Hacia el reconocimiento de la Cultura Marítima en Colombia – Proyecto Marco de Cultura Marítima. Angelino gArzón Vicepresidente de la República de Colombia Presidente Comisión Colombiana del Océano-CCO Autor Comisión ColombiAnA del oCéAno Consejo editoriAl CApitán de nAvío estebAn uribe álzAte Secretario Ejecutivo-CCO 2011 CApitán de nAvío julián Augusto reynA moreno Secretario Ejecutivo – CCO (2004 – 2010) gloriA dAnielA Alfonso durán Asesora en Cultura y Educación Marítima - 2010 direCCión y revisión editoriAl diAnA XimenA espinosA sernA Asesora Proyectos Especiales y Comunicaciones -CCO investigAdores ángelA gil roldán Antropóloga tAtiAnA ome bArón Antropóloga mAríA fernAndA molinA Cote Investigadora para el corregimiento de El Valle (Bahía Solano, Chocó) ColAborAdores Wilder guerrA Curvelo Magister en Antropología de la Universidad de los Andes mónikA therrién johAnnesson Antropóloga Universidad de los Andes CArlos del CAiro hurtAdo Fundación Terra Firme mAríA CAtAlinA gArCíA ChAves Fundación Terra Firme diseño, diAgrAmACión e impresión: Dígitos & Diseños Industria Gráfica fotogrAfíAs: (carátula) Banco de imágenes Dimar. Citar esta obra como: CCO. 2011. Hacia el reconocimiento de la Cultura Marítima en Colombia – Proyecto Marco de Cultura Marítima. Comisión Colombiana del Océano – CCO. Dígitos & Diseños Industria Gráfica, Colombia. 36 Pp. ISBN: 978-958-99695-4-0 Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en ninguna forma o por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro, sin el debido reconocimiento de la fuente y permiso escrito de los editores. Primera edición: Bogotá, abril de 2011.
ÍNDICE
Presentación
5
I. Hacia el reconocimiento de la Cultura Marítima en Colombia Proyecto Marco de Cultura Marítima
Introducción
7
Objetivos
8
Marco teórico
8
Metodología
11
Resultados esperados
13
Cronograma
15
Presupuesto
16
II. Subproyecto Hacia el Reconocimiento de la Cultura Marítima en el Pacífico colombiano
19
Resultados
24
Conclusiones
30
Bibliografía
32
Anexo
34
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
Presentación
El proyecto que se presenta en este documento obedece a la necesidad de reconocer la existencia de la cultura marítima en Colombia y difundir dicho reconocimiento hasta sus límites justos, con el fin de que los colombianos entiendan su país como un territorio constituido por áreas marinas, continentales divididas en partes iguales y, por lo tanto, con las mismas posibilidades de aprovechamiento y responsabilidades de preservación, logrando esto a través de la consolidación cultural de los ciudadanos sobre temas de mares y costas. El Estado, en la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros – PNOEC-, contempla como una de sus áreas temáticas el Desarrollo Sociocultural dividida en tres temas específicos que son: cultura marítima, educación marítima y patrimonio cultural. De esta manera se hace evidente que la Nación es la base fundamental de este proyecto estatal, creado para incrementar el bienestar social de los colombianos a través del uso adecuado y conservación de sus mares y zonas costeras. Lo anterior, unido a que el país en los últimos años ha trabajado con mayor entusiasmo en asuntos de mares, reconociendo su importancia y beneficios potenciales aprovechables en mayor medida a través de la educación, llevaron a la Comisión Colombiana del Océano a plantearse la necesidad de diseñar un proyecto a largo plazo para fortalecer la cultura marítima de los colombianos, aprovechando que existe este despertar marítimo nacional.
Proyecto Marco de Cultura Marítima
El presente documento es el resultado del esfuerzo coordinado de un grupo de profesionales que trabajó en el diseño del proyecto durante 2006 y 2008, realizando una revisión final del mismo en el 2010. El Proyecto Marco “Hacia el reconocimiento de la cultura marítima en Colombia” fue ideado y proyectado en el marco del convenio establecido entre la Comisión Colombiana del Océano y la Fundación Terra Firme entre 2006 y 2008.
5
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
Introducción Colombia es un país con una riqueza hídrica de grandes proporciones, cerca del 45% del territorio nacional está conformado por territorio marítimo, el cual se calcula, aproximadamente, en 928.660 km2. La zona marino-costera del Caribe tiene un espacio marítimo aproximado de 589.560 km2 y una línea de costa de 1.600 km; mientras que en el Pacífico éstos abarcan 339.100 km2 y 1.300 km, respectivamente (Colombia. DNP, 2007:5). De acuerdo con el Censo General de 2005, Colombia cuenta con 12 departamentos costeros e insulares que albergan cerca del 49.6% de la población del país (Colombia. DANE, 2005). Estos departamentos a su vez se componen de 47 municipios costeros e insulares cuya población aproximada es de 4.2 millones, equivalente al 10.1% del total nacional (Colombia. DNP, Op cit: 15). De esta manera, los mares colombianos ofrecen grandes posibilidades para el uso y aprovechamiento del territorio marino y costero, fundamental para el desarrollo sostenible del país. A lo largo de la historia, la importancia de los recursos marítimos y los aspectos culturales de las comunidades que habitan las regiones costeras, no han sido consideradas como un factor relevante para el desarrollo socioeconómico de la Nación debido a la falta de conocimiento y difusión de los temas marítimos. Por esta razón, se considera pertinente buscar soluciones tendientes a fomentar el conocimiento de los mares a nivel nacional y potenciarlos como parte fundamental del desarrollo sostenible del país. Este proyecto pretende buscar una solución al problema, al intentar fomentar el reconocimiento de la cultura marítima en Colombia y promoverla como parte de la identidad nacional.
La cultura marítima, constituida por diferentes “culturas marítimas”, es parte fundamental de la identidad nacional colombiana y contribuye al desarrollo sostenible del país, por esta razón, es importante llevar a cabo proyectos culturales y educativos como el proyecto marco “Hacia el Reconocimiento de la Cultura Marítima en Colombia”, que permitan despertar en la población un sentimiento de pertenencia y de expresión de nacionalidad marítima.
7
Proyecto Marco de Cultura Marítima
Dentro de los esfuerzos por lograr dicho reconocimiento, la Comisión Colombiana del Océano -CCO-, aprobó en junio de 2007 la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros -PNOEC-, que como política de Estado impulsa y hace visible el reconocimiento de la cultura marítima como un área temática importante dentro del desarrollo sociocultural del país. En el componente de Desarrollo Sociocultural, dicha Política hace énfasis en el fortalecimiento de tres ejes temáticos fundamentales: la cultura marítima, la educación marítima y el patrimonio cultural; y con ellos las líneas de acción e investigación que sustentan los estudios para la resolución de problemas detectados en los espacios marinos y costeros. De esta manera, la Comisión Colombiana del Océano –CCO- se preocupó porque los temas de cultura y educación marítima quedaran incluidos en documentos como la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros; el Documento 2019: Visión Colombia II Centenario “Aprovechar el territorio marino costero en forma eficiente y sostenible”; El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo para Todos y el Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016.
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
Objetivos Objetivo general: Reconocer la existencia de la cultura marítima en Colombia y promoverla como parte de la identidad nacional.
Objetivos específicos: 1. Definir el concepto de cultura marítima en Colombia desde una perspectiva interdisciplinaria. 2. Definir el concepto de patrimonio cultural marítimo colombiano. 3. Identificar los bienes culturales que componen el patrimonio cultural marítimo colombiano. 4. Generar estrategias culturales, educativas y de comunicación que faciliten el reconocimiento de la cultura marítima en Colombia y el fortalecimiento de la identidad nacional con el mar.
