Educar con el corazón
Corde
Año XI Nº 11 Diciembre 2018
200 AÑOS CRUZANDO FRONTERAS Rosa Filipina Duchesne
Corde
E D U C A T I O
C O R D E
Dirección Pilar Cardó Franco, rscj Comité editorial Zoila Raquel Coahila Valdeiglesias Denisse Arrascue Acosta Colaboradores Personal docente del IPNM Profesionales amigos del IPNM Corrección de estilo Zoila Raquel Coahila Valdeiglesias Diseño y diagramación Denisse Arrascue Acosta
E D U C A T I O
C O R D E
Unidad de Documentación, Información y Publicaciones del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico IPNM Morro Solar cdra. 9 s/n (Panamericana Sur Km 8.5) Santiago de Surco. Telf.: 3721626 - 372 5072 www.ipnm.edu.pe comentarios o colaboraciones a: publicaciones@ipnm.edu.pe Educatio Corde es la revista anual del IPNM. Refleja nuestro pensamiento sobre el trabajo pedagógico, nuestras propuestas, la práctica y la investigación docente, la proyección social que realizamos hacia la comunidad, la actitud abierta y prospectiva que nos mantiene en diálogo permanente con la realidad social.
El Instituto Pedagógico Nacional Monterrico es un centro de educación superior con rango universitario, dedicado a formar profesionales de las Ciencias de la Educación, al perfeccionamiento y especialización magisterial, así como a la investigación educativa y a la promoción social. El Instituto fue creado por Resolución Suprema del 27 de julio de 1876. Tiene personería jurídica de Derecho Público Interno, con autonomía académica y administrativa. La Ley 24183 reconoce al Instituto el Rango Universitario. Lo que constituye nuestro sello de familia y aporte a la educación nacional es el acento en la persona, la atención profunda a todos los aspectos de la vida humana: intelectual, moral social, afectivo, físico, estético, religioso.
2
Corde
E D I T O R I A L
Jesús prometió a quienes permanecen unidos a Él como el sarmiento a la vid. Uno permanece donde está su corazón; allí se siente en casa. “No me escogieron ustedes, soy Yo quien los eligió y los he destinado para que vayan y den fruto abundante y duradero” (Jn 15,16)
Hna. Pilar Cardó Franco, rscj Directora General del IPNM
Esta revista llega a tus manos, en el año de celebración del Bicentenario de la Llegada de las Religiosas del Sagrado Corazón a América. Los grandes hombres y mujeres, las grandes instituciones son valiosas si resisten la prueba del tiempo. La Congregación del Sagrado Corazón ha sorteado innumerables dificultades, sin embargo, permanece después de 200 años, atenta a la Vida, respondiendo a los retos de la educación del continente, gracias a la intrepidez y valentía de una Mujer pionera, Rosa Filipina Duchesne Perier, que supo cruzar fronteras. Una palabra sintetiza bien lo que significa para nuestro continente los doscientos años transcurridos desde la llegada de Filipina Duchesne a San Louis, Misouri: fecundidad, es decir, lo que
Celebrar este Bicentenario es sentir una profunda gratitud por su valor y significado. Dios ama a la Sociedad del Sagrado Corazón y sigue teniendo cuidado de ella y de sus miembros. Le damos gracias por la riqueza del patrimonio espiritual que la Sociedad del SC ha dado a la Iglesia y al mundo: ejemplos notables de virtud, mujeres y hombres extraordinarios que han vivido el ideal de Sofía Barat, a través de la educación, buscando con su misión, ser testigos del amor del corazón de Cristo en el mundo. Doscientos años de permanencia son lo propio de la casa construida sobre roca, de la que habla el evangelio. Por eso, esta fecha nos hace apreciar sus sólidos cimientos. El primero es el cimiento de su firme identidad, de aquello que la distingue y constituye su razón de ser; una razón de ser que no está en sí misma como institución humana, sino en el Corazón de Jesús y en el amor que de Él le viene. Hoy como ayer, la identificación con los sentimientos y
3
designios del Corazón del Señor es lo que caracteriza nítidamente lo propio de esta Congregación. El segundo cimiento es una vivencia que se debe promover y nunca evitar: la vivencia pascual, porque la familia del SC mirará al que atravesaron. Esta orientación de la mirada hacia el Corazón abierto del Salvador es lo que la lleva a situarse en lo íntimo de la experiencia humana, aun sabiendo lo que esto trae consigo: que no puede sino experimentar la cruz en toda su angustia y en todo su poder mientras el pecado, la injusticia, la violencia y la muerte formen todavía parte de la realidad del mundo y del Perú, hasta que venga a nosotros su Reino. El tercer cimiento de la congregación y de la familia del SC es la determinación de dejarle a Dios la centralidad de la vida dondequiera que estemos, donde quiera que vayamos, con quienes nos toque vivir y en medio de los trabajos, fatigas, consuelos y alegrías que colmen los años. Es la pasión más íntima de dejarle solo a Dios, la total disposición de nuestras personas para ser encaminadas en su servicio. Que Rosa Filipina, hermana mayor y compañera de camino, nos lance a cruzar las fronteras existenciales del dolor, la pobreza, el abandono, la inequidad, en la vida de tantos niños y jóvenes que hoy claman ayuda.
Corde
.. Contenido ..
6.
LA SOSTENIBILIDAD EN LA EDUCACIÓN, REFLEXIONES
14.
10.
LA IMPORTANCIA DEL MENSAJE CRISTIANO EN LA EDUCACIÓN
12.
CRECIMIENTO PERSONAL, LA ESENCIA DEL DOCENTE
IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE
4
16.
ENTREVISTA A JAN SCHUBERT Coordinador de la iniciativa Pasch
Corde
20.
24.
ENSEÑANDO EN GÖTTINGEN, ALEMANIA
40.
46.
ROSA FILIPINA DUCHESNE 200 años cruzando fronteras
50.
Entrevista
Artículo
Publicaciones
egresados
Juventud hoy
Identidad Humana y Espiritualidad Cristiana en la labor tutorial
60. Informe especial Participación de los estudiantes del Programa de Educación Primaria en el TINKUY 2018
64. Artículo Gestionando el talento docente desde la formación inicial
5
54. Programa de Especialización Programa de Segunda Especialdad Profesional en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
68. Vida institucional Proyectos de aula: una estrategia didáctica hacia el desarrollo de actitudes ambientales
Corde
ARTÍCULO
LA SOSTENIBILIDAD EN LA EDUCACIÓN, REFLEXIONES Va l e r i a C a l a g u a M e n d o z a Docente del Centro de Investigación del IPNM
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) trazados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) son el nuevo desafío trazado por la comunidad internacional para erradicar la pobreza, ampliar el acceso a los derechos humanos y lograr un desarrollo económico global sostenible y respetuoso con el planeta y los recursos que ofrece (Naciones Unidas, 2015). Los 17 ODS y las 169 metas, que son parte de la Agenda 2030, giran en torno a cinco ejes: Planeta, Personas, Prosperidad, Paz y Alianzas, los cuales dan cuenta del amplio alcance que esta propuesta posee. Y es que, a partir de los diversos estudios e investigaciones realizadas y de los signos de degradación cada vez más visibles, se viene comprendiendo que la Sostenibilidad demanda planteamientos holísticos, ya que estos problemas están estrechamente interconectados y es necesario abordarlos por muchos ángulos, de manera vinculada también. Esta vinculación se hace evidente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS); pues, aunque se basan en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ponen de manifiesto la estrecha relación entre el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.
6
La priorización de estas temáticas expresa una preocupación nueva: la preservación de nuestro planeta. Esta preocupación, surgida apenas desde una o dos generaciones atrás, da cuenta, en términos de Mayor Zaragoza (2000), de una auténtica revolución de las mentalidades. Pues se pasa de la idea de naturaleza ilimitada y supeditada a los deseos y requerimientos humanos, a un reconocimiento de las limitaciones de los recursos y de las consecuencias de su alteración para nuestro propio futuro. Esta misma preocupación es la que ve la necesidad de incorporar la Educación para la Sostenibilidad como un objetivo en la educación de los ciudadanos. Tal incorporación la convierte en una competencia indispensable en la formación profesional. Y es que la educación superior tiene – o debiera tener – la necesidad de formar personas para darse a los demás, para darse a la sociedad. No importa la carrera, no importa el desempeño profesional elegido, la realización personal debe concebirse desde la contribución que se haga para hacer de este mundo un lugar mejor. Por esto, buscar desarrollar competencias sostenibles, supone un nuevo reto para la educación superior, pues no solo deberá responder a las demandas actuales de la sociedad, sino que deberá educar pensando en las demandas de las futuras sociedades.
Corde
La Sostenibilidad en la formación docente Las alertas para que los educadores apoyen en la formación de una Cultura Sostenible, no son recientes, por el contrario, vienen dándose desde hace buen tiempo por parte de organismos internacionales. Un ejemplo de esto es la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, en la cual se realizó un pedido específico a los docentes para que ayudemos a promover una visión adecuada de los problemas que afectan a la humanidad, de modo que los ciudadanos puedan participar en la toma de decisiones fundamentadas (Vilches y Gil, 2015). Otra evidencia explícita de la importancia de la Sostenibilidad en la educación, fue la instauración de la Década de la Educación para un Futuro Sostenible, establecida por las Naciones Unidas para el período 2005-2014. Estas acciones reconocieron que la educación para la Sostenibilidad es una prioridad en la alfabetización de todas las personas. Este reconocimiento respalda su inclusión como una competencia de la formación docente (Vilches y Gil-Pérez, 2012). Es por esto que en los últimos años existe un aumento notable de su
incorporación en los currículos de diversos países y la temática de Sostenibilidad en sí, está teniendo mayor presencia en jornadas, congresos y publicaciones (Vilches, Macías, Gil, 2014). Sin embargo, sigue predominando la idea que insertarla en el currículo supone incluir solo contenidos medioambientales. No obstante, atender los llamados internacionales, las necesidades globales y locales e incluir la Sostenibilidad en la educación, es movilizar los paradigmas de quienes dirigen las gestiones universitarias e implementar acciones concretas y reales que busquen que todos los miembros de la comunidad educativa asuman una Cultura de Sostenibilidad. La implementación ha de hacerse a nivel de organización, de la docencia, de la investigación y de la gestión ambiental de los recursos de la propia universidad, tal como señalan Albareda-Tiana y Gonzalvo-Cirac (2013). La situación en el Perú El Perú ha participado activamente en las negociaciones internacionales realizadas en torno a los ODS y se ha comprometido con su ejecución, su seguimiento y la evaluación de los progresos conseguidos (Minam, 2016). Además de esto, como país megadiverso que es, se convierte en escenario directo de muchos de los efectos de los problemas ambientales que aquejan al mundo en general. Sin embargo, en las aulas no pasamos de presentar un mero análisis de esa problemática desde el lado conceptual, de manera puntual y aislada, sin analizar las interrelaciones que existen entre estos aspectos y los problemas sociales y económicos que afectan actualmente al país y son motivo de preocupación local y nacional. Esta situación es una consecuencia de lo que ocurre en las instituciones de formación docente, que muchas veces restringen la educación para Sostenibilidad a la educación ambiental, desarrollándola desde una lógica de contenidos conceptuales que poco o nada transforman el ejercicio procedimental y acti-
7
Corde
y especialidad, debe estar formado para trabajar situaciones sobre la publicidad agresiva y engañosa, para generar espacios de análisis y reflexión sobre consumo responsable y comercio justo, para promover la participación en acciones ciudadanas que ayuden a todos y no solo a unos cuantos, porque este pequeño planeta es de todos los que habitamos en él. He ahí nuestra contribución. Referencias Albareda-Tiana, S. y Gonzalvo-Cirac, M. (2013) Competencias genéricas en sostenibilidad en la Educación superior. Revisión y compilación. Revista de Comunicación de la SEECI. 15(32), 141-159. tudinal del educando. Y es que, si bien existe una clara intención del Estado peruano por mejorar la formación docente en el país, aún no le ha sido posible insertar los aspectos de Sostenibilidad en la formación de los docentes, para que estos a su vez, hagan lo propio en las aulas de los diversos niveles educativos que atienden. Como Vilches y Gil (2012) señalan, introducir la sostenibilidad en el currículo no consiste solo en incluir contenidos de Sostenibilidad en el temario de algunas asignaturas, sino en un cambio en el sistema educativo, que afecte todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Sostenibilizar el currículo supone que los estudiantes sean capaces de analizar críticamente las interrelaciones entre los aspectos ambientales, sociales y económicos. Y que ese análisis los conduzca a pensar en la repercusión ética de sus propias acciones (Albareda-Tiana. y Gonzalvo-Cirac, 2013). Es iluso pensar que, si un estudiante logra solo una comprensión conceptual de los problemas, esto lo lleve a implicarse como ciudadano en la construcción de un futuro sostenible.
Es imprescindible, además, que el proceso de sostenibilización curricular se oriente no solo a los que se forman para enseñar el área de ciencias, sino también a los futuros docentes de todos los niveles y especialidades, pues los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que supone su desarrollo, son básicos para todos. Más aún, cuando en el actual currículo nacional solo se hace una muy somera referencia a la Sostenibilidad al mencionar que la actual propuesta curricular se basa, entre otros, en un enfoque ambiental. Resulta, pues, preocupante que desde un documento orientador de gobierno como lo es el Currículo Nacional - puesto recientemente en vigencia - se rompa la coherencia no solo con los documentos internacionales antes mencionados, sino también con los nacionales, pues se distancia de los principios expresados en la Ley General de Educación. No obstante, el currículo como documento flexible que es, deberá ser puesto en marcha por un docente bien preparado, pues todo maestro y maestra del siglo XXI, de cualquier nivel
8
Mayor Zaragoza, F. (2000). Un mundo nuevo. Barcelona: UNESCO. Círculo de lectores. Naciones Unidas (2015) Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución de Asamblea General 70/1. http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf Vilches, A. (2015). La educación para la sostenibilidad: una componente esencial en la formación del profesorado. Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 613 – 618. Vilches, A.; Macías O. y Gil, D. (2014). La Transición a la Sostenibilidad: Un desafío urgente para la ciencia, la educación y la acción ciudadana. Documento de Iberciencia: OEI. Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2012). La Educación para la Sostenibilidad en la universidad: el reto de la formación del profesorado. Profesorado, 16(2), 25-43.
Corde
9
Corde
ARTÍCULO
LA IMPORTANCIA DEL MENSAJE CRISTIANO EN LA EDUCACIÓN
Paloma Rosa Noceda Chiang Congresista de la República
El artículo nº50 de la Constitución Política del Perú señala que: “Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración […]”. Al respecto debemos señalar que si bien el Estado peruano se encuentra separado de manera formal de cualquier confesión religiosa y que, por lo tanto, no proclama a ninguna religión como la oficial, el hecho de que la Carta Magna reconozca a la Iglesia como un actor importante en la forja de nuestra identidad histórica, cultural, y moral, supone que la presencia e intervención eclesial ha sido extensa, sostenida y positiva. Desde los tiempos de la Conquista, la religión católica tuvo una importancia indudable en el proceso de construcción de los valores que hoy tenemos como sociedad.1 En ese sentido, los conceptos valorativos del bien, la verdad, la dignidad, la solidaridad, la libertad son patrimonio intelectual desarrollado por grandes pensadores de la iglesia universal, quienes a su vez trataban de expresar lo esencial del mensaje cristiano. Recordemos que los valores señalados son de trascendental importancia para el proceso formativo de los ciudadanos peruanos en todas sus etapas. Ver: Gino Ríos Patio, Ernesto Álvarez Miranda y Omar Sar Suárez, Constitución Política del Perú, Sumillada, Concordada y Anotada, Centro de Estudios de Derecho Constitucional USMP – 2013. 1
10
En cuanto a la labor educativa de la Iglesia propiamente hablando, esta ha sido frondosa y ha dado muy buenos frutos. La presencia de colegios de educación básica, institutos tecnológicos, universidades y centros de formación técnica de inspiración católica es notoria a lo largo y ancho de todo el país. ¿Qué sería de nuestra educación si no estuviese presente la Iglesia? ¿Acaso no fue católica la primera universidad en nuestro país? ¿No fueron católicos nuestros primeros colegios, tanto públicos como privados? Revisando la historia de la labor educativa de las congregaciones religiosas en nuestro país, podemos tomar como ejemplo el caso del padre dominico Tomás de San Martín, gestor de la fundación de la Real Universidad de la Ciudad de los Reyes, hoy llamada Universidad Nacional Mayor de San Marcos2 , y que a su vez participó en la fundación y gestión de sesenta escuelas parroquiales fundadas por su orden en el Perú3 . No podemos dejar de mencionar a los agustinos, quienes acordaron establecer escuelas donde los nativos pudieran aprender a leer, escribir y contar. Por su parte, los franciscanos formaron instituciones educativas de gran relevancia en la Costa, Sierra y Selva; mientras que los jesuitas llevaron adelante proyectos educativos de gran prestigio, en algunos casos pidiendo apoyo para la gratuidad de la enseñanza como fue en la escuela instalada en la parroquia de Nuestra Ver: Martín Scheuch Pool, Historia de la Iglesia en el Perú, Ver: César Cortez Mondragón, Presencia de las escuelas y los colegios parroquiales católicos en la educación peruana, Revista Stidium Veritatis N. 10-11. 2 3
Corde
Señora de los Desamparados en el Rímac4 . Las congregaciones femeninas también formaron parte de este desafío en la educación. En ese sentido, las Hijas de María Auxiliadora, después de instaurar un colegio para niñas en Breña, fundaron escuelas en Piura, Huancayo, Mollendo, Ayacucho y Arequipa5 . El propio Instituto Pedagógico Nacional Monterrico es parte de esta gran gesta educadora, cuya labor es de invaluable contribución para el Perú desde hace 142 años de manera ininterrumpida, por medio del trabajo de las Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús. Hoy, aquella labor educativa liderada por hombres y mujeres de fe a lo largo de varios siglos y que penetró hasta los lugares más remotos de nuestro país, se ve plasmada en la presencia de instituciones educativas católicas que siguen formando conciencias íntegras. A modo general, podríamos decir que en la actualidad en nuestro país existen alrededor de ocho universidades católicas diocesanas, veinte universidades católicas de congregaciones religiosas, diecinueve institutos superiores pedagógicos con convenio, seis institutos tecnológicos, diez institutos superiores privados, ochocientas instituciones educativas de educación básica privadas, mil instituciones educativas de educación básica de acción conjunta, cuarenta centros de educación técnico productiva, quince centros de educación básica alternativa y otros quince centros de educación básica especial. 4 5
Ibídem. Ibídem.
