Catalogo transformacionesesteticas digital media

Page 1

Transformaciones Estéticas. Chile 60-80

balmes · barrios · bru · núñez premios nacionales


Transformaciones Estéticas. Chile 60–80 balmes · barrios · bru · núñez premios nacionales

Del 7 de marzo al 28 de abril de 2018 centro cultural matta embajada de chile en argentina

guillermo núñez Sin Título, 1978 Óleo/tela, 163 x 130 cm Colección Particular

Curaduría Inés Ortega-Márquez

entrada libre y gratuita De martes a sábados, de 11.30 a 19.30 hs Tagle, esquina Av. del Libertador (Ingreso Plaza República de Chile) Ciudad Autónoma de Buenos Aires [+54 11] 4808 8626 / 8674 centroculturalmatta@minrel.gob.cl

Textos Catálogo María José Fontecilla Waugh agregada cultural embajada de chile en argentina - directora ccmatta Inés Ortega-Márquez curadora exposición transformaciones estéticas. chile 60-80 Roberto Amigo historiador de arte - universidad de buenos aires universidad nacional general sarmiento


Transformaciones Estéticas. Chile 60–80

balmes · barrios · bru · núñez premios nacionales

del 7 de marzo al 28 de abril de 2018


Con esta significativa exposición hemos querido cerrar un periodo de gestión del trabajo que durante cuatro años realizamos a cargo del proyecto centro cultural matta de la Embajada de Chile en Argentina. Este sentido de instalación de artistas y obras chilenas en Buenos Aires, ha sido un proceso de búsquedas, diálogos y encuentros de nuestros países a través de la cultura, convirtiéndose en un instrumento de gran eficacia para mostrar desde la creatividad, lo que nos identifica y nos une como habitantes de un mismo territorio. Esta exposición Transformaciones Estéticas. Chile 60–80. balmes · barrios · bru · nuñez, pone en escena a cuatro premios nacionales que pertenecen a una misma generación, que en paralelo con artistas argentinos, durante muchos años no pudieron encontrarse y desarrollar un trabajo conjunto, a pesar que la historia de ambos países marca para esta generación cambios de gran profundidad, plasmando en sus trabajos una estética más comprometida, haciendo muchas veces del soporte pictórico, una ventana de compromiso y o denuncia. Esta muestra es de alguna manera una devolución a la relación entre artistas chilenos y argentinos, que se vio rupturada por los acontecimientos políticos de la época. Entender que la cultura es un medio para el desarrollo de nuestros pueblos, es quizás el mejor legado que el centro cultural matta pueda exponer para sostenerse y continuar su tarea de conocernos desde las sensibilidades para unirnos en los caminos comunes y aprender de aquellos que aún no son nuestros.

maría josé fontecilla waugh agregada cultural - embajada de chile en argentina

4

5


Transformaciones Estéticas. Chile 60–80 Ejes curatoriales inés ortega-márquez curadora

4 premios nacionales Entender en toda su dimensión la exposición Transformaciones Estéticas. Chile 60 – 80 pasa por conocer la génesis de la misma y su enraizamiento en la muestra mayor 4 Premios Nacionales: Balmes Barrios - Bru - G. Núñez que curé para el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, donde fue presentada de abril a junio de 2017, siendo inaugurada con la presencia de la Presidenta de la República. Poner por primera vez a cuatro premios nacionales en una misma exposición, señalando puntos de encuentro a la vez que la singularidad de cada propuesta artística, nos muestra la creación no solamente como algo individual, sino que también en la perspectiva de un diálogo, de un intercambio, de influencias cruzadas y de compromisos mutuos. Los cuatro fueron importantes activistas en el planteamiento de nuevas posiciones estéticas que abrieron el camino al modernismo en Chile, y son considerados fundadores del arte contemporáneo chileno. Sus inquietudes no solo abarcaron el campo de la plástica, sus propuestas estéticas transformadoras fueron acompañadas de un compromiso intenso con la contingencia política, con los momentos históricos potentes en la región latinoamericana y en el mundo. Ellos absorben el contexto político y social, inscribiendo su obra en la denuncia y en una crítica ácida y realista de la condición humana y sus expresiones de violencia e injusticia. A menudo protagonistas de una toma de posición y respuesta inmediata a los hechos, de la obra urgente. Tras el golpe de estado de Pinochet el 11 septiembre 1973, Balmes hubo de partir de Chile acompañado de Gracia Barrios y su hija y Guillermo Núñez padeció los terribles apremios físicos de la dictadura y el posterior exilio. Ellos se reunieron en Francia de donde pueden retornar a partir de 1986, mientras Roser Bru vive la dictadura en actividad de resistencia desde dentro del país. Este itinerario histórico conforma la retrospectiva 4 Premios Nacionales en dos fases: Años 60 hasta el quiebre del 73 y Exilio y Resistencia, El diálogo entre los 4 creadores a nivel pictórico y conceptual, lleno de conexiones y cruces y unidos por la expresión política, recorre la historia de tres décadas y los hitos más significativos a través de 230 obras muy pocas veces o nunca vistas –y desde luego, jamás vistas juntas.

