Volumen 1, nº 1
22 de febrero de 2013
Boletín IMEF Univesitario Mérida, Yucatán Mercado de Capitales-Mercado de Divisas-Entorno Económico
Temas que dominaran en el mercado de capitales en este 2013.
Expectativas ante el Yuan Chino.
Estimados Lectores Es un orgullo y un placer para nosotros el poder presentarles este primer boletín local, puesto que representa parte de un arduo, pero no menos placentero, trabajo compartido entre los integrantes de las universidades UVM campus Mérida, de la Facultad de Economía UADY y de la Facultad de Contaduría y Administración (Fca) UADY En este trabajo incluimos temas que esperamos que les agrade y les sirva para su crecimiento personal y profesional, así como para poder entender el contexto económico y financiero actual.
1er Boletín Febrero 2013
Contenido: Mercado de Capitales: Principales temas que afec- 3 tarán el mercado de Capitales durante este año Mercado de Divisas:
5
Entorno Económico: Simplificación de trámites en 7 el registro de una marca y una nueva oportunidad para el comercio. Suplemento PyD Fca UADY
9
Suplemento PyD Economia UADY
11
Suplemento Responsabilidad Social
13
Universidades Participantes:
Página 2
Volumen 1, nº 1
Mercado de Capitales
Principales temas que afectaran el mercado de capitales durante este ano
Autor: Isaac Valdez Perez. Presidente IMEF Universitario Fca UADY
El mercado de capitales siempre se encuentra en folio de negocios, así como cuáles de sus inversiones contante cambio, pero combinación de crisis econó- mantener y desarrollar y cuales otras eliminar, esto mica, reacciones reglamentarias y avances rápidos con el fin de que logren definir su estrategia de negoen la tecnología, vuelven este mercado aún más di- cio para disminuir la tensión en el mercado que se námico respectos a los cambios que tiene.
desenvuelven.
La constante incertidumbre, la lenta recuperación de económica, los choque que existen
Algo que llama mucho la aten-
en Europa, hacen más difícil los tiempos
ción es que las empresas deberán en-
para las empresas de los mercados de capitales en todo el mundo. Para saber qué es lo que espera a este mercado durante el 2013 se deberán tomar cartas sobre los siguientes asuntos:
“Son necesarias las estrategias desde el punto de vista global”
fatizar sus esfuerzos para tomar mejores decisiones para evitar fraudes y riesgo de liquidez. Tomemos en cuenta que la reputación importa más que nunca: invertir en auditoria de proce-
Panorama Regulatorio; Se analiza la posi-
sos operativos, análisis de fuentes de
bilidad de asignar un presupuesto a proyec-
ingresos junto con la reducción de
tos de infraestructura para cumplir con requisitos de riesgo serán de particular interés, para mantener una informes regulatorios. Firmas que sean parte de un buena reputación y un mínimo riesgo operacional. holding bancario mayor deberán buscar su independencia También se espera que los altos ejecutivos sepan conducir una revisión fundamental de su portaPágina 3
1er Boletín Febrero 2013
Dicho lo anterior no será suficiente si se quiere opti- dos y captar a aquellos que tienen talento, diseñando mizar la estrategia, también hay que tener en cuenta nuevo modelos de recompensa ya que las nuevas la estructura de los mercados, se requiere de una generaciones de trabajadores se desenvuelven en un transición del modelo comercial tradicional a un mo- mundo máscompetitivo, lo cual hace inferir que al tedelo mucho más ligero atreves del uso de platafor- ner al mejor jugador es porque ha de ofrecer una remas electrónicas.
