Querétaro - Junio 2012

Page 1

Segundo Bole n QuerĂŠtaro 1


La elección de los jóvenes Editorial

P

ara los universitarios un semestre más se ha ido, pero a diferencia de otros cursos gran mayoría de ellos deberán participar por primera vez en la principal manifestación democrática en México, una elección presidencial. En la actual contienda política parece que ninguno de los actores da una respuesta satisfactoria a los estudiantes, las campañas han sido tibias, insípidas y los candidatos parecen, en su mayoría, tener una gran cola que pisar y pocos arrestos con los cuales producir un cambio verdadero.

Habrá críticos que tachen a los estudiantes anarquistas, antipáticos, ignorantes, inexpertos, acarreados, vendidos, fanáticos, etcétera. Muy probablemente muchos cumplen con al menos una de esas características; sin embargo la gran mayoría delos jóvenes universitarios tienen en común un gran interés por las actuales elecciones y por qué sucederá durante los próximos seis años en el país que heredarán. Las acciones de diversos grupos estudiantiles lo demuestran. Primero fue en el Tecnológico de Monterrey, cuando un grupo de jóvenes se negó a cumplir con las demandas del candidato Enrique Peña Nieto (uso de teleprompter y asegurar que la mitad del público serían simpatizantes suyos según lo declarado) y en consecuencia éste último canceló su asistencia a un foro de candidatos. Después en la escuela de periodismo Carlos Septién García, Gabriel Quadri candidato del PANAL fue criticado duramente por futuros periodistas, sólo para ser callado una vez más en la Universidad Autónoma de Querétaro, bajo el grito de “Títere de Elba Esther”. Un caso aparte de todo es lo ocurrido en la Universidad Iberoamericana, donde cientos de estudiantes increparon al candidato por el PRI. Después, en una muestra de coraje, respondieron a aquellos que les llamaron acarreados, entrenados, simpatizantes de Andres Manuel López Obrador, creando un video donde manifiestan ser alumnos de la “Ibero”, no acarreados, no porros y que nadie los entreno para nada. Hasta hoy, han sido dos los candidatos a la presidencia que han padecido las muestras de inconformidad de estudiantes, es que acaso ¿Alguno se salvará? ¿Dejarán de acudir a recintos universitarios por miedo? Yo invito a los líderes universitarios a que fomenten espacios de convivencia con sus probables futuros dirigentes y aseguro que mientras los políticos respondan dudas, se comprometan en verdad con el futuro y se exhiban tal como son, sin usar artimañas, serán respetados y encontrarán en los estudiantes y sus redes sociales a su mejor aliado.

Pablo Miguel Arredondo Peña Comisionado Inves gación Querétaro ITESM Segundo Bole n Querétaro 2


ÍNDICE

Contenido: En Peligro de Expropiación

4

AAA Ya no es Garantía

7

La multipolaridad de un nuevo mundo

10

Facebook ·# #IPO_FAIL?

14

Patrón Peso Plata

16

Innovando en los negocios

19

Londres ecológico

21

Segundo Bole n Querétaro 3


Entorno Econ贸mico

En peligro de Expropiaci贸n

Malvina Alma Covarrubias Berlanga Colaboradora ITESM

Im谩genes por: Evo Alain Bachellier YPF blmurch Cielo Nestor Galina CateIncBA fernandez AHLAM Segundo Bole n Quer茅taro 4


T

al parece que la expropia-

tal extranjero contribuyan al desarrollo

ción ha resurgido y reco-

de su país.

brado auge en pleno siglo

Desplazándonos más hacia el norte de

XXI, contagiando a diver-

Latinoamérica, nos encontramos con la

sos países de Latinoamérica. Todo co-

novedad de que el presidente boliviano,

menzó con la noticia proveniente de Ar-

Evo Morales, promulgó el decreto para

gentina dada a conocer por su presiden-

nacionalizar las acciones de Red Eléctri-

ta Cristina Fernández de Kirchner el 16 de abril, quien promulgó la ley de Yaci-

ca Española en la Transportadora de Electricidad (REE) el pasado martes 01

mientos Petrolíferos Fiscales, empresa

de mayo. Su justificación fue la de otor-

petrolera que fue manejada por el grupo

gar un justo homenaje a los trabajadores

español Repsol durante doce años. La

bolivianos que han trabajado arduamen-

escusa fue que el grupo español no cum-

te por preservar los recursos naturales

plió con millonarias inversiones que se

de su país. Además, la empresa españo-

tenían previstas, lo que le valió 208 vo-

la

tos a favor por parte de la Cámara de

durante 16 años, lo cual no consideró

Diputados. Esta expropiación abarcó un

suficiente. La nacionalización comprende

51% de la filial española, aunque Kirch-

el total de acciones que conforman el

ner advirtió que esto no volvería a ocu-

paquete accionario que goza la sociedad

sólo invirtió 81 millones de dólares

rrir siempre y cuando empresas de capi-

80 70 60 50 40 30

Capitalización de Mercado

20

Ingresos

10 *Capitalización de Mercado en Billones de USD

0 SABMiller Telefónica Xstrata Plc Anglo Goldcorp Mosaic B. PLC American Inc. Company Santander Plc BebidasComunicaciones

Metales

Químicos

Banca

*Ingresos Millones de USD *Fuente: Elaboración propia con información de Saxo Bank

Segundo Bole n Querétaro 5


reconoció los recursos destinados, afir-

Al menos 120 empresas han sido expro-

mando que se devolverán los necesa-

piadas por el presidente de Venezuela,

rios, admitiendo las inversiones que se

Hugo Chávez, entre los años 2003 y

llevaron a cabo.