6

La exposición itinerante surgida de aquélla, hoy exhibida en Buenos Aires, pasa a estructurarse en tres temas, incorporando así Utopía de un nuevo mundo, para dar mayor visibilidad a la renovación cultural y al proyecto de construcción de una nueva sociedad, durante el gobierno de la Unidad Popular con Allende, del 70 al 73.

origen identitario. conexiones A final de los años cuarenta, el Parque Forestal no solo era el pulmón de Santiago, sino que también su alma creativa e intelectual. Alumnos de la Universidad de Chile y discípulos de Pablo Burchard –el maestro a partir del cual construyen su propia identidad artística– pertenecieron al gep (1947) –grupo de estudiantes plásticos que removió el terreno de la enseñanza–. Hicieron frente común con el grupo de literatos deseosos de dejar atrás el localismo reinante, entre ellos, Jorge Edwards, Enrique Lihn, José Donoso. La llamada Generación del 50, que vivió la antigua democracia.. Asi, al tiempo que en Estados Unidos se desarrollaba el expresionismo abstracto a través del gesto con Motherwell, de Kooning, Gorky y el mismo Roberto Matta, ellos en Chile luchaban contra la Academia. A finales de los 50 miraron hacia el Informalismo español –un movimiento que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales y del que Tapiès es el primer representante– y siguieron los pasos del informalismo matérico. Reciben la influencia del Grupo El Paso –representado por Canogar, Luis Millares, Saura– que consolida su posicionamiento entre la vanguardia abstracta parisina y el expresionismo abstracto norteamericano. En 1961, Balmes crea el Grupo Signo con Gracia Barrios, Alberto Pérez y Eduardo Martinez Bonatti. Representan su compromiso con la contingencia social a través de la incorporación de texturas y elementos diversos aplicados a mano, con brocha o trapos, y del uso de recortes de diario y distintos collages. Es el tiempo en que en Argentina, el grupo formado por Luis Felipe Noé, Deira, Macció y Jorge de la Vega, se adentran igualmente en las propuestas informalistas y del expresionismo abstracto, a la par que exploran la figura humana en una nueva relación antiacademicista con un espacio gestual. Es la Otra figuración –después llamada Nueva figuración– que irrumpe en la vanguardia del arte argentino.

Mientras en Chile, Roser Brú trabajó la figuración humana con técnicas informalistas y texturales , centrándose en la realidad cotidiana y la social y política contemporánea. Así como grandes temas en torno a la mujer y la cita histórica. Núñez, por su lado, hace también suyas algunas estrategias informales, como las mezclas de óleo y acrílico para crear texturas y la gestualidad en la mancha. Pasa por el pop descubierto en Nueva York (Héroes para recortar y arrmar, 1969) y con el Golpe del 73, sus imágenes amables devienen más monstruosas y su lenguaje más agresivo.

