EL IPAB Y LA SEGURIDAD PARA LOS AHORRADORES BANCARIOS José Fernando Méndez Santillán VP Investigación IMEF Universitario FCA-UNAM Actualmente en México contamos con un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal llamado IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario), surgido del tan odiado y tan controversial Fobaproa, el IPAB fue la cara fresca que se utilizo para crear una solución de saneamiento al Sistema Bancario Mexicano, desde el año 1998 contamos con la operación de este instituto que tiene varias funciones, siendo la más importante para los ahorradores en México: “administrar el sistema de protección al ahorro bancario en México (seguro de depósitos), en beneficio de los ahorradores que realicen operaciones bancarias consideradas como obligaciones garantizadas (depósitos, préstamos y créditos), de conformidad con lo dispuesto por la LPAB y la LIC; lo anterior, en los términos y con las limitantes contenidos en las disposiciones normativas correspondientes. El IPAB pagará el saldo de las obligaciones garantizadas, considerando el monto del principal y accesorios, hasta por una cantidad equivalente a 400,000 unidades de inversión (factor de indexación de la cobertura otorgada, una UDi (14/03/2013) = $4.927918) por persona, física o moral, cualquiera que sea el número y clase de dichas obligaciones a su favor y a cargo de una misma institución de banca múltiple”. Este seguro para los ahorradores ha marcado un parteaguas en la consolidación de la institución y del sistema bancario actual, actualmente es muy normal que cada vez que abrimos una cuenta bancaria o un pagaré con rendimiento al vencimiento leamos la leyendo que ese producto se encuentra respaldado por el IPAB, cosa que da mayor seguridad a las personas y eso se refleja en una mayor confianza de los ahorradores. Sin embargo en los años de existencia que vive el IPAB no ha estado exenta de desafíos, su primer desafío fue la de limpiar su imagen tan dañada desde sus orígenes como Fobaproa y tan cuestionada en el manejo que se hizo de la misma en la crisis de 1994, al igual ha tenido que enfrentar algunos escándalos con relación a sus integrantes y casos de corrupción en la misma que han puesto en tela su conservación, sin embargo el instituto ha seguido consolidándose dentro del sistema financiero mexicano. Su mayor reto lo encontramos en sanar las deudas que se anexaron en el rescate bancario, sin embargo desde mi punto de vista lo más importante para los