2010. El Saxo Bank publicó una lista con

Al cruzar el Atlántico, llegamos a Europa, donde en España se escuchan suspiros lamentando la decisión boliviana. REE, sin duda alguna, pedirá remuneraciones a sus accionistas, con 20% de capital público y muchos de ellos pertenecientes a otros países. La empresa espa-

22 empresas que corren el riesgo de ser nacionalizadas, con una capitalización bursátil de 538.000 millones de dólares. Desde que llegó al poder, Evo Morales ha nacionalizado 15 empresas de hidrocarburos, cementos, minas, y 4 empresas generadoras de electricidad.

ñola dijo que acciones de este tipo van en contra de lo que se considera un libre mercado. REE adquirió el 99.4% de las (()acciones de la TDE en el 2002, que opera el 85% del mercado nacional y posee el 73% de las líneas de transmisión en Bolivia.

Al menos 120 empresas han sido expropiadas por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, entre los años 2003 y 2010. Ya sea que se nacionalice, o lo que es lo mismo, transferir medios de producción pertenecientes a particulares para preservar la independencia del Estado; o que se expropie por razón de interés público y previo pago de su valor económico, España intentó defenderse mediante una demanda en un tribunal de Nueva York con el fin de obtener una indemnización económica.

Memorial de América La na– Obra: Oscar Niemeyer Sao Paulo Brasil

Segundo Bole n Querétaro 6


Entorno Económico

“A AAA Ya no es GaranAa” Escribe Aura Ramos

Imágenes por:

VP Relación con Socios ITESM

Adam_T4

E

n la actualidad con el auge que han tenido las inversiones de tipo bursátil es recomendable y de relevancia conocer cómo operan las agencias calificadoras de riesgos crediticios, ya que últimamente se ha generado falta de confianza y credibilidad en la exactitud de sus calificaciones. Las empresas calificadoras de riesgo existen desde principios del siglo XX en Estados Unidos, las principales son: Moody´s Investors Service (1909), Standard & Poor’s (1916 – 1922) y Fitch Ratings (1913); pero es a partir de los años 70’s que el sector cobró importancia. Esto se debe a la mayor participación de las empresas y los gobiernos en operaciones financieras internacionales. Estas agencias suponen ser instituciones independientes, incorruptibles y que se dedican a hacer estudios a empresas que requieran la otorgación de una calificación que midan su solidez financiera y nivel de transparencia; las calificadoras reciben a cambio remuneración por el análisis. Las calificaciones otorgadas permiten ver si aquella empresa puede ser acreedora de créditos y qué nivel de riesgo representa. Gracias a esto los inversionistas pueden hacer una mejor selección del rumbo de su capital. Segundo Bole n Querétaro 7


*A diferencia de índices de ac vidad económica como el JDI Avarage, las acciones de empresas calificadoras no han regresado a niveles precrisis. *Fuente Yahoo! Finance.

¿Y de dónde vino la desconfianza? Todo se desencadenó con la crisis financiera e hipotecaria del 2008, cuando la excesiva disponibilidad de créditos impulsó el mercado de bienes raíces, provocando que los precios de vivienda se elevaran y que los préstamos hipotecarios pareciesen más seguros. En relación al tema de las agencias de rating, éstas dependen de los ingresos que reciben de sus clientes y cobran a los inversionistas el riesgo que encierra su inversión. Si se cree que la calificación dada ha sido injusta, el inversionista cambia de calificadora a una que le beneficie, por lo que las agencias de rating para mantener a sus clientes, elevan sus calificaciones para darles mayor satisfacción. Desde el 2000 al 2006 las calificadoras otorgaron el doble de calificaciones de AAA. El FMI reconoce que el conflicto de interés con las agencias calificadoras determinó que los productos estructurados recibieron calificaciones excesivamente altas. Del año 2002 al año 2007 las agencias duplicaron sus ingresos totales de 3,000 a 6,000 millo-

nes de dólares, en el mismo periodo los beneficios de la agencia de Moody’s se cuadruplicaron. Al desatarse la crisis los inversionistas que habían confiado en estas calificaciones lo perdieron todo, algunas empresas como Merryl, Lheman Brothers, Citigroup tenían una buena calificación días antes de declararse en bancarrota. El riesgo aumentó y la desconfianza también, los inversionistas retiraron su capital y las bancos se quedaron sin reservas, a falta de confianza la gente y las empresas pedían retirar su dinero y a falta de liquidez las instituciones financieras detuvieron el crédito. Las empresas quebraban y se incrementaron los niveles de desempleo tanto en Estados Unidos como en el mundo. ¿Cómo sucedió esto sin que los reguladores y las grandes instituciones lo anticiparan? Como aprendizaje, queda claro que la manera en que las calificadoras operan debe basarse en evaluaciones objetivas y no por sus propios intereses. El profesor García Montalvo de la Universidad Pompeu Fabra aclaró: Segundo Bole n Querétaro 8


