Boletín IMEF Universitario Puebla Primer boletín IMEF Universitario
Febrero del 2013
Boletín febrero 2013
índice
Artículos
n Entorno económico - Reto para la economía mexicana - Un panorama contradictorio
n Mercado de capitales - La deuda soberana española.
n Mercado de divisas - Guerra de divisas
Suplementos n Suplementos
de Promoción y Desarrollo
n Suplemento de
Responsabilidad Social
Editorial
¡Bienvenidos lectores! Tengo
el honor de darles la bienvenida a este primer boletín IMEF Universitario conformado por las mesas directivas del estado de Puebla. En este medio de publicación bimestral encontrará información relacionada con temas económicos-financieros actuales. Como primer mensaje me gustaría presentar a las dos universidades que junto con el Tecnológico de Monterrey campus Puebla participan, a través de sus mesas directivas IMEF Universitario, en la elaboración del boletín bimestral IMEF universitarios: BUAP y UPAEP. Asimismo, quiero dar especialmente mis agradecimientos a los respectivos vicepresidentes de investigación de dichas mesas directivas por su labor en la realización de esta publicación. La agenda económica mundial está llena de retos este año, y México particularmente tiene muchas expectativas de crecimiento. En estas últimas semanas los reflectores han apuntado hacia México y han resaltado fortalezas frente a un escenario mundial de incertidumbre económica, basadas en cifras alcanzadas en el año anterior en comparación con las de otras fuertes economías emergentes de Latinoamérica.
El éxito de la economía mexicana para este año va a depender en gran medida de una buena administración Estatal que cree reformas que abonen las bases de una economía sólida. Por parte del gobierno entrante, existen ciertas reformas como la fiscal y la energética, que seguro van a ser trascendentes para el futuro de México y que será interesante analizar en los próximos boletines. Igualmente tenemos que estar muy atentos a nuestro vecino del norte y el tema aún no resuelto de su precipicio fiscal cuyas medidas hasta el momento no han generado confianza ni certidumbre. De igual manera, las políticas que tome la Unión Europea con el propósito de mejorar su situación financiera serán temas que constantemente estaremos escuchando muy frecuentemente en los siguientes meses. En conjunto, estos serán los temas que abordaremos a lo largo de este año con el fin de informar a todo aquel interesado en esta área.
León Felipe Elizalde Delgado
Comisionado de investigación en Puebla
Universidades participantes BUAP
n Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ITESM Puebla
UPAEP
n Instituto Tecnológico de Estudios
n Universidad Popular Autónoma del
Superiores de Monterrey
Estado de Puebla
Boletín febrero 2013 Entorno Económico
Reto para la economía mexicana Alan Sánchez Martínez Tesorero MDL ITESM Puebla
Comenzamos
el año 2013 con un reciente relevo del Gobierno Federal y los mexicanos esperan que las condiciones de seguridad, salud y educación mejoren de manera considerable. Pero sin duda la atención de la mayoría está en los movimientos de la economía, que a pesar de que nuestro país se encuentra en una situación relativamente estable en cuanto al valor del Peso y la inflación, el titular del Ejecutivo Federal y su equipo hicieron propuestas alentadoras para lograr un mejoramiento en la economía mexicana. Aunque muchos piensan que México se encuentra en un estado de estancamiento, la verdad es que ha tenido un crecimiento mayor que Brasil en los úlimos dos años (Morales, 2013), la cuestión es que el Producto Interno Bruto de Brasil sigue siendo mayor que el de México, y esto puede deberse a muchos factores, entre ellos la población y otras variables como la competitividad, falta de inversión o descapitalización de sectores como el agropecuario, sin embargo parte del freno para la economía nacional es la baja recaudación de impuestos. Según el Instituto de Investigación en Política Pública y Gobierno del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), México es de los países con más baja recaudación en América Latina y en el mundo debido a la informalidad de los mercados (que no siempre significa piratería u otro tipo de actividad ilícita) y a un sistema tributario que se apoya únicamente en la reducida Población Económicamente Activa media (Notimex, 2013). La Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su informe sobre la Auditoría de Desempeño al Servicio de Administración Tributaria (SAT) de 2011, atribuye esta baja tributación a la fuerte elusión y evasión fiscal que existe en nuestro país.
