01
EMPRESacelera® Revista Empresarial del
Instituto Para la Capacitación, Investigación e Innovación A.C. (IPCii) Red de asesores para incrementar la competitividad y rentabilidad de las empresas. Construyamos el futuro. Oficina Occidente
Las opiniones e información publicada en la presente recopilación es responsabilidad de sus autores, IPCii y/o sus integrantes no se hacen responsables de las mismas. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin consentimiento por escrito de IPCii©
Oficina Centro Oficina Bajío contacto@ipcii.com.mx
Imagen en portada: Disponible en banco de imágenes google.com
02
CONTENIDO 4 Desarrollo 8
Directivo y Gerencial asistido con caballos.
La importancia de ayudar a comprar, el arte de la venta consultiva.
13 IPCii recibe reconocimiento de COPARMEX 14 TEST ¿Mi empresa esta lista para acelerar o aún debo prepararla para ello?
18 ¿Cómo incrementar la innovación tecnológica en México? 24 Comunicación efectiva. 28 La empresa como sistema, creación de un órgano de consolidación de la gestión como motor de innovación en las empresas.
32 Humor Empresarial 03
DESARROLLO DIRECTIVO Y GERENCIAL ASISTIDO CON CABALLOS Por Iván Paz Prado ¿En que consiste el desarrollo directivo y gerencial asistido con caballos?
El desarrollo directivo y gerencial con caba-
Los caballos actúan como espejos de nues-
llos es una modalidad de capacitación y
tras emociones y actitudes. Todo esto, junto
desarrollo de competencias que supone tra-
con un entorno que ayuda a la desconexión
bajar con el caballo a fin de que este brinde
de la rutina y la conexión con uno mismo,
feedback al participante sobre sus fortalezas
conlleva una toma de conciencia en menos
y áreas de mejora. La interacción con los ca-
tiempo y de una manera más intensa y
ballos otorga el beneficio de una retroali-
natural.
mentación inmediata, donde no hay filtros y nos permite ver nuestras actitudes y competencias de una manera más clara y rápida.
04
¿Cómo es que el caballo logra esto?
El caballo es un animal que tiene gran fuerza y es vulnerable al mismo tiempo. Durante su evolución los equinos, como herbívoros han tenido que desarrollar una gran capacidad para conectar con su entorno, percibir amenazas y sobrevivir a los ataques depredadores. Por ello poseen una gran sensibilidad para percibir el entorno que los rodea por lo que ¿Por qué con caballos?
poseen una capacidad natural desarrollada a través de los siglos para conectar con las emociones de quienes les rodean sean anima-
Los caballos tienen cualidades sorprendentes
les o personas. En las dinámicas que desarro-
que brindan un feedback inmediato y honesto
llamos en IPCii el caballo es el que le dice al
sobre aptitudes fundamentales para la acción
individuo cual es su nivel de autocontrol, ca-
directiva tales como el liderazgo, la comuni-
pacidad de confianza, empatía, gestión de
cación, la coherencia, la presencia, la con-
conflictos, escucha, entre otras competencias;
fianza y la autenticidad, información preciosa
con esta información los asesores de IPCii
para el autoconocimiento del individuo.
adaptan o extrapolan lo vivido entre el caba-
La intención es identificar y desarrollar pos-
llo y las personas con lo que les sucede en su
teriormente, mediante la interacción entre los
empresa e incluso en sus relaciones familia-
humanos y los caballos, competencias tales
res o personales, para ello los asesores com-
como el autocontrol, la confianza, el manejo
binan teoría, ejercicios y momentos para dar
del conflicto, estrés, la orientación al resulta-
retroalimentación de las áreas de oportunidad
do, el liderazgo, comunicación efectiva y em-
de cada participante.
patía, además de sentir todo el poder y belleza de estos animales que nos conectan con el ser interior somos y no con el que creemos o queremos ser.
05
¿Te gustaría participar en un programa asistido con caballos?