"Antes estas agencias tenían los incentivos correctos porque sus clientes eran los inversores y la agencia debía decirles la verdad. El problema es que nadie sabe el modelo que utilizan para calcular, cobran por hacerlo, pero no te dicen sus variables. Lo que sí sabemos es que en los últimos siete años no han modificados sus modelos y estos tenían fallos". Incluso el agente de la corporación de Moody’s Raymond Mc Daniel declaró: Estamos enfatizando el hecho que las calificaciones son solo opiniones. Con esto se puede ver que las calificaciones son tan solo opiniones que no revelan el verdadero valor en calidad para la inversión, menos si es en un periodo de crisis. Pero ¿Porque no se ha corregido? Por desgracia hay un conflicto de interés político, si el gobierno de Estados Unidos actúa contra las calificadoras, las mismas podrían degradar la calificación de Estados Unidos. Un deterioro en el rating americano incrementaría el riesgo percibido sobre EU y provocaría que las tasas de interés suban y la cuota de la deuda de EU fuera mayor. Al igual si las calificadoras emiten algo sobre el gobierno de EU, los reguladores podrían culpar a las calificadoras por lo sucedido en el 2008; entonces ambos están pactados para no realizar nada en contra de ninguno. Seguramente los inversionistas se preguntarán ¿Qué hacer sin herramientas para guiarse? No se debe dejar a un lado el análisis tradicional y como inversionistas profesionales deben tener el acceso a toda la información posible con la tecnología que se los facilite y no sólo guiarse por una calificación o por los rumores, se debe de aprovechar esa capacidad de análisis. La verdadera razón de la creación de estas calificadoras era para facilitar el trabajo de los inversionistas para poder estar prevenidos del riesgo, pero la mejor herramienta que pueden tener es el acceso y estudio de la información.

RATING CREDITICIO - COMPARACIÓN DE ESCALAS LARGO PLAZO

MOODY´S Aaa Aa1 Aa2 Aa3 A1 A2 A3 Baa1 Baa2 Baa3 Ba1 Ba2 Ba3 B1 B2 B3 Caa1 Caa2 Caa3 Ca C

S&P AAA AA+ AA AAA+ A ABBB+ BBB BBBBB+ BB BBB+ B BCCC+ CCC CCCCC C D

FITCH AAA AA+ AA AAA+ A ABBB+ BBB BBBBB+ BB BBB+ B BCCC+ CCC CCCCC C D

CORTO PLAZO MOODY´S

S&P A-1+ A-1 A-2 A-3 B C D

FITCH F-1+ F-1 F2 F3 B C D

*Fuente Managers Magazine Segundo Bole n Querétaro 9


La Multipolaridad de un Nuevo Mundo Escribe: María Alejandra Lizcano Colaboradora ITESM

E

Imágenes por: Tenor t Michael Francis McCarthy Brooks EllioK

stados Unidos enfrenta hoy en día un fuerte déficit fiscal que se venía acelerando durante la última década. Los altos niveles de gasto, en gran parte debido a la guerra de Irak y sus políticas de seguridad al terrorismo, se han hecho insostenibles en los últimos años.

Segundo Bole n Querétaro 10


Mercado de Divisas

e incluso paralizante en medio de la crisis económica, financiera y de credibilidad que enfrenta el mundo.

Ú

ltimamente la idea de un nuevo orden mundial no parece tan fantasiosa e inimaginable como en años pasados y es que en cierta medida la unipolaridad del mundo se ha sostenido por mucho tiempo sobre diversos factores; entre ellos destaca un componente militar, cultural, económico, político e incluso lingüístico que han permitido a Estados Unidos llenar numerosas esferas del individuo en diversos puntos del globo. Sin embargo la época de poscrisis económica nos ha traído un enorme número de condiciones que hacen mucho más real y latente la idea de que un cambio trascendental empieza a materializarse, un cambio que se ha ido definiendo por un conjunto de fenómenos importantes, entre ellos; la debilidad y hemiplejia del proyecto de integración Europeo; el creciente poderío asiático, económico y armamentista y una evidente desacreditación de las instancias internacionales, quienes han jugado un papel muy débil