Es grande la responsabilidad que carga cada una de estas instituciones, pues la miseria moral que ha penetrado de manera trasversal al Estado peruano debe ser combatida desde y por medio de la formación. Es tiempo de reflexionar sobre la importancia de revalorar la educación católica y darle el peso que esta tiene, pues la formación de conciencias cristianas es un arma de gran alcance a fin de combatir de manera radical la corrupción estructurada que vemos en nuestra sociedad. Para finalizar, quisiera tomar las ideas centrales mencionadas por el Santo Padre Francisco durante una audiencia llevada a cabo a inicios del año pasado con los participantes de la sesión plenaria de la Congregación para la Educación Católica, en donde señaló tres claves para tener en cuenta en el mundo de la educación: humanizar la educación, eliminando las fuentes de corrupción que vemos hoy en día; fomentar la cultura del diálogo mediante la discusión de las ideas a través de las palabras y eliminando los monólogos, a fin de comprender lo que se está diciendo y lo que se está queriendo decir; y sembrar la esperanza a través de un trabajo sostenido y articulado de parte de los educadores, que hagan las veces de un padre o una madre que transmita una vida capaz de futuro6 . Como conclusión, quisiera aseverar la importancia de la labor que se realiza en el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico: formar a aquellos que a su vez serán formadores y forjadores de esperanza, labor que debería ser replicada en otras instituciones. Discurso del Santo Padre a los participantes en la Plenaria de la Congregación para la Educación Católica (para los institutos de estudios), pronunciado el día 9 de febrero de 2017 en la sala Clementina del Palacio Apostólico. Versión original en italiano alojada en: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2017/february. index.html 6
11
Corde
ARTÍCULO
CRECIMIENTO PERSONAL, LA ESENCIA DEL DOCENTE Ser docente es una gran vocación, pero sin un proceso de crecimiento personal continuo, podría generar un constante desgaste. Todas las profesiones con un alto componente de servicio requieren que las personas que las ejercen dispongan de espacios de desarrollo y bienestar personal.
Fritz Falcón Moscoso Psicólogo, Psicoterapeuta humanista, Facilitador de desarrollo personal y grupal Certificado en metodologías lúdicas: LEGO® SERIOUS PLAY® y POINTS OF YOU™.
Deseo compartir unas ideas. Ante todo, somos seres humanos, no somos perfectos (sí perfectibles), la vida no es perfecta, posiblemente podemos quejarnos de muchas cosas que nos afectan negativamente, ya sea en el ámbito laboral, social, familiar, entre otros. Nos equivocamos, tenemos aciertos. Somos valiosos y muchas veces no lo reconocemos. Nuestro crecimiento personal inicia con una simple decisión individual: querer ser mejores, crecer, conocernos más, de amarnos más, de darnos la oportunidad de “vivir con alegría”, aun por encima de las dificultades. Y esto no es utópico. Recordemos: nadie da lo que no tiene. Ser docente implica dar mucho de uno mismo no solo en relación a conocimientos, sino en cuanto que somos agentes activos de desarrollo. Es propicio buscar espacios de cocreación de crecimiento, ya sea mediante un proceso de acompañamiento individual (en psicoterapia) o espacios grupales. El gran reto de las organizaciones estatales y privadas es poder brindar a los maestros dichos espacios, que van más allá de las capacitaciones (como tradicionalmente las entendemos). Se trata de espacios de reflexión, orientados hacia un encuentro personal y de fortalecimiento grupal, que permitan incrementar las relaciones interpersonales de una forma saludable y contribuir con el bienestar de las instituciones educativas.
12
Cuando nos encaminamos en esta aventura del crecimiento personal y la orientamos hacia nuestra profesión, comenzamos a disfrutarla más, nos hacemos más creativos, conectamos mejor con las personas, aprendemos mejor de las adversidades y las podemos hacer oportunidades. Siempre encontraos una luz en el camino. Es lógico -y digamos que normal-, que pasemos por alguna crisis en nuestra profesión, habrán tiempos en los que nos sentiremos cansados, sin ruta, de repente algo frustrados, entre otras posibilidades. Pero es en estos momentos de debilidad cuando más podemos aprender de nosotros mismos y nos podemos encontrar con nuestras fortalezas. Es muy importante pedir ayuda cuando sabemos, en el fondo de nuestro corazón, que necesitamos ser escuchados, que requerimos de un soporte, de una guía. Aquello no nos hace menos ni inferiores. Así como nos alimentamos para mantener la salud física, también necesitamos alimentarnos psicológicamente. Muy simple, somos seres humanos biopsicosociales y espirituales. Particularmente, y por experiencia, creo mucho en los espacios de reflexión, de cocreación de crecimiento personal, aplicando metodologías lúdicas para adultos que permiten mirarse de una forma distinta, siempre acompañados de una sonrisa y de muchos aprendizajes, ya que orientan a encaminarse hacia acciones sencillas y reales para nuestra vida. Gracias por compartir este tiempo de lectura y valora mucho tu vocación como docente, es un don, una bendición. Un abrazo.
Corde
13
Corde
ARTÍCULO
IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE Christian Máximo Díaz Orellana Docente y Psicólogo Coordinador del Programa de Lengua, Literatura y Comunicación del IPNM
14
Corde
Leithwood, en Cómo Liderar nuestras escuelas (2009), señala que el liderazgo del directivo influye en el desempeño laboral de los docentes, lo que, a su vez, repercute en desarrollo de sus emociones. Las actitudes más importantes son aquellas que tienen como escenario las salas de clase, ya que en ese contexto la gestión pedagógica tiene mayor injerencia. En ese sentido, la gestión pedagógica promueve o limita el desarrollo de las emociones de los docentes. Así, el directivo que colabora con las metas laborales de su equipo, favorece significativamente la práctica docente en el aula, al crear condiciones positivas para su óptimo ejercicio. Por el contrario, limitar el desarrollo de la gestión a lo meramente administrativo, puede generar estrés y desgaste emocional. De esta manera, resulta fundamental reconocer la importancia de la gestión pedagógica de la escuela en la inteligencia emocional del personal. Esto supone, en principio, que el directivo logre identificar los diversos estados emocionales del docente: Eficacia docente individual, entendida como la capacidad que tiene el docente para potenciar su desempeño a partir de la percepción positiva de sus habilidades. Eficacia docente colectiva, percepción positiva que tiene el docente como equipo. Compromiso organizacional, supone
un esfuerzo considerable por mejorar su desempeño. Está relacionado estrechamente con la satisfacción laboral. Satisfacción laboral, es un estado emocional placentero resultante del aprecio al trabajo. Estrés y/o colapso, es la incapacidad del personal para funcionar de manera efectiva en su trabajo. Estado de ánimo, implica un estado mental favorable, generalizado y relativamente duradero. En esta misma perspectiva, Antonio Bolívar (2013), en su artículo Liderazgo en las instituciones educativas, destaca que la promoción y participación del directivo en el aprendizaje y el desarrollo profesional docente, presenta mayor influencia en la mejora de los aprendizajes en la escuela. Esto quiere decir que, si un directivo prioriza el desarrollo personal de su equipo, centrándose en la gestión pedagógica, el desempeño de los docentes y estudiantes se verá notablemente favorecido. Por todo lo expuesto, se reconoce y valora los estados emocionales del profesorado, cuando el directivo asume el rol de un líder pedagógico construyendo relaciones satisfactorias desde y para la práctica docente. Para ello, se necesita que el directivo visualice, en todo momento, cómo el desempeño docente tiene un gran impacto en el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
15
Referencias Bolívar, A. (2010). “¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos?” Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 79-106 Colombia, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de www.redalyc.org/articulo. oa?id=281023476005”. Leithwood, K., Louis, K., Anderson., S., & Wahlstrom, K. (2004). How Leadership Influences Student Learning. A Review of Research for the learning from leadership Project. New York, NY: The Wallace Foundation. Rodriguez-Molina, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza. Educación y educadores, 14(2), 253-267. Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/834/83421404003.pdf Ugarriza, N. (2001). La Evaluación de la Inteligencia Emocional a través del Inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de LimaMetropolitana. Revista Persona de la Facultad de Psicología de la Universidad de Lima, 4, 129 - 160.
Corde
ENTREVISTA A JAN SCHUBERT Jan Schubert es coordinador de la iniciativa Pasch “Los colegios: socios del futuro” de la región andina desde el año 2014. Ha ejercido la enseñanza del idioma alemán como lengua extranjera en Brasil, China, Colombia, Portugal y Alemania.
16
Corde
1.- A partir de la experiencia vivida durante estos cuatro años, ¿qué significado cobra la palabra Pasch para ti? La palabra Pasch, en realidad, no significa tanto para mí, pues se refiere al doble número al lanzar los dados, por ende, significa un buen tiro. Para mí es importante lo que está detrás de la palabra, la iniciativa Pasch significa para mí ganar oportunidades, conocimientos, saber más del mundo, de las personas, de culturas y es una excelente oportunidad para salir de su hábitat normal, de su zona conocida y conocer más del mundo. 2.- Conocer más del mundo, quiere decir que es una oportunidad para potenciar caminos, encuentros, vínculos, como lo que vemos cada día en las escuelas Pasch, entonces eso también me permite preguntarte, ¿qué beneficios reciben nuestros niños o los niños que están dentro de esta iniciativa?
ver cosas desde otras perspectivas. Es un trabajo que lleva mucha responsabilidad y que necesita mucho compromiso. 4.- ¿Qué logros has apreciado a lo largo del tiempo y en qué aspectos crees que se podrían mejorar? A mí me parece que en algunos casos el currículo del alemán o el plan de estudios del alemán todavía podrían ser mejorados en algunas formas. Sobre todo, con respecto a un progreso mayor en el idioma. A parte de eso, observo que los colegios se identifican cada vez más con la iniciativa. Esto es un gran logro para mí. 5.- ¿Qué otros logros crees que ha tenido el Pasch a lo largo de estos tiempos? Menciona tres logros significativos en el Perú.
Los beneficios dependen también mucho de la actitud de los chicos. Si están abiertos y listos para esta experiencia, para abrirse más, se pueden beneficiar mucho en conocer más elementos interculturales, más amigos de otros países, un idioma, otra manera de pensar, otras perspectivas, otros vínculos con algo que todavía no conocen. 3.- Bien, estamos hablando de las posibilidades culturales de los niños y en ello, también el rol de docente es importante para encaminar este objetivo, ello me lleva a preguntarte, ¿qué significaría para ti la enseñanza del alemán en estos tiempos? La enseñanza del alemán es un trabajo muy difícil, complicado. Transmitir o enseñar un idioma extranjero conlleva mucho. Un idioma no es solamente palabras, no es solo gramática, no solo es la fonética, sino que hay todo un sistema detrás de todo esto. Los profesores enseñan otra cultura, otra manera de pensar, enseñan a
Yo creo que los logros se ven en los chicos, en el Perú y especialmente en el Instituto Pedagógico. Tenemos muchos exalumnos que todavía están comprometidos con el idioma alemán y la cultura alemana y que quieren estudiar en Alemania. Algunos ya están estudiando en Alemania y quieren realizarse allÍ. Otro logro tiene que ver con los profesores que son muy comprometidos. Su metodología ha cambiado a través de las capacitaciones que hemos realizado. Todos los profesores del Pasch hacen un trabajo impresionante. El tercer logro, sobre todo en Sudamérica, es que hemos logrado fortalecer la red de colegios Pasch en Sudamérica, no solo en Perú o en la región andina, sino en todos los países sudamericanos. Esto para mí también es un logro significativo.
17
Corde
6.- Tú nos has hablado de Perú, la pregunta también es ¿por qué es estratégico que la sede de Pasch Andina esté aquí, en Perú? Hay tres oficinas Pasch en Sudamérica, una en Buenos Aires que se encarga de los países hispanohablantes del Sur del continente, una en Brasil y la tercera que está en Lima. Lima es un punto geográficamente bueno para coordinar el proyecto en Sudamérica. Pero también el Perú, en general, tiene mucho potencial para desarrollar más en el tema de educación. Es un país muy fructífero para impulsar nuevos proyectos. Todos los socios que tenemos están aquí. Tenemos socios muy importantes y confiables en este país. 7.- Hablando de los proyectos que se realizan acá en el Perú, en la red andina, ¿cuáles serían para ti los proyectos más relevantes, los que te han llamado la atención a lo largo de este tiempo? Todos los proyectos o eventos que realizamos con los profesores son muy importantes. Los profesores son los que están dentro de la clase, dentro del aula enseñando el idioma y la cultura. Los proyectos dirigidos directamente a los estudiantes como los concursos, campamentos, conciertos, talleres culturales y educativos sirven para motivar a los alumnos y generan una voluntad hacia el aprendizaje. Todos estos proyectos llevan una importancia muy grande. No podría decir que un proyecto sea más relevante que otro porque todo lo que hacemos nos dirige hacia cierta dirección. 8.- Has sido profesor de Pasch en Brasil, en Portugal, en Alemania y actualmente te desenvuelves en esta función de coordinador del Pasch Andina. Esta función te brinda una mirada más global y supongo también, que ha sido todo un reto. ¿Qué ha sido lo que te ha costado más o todo ha fluido muy naturalmente? Yo soy profesor de formación. Cuando llegué aquí, a Perú, tuve que hacer un trabajo completamente distinto a lo que estaba acostumbrado y el reto era y todavía es ver todos los vínculos, todas las organizaciones socias, administraciones, iniciativas y personas que constituyen todo este proyecto, es decir, tener una visión más global, pues es un proyecto enorme. El reto también es estar siempre en contacto con las instituciones, con las personas para encontrar una colaboración de la cual todos puedan beneficiarse. 9.- ¿Cuál es tu visión, qué perspectivas tiene el Pasch en el futuro?
18
Corde
La perspectiva es que los vínculos, los lazos entre Perú, Sudamérica, Alemania, Europa y el resto del mundo se vuelvan mucho más fuertes, que haya un intercambio constante no solo físico de personas, sino también de ideas, de la culturas, de pensamientos para que podamos crear un mundo más unido. 10.- Más hermano, más fraterno. Y una pregunta más simple, ¿hay alguna anécdota que te haya sucedido acá desde esta función o que hayas vivido que quisieras compartir, algo curioso, algo chistoso o divertido? En Bolivia, cuando llegué no sabía cómo funcionaban las cosas, no sabía cómo trabajaban los colegios, cómo eran los estudiantes y qué tipo de alegría manifestaban los estudiantes. En mi nuevo cargo de coordinador entré a un colegio y me saludó la directora, una señora muy amable, me llevó al auditorio para saludar a algunos chicos. Lo que no sabía era que eran mil chicos. El auditorio estaba lleno y cuando entré, todos gritaron. Claro que no era por mí, pues ni siquiera me conocían. Lo que sucede es que ellos se han dado cuenta que la oportunidad de participar en el proyecto podría ampliar su mundo. Estaban muy agradecidos por tener esta oportunidad y esto para mí inicialmente fue una señal de lo importante que era esta iniciativa. Me di cuenta de la alegría de los estudiantes en los colegios, que los chicos tienen mucha energía y mucha motivación para estudiar. 11.- ¿Si tú volvieras a las aulas crees que tu práctica se renovaría o sería diferente, qué elemento agregado le pondrías a tu práctica docente después de esta experiencia? Creo que como profesor sería mucho más paciente, mucho más susceptible a las diferencias culturales que existen y que hay que tener en cuenta y que se dan en una sola clase. Ningún alumno es igual. Siempre hay que encontrar una manera individual para llegar a cada chico. Muchas gracias por esta entrevista.
Entrevista realizada por Ruby Pérez Escajadillo Docente del Programa de Lengua, Literatura y Comunicación
19
Corde
ENSEÑANDO EN GÖTTINGEN, ALEMANIA Una de las experiencias profesionales más significativas en mi vida ha sido la de ser profesora en un colegio de Alemania, una educación que me resulta muy interesante y que ha intensificado mi vocación como profesora de Alemán y de Literatura, la cual compartiré a continuación.
Mi colegio en Alemania era un colegio integrativo llamado “Georg Christoph Lichtenberg” –Integrierte Gesamtschule, abreviado el IGS de Göttingen. Este colegio es conocido en Göttingen y en Alemania porque en el año 2011 obtuvo un premio como el mejor colegio alemán otorgado por la Fundación Robert Bosch y también porque la arquitectura del edificio, su infraestructura, incorpora el modelo integrativo. El colegio está organizado en secundaria I y en secundaria II. La secundaria I considera desde el quinto hasta el décimo grado y la secundaria II incluye el undécimo, duodécimo y decimotercer grado. En la secundaria I, cada grado o promoción tiene su propia organización. Cada grado tiene aproximadamente 180 alumnos, entre doce a quince profesores y diferentes ambientes: las aulas de clase, la sala de profesores, el aula de trabajo libre, la sala de cómputo y su patio central. Estos espacios son ambientes en donde los estudiantes y los profesores trabajan, toman decisiones y donde pueden planear proyectos e investigaciones.