Contáctanos y un asesor te apoyará . contactanos@ipcii.com.mx
Oficina Occidente 20 de Noviembre 1060, Col. Centro Morelia, Michoacán CP.58000 Tel.443 2751129
Oficina Centro Santo Tomás 8, Col. San Antonio La Isla Toluca, Edo de México. CP 52280 Tel.017171321999
06
07
La importancia de ayudar a comprar, el arte de la compra venta consultiva.
Por Andrés Hernández Anduze 08
T
oda empresa necesita vender para poder subsistir. Ofrecer y vender sus productos o servicios en el mercado es la esencia de la empresa, es lo que genera la mayor parte de los ingresos, y dependiendo de la competitividad en costos y del precio será su rentabilidad y por tanto la viabilidad de la misma.
Es más, un producto puede ser una buena idea o un buen satisfactor en un momento dado por lo que podrá generar ventas interesantes; pero en otro momento podrá ya no ser tan interesante para el mismo mercado pues puede haber desaparecido la necesidad o pudiera haber otros substitutos.
De esta manera, hacer énfasis en las ventas es trascendental para el crecimiento de las organizaciones. Éstas se pueden realizar a través de diversos canales de distribución de acuerdo a las necesidades y preferencias del mercado.
Así pues es importante para toda empresa, ya sea de productos de consumo o de servicios, realizar desde el principio Inteligencia de Mercados para entender lo que el consumidor requiere y cómo le gustaría adquirir los productos o servicios, qué precio sería competitivo y qué otros productos podrían substituirlo, así como los incidentes relevantes del entorno que le pueden ser favorables o desfavorables.
La vocación de una empresa debe estar en la satisfacción de las necesidades de un mercado o segmento del mismo, por lo que no basta con tener productos de buena calidad y a buen precio para lograr ventas sino que debe haber consumidores que lo requieran y estén dispuestos a pagar por ellos.
09
Cumplir con el Proceso de Marketing es importante para vender con rentabilidad:
un plan coordinado y congruente de las actividades relacionadas.
Una vez identificado y definido el mercado (o segmento), entendiendo que es un mercado interesante con buen potencial, se desarrolla y distribuye el producto, realizando acciones de introducción, promoción y publicidad. Para lo que deben haberse definido previamente la estrategia de precio y el posicionamiento que se busca en el mercado. Pero como decíamos anteriormente, no por tener un buen producto vamos a tener ventas. Es importante también contar con una Estrategia de Ventas:
Canales de ventas adecuados
Proceso de ventas probado
Perfil del vendedor bien definido
Fuerza de ventas capacitada
Metas de ventas y rentabilidad objetivas y bien comunicadas
Supervisión de ventas
En el caso de la fuerza de ventas es muy importante que sean bien elegidos y bien entrenados, personal que va a representar a nuestra empresa deberá coincidir con los valores de la misma y para ello además de pasar por un proceso de selección adecuado, deberá ser capacitada e informada en lo que es la empresa, su mercado, productos y sus beneficios así como en técnicas de ventas. La metodología de las Ventas Consultivas en las que el vendedor hace un diagnóstico de cada cliente y le ofrece una solución más que un producto, aumenta significativamente el resultado de ventas y también reduce las devoluciones y deserción de clientes. Existen técnicas de ventas que permiten a los vendedores capacitados cerrar la venta de manera más efectiva al ayudarle al cliente a que compre en lugar de intentar
“El objetivo no es cerrar una venta, sino crear una relación.” Tanto el Ciclo de Marketing como la Estrategia de Ventas conforman el área de Comercialización de una empresa que generará
10
“venderle”, esto va más allá de un juego de palabras, ya que si la empresa desarrollo un proceso completo de marketing y comercialización tendrá una oferta de valor que satisface sólidamente una necesidad para un perfil específico de cliente.
En los procesos comerciales, la venta consultiva entregará los mejores resultados .
desempeño, sino que habrá de darle capacitación y seguimiento a través de talleres y acompañamiento en su labor que le permita dominar
Si nuestro interlocutor es ese perfil de cliente la necesidad por nuestra oferta de valor la tendrá, solo es necesario tener un proceso de comunicación cordial en el que se le ayude a entender dicha necesidad y como nuestro producto la resuelve ayudándole a comprar algo que requiere y tiene valor para él.