Marco teórico A nivel mundial, el estudio relacionado con comunidades costeras y el desarrollo de la cultura marítima es reciente, algunos de los autores destacados que han trabajado esta área temática han sido Malinowski (1922), McAllester (1941), Acheson (1981), Durremberger y Palsson (1987); Taylor (1992), Hunter (1994), Breton (1996), Quesada (1996), Sikkin (1997), Alegret (1989, 2003); Arocha (2002), Forsythe (2002), Perón (2002), Márquez (2003), Guerra (2004), Buitrago (2005), Del Cairo y García (2006); entre otros autores, que se han concentrado en realizar investigaciones sobre los modos de vida de la gente del mar, centrando su estudio en la organización socioeconómica de los pescadores, en los mecanismos de explotación de los recursos marinos y en las tecnologías de pesca. En Colombia existen algunas investigaciones al respecto; sin embargo, es necesario profundizar en el tema para permitir que la población adquiera los conocimientos necesarios para identificarse con los espacios marítimos.
Proyecto Marco de Cultura Marítima
8
Este proyecto tiene como objetivo general buscar que la población colombiana reconozca que existe una cultura marítima que ha sido construida socialmente y que hace parte del patrimonio cultural y de la identidad nacional. Para llevar a cabo este objetivo, es necesario definir el concepto de cultura marítima en Colombia como se plantea en el primer objetivo específico, a través de un diagnóstico que permita identificar el estado actual en que se encuentra su desarrollo en el país, los actores que hacen parte del proceso, los lugares estratégicos y las construcciones simbólicas, entre otros aspectos. Para lo cual se deben tener en cuenta las caracterizaciones de las diferentes culturas marítimas, tanto de las comunidades costeras como de las del interior del país, ya que ambas, han forjado representaciones sociales con respecto al entorno marítimo. En este sentido, develar las representaciones sociales construidas en las diferentes comunidades, es fundamental para la caracterización de la cultura marítima y para identificar los diferentes niveles de apropiación de los colombianos frente al mar.
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
Para definir el concepto de cultura marítima, ésta debe pensarse en el marco de la interacción entre sociedades mar/tierra y no sólo entre sociedades y mar, ya que se considera que las comunidades relacionadas con los océanos no sólo son las costeras, sino también todas aquellas que tienen algún tipo de relación, apropiación o representación social e histórica sobre el mar y sus entornos. (Perón, 2002). Es importante aclarar que al hablar de cultura marítima no se está haciendo alusión a ésta como un concepto estático, sino como uno dinámico. Por lo tanto, no se entiende que existe una sola cultura marítima sino varias “culturas marítimas” que se construyen dependiendo del grado de relación que tengan los diversos grupos sociales con respecto al mar. […] la población del interior que suministra los requerimientos de subsistencia de los puertos, y la distante autoridad centralizada […] que controla, tanto la naturaleza y la industria, como el comercio marítimo en sí mismo. Estos también y otros más, tienen que ser considerados dentro de la totalidad del marco marítimo (Hunter, 1994: 261-264).
Es importante tener en cuenta que tanto la cultura como la identidad nacional no son un todo homogéneo, sino que las comunidades que habitan las zonas costeras y el interior del país han construido social e históricamente diversas representaciones sobre el entorno marítimo con las cuales se identifican los colombianos. Por lo tanto, el fortalecimiento de la identidad nacional con el mar se genera a partir de la articulación de la diversidad de culturas, identidades y representaciones sociales de la población colombiana con respecto al mar. Las representaciones sociales con respecto al mar implican una reflexión sobre la identidad de los grupos sociales y las diferencias que hay entre ellos; las formas en que han construido, a partir de su vida cotidiana, distintos espacios sociales en los que el entorno marítimo tiene significados diversos con los cuales se configuran identidades. Según Moscovici las representaciones sociales son elaboraciones de objetos sociales por parte de una comunidad para facilitar el intercambio y comunicación dentro de la misma. Son una forma de interpretar y pensar la realidad en la que viven los sujetos, en este caso, sobre el entorno marítimo (Moscovici, 1963). Por lo tanto, “pueden coexistir y de hecho coexisten normalmente, distintas versiones de una misma identidad, que habitualmente se articulan en relaciones de complementariedad u oposición” (Pratz, 1997, 31).
Proyecto Marco de Cultura Marítima
El Estado colombiano, en la Constitución de 1991, reconoce la diversidad étnica y cultural de la Nación, de esta manera la identidad nacional es una construcción social que se conforma a través de la diversidad y que se expresa en un sentimiento de pertenencia a un país. En este sentido, la identidad nacional será entendida como “el mantenimiento y la reproducción continua del modelo de valores, símbolos, memorias, mitos y tradiciones que componen el patrimonio distintivo de las naciones, y las identificaciones de los individuos con aquel patrimonio particular y aquellos valores, símbolos, mitos, memorias y tradiciones” (Marín, 2002: 37). La identidad nacional es un concepto multidimensional constituido por componentes simbólicos, culturales, territoriales, económicos y políticolegales (Smith, 1991).
9
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
El segundo objetivo específico del proyecto consiste en la definición del concepto de Patrimonio Cultural Marítimo, el cual desde la perspectiva antropológica, es fundamental para que sea considerado dentro del ordenamiento jurídico colombiano y así se logre patrimonializar los bienes culturales que hagan parte de la cultura marítima nacional, de la aprobación de políticas y de herramientas normativas sólidas que dentro del marco legal vigente, garanticen su protección y conservación. Para ello, se entenderá que el patrimonio cultural está constituido por: “[…] todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico” (Colombia. Ley 1185, Modificación Ley General de Cultura. Artículo 1: 2008).
El tercer objetivo se encuentra ligado al anterior, trata sobre la identificación de los bienes culturales materiales e inmateriales que componen el patrimonio cultural marítimo colombiano, tanto a nivel local como nacional, en la medida en que éstos son expresión de nacionalidad. Esos bienes culturales marítimos son revestidos de un valor especial dentro del grupo social, de acuerdo con la ideología, la simbología y los valores: Las activaciones o representaciones patrimoniales son sistemas simbólicos que actúan para suscitar entre los miembros de una comunidad (local, regional, nacional), motivaciones y disposiciones poderosas, profundas y perdurables, formulando concepciones de orden general sobre la identidad de esa comunidad, y dando a estas concepciones una apariencia de realidad tal, que sus motivaciones y disposiciones parezcan emanar de la más estricta realidad. (Pratz, 1997:31).
La condensación de atributos, valores y significados de los bienes marítimos, hacen parte del proceso de selección y activación del patrimonio o patrimonialización, es decir, del proceso de construcción social de los bienes culturales a los que se les confiere un valor especial como manifestaciones de identidad, a partir de tres ejes de referencia; el primero, articulado en torno a la naturaleza; el segundo, alrededor de la cultura y el tercero, en torno a la identidad (Alegret, 2003: 35-40). Proyecto Marco de Cultura Marítima
10
La identificación de los bienes culturales marítimos, hace necesario generar estrategias para su conservación y protección, fomentando de esta manera su estudio y divulgación frente a los recursos culturales que existen en los espacios costeros e insulares colombianos, con el fin de lograr su reconocimiento. Para lo cual, es importante lograr una activación cultural, entendida como el reconocimiento del valor especial que tienen estos bienes marítimos para la Nación en todos los ámbitos, tanto cultural como natural-ambiental, económico y político, para que en un futuro el país valore y reconozca la importancia del entorno marítimo:
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
El patrimonio cultural es frágil, su desconocimiento o el supeditarlo a políticas económicas agresivas de explotación de recursos, de imposición de cambios en las prácticas o de desarrollo industrial, turístico y urbanístico descontrolado, atenta contra la posibilidad de compartir con futuras generaciones legados importantes que definen y fortalecen la identidad nacional (Comisión Colombiana del Océano, 2007: 54).