Ruby Pérez Escajadillo
Docente del Programa de Lengua, Literatura y Comunicación
20
Cada grado o Stammgrupe permanece en ese ambiente durante la secundaria I, es decir, alrededor de seis años crecen junto con los tutores y profesores, quienes conocen muy bien las fortalezas y debilidades de los estudiantes y trabajan de manera sistemática con los padres de familia. Cada grupo está
Corde
formado por seis secciones, de las cuales cuatro son aulas inclusivas, una sección es la clase musical y una sección es la clase integrativa. Una de las clases que acompañé fue la “integrativa” compuesta por 24 escolares y 4 tutores (dos profesores, un profesor de educación especial y un pedagogo social). La clase estaba organizada por cuatro mesas de trabajo compuestas por seis niños (tres niñas y tres niños). Encontré el concepto de las mesas de trabajo muy interesante porque consideraba la heterogeneidad del rendimiento, heterogeneidad de sexo y el trabajo en equipo en un tiempo largo. También, me impresionó porque partía de la noción de que este trabajo cooperativo permitía que el grupo unido alcance el objetivo propuesto, sacando provecho de las habilidades de cada miembro del grupo, es decir, sacando provecho de esa heterogeneidad. Lo que observé fue que los niños se conocían muy bien, sabían perfectamente sus fortalezas y debilidades y se ayudaban los unos a los otros. Ellos tuteaban a los profesores y a los directores y su trato seguía siendo respetuoso. Se sentían como una familia, conocían muy bien a todos los profesores del grado, a pesar de que no tenían clases con todos. Además, estaban abiertos a integrar a nuevos niños, por ejemplo, a los niños refugiados, que llegaron al colegio. Preguntaban y eran curiosos porque querían aprender más de la ciencia y de la vida cotidiana y sabían que en su clase podían encontrar las respuestas. Eso lo experimenté en las clases de tutoría que tenían
semanalmente. Específicamente, lo observé en las clases de tutoría de la sección 6.6, la clase integrativa, donde los mismos niños organizaron los temas, sobre los que deseaban conversar. Para ese propósito, los niños escogieron dos coordinadores, que condujeron la reunión y todos participaron con gran interés. Allí discutieron como adultos y hablaron sobre sus problemas, por ejemplo, un problema con un niño que repetidamente molestaba a los otros en la clase. Me pareció muy bueno que hablasen directamente con él siempre, en vez de decir: “Él ha hecho eso”. Buscaron una conversación personal con el niño y le dieron muchos consejos. Después de esa conversación, tuve la impresión de que los niños eran más maduros que algunos adolescentes y que en el futuro se podían integrar en una sociedad democrática sin problemas. Los niños eran además muy amigables y tolerantes conmigo. Me preguntaban: ¿Cómo te sientes? ¿Cómo está tu hija? ¿Por qué siempre estás feliz? Entonces, yo simplemente me reía, porque esas mismas preguntas me plantean en Perú. El concepto de la escuela estaba orientado hacia el compromiso que favorece la libertad, la efectividad a través de la delegación de responsabilidad y la cooperación y la heterogeneidad como motor de desarrollo. Y estos objetivos abstractos podía reconocerlos en una clase normal en este colegio cuando veía que los chicos podían aprender juntos y se ayudaban en sus mesas de trabajo. Los niños tenían la posibilidad de trabajar en su patio central llamado Cluster, el cual estaba en el medio de las
21
Corde
secciones de grado. Les gustaba trabajar en este Cluster, así como en el “laberinto” o en el jardín, porque se sentían libres y podían moverse libremente. Para poder trabajar fuera del aula tenían que ajustarse a ciertas reglas, por ejemplo, no más de la mitad del grupo podía trabajar fuera del aula y este grupo tenía que estar a cargo de un tutor. Así también los niños aprendían sobre organización, orden y limpieza porque asumían diferentes roles en el aula y fuera de ella. La cooperación también era visible porque la vida democrática, donde todos cooperan unos con otros es un principio importante. A mí me ha gustado ese concepto de equipo, porque todos los miembros tienen la responsabilidad de alcanzar el objetivo. Eso lo aprecié no solo en el trabajo de los grados, sino también en el trabajo de los directores, la administración, los pedagogos sociales, los bibliotecarios, la gente que trabajaba en el comedor, el portero. Todos trabajaban en equipo, nadie era una isla. Recuerdo el trabajo en las aulas integrativas con los niños con discapacidades. Ellos trabajaban con la ayuda de los otros chicos, pues debían alcanzar determinados objetivos en el mismo tiempo de trabajo, aunque no tenían necesariamente que desarrollar todos los ejercicios, pues su desarrollo consideraba su propio ritmo y esto era para mí una expresión de respecto y comprensión. Los profesores eran muy consecuentes con sus reglas. Ellos eran simpáticos con los niños, pero también corregían sus conductas inadecuadas en clase. Conducían la clase, pero los niños eran los protagonistas. Los profesores dialogábamos siempre entre nosotros y hablábamos sobre diferentes situaciones que en la clase
experimentábamos. Nadie era el “súper profesor”, porque todos enseñábamos y aprendíamos de los demás y eso lo encuentro muy importante, porque ese diálogo abierto es una posibilidad para mejorar las clases. Los profesores nos reuníamos cada dos semanas en la conferencia de grado, la cual era muy interesante, porque todas las situaciones vividas en clase eran descritas y se proponían ideas para proyectos conjuntos, por ejemplo, la fiesta deportiva, el proyecto Europa, etc. Los profesores también podíamos comunicarnos a través del intranet del colegio. Además, se organizaban reuniones de profesores, por ejemplo, almuerzos o cenas para que los docentes se conozcan. Los profesores fueron muy simpáticos conmigo . Recibí seis invitaciones para hablar sobre “Perú” en sus clases, lo cual hice con mucho gusto. También, participé en la “Cena de Gala” en el colegio, un encuentro donde los niños y los tutores prepararon un menú completo para los padres y donde los niños pudieron mostrar sus talentos culinarios y artísticos. Asimismo, la clase musical demostró sus habilidades. Estuve en un concierto del colegio y eso fue para mí sorprendente, porque cada grado tenía una orquesta. Los alumnos mostraron sus talentos musicales a sus padres, profesores y otros niños y ese momento se convirtió en algo inolvidable. De la misma manera, los chicos mostraron sus habilidades artísticas en la presentación de circo, la cual tuvo como tema: los cuentos de los hermanos Grimm. En el transcurso de ese año dicté o acompañé a los profesores en diferentes materias como Alemán, Alemán como Segunda Lengua, Español, Sociedad y Religión, Teatro y Tutoría. Personalmente, me llamó la atención que los niños y
22
Corde
adolescentes pudieran argumentar tan bien en las clases de alemán. Los profesores estimulaban en los alumnos el pensamiento y la reflexión no solo de manera oral, sino también escrita, porque los niños aprendían a realizar informes, y debían escribir objetivamente y practicar lo suficiente para lograr la precisa objetividad.
del Colegio Anexo al IPNM. Ello fue posible gracias al apoyo de la voluntaria Fenja Klima. La clase de teatro fue interesante para mí. La docente tuvo como objetivo que los chicos desarrollen su creatividad y ellos solos asumieron diferentes situaciones y las representaron. Ellos dieron críticas y aprendieron cuán importante es escuchar otras opiniones o consejos.
Algo muy especial para mí fue el “Cuarteto literario”, realizado por los escolares de la clase decimotercera. En cada cuarteto, cada integrante debía leer un libro diferente sobre una misma generación, para luego discutir sobre su libro y sobre el tiempo en el cual fue escrito o los sucesos narrados en ellos , por ejemplo, de los años 60 u 80. En Alemán como Segunda Lengua estuve acompañando a una profesora en las clases con los niños refugiados. Ellos comprendieron y trabajaron bien algunos temas, gracias al apoyo del material lúdico, como por ejemplo, para los temas de preposiciones con acusativo y dativo o el comparativo. Con la clase 10 de español pude compartir diferentes temas, como el imperativo en negación, expresar deseos con el uso del subjuntivo o el futuro y ellos produjeron casi siempre buenos textos orales y escritos. Trabajamos juntos las culturas prehispánicas y en especial, el tema “Perú”. En la clase 9 trabajamos los temas “Cuando era pequeña/ el pretérito imperfecto” y ellos se mostraron bastantes curiosos por los cómics de Mafalda con los que trabajamos. Aquí también produjeron textos orales y escritos. Con este grupo pude conducir un proyecto de Intercambio de Español a través de la plataforma del PASCH y ellos se divirtieron y aprendieron mucho, pues estuvieron en contacto con los niños
También pude recoger diferentes impresiones, especialmente a través de los viajes de aula. Tuve la oportunidad de participar en dos. El primero fue en la cercanía de Göttingen, en el Haus Hoher Hagen durante tres días de abril, donde pude pasar un tiempo lindo con la clase 6.6, que viene a ser la clase integrativa, y los cuatro tutores. Los tutores me integraron muy bien y pude conocer mejor a los niños. Ellos fueron muy colaboradores y trabajaron todos los ejercicios con mucho interés. Nosotros cocinamos, jugamos y ordenamos juntos. Mi segundo viaje escolar se realizó durante cinco días en Borkum, una isla del Mar del Norte. Ese viaje fue genial para mí porque pude conocer el Wattenmeer, es decir, las mareas altas y bajas en las aguas del Mar del Norte. Allí estuvimos dos profesores y una profesora de Educación Especial con 28 niños del sexto grado. Manejamos juntos trechos extensos con las bicicletas que alquilamos. Los niños jugaron juntos en la playa, coleccionaron conchas y estrellas de mar que colocaron en espacios que cavaron en la arena. También participamos en diferentes eventos y recorridos. Esta fue mi experiencia en mi colegio de Göttingen y yo estoy feliz y agradecida con Monterrico, con el Pasch Andina y con el PAD por esta fantástica oportunidad.
23
Corde
24
Corde
Rosa Filipina Duchesne
200 AÑOS CRUZANDO FRONTERAS
25
Corde
SEMBLAZA
SANTA ROSA FILIPINA DUCHESNE, PRIMERA MISIONERA DE LA SOCIEDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Carlos Cardó Franco, SJ La fecundidad de una misión está en el amor que asocia a los hombres de toda raza y condición, que acerca a los alejados y despreciados, que eleva a los caídos y a los que no tienen esperanza, haciéndolos pasar de muerte a vida. Sin este amor extremado hasta dar la vida, el hombre se queda solo. El amor que no se detiene ni ante la amenaza de la muerte, que se olvida del propio interés y seguridad y se expresa en el trabajo diario por la vida y dignidad del hombre, lleva a la persona humana no a su frustración, sino a su completo éxito.
Santa Rosa Filipina puso aquí el secreto más hondo de su vida, la Iglesia la reconoce como ejemplo de seguimiento radical de Jesús. Se diría que esta mujer, cuyos rasgos de carácter: entereza, reciedumbre, alturas de miras, hacen honor a su apellido, Duchesne, “de roble”, nos sobrecoge en el primer encuentro. Cumple así algo que suelen causar los santos: nos asustan, nos dan miedo sus palabras y sus actos proféticos, a nosotros que solo hallamos seguridad en nuestra propia opinión y nos acomodamos tantas veces en nuestro mediocre obrar. Rosa Filipina Duchesne no es alguien del pasado: como todos los santos, tiene una actualidad viva, punzante, eficaz. Nos hace ver que el hoy de nuestras vidas grises puede ser el HOY luminoso de la gracia de Dios, que transforma la realidad y hace criaturas nuevas en un mundo hecho nuevo cada día. Pero los santos nos maravillan también y nos hacen agradecer y bendecir a Dios, porque, como afirma el Papa Francisco: “Entre todas las obras de Dios, la más grande es la santidad de una criatura”. En un proceso de comunión creciente, en el que la gracia y la libertad se unen, el santo asimila el ser de Dios en el mundo, hace suya la fuerza de Dios que salva, convirtiéndose en un instrumento suyo para la realización de sus proyectos. El santo manifiesta la fuerza de salvación de Dios para los hombres. Esta santa pertenece a la Sociedad del Sagrado Corazón. Rosa Filipina, compañera íntima de santa Magdalena Sofía Barat, significa que esta vocación es portadora de un extraordinario potencial de santidad y de compromiso misionero. Y el Bicentenario de su llegada a América es un signo vivo que sigue diciéndose entre nosotros y
26
Corde
para nosotros hoy, como se dijo entre sus contemporáneos de Francia y los Estados Unidos, que observaron en ella la obra del Espíritu. El carácter de Filipina Duchesne, fruto de una educación y de un ambiente familiar determinado, su pertenencia a la Sociedad del Sagrado Corazón y las circunstancias históricas que le tocó vivir fueron el terreno sobre el que actúo la gracia. Sus biógrafos señalan las predisposiciones de su espiritualidad. Recuerdan lo que en ella observaba su padre cuando aún era una niña: “¡Criatura de indómita voluntad!”. Y lo que de ella testimonió santa Magdalena Sofía poco antes de su muerte: Rosa Filipina no ha retrocedido jamás
ante ningún obstáculo cuando Jesús la ha llamado en favor de los demás”. Con empeño persiguió, ya desde los doce años, el proyecto de entregarse a Dios en la vida religiosa: pero no quería cualquier tipo de consagración, sino austeridad y clausura, interioridad y silencio. Eligió, por eso, la orden de la Visitación. Quería vivirlo todo con intensidad y silencio. Sin embargo, el Dios incomprensible, cuyos caminos no son nuestros caminos, le exigirá de continuo el sacrificio de sus más queridas empresas. El roble tiene que adquirir flexibilidad y hacerse dúctil. El convento de la orden de la Visitación, de Santa María de lo Alto en Grenoble, es ocupado durante la Revolución Francesa por las tropas revolucionarias y Filipina, novicia aún, es retirada de él por su padre. Su voluntad se somete a lo imprevisto, pero ella aguarda, espera. Establecida la paz en Francia, Rosa Filipina se aplica con intensidad a restaurar la Visitación. Junto con antiguas compañeras consigue de la Nación el derecho de volver a ocupar Santa María de lo Alto. Desde allí, desarrolla una amplia actividad caritativa en beneficio de la infancia abandonada, de los pobres y de los enfermos. “El corazón se me va siempre hacia lo más pobre y despreciado. Yo no estoy hecha para una vida fácil”. Conoce entonces a la Madre Sofía Barat. Su cálida bondad y suavidad la conmueven. Tiene treinta y cinco años y se deja conducir. Renuncia una vez más a lo propio y se asocia a la congregación naciente que le ofrece horizontes ilimitados. Al calor de una entrañable amistad que trascenderá el tiempo y las distancia, Magdalena Sofía le trasmite la espiritualidad ignaciana de su Instituto. Sus notas características, asimiladas en los Ejercicios Espirituales, se adecúan perfectamente a la personalidad de Filipina Duchesne: una vida concebida
27
como discernimiento de la voluntad de Dios en la historia, abnegación de la propia voluntad para dejarse conducir por el Dios siempre mayor, unidad interior de acción y contemplación, generosidad en la entrega de las tareas más urgentes, disponibilidad para vivir en cualquier parte del mundo, en seguimiento de un Jesús enviado y enviante, que anuncia el evangelio desde la pobreza y desde la falta de poder. Muy pronto se ofrece Rosa Filipina a partir en misión al Nuevo Mundo. Pero el Señor le exige la inclinación de su voluntad “Yo misma - le dice Magdalena Sofía-, antes de existir nuestra pequeña Sociedad tenía en mi corazón este deseo de llevar el nombre de Nuestro Señor a las naciones infieles… y ya me ves ahora de Superiora General… no puedo ahora decirte sí a tus deseos, pero continúa esperando”. Trece largos años duró la espera, hasta que, por fin, la madre general accedió a la petición del obispo de Luisiana y envió un pequeño grupo de religiosas a las lejanas tierras, bajo la dirección de su íntima amiga Rosa Filipina. Ya en América, se aplica desde el primer momento a conocer la realidad: llena sus ojos con la situación penosa de inhumana opresión en que viven los negros en las plantaciones de los blancos; el primitivismo de las costumbres de los pieles rojas, acosados, diezmados y empujados lejos de sus lugares naturales; el desmoronamiento de la vida familiar en que viven los blancos a causa de la sed del oro y el ansia mercantil. En el corazón de Filipina, una oración decidida: “De rodillas pido la gracia de ser enterrada entre los indios”. Muy claro tiene lo que quiere: inserción. “La obra de los indios está aún muy incierta. Se necesitaría vivir entre ellos”, afirma resueltamente. Muy claro es el deseo, porque muy claro es el evangelio del Señor, venido a llamar y salvar lo que estaba perdido. Inserción entre los preferidos de Jesús, a quienes el enviado por el Señor se debe enteramente.
Corde
Estos nativos, “despreciados cual si fueran animales, que no reciben sino humillaciones y malos tratos – denuncia ella con indignación-, ¿acaso no son hombres?”. Son lo que estaba perdido de la casa de Israel, lo que estaba enfermo, lo oprimido, lo que las potencias del mal han marginado fuera de la vida, del pan, de la cultura, de la fe. Desde su tierna infancia Rosa Filipina estuvo buscando este lugar para insertarse en él.
de que es objeto en la propia comunidad, dificultades que su ardor misionero no había previsto. “Se necesitan personas de temple para permanecer aquí”, será su observación temprana. Porque, “Si evangelizaran a los indios – intuye con realismo- podrían esperar el martirio: ya sea de parte de estos, pero con mayor seguridad de parte de los desalmados que vienen a comerciar con los indígenas”.
Fue muy arduo para ella llevar a la práctica su proyecto de vida. Muy difícil aprender el inglés; mucho más entender aquella lengua gutural de los nativos, sin ortografía, sin gramática. Muy penoso el arriesgar continuamente la salud en un país atacado por epidemias frecuentes. Muy dura la precariedad de medios para sacar adelante las fundaciones de la Congregación en el Nuevo Mundo. Doloroso, el soportar el indiferentismo que la ataca desde afuera y la incomprensión
Después de una corta estadía en San Luis, el obispo instaló la pequeña comunidad de religiosas en la aldea de San Carlos, para el servicio educativo de quinientas familias blancas. En las proximidades de los indios Sioux. Los amplios horizontes de la misionera fueron estrechados violentamente. Rosa Filipina es invitada a recorrer el camino de la fe. Y así, una vez más adopta su actitud adulta y realista, actitud de empeñar todas sus fuerzas en lo que ella no ha dispuesto sin
28
poder claudicar en su esperanza de llegar a alcanzar lo soñado. Su fe la ha plantado como un roble en el camino de la cruz, allí ha echado sus hondas raíces. Veinticuatro años Rosa Filipina estará en San Carlos sin poder realizar su deseo de inserción directa entre los indios. Pero su espíritu magnánimo se aplica con entusiasmo en esos largos años a abrir cauces para la evangelización de los nativos en América del Norte. Intuye evangélicamente que aquello tiene que ir por el lado de la justicia. Una de las primeras intenciones al fundar el pensionado de San Carlos es recibir en él niñas negras y mulatas. Le aconsejan que no. Años después profundizará y ampliará su deseo: “¿Por qué no podríamos recibir muchachas de color en la vida religiosa? ¿Por qué no formar también jóvenes indias potawatomíes como maestras y religiosas al servicio de esta misión y de otras que se establezcan?”.