¿por qué comprar el producto o servicio? ¿por qué comprarlo a nuestra compañía? Y ¿por qué comprarlo en ese momento?;
lo que debe ser adecuadamente complementado con un esquema de compensaciones que motive las ventas y la rentabilidad de la empresa en un esquema ganador para el cliente, el ejecutivo comercial y la propia empresa.
Evidentemente aunque un vendedor talentosos conozca estás técnicas para ayudar a que el cliente encuentre lo que busca o necesita, no será suficiente para que mejore su
11
12
IPCii Recibe reconocimiento
E
l pasado jueves 20 de marzo IPCii recibió el reco-
creadora de empleo y de riqueza con responsabilidad
nocimiento otorgado por COPARMEX ESTADO DE MÉXI-
social a través de los distintos programas y servicios de
CO de manos de su nuevo presidente el C.P. Luis Ma-
asesoría para incrementar la rentabilidad de las empre-
nuel de la Mora durante el desayuno empresarial orga-
sas, soluciones de capital humano y programas de
nizado por este organismo, ante la presencia del Dele-
desarrollo directivo y gerencial que se ofrecen a las em-
gado de la Secretaría de Economía del Estado de Méxi-
presas.
co el Lic. José Luis Velasco Lino y un nutrido grupo de empresarios distinguidos del centro del país.
En IPCii agradecemos el reconocimiento y refrendamos el compromiso de trabajar de la mano con COPARMEX y
Para IPCii es un honor recibir esta distinción como inte-
sus agremiados para robustecer la cultura empresarial
grante del grupo de entes que integran COPARMEX, los
y directiva, estamos seguros que será en beneficio de
cuales están comprometidos en contribuir a la prosperi-
todos.
dad de la región y obtener una mejor cohesión social a través del desarrollo de las empresas, IPCii encuentra
IPCii construyamos el futuro.
resonancia al coadyuvar a que cumplan con su función
13
Test: ¿Mi empresa está lista para acelerar o aún debo prepararla para ello?
14
15
16
17
¿Cómo incrementar la innovación tecnológica en México? Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).En México, menos de 10 por ciento de las patentes registradas pertenece a mexicanos, según datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Ante ello, la pregunta obligada es ¿Acaso en el país no se realiza investigación e innovación tecnológica? En ese contexto, es necesario precisar que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cuenta con un Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt), precisamente los artífices de la producción científica —tecnológica en particular— del país.
De acuerdo con información contenida en el sitio web del Conacyt, las entidades que concentran más empresas adscritas al Reniecyt son: Ciudad de México, 941; Nuevo León, 486; Jalisco, 445; Estado de México, 379; y Guanajuato, 287. Tan solo entre estas cinco entidades existen dos mil 538 empresas cuya actividad se relaciona con ciencia e innovación tecnológica. Entonces, ¿qué sucede con la producción de innovaciones tecnológicas? ¿Por qué no se ven reflejadas en el registro de patentes en el IMPI?
18
Una de las posibles causas en torno al bajo registro de patentes es la falta de programas de seguimiento a proyectos que ya han sido apoyados, los cuales permitan escalar los prototipos desarrollados a nivel industrial y que al final del camino deriven en su comercialización; asimismo, la falta de esquemas que permitan un mayor vínculo entre el sector científico (académico) y el sector empresarial, incluidos canales de difusión de la ciencia adecuados.
de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, cambios de los cuales se desprende que ahora los científicos pueden concretar acuerdos con la iniciativa privada para explotar (comercialmente) los derechos de sus inventos. Otro esfuerzo más tiene lugar en el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del propio Conacyt, a través del cual se busca incentivar la inversión de las empresas en actividades y proyectos relacionados con la investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
Antes de abordar la postura de las empresas que hoy en día han llevado un paso más allá sus desarrollos científicos, concretando productos comerciales, es necesario mencionar los esfuerzos que se han hecho para avanzar en el camino hacia una mayor producción de innovaciones tecnológicas.