la exposición en buenos aires La exposición Transformaciones Estéticas. Chile 60-80 aborda la obra de cada uno de los 4 artistas respetando las características propias pero poniéndolas en tensión en un diálogo vis-à-vis de un mismo relato histórico que se analiza en una estructura temático-cronológica de tres cortes: I. Realismo informal en los 60 II. La utopía de un mundo nuevo (70 – 73) III. Exilio y resistencia (74 –87) El Realismo informal en los 60 (tema i) abarca una etapa de revolución pictórica en Chile con la irrupción del Informalismo en los albores de los años 60. Se produce una supresión de la figura y la visualidad se construye desde el gesto, la mancha (Realidad 24, José Balmes 1964), (Rompe los sueños, Guillermo Núñez 1964) o la introducción de elementos matéricos como el barro, el cemento (Acontece, Gracia Barrios 1967), (Recordando el grito, Roser Bru 1962). Es una pintura en permanente proceso y reflexión y a mediados de la década –con el post informalismo– incorpora nuevos elementos, como la fotografía extraída de los medios de comunicación, recortes de textos impresos o elementos de madera, en una integración de la realidad y del contexto socio-político. Balmes, en su búsqueda de la realidad tiene un cambio de lenguaje entre el 65 y el 66: los elementos presentativos se mezclan con elementos de representación, y así irrumple el esbozo de la figura humana «representada». (La muerte del Che Guevara, Balmes 1966). 7


El tema ii –La utopía de un mundo nuevo– es un período muy politico de los 4 artistas. Pone de relieve la renovación cultural construida durante los años de la Unidad Popular. Una nueva ilusión y esperanza se apodera de la sociedad chilena y el poder discursivo de la pintura y numerosas acciones de arte como El Pueblo tiene Arte con Allende, que llena el país de serigrafías, así lo refleja. Gracia Barrios pinta obras como La Pobladora, 1972 y América no invoco tu nombre en vano, 1971 –ésta incluida en la acción de nombre homónimo realizada por artistas de izquierda–. A mitad del período se produce una alerta sobre el peligro que entraña para la democracia los intentos de desestabilización del Gobierno y en un clima de urgencia y de cierto afichismo, Balmes pinta en 1972 su icónica tela no (no a la sedición). Se dá en este período una pintura de lucha «de diseño rápido y de simbología antropológica» (el término es de Rojas Mix). También Usted puede ser bella y amada, Roser Brú 1973, se hace eco de programas de desarrollo social y de lo femenino. En la etapa del Exilio y resistencia (tema iii) se acentúa el lenguaje de denuncia a partir del Golpe de Estado de 1973, que produjo un quiebre-pais en todos los sentidos, y que, entre otros estancamientos y retrocesos, paró la reforma de la enseñanza y el desarrollo del arte contemporáneo.

de pie, de izquierda a derecha: Mario Carreño, Patricia Israel, Florencia de Amesti, Roberto Matta, Delia del Carril, Carmen Waugh, José Balmes. sentados, de izquierda a derecha: Guillermo Núñez, Gracia Barrios, Draco Maturana, Roser Bru. Inauguración Exposición Roberto Matta, 1971, Galería Carmen Waugh, Santiago, Chile. ©: su autor. Archivo mnba. 8

Balmes, Barrios y Núñez trasladan su producción fuera del país mientras su escenario pictórico es ocupado por la contingencia política que llevan consigo. Para Roser Bru –que no sale de Chile– esos mismos años constituyen un duro período de resistencia, de denuncia abierta y su obsesión por la historia y la memoria la induce a pintar obras que rozan la muerte como Muerte de un soldado de la República (1975) inspirada por la fotografía de Capa durante la guerra civil española. Las obras de los 4 artistas son efectuadas en este tiempo con un marcado interés y preocupación esencialmente en Chile, y su pintura estéticamente modificada por la contingencia plantea en dramáticas imágenes un «realismo crítico» –término acuñado por Justo Pastor Mellado– (Septiembre de 1973, Balmes, 1977) la situación de represión, de lucha, de resistencia que impera en el país (Guillermo Núñez: Un Cri, 1977). Gracia Barrios denuncia hechos trágicos, desapariciones, incorpora signos gráficos y su constante quiebre central blanco al medio de las telas que refleja la herida, la partición