Arturo Gonzáles de Aragón cuando ocupaba el puesto de Auditor Superior de la Federación reveló que grandes consorcios pagaron únicamente 141 pesos de impuestos: 74 pesos de Impuesto Sobre la Renta y 67 de Impuesto al Valor Agregado en 2005, esto gracias a que estas empresas se encuentran en el régimen de consolidación fiscal. Además de que reportó que Petróleos Mexicanos (PEMEX) ha tenido que compensar estos estímulos fiscales (Monterrosa, 2009). De acuerdo al reporte de situación financiera del sector público del SAT el ingreso presupuestario bajó de 401,415 millones de pesos en Diciembre de 2011, a 302,019 millones de pesos en Diciembre de 2012 lo que representa un crecimiento negativo del -27.4%, y el balance presupuestario (Ingreso - Gasto Neto Pagado) pasó de -143,436.9 a -197,858.2 millones de pesos, es decir el déficit creció un 33.2%. Afortunadamente desde hace ya algún tiempo se ha venido hablando de la Reforma Fiscal la cual pretende una recaudación más eficiente así como ampliar la base tributaria. Grandes analistas de importantes corporativos como JP Morgan, Barclays, Bank of America y BBVA Research han expresado que el mercado tiene una expectativa de crecimiento para México en este año de 3.5% a 3.7%, a comparación del Brasil (buen punto de comparación en América Latina) que tiene una expectativa del 3.2%, siempre y cuando en nuestro país se hagan las reformas estructura-
Boletín febrero 2013 Entorno Económico les adecuadas en materia fiscal. (Morales, 2013) Y es que instituciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) piensa que nuestra recaudación además de poco eficiente es regresiva, ya que hemos aumentado la tasa del IVA en vez del Impuesto sobre la Renta que representa una opción para una tributación más equitativa. Otro obstáculo fuerte y por lo que el Producto Interno Bruto del país está en desventaja, es que hemos visto aislados a los tres sectores de la economía, por ejemplo nos hemos recargado en el sector industrial como el automotriz que es el mayor soporte de algunas Entidades Federativas, pero tampoco la solución está únicamente en el desarrollo de tecnología e investigación como algunos proponen, nos hemos olvidado del sector primario
(materias primas), indispensable para la industria y los servicios. Es importante ver a cada uno de los tres sectores como fundamentales y no se puede hablar de una economía competitiva de un país si se descuida alguno de ellos como lo hemos hecho. Es por esto que se tiene un gran reto no sólo para el Gobierno Federal pero para todos los mexicanos si se quiere mejorar la situación económica del país, en especial en este momento donde competimos con economías emergentes muy fuertes en Oriente y Sudamérica, además de la creciente interdependencia de los mercados alrededor del mundo.
REFERENCIAS Auditoría Superior de la Federación (2012). Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011. Consultado el 20 de Febrero de 2013 de http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/ IR2011i/Grupos/Gobierno/2011_0071_a.pdf. Juárez, E. (2013, 19 de Febrero). México crecería a 3.7% con reformas: BBVA Research. El Economista. Consultado el 20 de Febrero de 2013 de http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2013/02/19/ mexico-creceria-37-reformas-bbva-research. Monterrosa, F. (2009, 26 de Octubre). El Verdadero Hoyo Fiscal. Consultado el 20 de Febrero de 2013 de http://www.m-x.com.mx/xml/pdf/195/22.pdf. Morales, Y (2013, 18 de Febrero). Reforma Fiscal, Urgente por baja tributación: CEPAL. El Economista. Consultado el 20 de Febrero de 2013 de http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2013/02/18/fiscal-madre-todas-las-reformas-mexico-cepal. Morales, Y (2013, 19 de Febrero). México rebasará a Brasil por tercer año consecutivo. El Economista. Consultado el 19 de Febrero de 2013 de http://eleconomista.com.mx/economia-global/2013/02/19/mexico-rebasara-brasil-tercer-ano-consecutivo-focuseconomics. Notimex (2013, 20 de Febrero). México, entre los que menos recaudan de AL. El Economista. Consultado el 20 de Febrero de 2013 de http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2013/02/20/mexico-entre-que-menos-recaudan-analista. Servicio de Administración Tributaria (2013). Situación Financiera del Sector Público. Consultado el 20 de Febrero de 2013 de http://www.shcp.gob.mx/InfGub/Paginas/Default.aspx.
