Querétaro - Agosto 2012

Page 1

Bole n QuerĂŠtaro 1


Editorial:

La calidad de vida y el desarrollo humano, ÂżA quĂŠ costo? Michael Lewis en su libro Boomerang: Viajes al nuevo tercer mundo, acuĂąa la idea sobre la posibilidad de una Europa y un Estados Unidos reducidos a posiciones marginales en el orden mundial. Hoy los spreads de tasas de interĂŠs y los tipos de cambio muestran la inestabilidad de la zona Euro, la todavĂ­a inequiparable confianza en la economĂ­a americana y la increcente relevancia de los paĂ­ses en vĂ­as de desarrollo. En su libro Lewis atribuye muchos de los fantasmas que ahora aquejan a las grandes potencias a pecados que en antaĂąo fueron cometidos por los paĂ­ses de LatinoamĂŠrica. Una extraĂąa mezcla de: polĂ­ticas de bienestar y el abaratamiento universal del dinero promovieron condiciones excepcionales para el desarrollo de la prosperidad de la sociedad, ÂżPero a quĂŠ costo? QuizĂĄs por provenir de uno de estos paĂ­ses que hace no tanto se vieron envueltos en crisis, desastres econĂłmicos y tambiĂŠn sociales, existen cosas que no alcanzo a comprender. Por ejemplo: un taxista que puede ganar $150 dĂłlares en una hora, que pueda vestir Dolce Gabbana o costear viajes intercontinentales frecuentemente. Tampoco alcanzo a entender que en grecia ser estilista fuera considerado un trabajo “arduoâ€? en cuanto a rĂŠgimen de jubilaciĂłn se refiere y que la gente en EspaĂąa pueda estar sin trabajar 2 aĂąos subsidiada por el gobierno. Si, quizĂĄs, ese es un mundo mucho mejor, dĂłnde todos sin importar a lo que se dediquen alcanzan un nivel mĂĄs que aceptable de prosperidad, lugar en el que todos posean las mismas oportunidades y derechos. Pero, ÂżserĂĄ sostenible . Puede que lo sea, siempre y cuando, nunca se toque el otro extremo; es necesario evitar pensiones lapidantes, seguros de desempleo incostables, obras de infraestructura y proyectos faraĂłnicos, externalidades del gasto pĂşblico, altos niveles de endeudamiento pĂşblico y escapar del gobierno corporativista y clientelar. El deber del gobierno es nivelar el terreno de juego, proveer con las mismas herramientas y oportunidades de desarrollo a todos los ciudadanos, no otorgar bienestar por de facto. En contraste, el deber de los ciudadanos es vigilar a aquellos que los representan y toman las grandes decisiones. El primer mundo parece no haber aprendido demasiado de aquello acontecido en AmĂŠrica hace unas dĂŠcadas, si bien no todos experimentan en cabeza ajena, es de esperar que nosotros si hayamos aprendido nuestra lecciĂłn. Pablo Arredondo, Comisionado Inves gaciĂłn QuerĂŠtaro. Bole n QuerĂŠtaro 2


Ă?ndice

Entorno EconĂłmico

Afore BBVA: En busca del mejor postor

4

Entorno EconĂłmico

Todo en voz alta, entorno econĂłmico con un toque empresarial

6

Mercado de Capitales

Impuesto a las operaciones BursĂĄ les

8

Desarrollo en MĂŠxico

MĂŠxico el ĂĄrbol de doscientos aĂąos

10

Mercado de Divisas

La tranquilidad de tener a Carstens

15

Responsabilidad Social

Oportunidades en el Basurero

18

Bole n QuerĂŠtaro 3


Afore BBVA: En busca del mejor postor. ImĂĄgenes por: Rahego Lucho Yuri Paniukov Si os OďŹ ciales

Escribe: Malvina Covarrubias Berlanga

El 24 de mayo de 2010 Afore BBVA da a conocer la

de sus afiliados, 19.6% mĂĄs que el primer trimestre

noticia de la posible puesta en venta de su Afore en

del 2011. AdemĂĄs, el Grupo Financiero BBVA Ban-

MĂŠxico, a pesar de ser la segunda mĂĄs grande del

comer es la mayor instituciĂłn privada en nuestro

sistema en este paĂ­s, menor solamente que Afore

paĂ­s en tĂŠrminos de activos , con presencia en 32

Banamex . Al primer trimestre de 2012, registrĂł uti-

paĂ­ses formando la franquicia lĂ­der en toda Latinoa-

lidades por 364 millones de pesos, lo que equivale a

mĂŠrica.

un aumento de 43.2% anualizado. A marzo del aĂąo

Entonces‌ ¿quÊ llevó a esta institución a tomar tal

en curso, administraba 248,424 millones de pesos

decisiĂłn?

