Mesa 3: Patrick Le Goulven

Page 1

Foro Andino del Agua, Lima, 8/11/2011

Gesti贸n estrat茅gica del agua frente a los cambios globales Necesaria evoluci贸n de las pr谩cticas Pr. Patrick LE GOULVEN, IRD - univ. Montpellier Presentado por

Ing. Guillaume JUAN, AVSF


Desarrollo hidráulico en el XX Estrategias y técnicas de movilización de los recursos convencionales

Fases de intervención de los Estados bastante similares en el mundo durante el siglo XX: abandono progresivo de las técnicas antiguas de movilización, desarrollo integral por cuenca (TVA) bajo corporaciones regionales construcción de grandes obras hidráulicas completadas aguas arriba de las cuencas por obras medias y pequeñas de conservación de agua y suelo. 1950 – 1970 Norte 1950 – 1990 Sur

Objetivos Desarrollar la producción alimenticia según prioridades nacionales Asentar poblaciones rurales nómadas Provocar el desarrollo “económico-laboral” de regiones (TVA, Nordeste) Asentar el control del recurso mediante un marco legislativo e institucional Prospecta Perú 2007


Hacia la clausura de las cuencas Fases de desarrollo

I

II

III

Reservorios y obras de distribución

Reducción demandas

Explotación

Explotación

directa escurrimientos

Bombeo acuíferos profundos

Bombeo capas freáticas

Recurso renovable Medio anual

Conservación

Mejor eficiencia

IV

V

Tratamiento y recuperación aguas negras

Aumentación

Trasvases

Creación recurso por desalinización

Demandas netas (DT) Caudeco Recurso renovable anual aumentado

Requerimientos E/T (US) Caudeco Estiaje

0.4

VI

0.6

US/DT= 0.8

0.9

0.95

Caudales ecológicos - Caudeco Keller et al., 1998


La sobreexplotación del Rímac •Perdida recurso disponible por contaminación y degradación de la cuenca. •Cobertura vegetal destruida por tala, quema y sobrepastoreo •Contaminación en partes altas por desechos mineros tóxicos (mercurio, cadmio, plomo) •Contaminación por aguas servidas y basuras de los centros urbanos (40 m3/s). •Reducción flora y fauna, impactos sobre salud, falta disponibilidad para riego.

En el Rimac, no hubo una real política de conservación (consumo promedio de Lima= 250 lt/hab./día) y por eso la cuenca pasó directamente de la fase 2 a la fase 5 con trasvase desde la cuenca amazónica.


A G U A N D E S

Quito, otro caso de clausura •Fuerte relieve con páramos y glaciares en receso

•Usos agrícolas importantes y variados

Cayambe

•Presencia de Quito con un fuerte crecimiento urbano •Existencia de zonas protegidas

QUITO

•Conflictos de usos •Contaminación del agua por ciudades, industrias y flores Antisana

Cotopaxi

Proyecto Rios Orientales 2010-2055

•>>>Trasvases de EMAAPQ sin pasar por la fase de conservación (Consumo de Quito 230 Lt/hab/dia)


Una presión humana creciente •Un crecimiento poblacional en los 4 países que implica un crecimiento de las demandas: Bolivia (1,69%), Colombia (1,16%), Ecuador (1,44%), Perú (1,03%) •Un crecimiento urbano mas rápido (2.6% en DMQ, 4,8% en los suburbios de Quito) >> mas agua de buena calidad y mas contaminación.

•Nuevas demandas

Nuevas reglas y reglamentos en los países andinos >> Caudales ecológicos de verdad, no como los arreglos de antes

•Evolución de la dieta alimenticia con mas carne >>> con más agua. •Demanda energética >> hidroeléctricas •Diversificación de las demandas: recreacionales

+ Cambio Climático


CC Precipitaciones a nivel global

IPCC Resultados de 19 modelos

? Aumento P media anual en latitudes altas y zona ecuatorial Reducción P en latitudes medias.