Pero sin duda uno de los fenómenos más influyentes es la creciente debilidad del dólar y la repentina y lenta aparición de otras divisas en el mundo del comercio internacional. Como bien dijo Paúl Kennedy en el diario “El País”, la idea de que el dólar esta empezando a erosionarse como divisa única en el mundo resulta reveladora, esto se evidencia en gran medida porque el porcentaje de reservas en dólares en todo al mundo ha disminuido de más del 85% a 60% aproximadamente y su valor ha ido cayendo durante los últimos años. Pero, ¿a qué se debe la caída del dólar? En realidad su caída responde a factores estructurales y psicológicos. En primera medida declaraciones, como las que dio el Banco Popular de China unos años atrás sobre la diversificación de sus reservas fue determinante, teniendo en cuenta el alto volumen de la divisa que poseen, especialmente porque puso a pensar a todos los inversores sobre el futuro de esta moneda e hizo evidente su creciente debilidad. Esto es muestra de la crisis de credibilidad hacia el dólar, lo que agudiza más la situación, puesto que la divisa ya no es vista como un refugio para los inversores. Segundo Bole n Querétaro 11


responde a profundos problemas estructurales. Primero que nada un alto déficit de balanza comercial en Estados Unidos, lo que no es sorpresa puesto que desde hace mucho tiempo se conoce el hecho de que éste país importa más de lo que exporta debido a la alta demanda interna que posee, esto ha hecho que actualmente el déficit llegue a 51,800 millones de dólares, como informó el gobierno norteamericano el pasado 10 de mayo, la moneda (dólar) por su parte sufre el mismo efecto, puesto que hay menos personas en el exterior demandándola y una mayor oferta de la misma en los mercados internacionales. Sin embargo este déficit en realidad no es algo nuevo, viene cargándose desde la década de los noventas, no obstante ha sido fácilmente controlado debido a la fuerte demanda de dólares a través de bonos del tesoro, acciones, fondos mutuos, entre otras inversiones. Ahora

cuando golpea más que nunca la crisis de credibilidad, el mercado bursátil ya no es tan dinámico, por lo que la demanda de dólares se ha ido cayendo, agudizando la situación. Adicional y de manera muy importante, Estados Unidos enfrenta hoy en día un fuerte déficit fiscal que se venía acelerando durante la última década. Los altos niveles de gasto, en gran parte debido a la guerra de Irak y sus políticas de seguridad al terrorismo, se han hecho insostenibles en los últimos años. La situación actual del dólar afecta a todo el mundo, especialmente a Europa y Asia dónde se encarecen cada día más los productos y servicios, y dónde el monto total de las reservas en dólares es demasiado grande. Por otro lado, esta situación nos ofrece una nueva perspectiva posible; la inevitable diversificación de las reservas en todo el mundo y la posibilidad de divisas alternas en intercambios comerciales, nada

Déficits Fiscales por economía 2009

2010

2011

2012

2013

España

-11.2%

-9.3%

-8.2%

-5.3%

-3.0%

UEM

-6.4%

-6.2%

-4.2%

-3.0%

-2.0%

México

-2.6%

-3.5%

-3.0%

-3.0%

-2.8%

EE.UU.

-9.9%

-8.9%

-8.5%

-7.1%

-4.6%

Argentina

-0.6%

0.2%

-1.6%

-1.2%

-1.0%

Brasil

2.0%

2.8%

3.2%

3.1%

3.2%

Chile

-4.3%

0.0%

2.0%

0.4%

-0.8%

Japón

10.3%

9.5%

10.0%

9.5%

7.9%

China

-2.8%

-2.5%

-1.5%

-1.8%

-1.8%

*Información BBVA Research Segundo Bole n Querétaro 12


más hace falta echarle un vistazo a las labores que ha estado emprendiendo china en los 3 últimos años. China en primera medida ha empezado a trabajar con fuerza en la diversificación de sus reservas monetarias, reduciendo desde 2008 sus reservas en bonos del tesoro en $34.000 millones aproximadamente. Adicional, a finales del año pasado el yuan empezó a ser aceptado para intercambios bilaterales, sustituyendo al dólar, los acuerdos firmados se han dado con Japón, quién a empezado a comprar bonos chinos en yuanes, además de la firma de un acuerdo con Australia, permitiendo hacer los intercambios en las dos divisas (yuanes y dólares australianos) y finalmente están las iniciativas para ampliar los prestamos en yuanes a los BRIC’s (Brasil, Rusia, India y China), así como ampliar sus reservas de esta moneda. Todo esto ha sido significativo en la búsqueda de China por diversificar su divisa. Sin embargo, la idea del desplazamiento

hacia un nuevo polo no parece aún una realidad posible, en gran medida porque Estados Unidos sigue siendo una potencia y porque en el plano internacional numerosas economías han empezado a destacarse. Por otro lado, la idea de un bloque de BRIC’s que pueda convertirse en un nuevo polo enfrenta demasiadas dificultades, entre ellas la dispersión geográfica, las diferencias en los sistemas políticos, económicos y objetivos a futuro, el rechazo por la política de exportaciones baratas de china y el constante rechazo por parte de china al ingreso de países asiáticos en el consejo de seguridad de la ONU. ¿Cómo será el mundo en algunos años? no podremos saberlo a ciencia cierta, sin embargo lo que si podemos identificar es que no será igual al mundo que hemos conocido hasta ahora, en mi opinión el mejor escenario posible sería el paso de un mundo unipolar a uno multipolar mucho más equilibrado económicamente, más competitivo y mucho más rico en cultura. Segundo Bole n Querétaro 13