1

Bole n QuerĂŠtaro 4


Entorno Económico

Existen varias teorías: una de ellas afirma, tal como

ING en México, cuyo presidente actual es David Bo-

lo dice Gerardo Aparicio, académico de la Universi-

janini, dijo que existe la posibilidad de engrandecer

dad Panamericana; es la búsqueda de eficiencia y

el negocio, dependiendo la forma en la que BBVA

mayor margen de seguridad debido a la crisis espa-

ofrezca sus activos. Contrario a esto, debemos re-

ñola que aún está presente. Se sabe que no es posi-

cordar que una administradora no puede tener más

ble que un banco haga regresar sus dividendos a

del 25% de participación en el mercado.

su país de origen, por lo que debe captar capital de alguna u otra forma; tal como lo pretende hacer BBVA con su Afore.

Entre otros se encuentran: Metlife, Prudential, Carlos Slim, el consorcio formado por Banorte y el Grupo Luksic, y la asociación entre el grupo Santo Do-

Otra de ellas expone que el Grupo Financiero no se

mingo y Corpgroup; por un valor estimado de hasta

encuentra en “calidad de exhortado”, por lo que no

4 millones de euros, ya sea venta parcial o total.

le es necesario obtener mayores recursos. Sin embargo, como dice Carlos Mota, no existe una atención un tanto personalizada, ya que los cajeros existentes en las distintas sucursales son mayormente recurridos por transacciones rápidas o pocos movimientos bancarios. Esto indica que existe el

Es importante remarcar que en el momento en que hay una transacción de ese tipo, el fondo, íntegro, se transfiere al nuevo operador, con el mismo valor y los mismos títulos. Por el contrario, el ahorrador elige si seguir con el proveedor (que es la Afore) o realizar su traspaso.

deseo por convertirse en una entidad más especializada a servicios bancarios, seguros de auto, seguros de vida, de gastos médicos, etc… y no a la atención personalizada que requiere un cliente de Afore. Posiblemente, esto dificultaría alcanzar una economía de escala al no verse generado un nivel óptimo de servicios.

Si realmente considera Bancomer que es un buen negocio el mercado de las Afores, el cual le genera cuantiosas ganancias, y a su vez le permite ofrecer atractivos rendimientos a sus clientes, entonces las teorías anteriormente expuestas resultan ser un tanto contraproducentes.

Los posibles clientes2 Grupo Sura, que el año pasado adquirió la Afore de

1

Bancomer, B. (s.f.). Bancomer. Recuperado el 2012, de EL Grupo Financiero BBVA

2

Sexenio, S. (24 de Mayo de 2012). Carlos Slim, interesado en comprar fondo de retiro de BBVA.

*Para la bibliogra<a completa, revisar sección de bibliogra<a al final del bole n.

Bole n Querétaro 5


Todo en voz alta

Entorno económico con un toque empresarial. ¿Qué significa Entorno? Es el conjunto de factores que económicos, políticos y socioculturales que ejercen una determinada influencia con respecto a un ente especifico, que puede ser el individuo o la familia, le empresa o un sector económico, la región o la nación. 1 (Zarur Ramos, 2004)

T

omando como referencia la definición anterior, es importante considerar el análisis financiero una herramienta de conocimiento y enfoque fundamental en la toma de decisiones. Temas como deuda, caos económico, crisis etc. generan prejuicios y alteraciones en cualquier situación que se esté presentando.

El entorno mexicano refleja situaciones de gran trascendencia, que mediante en el transcurso del tiempo ha experimentado acontecimientos no muy favorables para nosotros como ciudadanos. Algunos ejemplos son la corrupción y desempleo, ambos factores provocan cifras alarmantes. Para darnos una idea el costo de corrupción en nuestro país es de 1.5 billones de pesos al año, según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.

1

Zarur Ramos, A.L (2004). El entorno económico. Colombia.

2

Jornada, L. (23 de febrero de 2012). Cierran más de 120 mil empresas en lo que va del año: Vanguardia. Obtenido de

Bole n Querétaro 6


Entorno EconĂłmico

Por consiguiente las empresas perciben mayores beneficios logrando alcanzar sus objetivos en periodos cortos y de manera muy sencilla. No obstante a largo plazo puede ser que se vea presionada por demostrar que ha sido una organizaciĂłn honesta, de lo contario perderĂĄ la confianza de sus clientes y tomar la decisiĂłn de cerrar las puertas. ÂżCuĂĄntas empresas podrĂĄn mantener la transparencia de su negocio? Actualmente “mĂĄs de 120 mil empresas han cerrado o se han dado de baja del Sistema de InformaciĂłn Empresarial Mexicano (SIEM)â€? 2 (Jornada, 2012) las principales causas son: la mala administraciĂłn y planeaciĂłn, los empresarios no han sido capacitados para asumir responsabilidades, situaciones de inseguridad, etc. ÂżPero quĂŠ provoca el cierre de empresas? Desempleo. En el enfoque empresarial debemos recordar que toda empresa tiene como objetivo el ganar dinero. He aquĂ­ donde los empresarios demuestran sus habilidades para sobresalir y mantenerse en un mundo tan veloz y exigente. Con disciplina, creati-

vidad y visiĂłn ellos pretenden competir y realizar los objetivos propuestos en un determinado periodo. Son gigantes por naturaleza y para ser sinceros no tienen miedo a crecer aĂşn mĂĄs. “Los empresarios de hoy tienen diferentes valores y puntos de vista que antes no eran frecuentes‌ Estos nuevos valores incluyen darle importancia a la vida familiar, tener conciencia social y enfocarse en la calidad de vidaâ€? (Ron Guzik, “Inner Game of Entrepreneuringâ€?) Modificar las estrategias administrativas depende de empresarios, para el desarrollo Ăłptimo y la obtenciĂłn de nuevas oportunidades a nivel internacional. En sĂ­ no depende de algunos, sino de la sociedad en general para crear proyectos si se desea mejorar la calidad y condiciones de vida. La sustentabilidad del paĂ­s se encuentra en manos de aquellos que saben tomar decisiones y son coherentes con lo que dicen.