Aumento amplitud ciclo estacional (veranos mas severos) y de los fenómenos extremos (Niño, Niña, Monzón,..) Mas contrastes espaciales >> más precipitaciones en regiones húmedas, menos en zonas áridas. Incertitumbres en la evolución de la circulación oceánica (Gulf Stream)


CC Precipitación en América latina

Tendencias 1961-2003 positivas (), negativas() Tendencias 1960 – 2000 positivas (+), negativas o IPCC: cambio climatico y agua 2008

Colombia Norte (+), Colombia Sur (-) Ecuador (+) Norte Perú (+), Perú centro y Sur (-) Bolivia (+). Variabilidad espacial difícil de interpretar


CC Lluvia - Diferencias en Perú Tendencias hacia 2100

Características pluviométricas

Hasta 2008

Fuente SENAMHI


CC Lluvia Discrepancias en Quito A_Pita, B_San Pedro, C_Granobles, D_Chiche, E_Machángara, F_Minas, G_Intag

Valores anuales calibrados sobre 003

3000

2500

•δP/P = - 0.32% 2000

VA VB VC VD VE

1500

VF VG Vmoy

1000

Linéaire (Vmoy) 500 y = -5.0129x + 1540.8 2 R = 0.0599 0 1

3

5

7

•- 50 mm / 10 años

9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 44 años desde 1963 hasta 2006


CC Temperatura a nivel global

•


CC T Algunas “evidencias” •2030

Douglass D. & al, J. of Climatol., 2007

•2090

A2 - Simulaciones de 8 MCG entre Alaska (+68°N) y Patagonia (-50°N) Vuille et al., 2008


CC T Algunas “evidencias” Los glaciares de los Andes tropicales siguen la tendencia de muchos glaciares de montaña del mundo desde 1976-1986 •(~ -10 m eq ag/dec)

A n d e s T r o p i c a l e s

1976

1997

2006

km²

19,2

13,5

11,8

%

0

-29,7

-38,5

Francou et Vincent, 2007; 2009


CC T : “evidencias” diferentes Quito Tabacundo 1963-198 / Tm = 16,7 °C

Temperatura Datos Brutos

13.5 13

y = -0.0404x + 13.196 R2 = 0.1785

12.5 12

0,4°C= cada 10 años Izobamba 1962 - 200611.511 / •- Tm 11,5 °C 1

3

5

7

9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43

Tumbaco 1965-2002 / Tm = 16,7 °C Olmedo, Quito Observatorio, Machachi, Otavalo,...

13.0 12.5 12.0 11.5 11.0 10.5 10.0 9.5

18

y = -0.0037x + 16.774 R2 = 0.0083

17.5 17 16.5 16 15.5 1

3

5

7

y = 0.0413x + 10.49 R2 = 0.5774

9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43

Izobamba 1962 - 2006 / Tm = 11,5 °C •Iñaquito, Aeropuerto, Inguincho

1

3

5 7

13.0 12.5 12.0 11.5 11.0 10.5 10.0 9.5

•+ 0,4°C cada31 10 años 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 33 35 37 39 41 43

•40 Estaciones •Meteorológicas

y = 0.0413x + 10.49 R2 = 0.5774 1

3

5 7

9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43


CC T : “evidencias” diferentes Quito

T°C calibrada a 2920 msnm

Indices regionales de temperatura 13.5 13.3

•- 0,4°C cada 10 años

13.1 12.9 12.7 12.5 12.3

y = 0.0024x + 12.696 R2 = 0.0147

12.1 11.9 1

3

5

7

9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 Periodo 1962-2006

• Solamente 0,02 °C / 10 años • Cuando se habla de 0,11°C / década en el siglo XX y de 0,34°C / década de 1975 a 2000 según el estudio de Vuille and Bradley (2000)


CC : Algunas conclusiones Lo que es cierto:

Contradicción solo aparente Glaciares sometidos a circulación general del atmósfera (Niño, Niña)

Aumento de la variabilidad espacial y temporal de las precipitaciones >> disminución de la disponibilidad

Aumento generalizado de la temperatura

Reducción también depende de P, HR

Todavía algunas incertidumbres: •Elaboración: José Serrano

Evolución de la pluviometría (+,-) diferente según las zonas

Amplitud de los fenómenos

Tiempos de evolución (nada de linear)

Contradicción solo aparente Cuencas interandinas sometidas a circulación de masas de aire locales


Retos y Adaptación 3 grandes

1. Aumentar el recurso disponible - gestión de la oferta

categorías de

2. Aumentar la eficiencia de los usos – gestión de la demanda

acciones

3. Mejorar las practicas de gestión y la repartición del recurso

Individual Uso de los acuíferos Técnicas de riego Reciclaje del agua de drenaje Perdidas en parcela Pequeños reservorios en Reservorios en sistemas sistemas o a nivel de parcelas Cultivos, variedades, técnicas Recursos no convencionales de cultivos, calendarios (agua atmosférica) + Recurso Conservación Repartición Infraestructuras de riego Gestión de los reservorios Tarifación, mercados del agua Infra/inter sectorial repartición Asociaciones de usuarios, organizaciones de cuencas

disponible Mas embalses Explotación de acuíferos Transferencias entre cuencas Tratamiento del agua Recursos no convencionales (desalinización, aguas negras)

Colectivo


Aumentar el recurso disponible OBRAS HIDRAULICAS

Distribuciรณn

Aportes

Impactos

Demandas

de

GESTIร N

CUENCA

USOS Ofertas

Clima

Retorno

Gestiรณn

Contextos sociales, econรณmicos y tecnolรณgicos

Manejar = prever, actuar, controlar

la oferta


Desaparición de los glaciares Consecuencias Impactos menores en Colombia y Ecuador

Impactos mas importantes en Perú y Bolivia pero a largo plazo

•Quito •Cotopaxi -30% en los flujos locales Pero solo 4% agua glaciar para Quito, 92% del páramo

Pouyaud et al., 2005

Evolución simulada de la producción hídrica de 4 cuencas glaciares del rio Santa en Perú (escenario optimista)

Régimen nivo-glaciar >>> Régimen nivo-pluvial >>> Perdida de regulación


Preservar los “páramos” •Humedales de altitud que interceptan, filtran, almacenan el agua de lluvia y la restituyen de manera regulada – Colombia, Ecuador, Norte de Perú, otros nombres en el Sur. En peligro inmediato por cultivos o sobrepastoreo • Leyes y reglamentos (eficiencia, factibilidad) • Compra de los espacios por Gobiernos o municipios (Bogotá, Quito, etc.) • Arreglos sociales a nivel local (municipal) • Compensación económica para cultivo ecológico o a nivel de empleo, guardaparques,…..

Páramos de Papallacta


Compensar: Grandes Presas En 2000 : 45000 en el mundo, 22100 en China, 6390 en USA, 4000 en India, 1200 en Japón, 1000 en España – Riego, Energía, Regulación, Navegación

+

• Almacenaje y regulación de flujos

• Multipropósito: Riego, agua potable, ENERGIA • Obras eficientes • Desplazamiento de población (60Mh) Inundaciones de superficies considerables (400 000 km2) Salinización de suelos

-

• Endeudamiento de naciones pobres (Ghana)

• Degradación de la biodiversidad de los ríos (pesca, fertilidad suelos) >>>> De-construcción (USA, Europa), Pausa entre 1990 y 2000


Compensar: Pequeñas Obras Pequeños reservorios Características: Obras rusticas de pequeñas profundidad y almacenaje (< 1Mm3) construidos por una conservación del agua y del suelo – En general recurso común en acceso libre.