La legislación colombiana hace parte de las estrategias de conservación y protección del patrimonio cultural, tal es el caso de la Constitución Política de la República de Colombia de 1991 y la creación de leyes como la Ley General de Cultura 397 del 7 de agosto de 1997 y su respectiva reestructuración con la Ley 1185 del 12 de marzo de 2008, “Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997- Ley General de Cultura - y se dictan otras disposiciones”; las cuales tienen en cuenta aspectos como el patrimonio cultural de la Nación, el patrimonio cultural inmaterial, el patrimonio cultural sumergido, el patrimonio arqueológico y el régimen especial de protección de los bienes de interés cultural, entre otros aspectos. El cuarto objetivo específico consiste en generar estrategias culturales, educativas y de comunicación que faciliten el reconocimiento de la cultura marítima en Colombia y el fortalecimiento de la identidad nacional con el mar. La educación será una de las herramientas que facilitará el acceso al conocimiento de los temas marítimos, al respecto la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros -PNOEC-, en el componente de educación marítima plantea la necesidad de incluir los temas marítimos en todos los niveles y modalidades del sistema de educación nacional, así como promover programas de formación técnica, tecnológica y profesional en temas oceánicos; impulsar el desarrollo de competencias científicas relacionadas con temas del mar, estimular programas de maestría de investigación y doctorados relacionados con dichas temáticas, así como apoyar a docentes y gente de mar para capacitarse en estos programas (Comisión Colombiana del Océano, 2007: 52). Estas estrategias culturales, educativas y de comunicación, pretenden contribuir a que los mares y zonas costeras colombianas sean reconocidas, tanto en su realidad geográfica como en su realidad histórica y cultural, teniendo en cuenta la gran variedad de posibilidades productivas y socioeconómicas para que los espacios marítimos sean considerados por las generaciones actuales y futuras como una alternativa fundamental en el desarrollo sostenible del país. En la medida en que la población reconozca la existencia de la cultura marítima y las potencialidades de nuestros océanos será posible el fortalecimiento de la identidad nacional con el mar.
La metodología de este proyecto se desarrollará a través del diseño de sub-proyectos con temáticas específicas y en relación directa a los objetivos propuestos, para llevarlo a cabo es necesario hacer una revisión teórica de documentos históricos e investigaciones sobre el tema, que permitan identificar el área geográfica a trabajar y los correspondientes actores sociales. Después que se tenga el sub-proyecto, es necesario buscar los recursos correspondientes para su realización. Una vez se tengan los recursos se puede empezar a desarrollar el sub-proyecto, teniendo en cuenta cuatro grandes etapas:
Proyecto Marco de Cultura Marítima
Metodología
11
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
•
Primera etapa: recolección de la información
Etapa de recolección y análisis de información en la que se identificarán las representaciones sociales y los diferentes niveles de apropiación de los colombianos frente al mar; lo cual permitirá caracterizar y definir la cultura marítima en Colombia. Esta etapa se desarrollará en dos fases: Fase 1. Revisión de documentos: se realizará una revisión, tanto de fuentes primarias como secundarias, en bibliotecas, archivos, entre otros, con el objetivo de documentar el tema de cultura marítima. Fase 2. Trabajo de campo: una vez delimitadas las áreas geográficas y actores sociales relevantes, se implementarán las siguientes herramientas metodológicas: en primer lugar, la observación participante en la que se trabajará dentro de la comunidad, compartiendo situaciones cotidianas; en segundo lugar, la realización de entrevistas abiertas, semiestructuradas y conversatorios, que permitirán indagar por situaciones particulares; y en tercer lugar, la creación de grupos focales a partir de la reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y analizar, desde la experiencia personal, una temática o un hecho social objeto de investigación.
•
Segunda etapa: análisis y procesamiento de la información
Etapa en la cual los datos obtenidos en el proceso de recolección de información, a través de la revisión bibliográfica, la observación participante, las entrevistas abiertas y semiestructuradas, los conversatorios y los grupos focales, serán analizados y procesados a partir de estos resultados se habrán podido identificar las áreas geográficas, los actores sociales relevantes y los conceptos básicos que permitirán el desarrollo de los objetivos del proyecto.
•
Tercera etapa: estructuración del documento
Etapa en la cual se escribirá el proyecto de acuerdo al análisis y procesamiento de la información.
12
Proyecto Marco de Cultura Marítima
•
Cuarta etapa: difusión de la información
Durante esta etapa se desarrollarán estrategias culturales, educativas y de comunicación, que faciliten el reconocimiento de la cultura marítima en Colombia como parte de la identidad nacional. Esta etapa se realizará en dos fases: Fase 1. Diseño de campañas culturales, educativas y de comunicación: desarrollo de campañas pedagógicas, de ser posible, en todos los niveles y modalidades de la educación como jornadas culturales, conferencias especializadas, talleres temáticos, publicaciones (artículos, cartillas o libros), etc. Además, estrategias de comunicación a partir de los medios masivos o de eventos académicos que permitan difundir el conocimiento de la cultura marítima.
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
Fase 2. Implementación de campañas culturales, educativas y de comunicación: ejecutar las campañas culturales, educativas y de comunicación en los diferentes ámbitos de la sociedad, tanto a nivel local como nacional, a través de los distintos entornos donde se desenvuelve la población. Como parte de las estrategias educativas que ha venido desarrollando la Comisión Colombiana del Océano -CCO-, con el apoyo de instituciones relacionadas con el tema marítimo, en el 2007 la Comisión logró incorporar el componente marítimo dentro del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016, dentro del área temática de “Ciencia y Tecnología Integradas a la Educación”. Para complementar este logro, la Comisión inició, ese mismo año, el diseño de la propuesta “Guía para la formación en Ciencias del Mar” con el propósito de promover el reconocimiento de la cultura marítima en Colombia y la generación de una cultura ambiental responsable frente al océano, mediante la incorporación estratégica de temas de ciencias del mar al sistema educativo. Por otro lado, la Comisión ha generado espacios de difusión que han permitido afianzar el conocimiento marítimo, tales como: conferencias especializadas; la Exposición de Cartografía Antigua de los Mares y Costas de Colombia; el diseño de una estrategia de comunicación y de una propuesta de programación de temas marítimos que contribuyera en la construcción del Plan de Desarrollo de la Comisión Nacional de Televisión 2008-2011; la realización del Primer Simposio de Culturas Marítimas y Fluviales en el 2007; así como el XIV Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar - Senalmar, cuya última versión se realizó en octubre de 2010 en Santiago de Cali. Otra de las estrategias que permitirá fomentar el reconocimiento de la cultura marítima es el desarrollo del turismo cultural sostenible que se constituye en una herramienta que permite la conservación del patrimonio cultural y ofrece una oportunidad para que la sociedad interactúe con el entorno marítimo de manera que se logre su preservación, y por consiguiente, se convierta en una fuente de desarrollo sostenible a nivel nacional.
Resultados esperados 13
• Definición del concepto de cultura marítima en Colombia desde una perspectiva interdisciplinaria.
• Identificación de los bienes culturales que componen el patrimonio cultural marítimo colombiano. • Generación de estrategias culturales, educativas y de comunicación que faciliten el reconocimiento de la cultura marítima en Colombia y el fortalecimiento de la identidad nacional con el mar. • Publicación de los resultados del trabajo de campo que contenga los diferentes aspectos que hacen parte de la constitución de la cultura marítima.
Proyecto Marco de Cultura Marítima
• Definición del concepto de patrimonio cultural marítimo colombiano.
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
• Planes educativos y de sensibilización que implican la elaboración de una serie de materiales pedagógicos como cartillas, publicaciones, documentales, difusión a través de medios de comunicación, entre otros; que tienen como fin lograr que los colombianos reconozcan, apropien y preserven la cultura marítima y la importancia de los mares en el desarrollo sostenible de la Nación. Vale la pena resaltar que como primer resultado alcanzado se tiene el sub-proyecto de investigación titulado: “Constructing the Notion of the Maritime Cultural Heritage in the Colombian Territory: Tools for the Protection and Conservation of Fresh and Salt Aquatic Surroundings”. Este estudio fue desarrollado en 2007 por Tatiana Ome, asesora de cultura de la Comisión Colombiana del Océano en 2006; con la financiación de las Naciones Unidas y de la Fundación Nipón. A través del mismo, se empezaron a desarrollar los objetivos específicos 1 y 2 del presente proyecto.
Proyecto Marco de Cultura Marítima
14
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
CRONOGRAMA
Proyecto Marco de Cultura Marítima
15
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
Presupuesto El presupuesto fue diseñado para ser ejecutado en ocho (8) meses anualizados de acuerdo con las necesidades de cada sub-proyecto. Es importante resaltar que el presupuesto debe ser revisado en el momento de la búsqueda de recursos, según las demandas económicas del año en que se vaya a realizar cada sub-proyecto; el grupo de investigación necesario y el lugar geográfico donde se va a realizar la investigación. El presupuesto es presentado con base en cifras del año 2010.