Escribe: EstefanĂ­a Ă lvarez Contretras VP Inves gaciĂłn UCO Imagen: FIlmfoto

Bole n QuerĂŠtaro 7


Impuesto a las operaciones BursĂĄtiles ImĂĄgenes por: Tax Credits 401k 2012

Escrito por: Ximena Castro Anton VP Inves gaciĂłn Universidad AnĂĄhuac.

E

n esta ĂŠpoca de elecciones presidenciales, sabemos que nuestros candidatos se esfuerzan por hacer las mejores propuestas, sin importar a que partido pertenezcan. Siempre escuchamos reformas educativas, salariales, de negocios, de empleo, fiscales, etc. pero Âżson todas estas propuestas posibles? Por ahora enfoquĂŠmonos a una de las propuestas fiscales que hicieron. La propuesta fue crear un impuesto a las operaciones bursĂĄtiles, es decir, a todas las transacciones que sucedan en la Bolsa Mexicana de Valores. Esta idea suena muy interesante pero no es nada novedosa, ya que varias veces se ha intentado implementar en MĂŠxico. Las propuestas anteriores sobre la creaciĂłn de este impuesto han diferido sobre todo en las condiciones para cobrarlo, empecemos por la reforma que propusieron al ISR en el 2007, donde los accionistas individuales que tengan mas del 10% de una empresa que cotice en la bolsa deberĂĄn pagar el ISR correspondiente,

este impuesto ya era aplicable a personas morales, pero lo modificaron para que tambiĂŠn tuvieran que pagarlo los pequeĂąos accionistas, es decir, personas fĂ­sicas. Otra propuesta muy parecida fue la hecha en el 2009 por el Senador Pablo GĂłmez, quien propuso un impuesto del 17% a las ganancias obtenidas por emisiĂłn de acciones o de tĂ­tulos de bolsa. Esta medida obviamente no afectarĂ­a a las personas que quisieran comprar unas cuantas acciones como un ingreso extra o como seguro de inversiĂłn, sino a grandes empresas inversionistas o a personas fĂ­sicas que invirtieran fuertes cantidades de dinero en una empresa con intenciones especulativas. Y la propuesta mas reciente fue la que hizo uno de los ex candidatos actuales, AndrĂŠs Manuel LĂłpez Obrador, quien propuso que el cobro de impuestos fuera un sistema progresista, donde los que tienen mĂĄs paguen mĂĄs. Por eso una de sus ideas fue el pago de impuestos a cualquier transacciĂłn en la bolsas in importar el porcentaje que hayas adquirido de esa empresa

1

“Los impuestos hacen su debut en la bolsaâ€? CNNEXPANSION JosĂŠ Manuel Mar nez “Busca PRD gravar ganancias de inversiones en BMVâ€? Cronicas.com.mx

2

Bole n QuerĂŠtaro 8


Mercado de Capitales

o si eres persona física o moral, aquí todos pagan, la única variación seria el porcentaje del pago, si ganas mucho pagas mucho y si ganas poco pagas poco; así las clases media y baja no se verían afectadas. El ISR es uno de los impuestos que genera más ganancias para el gobierno durante la recaudación fiscal, por lo tanto una reforma que incremente la captación tributaria de este impuesto significa mucho más dinero para el desarrollo del país. Sin tomar en cuenta que frenaría la salida de dinero por parte de inversionistas extranjeros que se dedican a la especulación y que introducen mucho dinero de golpe creando inflación y llevándoselo apenas consiguen ganancias significativas, lo cual crea una descompensación en el sistema financiero del país, empeorando la crisis ya existente.

propuesta? La respuesta es sencilla, porque al gobierno le preocupa que con este nuevo impuesto los inversionistas tanto extranjeros como nacionales ya no vean la BMV como un sistema de inversión y prefieran escoger a otros mercados bursátiles que les ofrecieran un mejor rendimiento. Esta preocupación no es solo de México si no de países como Suiza, Francia y España. Entonces, viendo los dos puntos de vista, solo nos queda decidir que es lo que mas nos beneficiaria, ¿tener una mayor recaudación fiscal? O ¿seguir con los especuladores e inversionistas como ingresos indirectos por igual?

Al parecer esta idea no suena tan descabellada, pero entonces ¿porque sigue siendo una

Distribución de ingresos de la nación (Por concepto de impuestos, estimados 2012) ISAN

ICE

IDE Otros

IETU IEPS ISR IVA

Distribución de ingresos de la nación

Impuestos

ISR IVA IETU IEPS ISAN ICE IDE Otros Total

$ $ $ $ $ $ $ $ $

747.00 556.00 50.00 46.00 5.00 27.00 3.00 32.00 1,466.00

Propuestas de Andrés Manuel López Obrador “Suiza se frota las manos con la tasa Tobin de Sarkozy” Libre mercado

Bole n Querétaro 9


MÉXICO, EL ÁRBOL DE ¿200 AÑOS?