Proliferación hace 20-25 años: India (+ 90 000 Small Multi-Purpose Reservoirs SMPR), Nordeste Brasil (70 000 acudes), África del Oeste (5000 pequeñas presas), Túnez (1000 lagos y presas colinarios) – Méjico (¿? Presones).

Funcionamiento y prestaciones: Riego, uso doméstico, abastecimiento del ganado, cultivos en la represa (acudes), arboricultura, hortalizas. Uso intranual, muy poca valorización de los volúmenes almacenados >> aumento de la evaporación global (Nordeste Brasil, Nordeste Méjico) Retención de sedimentos para proteger las grandes obras, corta vida útil de la presa, construcción en sitios aislados lejos de la población

Acondicionamiento de vertientes Objetivos: luchar contra la erosión, retener las aguas de escurrimiento, favorecer la infiltración en el suelo de los vertientes (Agua Verde). + Regulación del escurrimiento - Fragilidad de las obras y poca valorización


RNC: Desalinización Tecnologías principales Destilación : proceso térmico fiable pero gran consumidor de energía (1T de petróleo por 100 m3 a partir de agua a 20 mg/l) – Desechos con pocos impactos en el medio. Membranas : osmosis inversa bajo 80 bars con tratamiento previo de las aguas (marinas o salobres). Técnica en evolución con bastante impacto ambiental (desechos de salmuera).

Usos et costos Mundo : 12500 plantas, 120 países, 20 Mm3 (1% consumo mundial), 2/3 agua marina, 1/3 aguas salobres, Mediterráneo / Medio Oriente –

Costos : osmosis de 0,7 à 1,4 $/m3 - Evaporación de 1 a 2,5 $/m3 Usos : 60% AEP (turismo), 25% industrias, 15 % agricultura especializada (Andalucía), « golf en los países petroleros». Usos en expansión. Prospecta Perú 2007 Estación Al Jubail, Arabia Saoudita – Potencial de 3Mm3/día


RNC: Uso de la aguas negras Tratamiento parcial por usos no domésticos (riego, espacios verdes, usos industriales y urbanos - Tratamiento adicional por membranas, infiltración en acuíferos,…

Usos : desarrollo rápido desde 1997, 2% aguas negras tratados, 6% previstas en 2010. Costos de 0,7 a 1 $/m3. Usuarios : Japón (AEP por edificio), EU, Israel, Méjico , India y China (riego), España y Chipre (espacios verdes, turismo), Inglaterra, Bélgica (AEP después filtración en acuífero).

Aguas recicladas y Salud Normas duras (OMS, EU,..)para cada uso >> Ausencia de riesgos sanitarios SI fiabilidad en todo el funcionamiento de los procesos de reutilizacion.

Barrera psicologica para AEP y turismo Planta del Cairo – potencial de 3Mm3/día


Agua atmosférica •Condensadores de neblinas Técnica creada en 1957, universidad de Antofagasta, Chile Estudios científicos: Omán, Chile, Senegal, Pilipinas, Marrueco, Perú Producción industrial en Canarias, subvenciones de la UE

•Desempeño de los condensadores De 15 à 20 litros / día por m2 de condensador, un modulo de base puede capturar 300 l/día, una pequeña estación tiene10 módulos. Recuperación de lluvia: módulo de base = 14m2 de terraza

•Costos : 1200€ HT el módulo de base + instalación – muy poco mantenimiento.


Gestión de la demanda o OBRAS HIDRAULICAS

Distribución

Aportes

Impactos

Demandas

y

GESTIÓN

CUENCA

USOS Ofertas

Clima

Retorno

como aumentar la eficiencia de los usos

Contextos sociales, económicos y tecnológicos

Manejar = prever, actuar, controlar

mejor valorización del agua

Valor económico, agronómico, social


Herramientas de la demanda Herramientas técnicas: sistemas de cultivos menos consumidores, SIG mas paquetes de ayuda a la gestión, eficiencia infraestructuras, sistemas de riego mas ecónomos, contadores. Herramientas económicas: tarifas de agua o energía electrica (bombas), tasas e impuestos, acceso pagadero, mercado del agua. Otras herramientas: educación usuarios, cuotas, derechos de acceso, zonas de acceso, herramientas contractuales, etc. Evaluación herramientas: pertinencia, aceptabilidad, factibilidad