Boletín febrero 2013 Entorno Económico
Un panorama contradictorio Noel Santiago Herrera León VP Investigación MDL UPAEP
En los primeros meses de este año 2013 se han
desatado una serie de sucesos contradictorios que si bien aportan una cierta dosis de esperanza y ánimo en los inversionistas, generan mayor incertidumbre. Acontecimientos como la devaluación del yen, una gran actividad de fusiones de empresas transnacionales, la incertidumbre en los índices económicos de los Estados Unidos y las señales de recuperación de la zona Euro son algunos de los hechos más relevantes durante los primeros dos meses de este 2013.
¿Realidad o ficción? Las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y Europa, ilusiona a ambas partes ya que este representaría el mayor acuerdo bilateral de esta índole además de una gran oportunidad de crecimiento ya que según CNNExpansión, “podría tener beneficios anuales de 135,000 millones de dólares para cada parte”. Las negociaciones se centrarían en la eliminación de aranceles y la liberación del mercado de inversión, servicios y contratación pública. Sin duda el que se logre este convenio bilateral, será una gran noticia ya que ayudaría a ambas economías a salir de la crisis. Otro acontecimiento igualmente importante, es la devaluación del yen lo que ha ocasionado diversas opiniones entre los inversionistas y empresas debido a que este tipo de cambio “artificial” ha beneficiado las exportaciones de productos japoneses, lo cual se ha visto con cierta cautela por parte de los Estados Unidos. Empresas como Toyota, Mazda y Sony han visto un incremento significativo en sus exportaciones principalmente a los Estados Unidos y Europa, lo que ha causado que las marcas locales reduzcan sus ventas. Japón defiende esta maniobra con el argumento de que “es para reactivar su economía”.
A nivel empresarial, se tiene mucho optimismo en este año 2013 esto se ve reflejado en la creciente actividad de fusiones y adquisiciones como la multimencionada de American Airlines y Us Ariways, convirtiendo a esta nueva empresa en la más grande en el sector de aviación del mundo, así mismo la adquisición por parte de Berkshire Hathaway y 3G Capital de la compañía Heinz por 28 mil millones de dólares, lo cual representa la gran confianza de los inversionistas respecto al futuro de la economía global CNNExpansión (30 de enero de 2013) en su artículo “La zona Euro vuelve a ser atractiva”, nos dice que los inversionistas han recuperado la confianza en la zona Euro, ya que se ha visto un aumento en la demanda de títulos de renta fija en mercados americanos. Además del incremento del tipo de cambio del Euro, algo que en el corto plazo podría resultar contraproducente para la economía regional. Sin embargo la capitalización reciente da motivos suficientes para volver a tener confianza en las inversiones en los mercados europeos Por los sucesos que ya he enumerado considero tener cautela y continuar con ciertas restricciones a la hora de invertir, ya que las condiciones actuales son contradictorias y no nos ofrecen indicadores del todo claros respecto a
Boletín febrero 2013 Entorno Económico un suceso, solo queda seguir monitoreando las condiciones económicas para determinar que tendencia nos arrojan, si bien existen variables que impulsarían a la salida de este “bache” en
la economía global, falta que se consoliden y se eviten los riesgos que existen en el proceso.