Escrito por: Roberto Barberena Peralta Presidente IMEF Universitario EBC Campus Querétaro

U

na historia de crecimiento, paciencia y continuidad, aquella del árbol recién plantado y débil, que sin muchos años de haber sido hijo de la naturaleza, fue arrancado por quien lo plantó, con el argumento de que no había dado frutos. Poco después un hombre le explicó a quien arrancaba su árbol, que si quería un árbol que diera frutos, e incluso, difícil de arrancar, había que regarlo, procurarlo, cuidarlo y tener paciencia para dejarlo madurar y darle continuidad. Cuando eso sucediese, entonces el árbol sería grande e imponente, imposible de tirar y dando los frutos más exquisitos de la región. Durante los últimos meses nuestro país se ha convertido en un campo de batalla para las ideas, en donde los protagonistas de la misma, atacan y defienden posturas sociales y económicas que vayan ad-hoc con sus ideologías y principios. Hay quie-

nes defienden el crecimiento económico, pero hay quienes argumentan que dicho fenómeno no se ha proyectado hacia la calidad de vida. Es por lo anterior, que este artículo tiene como objeto mostrar la relación funcional (positiva ó negativa) que hay entre los indicadores económicos y los indicadores más representativos del desarrollo humano; por medio de un análisis estadístico de Correlación con una muestra de datos desde el año 2000 hasta 2011. Los indicadores económicos utilizados para efectos del estudio, fueron todos aquellos que por medio de ellos, se muestre el crecimiento y comportamiento de un país y/o sean variables que incentiven el mismo, como lo son: Gasto Presupuestal, Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inflación), Producto Interno Bruto Nominal,Reservas internacionales,

Bole n Querétaro 10


Desarrollo en México

Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) y el tipo de cambio (USD/MXN). Por otro lado, se utilizaron indicadores que reflejen el desarrollo humano en el país como lo son: PIB per cápita, Tasa de desempleo, Salario mínimo, Esperanza de vida, Número de alumnos del nivel superior y el Índice de Desarrollo Humano (HDI, por sus siglas en inglés), realizado por el Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, por sus siglas en inglés). Éste último refleja de manera general, los logros medios de un país en tres importantes rubros: una vida larga y saludable (salud), acceso al conocimiento (educación) y un nivel de vida digno (ingresos). Dicha estructura se puede observar en el Cuadro de Compenentes del índice de

desarrollo. Los resultados del análisis de correlación (Figura 1) entre el Índice de Desarrollo Humano y las variables económicas, demuestran que, a la par del crecimiento económico, viene la mejora en la calidad de vida. Los coeficientes de correlación proyectados en los resultados, oscilan entre 70 y 90 por ciento. Cabe mencionar que la relación funcional preponderante en el análisis es la positiva, ya que a medida que sube una variable económica, sube el HDI, sin embargo la relación funcional entre el HDI y la TIIE es negativa y tiene su lógica, ya que la tasa de interés es un instrumento de la política monetaria de un país para incentivar el dinamismo de su economía, y medida que

Bole n Querétaro 11


la tasa sea más baja, mayor será dicho dinamismo. Estos comportamientos entre las variables contradicen la idea de aquellos que pregonan que el crecimiento económico no se ha reflejado en la calidad de vida y el desarrollo humano del país. En la figura 2, observamos la relación funcional que hay entre el PIB y el HDI, de tal manera que a medida que sube el PIB de México, sube el HDI del mismo, lo que confirma la importancia del crecimiento económico para el desarrollo humano. Es importante mencionar que México se encuentra en el lugar 57 de este índice, y está clasificado en el rubro de Desarrollo humano alto con un valor de 0.770. Noruega se encuentra en el lugar 1 con un valor de 0.943 y Estados Unidos en el lugar 4 con un valor de 0.910. Tanto Noruega como Estados Unidos son clasificados con Desarrollo humano muy alto. Aún con dichas cifras, México se encuentra por arriba de la media de la Zona Europea y Asia Central, que tienen un valor de

0.751. Por el lado del PIB, en el 2011 México se posicionó en el lugar 14 de las economías mundiales, muy por debajo de Brasil que se encuentra en el lugar 6, superando a Reino Unido, sin embargo, la economía mexicana se encuentra creciendo a ritmos aún más acelerados que los de las potencias mundiales. Un estudio de HSBC titulado “El mundo en 2050” posiciona a México en el lugar 8 y a Brasil en el 7. En el rango de los años 20002011, tanto el PIB como el HDI de México han crecido 129.61% y 7.24% respectivamente. Otras de las relaciones funcionales importantes, es la del Gasto Presupuestal y el número de alumnos de nivel superior en el País (Figura 3). Al igual que la relación funcional anterior, esta presenta una tendencia positiva, lo que nos indica que el mayor gasto presupuestal o público, ha sido de gran influencia para el aumento en el número de matrículas en el nivel superior. El Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo muestra a México