Corde
aún el pie en América del Sur. Tal vez en Lima, bajo la protección de santa Rosa, mi patrona, o en Cartagena, bajo la del P. Claver…” “Llegando a América creí estar en el colmo de mi ambición… pero ahora me siento devorada por la de ir nada menos que al Perú”. Rosa Filipina, propicia y sostiene la fundación de nuevas casas. Se prodiga en educar a las niñas que les son confiadas, en asistir a los enfermos, en atender a los misioneros. Encuentra a Dios en el amor a los pobres y en aquello que es vida del que verdaderamente ama a Dios: la oración. Así, por haber orado mucho, hasta el punto de ser conocida por los indios del Mississippi como “LA MUJER QUE SIEMPRE REZA”, estuvo más cerca de ellos. Porque la oración que no solo suplica favores, sino que hace vivir a la persona dentro del ser y del actuar de Dios por el amor no es solo un apoyo de la entrega apostólica, sino su primera y última acción.
“¿Sería justo que personas tan virtuosas sean privadas de la vida religiosa solo porque corre sangre india (o negra) por sus venas?”. Y en otro lugar afirma: “Ya varias vocaciones (de hijas de familias blancas y acomodadas) han fracasado en este ambiente… Creo que, como en tiempos de Cristo, serán los pobres los escogidos para trabajar en su servicio”. Sueña con la extensión de su querida Congregación hasta límites cada vez más remotos. Nada detiene su espíritu universal, cuando se pone a pensar en el mandato del Señor: “Vayan por todo el mundo y hagan discípulos”. Y es para nosotros motivo especial de gratitud el constatar que, entre los sueños de esta mujer, entre los horizontes que su corazón abrazaba, estaba el Perú de Rosa de Lima, el Perú que por entonces conquistaba su independencia: “Creo que si Dios me deja más tiempo en este mundo, podré poner
Al fin, a los setenta y dos años, logra el anhelo de su vida. Liberada de sus cargos de gobierno, Rosa Filipina es enviada a fundar la misión de los potawatomíes en la región del Missouri. Se diría que ya inútilmente. ¿Para qué, a esa edad, sin capacidad siquiera de aprender el idioma? El jesuita al mando de aquella expedición, comprendió lo acertado de la decisión “Aunque tengamos que llevarla cargada a los hombros, necesitamos de ella; aunque no pueda trabajar, su oración atraerá sobre nosotros las bendiciones de Dios”. También los sencillos de corazón, los indios, lo entendieron: “La mujer que siempre reza” les impresionaba; no era un problema para ellos que no conocieran su lengua, ellos la querían consigo para verla rezar. Un año estuvo Rosa Filipina con los potawatomíes. Nada más. Ante el temor de ver minada su salud, la madre Barat le pide regresar al centro San Carlos. Es la prueba final, el grano de trigo está ya a punto de morir. “Dejando el país de los indígenas
29
salgo de mi propio elemento. De ahora en adelante ya nada podré hacer, como no sea suspirar por la verdadera patria, de donde felizmente ya nunca tendré que partir”. “Nosotras somos el grano de trigo echado en tierra para que se pudra y muera… Llenas de confianza y animadas para perseverar firmes en la esperanza. Si Dios es servido, poco importa no gozar de resultados aquí abajo”. El deseo insaciable llega por fin el 18 de noviembre de 1852. Sembrado en el surco de la abnegación permanente, este grano de trigo revela, en su muerte, su más potente eficacia para el fruto de la evangelización en nuestro continente. El gran roble, Filipina Duchesne, se deja abatir por el Señor de la historia; se deja talar por Aquel que la había plantado en el campo de la cruz. “La mujer que siempre reza” muere confesando hasta el suspiro final la esperanza invencible que no defrauda: “Ven, Jesús, ven… no tardes”. Que esta gran Mujer Santa Rosa Filipina, haga de nuestro Perú, el espacio donde aliente la esperanza, donde los pequeños y los débiles puedan sentirse importantes, donde los que cuidan del pueblo de Dios (obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos) sean animados más que coartados, estimulados más que controlados, en su diaria labor de abrir caminos a la paz. La valentía y lucidez de esta mujer nos compromete a todos en la edificación de una Iglesia profética, que anuncia a diestra y siniestra, con coraje y decisión, las serias exigencias del evangelio de la paz. De este modo Rosa Filipina Duchesne, que quiso venir a trabajar, será para los peruanos que a diario enfrentamos la muerte, un signo eficaz de esperanza, el espacio de la buena noticia, la comunidad que defiende, sirve y celebra la vida como el don de Dios para todos, capaz de vencer toda muerte.
Corde
ROSA FILIPINA DUCHESNE UNA VIDA PLENA DE CONTRASTES H n a R o s a r i o Va l d e a v e l l a n o r s c j
La existencia de Rosa Filipina Duchesne, religiosa del Sagrado Corazón, es una página con lecciones de evangelio. Su vida, “plena de contrastes”, revela un espíritu profético para “tiempos de conflicto”, exigencia actual propuesta hoy como programa, a quienes nos decimos y somos seguidores de Jesús. Insaciable en su búsqueda, tercamente disponible, maestra siempre con avidez de aprender, es invitación que sugiere una manera original de vivir nuestra fe y compromiso con Aquel que sabe tener amor preferencial por el débil y el marginado. Audaz frente a lo nuevo, fortalecida y sin conciliaciones, ve lo recto y lo justo, situándose siempre a favor del indígena que sufre, pues es en él donde acaece la acción salvadora y donde está el corazón de Cristo herido. Con una actitud recia y firme, sin dar paso atrás ante los obstáculos y las luchas, está siempre lista cuando se siente llamada a dar su vida por los empobrecidos. Su profunda pedagogía descubre y vive la eficacia del fracaso, sabe dar significado a lo insignificante y, con ágil serenidad, enfrenta la ciencia con la realidad, en actuaciones sabias de transformación, hoy bien llamadas procesos de inserción e interculturalidad. Después de pasar veinticuatro años en medio de la cultura americana, persiste en ella su deseo de ir con los indígenas. Esta será su segunda experiencia de interculturalidad: ir con los potawatomíes,
callar para que los indígenas tomen la palabra. Desde el inicio de su llegada a América, quiso vivir entre sus queridos indios. Hay un modelo de acción que nos propone y que está centrado en las “entrañas de misericordia” más que en el juego de éxitos y fracasos para sacar adelante una obra. ¿Qué tiene que ver Filipina con los primeros misioneros del mundo? Rechaza el triunfalismo de quienes vienen a “conquistar” pueblos salvajes y retoma la vena profética de los pioneros en defender el derecho del indio. En el seno mismo de un país desarrollado, USA, que hoy simboliza el poder, construido con base en la destrucción de sus propios indios y en el imperialismo, que amenaza con liquidar a los países pequeños que cuestionen su sistema de dominación, surge una débil mujer que se reclama semilla, que quiere “morir entre los indios” (23-06-1833). Al mismo tiempo que denuncia la expropiación y el enfrentamiento fratricida, que no han terminado hoy en la política mundial de las potencias, escribe: “la política del gobierno de los Estados Unidos es la de ir evacuando los territorios ocupados por los indios y echarlos más y más lejos... los hace sufrir mucho. Es curioso ver cómo este país desalienta a todos. ¡Pobre América!” (27-12-1825) “el gobierno los obliga a irse lejos a territorios reservados... ya no tienen espacio para la cacería, que es con lo que viven. Además, las diferentes tribus obligadas a vivir tan
30
cerca unas de otras, se harán la guerra y se destruirán poco a poco, a lo menos los más débiles desaparecerán”. Ella recuerda que los despreciados por los grandes, los despojados por los poderosos, son la clave para interpretar no solo la santidad, sino la misma suerte del mundo. Filipina nos recuerda hoy, que el Proyecto de Dios con los pobres es el único que dará configuración humana al proyecto de los hombres. “Mis anhelos de vida misionera despertaron al oír a un padre jesuita contarnos historias de los indios”. Recién a los setenta y dos años logra el anhelo de su vida, tercamente esperado, y hace exclamar a Monseñor Rosati: “Quiere irse al Missouri para evangelizar a los indígenas. Es cierto que cuando se ama a Dios nunca se dice: basta. Si no la conociera bien diría: es demasiado. Como la conozco, tan solo le diré: adelante, siga su vocación o más bien la voz de Dios. Él estará a su lado”. Desea tener su casa abierta a todos, en épocas en que el afán de privacidad predomina en las mentalidades, la lleva a su máxima expresión entre los potawatomíes, donde viven como todo el mundo: “Era una construcción muy primitiva, pero limpia. No gozaban del derecho de estar solas; los indios entraban y salían a su antojo durante el día; pero ya se habían acostumbrado a esto las religiosas” A esta mujer valerosa no la asusta nada: “Es preciso tener el ánimo entero, gran valor sobre todo en la travesía y estar dispuesta a afrontar la muerte, si el caso se presenta...” (24-06-1818).
Corde
El horizonte es enorme ante sus ojos: “Creo que, si Dios me deja más tiempo en este mundo, podré poner aún el píe en América del Sur. Tal vez en Lima, bajo la protección de Santa Rosa, mi patrona; o en Cartagena, bajo la del Padre Claver” (24-06-1821). Y pocos días después de la Independencia peruana escribe: “Llegando a América creía estar en el colmo de mi ambición... pero ahora me siento devorada por la de ir nada menos que al Perú” (15-08-1821). “Soy tan vieja... ¡pero sigo en pie por la gracia de Dios!”. Centralidad de la periferia Por esa época, los indios iroqueses llegaron a Florissant, pidiendo auxilio a los misioneros. Los jesuitas abrieron una escuela para los niños y en abril de 1825 confiaron dos indiecitas a las hermanas. Era la semilla de una escuela indígena. “A veces me quedo pensando… Dios no hace crecer nuestra obra en el colegio para que construyamos poco a poco otra mucho más interesante que la instrucción de los Indígenas. Es necesario merecer ese favor por la humillación y el sufrimiento” (1824). ¿Cuál es la situación de los indios en la América del Norte de entonces? ¿Qué auxilios necesitaban? ¿Cómo era la relación entre europeos e indios? En la época del comienzo de la colonización, era lenta y rara la comunicación entre las tribus. Los indios cazadores, pescadores y guerreros, vivían en los bosques, a la orilla de los lagos y en los campos. Cuando los “rostros pálidos” (blancos) comenzaron a instalarse en las colonias del este, hacia 1607, comenzó para los “pieles rojas” el camino de sangre. En Virginia, los Powathan fueron reducidos por los ingleses, de ocho mil a menos de mil. En 1825, pues, estaban los indios en verdadera retirada hacia el oeste. Fue la ocasión para las religiosas del Sagrado Corazón. Comenzaron a entrar en contacto directo con aquellos errantes, sufridos, que huían en inenarrables jornadas de invierno, dejando por el camino a los compañeros, que no aguantaban más el hambre, el frío, la miseria y la vergüenza. Una nueva ley, firmada el 30 de junio de 1834, decretaba que todo el este de los Estados Unidos, los estados de Missouri, Luisiana y Arkansas, eran de los blancos. Los indios, por tanto, tenían que retirarse más al oeste de Mississipi, territorio que les sería asegurado. Siempre solo promesas de los blancos para no cumplirlas. Algunas tribus, sin embargo, se negaron a dejar sus tierras. Aguantarían frío, hambre, sed, enfermedades, persecución armada, pero no aguantarían la expulsión de su tierra, donde tenían las raíces de su fe y de su historia. Con el descubrimiento del oro en aquella nueva región, fue general el clamor de los blancos: que el gobierno expulsara a todos los indios, cada día más y más lejanos y, si fuese posible, que acabaran con ellos de una vez.
31
Corde
Expulsados del este, los indios habían llegado al centro, ahora al oeste, acosados, maltratados, hambrientos y – era increíble – siempre a la espera de que el Gran Espíritu realizarse la transformación del corazón del blanco y la tierra volviese a ser del uso común de todos los hermanos… El padre Verhaegen, antiguo novicio de la hacienda de Florissant, pidió y consiguió que un grupito de religiosas del Sagrado Corazón, se preparase para partir “en misión” al lado de los indios potawatomíes, nombre que significa “los que hacen fuego” y que eran de los tantos desalojados y perseguidos por la codicia y crueldad de los blancos. Llega junio de 1841, mes que comienza con la llamada “luna de verano”, así llamada por los pieles rojas; tiempo del calor más fuerte y según los nativos, tiempo de comunión con el Gran Espíritu. En ese mes, partió el ardoroso grupo de hermanas del Sagrado Corazón en busca de su tierra prometida: hermanas Mathevon, O’Connor, Amyote … y ¡qué maravilla, Filipina Duchesne! Hubo quien se extrañara del envío de una religiosa de casi setenta y tres años, llena de achaques, recién salida de una enfermedad grave, a la aspereza de aquel viaje y la dureza de la nueva vida. Pero el Padre Verhaegen cortó cualquier discusión al respecto: “Aunque tengamos que cargarla en hombros, necesitamos de ella; si no puede trabajar, su oración atraerá sobre nosotros las bendiciones de Dios”. Fueron cuatro días de navegación fluvial y dos de fuertes sacudidas en carretas, hasta el campamento indígena de Sugar Creek, a cuya
entrada trescientos cincuenta indios cabalgaban en traje de fiesta; esperaban la comitiva que les traía las “MUJERES DEL GRAN ESPÍRITU” y, sobre todo, aquella que les habían anunciado como “la mujer que sueña con vivir entre los indios”. Era el amanecer del 9 de julio de 1841. La primera morada fue la cabaña de un potawatomí. Su mayor preocupación, aprender a comunicarse con los indios para atender la escuela de niños y adultos. Muchos campos de trabajo se les abrían: aprendizaje agrícola, cocina, costura, tejido. Además de inteligencia, los indios revelaban una habilidad manual increíble, ¡tenían mucho para enseñar ellos también a aquellas mujeres que venían a compartir su vida! Incapaz de aprender su lengua cuando ya tenía setenta y tres años— vivió entre ellos en el silencio y la oración. Fue dificilísimo para Filipina entender y aprender aquella lengua gutural de interminables palabras de ocho y diez sílabas, sin ortografía, sin gramática… Imposible comunicarse. Para los indios no hubo problema. Ellos habían venido a establecerse cerca de los civilizados con un deseo muy vivo de ver cómo rezaban los blancos. Colmaron su aspiración; Filipina era un magnífico ejemplo y modelo de oración. La oración era su tarea misionera, realizada en largas jornadas de cuatro horas por la mañana más cuatro por la tarde, hasta tal punto que los indios la llamaron la “mujer que reza siempre”, acostumbrados como estaban a dar nombres según las características de las personas. La oración era como el hogar de Filipina, su clima natural. Un nuevo contraste, una nueva
32
D E E P
L O P T S U M
F R E S H
paradoja. Filipina, que se siente devorada por el celo de proclamar la Palabra, de llevar el anuncio al mundo entero... no consigue hablar la lengua de los aborígenes, ni llega a dominar bien el inglés. Sufre y calla esta frustración, acepta silenciarse para que los propios indígenas tomen la palabra “¿Acaso no son hombres?” ¿Cómo no comprenderían, los indígenas, el habla expresiva de la que sin descanso conversa con el Verbo mismo de Dios? ¿Qué necesidad de otro idioma, si en ella leen los analfabetos que es “la mujer que siempre ora”? Así se entiende que, pese a su ancianidad, el Padre Verhaegen insistiera en su salida a la misión como fundadora. Nace en ella otra aspiración en esta misma línea, es formar en la vida religiosa a las jóvenes potawatomíes: “sería muy fácil formar allí mismo maestras y religiosas al servicio de esta misión o de otras que se establezcan, con algunas reglas especiales para la clase de trabajo que realizan. ¿Sería justo que personas tan virtuosas sean privadas de la vida religiosa solo porque corre sangre india por sus venas?” (1852). Lejos de presentar a estos pueblos como a “los pobrecitos indios”, testimonia una realidad diferente,
Corde
sentimientos y disposiciones del Corazón de Jesús; de Él aprende a amar con sus mismos afectos, a escoger con sus criterios, a coincidir en sus preferencias. Lo que es válido ante Dios. ¿Qué otra cosa le puede interesar, qué otra cosa puede tener validez para el mundo, aunque este no lo acepte? “hay mestizos e indios santos, se ve en ellos una fe ardiente como la de los primeros cristianos.. ” (a la M. Barat-1841).
compleja, rica, interesante, con una serie de datos geográficos, económicos, sociales, políticos y hasta estadísticos poco frecuentes en la preocupación de las mujeres y de las religiosas del tiempo. Quiere hacer conocer estos pueblos en su identidad y consistencia propias; se preocupa por presentarlos como son y rescatar sus particularidades y, en esta actitud, se perfila la educadora que se siente educada, cuestionada, motivada por el mundo que descubre, del que recoge sabias lecciones para sí misma y para los demás, a los que ayuda a analizar y a comprender la situación. “Se necesitan personas de temple para permanecer aquí. Si evangelizaran a los indios podrían esperar el martirio, ya sea de parte de estos, pero con mayor seguridad de parte de los desalmados que van a comerciar con los indígenas...” (07-03-1821). El significado de los insignificantes Mujer de fe, Rosa Filipina Duchesne se entrega a la contemplación para penetrar en los
Porque están cerca de Dios, porque Dios los ama, porque los pobres son los predilectos del Reino, Filipina se acerca a ellos con fruición espiritual, los venera y se siente feliz por el “gran honor” de tener que ver con su destino, sin cegarse por ello ante sus defectos y ambigüedades. Se siente de su misma familia, había ido a la misión de los potawatomíes “sin bolsa, sin bastón” y tiene que vivir en una humilde cabaña; se declara profundamente agradecida porque Dios la ha escuchado —¡al fin!— y se considera privilegiada de poder vivir entre los indígenas. Filipina envejecía rápidamente. Su vista disminuía, su memoria se embotaba, las manos, antes tan habilidosas, ahora se anquilosaban; su paso muy cansado se arrastraba y tropezaba. La pequeña mujer del gran espíritu Una serie de enfermedades que la atacan, no llegan a doblegar a esta mujer espiritual: ni a reducir sus rigores corporales, ni a menguar sus largas horas de oración, clavada de rodillas, ni a descuidar el servicio abnegado a los demás enfermos. Desde joven y hasta su muerte, se multiplican los testimonios de sus desvelos por atender a los que sufren, por llenar de ánimo a los que padecen en su cuerpo. En la debilidad del suyo propio experimenta la potencia del Espíritu dador de vida, que
33
la informa y que le permite transformar la deformación de la enfermedad en fuente de nueva fuerza, de virtud, de vida inagotable. Este es el Espíritu que da la libertad (2 Cor. 3,17), que la lleva no solamente hasta los confines del mundo y dentro de los confinados por la sociedad, sino que la desata interiormente y la conduce en directo, a Dios. Poco puede gozar del rejuvenecimiento que le significa la misión. Apenas un año después, la madre Barat le pide el sacrificio de regresar a San Carlos, ante el temor de ver minada su salud. “No puedo sino adorar la mano de Dios que así me priva del objeto de tantos desvelos. Me parece que al abandonar el país de los indígenas salgo de mi elemento”. La salud quebrantada de Filipina la obligó a regresar a San Carlos, donde murió el 18 de noviembre de 1852, cuando tenía ochenta y tres años. Fue canonizada por SS Juan Pablo II el 3 de julio de 1988. Su vida fue una permanente lucha entre los sueños ilimitados y las necesidades de la realidad, por eso, de ella podemos decir lo que dice el salmista:
“Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que trae buenas nuevas y anuncia la paz…” Referencias
María Cecilia Rondón Amarante rscj. (1988). Rosa Filipina Duchesne, Un perfil tallado en la esperanza. Primera Edición en Español: Confederación Latinoamericana de Religiosos, CLAR, (original en Portugués). Rosario Valdeavellano R. rscj y Dolores Aleixandre rscj. (1988). Rosa Filipina Duchesne, Una santa de contrastes para tiempos conflictivos. Confederación Latinoamericana de Religiosos, CLAR.
