Desarrollo Económico y su hermano olvidado el Desarrollo Social. Daniel Rodríguez, Vicepresidente de Investigación Universidad del Norte Tema de lo más discutido pero nunca resuelto, aunque sabemos que deben de ir como hermanos de sangre por un mismo camino, siempre empujando uno a otro a su crecimiento y mejoramiento mutuo; lamentablemente al final de lo que llevamos de este año 2012 donde a esta parte de la era se le conoce como la era de la transformación “La era de la consciencia”, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) nos muestra un dato estremecedor, la pobreza en México pasó a ubicarse en 52 millones de personas pobres contrastando un crecimiento de 1.7 y 2.1% para el 2012 en el PIB, y es que en alguna ocasión el famoso pintor surrealista Salvador Dalí menciono en una visita a nuestro país “No volveré a venir a un país que es más surrealista que mis pinturas” . Claro que nuestro país es mucho más que una pintura surrealista, presenta problemáticas de fondo, dentro de la cifra de 52 millones, las razones de la pobreza se dividen en ingreso, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social (Temas que mide la CONEVAL), esto ubica a San Juan Tepeuxila, Oaxaca como el municipio con mas porcentaje de población en pobreza (97.4) de nuestro país y a Benito Juárez, Distrito Federal como el de menos porcentaje (8.7). Y ahora con las elecciones en boca de todos los mexicanos sin importar clase social o clase étnica, en cualquier rincón de nuestro país será el tema principal, ¿por quien votaras?, ¿que propuesta nos llevara al Desarrollo económico y social que nos haga vivir una vida mas digna?, ¿Qué partido nos dará un país mas seguro? , estas tipos de preguntas se hace cada mexicano ya sea en Oaxaca o en el DF, y es que el reto del próximo presidente será con letras mayúsculas. De acuerdo a la propuesta de programa económico 2012 por la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico se estima un crecimiento del 4 % en la economía mexicana donde los objetivos principales son mantener la estabilidad económica , acelerar el desarrollo del mercado interno, impulsar la competitividad de nuestra economía y promover el bienestar y las oportunidades de las familias mexicanas. Pero uno de los factores para que México mejore es que Estados Unidos registre un crecimiento positivo, el PIB estadounidense debería registrar un avance de 2,2% a 2,7% en 2012 y de 2,8% a 3,2% en 2013, anuncio que hizo el Sistema de Reserva Federal (FED). El historial de cómo se ha dado la relación del Desarrollo Económico y la política social en nuestro país no ha sido muy favorable ya que se concentro en un periodo de urbano-industrialización privilegiando solo a unas regiones y dejando a la mayoría marginada y el otro en el cual a partir del sexenio Zedillo proponía por medio de la transformación del Programa Nacional de Solidaridad crear condiciones para todos los grupos sociales y que todavía no ha permeado del todo al país.