Demandas = Requerimientos / Eficiencia de conducción / eficiencia de distribución / eficiencia de utilización o aplicación (parcela o vivienda) Eficiencias = procesos técnicos y sociales


Riego por gravedad acusado Técnica antigua y generalizada: eficiencia hidráulica a la parcela à de 60%, déficit de densidad agronómica, salinización de los suelos

Eficiencia global reducida: infraestructuras de conducción /distribución por canales abiertos en mal estado, turnos de agua (rigidez, longitud, retrasos, robos), manos de agua importantes, etc. >>> eficiencia global de 40% en promedio.

Ventajas: técnica rustica, necesita poca inversión, adaptada a las pequeñas superficies y a pendientes fuertes, utiliza una mano de obra poca calificada.


Aspersión, Goteo, subterráneo Aspersión : 2 aplicaciones

Riego de precisión en grandes explotaciones Rehabilitación pequeños perímetros: eficiencias menores, variaciones de presión, errores de pilotaje, pendientes fuertes, viento Croissance mondiale de l'irrigation localisée (FAO 2002)

2 aplicaciones de la técnica: uso de tubos ya perforados a intervalos predeterminados Fertirrigación rústica y practicas erróneas (fuertes dosis, intervalos importantes)

Goteo

1800 1600 1400

Superficie (1000 ha)

FAO 2003: consumo por goteo 30% menos que por aspersión. Fuerte progresión con los tubos baratos en los años 70/80.

1200 1000 800 600 400 200 0 1974

1981

1986

1991

Riego enterrado : técnicas antiguas para traer el agua cerca de las raíces, bien adaptadas a zonas áridas con mano de obra abundante. Técnicas sencillas adaptables con poca inversión. Soporta agua salobre y permite fertirrigación.


Pertinencia aceptabilidad factibilidad A cada caso sus medidas pertinentes – La pertinencia de una medida se juzga implicando a los usuarios (simulación de comportamiento, juegos de roles, juegos de simulación,…) - Una medida pertinente debe ser aceptada por la población (religión) – Una medida pertinente y aceptada debe ser controlable (control por grupos, juntas, autoridades públicas,..)

Ecuador: Acequia Grandes de Caciques, Urcuquí – Reforma del turno de agua para regar cada 10 días (21 antes) – Poca rehabilitación técnica eficiencia de conducción = 100% - “Tecnificación” de la junta de agua. Acequia Chiquiquahua, Chimborazo – Supresión del riego de noche, disminución de la mano de agua, aumento de la duración de riego a la parcela.

Túnez: por modelo de comportamiento (SMA) se verifica que la introducción

160

-40

140

140

-45

120

40

Nb expl. sin deudas

t (années)

t (années)

31

28

25

22

19

16

13

10

31

28

25

22

7

0

19

16

60

20

-85

13

31

28

25

22

19

16

13

10

7

4

80

4

-80

100

1

-75

20 t (années)

profundidad de la tabla

-70

10

40

-65

1

60

-60

7

Número pozos funcionales

80

-55

4

prof. (m)

100

nb d'exploitants

-50

120

1

nb de puits

generalizada del riego por goteo (técnica) aumenta la sobreexplotación del acuífero. Debe acompañarse de una cuota combinada con tarificación