Bole n Querétaro 12


en la posición 72 con tan solo una media de años de escolaridad de 8.5. En primer lugar se encuentra Nueva Zelanda con una media de años de escolaridad de 12.5. Enseguida se muestran las gráficas de dos análisis: PIB-Esperanza de vida y Reservas internacionales-HDI (Figura 4 y 5). Las reservas internacionales de México han sido noticia en los últimos meses, dado a los niveles récord que se han tocado. En 2011 se cerró con unas reservas de $130,523,096,153.85 de dólares, 303.21% más que al cierre del año 2000. Igualmente el dato de la esperanza de vida es importante, ya que se tiene un aumento pequeño de 2.30% en 10 años, sin embargo este dato no se presta para aumento exagerado como el de las reservas internacionales.

Por otro lado, uno de los factores más importantes que se deben tomar en cuenta, es el porcentaje de variación que hay en los años de estudio, tanto para indicadores económicos como para indicadores del desarrollo humano (Figura 6). Como se muestra en la tabla, las variaciones en los indicadores económicos son de mayor proporción en comparación a los indicadores de calidad y desarrollo. Esto puede obedecer a los tipos de datos que se analizan, como el ejemplo que se examinaban anteriormente, la esperanza de vida no puede aumentar estrepitosamente porque es un dato muy limitado; sin embargo la situación de la desproporcionalidad en los porcentajes de variación es un análisis que dejo a su criterio.

Bole n Querétaro 13


Estos indicadores analizados, sin duda alguna nos dan una idea tangible sobre el comportamiento de la calidad de vida y del desarrollo humano con base en el desempeño económico mostrado por nuestro país. Es inevitable afirmar que haya dependencia de la calidad de vida hacia el desempeño económico del país, y sería irracional que alguien pueda afirmar que lo hecho hasta hoy es suficiente. Todavía hace falta mucho por avanzar y sin duda es un reto que todos los mexicanos debemos asumir. Erradicar de nuestras mentes la costumbre de esperar a que alguien solucione nuestros problemas económicos o sociales, pero aún hay algo peor: la desesperación y la impaciencia. Esos males que nos envuelven y nos hacen arrancar el árbol una y otra vez, sexenio tras sexenio. Somos nuestros enemigos propios al cegarnos ante las pocas o muchas acciones que nos dan frutos; tan solo por dejarnos llevar por la soberbia política y querer colgarnos la medalla del triunfo. No somos capaces de darle seguimiento a aquello

que nos ha generado un bienestar, ni hemos valorado la sombra que nos regala nuestro árbol, y eso nos ha costado muchos años de volver a comenzar. Poco más de 200 años de un México independiente, pero de un camino ríspido y en ocasiones asfixiante. Pero dentro de todo ello, de tantos números y estadísticas, de crisis y bonanzas, se han forjado hombres y mujeres ejemplares, se observa algo que ya no se puede negar, un país queriendo sobresalir ante los demás, esa fortaleza que hacía mucho no teníamos y que si necesitábamos. Es hora de echar raíces al suelo y dejar crecer a ese árbol hasta verlo grande, imponente, imposible de arrancar, es hora de darle continuidad a nuestros proyectos como nación para que algún día, en muchos años podamos llegar a decir, este es México, el árbol invencible, el árbol de 200 años y más.

*Para la bibliogra<a completa, revisar sección de bibliogra<a al final del bole n.

Bole n Querétaro 14


LA TRANQUILIDAD DE TENER A CARSTENS Escribe: Pablo Arredondo PeĂąa VP de inves gaciĂłn ITESM/Comisionado QuerĂŠtaro

_

Foto IMF

El ingreso de Agustin Carstens a la gubernatura del Banco de MĂŠxico fue duramente criticado, muchos denunciaban un intento del gobierno Calderonista a innovaciĂłn tecnolĂłgica y finan-

por hacerse de control de Banxico y a travĂŠs de ĂŠste

ciera ha entrelazado al mundo, los cambios son cada

impulsar sus polĂ­ticas de desarrollo. Sin embargo

vez mĂĄs rĂĄpidos y difĂ­ciles de comprender. La com-

lejos de verse en juego la estabilidad macroeconĂł-

plejidad de la situaciĂłn monetaria actual pone en

mica nacional, se tornĂł ostensible la eficacia y obje-

tela de juicio la capacidad de los especialistas y au-

tividad con la que la instituciĂłn opera.

toridades regulatorias para prevenir situaciones ad-

Los ejemplos mĂĄs claros de ĂŠste notable desempeĂąo

versas. La crisis hipotecaria, la crisis de confiabilidad

de la instituciĂłn central son: El nivel de reservas in-

de USA y en la uniĂłn europea, estĂ­mulos monetarios

ternacionales del banco de MĂŠxico, el excelso con-

y la escases de especialistas ponen a muchas econo-

trol inflacionario, las tasas de interĂŠs en niveles his-

mĂ­as en jaque, afortunadamente en MĂŠxico conta-

tĂłricamente bajos y el manejo de tipo de cambio.

mos con el mejor de estos raros especĂ­menes.