Referencias CNNExpansión.com. (30 de enero de 2013). La zona Euro vuelve a ser atractiva. Recuperado de http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/01/29/mercados-de-vuelta-en-la-eurozona el 20 de febrero de 2013. CNNMonex.com. (18 de febrero de 2013). La nueva ola de fusiones y adquisiciones. Recuperado de http://www.cnnexpansion.com/negocios/2013/02/15/fusiones-y-adquisiciones-una-nueva-ola CNNExpansión.com. (07 de febrero de 2013). Un yen más débil impulsa a Sony. Recuperado de http:// www.cnnexpansion.com/economia/2013/02/07/un-yen-mas-debil-impulsa-a-sony el 20 de febrero de 2013. CNNExpansión.com. (13 de febrero de 2013). Europa y EU negociarán un súper TLC. Recuperado de http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/02/13/eu-y-la-ue-negocian-mega-pacto-comercial el 20 de febrero de 2013
Boletín febrero 2013 mercado de Capitales
La deuda soberana española Gustavo Medina González VP Investigación MDL BUAP
Durante el mes de mayo de 2010 en Banco Central Europeo puso en marcha el programa de compra de deuda que dio fin el pasado mes de septiembre. Esto para poder amortiguar la crisis de “La deuda soberana” que ha producido graves repercusiones en la zona euro. El BCE poseía 44.300 millones de euros en deuda soberana española hasta el 31 de diciembre de 2012 lo que equivalentemente es rel 20,3% del total de lo que aproximadamente son 218 millones de euros, esto debido a cifras proporcionadas por la propia entidad. Dirigido por Mario Draghi, El BCE señaló que esta decisión fue tomada por la necesidad de brindar una mayor transparencia en las operaciones que allí se efectúan. Se sabe abiertamente que España es el segundo país de la eurozona con el que más expuesto está el Banco Central Europeo a través del programa para los mercados de valores (SMP por sus siglas en inglés). Por otro lado en primer sitio se encuentra Italia, ya que casi 47.2% del total corresponden a bonos italianos, con un importe que asciende a 102,800 millones de euros. Situándose en la tercera posición se encuentra Grecia donde los bonos ascienden a 33,900 millones de euros, lo que representa el 15.6% del total. El 16 de enero se hi-
cieron las últimas compras de deuda de España. El programa SMP fue removido en septiembre por el OMT que es un pan de compra ilimitada de deuda para los países más problemáticos que pidieran rescate. Con esto España ha podido reducir los costes de apalancamiento. También es imprescindible mencionar que dicho país no ha pedido el rescate a los socios europeos. Esto únicamente con el propósito de salvaguardar el euro y no impactar de manera brutal a la política monetaria. Aunque notoriamente este programa hizo más efecto en las primas de riesgos que en la compra de deuda. Cabe mencionar que “Bundesbank” ha hecho una muy fuerte crítica a la medida adoptada por el Presidente del BCE, haciendo una fuerte acusación de que dicha institución sólo quiere inmiscuirse en territorio fiscal y resistiéndose a las compras de bonos. Un asunto que solo corresponde al gobierno. El banco alemán hace énfasis en que la decisión debe ser tomada sólo por los gobiernos o los parlamentos y no por el BCE. Esto provocó que los Inversores de esta nueva propuesta no duraron mucho con sus expectativas ya que un portavoz del ministerio de Finanzas alemán, precisó que la fijación de este tipo de objetivos sería algo problemático desde un punto de vista teórico. A lo que el mandatario expresó: “El BCE sólo puede contemplar las OMT si existen graves problemas en la transmisión de política monetaria y si se da la estricta y efectiva condicionalidad ligada al programa correspondiente del Mecanismo de Estabilidad Europea (MEDE)”, dijo Draghi y esto quedó plasmado en la página web del Banco Central Europeo.