Impacto del programa a nivel empresarial Derivado de dicho programa, existen empresas que han obtenido apoyo para realizar investigación e innovación tecnológica. Tal es el caso de la empresa Meebox, que en sus inicios recurrió a los recursos de un programa Conacyt para concretar un proyecto y que tras ese arranque, hasta cierto punto incierto, hoy en día es una de las pocas empresas mexicanas que acudieron al Consumer
La primera de esas acciones importantes tiene lugar en las modificaciones a los artículos 40 y 51 de la Ley de Ciencia y Tecnología y
19
Propuesta de las empresas para detonar innovación tecnológica
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Carlos Koch, director general de Meebox, explicó la importancia de contar con dichos apoyos de cara al gran reto que significa incrementar la participación de México en cuanto a innovación tecnológica se refiere y que a su vez ello repercuta en el desempeño de la economía nacional.
En ese contexto, Carlos Koch colocó sobre la mesa una propuesta muy concreta para que, desde el Conacyt, se fomente la comercialización de las innovaciones tecnológicas que en las empresas mexicanas, así como universidades y centros de investigación, se llevan a cabo. “Creo que es importante que las empresas mexicanas exhiban sus desarrollos y tal vez Conacyt puede organizar grupos de empresas, incluso por estado, para apoyarlos a asistir a eventos como el CES, pero en calidad de expositores, y que lo hagan llevando las tecnologías que han desarrollado o que están desarrollando a nivel prototipo”.
“Somos una empresa que nace en 1994 (en medio de una crisis económica); comenzamos a trabajar con anticipos de clientes y a través de créditos. Hemos sido afortunados porque también contamos en un inicio con el apoyo de un Fondo Conacyt, el Fondo Alberta, CanadáConacyt, para generar soluciones tecnológicas en ambos países”.
Francisco Martínez. Relató que, con base en su experiencia en el CES, existen ya este tipo de ejercicios en otros países, por ejemplo Japón, donde sus grupos de empresas acuden a dichos eventos apoyados, respaldados y coordinados por algunas de sus instituciones gubernamentales de ciencia y tecnología.
Recordó que aquella ocasión desarrollaron una plataforma multiasientos para evaluación académica que desafortunadamente no tuvo el impacto deseado, pero que sentó las bases para que la empresa entendiera que la ruta a seguir era hacer innovación tecnológica. Al respecto, subrayó que es ahí donde existe un hueco que debe ser llenado a través de un programa Conacyt, orientado al seguimiento de los prototipos desarrollados a través de los proyectos que ya apoyó financieramente.
Entrevistado en otro momento, Francisco Martínez García, director general de Cóatl, otra de las empresas mexicanas que asistió a la edición 2016 del CES, coincidió con la propuesta de Carlos Koch al mencionar la importancia de que instituciones como el Conacyt se involucren más en el seguimiento de las innovaciones tecnológicas que los investigadores y científicos nacionales desarrollan.
“(Una vez logrado un prototipo) hacen falta más pruebas piloto, es necesario que la tecnología mexicana cuente con un escaparate para que llegue a ser utilizada, y no sé si en este último paso la solución sea algo que tenga que ver directamente con el gobierno”.
20
Pese a que su empresa (startup) no se ha visto beneficiada con algún apoyo Conacyt, señaló que le resulta muy importante contar con apoyos como los que otorga el Consejo y que incluso, aun cuando ellos ya tienen un producto terminado, están analizando constantemente las convocatorias de Conacyt con la intención de acceder a recursos para otros de sus proyectos.
Ojalá el Conacyt pudiera estar pendiente también de eso y otras empresas que requieren de apoyos cuando llegan a una etapa en la que quieren vender sus productos”. Finalmente, Roberto Elizalde, CEO de Gowin, startup que también vio actividad en el CES 2016, dijo al respecto que efectivamente uno de los problemas más comunes a los que se enfrentan aquellas personas que realizan investigación orientada a la innovación tecnológica radica en la falta de recursos suficientes en todas las etapas del proyecto.