del país, en un retrato de tinte expresionista de figuras desgarradas y de rostros desdibujados (Represión, 1975; s/t (nº 11). La pintura de Guillermo Núñez –siempre atormentada por lo que llama el dolor ancestral de nuestra Región y la violencia del grito social– imprime durante el exilio la desestructuración del hombre en una iconografía de cuerpos fragmentados. Utiliza el blanco, como un grito de «basta» y un gesto de piedad en el que envuelve y venda sus dolientes figuras de formas más orgánicas, de cuerpos colgados, (El viento se llena de silencio, de encierros, de rosas, de nubes, 1978). A partir de la mitad de la década, con los primeros viajes a Chile, las telas se impregnan de la calle. Balmes usa el collage e incorpora bolsas de basura e imágenes de cuerpos tratados como desechos. En la calle (1985); Litoral Central (1986); Gracia Barrios se viste de textos y signos numéricos: A Rodrigo Rojas (1986). Las figuras y retratos de Roser Brú incorporan ojos acusadores: Retrato de una desaparecida (Liliana Montenegro), 1986. Por su parte Guillermo Núñez, sufre un fuerte impacto en su primer viaje y profundamente enojado y entristecido, retoma en Francia el negro que al inicio del exilio impregnó sus obras. (De la serie suite de Boesses, 1985). El largo período de exilio y resistencia hasta finales de los 80 durante el cual Balmes, Barrios, Bru y Núñez mantuvieron contacto permanente con las vanguardias europeas, tuvieron eco en quienes más tarde, a partir de 1992, tendrían el reconocimiento del país en democracia, con la nominación de premios nacionales de las artes. Y hoy, su obra sigue vigente. Ambas exposiciones dedicadas a nuestros 4 premios nacionales tienen por tanto un sentido que trasciende lo local, y que reposiciona el arte chileno dentro y fuera de sus fronteras, rescatando un período artístico-histórico muy desconocido que ha incidido y dejado un importante legado en el arte chileno. También hay que recorrer ambas desde la emoción y los sentimientos. Les invito a hacerlo hoy en Buenos Aires, y también a ver aquí el documental audiovisual y revisar el libro-catálogo 4 Premios Nacionales y los importantes ensayos que en él me acompañan, de la mano de Gaspar Galaz, Adriana Valdés, Federico Galende y Antonio Aguirre. Será un ejercicio muy revelador y una descubierta, contextualizar en aquel relato las obras incluidas en «Transformaciones Estéticas. Chile 60-80». | 9


Sobre la ilusión roberto amigo profesor de historia del arte universidad nacional de buenos aires universidad nacional general sarmiento

Observar en Buenos Aires la exposición de cuatro artistas chilenos como José Balmes, Gracia Barrios, Roser Bru y Guillermo Núñez es excepcional, ya que no han recibido aquí la visibilidad que merecen por su importancia en el arte de la región, salvo la muestra de José Balmes en 1997. Esta ausencia, que en parte ahora se compensa, es resultado del corte abrupto que significaron las dictaduras militares en la circulación de obras y artistas entre nuestros países –fuerte en los años sesenta– y que las largas transiciones democráticas no lograron del todo revertir. En el comienzo de los años sesenta, el aceleramiento contemporáneo anula las etapas faltantes de lo moderno local. La crisis de los lenguajes tradicionales obliga a ampliar el concepto de lo pictórico, cuya puerta de entrada fue principalmente el informalismo y, luego, el pop. La pintura gestual, los grafismos, la pintura de signos, la materia monocroma, las superficies texturadas, las formas violentas, la exploración vital del color señalan el predominio de estéticas individuales, a pesar de que las experiencias colectivas definen la época. El arte pop problematiza la relación con el objeto de referencia, de este modo la relación con la cultura de masas permite desarrollar también la imagen crítica, expresada en la obra de Núñez de fines de la década. Desde luego, no es de interés aquí los paralelismos con el arte internacional sino la nueva formación cultural local que acelera la legitimación de las nuevas producciones. Esta legitimación no es dada solo por la autonomía del sistema artístico –que incluye el desarrollo de las escuelas de arte del período– sino también por la relación que se busca con lo real, determinantemente en lo político y las luchas de liberación. Esta tiene dos faros centrales: la Guerra de Vietnam y la Revolución Cubana. Así, la figura humana aparece nuevamente en la pintura como cuerpo revolucionario, sintetizado en el retrato del Che, o como sujeto político en la representación del «pueblo». Hay un pasaje en Balmes, Barrios y en Núñez del gesto pictórico al plano, de la subjetividad a la necesidad objetiva (del existencialismo a la revolución), que acompaña también la restricción cromática en los dos primeros con el dominio del negro y rojo, y con la expansión cromática pop en el último; complemento visual del uso de la fotografía y de la imagen de prensa como documento visual,