Proyecto Marco de Cultura Marítima
16
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
Proyecto Marco de Cultura Marítima
17
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
PROYECCIÓN VALORES SUB-PROYECTOS La proyección de los valores por año, se realizó con base al presupuesto calculado para un sub-proyecto en el año 2010 y al promedio de inflación que ha tenido el país en los últimos tres años.
Proyecto Marco de Cultura Marítima
18
SUBPROYECTO Hacia el reconocimiento de la cultura marĂtima en el PacĂfico colombiano
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
SUBPROYECTO: HACIA EL RECONOCIMIENTO DE LA CULTURA MARÍTIMA EN EL PACÍFICO COLOMBIANO En el marco de desarrollo del cronograma planteado en el proyecto Marco de Cultura Marítima, en el año 2010 la Comisión Colombiana del Océano desarrolló un subproyecto en el Pacífico colombiano, en el corregimiento de El Valle, municipio de Bahía Solano, departamento del Chocó. La costa norte del Pacífico colombiano es una región, donde por más de un siglo, se han ido asentando comunidades de afrodescendientes e indígenas que han desarrollando una forma de vida, que gracias a la interacción directa con el medio ambiente y particularmente con el mar, ha producido una serie de manifestaciones culturales, actividades de producción y creencias que se diferencian de las que se presentan en otras regiones del país. Algunas condiciones específicas de la región (como las condiciones geográficas que la hacen de difícil acceso desde el interior del país) han permitido que hoy en día este sea un lugar donde todavía se puede observar y participar de una forma de vida tradicional, poco contaminada por la cultura del interior del país y de la forma de vida urbana. Hace un año no se tenía acceso a la telefonía celular, hace dos no se contaba con luz eléctrica permanente y hoy en día el acceso a Internet es aún muy limitado. Dentro de la comunidad no se acostumbra a movilizarse en vehículos (aunque una que otra moto ya está transitando) y el pescado, mayormente, proviene de la pesca del día.
Siendo el objetivo específico del subproyecto “Hacia el reconocimiento de la cultura marítima en el Pacífico colombiano”, el reconocimiento de formas de vida y manifestaciones culturales que se presentan en la región, se realizó una investigación en el corregimiento de El Valle (municipio de Bahía Solano) donde por medio de la observación participante1 y la realización de entrevistas, fotografías y videos (sobre escenas cotidianas de la población), se apunta al reconocimiento de los bienes culturales con los que la gente de la población identifica la cultura marítima de la región. 1. En el marco de este subproyecto, la observación participante consiste en instaurarse en una comunidad y asumir un papel en la cotidianidad del pueblo que le permita al investigador ser un observador permanente y participante de conversaciones espontáneas, expresiones culturales, desarrollo de actividades diarias que se convierten en insumo para la investigación.
21 Subproyecto: Hacia el reconocimiento de la cultura marítima en el Pacífico colombiano
También gracias a este aislamiento existe todavía un gran desconocimiento por parte del resto del país sobre la forma de vida y las manifestaciones culturales presentes en el territorio, lo que impide el justo reconocimiento de la importancia de dichas manifestaciones en la economía sostenible del país y del papel que desempeña en el mosaico cultural que conforma la identidad nacional.
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
Habitantes del corregimiento de El Valle, Bahía Solano. (Fotografía: María Fernanda Molina Cote).
El corregimiento de El Valle es una población de aproximadamente 5500 habitantes, se encuentra ubicada en las orillas del Océano Pacífico y la cabecera del río Valle. Es la población más cercana a la Ensenada de Utría (epicentro del PNN - Parque Nacional Natural Utría), razón por la cual ha sido un lugar de interés particular para todas las organizaciones interesadas en conservación de recursos naturales, y por lo mismo es uno de los lugares con mayor potencial y actividad turística de la región.
Subproyecto: Hacia el reconocimiento de la cultura marítima en el Pacífico colombiano
22
Se debe anotar que la investigación se centró principalmente en la comunidad negra que habita a las orillas del mar y en la cabecera del río Valle dónde se encuentra el centro de la población. El motivo es el siguiente: aunque tradicionalmente este territorio pertenecía a las comunidades indígenas (primero los Cuna y después los Embera)2 hace más de 100 años, ha sido la comunidad negra la que se ha posesionado sobre el territorio y hoy en día es su cultura la que prevalece. La comunidad Embera se encuentran en su gran mayoría replegada hacia la parte alta de los ríos y se podría decir que su economía y manifestaciones culturales están más relacionadas con el río que con el mar.3 2. Información proporcionada por Carmen Lucía Gómez Hoyos en la entrevista que se le realizó con propósito de esta investigación. 3. Cultura y Sociedad del Parque Nacional Natural Utría. Comunidades presentes en el área: En la actualidad, el 85% del territorio del área protegida se encuentra traslapado con tres resguardos indígenas de la etnia Embera legítimamente reconocidos, y en la zona de influencia del Parque se ubican las comunidades negras de Bahía Solano y Nuquí. Estas comunidades desarrollan actividades de agricultura de subsistencia y pesca artesanal o de baja escala fluvial y marítima. La pesca fluvial, muy común en el área y en mayor medida entre los indígenas, generó una disminución dramática en las especies de peces continentales. La pesca marina es realizada por las comunidades negras. Tomado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?h_ id=309&patron=01.02021804
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
Acandi
Unguía
85°
84°
83°
82°
81°
80°
79°
78°
76°
77°
75°
73°
74°
72°
70°
71°
69°
67°
68°
REPÚBLICA DOMINICANA
Riosucio
HAITÍ
JAMAICA
18°
PUERTO RICO
17°
14°59'08'' 82°00'00''
NICARAGUA ESGUERRA - BÁRCENAS 24 MARZO 1928
14°
13°
NICARAGUA
12°
15°36'00'' 78°25'50''
JAMAICA SANÍN - ROBERTSON 12 NOVIEMBRE 1993
14°59'08'' 79°56'00'' Cayo Quitasueño (Colombia)
14°15'00'' 78°19'30''
14°
13°
12°00'00'' 77°43'00''
11°50'00'' 79°00'00''
11°50'00'' 80°00'00''
11°00'00'' 80°00'00''
R
A
8°41'07,3'' 77°21'50,9''
iqu e
el D
C.d
Sincelejo
nú
Río Si
n
RÍ
dó
NA
R. Sa
RÍO
CA
U CA
Neiva
R
. Ar ia r
Popayán
Río Gua ya
Mocoa
RÍO
ap s
Río
ori
O
Yra í
PUTU
0°
ECUADOR
RÍO
SUÁREZ - MUÑOZ VERNAZA 15 JULIO 1916 586 km.
CAQUE TÁ
BRASIL
aP
ar a
n
2°
S P UTUMAYO RÍO
© Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2002
3°
PERÚ
Áreas marinas en proceso de delimitación por parte de los altos comisionados designados por los gobiernos de Colombia y Venezuela
CA 9.242 km.
LOZANO - SALOMÓN 24 MARZO 1922 PROTOCOLO DE RÍO 24 MAYO 1934 1.626 km.
82°
81°
80°
79°
78°
77°
76°
4°
RÍO AMA
S NA ZO
150 km
83°
AMAZONAS
á
1.600 km. 1.300 km. 266 km. 2.219 km. 586 km. 1.626 km. 1.645 km.
REPÚBLI
1°
r ga
RONTERA
ET Á
I R.
100
VÁSQUEZ COBO - MARTINS 24 ABRIL 1907 GARCÍA ORTIZ - MANGABEIRA 15 NOVIEMBRE 1928 1.645 km.