Referencias EUROPA PRESS / Fráncfort, Alemania (2013, Febrero 21) “El BCE tiene 44.300 millones en deuda soberana española” Cinco Días, Recuperado el 21 de febrero de 2013. http://www.cincodias.com/articulo/mercados/bce-tiene-44300-millones-deuda-soberana-espanola/20130221cdscdsmer_7/ EUROPA PRESS / Fráncfort, Alemania (2013, Febrero 21) “Europa guarda un ‘as’ bajo la manga” CNN Expansión, Recuperado el 21 de febrero de 2013 http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/02/12/europa-guarda-un-as-bajo-la-manga Isabel Lafont (2013, Febrero 21) “El rechazo del Bundesbank al plan de Draghi pone en guardia a los mercados” El País, Madrid, Ruperado el 21 de febredo de 2013. http://economia.elpais.com/economia/2012/08/20/actualidad/1345446954_136842.html
Boletín febrero 2013 Mercado de Divisas
Guerra de divisas León Felipe Elizalde Delgado VP Investigación MDL ITESM Puebla
Últimamente he leído algunas noticias del
ámbito económico que tienen en común el uso frecuente de “guerra de divisas”. En un primer momento te cuestionas ¿Qué es o en qué consiste la guerra de divisas? Es por ello que este primer artículo para el Boletín IMEF Universitario quiero dedicarlo a explicar de qué se trata la guerra de divisas. La guerra de divisas o también llamada “devaluación competitiva” consiste en devaluar la moneda nacional con el objetivo de que se encarezcan las importaciones y se beneficie así el mercado interno de un país. En palabras de Bruno Donatello, articulista financiero del economista, “el tema se refiere a una guerra de tipos de cambio. Si un país devalúa artificialmente su moneda, es decir, la hace más barata en términos de otras divisas, podría obtener una ventaja en comercio internacional, que provendría de la reducción de los salarios reales internos que induciría esa modificación del tipo de cambio” (Donatello, 2013) Dichas medida económica se adopta como respuesta a una baja tasa de desempleo o para darle impulso a las exportaciones de productos, tal como lo hace China desde principios de este siglo. Una de las consecuencias de la devaluación competitiva es que baja el nivel de vida de las personas puesto que se ve reducido su poder adquisitivo, las personas que acostumbran a comprar productos de procedencia extranjera deben pagar más por esos productos; de igual forma, cuando viajan al extranjero, al hacer el cambio de divisa reci-
ben menos por su moneda. Otra de las consecuencias de esta medida monetaria es que si el país tiene una deuda externa, se verá aumentada la deuda debido a la devaluación. Por otro lado, también las empresas extranjeras se ven afectadas cuando se devalúa una moneda. Varias empresas multinacionales sufrieron un duro golpe luego de que la semana pasada el gobierno venezolano anunciara la depreciación del bolívar1. Recientemente la empresa dedicada a producir artículos de higiene, Procter and Gamble, anunció que “redujo sus previsiones de resultados anuales, para tener en cuenta la devaluación y prevé asumir cargos extras entre 200 y 275 millones de dólares. De igual manera, Colgate-Palmolive afirmó que perderá 120 millones de dólares después de impuestos durante el primer trimestre” (AFP, 2013). Estas y muchas otras firmas transnacionales como Ford, Avon, Telefónica están viviendo la misma situación en Venezuela. Como podemos ver, la depreciación competitiva no es una estrategia que la población y los grandes inversionistas celebren, por el grado de afectación que tienen; incluso existe el riesgo de una. Sin embargo, a pesar de todas las consecuencias de entrar en una depreciación artificial, desde hace poco más de una década China ha basado el crecimien1 Tomo el caso actual de Venezuela, pero debo aclarar que no es un ejemplo de “guerra de divisas” porque lo que hizo el gobierno venezolano no fue una devaluación artificial de su moneda, sino una medida fiscal.
Boletín febrero 2013 Mercado de Divisas to de su economía en esta política monetaria que ha favorecido la exportación de productos chinos a todo el mundo. Espero haber podido dilucidar este tema que podría parecer confuso en una primera instancia pero que resulta que es fácilmente comprensible.
Referencias AFP (2013) Devaluación del bolívar afecta a empresas multinacionales, El Economista [En línea], Recuperado el 19 de febrero de 2013, de <http://eleconomista.com.mx/economia-global/2013/02/17/ devaluacion-bolivar-afecta-empresas-multinacionales> Donatello, B. (2013) ¿Guerra de divisas? El Economista [En línea], Recuperado el 20 de febrero de 2013, de <http://eleconomista.com.mx/foro-economico/2013/02/20/guerra-divisas> Flores, L. y Morales, Y. (2013) Guerra de divisas afecta a América Latina, El Economista [En línea], Recuperado el 19 de febrero de 2013, de <http://eleconomista.com.mx/economia-global/2013/02/18/ guerra-divisas-afecta-america-latina>
Boletín febrero 2013 Suplemento de Promoción y Desarrollo