“Debería haber más empresas mexicanas participando en eventos como el CES, pero tomando en cuenta que no es tan fácil estar en eventos como estos —ferias que demandan de ciertos recursos— el escenario se complica.
“(Nosotros consideramos que) hay mucho potencial en el mundo para los desarrollos que desde México se realizan; no obstante, lo único que hace falta en la mayoría de esos casos son recursos para convertir las innovaciones en productos globales”, concluyó.
21
• Técnicos diesel altamente calificados • Talleres con tecnología de punta • Equipamiento y herramientas especializadas • Hardware y software de alto rendimiento • Piezas de recambio Bosch • Taller certificado de calidad de Bosch • Garantía Bosch
•Venta de refacciones
•Reparación de bombas •Reconstrucción de inyectores •Laboratorio Diesel •Taller diesel y gasolina
22
ELECTRO DIESEL DE TOLUCA ¿Tienes flotillas o un equipo de transporte de Diesel o gasolina? Te esperamos para atenderte en Independencia Ote. 1605 Zona Industrial Toluca Estado de México Llámanos al (01722) 226-0150 y 226-0155
23
COMUNICACIÓN EFECTIVA
POR RICARDO SALAS VALDES
G
ran parte de los problemas de efectividad, rendimiento y convivencia que enfrentamos en el mundo actual está relacionado con no tener una comunicación efectiva.
La comunicación no sólo es interpersonal, de persona a persona, sino que también nos enfrentaremos a comunicación intergrupal, intragrupal, organizacional y externa. Todos debemos contar con unas buenas destrezas de comunicación para poder desempeñarnos en cada una de ellas. Lo más importante es estar dispuesto a colaborar y tener en mente que nuestras palabras y acciones son la clave para el desarrollo de nuestra organización, empresa o cualquier lugar de trabajo que representemos.
Una investigación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, revela que la comunicación eficaz es el proceso de formar con precisión un mensaje, enviarlo y que sea completamente entendido por los destinatarios. Se requieren que las acciones verbales (palabras habladas) y no verbales (lenguaje corporal, los gestos y las acciones) estén de acuerdo entre sí.
24
Una buena comunicación dentro de un equipo de trabajo fomenta la confianza, es decir, cada miembro necesita ser capaz de confiar en los integrantes de su equipo, para hacer un compromiso con ellos y sus objetivos, trabajar competentemente con esos objetivos en mente y comunicarse constantemente sobre los problemas y avances que los afectan.
La inteligencia emocional es importante va de la mano de la capacidad de escuchar al prójimo, pensar y hablar con claridad se puede confundir durante una exaltación emocional, por lo tanto, reviste particular importancia el poder tomar el control de las emociones y canalizarlas constructivamente con una comunicación clara completa y precisa.
Al comunicarnos también debemos utilizar nuestra inteligencia emocional con la intención de tener un diagnóstico de nuestras propias emociones y las emociones de nuestros interlocutores.
También consideramos indispensable para tener una comunicación exitosa utilizar la asertividad al momento de transmitir nuestras ideas, aunque no es sencillo, se puede desarrollar esta habilidad o competencia, para lograrlo es necesario comenzar por expresar nuestras ideas positivas y negativas de una manera abierta honesta y directa sin agraviar al interlocutor, se debe enfocar el emisor del mensaje en el problema y de ser posible las alternativas de solución, para que la persona que recibe el mensaje pueda recibirlo y enfocarse en la tarea no en defenderse como persona.
La mayoría de las decisiones del ser humano están determinadas por emociones, y, aunque durante mucho tiempo se ha considerado que el coeficiente intelectual es determinante para medir el grado de éxito académico y profesional, en los últimos años se ha puesto de manifiesto que existen diferentes tipos de inteligencia y una de ellas es la emocional, “existen casos de personas con altos niveles de IQ, pero con una vida emocional desastrosa; mientras que, por el contrario, personas que se suponen, tienen un coeficiente intelectual menor, o tienen pocos estudios, gozan de una vida exitosa, ordenada y feliz”.