Mercado de Capitales

Facebook

Escribe: Pablo Arredondo Comisionado Inves gación Querétaro Vp Inves gación ITESM

L

as redes sociales son un componente preponderante en el tiempo de esparcimiento de adolescentes, jóvenes y adultos no tan jóvenes. Gracias a su gran popularidad empresas de todo tipo buscan a través de las redes contactar con posibles audiencias y consumidores. Así surge un modelo de negocio muy parecido al utilizado por las cadenas de televisión abiertas: creación de flujos económicos a través de la venta de “advertising”. Con una gran base de usuarios activos en la red y un cada vez mayor número de empresas interesadas en interactuar con estos, las redes sociales crecen hasta llegar a las puertas de los mercados bursátiles; finalmente la más grande de todas lanzó su oferta pública inicial.

#IPO_FAIL? Imagen por: Francisco Vargas

El valor de Mercado de Facebook (FB) según su OPI (Oferta Publica Inicial) asciende a 100B de usd, siendo el lanzamiento a mercado bursátil más grande de la historia, inclusive más grande que el de su rival Google, empresa que en 2004 fue valuada inicialmente a 20B de usd. ¿Es justificable que Facebook reciba una valuación tan alta? Tradicionalmente existen dos enfoques de valuación para empresas bursátiles, el enfoque fundamental y técnico. El enfoque técnico se centra en la aleatoriedad de los rendimientos de las acciones y en cómo el precio de estas es determinado por el equilibrio entre oferta y demanda. Por el contrario el análisis fundamental se basa en las características y entorno de una empresa y cómo estos factores repercuten en la capacidad presente y futura de generación de flujos. Segundo Bole n Querétaro 14


*Gran vola lidad en la co zación de FB. Gráfica Yahoo! Finance

Antes de estrenarse en mercados públicos la oferta de acciones de Facebook era muy limitada, las últimas transacciones en mercados privados e inclusive los primeros momentos de cotización colocaban el precio de la acción en $42. Sin embargo al ampliarse la oferta y calmarse los ánimos sobre el inicio de las cotizaciones el valor de la empresa bajo dramáticamente hasta tocar los $28.19 usd (-32%), ¿Por qué? Debido a su escasa generación de utilidad (0.39usd por acción), los $38 dólares por título están fundamentados en la expectativa de un explosivo crecimiento en la rentabilidad de FB, la situación se hace visible cuando se analizan los múltiplos de ésta y otras emisoras. Por ejemplo en el sector de tecnología, comunicación e internet, se encuentran empresas líderes como Apple por la cuál los accionistas pagan $14.11 por cada dólar de utilidad generado (Razón financiera de Precio sobre Utilidad P/E), por Google se paga $17.83 usd, mientras que por Facebook la inversión asciende a $72.1 (la razón al momento de la OPI ascendía a aproximadamente 100usd) dólares por cada unidad de utilidad. Así Fb está valuada por encima de otras compañías del sector en más de un 400%, situación que resulta poco creíble y escasamente atractiva.

El día 23 de mayo del 2012 se presentó una demanda por un gran número de inversionistas contra Zuckerberg (CEO de Fb) y en contra de Morgan Stanley por no hacer del conocimiento público información relacionada con bajas expectativas de crecimiento; el menor crecimiento en ventas es provocado por una gran migración de usuarios de plataforma PC a móvil, donde la publicidad exhibida es nula y los ingresos también. Empresas Tecnología e Internet Razón Precio / UPA Facebook 70.9 Google 17.3 Baidu 33.89 Yahoo! 16.94 Apple 13.67

Es difícil saber que deparará el futuro para Facebook, lo que es seguro es que necesitan ampliar sus horizontes, buscar otros modelos de negocios y ofrecer nuevos y mejores productos por los cuales sus clientes empresariales y usuarios estén dispuestos a pagar. Si Facebook tuviera valuaciones parecidas a las de su industria tendría un precio en el rango de entre $8 y $5 usd por acción, por el momento el título parece estar tremendamente sobrevaluada y es recomendable ejercer precauciones extremas al lidiar con una acción tan volátil.