Corde
34
Corde
SEMBLANZA
FILIPINA DUCHESNE Y LAS LLAMADAS DEL CAPÍTULO GENERAL 2016 Hna. Pilar Cardó Franco rscj D i r e c t o r a g e n e r a l d e l I n s t i t u t o Pe d a g ó g i co Nacional Monterrico
200 años de la llegada de esta gran Mujer a América. Una mujer valiente, sensible, amiga de la pobreza y la sencillez, una pionera del futuro que se atrevió a cruzar fronteras. Lo que más impresiona es su capacidad para responder en tiempos difíciles. Y en ese camino lleno de obstáculos, Filipina permaneció arraigada en el amor de Jesús, ese mismo amor que la lanzó a la aventura y que la acompañó en medio del aparente fracaso, para aceptar y amar a un país totalmente nuevo y diferente, una nueva forma de vida para ingresar de todo corazón en otra cultura, otro idioma, otro sistema de valores, para apreciarlos e integrarlos. Filipina nos ha dejado una hermosa herencia espiritual que hoy las consideramos llamadas. Y estas llamadas a lo largo del tiempo se han ido recreando en los Capítulos Generales de la Congregación de las Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús. En el último en Roma 2016, se señalaron cuatro llamadas para el presente hasta el 2023. Nos ubican en el hoy del mundo. Mantienen el rumbo trazado por Magdalena Sofía y Rosa Filipina: buscar nuevas fronteras, cultivar el silencio, ser y actuar como un solo Cuerpo, vivir más humanamente. Cuatro llamadas para hoy y que, a la distancia de dos siglos, las constatamos como vida en Filipina Duchesne. 1. Cruzar nuevas fronteras Los cristianos estamos llamados a salir de nosotros mismos e “ir hacia las periferias, no solo las geográficas, sino también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria. Las “periferias existenciales” vienen dadas por aquellos que, pobres social y espiritualmente, se ven privados del amor de Dios y de los hombres. Es la condición del hombre contemporáneo,
35
Corde
donde la contradicción entre pobreza y riqueza se ve trágicamente exacerbada por una globalización sin escrúpulos... En lugar de ser solamente una Iglesia que acoge y recibe, manteniendo sus puertas abiertas, busquemos más bien ser una Iglesia que encuentra caminos nuevos, capaces de salir de sí misma yendo hacia el que se marchó de ella, hacia el indiferente” (Borgghesi,M. 2014). La llamada del Espíritu a nuevas fronteras nos llega insistentemente por intermedio del Papa Francisco que nos pide que salgamos de nosotros mismos para ir a las periferias geográficas y existenciales porque hay toda una humanidad que espera. Al calor de una cálida y profunda amistad, Magdalena Sofía abrió a Rosa Filipina horizontes ilimitados para realizar su deseo de dejarse conducir por Dios hacia las tareas más urgentes. Desde niña la emocionaban los relatos que hacían los misioneros jesuitas cuando volvían a Francia. Pidió insistentemente este destino, pero tuvo que esperar muchos años hasta que la Madre Barat se lo concediera. Ya en América, llena sus ojos con la situación de inhumana explotación que padecían los negros en las plantaciones y la tragedia de los pieles rojas, diezmados y empujados fuera de sus tierras. “De rodillas pido la gracia de ser enterrada entre los indios”, escribe en una carta. Un deseo muy claro, porque es muy claro el ejemplo de Jesús, venido a buscar y salvar lo que está perdido. Por fin, a los 72 años de edad, logra su anhelo de ir a fundar la misión de los potawatomíes en el Missouri. Se diría que ya inútilmente, por su edad y su falta de dominio del idioma. Para los nativos esto no era un problema, la querían consigo para verla rezar, pues la conocían como “la mujer que siempre reza”. Solo un año estuvo con los potawatomíes. Quebrantada su salud, tuvo que regresar a San Carlos. Fue su prueba final. “Dejando el país de los indígenas salgo de mi propio elemento. En adelante nada podré hacer, como no sea suspirar por la verdadera patria.” ¿Qué fronteras están invitados a cruzar los jóvenes de hoy? La propia frontera interior La diversidad La vida de los pobres
36
Corde
2. Ser y actuar como Cuerpo Vivir con otros, llevar adelante proyectos de solidaridad con otros, porque hoy nadie puede avanzar solo, el ser y actuar como un solo Cuerpo. Vivimos en una realidad donde la diversidad es considerada un obstáculo. Quien no piensa ni siente como yo es un contrario o un enemigo. Lo evito y lo dejo de lado. Sofía Barat soñó que su Familia llegara a ser “un solo corazón y una sola alma”, en este mundo tan diverso y desigual donde la diversidad, lejos de ser un obstáculo, signifique una invalorable riqueza, que se aproveche por medio del intercambio, el diálogo y el mutuo influjo. Trabajar por la unidad, aunar esfuerzos por construir otro Perú, otro mundo. Vivir con otros, llevar adelante proyectos de solidaridad con otros. Filipina vivió así, junto a otros. 3. Hacer silencio Es la tercera llamada del Capítulo 2016, se trata de discernir los latidos del Corazón de Cristo en nosotros y en el mundo, requiere cultivar el silencio interior. El silencio es condición para la escucha y la receptividad purifica el sentimiento, permite “sentir y gustar las cosas internamente”, imaginar, recordar. Es el espacio del saber “sapiencial”, que es mucho más que saber e informarse. “El silencio es la última palabra, la mejor palabra del encuentro, con uno mismo y con los demás. Solo el que es capaz de entrar en lo profundo de su propia intimidad podrá conocerse y comunicarse en profundidad. Solo el que es capaz de sumergirse en el silencio podrá escuchar las voces de su propio corazón, y también las voces y silencios de los otros… La voz del silencio se hace imprescindible en un mundo tan lleno de ruidos, para poder avanzar hacia un diálogo cada vez más rico y humanizador. El silencio crea hombres y mujeres para la escucha y para la comunicación” (Perez, A. 2015). 4. Vivir más humanamente Nuestro mundo en esta era de la tecnología se ha deshumanizado y hemos descuidado el mejor regalo que Dios nos ha dado: la vida, la propia, la de los demás y la de la naturaleza. Es un regalo inmerecido y nuestra principal misión es perfeccionarla, hacerla crecer y ayudar a otros en esta misma vocación que constituye la principal tarea del ser humano. “Desgraciadamente, hoy son pocos los que se atreven a agarrar las riendas de la
37
Corde
38
Corde
vida en sus propias manos y se plantean ser constructores de sí mismos. La mayoría vive de un modo rutinario, sin demasiadas preguntas, sin atreverse a asomarse al misterio de sus vidas, sin tratar de encontrar su sentido” (Pérez, A. 2013). La vida, un regalo maravilloso Es el más grande y preciado regalo que hemos recibido. Es a través de la familia, que Dios nos da este don. De ella recibimos no solo la vida, también el nombre, también las costumbres, los valores, en general, la cultura en la que vivimos cada día. Nos ayuda también a crecer en la conciencia de que somos seres irrepetibles, únicos, capaces de experimentar alegrías, temores, esperanzas, debilidades y hacer realidad sueños y proyectos. El origen de nuestra existencia como humanos no es otro que el Corazón de Dios, de Él salimos y a Él hemos de regresar cuando el curso de nuestra humanidad llegue a su fin. Su reino de justicia, amor, y paz es la plenitud de este regalo de Dios.
La tarea de la vida nos exige replantearnos las preguntas clave de la existencia: “¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? ¿Qué sentido tiene todo? ¿De qué se trata la vida? ¿Cómo la vivo? ¿Cuál es el eje sobre el que gira mi vida? ¿Cuáles son las cosas o valores importantes para mí? ¿Cuáles son mis metas, las cosas por las que me sacrifico y lucho? ¿Qué cosas me gustan y qué cosas me disgustan? ¿Por qué? ¿Cuáles son mis aspiraciones y sueños? ¿A qué le temo? ¿Qué es lo que me alegra y lo que me angustia?” (Pérez, A. 2013). En definitiva, se trata de asumir en serio la vida humana y realizar un proyecto humanizador que merezca la pena. Filipina nos invita, como vivió ella, a ayudar a las personas a vivir con pasión, a convertir cada momento y cada experiencia en un acto responsable y creador. Nos hace una invitación a conquistar la libertad para, en todo, amar y servir, invitación a vivir desviviéndose, haciendo de la vida que nos fue regalada, un regalo para los demás. Vivir con pasión cada día y cada momento.
La vida como tarea
Pilar Cardó Franco rscj
No es solo un don, es también una misión, una tarea personal e ineludible porque si bien el Creador pudo habernos hecho perfectos, nos hizo perfectibles, es decir, puso en nuestras manos la capacidad de mejorar, de crecer, de ir siempre adelante. Sin embargo, no todos los seres humanos se preocupan de vivir esta vocación. Para muchos es solo su fachada la que llena su tiempo, motivaciones e interés, son identidades falsas, débiles, centradas en el tener no en el ser, en el poder no en el servir a los demás seres humanos. Otros se centran en el hedonismo, en el momento presente, en el goce pasajero, creen ser felices, pero es una felicidad que se les derrumba ante la primera dificultad. Son superficiales, inconstantes, temen bajar al fondo de su mundo interior porque temen lo que van a encontrar, un enorme vacío. “Una inmensa mayoría reducen su vida a ganar dinero. El dinero es su Dios supremo al que sacrifican vidas y corazones. Su ideal es ganar y ganar, acumular, enriquecerse cada vez más, sin importar cómo, pues como nunca antes, las personas ponen su valor en lo que tienen: “Vales lo que tienes” (Pérez, A. 2013).
Referencias Borgghesi,Massimo (2014) Periferias del mundo y de la existencia. La Nueva Frontera de Francisco http://www.paginasdigital.es/v_portal/informacion/ informacionver.asp?cod=5937&te=21&idage=11084 Perez Esclarín, Antonio (2015) Maestros comprometidos con una educación integral de calidad https://antonioperezesclarin.com/2015/03/28/maestroscomprometidos-con-una-educacion-integral-de-calidad/ Perez Esclarín, Antonio (2013) Aprender a vivir con pasión y compasión pedagogiaignaciana.com/GetFile.ashx?IdDocumento=444
39
Corde
EGRESADOS
ENTREVISTA LINDA FIORELLA RIVERA POLO Linda Fiorella Rivera Polo es docente de Comunicación, egresada del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, promoción 2010. Actualmente labora en la institución educativa particular “Familia Universal School”. Es fundadora y directora de la asociación de ayuda social (sin fines de lucro) “Corazones Solidarios”. Estudió Maestría en Gerencia Educativa en la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) y Psicopedagogía en la Universidad Ricardo Palma. Actualmente estudia Doctorado en Educación en la UNFV. En esta oportunidad, ella nos comparte sus opiniones sobre la importancia de ser docente. 1.- ¿Cómo nació en ti la inquietud de ser docente? Es algo que se lleva en la sangre. Curiosamente, pertenezco a la quinta generación de maestros en mi familia, que seguimos el espíritu y servicio docente. Mi madre, mi hermana, mis tíos, abuelos y yo somos maestros de vocación y corazón. Debido a ello, formaron hace 55 años la escuela llamada “Familia Universal School”, en el distrito del Rímac, que es uno de los colegios de mayor renombre y trayectoria en la zona. 2.- ¿Qué crees que fue lo más valioso que aprendiste en el IPNM para el desarrollo de tu carrera? Definitivamente, puedo decir que fueron valores tales como la disciplina, la exigencia a sí mismo, la organización, el dar lo mejor de uno. Estos elementos, que al inicio me costaron, trajeron frutos. Lugar a donde iba, marcaba una diferencia, siempre haciendo lo mejor posible. Esto aprenden hoy mis alumnos que, si se hace algo, se hace una sola vez y bien hecho. 3.- ¿Cuáles son los desafíos que te has encontrado en tu carrera? ¿Cómo los superaste? Básicamente, fue todo un desafío hallar a niños con problemas de conducta, pero por falta de afecto, muchos de ellos procedentes de hogares disfuncionales que, en realidad, lo que más necesitaban era un poco de amor. Es aquí donde la maestra entra a tallar. Y no solo como educadora, sino también como la mamá de todos los niños que necesitan cariño y amistad. Otro desafío fue orientar a los alumnos que están por
40
egresar de la escuela, en el momento de su “crisis existencial” de no saber qué hacer ni hacia dónde ir, y si lo pensado es lo correcto o no. Es por eso que decidí investigar más sobre el respecto y asumirlo como un tema interesante de investigación para mi tesis doctoral, el cual pude complementar con mi formación psicopedagógica, por estar relacionado con la psicología. Hoy por hoy, he creado un método (que ya vengo aplicando) que en cuanto se dé a conocer será de mucha utilidad para los adolescentes y jóvenes. 4.- ¿A qué te dedicas? ¿qué funciones realizas? Actualmente dicto los cursos propios de mi carrera y me he especializado en Gramática. Además, por la complementación académica que poseo, dicto también los cursos de Persona, Familia y Relaciones Humanas, Psicología y Filosofía. Otro de los cargos que he asumido es el de la coordinación académica de la escuela, especialmente en el Programa de Polidocencia, que abarca desde el 5to grado de primaria hasta el 5to año de secundaria. Eso supone la asesoría a cada maestro, en especial, en la orientación para mejorar sus herramientas pedagógicas de la mano con la Psicopedagogía. 5.- A partir de tu experiencia profesional ¿qué recomendaciones le darías a un joven que ha decidido estudiar docencia? En primer lugar, que identifique si lo decidido va
Corde
diferencia, en ser un maestro comprometido y de convicción. Un dato curioso. El año pasado fue la primera promoción de secundaria que egresó de mi institución. Yo fui tutora del grupo durante seis años. Les hablé tanto de la importancia del maestro para la transformación social, que este año, en verano, cuatro alumnos míos decidieron ser docentes. Algo sumamente gratificante. Entrevista realizada por : Sandra María Véliz Dávila, Docente del Centro de Investigación del IPNM
de acuerdo con su vocación, que el ser maestro es una carrera de servicio y entrega al prójimo, que es una de las carreras más completas, pues hay que poseer conocimientos, actitudes y personalidad. Saber que el pago más gratificante será ver que tu alumno no solo aprendió un curso, sino también a ser mejor persona. Y que hay que poseer un corazón gigante porque cada niño o joven que pase por tu vida, tendrá un lugar en él. La formación docente no acaba a los cinco años, es constante y permanente. Ahí radica la
Linda Fiorella Rivera Polo
41
Corde
EGRESADOS
ENTREVISTA ANGEL FRANCISCO SANDOVAL MARIÑO Soy Angel Francisco Sandoval Mariño perteneciente a la promoción 2007 de la especialidad de Lengua y Literatura. Actualmente, me desempeño como coordinador del área de Comunicación en el nivel de Secundaria y agente de Pastoral Juvenil del colegio María Reina Marianistas. También me he desempeñado como profesor de Lengua Castellana y asesor de tesis en el Instituto Superior Pedagógico Don Bosco. Soy magister en educación con mención en Teorías y Gestión Educativa - Universidad de Piura. Así mismo, he realizado un diplomado en Tutoría y orientación juvenil - Universidad Antonio Ruiz de Montoya y otro diplomado en Formación de Orientadores Familiares - Instituto Familiar Sistémico de Lima – IFASIL. 1. ¿Cómo contribuyó el IPNM a tu desempeño profesional? De manera muy significativa, ya que tuve docentes con un alto grado de profesionalismo que me permitieron desarrollar mis capacidades y competencias a ese nivel. La exigencia del IPNM fue adecuada para saber responder a los retos que demanda nuestro contexto educativo.
Angel Francisco Sandoval Mariño
2. ¿Qué recuerdos guardas de tu paso por el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico? A nivel personal, me quedan los recuerdos de aquellos gestos de amistad y mucha confraternidad con mis profesoras y profesores. Ellos siempre me trataron con mucha familiaridad y respeto. Además, las hermanas religiosas de la congregación con su sola presencia y trato cordial marcaron una diferencia sustancial en mi estancia en el IPNM. Las ganas de ir a estudiar no solo fueron por las grandes clases, sino también por las actividades complementarias a mi formación: las actividades de pastoral, las misas, la semana de las olimpiadas, las distintas capacitaciones de la especialidad, entre otras. 3. Según tu experiencia ¿qué es lo que hace diferente a un docente del IPNM? Definitivamente dos cosas esenciales. Un alto grado de exigencia en los estudios y el acompañamiento de la fe cristiana. Lo primero lo experimenté con las grandes maestras y maestros que tuve a lo largo de mis 10 ciclos. Lo segundo, a través del trabajo pastoral con la hermana Viviana Cueva que fue fundamental para llevar a cabo mi compromiso como un docente cristiano. Un educador es un evangelizador y con ello el IPNM supo impregnar con alegría ese compromiso que todo docente debe tener. 4. ¿Cuál es tu mayor responsabilidad con la educación desde el cargo que ocupas? Transmitir directa e indirectamente los verdaderos objetivos de todo educador: moldear las mentes y corazones de sus estudiantes.