RÍO CA U Q
50
84°
1°
VAUPÉS
Ap
PUTUMAYO RÍ
O APROXIMA DO DE LA 0
85°
VAU
PÉS
n
PERÍMETR
Isla San José
Mitú
Río
CAQUETÁ
guá
am uez
Límites internacional marítimo
4°
A
GUAVIARE
Límite definidos por tratados en proceso de aprobación y ratificación Proyección según Tratado Liévano - Jímenez (13 de enero de 1978) APROXIM ADA DE LAS F
GUAINÍA
MA YO
CONVENC IONES
Área de régimen común Colombia - Jamaica
Costa sobre el Mar Caribe Costa sobre el Océano Pacífico Frontera con Panamá Frontera con Venezuela Frontera con Ecuador Frontera con Perú Frontera con Brasil
3°
A
2° ia o M a ca yá
Ca
R. Gu
Límite internacional terrestre
LONGITUD
I INÍRD
AINÍ RÍO GU
RO NEG
an
MAPA OFICIAL
2°
RÍO
San José del Guaviare
R. Losa da
R. Tun
FRONTER AS TERR ESTRES Y MARÍTIMAS
San José del Palmar
Guavia re Río
i
o
RÍO
Ju
ber
R.
DE
4° Inírida
s
Florencia Pasto
COLOMBIA
3°
RÍO
Sa n J ua
NARIÑO R. San
REPÚBLICA
1°
0°
a R. Ma na ca cí
HUILA
Cabo Manglares
Límite departamental
Sipí
R
H VIC
E RÍO GUAVIAR
META
A PATÍ RÍO
1°
Nóvita
n J ua
P A C Í F I C O
O N
Isla Gorgona
2°
Río Iró (Santa Rita)
ADA
RÍO
Villavicencio
Cali
A
VICHADA
go Bo
R. H uma dea
a guaz
Bajo Baudó (Pizarro)
É
6°
5° TA ME RÍ O
Bogotá, D.C.
tá
R.
TOLIMA
VALLE DEL CAUCA
CAUCA
ECUADOR LIÉVANO - LUCIO 23 AGOSTO 1975
Condoto
C
Ibagué
Yopal
te
Medio San Juan (Andagoya)
O
Pereira Armenia
QUINDÍO
CASANARE
Tunja
Or
Tadó
Istmina
3°03'00'' 84°46'00''
n
lima Emb. Calima
Puerto Carreño
BOYACÁ Laguna de Fúquene
CUNDINAMARCA
R.
Medio Baudó (Puerto Meluk)
Bagadó Certegui
. Ca
Manizales
RISARALDA
Punta Charambira
ra Mi R.
Unión Panamericana (Ánimas)
Quibdó
au Río B
e n d Micay
El Cantón del San Pablo (Managrú)
3°
7°
RÍO M A ET
CHOCÓ Cabo Corrientes
8°
Arauca
ARAUCA R. Cr a vo Nor te SANARE RÍO CA
.
Lloró
Río Quito (Paimadó)
Isla de Malpelo 3°32'00'' 84°19'00''
RÍO ARAUCA
Bucaramanga
SANTANDER
CALDAS 5°00'00'' 79°52'00''
VENEZUELA LAUDO ESPAÑOL 16 MARZO 1891 ARBITRAMENTO SUIZO 24 MARZO 1922 LÓPEZ DE MESA - GIL BORGES 5 ABRIL 1941 2.219 km.
mo so
Medellín
6°00'00'' 79°14'00''
COSTA RICA LLOREDA - GUTIÉRREZ 6 ABRIL 1984
Atrato (Yuto)
O
Río Soga
ANTIOQUIA
R
Alto Baudó (Pie de Pato)
4°
9°
o mb
NORTE DE SANTANDER
Jorge
ó Le
QUIBDÓ
Cga. de Zapatosa
BOLÍVAR
ch Ne Río
CA
U CA
6°28'00'' 78°47'00''
PANAMÁ LIÉVANO - BOYD 20 NOVIEMBRE 1976
5°00'00'' 84°19'00''
Mo
R.
R. San
o
6°
5°
o
El Carmen
. de
Cga. Ayapel
Cúcuta
at
Rocas Octavia
6°44'00'' 78°18'00'' 6°16'00'' 79°03'00''
Nuquí
Rí
tr R. A
7°
10°
r
í
VÉLEZ - VICTOR IA 20 AGOSTO 1924 266 km. 7°12'39,3'' 77°53'20,9''
sa
CESAR
.d eL oba
SUCRE
Montería
CÓRDOBA 8°
Valledupar
MAGDALENA
s pó m
Cabo Tiburón
PANAMÁ
Islas de San Bernardo 9°27'00'' 77°03'00'' 9°09'00'' 77°13'00''
o Bz
9°
Medio Atrato (Bete)
11°
Barranquilla
ATLÁNTICO
Cartagena
Islas del Rosario
LA GUAJIRA
Santa Marta
Isla Arena
M
10°28'00'' 77°15'00''
PANAMÁ LIÉVANO - BOYD 20 NOVIEMBRE 1976
12°
Castilletes Riohacha
Cabo de La Aguja
o Bz
Bahía Solano (Ciudad Mutis)
BONAIRE
Río Ce
10°49'00'' 82°14'00''
COSTA RICA FERNÁNDEZ - F ACIO 17 MARZO 1977
CURACAO ,
Punta Espada
E
B
I
R
A
C
COSTA RICA
ARUBA
Punta Gallinas Cabo de La Vela
11°00'00'' 81°15'00''
10°
AT L ÁN T I C O
14°05'00'' 77°40'00''
11°27'00'' 77°34'00''
Bojayá (Buenavista)
O C É AN O
12°30'00'' 78°00'00'' 12°19'00'' 77°49'00''
12°30'00'' 79°00'00''
Cayos del Sureste (Colombia)
11°
15°
15°00'40'' 71°40'30''
14°44'10'' 74°30'50''
Cayo Roncador (Colombia)
Isla Providencia (Colombia) Isla San Andrés (Colombia)
Cayos de Alburquerque (Colombia)
15°18'00'' 69°29'30''
REPÚBLICA DOMINICANA LIÉVANO - JIMÉNEZ 13 ENERO 1978
15°02'00'' 73°27'30''
8 HAITÍ FEB R ER O 197 US 17
- B RUT
LIÉVANO
14°29'37'' 78°38'00''
Cayo Serrana (Colombia)
Isla Santa Catalina (Colombia)
16°
Cayo Bajo Nuevo (Colombia)
Ca ta tu
HONDURAS RAMÍREZ - LÓPEZ 2 AGOSTO 1986
HONDURAS
16°04'15'' 78°25'50''
Bzo. Mor a les
15°
16°10'10'' 79°16'40'' Bajo Alicia 16°04'15'' 16°04'15’' 79°16'40'' 79°29'20'' Cayo Serranilla (Colombia) 15°36'00'' 78°38'00''
16°10'10'' 79°29'20''
D AL E
Carmen del Darién (Curbaradó)
16°04'15'' 79°50'32'' 15°58'40'' 79°56'40'' 15°46'00'' 80°03'55'' 15°30'10'' 79°56'00''
M AG
Juradó
18°
17°
16°
75°
74°
73°
72°
71°
70°
Leticia
69°
68°
67°
El Litoral del San Juan (Santa Genoveva de Docordó)
Ubicación geográfica de la investigación. Corregimiento de El Valle, municipio de Bahía Solano, departamento del Chocó. (Mapas: Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC).
Segundo, se escogieron algunos miembros de la comunidad para que hablaran sobre temas específicos como la pesca, el trabajo comunitario, la música local, la historia de El Valle, la construcción de canoas, etc. Se emplearon entrevistas semi-dirigidas dónde las preguntas se formularon a medida que avanzaba la conversación y dónde el entrevistado se sintió libre de expresar sentimientos, opiniones, ideales y temores. Todas las entrevistas se realizaron en el corregimiento de El Valle, a excepción de una que se realizó en la Ensenada de Utría. Son entrevistas largas, grabadas en video, dónde se le permite al entrevistado hablar con tranquilidad sobre su vida, sus actividades y sus creencias. Se escogió para esta tarea un grupo de 8 personas representativas de alguna mani-
23 Subproyecto: Hacia el reconocimiento de la cultura marítima en el Pacífico colombiano
Dada la propuesta metodológica del Subproyecto en el Pacífico colombiano, la investigación se basó: primero, en la observación participante, es decir, instaurarse en una comunidad y asumir un papel en la cotidianidad del pueblo que le permita al investigador ser un observador permanente y participante de conversaciones espontáneas, expresiones culturales, vivencias personales como ir al pueblo a comprar comida, hablar con la gente, jugar con los niños, etc., que sirven como material para la investigación. De igual forma, se tuvo contacto con miembros de diferentes organizaciones comunitarias al asistir a talleres y reuniones, y relacionarse directamente con los pescadores de la Ensenada de Utría.