Bole n QuerĂŠtaro 15


Comenzando por las reservas internacionales, se ha

Otros dos criterios, normalmente correlacionados,

tornado ya noticia cotidiana el que éstas alcancen

que se han mantenido bajo control son la inflación

nuevos máximos históricos. Las reservas son la prin-

y las tasas de interés. En cuanto a estos factores hay

cipal carta de estabilidad financiera con la que

que mencionar diferentes acontecimientos que han

cuenta México, ya que ante dificultades y presiones

jugado a favor de la volatilidad, entre estos pode-

externas cuenta con capital para mitigar los emba-

mos encontrar: la crisis internacional de 2009, la

tes; actualmente ascienden a más de 156 mil millo-

inestabilidad provocada por la deuda soberana eu-

nes de USD. Las reservas de México son objeto de

ropea, los estímulos monetarios de varias econo-

especial escrutinio, no por encontrarse en un nivel

mías y la incesante incertidumbre sobre precios de

tan alto, sino por cómo se posicionan estas en la

energéticos y commodities. Si bien las condiciones

escena internacional, teniendo México mayores fon-

de exuberante liquidez financiera se deben a los

dos que España, Argentina, Chile y otros países.

estímulos2, y estos a la vez han producido tasas de

Además en la gubernatura de Carstens México tiene

interés bajas, es destacable que mientras México

suficiente capital para cubrir tres meses de importa-

goza de tasas de fondeo ostensiblemente bajas,

ciones, criterio usualmente utilizado para evaluar la

muchos países enfrentan spreads de riesgo históri-

solides monetaria de un país.

1

camente altos.

Reservas Internacionales millones USD

Brazil Chile Argentina México Italia España $-

$100,000.00 $200,000.00 $300,000.00 $400,000.00 *Nunca las reservas en México habían sido tan altas. Fuente: Info. Pública de bancos centrales.

1

BANXICO. (08 de 06 de 2010). Manejo de Reservas Internacionales y Mercado Cambiario. Satelinet. (07 de 03 de 2011). Banxico cambia de opinión: primero la inflación y el súper peso, luego la economía.

2

Bole n Querétaro 16


Mercado de Divisas Mantener tasas de interĂŠs bajas no es una decisiĂłn

no obstante dĂ­as despuĂŠs con la confirmaciĂłn de la

ni una posibilidad que se deba elegir a la ligera, aquĂ­

extensiĂłn de la operaciĂłn Twist el peso regreso a

la importancia de contar con el criterio de AgustĂ­n

zonas mĂĄs confortables4. A pesar de las presiones

Carstens. Si bien las tasas bajas incentivan el consu-

cambiarias, la desconfianza y las opiniones encon-

mo y la inversiĂłn, tambiĂŠn tienden a generar infla-

tradas de especialistas, el Banco de MĂŠxico parece

ciĂłn, motivar la salida de capitales financieros inter-

tener muy claros y eficientes parĂĄmetros para pro-

nacionales, promover inestabilidad cambiaria y otras

curar la estabilidad cambiaria y econĂłmica de MĂŠxi-

alteraciones; no obstante a pesar de las presiones en

co.

el mandato de Carstens las tasas se encuentran en niveles bajos pero sin promover estabilidad macroeconĂłmica. Un todavĂ­a mejor ejemplo de la eficacia del gobernador de Banxico es el manejo del tipo de cambio durante su gestiĂłn. La volatilidad ha orillado al peso hacia dos diferentes precipicios, la guerra de divisas empuja a los paĂ­ses a tener divisas baratas para promover las exportaciones pero no demasiado para

*Fuentes BBVA Research/Bloomberg.

evitar un alza de precios de las importaciones y la apariciĂłn de inflaciĂłn. La QE2 provocĂł un peso peligrosamente caro, los estĂ­mulos americanos incre-

Si bien Carstens y su equipo de trabajo no son lo

mentaron la afluencia de dĂłlares en la economĂ­a

Ăşnico que ha colocado a MĂŠxico en la sĂłlida posi-

mundial, tambiĂŠn las atractivas tasas de interĂŠs en

ciĂłn en que se encuentra, si se debe de reconocer

MĂŠxico fomentaron la inversiĂłn de cartera a MĂŠxico,

que AgustĂ­n es uno de los mejores economistas en

apreciando la moneda y encareciendo las exporta-

todo el mundo. MĂŠxico atraviesa un proceso de

ciones mexicanas3.