42
Corde
Como coordinador mi responsabilidad es hacer ver que nuestra área es un instrumento para evangelizar y no solo para la consecución de un salario. Si el profesor se ve como un trasmisor de conceptos entonces no estamos educando, sino instruyendo. 5. En un mundo globalizado y exigente a partir de las diversas tendencias educativas, ¿cuáles crees que sean las principales habilidades que debe tener un docente? ¿Por qué? Tras diez años de haber egresado evidentemente muchas cosas han cambiado y por ello considero que los docentes deben trabajar en habilidades como: el uso correcto de las nuevas tecnologías para así aprender junto a sus estudiantes; capacidad de investigación que le permita guiar a sus alumnos a producir
conocimiento; un conocimiento básico de cómo gestionar una institución para que así no ver a su especialidad como una isla, sino como una parte fundamental de un todo llamado colegio. Por último, lo que siempre se ha requerido y se seguirá requiriendo: liderazgo e innovación. Un docente que siempre hace lo mismo, es muy difícil que consiga resultados distintos. Entrevista realizada por : Sandra María Véliz Dávila, Docente del Centro de Investigación del IPNM
43
Corde
EGRESADOS
ENTREVISTA
En ese sentido, creo que como sistema educativo tenemos muchos retos.
ANDREA ELVIRA SALVADOR CARRILLO En esta entrevista conoceremos la experiencia de Andrea Elvira Salvador Carrillo. Actualmente, labora como docente en el Instituto de Capacitación y Proyectos especiales (ICPE) del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). Además, es especialista de la Unidad de Aprendizaje del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento del CPAL. A su vez, es asesora de materiales educativos y capacitadora en la empresa Hans Educa. Colaboró con nuestra casa de estudios como docente de la Escuela de Educación Primaria IPNM y docente de la Institución Educativa Privada Antares, CPAL, así como en la Institución Educativa Privada Mater Purísima y San Martín de Porres. Andrea cuenta con los siguientes estudios: Máster en Intervención Educativa y Psicológica – Universidad de Navarra, Magister en Educación con Mención en Dificultades de Aprendizaje – PUCP, Diploma en Neuropedagogía - Cerebrum y Licenciada en Educación Primaria - IPNM. 1. ¿Qué significa tener vocación docente? Es tener un compromiso con la formación integral de las personas, atendiendo a sus características cognitivas, emocionales y socioculturales para brindarles las mejores oportunidades de realización personal. En este proceso, es indispensable el trabajo con las familias y otros agentes de la comunidad. Todo ello puede parecer sencillo, pero un ejercicio profesional competente requiere una sólida formación humana, científica y artística. 2. ¿Cuáles son los retos que enfrentaste o enfrentas en tu rol docente? En mi actual desempeño como especialista, mis principales retos son diseñar estrategias de forma eficiente y eficaz para mis chicos con dificultades de aprendizaje. No solo debo ayudarlos a que desarrollen o compensen ciertas habilidades, sino motivarlos hacia el aprendizaje y a confiar en sí mismos, ya que muchas veces las experiencias escolares han sido poco gratas. Todo ello requiere de constante estudio y actualización. Y es lo que puedo compartir con otros colegas en las sesiones de capacitación en las que se genera un interesante espacio de aprendizaje, donde yo también aprendo mucho de ellos. Además, mis estudios sobre las dificultades de aprendizaje, en especial en el campo de la lectura, me han permitido conocer nuevos enfoques, estrategias y su relación con las políticas educativas y los logros educativos en este aprendizaje tan importante.
44
3. ¿Cuál es el mayor logro en tu labor docente? En mi quehacer profesional, el mayor logro es ver a mis estudiantes y a sus familias contentos por sus avances. Creo que es una contribución significativa al desarrollo escolar y a la autoestima de los niños. En las capacitaciones, me alegra ver que los docentes se motivan con los aportes teóricos y prácticos, ya que responden a sus necesidades en el aula. En el campo de la investigación, ha sido una experiencia muy gratificante poder cursar estudios en el extranjero. Me ha permitido ampliar mis horizontes académicos, profesionales, culturales y personales. Es muy interesante poder conocer en persona, asistir a clases y desarrollar proyectos con investigadores de renombre, de los que antes solo conocía por sus libros o publicaciones. Además, el conocer otros sistemas educativos desde sus mismas aulas y docentes, sus políticas de atención a la diversidad y el compromiso de sus autoridades, mantiene en mí la idea de que es posible una educación de calidad por ser un derecho de todos los niños.
Corde
4. ¿Qué consideras como un desacierto en tu labor docente? Bueno, siempre hay algunos aspectos que le ponen sal y pimienta a la vida. Siempre ha sido muy controversial la típica pregunta ¿Qué carrera estudiaste? Y casi siempre las personas te atribuyen características de “paciente” y de habilidad con las “manualidades”. Ello me lleva a pensar sobre el gran desconocimiento y prejuicio que probablemente lleva a la poca valoración a la carrera docente en nuestra sociedad. En la actualidad, me llama la atención el enfoque del área de Comunicación que promueve una metodología del aprendizaje de la lectoescritura que, según las investigaciones, no es la más eficiente ¿Quizá ahí resida uno de los factores que inciden en el bajo desempeño de nuestros niños? Desde hace algún tiempo ya hay investigaciones
que viene dando respuesta de ello, pero creo que hace falta algún trabajo longitudinal con una muestra muy grande para tener resultados más concluyentes. 5. ¿Qué consejo podría dar a las futuras generaciones de egresados de la carrera docente? Creo que el listado sería interminable, pero hay algunos puntos básicos: - Estar seguros de que esta carrera es realmente lo suyo o dedicarse a otra actividad. Nadie es feliz haciendo algo que no le gusta y, en este caso en particular, se corre el gravísimo riesgo de perjudicar a muchísimas generaciones de personas. - Tener presente que nosotros contribuimos en el óptimo desarrollo de los niños y jóvenes. Lamentablemente, muchas veces nuestra carrera goza de poco prestigio social. Es nuestro deber reivindicarla siendo profesionales competentes. - Preocuparse constantemente por su formación. Los maestros nunca dejaremos de aprender de los actuales avances de las ciencias y de nuestros propios niños. En este punto si es importante recalcar que busquemos siempre las mejores ofertas académicas para seguir aprendiendo, ya que en materia educativa lamentablemente hay mucha pseudociencia. - La atención a la diversidad es uno de los principales desafíos del sistema educativo actual. Independientemente de las políticas educativas y las numerosas observaciones de su implementación. Si el maestro de aula no está convencido de que estos niños y jóvenes tiene derecho a una educación de calidad, poco o nada se podrá hacer. Definitivamente, el desconocimiento es una gran desventaja. Por ello, es importante la capacitación y sensibilización para lograr una escuela y una sociedad más equitativa y justa para todos. - En las aulas no solo impartimos conocimientos o desarrollamos competencias, sino que generamos un espacio de convivencia. Por ello, es de especial importancia propiciar espacios de
45
diálogo. Eso afirma mucho las relaciones en el aula, los reafirma como personas y nos permite conocerlos y comprenderlos mejor. En mi experiencia en particular, que siempre trabajé con niños de los primeros grados de primaria, recursos tales como las canciones, los títeres y las dramatizaciones fueron muy significativos y divertidos para mis niños y para mí. Agradecemos el aporte de Andrea, las experiencias de éxito en el campo educativo que precisa nos demuestran que esta noble carrera seguirá buscando educar de manera integral a los niños y niñas del Perú. Entrevista realizada por: Bertha Judith Huillca Condori, Docente del Programa de Ciencias Histórico Sociales- IPNM
Corde
46
Corde
ARTÍCULO
JUVENTUD HOY Hna. María Francisca Quintanilla Paulet, rscj Docente del Centro de Pastoral del IPNM
El mundo actual experimenta una intensa transformación: la “mundialización”, que sitúa al ser humano en una situación profundamente modificada, cambia la vida y la sociedad. La globalización del mercado y las TIC han cambiado, básicamente, el mundo de la relación. Este es el contexto que vive la juventud hoy. Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo de la informática y de las comunicaciones. Se ha pasado de ser “visitante” de una página a ser “participante”, a través de las llamadas redes sociales como Facebook, YouTube, Twitter, LinkedIn…Gracias a las nuevas tecnologías los jóvenes, “nativos digitales”, entienden las cosas de manera diferente. La juventud es una edad rica en la que se consolida la personalidad, crece la vida consciente y reflexiva. Es la etapa en que se pasa del pensamiento concreto al pensamiento abstracto de manera más amplia. Al mismo tiempo, crecen las oportunidades de ubicación en la sociedad. Hoy las TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación, cambian el mundo de la juventud. Por un lado, se advierte que al joven le resulta más agradable entrar al mundo de la visualización digital que al material impreso. El movimiento y el sonido son mejor acogidos que los textos escritos: esto debe ser aprovechado. Pero se debe reconocer que esta realidad, acarrea aspectos negativos: muchas veces se prioriza el ingreso a la red sobre el estudio; se busca actuar con rapidez, con superficialidad... La juventud está inmersa en este mundo digital que
es irreversible. En la interacción virtual, se pueden dar situaciones que permiten el desarrollo del yo, diferentes de las que se producen en la vida real. La red de comunicaciones pone a disposición de la juventud una amplia información, numerosas fuentes de conocimiento que sirven para sus estudios y son, también, instrumentos para la relación interpersonal. Por otro lado, se habla de “identidades artificiales” porque quienes participan en la red pueden falsificar su identidad, tal vez como un juego o diversión, distorsionando la verdad. Hoy en la red social la identidad se da a conocer no solo por la palabra escrita, sino por la imagen: fotos que el joven publica arreglando su página personal, llamando la atención y mostrando muchas veces no solo lo que es, sino lo que quisiera ser. Todo esto puede llevar a crear una identidad ficticia diferente a la real. La comunicación en la red. La nueva generación de internet trae su propio vocabulario: habla de “surfear” “blog”, “wiki”… Es usuaria de una Web más abierta y participativa. Es interesante, por otro lado, el modo como se comparten las emociones. Para ello, el uso de expresiones escritas es complementado o remplazado por los “emoticonos” o “smiles”. Es necesario preguntarse si toda esta modificación de lenguaje influye y cómo influye en los cambios de personalidad. El avance tecnológico plantea muchos retos. Otro tema interesante, en relación con la personalidad del joven y los valores en internet, es el de la amistad y el amor. Cada vez es más
47
Corde
importante el desarrollo de sentimientos y valores que hacen único al ser humano. La red es espacio virtual y posibilidad para encontrar amigos y amigas; puede ser espacio para descubrir la auténtica amistad; puede haber contactos superficiales y pasajeros; o llegar a relaciones sólidas y duraderas. Los jóvenes necesitan vivir los valores y, hablando de valores en la red, no se puede olvidar el valor importante del servicio a los demás y este altruismo sí se da en la red. Pero en internet hay, también, situaciones negativas como la ciberadicción, trastorno de adicción a Internet que crea fuerte dependencia en el joven y que puede llevar a la pérdida de una relación significativa, un trabajo, una oportunidad profesional o educativa a causa del uso excesivo de Internet. Se puede caer en el
48
Corde
ciberbullying o acoso cibernético o en el happy-slapping, divertirse abofeteando, o en el peligroso grooming, engaño a través de conversaciones en la red, consiguiendo objetivos que hacen daño a las personas, bajo el nombre de una falsa amistad. O en el morphing, técnica utilizada por personas que copian una fotografía normal de internet y realizan un montaje, utilizando dicha técnica para arreglar y convertir esa fotografía en otra pornográfica Conviene preguntarnos si la familia ayuda y orienta; si prepara a la juventud para hacer frente a la enorme cantidad de información que constantemente recibe desde múltiples medios, de modo tal que pueda aprovecharla; si se educa en actitud crítica frente a la información y a los productos culturales que se difunden a través de las redes. El papel de la familia y de los educadores, en general, es fundamental para una adecuada orientación. Sería oportuno que los padres de familia: • Buscaran formas concretas para que el uso de internet sea una actividad hecha en familia, creando ambiente de comunicación y confianza; expresando el deseo de conocer a los amigos y amigas de la red. • Solicitaran asesoría para poder contar con procedimientos e instrumentos tecnológicos de seguridad y así, proteger a niños, adolescentes y jóvenes de los peligros de internet. • Estuvieran preparados para conversar con sus hijos, pudiendo advertirles sobre los peligros que puede haber en las redes sociales: casos de intimidación, contacto con personas desconocidas, pedido de información confidencial. • Dialogaran sobre la conveniencia de no dar información confidencial, ni enviar fotografías a desconocidos; evitar abrir mensajes de personas no conocidas y menos responder a ellos; evitar encuentros con personas que se ha conocido solo en la red. • Velen por su seguridad, a través del diálogo, para que comprendan la urgencia de mantener la privacidad, y defender los propios datos particulares: teléfono, dirección, otros. Los educadores tendríamos que comprometernos en capacitarnos para monitorear, acompañar, supervisar, el uso y las actividades en internet; utilizar horas de tutoría para orientar sobre el uso adecuado de las redes, considerando ventajas y riesgos; comprometernos en una educación que responda a las necesidades de la juventud actual, conociendo y socializando los recursos que ofrece la red; indagar sobre el uso de las nuevas tecnologías que manejan hoy los jóvenes en relación con sus competencias sociales, habilidades y procesos. Debemos comprometernos con una educación que responda a las necesidades de los jóvenes hoy, conociendo y socializando los recursos que ofrecen las TIC, aprovechando estas herramientas para incorporarlas al proceso activo del aprendizaje para el mejor desarrollo integral de los jóvenes. Referencias Quintanilla, Francisca (2015) Redes sociales y juventud UNIFÉ
49
Corde
PUBLICACIONES
IDENTIDAD HUMANA Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN LA LABOR TUTORIAL Victor Hugo Sebatian García Docente coordinador del Centro de Pastoral del IPNM
La educación, hoy como ayer, sigue siendo un tema muy importante, tanto para el desarrollo personal como para el desarrollo social. Estos tiempos en que vivimos están sobrecargados de información tecnológica y científica, que ofrecen nuevos retos a la educación y al sistema educativo. Estos nuevos retos no están exceptos de confusión; muchas veces no es fácil discernir cuáles son los nuevos aprendizajes que hay que asumir en una malla curricular que responda al verdadero fin de la educación.
50
Corde
En mi libro “Identidad Humana y Espiritualidad Cristiana en la Labor Tutorial” se advierte un claro esfuerzo por reflexionar, por un lado, sobre la importancia de la identidad humana en la tarea educativa, aspecto que puede verse un poco dejado de lado ante las nuevas tendencias que surgen en el ámbito educativo, tecnológico y científico. Por otro lado, se subraya la necesidad de trabajar los valores en la tarea educativa, dado que configuran la identidad humana y cristiana, aspectos pocos tratados en la actualidad. Lo cierto es que la educación actualmente se ve alterada por los efectos de una globalización que, en sus diferentes aspectos, incide fuertemente en las costumbres y en la identidad, no solo de sus instituciones sino, también, de la concepción antropológica que debe orientar la identidad de los ciudadanos. La escuela, como educadora, se encuentra desconcertada frente a estos nuevos retos, pues le demandan una constante actualización y reordenamiento de sus planes de estudio, muchas veces en detrimento de asignaturas de carácter humanista que, a lo largo de la historia han sido el sólido cimiento que ha provisto de carácter e integridad a la persona. Por otro lado, la misma realidad es una exigencia a su vocación, en los que la carencia de un sólido marco ético ha llevado a deplorables actos de corrupción e inmoralidad, debilitando no solo las instituciones básicas del sistema social, sino toda la estructura de convivencia que acompaña a la sociedad.
Necesidad de vivir el compromiso considerando el fin de la educación. La educación debe seguir planteando su compromiso esencial en la formación desde una mirada integral, pero insistiendo de manera obstinada en la construcción y reflexión de los valores, tan necesarios para la configuración de la persona y de su sociedad. El interés por la persona en la educación, pone como evidente la acción tutorial; sin embargo, en muchos casos se entiende de manera reduccionista, centrada más en acompañar aprendizajes y, poco o nada, en acompañar al sujeto en su desarrollo integral. La tutoría actual reclama una mirada holística de la realidad de los sujetos, no solo de la realidad en sí misma, sino también de los contextos sociales, culturales, familiares, etc., en los que se desarrolla. Esto resulta un tanto difícil para la gran mayoría de profesionales de la educación, que no han sido formados para responder a estas nuevas necesidades. ¿Por qué se ha escrito este libro? Las diversas situaciones de violencia y de corrupción vividas, que han mellado la institucionalidad moral en instituciones como el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Congreso de la República, etc., nos llevan a reflexionar sobre el papel de las instituciones educativas, de su Ser y Quehacer en torno a una educación en valores. La educación debe considerar, como una de sus principales tareas, la formación de la conciencia moral desde
51
Corde
los valores cristianos. Sin la existencia de la conciencia, la raza humana no hubiera encontrado caminos de desarrollo y evolución. Para san Buenaventura, esta es la voz de Dios que resuena en nuestro interior. (GS 16) Cabe mencionar que esta realidad llamada conciencia es muy compleja, porque no siempre es verdad lo que cree es verdadero; eso sucede porque la conciencia que no está formada, tiende a confundirse y a equivocarse. He aquí el papel de los educadores para consolidar sujetos con integridad. Importancia de la conciencia moral en la educación La conciencia moral se expresa en el plano específicamente humano, cuando
la persona actúa en total posesión de sus facultades, libre y autónomamente. No se trata de que ella quiera actuar por sí misma y desde sí misma (“hacer lo que me da la gana”), se trata de que cada actitud o acción responda a su identidad humana, como sujeto individual y como sujeto social, responsable y comprometido.
que hay que respetar y reconocer; el otro es parte de su realidad, y en la medida en que la asume como hermano, como parte de su ser, como su misma familia. Entonces, sucede el milagro de la vida, el milagro del hombre verdadero. Igualmente la ecología, con todo lo que existe alrededor, es parte también de su identidad.
