NIF vs IFRS, UANL FAECO MTY

Page 1

NIF vs. IFRS en valuación de Propiedad, Planta y Equipo Escobosa Briseño Adrian Actualmente en México algunas entidades económicas tienen la oportunidad de elegir entre dos tipos de normatividades contables para preparar su información financiera. Por un lado, se puede preparar dicha información bajo normas nacionales; y por otro, se puede preparar bajo normas internacionales. Aunque desde hace tiempo se ha trabajado para lograr una convergencia entre estas normatividades, estas aun no son iguales. Específicamente, en el caso de Propiedad, Planta y Equipo existen diferencias significativas a la hora de valuar los activos de esta categoría, tanto en la valuación inicial para el registro, como en las valuaciones subsecuentes. Bajo NIFs mexicanas, un activo se valúa al costo histórico menos su depreciación acumulada y menos cualquier pérdida por deterioro del mismo (CINIF, 2012). En cambio, la normatividad internacional permite la valuación de esta categoría bajo dos métodos: el de costo histórico y el de valor razonable (Barden et al., 2011). La diferencia más significativa entre la información preparada en base a una normatividad y a otra, se da cuando la administración que prepara estados financieros bajo normatividad internacional decide aplicar el método del valor razonable. Este consiste en reevaluar, cada cierto periodo de tiempo, los activos para que su valor en libros refleje de una mejor medida su valor real a la hora de presentar los estados financieros. Para aplicar este método se tiene que cumplir con dos condiciones: que el valor razonable de los activos en cuestión pueda ser medido confiablemente, y; que se aplique este método por clases de activos y no por activos particulares (IFRS Foundation, 2012). Así pues, se trata de presentar de una mejor manera la información que refleje la realidad de la situación financiera de una entidad. La administración de una entidad no debe tomar a la ligera la decisión sobre que método de valuación de activos aplicar. Por el contrario, se debe realizar un vasto análisis sobre las implicaciones que cada método tendría sobre la información financiera de la compañía. Por ejemplo, el utilizar el método de costo histórico podría subvaluar los activos fijos y esto podría dar una señal al exterior de que la compañía no tiene mucho valor. Pero por otro lado, la aplicación del método de valor razonable podría implicar pérdidas en los resultados debido a la revaluación de los activos, afectando así la evaluación del desempeño. De igual manera, el incremento de valor en los activos debido a revaluaciones aumentaría la base del cálculo del retorno sobre la inversión y afectaría la misma. Entonces, la administración antes de tomar una decisión debe hacer un análisis exhaustivo de las implicaciones de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
NIF vs IFRS, UANL FAECO MTY by Investigación IMEF Universitario - Issuu