Los sectores productivos y la

transiciĂłn democrĂĄtica, el Banco de MĂŠxico con

prensa presionaban al Banco Central pero se mantu-

Carstens y aquellos que tomen el cargo despuĂŠs de

vieron firmes y el tipo de cambio regreso a zonas de

ĂŠl, deberĂĄn fungir como contrapeso en caso de que

equilibrio al acabar la QE2.

algĂşn futuro gobierno de MĂŠxico pretenda fijar polĂ­-

De forma similar, debido al riesgo en Europa el efecto Fly to safety ha apreciado recientemente el dĂłlar

ticas que comprometan la estabilidad macroeconĂłmica del paĂ­s.

hasta niveles que resultan peligrosos, muchos criticaban la inmovilidad del Banco Central Mexicano,

3

Cou Ăąo, A. (08 de 02 de 2012). No es el peso, es el dĂłlar. CNNExpansiĂłn

4

Gandel, S. (22 de 06 de 2012). OperaciĂłn Twist, ÂżinsuďŹ ciente? CNNExpansiĂłn

Bole n QuerĂŠtaro 17


Responsabilidad Social

Oportunidades en la basura

MĂŠxico se ha caracterizado por mucho empo ser un paĂ­s el cual genera una gran can dad de residuos, un ejemplo de esto es que al aĂąo se desechan alrededor de 100,000 toneladas de envases. El plĂĄs co mejor conocido como PET es uno de los materiales mĂĄs u lizados en la vida co diana, pero tambiĂŠn representa una las principales fuentes de contaminaciĂłn y apenas se recicla un 20%. Sin embargo existen otros materiales como vidrio, aluminio, cartĂłn-papel y cartuchos de nta que representan los principales residuos de la poblaciĂłn en MĂŠxico Por lo que hoy en dĂ­a emprender un negocio de reciclaje de plĂĄs co en MĂŠxico se ha vuelto una oportunidad rentable, ya que SegĂşn datos del Centro Empresarial del PlĂĄs co, en el paĂ­s sĂłlo existen 50 micro y pequeĂąas empresas dedicadas a esta ac vidad. Lo que hoy en dĂ­a no es suďŹ ciente con relaciĂłn a la can dad de material que se almacena.

Dafne Anai CalderĂłn GarcĂ­a Comisionada y VP Responsabilidad Social Anahuac Qro.

ar culos como nacos, casas para mascotas, macetas, juguetes, ceniceros, bases para computadora, mesas, sillas y camas. Se es ma que el 60% del PET que se acopia en MĂŠxico se exporta a Estados Unidos y China. Estos paĂ­ses nos devuelven ese plĂĄs co en productos como juguetes, bolsas y zapatos. Por lo que en MĂŠxico la industria de reciclaje del PET mueve $160 millones de dĂłlares Contribuir a la conservaciĂłn del medio ambiente, recuperar materia prima, producir nuevos ar culos, generar empleos, ingresos econĂłmicos e incluso energĂ­a elĂŠctrica, son algunos de los beneďŹ cios que conlleva el adecuado manejo de basura y la cultura del reciclaje. AdemĂĄs de Aprovechar los recursos disponibles y maximizarlos sin comprometer las reservas futuras es lo que cuenta, no importa si es por cultura o negocio, lo que importa es que se empiece a ver el reciclaje como algo co diano

La reu lizaciĂłn del PET a travĂŠs de un proceso que permite que el material conserve sus propiedades originales, origina poder realizar

Bole n QuerĂŠtaro 18


Bibliogra<a

Todo en voz alta: Entorno económico con un toque empresarial. Zarur Ramos, A.L (2004). El entorno económico. Colombia. Goméz Eichelmann, J. (17 de octubre de 2011).Plaza de Armas. Recuperado el 1 de enero de 2012, de http://plazadearmas.com.mx/columnas/ nuevos-tiempos-financieros-3/ 3 Jornada, L. (23 de febrero de 2012). Cierran más de 120 mil empresas en lo que va del año: Vanguardia. Obtenido de http:// www.vanguardia.com.mx/cierranmasde120milempresasenloquevadelano -1224364.html Impuesto a las operaciones Bursátiles “Los impuestos hacen su debut en la bolsa” CNNEXPANSION José Manuel Martínez http://www.cnnexpansion.com/negocios/2007/10/11/venta-de-jugos-delvalle-paga-impuestos “Busca PRD gravar ganancias de inversiones en BMV” Cronicas.com.mx http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=462924 Propuestas de Andrés Manuel López Obrador http://www.ann.com.mx/propuesta-de-andres-manuel-lopez-obradorpara-mexico/ “Suiza se frota las manos con la tasa Tobin de Sarkozy” Libre mercado http://www.libremercado.com/2012-01-18/suiza-se-frota-las-manos-conla-tasa-tobin-de-sarkozy-1276447265/ Afore BBVA: En busca del mejor postor Bancomer, B. (s.f.). Bancomer. Recuperado el 2012, de EL Grupo Financiero BBVA Bancomer: http://www.bancomer.com/nuestrom/index.html Huérfano, E. (25 de Mayo de 2012). BBVA planea vender su afore en México. El Economista. http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2012/05/25/bbva-planea1

vender-su-afore-mexico Jiménez, I. M. (25 de Mayo de 2012). CNN Expansión . Recuperado el 2012, de Descartan riesgo por venta de Afore BBVA: http:// www.cnnexpansion.com/economia/2012/05/25/descartan-riesgos-porventa-de-afore-bbv Mota, C. (25 de Mayo de 2012). ¿Por qué quiere vender BBVA su afore? Milenio. http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9148496