tribución lo bastante buena y satisfactoria. La puntos antes marcados indican los cambios a los que la empresas se enfrentaran en este año, sobre todo en el mercado de capitales, un año en el que comienzan los cambios hacia modelos de gestión, pasando por la toma de ciciones, cruzando la calidad de información y cerrando con nuevos modelos de retribución, esto definitivamente marcara la sobrevivencia de firmas que se encuentran en el campo de juego, haciendo las adaptaciones adecuadas y que más se ajustan a sus estrategia desde un punto de
Dado lo anterior muchas firmas le siguen apostando a vista global. regreso de la ingeniería financiera; no olvidemos que hay que estar innovado, en la empresas si esto no sucede las empresas dejande crecer por lo tanto muchos destinan recursos para la investigación y desarrollo de nuevos productos que sean de consumo masivo, lo cual deja mayor margen de utilidad. Otro modelo es el de atracción del talento, lo cual se traduce en mantener a sus emplea-
Página 4
Mercado de Divisas
Volumen 1, nº 1
El Yuan Chino una expectativa hacia al liderazgo mundial ,
Autor: Antonio Abraham Lara Briceño Vp de Investigación de la Facultad de Economía UADY
En la actualidad estamos pasando por un miento del comercio mundial con este gigante estado de espera y de expectativas, en el que a asiático. Por parte de Estados Unidos, la pérdida pesar de que la crisis ha mermado, la Unión Eu- de su hegemonía, las limitaciones del dólar para ropea está más estabilizada y podemos notar mantener condición de principal moneda de reuna alta expectativa en nuestro país y en Lati- serva y centro del sistema monetario internacionoamérica en general, cabe mencionar que esta- nal , la alta volatilidad presentada por el mismo mos en un proceso de reajuste de la economía con tendencia a la depreciación y la aún no remundial por el cual muchas oportunidades están suelta alza en el techo de la deuda de Estados saliendo en la arena internacional.
Unidos, son factores que cada día van generan-
Una de ellas es la expectativa del predominio del do nuevas visiones sobre los mercados financieYuan Chino como nueva moneda de referencia ros. internacional, expectativa reforzada por la gran presencia que ha desarrollado China en todo el planeta, y de las altas proyecciones del creciPágina 5
1er Boletín Febrero 2013
para poder conseguir ser el marco de referencia internacional, dado que la política fiscal y monetaria aún son manipuladas por el gobierno, el control estricto sobre el flujo de capital y el aún bajo consumo de su mercado interno son factores fundamentales que no permiten su escalada.
Bibliografía:
Fuente:Molina Díaz, Elda; Regalado Florido, MsC. Eduardo, El yuan y su futuro en las finanzas internacionales. ¿Será el yuan la nueva moneda global?, junio
A pesar que sabemos que esto es un proceso que se puede considerar lento y que llevaría varios años al mundo de los negocios adoptar a una nueva moneda como referencia internacional, es un proceso que ha empezado desde finales de los 90´s por el que ha disminuido del 70% al 60% el uso del dólar como moneda de de reserva internacional. Otros factores que es importante mencionar es que la actual economía mundial será liderada por Asia, y el país que será quien tendrá el papel principal será China. A pesar de este, cabe mencionar que aún hacen falta grandes esfuerzos por parte de China
Página 6
Molina Díaz, Elda; Regalado Florido, MsC. Eduardo, El yuan y su futuro en las finanzas internacionales. ¿Será el yuan la nueva moneda global?, junio 2011.
Volumen 1, nº 1
Entorno Econímico
Simplificacion de tramites en el registro de una marca y una nueva oportunidad para el comercio. Autor: Abraham Alejandro Frías Cerda Vp de Investigación IMEF Universitario UVM Campus Mérida
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial drid comenzó con una solicitud de Grupo Bimbo, inicio el protocolo de Madrid, dicho protocolo per- lo cual permitio a Grupo Bimbo registrar su marmitirá a los propietarios de marcas proteger sus ca en 50 países más a los 38 donde ya la tiene. derechos de propiedad de manera simultánea La subsecretaría de Normatividad y Competitivihasta en 89 países con sólo presentar una solici- dad de la Secretaría de Economía (SE), Rocío tud directamente en las oficinas del IMPI.
Ruiz Chávez, señaló : "Tratamos de disminuir el
La iniciación de este protocolo en México permiti- costo y el trámite, principalmente para las Pymes rá que el sector comercial tenga la oportunidad que son la mayoría que operan en este país. de expandirse fuera del país, lo cual significaría Ahora uno de los retos que debe enfrentar Méxiun gran beneficio para la economía mexicana.
co es motivar la investigación para generar nue-
México se convierte en el cuarto país de habla vas marcas y promover el desarrollo pues Méxihispana que se incorpora a este Protocolo, con lo co es el que menos invierte en investigación y cual el número total de miembros del sistema in- desarrollo dentro de los países de La Organizaternacional de marcas asciende a 89.
ción para la Cooperación y el Desarrollo Econó-
Esta adaptación permitirá que todas las empre- micos (OCDE). sas que quieran registrar su marca lo puedan hacer, desde una pequeña y mediana empresa hasta una grande. La simplificación de trámites, el protocolo de Ma-
Página 7
1er Boletín Febrero 2013
Fuentes de información http://www.informador.com.mx/ economia/2013/438699/6/mexicanos-podran-registrar -marcas-en-89-paises.htm http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/ article/45/5387.html http://www.dineroenimagen.com/2012-11-23/11447
La propiedad industrial es hacer que los consumidores te logren reconocer y distinguir entre los demás.