10

que torna a la obra en una herramienta de contrainformación. En Roser Bru el proceso plástico es distinto, pero también común en su fin de despojamiento de materia. La perdurabilidad de la utopía formal moderna –postular el carácter radical del nuevo tiempo desde el arte– se encuentra en el informalismo asumido como imagen política. Si el realismo intentaba la claridad del mensaje, en la pintura posterior a los sesenta para comprenderlo era necesario adquirir la lectura del arte «actual». Aunque el valor de la obra podía definirse desde el nivel de compromiso político, cuando el artista actuaba en el territorio de lo pictórico la calidad formal se tornaba también en aspecto central del mensaje, desde la ruptura contra el orden conservador. Así, es necesario analizar las obras que los artistas crearon, con diversos intereses y estéticas individuales, ya que es en las formas del hacer artístico y en las imágenes resultantes donde se revela la política.

Los años ochenta: el ansiado regreso a Chile con el fin de la dictadura. El retorno no estará marcado, más allá del deseo individual, por la militancia colectiva por la liberación sino por la transición democrática que cabalga entre la demanda de la movilización y la negociación política. La pintura asume entonces otra obligación: la de impedir el olvido. Hace años entrevisté a Porota Colas de Meroño, Madre de Plaza de Mayo, que de niña vivió la Guerra Civil española (al igual que José Balmes y Roser Bru que llegaron a Chile en el mítico Winnipeg). Afirmó al narrarme la desaparición de su hija Alicia: «Toda España se me vino encima». Esta frase, con su densidad personal, implica también la larga lucha de los pueblos por la igualdad, la conciencia de la derrota pero también la pervivencia de la utopía. |

En Chile se vive la experiencia inédita de la «vía chilena al socialismo» iniciada con el triunfo de la Unidad Popular en 1970. Una exposición notable se realiza a principios de ese año América no invoco tu nombre en vano, punta inicial de una serie de muestras que tematizan la acción del gobierno popular, aspecto inédito de una política cultural que trata de borrar fronteras entre los creadores y el «pueblo». En este contexto se realizó uno de los proyectos museográficos más interesantes latinoamericanos: Museo de la Solidaridad con el Pueblo de Chile. El golpe militar de 1973 cierra los vertiginosos años sesenta, los de la experiencia colectiva de transformar la sociedad con el arte en un papel central. Tiempos de exilio. La pintura tiene un nuevo fin: denunciar la represión, ser grito potente para que los ecos lleguen a la cerrazón local. En 1975, Núñez y Balmes, entre otros, forman la Brigada Antifascista; luego organizan exposiciones como Chili-Espoir en Reims en 1977. El arte debe ser organización de la resistencia y preparación personal para el retorno. La pintura presenta cuerpos fragmentados, rasgados, tendidos, con explosión gestual de vitalidad ante el escenario de tanta represión. En el caso de la obra de Bru, que permanece en Santiago, retratos de muerte y desaparición desde la conciencia de mujer. 11


I. Realismo informal en los 60

josé balmes , Realidad nº24, 1965, técnica mixta/tela, 141,5 x 149,5 cm. Colección Particular 12

13


gracia barrios

roser bru

gracia barrios

Blanco y azul nº1, 1968 Técnica mixta/tela, 91 x 73 cm Colección Particular

Recordando el grito, 1962 Técnica mixta y gesso/masonita, 100 x 80 cm Colección Particular

Acontece, 1967 Técnica mixta/tela, 180 x 150 cm Colección Particular

14

15


josé balmes

guillermo núñez

Retrato del Che Guevara, 1968 Técnica mixta/tela, 163 x 130,5 cm Colección Particular

Rompe los sueños, 1964 Óleo/tela, 153 x 125 cm Colección Particular

16

guillermo núñez

Héroes para recortar y armar, 1969 Óleo/tela, 158 x 182,5 cm Colección Particular 17


gracia barrios

América, 1971 (de la serie América, no invoco tu nombre en vano) Técnica mixta/tela, 146,5 x 175,5 cm Colección Particular