Segundo Bole n Querétaro 15


PATRÓN PESO PLATA

Escribe Ximena Castro Antón VP Inves gación Anáhuac FotograNa Ivan Rumata

M

éxico vive siempre dependiendo de Estados Unidos, sobre todo en lo que a economía se refiere, si ellos tienen una recesión económica a nosotros nos llega ya convertido en crisis. Nos hemos adaptado tan fuerte a su dólar, que nosotros mismos hemos subvaluado nuestro peso. Estados Unidos se ha encargado de hacernos creer que su moneda tiene un respaldo y un fondo inigualable, cuando en realidad su práctica de créditos a largo plazo con depósitos a corto, los ha llevado a crear una deuda que representa ya el 600% del PIB y es prácticamente impagable. Entonces si vemos que estamos ligados a una crisis inminente, ¿no sería lo más inteligente de nuestra parte crear una moneda independiente y estable? Segundo Bole n Querétaro 16


Mercado de Divisas Necesitamos un sistema monetario que nos proteja frente a acontecimientos externos para poder evitar que la crisis de las divisas termine por arruinarnos. México debe aprender que un consumo moderado y el hábito del ahorro son la base para una economía sustentable, y el uso de la plata como moneda alentaría a los ciudadanos a llevar a la práctica esta ideología. La Asociación Cívica Mexicana Pro Plata A.C explica como los mexicanos, al manejar el patrón plata, usarían casi la totalidad de la moneda en el ahorro a mediano y largo plazo; ya que los ahorradores al principio preferirían no sacar al comercio sus onzas ahorradas; por lo tanto no sería un sistema inflacionario. Tampoco seria deflacionario porque ambos conceptos están dados por la efectividad de la política económica del gobierno y de sus sistemas para crear y circular el dinero, no del ahorrador ni de la economía personal. El uso de la plata como moneda corriente significa aprender no solo a comprar

monedas de plata como inversión y guardarlas, es darle un giro por completo y empezar a comerciar con ellas o con notas bancarias soportadas por depósitos de este metal en bancos mexicanos, en vez de pesos sin ninguna base verdadera y confiable. Usar este patrón no es traer plata en la bolsa, si no saber que tus billetes están basados y respaldados por un metal real y existente, y confiar en que será exigible su pago en ese metal por un banco mexicano. El oro y la plata son las únicas divisas que no han necesitado reservas de ningún tipo como respaldo por su valor, porque valen por sí mismas. México junto con Perú son los principales productores de plata, formando ellos dos una tercera parte de toda la producción mundial; ¿no significa eso una ventaja? Seria utilizar nuestra ventaja competitiva a nuestro favor, el valor de nuestra moneda dependería de nosotros y de países que también fueran principales productores de plata como también de

*La plata ha tenido una gran rentabilidad por el ambiente de vola lidad. Gráfica de un fondo indizado al precio de la plata. Info Yahoo! Finance Segundo Bole n Querétaro 17


la unificación de estos al establecer un precio coordinado. No habría la necesidad de importar plata como materia prima; además de que impulsaría la producción minera, donde se podrían repartir mas concesiones mineras privadas y al mismo tiempo se crearían más empleos. Pero entonces, si toda esta idea es tan buena, ¿porque no es aceptada? La respuesta es sencilla, este sistemas monetario no es nuevo para nadie, los constitucionalistas fundadores de Estados Unidos al no confiar en el nuevo gobierno crearon un patrón oro y plata, hasta que al finalizar la guerra Estados Unidos tenía el 80% de las reservas mundiales de oro, y mediante el tratado hecho en Bretton Woods pudo imponer su dólar a su entero antojo. México también ya fue partícipe de este sistema monetario, pero dejo de utilizarse debido a las continuas depreciaciones de la plata en el mercado mundial, lo cual alteraba fácilmente el sistema económico mexicano, debido a que a mediados de 1900 la plata constituía el

principal rubro de exportación. Otro inconveniente era que las ganancias de capital extranjero estaban también en plata, y al cambiarlas a oro disminuían a menos de la mitad, eso propicio que la comisión monetaria propusiera adoptar el oro como sistemas monetario y establecer una reserva de este para mantener el tipo de cambio. Con el tiempo la producción minera en México disminuyo y la exportación de plata provoco cierta escasez, esto fue un gran impulso a la implementación de los billetes; con el apoyo de Calles quien autorizo la emisión de billetes a través de un solo banco, hasta que finalmente en 1931 salió de circulación la plata. Esto demuestra la Ley de Gresham, la cual dice que la moneda barata tiende a desplazar y a expulsar de la circulación a la moneda cara. Entonces viendo los pros y los contras de esta ideología, solo nos queda decidir qué es lo que nos convendría mas, ¿seguir como estamos o probar algo ya hecho antes?

Foto Chris an Frausto Bernal

Segundo Bole n Querétaro 18


Suplemento PyD

Suplemento Promoción y Desarrollo

Escribe: Mariana March VP Promoción y Desarrollo EBC

E

l pasado 3 de mayo del 2012 se llevo a cabo el 1er. Congreso IMEF Universitario EBC Querétaro llamado “Innovando en los Negocios”.