La identidad humana desde el ámbito humano y cristiano Hoy, más que nunca, se hace necesario reconsiderar la importancia de la espiritualidad cristiana como eje unificador de todas las dimensiones de la persona, ella conduce al ser humano a mirarse y construirse desde la autenticidad de sí mismo y del otro. El otro no es simplemente un otro al
Una tutoría desde el corazón de la fe humana y cristiana Hay una necesidad que se desprende de la vida misma y es aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir con el Otro. La parábola del Buen Samaritano. (Lc. 10: 25-37) nos revela el marco antropológico desde donde debemos vivir el encuentro con el Otro. El Otro es el Dios revelado que nos exige crecer en
52
Corde
el amor con acciones concretas. Amar a Dios y amar al prójimo están íntimamente relacionados, “cómo puedes amar a Dios a quien no ves si no amas a tu hermano a quien ves” (1 Jn. 4,20). El educador, o educador tutor, debe tener mínimamente en cuenta estas características que, precedidas por su sentido común o por su fe, le deben inspirar y ayudar a su vocación. Características del tutor De acuerdo con lo dicho, un tutor debe presentar, entonces, las siguientes características: Sensibilidad: El otro es percibido con identidad; es un otro que es parte de mi humanidad, por eso la actitud no es de indiferencia, sino más bien de cercanía, de compasión y de compromiso. La espiritualidad permite desde el ser Sí mismo, entrar en el corazón, o en el mundo del otro y conocer lo que lo habita en ese momento y en circunstancias de dolor o alegría, de tristeza o gozo, de esperanza o desilusión, de marginación o reconocimiento, de opresión o liberación, etc. Este es el caso del Buen Samaritano, de Moisés, de Amós, de Oseas, de Elías, etc., Libertad: La libertad, como un imperativo existencial, se va adquiriendo en un difícil proceso de conquista, que implica la formación de la voluntad y del carácter, desde el encuentro con el otro. El samaritano es un hombre consecuente con sus principios; su vida tiene identidad gracias a los valores que lo identifican. Compromiso: Entrar en el mundo del otro, en el lugar mismo de sus necesidades, de su padecimiento, de su dolor, de su soledad, de su pobreza, de su abandono; sin especular y sin buscar justificaciones. Se trata solo de extender el corazón de la acción al servicio de la vida. Servicio. Como acto de amor es
la concreción o manifestación de la identidad de la persona, la acción revela su Ser más auténtico. Así podemos comprender la respuesta de Jesús a la pregunta del maestro de la ley: “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser, con todas tus fuerzas y con toda tu mente y ama a tu prójimo como a ti mismo.” La respuesta es clara, sencilla y contundente, va directo a la conciencia humana con toda la sensatez. El amor es la única Luz que permite ver la Verdad de manera real, lo que es en sí misma. Esto es lo que inspira y mueve a vivir, es lo que estimula a acercarse a los heridos en actitud sanadora, reconstituyendo dignidad, generando vida, construyendo fraternidad, en definitiva, en actitud comprometida.
53
Corde
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO Zulima Rodríguez Coordinadora del programa
54
Corde
El sector educación y la sociedad civil están realizando esfuerzos orientados al desarrollo de capacidades de los directores de instituciones educativas, para asumir responsabilidades que mejoren los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Por ello, el Ministerio de Educación en relación con el “Marco del Buen Desempeño Directivo” (RSG-304-2014), establece que los directivos de instituciones públicas deben ser formados y evaluados en función a los desempeños. En respuesta a estas necesidades se llevó a cabo el Programa de Segunda Especialidad Profesional en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Su diseño es producto de la revisión e investigación de una serie de experiencias internacionales exitosas en capacitación realizadas en otro países; la revisión y análisis de informes de evaluación de otros programas desarrollados en el sector; consultas a universidades privadas y a directores líderes que intervinieron en estos procesos de capacitación; análisis de resultados de la encuesta nacional aplicada a directivos; y opinión de expertos internacionales en gestión educativa. El Diplomado y la Segunda Especialidad estuvieron dirigidos a un total 15,334 directores y subdirectores a nivel nacional evaluados en el año 2014. En abril de 2015 se convoca a concurso público a universidades e institutos pedagógicos con rango universitario para que elaboren sus propuestas pedagógicas y económicas que fueron evaluadas por la unidad ejecutora 118 - Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica PP N° 14-2015-SWA-P. BM-8226-PE Ministerio de Educación. El 14 de agosto de 2015 el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico presenta al comité de evaluación la propuesta técnica y financiera para hacer ejecutada en la región La Libertad – Item 04. En setiembre del mismo año, se toma conocimiento de haber sido seleccionados como la mejor propuesta mediante la Selección Basada en la Calidad, de acuerdo con los procedimientos del Banco Internacional para Reconstrucción y Fomento. De noviembre de 2015 a mayo de 2016, se llevó a cabo el proceso de selección para implementar el equipo de formadores y asesores. El 14 de junio de 2016 con Resolución Viceministerial N° 081-2016, MINEDU encarga al IPNM la ejecución del Diplomado en Gestión Escolar y la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. El objetivo del programa fue desarrollar y fortalecer las competencias y desempeños de directores y subdirectores de instituciones educativas públicas de Educación Básica y Técnico Productiva de la región La Libertad para gestionar sus escuelas bajo un enfoque de liderazgo pedagógico, en concordancia con lo establecido en el Marco de Buen Desempeño del Directivo y el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial. Se dio prioridad al desempeño del directivo como líder pedagógico, como responsable del proceso pedagógico que ocurre al interior de su institución educativa, centrando su actuar en una acción basada en la relación horizontal, directa con los docentes con la finalidad de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, generando un empoderamiento continuo en la gestión por resultados. Los rasgos del perfil de egresado de los directivos participantes tuvieron como sustento las características, competencias y desempeños presentados en el Marco del Buen Desempeño del Directivo. Modalidades y estrategias metodológicas Se entiende por modalidad al tipo de interacción establecida entre formador y/o asesor y el participante durante el desarrollo de las sesiones de enseñanza - aprendizaje. En tal sentido,
55
Corde
el Diplomado y la Segunda Especialidad Profesional se desarrollaron en modalidad presencial. Una característica relevante del Diplomado y la Segunda Especialidad es que se desarrollaron en horarios contra turno de trabajo de los directivos y/o los fines de semana. No estuvo previsto que el directivo se ausente de su institución educativa durante la jornada escolar. El plan de estudios del Diplomado y Segunda Especialidad Profesional tuvo una duración total de 642 horas, 40 créditos con tres ciclos académicos. Se atendieron las doce provincias de la región La Libertad, agrupadas en quince UGEL, distribuidas en nueve sedes. Talleres y/o seminarios Los talleres y/o seminarios se desarrollaron a través de sesiones presenciales tipo taller, donde se privilegió la práctica de estrategias participativas de reflexión, discusión, trabajos grupales y trabajos individuales de tipo aplicativo. Se desarrollaron cada quince días en bloques temáticos de diecisiete horas cronológicas (quince horas para los módulos académicos y dos horas para el módulo transversal), teniendo una duración total de 532 horas. Considerando que la formación estuvo estructurada en base a cinco competencias que sustentan el perfil de egreso del participante, el tratamiento curricular fue secuencial y vinculante entre el diplomado y la segunda especialidad. Así, la aprobación del diplomado fue un requisito indispensable para la continuidad de los estudios de la segunda especialidad profesional. Asesoría a la gestión escolar En el marco del programa de formación de directivos, la asesoría en gestión escolar se define como un proceso mediado por el asesor en gestión, con el objeto de interactuar con los equipos directivos, promoviendo una reflexión crítica de la práctica de su gestión
escolar de manera que contribuya a la toma de decisiones. La asesoría en gestión escolar da continuidad y complementa al trabajo del formador tutor del módulo de trabajo académico “Plan de acción y buena práctica” en relación a los enfoques y dimensiones del liderazgo eficaz. Su propósito consistió en brindar asesoría a los equipos directivos de las instituciones educativas en el proceso de elaboración del trabajo académico: plan de acción y buena práctica. La asesoría se realizó a través de visitas y asesorías a distancia Visitas a la IE • Se realizaron 4 visitas de 8 horas a cada institución educativa (código modular) con un total de 32 horas a lo largo del Diplomado y Segunda Especialidad. • Cada asesor en gestión visitó entre 30 y 34 IIEE en las zonas de fácil acceso y un máximo de 25 IIEE en las zonas más lejanas o de difícil acceso. Asesoría a distancia • Tuvo por finalidad asegurar una atención y asistencia permanente al directivo, fomentando comunidades de aprendizaje. • Cada directivo participante recibió treinta horas de asesoría a distancia durante toda la formación, una hora por semana en promedio. • Cada AGE/ Formador tutor tuvo a su cargo cinco participantes por grupo. • Se realizó a través de medios virtuales: foros, chat y portafolios virtuales.
Círculos de interaprendizaje en gestión escolar (CIAG) En el marco del programa de formación de directivos, los CIAG se constituyeron en espacios de discusión y reflexión entre directivos participantes, desarrollados a través de la metodología de micro talleres,
56
en los cuales se realizó un proceso analítico, reflexivo y de puesta en común de los procesos de gestión escolar que conducen y en relación con los contenidos claves desarrollados en los talleres. Los CIAG fueron un espacio propicio y potente para promover el interaprendizaje, el trabajo colaborativo y la retroalimentación de las prácticas de gestión escolar que los directivos compartieron en este espacio. Los CIAG fueron conformados preferentemente, teniendo en cuenta las redes ya establecidas en la región o por cercanía geográfica, lo que permitió dialogar con un contexto social y cultural compartido que enriqueció el análisis y la reflexión de los límites y posibilidades de una gestión escolar con liderazgo pedagógico. Se realizaron ocho CIAG de seis horas cada uno (48 horas en total), de las cuales cinco se desarrollaron en el diplomado y tres en la Segunda Especialidad. Los contenidos de cada micro taller de CIAG tuvieron contenidos vinculados con los hitos de las visitas a las II.EE. y con los contenidos desarrollados en el módulo de trabajo académico plan de acción y buena práctica. El asesor en gestión escolar fue el responsable del desarrollo de la asesoría y los CIAG. Su rol fue eminentemente proactivo, dinamizador de procesos reflexivos, fue facilitador, un par crítico, con iniciativa para adelantarse a las necesidades de los directivos y utilizar y expender instrumentos, respuestas y herramientas frente a las problemáticas detectadas durante las visitas a las II.EE. Proceso de titulación A setiembre del 2018, el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico entregó el Diploma en Gestión Escolar a 885 directivos de la Región la Libertad y el título de Segunda Especialidad Profesional en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico a 825 directivos.
Corde
57
Corde
TESTIMONIO DE DIRECTIVOS PARTICIPANTES 01 Juana Luisa Honorio Abanto ( B O L Í VA R ) “La Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico ha contribuido en mi desarrollo de capacidades, a lograr mis sueños, en el fortalecimiento de mis habilidades interpersonales. Ha contribuido fortaleciendo mi liderazgo pedagógico, me ha incentivado a reflexionar y asumir mi rol con responsabilidad, involucrando a mi comunidad educativa para detectar y atender las necesidades y demandas de mi IE; implementar el monitoreo, acompañamiento y evaluación en mi IE para lograr la mejora de la práctica docente, conformar las comunidades profesionales de aprendizaje para fortalecer las capacidades de mi labor docente en los procesos de enseñanza aprendizaje, en los aspectos uso de estrategias metodológicas activas, uso adecuado del tiempo y recursos educativos y el buen clima escolar. No tengo miedo de asumir nuevos desafíos, de lograr mis objetivos y metas: la mejora de mi IE en función del logro de los aprendizajes de mis estudiantes”.
58
Corde
02
03
Pedro Alberto Flores Vilchez ( PA C A S M AY O )
Yvy Roxanna S a l d a ñ a Ve r a ( T RU J I L LO)
“He aprendido a regular mis emociones lo que me permite desarrollar una comunicación eficaz mediante la práctica de la escucha activa, la empatía y la asertividad. Propiciar climas institucionales favorables y acogedores para poder gestionar con efectividad el recurso humano Así también he aprendido a resolver y enfrentar conflictos, trabajar en equipo, identificar y fortalecer mis cualidades personales a fin de desarrollar mi Liderazgo Pedagógico. Visionar la escuela que queremos requiere analizar la problemática educativa que atraviesa mi institución a nivel micro y macro de la política educativa, utilizando para ello diversos recursos como son la Chakana, los procesos de gestión escolar, las dimensiones del liderazgo pedagógico. Gestionar la complejidad de la Institución Educativa a nivel curricular y a nivel administrativo, reconociendo que la dirección escolar es clave para el logro de los aprendizajes, por lo tanto, el reto es desarrollar un liderazgo pedagógico eficaz en la institución a mi cargo. Así mismo he aprendido a diseñar y proponer alternativas de solución a la problemática priorizada, partiendo de un diagnóstico de la realidad y considerando los enfoques actuales, las políticas educativas y normatividad vigente, lo que se ha operativizado mediante un Plan de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente a fin de contribuir a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes”.
“Llegué con mucha emoción y expectativas, como aquel niño que llega a su primer día de clase porque sabe que a partir de esa incorporación su vida será diferente. Y estaban ahí otras personas como yo, directivos como yo; esperanzados en recibir la fórmula mágica que ayudara a superar los problemas de la escuela. Iniciaré diciendo que este programa superó totalmente mis expectativas y aunque la transformación que he vivido ha sido lenta y agotadora, valió la pena. El Programa Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, ha sido una inigualable oportunidad formativa, que me ha llevado a aprender y /o desarrollar nuevos desempeños como también desaprender otros; el mayor logro está centrada en la relación horizontal y directa con las docentes con la finalidad de mejorar los procesos de enseñanzaaprendizaje y asimismo la transformación de una gestión meramente administrativa a una gestión con liderazgo pedagógico; pues es a partir de este programa que legitimo mi rol como líder pedagógica. Estoy muy agradecida al Ministerio de Educación, al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, a mis formadoras y asesora de gestión por todo lo vivido, a todas las personas que entraron en mi vida y fueron parte de esta transformación y crecimiento profesional. Gracias a todos soy una líder pedagógica comprometida con la educación, con mi institución educativa y con mi país”.
04 Adelfio Ramiro Ibañez Zavaleta (OT U ZC O) “Agradecido de la voluntad de Dios, la ocasión brindada por el Ministerio de Educación y convencido de que en la vida personal y profesional se te presenta muchas oportunidades, inicié este camino de formación profesional del Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico; primero con la incertidumbre de tener que cumplir con nuestra labor como directivo en la IE, con los estudios que se programaron sábados y domingos. No obstante, sentía la necesidad de estar a la altura de la responsabilidad asumida al frente de una institución educativa y liderar a una comunidad en crecimiento, debido a la ampliación de servicio en los niveles de inicial y secundaria. Aprendí que para lograr las metas y los objetivos institucionales se tenía que iniciar por un diagnóstico, reconocer las causas de la problemática más latente en la IE y para afrontarlo se tiene que involucrar a todos los agentes educativos, que los cambios se logran asumiendo riesgos sin perder de vista la visión compartida en aras de lograr la escuela que queremos, con docentes mejor capacitados, con familias involucradas y estudiantes que logran mejores aprendizajes, dentro de un clima escolar favorable, una comunicación asertiva y horizontal; con pleno conocimiento y respeto de nuestros deberes y derechos. Fue una experiencia de alto nivel y con gran exigencia académica en mi formación como líder pedagógico”.
Referencias IPNM (2018) Memoria del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialización Profesional en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 2016 - 2018
59
Corde
INFORME ESPECIAL
PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL TINKUY 2018 El Tinkuy, palabra en quechua que significa “encuentro”, es la reunión anual que realizan los estudiantes que cursan el sexto grado de primaria de diversos pueblos indígenas y comunidades afroperuanas de nuestro país. Durante su estadía en Lima, comparten los saberes de sus comunidades, intercambian sus experiencias de vida en sus diversos contextos geográficos y culturales, y expresan sus aspiraciones respecto a diversos temas relacionados con la educación. De esta forma, se promueve la valoración de la diversidad cultural y lingüística del país.