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
festación cultural específica, que pertenecían a alguna organización comunitaria o que por el rol que desempeñan en la comunidad, podían elaborar y dar conocimiento sobre temas específicos y generales. Se trató de un grupo conformado por dos mujeres y seis hombres entre los 26 y los 56 años de edad, todos nativos de El Valle, a excepción de una mujer antioqueña, casada con un nativo y que lleva viviendo 30 años en el lugar. El resultado de la primera parte es una serie de anécdotas y de impresiones personales que le permitieron al investigador tener y dar una perspectiva amplia sobre las manifestaciones culturales del corregimiento. El resultado de la segunda parte, es una serie de entrevistas donde los protagonistas pueden hablar por sí mismos de su vida, valores y creencias. Por esto, el resultado general de la investigación más que ser una serie de estadísticas basadas en encuestas dirigidas, se trata de una descripción densa en la búsqueda del objeto específico de la investigación: “Identificar los bienes culturales que comprenden el patrimonio de la región con el fin de ayudar a una mayor comprensión de la cultura marítima en Colombia”.
Resultados Desde que los primeros pobladores se instalaron en este territorio hacia 1890, el mar ha sido una fuente de alimento, transporte y comercio. Aunque en sus comienzos la población estaba mayormente concentrada alrededor de la cuenca del río Valle, la Ensenada de Utría albergaba algunos habitantes y era utilizada como un puerto natural así como un lugar de pesca en aguas tranquilas. Por ejemplo, se sacaba tagua y en veleros que zarpaban desde la Ensenada, se llevaba hasta Panamá para ser vendida. De la misma manera, se sacaba la producción de arroz hacia el puerto de Buenaventura. En esa época se pescaba sobre todo en el río pero poco a poco los pescadores fueron adentrándose cada vez más en el mar.
Subproyecto: Hacia el reconocimiento de la cultura marítima en el Pacífico colombiano
24
Hoy en día aunque la Ensenada de Utría ya no puede ser utilizada como un puerto y la actividad pesquera dentro de ella está limitada, cumple otras funciones igualmente importantes dentro de la comunidad, como ser una zona de conservación que ha atraído organizaciones y fondos internacionales que ayudan a los procesos comunitarios, así como ser un punto focal para el desarrollo del turismo en la región. Hacia los años 70 la población fue desplazándose cada vez más hacia las orillas del mar y actualmente muchas de las actividades económicas y recreativas de El Valle están relacionadas con el mar. Dado el resultado de las entrevistas, sobresalen algunos temas donde se resalta la importancia que tiene el mar en el desarrollo de la cultura de esta población:
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
•
Importancia del mar en el desarrollo de prácticas de producción y creación de tradición. La actividad pesquera es el ejemplo más claro de una práctica de producción y creación de tradición, basada en la relación con el mar, que existe en el corregimiento de El Valle. De esta se derivan otras prácticas como la construcción de canoas para navegar por el mar, que igualmente se ha ido transmitiendo de generación en generación y es fundamental para la pesca y el transporte.
Mujeres pescando en la playa La Cuevita. (Fotografía: María Fernanda Molina Cote).
Importancia del mar para el transporte. Dado que no existe una carretera que comunique a la población con el centro del país, el mar es el mejor medio para movilizar pasajeros y mercancía.
•
Importancia del mar para la alimentación. Gran parte de la autonomía alimentaría de la que goza esta región se debe a la cercanía con el mar. La base de la alimentación es principalmente el pescado y gracias a su abundancia y cercanía el precio de éste todavía es muy bajo. También el hecho de que la pesca se haga de manera artesanal y que muchos de los jefes de familia pesquen para la subsistencia de sus familias, ayuda a que los precios para la población sean muy asequibles.
25 Subproyecto: Hacia el reconocimiento de la cultura marítima en el Pacífico colombiano
•
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
Niño pescador de jaibas en el río Valle. (Fotografía: María Fernanda Molina Cote).
•
Subproyecto: Hacia el reconocimiento de la cultura marítima en el Pacífico colombiano
26
Importancia del mar en la creación de relaciones sociales y creación de valores. Aunque la mayoría de los pescadores pescan por su cuenta, dado el alto riesgo de la actividad, se desarrolla una especie de solidaridad de gremio donde siempre están pendientes de todos. En comunidades de pescadores como las que se forma en la Ensenada de Utría, los pescadores además se reúnen para compartir la comida, el techo y las experiencias. Lo mismo ocurre en la pesca sobre las rocas en la playa del Respingue, que se convierte en un sitio de encuentro donde la gente comparte materiales y se conversa.
También por la peligrosidad de la playa, los surfistas son otro gremio en donde a pesar que cada uno está desarrollando su actividad, todos están pendientes de los otros, así como de los demás bañistas que se encuentran en la playa. Siempre que alguien se pierde en el mar, la población está dispuesta a salir inmediatamente a buscarlo. De igual forma, el interés por temas como la conservación de tortugas, el turismo ecológico y la pesca han incentivado a los pobladores a agruparse y crear asociaciones, lo que solidifica los lazos sociales dentro de la comunidad.
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
•
Importancia del mar en el desarrollo económico. La posibilidad de comercializar productos como el pescado fresco y sus derivados procesados (como el pescado ahumado, los chorizos y hamburguesas de pescado) son una posibilidad de desarrollo económico para muchos de los habitantes de esta población. La creación de elementos locales que sirven en la actividad pesquera (como los botes de madera) generan ingresos para algunos de los pobladores. También el turismo alrededor del mar es una fuente de ingresos importante para la población.
•
Importancia del mar para el turismo. El mar siempre ha sido de gran atractivo turístico. En esta zona, además de los atractivos que generalmente se tiene como caminar por la playa y nadar, el Pacífico ofrece avistamiento de ballenas jorobadas, tortugas marinas y las calmadas aguas llenas de manglares de la Ensenada de Utría. La práctica del surf también ha atraído en los últimos años turistas que llegan a estas playas para practicar este deporte.
Ballenas jorobadas en la Ensenada de Utría. (Fotografía: María Fernanda Molina Cote).
•
Importancia del mar en el desarrollo regional alrededor de la conservación. Primero, genera la posibilidad de un turismo diferente que gire alrededor de la conservación (ecoturismo); segundo, la importancia de esta zona como un lugar de conservación (sobre todo por ser un lugar que alberga corales y donde vienen a reproducirse ballenas y tortugas) ha generado el interés de organizaciones, fundaciones y fondos internacionales que han brindado capacitación y que han sido de gran ayuda en la generación de asociaciones comunitarias.
Subproyecto: Hacia el reconocimiento de la cultura marítima en el Pacífico colombiano
27
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
Neonato de tortuga caguama, liberado en la playa del Almejal. (Fotografía: María Fernanda Molina Cote).
•
Importancia del mar en la recreación y el deporte. La actividad recreativa más importante de los domingos en El Valle es “caminar la playa”. Las familias se acercan a la playa para jugar, correr y nadar. Algunas veces, es todo un plan en sí mismo, solo acercarse a la playa para ver el atardecer. De igual manera, deportes marítimos como el surf han ido adquiriendo importancia, no solo en la población, sino en los turistas que cada vez más se acercan a las aguas de estas playas para practicar este deporte.
Subproyecto: Hacia el reconocimiento de la cultura marítima en el Pacífico colombiano
28
Surfista en la playa del Almejal. (Fotografía: María Fernanda Molina Cote).