Por último se sugiere tener claras las ideas y el hilo conductor que se seguirá con el interlocutor y externarlas en a las personas correctas en los lugares y momentos adecuados, para que tengan la fuerza necesaria y tengan los resultados esperados.
25
26
27
Por Iván Paz Prado LA EMPRESA COMO SISTEMA, CREACIÓN DE UN ÓRGANO DE CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN COMO MOTOR DE LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS. Jorge Erick Betancourt Gómez La empresa como entidad dinámica Cuando hablamos de un órgano de consolidación de la gestión en una empresa como motor de la innovación, debemos reconocer primero a la organización como un ente vivo compuesto por seres humanos que cuentan con propósitos y objetivos distintos, que alineados a los propósitos y objetivos generales de la empresa, generarán una relación armónica hacia la colaboración eficiente y el logro de los resultados. Lo descrito anteriormente es campo fértil para el crecimiento, la innovación y la transferencia de conocimiento en una organización.
La empresa como sistema A lo largo de diversos proyectos hemos observado en diversas empresas que los resultados no se alcanzan, pues no existe un adecuado ambiente de colaboración y cooperación entre los actores, dueños y clientes de un sistema llamado organización. Muchos esfuerzos de reingeniería y gestión de procesos fallan pues no reparan en reconocer a una empresa como un sistema. Principios fundamentales de la empresa como sistema Un sistema empresarial es aquel que cumple con cuatro principios fundamentales: 28
en primera instancia, ver el todo como un sistema y no sólo como un agregado de funciones. Este todo genera una serie de propiedades emergentes (Checkland, 1996) que sólo se entenderían al analizar las relaciones existentes entre las partes. Es decir, si una empresa quisiera innovar para ser líder del mercado, debe generar ciertas capacidades y relaciones entre sus funciones para lograrlo, la ausencia de las mismas no generará por consiguiente el efecto deseado.
Jerarquía de procesos en una empresa En segunda instancia una empresa debe reconocerse como un sistema enfocado a desarrollar una transformación en sí misma. El proceso fundamental de una empresa es trasformar en riqueza y valor para nuestros clientes y sociedad una serie de insumos como: recursos económicos, materiales, humanos y tecnológicos, los cuales son escasos. El proceso sin embargo es a su vez una serie de sub-procesos, actividades y tareas específicas que interactúan y se desarrollan en una jerarquía de transformaciones que aportan valor dentro y fuera de la organización, ejecutadas por funciones específicas. Reconocer esta jerarquía de transformaciones y sus interrelaciones, nos permiten generar visión hacia las actividades que crean valor y aquellas que dan soporte a la generación del mismo.
Mecanismos de comunicación en la empresa En tercera instancia, una empresa debe reconocer que en sus procesos existen mecanismos de comunicación, ya sean formales o informales, que ha-
cen realizables los objetivos del negocio. Reconocer estos flujos de información, documentos, instrucciones verbales, correos electrónicos, es vital para entender la manera en que la empresa transfiere información y conocimiento hacia el logro de los objetivos. Mecanismos de control y medición del desempeño
La capacidad de innovación en la empresa
Finalmente todo sistema, la empresa no es la excepción, debe contar con mecanismos de control, que permitan junto con los mecanismos de comunicación la adaptación de la empresa a su entorno externo y habilitar el ámbito interno a fin de aportar el valor y los satisfactores que sus clientes requieren. Para el logro de este fin en la organización, se requieren una serie de indicadores que midan el desempeño de los procesos que dan vida a la empresa.
Las capacidad de generar valor en una empresa, se entiende como el conjunto de habilidades que despliega una organización para llevar a cabo una actividad o tarea (Acosta, 2010). Éstas habilidades se integran por conjuntos de interacciones, relaciones y procesos de aprendizaje que contienen el “saber hacer” de la organización (Nelson & Winter, 1982).