Las temáticas en este encuentro cambian cada año. El tema central del Tinkuy 2018 fue “Los alimentos de mi comunidad: aprendiendo a vivir sanos y sin anemia”, con el objeto de mostrar, reconocer y valorar las distintas prácticas en torno a los alimentos que se cultivan en los pueblos indígenas u originarios (andinos y amazónicos) y en las comunidades afroperuanas. Para ello, cada una de las instituciones educativas elaboró un proyecto de aprendizaje con la participación activa del Ministerio de Educación de la mano de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe
60
Corde
(DIGEIBIRA). Este encuentro promovió espacios de diálogo y reflexión entre estudiantes, padres y madres de familia, docentes, especialistas de educación y otros actores respecto de la seguridad alimentaria, la alimentación saludable, la soberanía alimentaria, el cuidado ecológico de los alimentos, la lucha contra la anemia y la mejora de los aprendizajes de los niños y niñas. Como todos los años, se contó con la participación de estudiantes de educación superior que cursan el VIII ciclo de carrera, especialmente de Educación en diversas instituciones superiores, para ser acompañantes durante la estadía de las comunidades. El Instituto Pedagógico Nacional Monterrico no fue ajeno a este evento, por lo que cuatro estudiantes del Programa de Educación Primaria fueron los designados para esta labor: Luz Barrientos, Joel Gamarra, Adriana Huamán y Sara Reyes. Antes del evento, nuestros estudiantes participaron de las capacitaciones y jornadas de planificación dirigidas por el
Ministerio de Educación y entidades en convenio. En cada reunión, se dialogó sobre la relevancia de este evento en cuanto a los ejes que deben trabajarse de fondo con los niños. Asimismo, se llevaron a cabo talleres para fomentar en ellos distintas habilidades de expresión artística y la planificación de las actividades para cada día del evento, de manera significativa y lúdica. El día esperado, los jóvenes estudiantes acompañados de los docentes del Ministerio de Educación se dirigieron al Centro Vacacional Huampaní ubicado en Chaclacayo-Lima, lugar donde se realizó este evento intercultural. En el transcurso de la tarde, tanto las delegaciones de los diversos pueblos originarios como los adolescentes de los países invitados -Guatemala y Ecuador-, llegaron muy emocionados para ser partícipes de esta experiencia. Los niños y niñas se integraron por grupos de trabajo para intercambiar ideas y realizaron la actividad del rompecabezas armando la palabra “Tinkuy”. Por la noche, se dio la bienvenida a todos los pueblos originarios, asignándoles un aula para trabajar en conjunto con
61
los tutores y cotutores durante toda su estadía, al igual que a familiares y maestros. Seguidamente, los niños y niñas presenciaron una historia narrada junto a una fogata, para después terminar danzando, cantando y compartiendo una diversidad de alimentos propios de sus pueblos. A lo largo de la semana se realizaron diversas actividades tales como: Trabajo con proyectos de aprendizaje. Cada comunidad en su respectiva aula, presentó su proyecto referido al tema del evento, en el que dio a conocer el alimento principal de su cultura, todas sus implicancias y el papel de este en el desarrollo de la comunidad. De esta manera se compartió esta valiosa información y se aprendió mucho de cada una de las presentaciones. En los siguientes días, se profundizó este aprendizaje con ayuda de los tutores y cotutores en miras a la presentación de sus proyectos en el Festival, con ayuda de las expresiones artísticas. Y para finalizar, contó con la ayuda de los docentes y padres y madres de
Corde
familia para las actividades del prefestival. Visita y actividades en la playa. Todos los niños, siempre acompañados de los tutores y cotutores, fueron a la playa Agua Dulce (Chorrillos) donde tuvieron un encuentro con el equipo de Boys Scouts. Con ellos, realizaron dinámicas y juegos de manera ordenada y organizada a manera de bienvenida. Luego, tuvieron un momento de relajo y disfrute en la playa, algunos experimentándola por primera vez. Visita a Palacio. Los niños asistieron a Palacio de Gobierno con sus tutores. Tuvieron un recorrido por los ambientes mientras un guía les comentaba algunos datos importantes del mismo. En la Sala Dorada fueron recibidos por el Presidente Martín Vizcarra y la primera dama Maribel Díaz, acompañados del Ministro de Educación, el señor Daniel Alfaro. Tuvieron un momento de diálogo con el presidente expresando algunas experiencias, alcances y deseos. Al final, le hicieron entrega de un presente que contenía plasmadas sus cartas que se realizaron con anticipación. Visita de intercambio con niños de II.EE de Lima y Callao. Cada aula de trabajo asistió a una institución designada, donde fueron recibidos por el personal docente y administrativo, así como por todos los estudiantes. Se realizaron actividades de integración, compartir de experiencias y aprendizajes de distintas costumbres de Lima. Festival de saberes. Este fue el evento central del encuentro. Las diferentes delegaciones se dirigieron hacia el Parque de la Muralla acompañados diversas autoridades como el premier César Villanueva Arévalo, el Ministro de Educación Daniel Alfaro Paredes y representantes de las instituciones de educación superior. Se presentaron cada uno de los proyectos de las delegaciones con la ayuda de los tutores, cotutores y organizadores. Los docentes y padres de familia también tuvieron un papel importante compartiendo relatos de su comunidad. Actividad de Clausura. El día de la clausura se llevó a cabo una cena especial. Los coordinadores expresaron unas palabras de agradecimiento y todo terminó con un baile conjunto, en el que se entregó un regalo a cada uno de los niños. Ante esta experiencia vivida tan intensamente, nuestros estudiantes señalaron las siguientes fortalezas y aprendizajes:
62
Fortalezas -Intercambio cultural -Actividades variadas y enriquecedoras -Trabajo cooperativo con los miembros del MINEDU y DIGEIBIRA. -Apoyo de enfermería -Buen servicio -Mayor conocimiento la forma de aprendizaje de los niños y de la enseñanza por parte de sus maestros - Fortalecimiento de su vocación docente - Aprendizaje de la enseñanza individualizada -Apoyo constante por parte de la organización
Aprendizajes -Planificación de actividades para un proyecto significativo -Toma de decisiones -Promoción del diálogo intercultural y la participación infantil -Organización de juegos -Nuevas estrategias para usar con los estudiantes, tanto en la enseñanza individualizada como la de equipo - Mejor conocimiento de la realidad peruana (sus fortalezas y debilidades).
Corde
63
Corde
64
Corde
ARTÍCULO
GESTIONANDO EL TALENTO DOCENTE DESDE LA FORMACIÓN INICIAL Nathalia Rosalía Da Silva Arellano Docente del Programa de Ciencias Naturales de IPNM
La experiencia de acompañamiento a los jóvenes de formación inicial del programa de estudios de Ciencias Naturales en el IPNM despertó mi interés por favorecer el desarrollo de su persona partiendo del enfoque del talento humano. El desarrollo del talento abarca tanto el enriquecimiento de la dimensión personal y profesional del ser humano, como su contribución en el desarrollo de la organización de la que forma parte.
autoconocimiento personal.
La dinámica del desarrollo del talento humano es una herramienta indispensable para enfrentar la gestión educativa. Implica conocimientos, habilidades, actitudes y valores. En la institución en donde laboro, abordar el talento implica priorizar el desempeño personal y estructurar un plan de gestión del talento humano como una alternativa para alcanzar un mejor aprovechamiento de las capacidades de los colaboradores. Desde las sesiones de aprendizaje se ha ido implementando algunas estrategias que van permitiendo generar condiciones para que los jóvenes desarrollen sus competencias según el perfil, así como también fortalecer su formación humana dentro de un contexto actual tan contradictorio a los valores universales. A medida que van aplicando sus sesiones de aprendizaje, los jóvenes van reconociendo el valor agregado que tiene partir de las características y necesidades de la persona para sacar de ellas lo mejor de sí mismas. Esta experiencia se va enriqueciendo la formación integral, permitiéndose contar con espacios de desarrollo de su autorregulación y
El desarrollo del talento humano permite al hombre adaptarse a los acelerados cambios que en la sociedad se producen. Permite priorizar algunas áreas específicas en la formación personal, profesional y especializada de los jóvenes tales como el desarrollo de la creatividad, el manejo de las propias emociones y frustraciones, la comprensión de los sentimientos de los demás, la capacidad de trabajar en equipo asumiendo una actitud empática y social, la importancia del liderazgo, entre otros. El desarrollo de estas habilidades emocionales es importante, porque permiten comprender las ideas y sentimientos de los demás y ofrecer ayuda; inspirar, dar y percibir confianza, así como colocarse en la perspectiva del otro para entenderlo. Mientras se cuente con jóvenes de la formación inicial preparados emocionalmente e inteligentes, gestores de talentos, satisfechos de su profesión y con las capacidades necesarias para aprender a aprender y favorecer aprendizajes, su aporte al clima institucional resultará favorable y facilitará el desarrollo de la misión institucional. Según Reich (1991, p. 46) “en una economía basada en el conocimiento, la nueva moneda es el aprendizaje”. Afirma, además, que la competitividad de una nación depende de la educación y las habilidades de su población en conexión con la infraestructura y no con la rentabilidad de las empresas. Así mismo, sostiene que el capital privado es cada vez más global, mientras que el
65
Corde
capital humano de un país constituye el recurso del cual depende el nivel de vida de una nación. Esto nos hace reflexionar sobre qué tipo de formación van recibiendo los jóvenes que buscan ser educadores, cómo su persona va asumiendo los retos de modificar constructos establecidos por aprendizajes adquiridos que no les permiten ser. En las aulas la impuntualidad, la apatía o la falta de iniciativa lamentablemente opacan sus habilidades cuando intentan empoderarse de su tema de exposición o cuando trabajan su experiencia científica en el laboratorio.
nuevos socios de una organización.
Para Chenet (2015, p. 17) “las personas junto a sus conocimientos y habilidades intelectuales se convierten en la base principal de la nueva organización”. En esta nueva concepción, las personas dejan de ser simples recursos (humanos) organizacionales, para ser estudiadas como seres dotados de inteligencia, personalidad, conocimientos, habilidades, destreza, aspiraciones y percepciones singulares, ellos son los
El talento humano va acorde a la gestión de las emociones. Para Marina (2010), es la clave para el logro de los objetivos:
“Para tener talento humano hace falta conocimientos y ciertas características de personalidad” (Allés, 2010, p. 34). El docente con una formación en gestión del talento humano puede lograr desde su intervención que el joven en formación pueda desarrollarse en todos sus ámbitos y, sobre todo, que su intervención con los estudiantes de educación básica regular (EBR) sea la más óptima y no basada en el miedo o el condicionamiento.
“Necesitamos un talento flexible, capaz de aprender continuamente, que pueda aprovechar las innovaciones sin sentirse angustiado por ellas. Necesitamos fomentar talentos personales muy maduros, para vivir en un
66
Corde
mundo en red sin licuarse” (p. 20). En estos tiempos, los jóvenes necesitan hallarse maduros para enfrentar las diversas situaciones con los educandos de EBR. De esta forma, cuando realizan su intervención pedagógica desde la práctica temprana, van descubriendo en ellos mismos estrategias para enfrentar los desafíos del mundo de los adolescentes y aprenden a intervenir adecuadamente después de la reflexión de su propia práctica docente. Chiavenato (2009) propone seis procesos básicos de la gestión del talento humano: los procesos para integrar personas, para organizarlas, para recompensarlas, para desarrollarlas, para retenerlas y para auditarlas. En la figura 1 se identifican los seis
procesos de la gestión del talento humano. El equilibrio de estos procesos es fundamental y se deben tratar como un todo, es decir, interrelacionarlas entre sí, de modo que cada proceso influya en los demás de manera positiva o negativa dependiendo del uso adecuado o inadecuado en el desarrollo de la gestión del talento humano. Finalmente, acompañar estos procesos de cambios en los jóvenes de la formación inicial hace al docente formador caminar con paciencia y sabiduría interviniendo adecuadamente en la historia personal del joven en la medida en que él permita dejarse moldear en los aspectos que debe madurar para que, en el lugar en donde esté, afronte las situaciones con las habilidades que ha desarrollado.
Los procesos de la gestión del talento
Figura 1. Los seis procesos de la gestión del talento Fuente: Chiavenato (2009, p. 15) público. Lima, Perú: GACETA Jurídica. S.A. Referencias Alles, M (2006). Influencia de las características de personalidad (competencias) en la empleabilidad de profesionales. Argentina. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/ 1501-1181_AllesMA.pdf Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. México D.F, México: Mac Graw Hill.
Marina, J. (2010). La educación del talento. Barcelona, España: Planeta S.A. Reich, R. (1991). The work of Nations: Preparing Ourselves for 21st Century Capitalismo (El trabajo de las naciones: hacia el capitalismo del siglo XXI – 1993) EEUU; Recuperado de. https:// www.amazon.com/Work-Nations-Preparing-Ourselves-Capitalism/ dp/0679736158.
Chenet, M. (2015). Manual de Gestión del personal en el sector
67
Corde
VIDA INSTITUCIONAL
PROYECTOS DE AULA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA HACIA EL DESARROLLO DE ACTITUDES AMBIENTALES Carmen María Samaniego Briceño Docente del Programa de Lengua, Literatura y Comunicación del IPNM Desde niña, gracias a la influencia de mi madre, orgullosamente “san pedrana”, aprendí con el encanto de los proyectos a organizar muchas ideas con la familia. Gracias a la creatividad de sus miembros, nacieron los primeros proyectos y, con ellos, se gestaron nuevas experiencias que uno siempre guardará en la memoria. Posteriormente, ya en la práctica docente se ha continuado nuevas aventuras. En este artículo, recordaremos qué es un proyecto educativo, cuántas clases de proyectos existen, cuáles son sus fases y, por último, una experiencia de trabajo en el ámbito de educación superior.
68
Corde
El aprendizaje basado en proyectos no es una estrategia nueva, sino la actualización del método de proyectos propuesto por Kilpatrick en 1918, a partir de las ideas de Dewey como una metodología educativa activa. Esta estrategia de enseñanza concuerda con el enfoque de aprendizaje por competencias. Sandín, Giménez, Rodríguez y Lazo (2014) afirman que es “un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes diseñan, planean y evalúan un proyecto que tiene aplicación en el mundo real más allá del aula de clase”. Los proyectos facilitan el aprendizaje significativo, sostienen el compromiso y motivación de los estudiantes. Según La Cueva (1996), estos se clasifican en tres tipos: los científicos, los tecnológicos y los de investigación ciudadana. El proyecto científico estimula las indagaciones explicativas sobre fenómenos naturales; el tecnológico impulsa la elaboración
de un producto con utilidad práctica (Acevedo Díaz, 1996; Aitken y Mills, 1994; Waddington, 1987) y el de investigación ciudadana o proyectos ciudadanos favorecen el análisis de los problemas, la adopción de una postura crítica para proponer, difundir y poner en práctica soluciones (Hurd, 1982; Aikenhead, 1996; Fensham, 1987). Samaniego (2000) los clasifica en proyectos de acción educativa, proyectos de escuela y proyectos de aula. Este último tipo de proyecto propicia el desarrollo de las competencias investigativas (argumentativa, interpretativa y propositiva) y de las competencias aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos (UNESCO). Además, implica la articulación de la investigación y de la práctica social, tal como señalan Perilla y Rodríguez. De acuerdo con la experiencia, la
69
metodología de proyectos se puede realizar en cualquier nivel educativo. Es así como, en el programa de estudios de LLC, en el curso de Comunicación Social, se organizaron y ejecutaron proyectos que nacieron tras el análisis de la problemática institucional y local. Estos fueron elegidos y propuestos por los alumnos de las promociones 2020 y 2021. El primer proyecto fue denominado “Comunicación ecoamigable” (2017) y el segundo, “Feria ecoamigable” (2018). Coincidentemente, la problemática elegida por los dos grupos fue, entre muchas otras propuestas, la atención a la problemática del medio ambiente. La creatividad, y el espíritu crítico y emprendedor se conjugaron para promover un cambio de actitud a partir de la reflexión sobre qué podrían hacer para contribuir con el cuidado del planeta Tierra. La aplicación de estos proyectos en el aula consideró las fases propuestas en la
Corde
figura 1. En primer lugar, se realizó el análisis de la problemática de nuestro contexto y se eligió a la problemática ambiental como tema de interés. En segundo lugar, las comisiones de trabajo, tras la revisión de diversas experiencias educativas relacionadas a la conservación del medio ambiente, optimizaron la fundamentación, las competencias y la organización de los integrantes quienes, en forma espontánea, hicieron propuestas orientadas al enriquecimiento del proyecto. En tercer lugar, se planificaron actividades integrales, reales y amigables, factibles de sostener con el tiempo. En el cuarto y quinto momento, se ejecutaron las acciones planeadas y se socializaron los productos de aprendizaje respectivamente. Finalmente, se realizaron la sexta y séptima fase, evaluación y metacognición, con la entrega de un informe escrito de los logros, dificultades y sugerencias de cada comisión.
FIGURA 1. FASES DE UN PROYECTO EN EL AULA
Fuente. Ponencia: Aprendizaje significativo de lecto-escritura a través de proyectos integradores en el Congreso de Las Américas de Lecto escritura. Quito. Elaboración propia (2000)
La fase de ejecución integra actividades orientadas hacia logro de capacidades relacionadas al desarrollo ambiental y al logro de aprendizajes del curso de Comunicación Social I. De esta manera, resulta interesante y valiosa la enseñanza y el aprendizaje de una asignatura orientada por la didáctica de proyectos de aprendizaje. Al respecto, Flores -Fuentes (2017) señala que “existe evidencia de que el aprendizaje basado en proyectos es una aproximación didáctica eficaz para formar competencias, desarrollar el
pensamiento crítico y creativo y mejorar la motivación de los estudiantes”. Realmente, participar en este proceso fue una linda experiencia de aprendizaje no solo por la aplicación significativa y real de los conocimientos del curso, sino por ser una excelente oportunidad para mejorar las relaciones humanas, el trabajo en equipo, la actitud dialógica, la toma de decisiones y el sentido de liderazgo.
70
Corde
El proyecto “Comunicación ecoamigable” fue una estrategia de divulgación y sensibilización frente a la problemática de la conservación del ambiente, del cuidado de la Tierra. Brindó la oportunidad de investigar, asumir retos por iniciativa propia y sistematizar la experiencia, así como registrar evidencias del esfuerzo realizado. Sin duda, este trabajo articuló de una manera dinámica los roles de todo docente, el de ser investigador, diseñador, facilitador y constructor creativo para la búsqueda de soluciones. Vale aclarar que cada comisión del proyecto elaboró la fundamentación, los logros esperados, propuso actividades, el cronograma de trabajo, entre otros. A continuación, se presenta las comisiones del proyecto “Comunicación ecoamigable”. - Gestión del proyecto - Políticas ecológicas - Reciclaje de papeles - Cuidado del agua - Desarrollo ambiental sostenible - Mercado de pulgas - Limpieza de patios y aulas - Conservación de plantas y maceteros - Salud ambiental En 2018, los estudiantes de la promoción 2021 emprendieron el proyecto “Feria ecoamigable”. Cabe señalar que se aspira que este proyecto sea sostenible después de cada semestre. Por ello, se han dejado afiches publicitarios y educativos para la promoción inicial de otras actividades. Se espera que todos asumamos un compromiso como ciudadanos y docentes, y se promuevan y generen nuevas acciones que contribuyan al desarrollo ambiental sostenible. Finalmente, es importante precisar que esta propuesta pedagógica se realizó de acuerdo con las metas del Plan de Protección Ambiental del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico “Ecodesarrollo 21”, cuyas acciones se orientan a mejorar la situación ambiental
de las aulas, laboratorios, ambientes de la institución, y a sensibilizar a la comunidad educativa para impulsar la participación e intervención en la búsqueda de soluciones a los conflictos ambientales locales y globales. Esto nos alegra y nos alienta saber que este proyecto de aprendizaje perfectible pueda recibir un reconocimiento, tal como se menciona en el plan “Ecodesarrollo 21”. Contribuyamos a conservar el medio ambiente, pues como dice el Papa Francisco: “Dios perdona siempre, los hombres perdonamos a veces, la Tierra no perdona nunca”.
Referencias Flores-Fuentes, G. J.-R. (2017). Aprendizadje basado en proyectos para el desarrollo de competencias matemáticas en Bachillerato (Vol. 19). México: Revista Electrónica de investigación Educativa, 19 (3), 71 - 91. La Cueva. (1996). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? Caracas: https://rieoei.org/ historico/oeivirt/rie16a09.htm. Perilla, L. y Rodriguez, E. (s f ) Proyectos de aula: una estrategia didáctica hacia el desarrollo de competencias investigativas. Recuperado en https://educrea.cl/proyectos-deaula-una-estrategia-didactica-hacia-el-desarrollo-de-competencias-investigativas/ Sandín, M., Giménez, M., Rodríguez, M. y Lazo, X. (2014). Aprendizaje de competencias a través de proyectos en el ámbito universitario: Salud pública para el grafo de Ciencias Ambientales. Universidad de Alcalá. https://www.monografias.com/trabajos99/proyecto-gestion-ambiental/proyecto-gestion-ambiental.shtml
71
Corde Morro Solar Cdra. 9 s/n (Panamericana Sur Km 8.5 ) Santiago de Surco Telf.: 372-1626 / 372-5017 publicaciones@ipnm.edu.pe www.ipnm.edu.pe
ipnm.edu.pe