rado el 04 de 07 de 2012, de CNNexpansión: http:// www.cnnexpansion.com/economia/2012/06/22/operacion-twist -busca-aumentar-prestamos Satelinet. (07 de 03 de 2011). Banxico cambia de opinión: primero la inflación y el súper peso, luego la economía. Recuperado el 04 de 07 de 2012, de Globedia: http://mx.globedia.com/banxicocambia-opinion-inflacion-super-peso-luego-economia México el árbol de 200 años Banxico. (Junio de 2012). Reservas internacionales. Obtenido de http:// www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/graficasde-coyuntura/comercio-exterior-y-balanza-de-pagos/reservasinternacionales.html Banxico. (Junio de 2012). Tasas de interés. Obtenido de http:// www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/graficasde-coyuntura/mercado-de-valores/tasas-interes.html Banxico. (Junio de 2012). Tipo de cambio. Obtenido de http:// www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/graficasde-coyuntura/mercado-cambiario/tipos-cambio.html CONAPO. (Junio de 2012). Mortalidad. Obtenido de http:// www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx? t=mdemo129&s=est&c=23598 El Economista. (Enero de 2012). El Economista. Obtenido de http:// eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2012/01/11/mexico-sera-octavaeconomia-2050 FMI. (Abril de 2012). World Economic Outlook. Obtenido de http:// www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01/weodata/weorept.aspx? sy=2000&ey=2011&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&pr1.x=67 &pr1.y=11&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614% 2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193% 2C962%2C122%2C674%2C912%2C INEGI. (Junio de 2012). Banco de Información Económica. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Reuters. (29 de Mayo de 2012). El grupo colombiano Sura se interesa por la afore de BBVA. El Sexenio. http://www.elsexenio.com/index.php?

Internacional, F. M. (Abril de 2012). www.imf.org. Obtenido de http:// www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2012/01/pdf/texts.pdf

option=com_content&view=article&id=35213:el-grupo-colombiano-suraMundial, B. (Junio de 2012). Indicadores. Obtenido de http:// datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?display=default

se-interesa-por-la-afore-de-bbva&catid=18:finanzas&Itemid=78 Sexenio, S. (24 de Mayo de 2012). Carlos Slim, interesado en comprar fondo

de

retiro

de

BBVA.

Sexenio

Nuevo

León

.

http://

www.sexenio.com.mx/nuevoleon/articulo.php?id=6063 La tranquilidad de tener a Carstens BANXICO. (08 de 06 de 2010). Manejo de Reservas Internacionales y Mercado Cambiario. Recuperado el 04 de 07 de 2012, de BANXICO: http://www.banxico.org.mx/material-educativo/ informacion-general/catedra-banco-de-mexico/universidadautonoma-de-mexico-uam-mayo-julio-2/%7B207CCEB3-F56EB0FE-D607-4857FD93CC61%7D.pdf Coutiño, A. (08 de 02 de 2012). No es el peso, es el dólar. Recuperado el 04 de 07 de 2012, de CNNexpansión: http:// www.cnnexpansion.com/opinion/2012/02/07/no-es-el-peso-esel-dolar Gandel, S. (22 de 06 de 2012). Operación Twist, ¿insuficiente? Recupe-

Programme, U. N. (Junio de 2012). International Human Development Indicators. Obtenido de http://hdr.undp.org/en/data/trends/ SEP. (Junio de 2012). Sistema Nacional de Información Educativa. Obtenido de http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html Oportunidades en la Basura ECOCE: http://www.ecoce.org.mx/ INE(Instituto Nacional de Ecología) http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/335/reciclaje.html

Bole n Querétaro 19


Los resultados de IMEF Región Centro.

F

inalizó el primer semestre de actividades de los grupos de IMEF Universitario. La zona centro destacó por las actividades y número de personas impactados por sus diferentes áreas. Dentro de la zona, cabe destacar la labor de IMEF Querétaro, zona en la que en el primer semestre participaron activamente ITESM, EBC, ANAHUAC y UCO.

El semestre Enero-Mayo de 2012 marcó el inició de un ciclo IMEF más fuerte que nunca, e incorporaron nuevas universidades como EBC, ANAHUAC y UCO, sin embargo antiguos miembros del comité IMEF como UAQ (Universidad Autónoma de Querétaro) y la UVM Campus Querétaro no lograron consolidar sus mesas y participar íntegramente en las actividades de IMEFU Querétaro. Aun así los resultados de diferentes áreas, responsabilidad social e investigación representan un avance histórico y sientan el estándar de comparación para las futu-

ras mesas directivas locales. En su conjunto, la zona centro impacto a más de 5,000 personas, se realizó cerca de 90 actividades y se acopiaron para su reciclaje más de 600kg de basura. Entre los proyectos que destacan podemos encontrar EduIMEF, los boletines locales y nacionales de investigación, las conferencias únicas de EBC y las actividades realizadas por Relación con Socios. Éste nuevo semestre traerá nuevos retos a los integrantes de IMEF, además se prevé que más mesas se unan al proyecto IMEFU Querétaro y con suerte se generarán grandes oportunidades de: impactar a la comunidad, generar espacios de convivencia y aportar todo lo que podamos por hacer de México y su comunidad financiera entes más responsables e incluyentes.

Bole n Querétaro 20


Bole n QuerĂŠtaro 21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.