Página 8
Volumen 1, nº 1
Suplemento PyD
Mi experiencia en el
encuentro de mesas IMEFU 2013
Autor: Silvia María Cervera Gil Vp de Promoción y Desarrollo IMEF Universitario Fca UADY
Quisiera comenzar la siguiente redacción contan- rama claro de lo que me espera no solo este sedo que el IMEF tiene solamente un semestre de mestre si no el año completo, ya conociendo mis existir en mi Facultad, por lo que el semestre pa- actividades puedo organizarme con mi Universisado forme parte con el mismo puesto que ac- dad y mi mesa para trabajar bien, creo que la catualmente, VP de Promoción y Desarrollo, y pue- pacitación si marca la diferencia en la forma de do decir que siento mucho la diferencia de como trabajar de los VPs, a mí en lo personal me ayuveo esta experiencia solamente por haber toma- dó mucho a tener como ya mencione otra visión do esta capacitación, por qué?, bueno el semes- y otro panorama, soy creyente de que en gran tre pasado muchos me comentaban lo que tenía parte porque se nos explicó que tenemos que que hacer, me apoyaba en homólogos de mi ciu- hacer, como lo tenemos que hacer y cuando lo dad y trataba de mantener la comunicación con tenemos que hacer, pero no puedo dejar a un mi homologo nacional, pero ciertamente nadie lado la buena dinámica del equipo, la buena vime pudo explicar todo como me lo explicaron en bra y el entusiasmo que se nos contagio, descoun día de capacitación (refiriéndome al segundo nozco si fuimos la única área de VPs que trabajo día del encuentro), desconocía el MGU y los re- tan bien pero realmente al finalizar la capacitaportes así como eventos como la Semana Nacio- ción se creó una buena dinámica de equipo, tonal de Educación Financiera, y otros eventos que dos estábamos muy motivados, se sentía un amme enteraba al momento, ahora tengo un pano- biente de apoyo, de equipo y de ganas de
Página 9
1er Boletín Febrero 2013
trabajar, espero sinceramente que todos manten- que México necesita a jóvenes proactivos y no gamos ese entusiasmo a lo largo del año.
reactivos.
Personalmente fue una experiencia muy enrique- Una experiencia integral, así podría describir el cedora como ya mencione en la parte formativa y encuentro de mesas, con un gran valor interculen la parte personal – motivacional.
tural.
Conocí a muchas personas que se encuentran en la misma sintonía que yo, personas con perfil fi-
nanciero, con ganas de dar más valor a su Universidad, personas que no nos conformamos con ir a clases y hacer tareas, personas que creemos
Página 10
Volumen 1, nº 1
Suplemento PyD
Transmitiendo ideas para sobresalir Autor: Luis Loreto López Godinez Vp de Promoción y Desarrollo IMEF Universitario Economía UADY
Los eventos nacionales del IMEF Universitario son más que un simple viaje, son experiencias, recuerdos, buenos momentos y sobre todo, aprendizaje. Durante este encuentro nacional de mesas directivas, fue muy notoria la participación y la intención de jóvenes universitarios con objetivos y metas similares, es por esto que debemos fomentar la unión de personas con las ganas de cambiar al país, y esto se logra empezando por nosotros mismos. Se tomó protesta en el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey campus Tolu- pesar de los esfuerzos por sumar más gente a la ca a las 7 de la tarde. Durante el encuentro, algo causa, aún falta mucho por hacer. En las que sin duda si llamó mucho la atención, fue la
capacitaciones se enseñaron técnicas o métodos
integración los estudiantes en cada actividad o
para llevar a cabo las actividades incluidas en el
dinámica, así como la notoria participación y en-
plan de trabajo, y algo que merece la pena
tusiasmo de los jóvenes que están abriendo su
recalcar, lascapacitaciones
MDL en sus respectivas universidades, esto es signo de expansión en nuestra sociedad, pero a
Página 11
1er Boletín Febrero 2013
Así como hubo horas de trabajo y desvelo, hubo momentos de diversión, especialmente durante el convivio social en la noche, y en los pequeños momentos a la hora de comer. Lo hermoso de los eventos, es conocer a gente de todos los estados, aprender un poco sobre lo que para ellos es ser estudiante, hijo, vecino, colega y hasta compañeros de trabajo.