Se recibieron a alrededor de 200 asistentes, entre ellas C.P Pedro Ángel García Castilla, Mario Alberto Esquivel Vilchis, autoridades de la Escuela Bancaria y Comercial y alumnos. Se contó con la honorable presencia del candidato a senador por la república, el Lic. Enrique Burgos García, quien inauguró la conferencia magistral denominada “Desarrollo Sustentable”, donde expuso la acelerada evolución que el país ha tenido por la globalización, destacó que México y otras 11 economías “mantiene serios vicios de inviabilidad particularmente a raíz de la pérdida de estabilidad o estancamiento en su economía en los últimos 12 años”. Posteriormente realizó una comparación del crecimiento de las economías emergentes de Asia, al igual que destacó el crecimiento de China que es de aproximadamente 9% y en México 2.5%. Así mismo hizo mención de que la política se debe ver “como el instrumento para

Segundo Bole n Querétaro 19


alcanzar no solo acuerdos, sino alcanzar, por encima de intereses partidistas o personales, las reformas que el país requiere”. Al finalizar la conferencia magistral dieron inicio tres conferencias simultáneas., Una de ellas impartida por el Lic. Sabas Leal García, Director Regional Casa de Bolsa Vector, en donde expuso el crecimiento que ha tenido México durante las últimas décadas al igual que su desarrollo. Posteriormente hablo sobre los porqués de la crisis europea y estadounidense así como las consecuencias que se han generado a raíz de estos sucesos. Al mismo tiempo el Mtro. Mario Alberto García Vázquez, Director de la Zona Norponiente de la Escuela Bancaria y Comercial, daba una conferencia llama-

da ¿Así que quieres ser empresario? En la que indicaba lo que significa ser empresario y el camino que es necesario recorrer para poder llegar a ser un hombre de negocios exitoso, dando como ejemplo su experiencia personal; por último, el C.P Gabriel Suárez Velázquez, Presidente de Globex Options & Futures, una conferencia donde mencionaba los elementos de riesgo que se pueden generar en los negocios, a quienes afecta y de qué manera los afecta así como las herramientas y los beneficios que te otorgan el administrar los riesgos. Para finalizar el congreso se destacó la importancia que tiene el ámbito económico y la toma de decisiones para poder ser un innovador en los negocios.

Segundo Bole n Querétaro 20


Suplemento RS B O L E T Í N

2 0 1 2

Londres Ecológico Dafne Anai Calderón García VP Responsabilidad Social y Comisionada U. Anáhuac Qro

PROYECTOS LONDRES 2012

Las primeras Olimpiadas verdes de la historia Hoy en día es importante no solo pensar en el ámbito económico a través del consumismo descontrolado, ¿porqué no crear un desarrollo sustentable basado en tres principales factores, que sea sostenido económicamente, viable y equitativo con el medio ambiente?. Esto fue posible para Londres y las tan anheladas olimpiadas 2012 celebradas en esa misma ciudad.

El Parque Olímpico que originalmente era una zona industrial, ahora representa el proyecto ecológico más ambicioso del país, ya que plantarán más de 4 mil árboles, 74 mil plantas y 300 mil plantas acuosas. El anillo que rodea el techo del Estadio Olímpico se ha construido con tuberías de gas reaprovechadas, mientras que en muchas obras se ha utilizado hormigón y cemento reciclados, de lo que resulta una reducción del 30% en la generación de emisiones de carbono

Las acciones que se están tomando para llevar acabo este nuevo proyecto sustentable, es a través de la reducción de emisiones de carbón con la reutilización de materiales usados, y materiales reciclados para la construcción de edificios y otras infraestructuras.

Segundo Bole n Querétaro 21


THE LOREM IPSUMS

SPRING 2012

Al igual se están realizando medidas de ahorro de energía, a través de la fuentes renovables un ejemplo de esto es la construcción del velódromo, el cual cuenta con una ventilación natural creando con esto una pista perfecta, con un buen nivel de temperatura, eliminando la necesidad de aire acondicionado. También se mencionó que estarán presentes las celdas solares como una opción de energía alternativa. Este proyecto tiene acciones de responsabilidad social no solo para la realización de las olimpiadas, también para sus habitantes, ya que se están generando cambios en localidades de Londres como East End donde se ha reformado centro de recreación como parques, alumbrado, etc. Para una mejor calidad de vida y convivencia.

Se ha fomentado en sus habitantes un programa para estimular que la gente acuda a los eventos a pie o en bicicleta. Por lo que en Londres el Estadio Olímpico habrá un estacionamiento para 7.000 bicis. Sin duda serán unas olimpiadas por primera vez con un enfoque mas sustentable, y con un sentido de responsabilidad social mayoritaria tanto para sus habitantes como para sus visitantes. Bibliografía Olympic Games 27 July - 12 August, Official London 2012, recuperado en Mayo 2012 de websitehttp://www.london2012.com/ Juegosenlondres2012 (28 de mayo de 2012) recuperado en Mayo 2012 de http:// www.juegosenlondres2012.com/noticias/olimpiadas-verdes.html Segundo Bole n Querétaro 22