Primer reporte P y D MDL ITESM Puebla Rodrigo Bustamante Luna VP Promoción y desarrollo MDL ITESM Puebla
El pasado jueves 31 de enero se llevó a cabo el
VII Encuentro Nacional de Mesas Directivas en la ciudad de Toluca de Lerdo, Estado de México. Este encuentro se denominó Transformando Ideas Para Sobresalir, TIPS por sus iniciales. A este encuentro se dieron cita mesas directivas de casi toda la república mexicana, con una gran variedad de universidades, todas con un mismo propósito, la capacitación para este nuevo ciclo de labores 2013. El encuentro arranco con una serie de actividades en el ITESM campus Toluca, esto para comenzar a romper el hielo entre los participantes, lo cual causo una gran sensación entre y logró el objetivo para algunos. Esta actividad fue seguida por la toma de protesta de la mesa nacional, a la cual asistieron directivos de las escuelas organizadoras, así como el ing. Víctor Manuel Gonzales Olivares, presidente nacional IMEF ejecutivo. Al terminar la toma de protesta se armó un coctel de bienvenida, el cual se vio apagado al principio pero fue tomando calor poco a poco, hasta convertirse en una verdadera fiesta. El viernes 1 de febrero, la capacitación empezó desde muy temprano. Cada VP se reunió con su semejante nacional para compartir experiencias y los roles que tendrá cada uno, después de esto toco el turno a la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) campus Toluca el prestar sus instalaciones para continuar el encuentro, aquí se realizaron actividades de integración, así como afinar los últimos detalles de roles dentro del IMEF. Este mismo día todo finalizó con una fiesta en la ex hacienda, ahora en manos de Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma, donde la fiesta se vio
interrumpida por el organizador, pues sugería era prudente dormir temprano ya que las actividades al siguiente día comenzarían desde temprano. El sábado 2 de febrero se dio la clausura de este evento, a esta clausura asistieron miembros distinguidos del ayuntamiento municipal de Toluca de Lerdo así como autoridades de las escuelas sedes, dando discursos sobre la importancia del grupo IMEF Universitario.
Boletín febrero 2013 Suplemento de Promoción y Desarrollo
Primer reporte P y D MDL BUAP Laura Cuatepotzo Sánchez VP Promoción y desarrollo MDL BUAP
Los días pasados 31 de enero, 1, 2 y 3 de febre-
ro, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Mesas Directivas Imefu denominado TIPS (Transmitiendo ideas para sobresalir) Toluca 2013, en dicho evento participamos las mesas de diferentes universidades del país con la convicción de generar un impacto a nivel universitario en el entorno financiero destacando el valor social. En el ENMD se llevaron a cabo una serie de actividades (dinámica de unión, presentaciones, juegos, etc.) en las que convivimos e interactuamos con personas de nuestra región y área respectiva, cada uno por su parte recibió la capacitación correspondiente para llevar a cabo con eficiencia y responsabilidad las actividades anuales por parte de IMEF en su capítulo universitario. Una capacitación acertada es la que te permite generar un mayor compromiso para alcanzar los objetivos plasmados y así poder lograr un trabajo en equipo que demuestre la unión, valores y metas por las que se destaca la gran familia de IMEF. El conocer a personas que tienen los mismos intereses e inquietudes que tú es inexplicable ya que ahí nace una gran experiencia, sobre todo cuando el trabajo empieza y sabes que no solo cuentas con las personas de tu universidad o mesa directiva, sino que además puedes ir transmitiendo ideas y aportaciones nuevas con tus compañeros de otros estados de la república. Realizar planes de acción para contribuir al desarrollo sustentable de México es un gran orgullo y requiere de un amplio compromiso que en conjunto vamos a lograr, es importante resaltar que todos los participantes del Encuentro Nacional de Mesas Directivas regresamos con la mejor disposición para alcanzar nuestros propósitos y esto en gran parte se lo debemos al comi-
té organizador ya que el evento de destaco por ser de buena calidad, el manejo del evento fue elaborado con actividades dinámicas, de distracción (cocktail, fiesta y noche libre) y de aprendizaje; también quienes fueron piezas importantes en el evento son los integrantes de estructura nacional que en efecto supieron informarnos y sobre todo capacitarnos para el ciclo de trabajo 2013, transmitiéndonos experiencias, consejos y muchas ganas de trabajar por el bien de México. Cada año se unen más jóvenes al trabajo que realiza IMEF Universitario en congresos, conferencias, eventos técnicos, y capacitaciones; esto en términos de perspectivas significa que si se está logrado el objetivo esperado, y que se están moviendo grupos de jóvenes con el ímpetu de ejercer liderazgo para así poder guiar el cambio y trascendencia propia y de nuestro país.