fue
la
tropicalización
de
las
actividades
dependiendo de la región en la que cada universidad se encuentra, logrando así que las actividades no tuvieran el mismo efecto para universidades del centro del país que para las que se encuentran en la región sur. Fueron horas de capacitación y trabajo continuo, de desvelo y cansancio, pero sin duda vale muchísimo la pena ser parte del IMEF Universitario. La energía de los jóvenes mexicanos debe ser aprovechada al máximo, y qué mejor manera que compartiendo ideas y proyectos con colegas y gente con propósitos y metas similares. Durante capacitaciones, a pesar de la larga duración de éstas, se notó el interés de todos los asistentes, no sólo por la información que presentaba, sino por la lluvia de ideas y las experiencias compartidas.
Página 12
Suplemento Responsabilidad Social
Volumen 1, nº 1
Las pequeñas acciones hacen la diferencia: Clasificacion de la Basura
Autor: Carolina Ceballos Escalante Vp de Responsabilidad Social IMEF Universitario Universidad Marista Mérida
En la actualidad existen desequilibrios ambienta- Reciclar: como el cartón, papel y PET; son mateles y mucha contaminación, por lo que es impor- riales que ya fueron desechados, sin embargo se tante aprender a cuidar el planeta; y ¡acciones pueden elaborar nuevos productos y empaques sencillas, hacen la gran diferencia!
con ellos.
Clasificar la basura es sencillo y ayuda muchísi- A continuación te presento de manera sencilla mo a un planeta mejor, pues una manera de dis- como clasificar la basura, pues separarla en difeminuir los residuos es con la aplicación de las rentes botes no cuesta tanto trabajo y si facilita tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
muchísimo el trabajo en los centros de acopio,
Reducir: se puede hacer comprando alimentos además que los objetos que se pueden reciclar frescos y no procesados al igual que evitar aque- quedan intactos y no se contaminan. llos con excesivo empaque o que no son reciclables. Al ir a comprar, evitar las bolsas de plástico y utilizar bolsas ecológicas o canastas. Reutilizar: Antes de tirar a la basura un objeto analiza si no puede tener algún otro uso, como por ejemplo las hojas de papel se pueden utilizar de los dos lados o las botellas de agua se pueden rellenar en casa.
Página 13
Plástico y metal: por lo general se depositan en contenedores amarillos. Los plásticos pueden ser el empaque de los detergentes, los refrescos o las bolsas. Los metales pueden ser las latas. Se recomienda limpiar los envases y aplastarlos para reducir su volumen al tirarlos al contenedor.
1er Boletín Febrero 2013
especiales. Averigua en tu ciudad en donde depositarlas, por lo general algunas universidades o el ayuntamiento hacen campañas para recolectar estos materiales. Así de sencillo es la clasificación de basura. ¡Recuerda que las pequeñas acciones, hacen las grandes diferencias! Como dijo una vez Mahatma Gandhi: “Tú debes ser el cambio que deseas ver en el mundo”. Cartón y papel: estos se depositan en contenedores azules. Los cartones pueden ser las cajas Bibliografía: de cereales o comida pre congelada. Los pape- http://www.sma.df.gob.mx/ les incluyen periódico, revistas y hojas. Vidrio: se deposita en contenedores verde claro. Los vidrios pueden ser las botellas, tarros o frascos de mayonesa, mermelada, etc. Orgánicos: se depositan en contenedores de color verde oscuro. Aquí se depositan todos los restos de comida. Residuos peligrosos: como las pilas y basura informática, como ordenadores e impresoras que ya no funcionan; deben depositarse en lugares
Página 14
rsolidos/02/03clave.pdf Rizzo, J.(2009) “Cada basura tiene su color” Recuperado el 18 de febrero de 2013 de: http:// blogs.lanacion.com.ar/bien-verde/consejostips/ cada-basura-tiene-su-color/