El objetivo de conjuntar los cuatro principios anteriores referentes a la empresa como un sistema y sus procesos, es evaluar el grado de solidez y relevancia de los mismos en una organización (Breyfogle, et. ál, 2001), como marco referencial en el trabajo de consultoría, lo anterior nos permite valorar aquellos procesos que requieren una intervención inicial y que son críticos en la capacidad de entrega de valor del negocio.
29
Una de esas capacidades fundamentales es la capacidad de innovación, que representa la medida en que se puede aplicar el “saber hacer” para incrementar el valor de mercado de la empresa e implementar iniciativas creativas de manera exitosa (Zhao, et. ál, 2005). La valoración de los resultados empresariales resultado de esta capacidad, consiste en evaluar si la innovación en la empresa permite obtener realmente resultados de orden superior tales como mayor crecimiento en ventas, crecimiento del beneficio neto, rentabilidad, productividad y mejora en los costos de operación (Acosta & Fischer, 2013).
La necesidad de conformar un órgano de gestión en la empresa Sin embargo para implementar iniciativas creativas y generar valor en la empresa, no sólo se requiere de capacidad innovadora y pensamiento sistémico, sino de un órgano de gestión que permita por un lado identificar las iniciativas creativas en la organización y por otro, gestionar el proceso y la interacción de funciones para el logro de los resultados buscados.
El órgano de gestión se vale de mecanismos de comunicación y control para administrar la capacidad de innovación en la empresa, lo anterior a partir de indicadores clave de desempeño que midan el proceso y sus resultados. El proceso hace al indicador y no al contrario, en nuestra experiencia cuando una empresa adopta un esquema de medición del desempeño, basado en indicadores clave “importados” de otras organizaciones; el esfuerzo de implantar un esquema de control en la empresa sufre un desgaste innecesario, al tratar de medir un proceso el cual no existe o no cuenta con las condiciones reales a monitorear del proceso existente.
REFERENCIAS Acosta, J.C. (2010). Creación y desarrollo de capacidades tecnológicas: Un modelo de análisis basado en el enfoque de conocimiento. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Acosta, J.C. & Fischer, A. L. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento y Gestión, 35, 25-63. Breyfogle, F., Cupello, J. & Meadows, B. Managing Six Sigma. A Practical Guide to understanding, Assessing and Implementing the Strategy That Yields Bottom-Line Success, Boston: John Wiley & Sons, 2001 Checkland, P. Systems. International Encyclopedia of Business and Management. Volume V, 4742-4748, Thomson Business Press, 1996 Nelson, R.R. & Winter, S.G. An evolutionaty theory of economic change. Cambridge: Belknap Press, 1982 Zhao, H., Tong, X., Wong, P.K. & Zhu, J. (2005). Types of technology sourcing and innovative capability: An exploratory study of Singapore manufacturing firms. Journal of High Technology Management Research, 16, 209–224.
30
El órgano de gestión va conformando su papel desde las etapas iniciales del proyecto de consultoría, por ejemplo al definir los objetivos de los procesos críticos del negocio, identificar la estructura del proceso y su jerarquía por medio de un WBS (Estructura de desglose de trabajo o EDT), identificar el flujo y secuencia de los procesos, los requerimientos de los clientes, insumos y productos, funciones actoras de las actividades, dueños y terceros interesados; lo anterior para conformar un sistema de gestión de procesos. Así mismo de la empresa misma surgen los mecanismos de comunicación y control que servirán para retroalimentar al sistema y serán parte fundamental del monitoreo, control y mejora de las iniciativas creativas, para así dar músculo a la capacidad de innovación del negocio.
Jorge Erick Betancourt Gómez Asesor Empresarial IPCii, Ingeniero Mecánico Administrador por el ITESM-CCM Maestro en Ingeniería en Investigación de Operaciones por la Universidad de Warwick Consultor en mejora e innovación de procesos de empresa, optimización de sistemas empresariales,
31
32
33
34