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
Importancia del mar en las manifestaciones culturales. Las fiestas patronales están dedicadas a la Virgen del Carmen (patrona de los marineros) y anteriormente el patrón de pueblo San Rafael (patrón de los pescadores). El Festival de la Migración que se realiza en las escuelas en el mes de septiembre, gira alrededor de especies migratorias marinas como las ballenas, las tortugas y los peces. También dentro del marco de este festival se realiza generalmente una jornada de recolección de basuras en la playa.
Celebración de las fiestas de la Virgen del Carmen. (Fotografía: María Fernanda Molina Cote).
Por otro lado, la misma cercanía con el mar acarrea algunos problemas para la población: • La cantidad de basura marina proveniente de otros lugares del Pacífico, transportada por las corrientes hacia las playas, las han llenado de pedazos de plástico y otros desperdicios como latas, botellas, pañales y todo tipo de elementos. Esto no es solo en detrimento de la salud pública y la imagen de las playas, sino que es de alto riesgo para los animales que habitan en estas aguas llegando a comprometer la salubridad de los peces que después serán consumidos por la población. • Debido a que la población de El Valle se encuentra en una vía importante de tráfico de drogas, en los últimos años se ha disparado el número de pacas de droga que llegan sobre las costas. Este fenómeno ha cambiado algunas de las prácticas económicas, de producción y
29 Subproyecto: Hacia el reconocimiento de la cultura marítima en el Pacífico colombiano
•
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
de valoración cultural en la región. Es difícil explicarle a una joven por qué debe dedicarse a pescar toda su vida honestamente, si con una sola vez que se encuentre una de estas pacas, puede adquirir el dinero que lograría en toda una vida de trabajo. Esto especialmente cuando cada vez tienen más contacto con medios de comunicación que les enseñan formas de valoración muy diferentes a las que les enseñaron sus padres. • La cercanía con el mar aumenta los riesgos de eventos naturales como un tsunami y los cambios fuertes de marea, que en algunas ocasiones producen modificaciones en la topografía de la playa, lo que puede implicar pérdidas importantes de terreno. Es el caso del corregimiento de Jurubida, municipio de Bahía Solano, donde el terreno cedió y reclamo gran parte del poblado.4
Conclusiones El corregimiento de El Valle (Bahía Solano) es todavía un lugar ideal para observar y participar de la forma de vida tradicional de las comunidades afrodescendientes del norte del Pacífico chocoano y de su relación con el mar; asimismo se puede ser testigo de los cambios culturales que se están generando al tener contacto con el resto del país. La cultura marítima es una forma de vida en la cual las actividades de desarrollo local, tanto en lo económico como en lo personal, transcurren en torno a la interacción directa con el mar. Una mezcla de selva y mar, una comunidad donde priman los afrodescendientes, dónde los medios de comunicación son limitados, dónde se pesca para comer, se va a la playa para divertirse y dónde la cercanía con el PNN Utría ha atraído la conciencia de la conservación y un potencial de turismo, son algunos de los elementos que determinan la cultura marítima del corregimiento de El Valle.
Subproyecto: Hacia el reconocimiento de la cultura marítima en el Pacífico colombiano
30
Jóvenes jugando en la playa del Almejal. (Fotografía: María Fernanda Molina Cote). 4. Información suministrada por Carlos Vieira, biólogo de la Fundación Mar viva, con más de 20 años de experiencia en la región.
Hacia el RECONOCIMIENTO de la CULTURA MARÍTIMA en COLOMBIA
Aunque la mayoría de los habitantes del corregimiento, no tienen un concepto de cultura marítima, asocian su convivencia con el mar con: producción de alimento y sustento para sus familias; como un medio en el que se pueden desplazar hacia otros lugares; en el reconocimiento de especies migratorias como ballenas y tortugas marinas; en la importancia de la conservación como un potencial de desarrollo turístico y económico; como un medio de recreación; como un entorno que inspira y permite manifestaciones culturales tales como la construcción de canoas, la elaboración de artesanías hechas con tagua, madero, coco y semillas; y las relaciones sociales y experiencias personales que se dan entorno a la pesca artesanal. Hoy en día la pesca industrial y la pesca con malla han hecho que la cantidad de pescado en las orillas haya disminuido. Para asegurar la seguridad alimentaria de la región en lo que respeta a la pesca, el GicPac (Grupo interinstitucional y comunitario de pescadores artesanales del norte del Pacífico chocoano) ha estado luchando por la creación de la Zepa (zona exclusiva de pesca artesanal). En los últimos años el mar ha aportado otro elemento que ha ido cambiando rápidamente tanto la economía como la cultura social del corregimiento: se trata de los paquetes cargados de drogas ilícitas que arriban a la costa o se encuentran en los hileros. Esto ha hecho que la cultura del dinero fácil vaya cambiando los valores y expectativas de los jóvenes de la región, así como los va alejando de sus prácticas tradicionales. El problema de las basuras es cada vez más alarmante en el corregimiento de El Valle. La alcaldía municipal de Bahía Solano no ha planteado programas claros para resolver problemas como la recolección de basuras y las aguas residuales. Dado este problema, los habitantes han optado por utilizar el río Valle como el lugar de destino de los desperdicios de la población. Se sabe que hay comerciantes que literalmente arrojan carretadas de desperdicio desde la mitad del puente o la arrojan a los manglares. Ya que existen pozos sépticos comunales, las aguas residuales también van a parar directamente al río. De igual manera los pobladores que tienen sus casas apoyadas directamente sobre éste, le arrojan todos sus desperdicios. Ya que la mayor zona habitada se encuentra en la cabecera del río, la basura llega rápidamente al mar, que la devuelve unas horas después sobre la playa.
La cultura marítima más que una definición, es una forma de vida que va cambiando a medida que se tiene contacto con nuevos elementos como la tecnología, las comunicaciones y el contacto con otras formas de valoración y formas de sustento económico. En este momento la cultura marítima del corregimiento de El Valle está sufriendo un cambio acelerado del que sería pertinente ser testigos y partícipes.
31 Subproyecto: Hacia el reconocimiento de la cultura marítima en el Pacífico colombiano
Algunos de los entrevistados resaltan el abandono del Estado en temas como la salud, la educación, los servicios públicos y en la ayuda de programas de conservación cultural y ambiental. El apoyo, tanto monetario como organizativo de las asociaciones comunales, proviene de fundaciones o asociaciones no gubernamentales o internacionales. De igual manera sucede con programas ambientales como la recolección de basuras en las playas y la conservación de tortugas. Tampoco existe un apoyo claro por parte de la alcaldía para eventos culturales como las fiestas patronales o la promoción de cultura (escuelas de arte, música, danza, etc.)
Bibliografía •
ACHESON, James M. Anthropology of fishing. En: Annual Review of Anthropology (1981) Vol. 10: 275316.
•
AGIER, Michel y Hoffmann, Odile. “Las tierras de las comunidades negras en el Pacífico colombiano. Interpretaciones de la ley, estrategias de los actores”, Territorios, No. 2, febrero–julio, Bogotá, Universidad de los Andes, CIDER. 1999.
•
ALEGRET, Juan Luis. La antropología marítima como campo de investigación de la antropología social. En: Agricultura y Sociedad (1989) Vol. 52:119-142.
•
-------- Debate e Investigación: valoración patrimonial del sector pesquero. Girona: Universidad de Girona. Departamento de Geografía, Historia e Historia del Arte, 2003.
•
AROCHA, Jaime y RODRÍGUEZ, Stella. Los Culimochos: Africanías de un pueblo eurodescendiente en el Pacífico nariñense. En: Historia Crítica (2002) No. 4: 79.
•
BRETON, Yvan. Pescadores y ciencias sociales: Paradigmas e investigaciones de antropología marítima. En: QUESADA, Ricardo y BERTON, Yvan (comps.) Antropología marítima: Pesca y actores sociales. México: Universidad Autónoma de Yucatán, 1996. p. 27-49.
•
BUITRAGO, Alejandra. Rodeados por las murallas: Conflictos por el territorio en La Boquilla, Cartagena. En: Memorias (2005). Universidad del Norte, Colombia, Vol. 3: 1–24.
•
COLOMBIA. Constitución Política de la República de Colombia de 1991.Bogotá.
•
--------. Ley General de Cultura 397. Bogotá: Gobierno Nacional República de Colombia, 1997.