II. La utopía de un mundo nuevo (70-73)

gracia barrios Sin Título, 1971 (de la serie América, no invoco tu nombre en vano) Técnica mixta/cartulina, 55 x 77 cm Colección Particular 18

roser bru

También usted puede ser bella y amada, 1973 Óleo/tela, 118,5 x 78,5 cm Colección Particular 19


gracia barrios La Pobladora, 1972 Acrílico/tela, 164 x 199,5 cm Colección Particular 20

21


josé balmes no (a la sedición), 1972 Técnica mixta/tela, 193 x 300 cm Colección Particular 22

23


III. Exilio y resistencia (74-87)

guillermo núñez Un Crí, 1977 Óleo/tela, 73 x 60,5 cm Colección Particular

gracia barrios Represión, 1975 Óleo/tela, 80,5 x 114,5 cm Colección Particular

gracia barrios Sin Título (nº11), 1979 Tinta/tela, 41 x 32 cm Colección Particular 24

25


roser bru

roser bru

roser bru

Memoria iii, 1973 Acrílico/lino, 74,5 x 54 cm Colección Particular

Memoria i, 1973 Acrílico/lino, 85 x 60 cm Colección Particular

Retrato de una desaparecida, 1986 Óleo/tela, 165 x 170 cm Colección Particular

26

27


roser bru

Momento de la muerte, 1979 Acrílico/lino 81 x 100 cm Inspirada en la foto de Capa, 1936 Colección Particular

roser bru

Imagen grabada, 1979 Acrílico/lino 81 x 100 cm Inspirada en la foto de Fredy Alborta, 1967, de la muerte del Che Colección Particular 28

roser bru

Muerte de un soldado de la República, 1975 Óleo/tela, 100 x 100 cm Colección Particular 29


josé balmes Septiembre del 73, 1977 Técnica mixta/tela, 195 x 260,5 cm Colección Particular 30

31


guillermo núñez

El viento se llena de silencios, de encierros, de rosas, de nubes, 1978 Óleo/tela, 130 x 98 cm Colección Particular 32

guillermo núñez

josé balmes

De la serie Suite de Boesses, 1985 Óleo/tela, 96,5 x 131 cm Colección Particular

Homenaje a Julio Cortázar, 1984-85 Técnica mixta/tela, 210 x 202 cm Colección Particular 33


gracia barrios A Rodrigo Rojas, 1986 Técnica mixta/tela, 194 x 336 cm Colección Particular 35


guillermo núñez

josé balmes

Recado de Chile: Allí te vimos, 1976 Óleo/tela, 130 x 162 cm Colección Particular

Litoral Central 73-86, 1986 Técnica mixta/tela, 199 x 333 cm Colección Particular

36

37


josé balmes En la calle, 1985 Técnica mixta/tela, 167 x 296 cm Colección Particular 38

39


Embajada de Chile en Argentina Embajador José Antonio Viera-Gallo Quesney Ministro Consejero Pablo Arriaran

roser bru Retratos funerarios, 1980 Acrílico/lino, 100 x 80 cm Colección Particular

Agregada Cultural María José Fontecilla Waugh Equipo de Cultura Embajada de Chile Alfredo Allende María de los Ángeles Cuadra Rodrigo de Diego

Imágenes © 2018 José Balmes: creaimagen, Santiago de Chile / sava, Buenos Aires © 2018 Gracia Barrios: Manes creaimagen, Santiago de Chile / sava, Buenos Aires. © 2018 Roser Bru: Gentileza Aguadé Brú © 2018 G. Núñez: Gentileza artista Fotos © Roberto Urzúa © Dario Tapia Agradecimientos A Soledad Bianchi, Marco Antonio Contreras, Rodrigo Contreras, Roberto Durán, Catherine Fonseca, Juan Pablo Morales, Pamela Navarro y en especial a todos los coleccionistas que hicieron posible esta gran exposición: Agna Aguadé, Tessa Aguadé, Jonus Bartholdson, Carlos Cruz, Cristian Echeverría, Carlos Núñez y Victor Perez.

Diseño Gráfico Estudio Lo Bianco, argentina Prensa y Comunicación Héctor Garrido, argentina Carla Wong, chile Registro Audiovisual Javier Corbalán, argentina



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.