Boletín febrero 2013 Suplemento de Responsabilidad Social
Impacto ecológico de la planta de Audi en Puebla María Fernanda Espinoza Palafox VP Responsabilidad Social MDL ITESM Puebla
Gran expectación se ha generado desde que la ar-
madora germana Volkswagen informó que abrirá una nueva planta Audi al Noreste de la capital del estado de Puebla, en la ciudad de San José Chiapa. Esta ciudad se encuentra localizada a 78 kilómetros del centro de la ciudad de Puebla, esta localidad cuenta con 7,414 habitantes aproximadamente y una superficie de 144.15 kilómetros cuadrados. En cuanto su orografía, el municipio cuenta con una planicie de origen lacustre formada por una pequeña cuenca endorreica en cuya parte más baja se encuentra la laguna de Totolzingo, su hidrografía es muy escaza ya que se localizan pequeños escurrimientos, los cuales incluyen la barranca de Xonecuila y algunos arroyos provenientes del Norte que vierten sus aguas en la laguna. Universidades como el Tecnológico de Monterrey, la UPAEP y expertos en materia ecológica han advertido la implicación que tendrá el desarrollo de la planta armadora automovilística, tales como la contratación en primera fase de 10,000 empleados, el desabasto actual de agua, la separación de residuos, el poner en marcha una planta de tratamiento de aguas residuales, así como las evaluaciones y análisis necesarios. Cabe señalar que se prevé que la planta inicie operaciones en el 2016, es decir, en tres años se deberá contar con planes de impacto ambiental, certificaciones y autorizaciones por parte de autoridades estatales y federales del medio ambiente. Otro factor que ha generado polémica es la contradicción que se genera al analizar que dicha localidad cuenta actualmente con una capacidad de 8,000 habitantes, por lo que no está preparada para recibir a 10,000 habitantes más, esto nos hace pensar que la urbanización necesaria generará un impacto ambiental el cual posiblemente de no estar regulado podría generar grandes repercusiones ecológicas.
Por otro lado hay que pensar en que los proveedores de Audi querrán instalarse cerca de la planta para generar mayor productividad con la planta lo cual generará un impacto ambiental, debido a la polución que se crea por los traslados automovilísticos. Sería de gran ayuda para Audi la implementación de proyectos sustentables como los de Volkswagen México, empresa que se ha convertido en una de las empresas con mayor responsabilidad social en México según el Centro IDEARSE para la Responsabilidad y Sustentabilidad de la Empresa, que retribuyan de alguna forma todo lo que toman del medio ambiente. Volkswagen lleva a cabo proyectos de estrategia sustentable para el ahorro de agua en los procesos productivos y logísticos de la planta y que Volkswagen busca que tenga impacto en sus proveedores, además de contar con programas de reforestación. Es un hecho que la planta de Audi tendrá un gran impacto económico en el país y se tienen grandes aspiraciones desde que se confirmó la instalación de ésta, pero es importante que la empresa se haga
Boletín febrero 2013 Suplemento de Responsabilidad Social consciente y responsable del daño ambiental que generara y empiece a trabajar para que no cause grandes repercusiones ambientales.
Referencias Anónimo. (n.d.). Nuestro méxico. Disponible en http://www.nuestro-mexico.com/Puebla/San-Jose-Chiapa/ Hernández, M. (2012, Octubre 10). Capacitarán a 6,000 trabajadores para la planta de audi. Disponible en http://eleconomista.com.mx/estados/2012/10/10/capacitaran-6000-trabajadores-planta-audi López , V. (2012 , Julio 22). Vw, armadora con más trabajadores contratados. Disponible en http:// puebla.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/07e0014609aa13c449bd2a21a4141eef Volkswagen. (2012, Diciembre 11). Volkswagen entre las empresas con mayor responsabilidad social. Disponible en http://www.vw.com.mx/es/mundo_volkswagen/noticias.suffix.html/noticias~2Fvolkswagen-entre-las-empresas-con-mayor--responsabilidad-social-.html Fernández , J. R., Atempa, J., & Campos , J. (n.d.).enciclopedia de los municipios y delegaciones de méxico. Disponible en http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM21puebla/municipios/21128a.html