•
--------. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Censo General 2005.
•
--------. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, Estado Comunitario: Desarrollo para Todos.
•
--------. Departamento Nacional de Planeación DNP. Documento 2019, Visión Colombia II Centenario: Aprovechar el territorio marino-costero en forma eficiente y sostenible. Bogotá: Excelsior Impresores, 2007.
•
--------. Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 PNDE; Pacto social por la educación. Bogotá, 2007.
•
--------. Ley 1185: Por la cual se modifica y adiciona la ley 397 de 1997 -Ley General de Cultura- y se dictan otras disposiciones. Bogotá. Gobierno Nacional República de Colombia, 2008.
•
COMISIÓN COLOMBIANA DEL OCÉANO. Política Nacional del Océano y Los Espacios Costeros PNOEC. Santa Marta: Secretaría Ejecutiva Comisión Colombiana del Océano e INVEMAR, 2007.
•
CORTÉS, Hernán. 1999. “Titulación colectiva en comunidades negras del Pacífico nariñense”, in. Camacho, J. y Restrepo, E. (eds.), “De montes, ríos y ciudades. Territorios e identidades de la gente negra en Colombia”, Bogotá, Fundación Natura, Ecofondo, ICAN.
•
DEL CAIRO, Carlos y GARCÍA, Catalina. Informe Plan de Sensibilización: Visibilización, reconocimiento y auto-reconocimiento de la cultura marítima en la isla de Tierra Bomba (Cartagena de Indias). Bogotá: Ministerio de Cultura – Fundación Terra Firme, 2006.
•
DUQUE QUINTERO, Daniel. «“La marea y el reloj”: una economía política cultural de la tierra en el Pacífico colombiano », RITA, N°4: diciembre 2010, (en línea), Puesto en línea el 10 de diciembre de 2010. Disponible en línea http://www.revue-rita.com/notes-de-recherche-60/la-marea-y-el-reloj.html
•
DURREMBERG, Paul y PALSSON, Grisli. Ownership at see: fishing territories and access to sea resources. En: American Ethnologist (1987). Vol. 14(3):508 -552.
•
FORSYTHE, Wes. Strangford Lough: an archaeological survey of the maritime cultural landscape. Belfast: Blackstaff, 2002.
•
GUBER, Rosana. La etnografía, método, campo y reflexividad. Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación. Editorial Norma. Bogotá, 2001.
•
GUERRA, Weildler. Las comunidades costeras Wayuu: diversidad intracultural y conocimientos de recursos marinos. Masters Diss. Bogotá. Universidad de los Andes, 2004.
•
HUNTER, J.R. Maritime culture: Notes from the land. En: The international journal of nautical archaeology (1994) Vol. 23 (4): 261-264.
•
MALINOWSKI, Bronislaw. Argonauts of the Western Pacific. London: Routledge & Kegan Paul, 1922.
•
MARÍN GRACIA, María Ángeles. La construcción de identidad en la época de la mundialización y los nacionalismos. En: BARTOLOMÉ PINA, Margarita (Coord.). Identidad y ciudadanía: Un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea, 2002.
•
MÁRQUEZ, Germán. Mar y Sociedad: Gestión ambiental marina y costera en Colombia. En: MONTAÑEZ, Gustavo (Ed.). El mundo marino de Colombia: Investigación y desarrollo de territorios olvidados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003.
•
MCALLESTER, David. Water as a disciplinary agent among the crow and blackfoot. En: American Anthropologist New Series (1941). Vol. 13(4): 593-604.
•
MOSCOVICI, Sergei. Attitudes and opinions. En: Annual Review of Psychology (1963). Vol. 14:231-260.
•
OME, Tatiana. Constructing the notion of the maritime cultural heritage in the Colombian territory: Tools for the protection and conservation of fresh and SALT aquatic surroundings. New York: United Nations, 2007.
•
PERON, Francoise. Le patrimoine maritime: Construire, transmettre, utiliser, symboliser les heritages maritimes europeens. France: Presses Universitaires de Rennes, 2002.
•
PRATZ, Llorenc. Antropología y patrimonio. Barcelona: Editorial Arial, 1997.
•
Proyecto Marco “Hacia el reconocimiento de la cultura Marítima en Colombia”. Comisión Colombiana del Océano.
•
QUESADA, Ricardo Delfín. Antropología de la pesca o antropología marítima. En: QUESADA, Ricardo Delfín y BRETON, Yvan (comps.). Antropología marítima: pesca y actores sociales. México: Universidad Autónoma de Yucatán. 1996 11-24.
•
SIKKIN, Lynn. Water and exchange: The ritual of “yaku cambio” as communal and competitive encounter. En: American Ethnologist (1997). Vol. 24(1): 170-189.
•
SMITH, Anthony. National identity. London: Penguin Books, 1991.
•
TAYLOR, David. Documenting maritime folklife: An introductory guide. En: Publications of the american foklife center [en línea]. No. 17, (1992). Disponible en: http://www.loc.gov/folklife/maritime/intro.html.
•
WESTERDAHL, Christer. The Maritime Cultural Landscape On the concept of the traditional zones of transport geography. http://www.abc.se/~pa/publ/cult-land.htm
SITIOS WEB CONSULTADOS: •
Parques Nacionales Naturales
•
Banco de la República
•
Clase Magistral dictada por el Señor Comandante en Jefe de la 25 Armada, el 30 de abril de 1997, con
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?h_id=309&patron=01.02021804
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/memoria/memo2.htm ocasión de la inauguración del Mes del Mar. http://www.revistamarina.cl/revistas/1997/4/martinez.pdf
ANEXO Algunos aspectos relevantes sobre el marco legal dentro del ordenamiento jurídico colombiano vigente en el 2008 para el presente proyecto El objetivo general del proyecto Hacia el reconocimiento de la cultura marítima en Colombia, es reconocer la existencia de la cultura marítima en Colombia y promoverla como parte de la identidad nacional. Este objetivo se plantea en concordancia con lo estipulado en la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura-, en cuanto se reconoce el papel de la cultura e identidad como fundamento de la nacionalidad: La cultura, en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto, como proceso generado individual y colectivamente por los colombianos. Dichas manifestaciones constituyen parte integral de la identidad y la cultura colombiana. (Colombia. Ley General de Cultura. Título I. Artículo 1. Numeral 2, 1997). El Estado impulsará y estimulará los procesos, proyectos y actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad cultural de la Nación colombiana (Colombia. Ley General de Cultura. Título I. Artículo 1. Numeral 3, 1997). Tras la caracterización de la cultura marítima en Colombia y la identificación de los bienes culturales que componen el patrimonio cultural marítimo colombiano, el proyecto también busca la conservación y protección de la cultura marítima y está planteado en concordancia con lo estipulado en la Constitución Política de Colombia y en la Ley 397 de 1997: Es obligación del Estado y de las personas, proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación (Colombia. Constitución Política. Título I. Artículo 8, 1991). El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles (Colombia. Constitución Política. Título II. Artículo 72, 1991). Es obligación del Estado y de las personas valorar, proteger y difundir el Patrimonio Cultural de la Nación (Colombia. Ley General de Cultura. Título I. Artículo 1. Numeral 5, 1997). Para llevar a cabo el objetivo general del proyecto se busca generar estrategias culturales, educativas y de comunicación que faciliten el reconocimiento de la cultura marítima en Colombia y el fortalecimiento de la identidad nacional con el mar como parte el desarrollo sostenible del país. Esto se hace en concordancia con lo expreso en la Constitución Política de Colombia y en la Ley 397 de 1997: El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades. […] La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. […] El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación (Colombia. Constitución Política. Título II. Artículo 70, 1991). El desarrollo económico y social deberá articularse estrechamente con el desarrollo cultural, científico y tecnológico (Colombia. Ley General de Cultura. Título I. Artículo 1. Numeral 8, 1997).
AGRADECIMIENTOS
La Comisión Colombiana del Océano agradece a cada una de las personas e instituciones que aportaron todo su conocimiento y experiencia académica, científica y profesional en el diseño de este proyecto Marco de Cultura Marítima en Colombia.