Bibliografía En Peligro de Expropiación Notimex. (04 de mayo de 2012). Promulga Cristina Fernández expropiación petrolera en Argentina. Obtenido de Grupo Fórmula: http://www.radioformula.com.mx/ notas.asp?Idn=241597 RIPE. (02 de mayo de 2012). Bolivia expropia filial española. El Economista, pág. 45. Web, F. (2012). Las 22 empresas que corren riesgo de ser expropiadas en America Latina. Obtenido de Sitio Argentina: http://www.sitiosargentina.com.ar/notas/2012/ mayo/empresas.htm AAA Ya no es Garantía Girón, AliciaEl derrumbe del Sistema Financiero Internacional. [México, D.F.]UNAM, Instituto de Investigaciones económicas, 2009. 241p. Attali, Jacques¿Y después de la crisis quéG? Propuestas para una nueva democracia mundial. [Barcelona] Ed. Gedisa, 2009 Película: Ferguson, Charles. Inside Job. (2009) [documental] Estados Unidos. Morales, J.8 (s.f.). Calificaciones de crédito y riesgo país. Recuperado de http://www.cideu.org/_data/ moodledata/44/ Calificacion_de_credito_y_riesgo_pais.pdf (10/05/12) López, A. (s.f.). Directorios: Equivalencias de Calificaciones de Agencias de Rating y Gestión del Riesgo. Recuperado el 02 de 06 de 2012, de Managers Magazine: http:// managersmagazine.com/index.php/2009/11/ equivalencia-calificaciones-agencias-de-rating/ Facebook #IPO_FAIL? Brown, E. (29 de 12 de 20120). Facebook IPO: Overhyped or oversold? Recuperado el 30 de 05 de 2012, de ZDnet: http://www.zdnet.com/blog/ feeds/facebook-ipo-overhyped-or-oversold/4829 CNNExpansión. (23 de 05 de 2012). Inversores demandan a Facebook por OPI. Recuperado el 30 de 05 de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/ negocios/2012/05/23/inversores-demandan-afacebook-por-opi Ganos, T. (12 de 1 de 2012). Is Facebook Really Worth $100 Billion? Recuperado el 30 de 05 de 2012, de Forbes: http://www.forbes.com/sites/ toddganos/2012/02/01/is-facebook-really-worth100-billion/ La Flecha. (29 de 04 de 2004). La esperada Oferta Pública Inicial de Google. Recuperado el 30 de 05 de 2012, de http://www.laflecha.net/canales/ empresas/noticias/200404292

Yahoo! Finance. (30 de 05 de 2012). Apple Inc. (Aapl). Recuperado el 30 de 05 de 2012, de http:// finance.yahoo.com/q?s=AAPL Yahoo! Finance. (30 de 05 de 2012). Google Inc. (GOOG). Recuperado el 30 de 05 de 2012, de http://finance.yahoo.com/q?s=GOOG&ql=0 Yahoo! Finance. (30 de 05 de 20120). Facebook, Inc. (FB). Recuperado el 30 de 05 de 2012, de http:// finance.yahoo.com/q?s=FB&ql=0 La multipolaridad de un nuevo mundo Zibechi, Raúl. (2012) Cuando los emergentes diseñan el nuevo mundo. Los BRICS y la caída de otro mundo. Recuperado el 07 de mayo de 2012, en http:// rcci.net/globalizacion/2012/fg1370.htm Kennedy, Paul. (2011) ¿Hemos entrado en una nueva era? El país. Recuperado el 07 de mayo de 2012, en http://elpais.com/diario/2011/11/03/ opinion/1320274813_850215.html Martinez, Mariana. (2006) ¿Por qué baja el dólar? BBC Mundo. Recuperado el 09 de Mayo de 2012, en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/ barometro_economico/ newsid_6208000/6208148.stm Natella Speranskaja. Entrevista a Claudio Mutti. (2012) Teoría de un Mundo multipolar. Recuperado el 09 de mayo de 2012, en http://www.eurasia-rivista.org/ teoria-de-un-mundo-multipolar/14966/ Naciones Unidas. (2010) Situaciones y perspectivas para la economía mundial 2011. Recuperado el 09 de mayo de 2012, en http://www.un.org/en/development/ desa/policy/wesp/ wesp_archive/2011wesp_es_sp.pdf Diario Líder.com. (2012) Crece el déficit comercial en Estados Unidos. Recuperado el 11 de mayo de 2012, en http://www.diariolibre.com/ economia/2012/05/10/i335555_crece-deficitcomercial-estados-unidos.html Porteous, Bruce. What The Dollar's Collapse Will Mean To The World. Recuperado el 09 de mayo de 2012, en http://www.rense.com/general60/ whatthedollarscollapse.htm Patron Peso Plata “El colapso económico que se avecina” José Alberto Villasana Munguía “El colapso económico que se avecina” José Alberto Villasana Munguía

“El banco de México se contradice” Hugo Salinas Price “El patrón peso-plata: una propuesta para la estabilidad “ El financiero (Yamil Lara) Segundo Bole n Querétaro 23


Segundo Bole n QuerĂŠtaro 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.