Re-asignación del agua OBRAS HIDRAULICAS

Distribución

Aportes

Impactos

Demandas

o

GESTIÓN

CUENCA

USOS Ofertas

Clima

Retorno

Una agua para todos

Contextos sociales, económicos y tecnológicos

Manejar = prever, actuar, controlar

como adaptar la repartición del recurso


Nuevos enfoques de asignación Organismos de gestión por cuencas: Reformas actuales en los 4 países andinos para pasar a una gestión por distritos hidrográficos y aplicar un enfoque de GIRH: •implicar a los administradores locales en las decisiones, •favorecer la seguridad del abastecimiento del agua, •dejar los actores locales resolver los problemas locales, •asegurar la rentabilidad económica de los nuevos proyectos y •verificar su impacto sobre la poblaciones pobres y el medio ambiente, •regular y controlar a los contaminadores. Dos grandes sistemas tradicionales de repartición: La ley (jerarquización de los usos por leyes y reglamentos) o el mercado (atribución de derechos a través mercados de aguas).

Ahora, compartir la escasez entre usos: recursos convencionales de proximidad (ríos y capas freáticas) prioritarios para la agricultura de subsistencia, agua potable rural y de pequeñas urbes - acuíferos profundos, recursos no convencionales y trasvases para ciudades grandes (Lima, Quito), turismo y agricultura de exportación. Considerar el “valor” del agua: tomar en cuenta que el agua puede ser utilizada para fines económicos, agronómicos y sociales (4to principio de Dublín)


Conocer para prever Aprender del pasado para preparar el futuro •Temp (°C)

•P (m/year)

•Q (m/year)

•3500 m

Definir el sistema: marco temporal, límites espaciales, m componentes del •4500 sistema, configuración del problema Información: recolección de datos generales y específicos, crítica y reconstitución, actualización Desarrollo de los modelos: esquema, entrada de datos, corridas iniciales de modelo, eliminar inconsistencias y errores •Escenarios variab./cambio climático Calibración de los modelos : caracterización de la oferta y demanda • + Escenarios gestión demanda pasada y actual del agua • => sim. proyectos => Q => ?

Uso de los modelos: generación de escenarios, explorar los •Population (M Inh.) •Urban Quito impactos de supuestos alternativos •Suburban Quito

Reforzar la colaboración con les entidades técnicas para instalar, manejar, actualizar y analizar la red de observación y de control. Reforzar la colaboración con las universidades para elaborar los •Water production modelos y capacitar a la entidad de gestión. (m3/s) •Amazonian •Pacific En la entidad deslope gestión, crear una ente slopetécnica capaz de colaborar con las universidades , de hacer funcionar los modelos y de presentar los resultados a la ente política.


Compartir para verificar y actuar Interés de las herramientas de simulación (juegos de roles) en los procesos de concertación: • A nivel regional (relación entre funcionamiento hidrológico – acceso al agua / alcantarillado • Al nivel local (impacto de la urbanización sobre las acequias en Bolivia)

Brasil

Elaborar, calibrar y validar los modelos con los usuarios Bolivia Marrueco

• Diagnostico participativo, selección y test de soluciones con actores locales • Inserción de juegos de simulación en un enfoque de concepción participativa


Para Concluir Una Gestión integrada (GIRH): La gestión integrada de los recursos hídricos es un proceso que favorece el desarrollo y la gestión coordenadas del agua, de las tierras y de los recursos conexos, para maximizar, de manera equitativa el bienestar económico y social resultante, sin por ello comprometer la perennidad de los ecosistemas vitales (GWP). Para:

Alimentar y proteger una población creciente: Crecimiento de 70M h/año – Actualmente 7 MMh, en 2050 9MMh principalmente concentrados en grandes ciudades. Esta población requiere alimentos, servicios básicos y seguridad (protección contra las inundaciones). Actualmente 900 Mh tiene problemas de malnutrición.

Adaptarse al cambio climático: Aumento de la temperatura >>> aumento de la ET >> aumento de la demanda en periodos secos. Aumento de la variabilidad y de los contrastes espaciales. Amplificación de los fenómenos extremos. O sea: Más inundaciones y sequías con sus consecuencias: alza de los precios agrícolas, agotamiento de las reservas, incapacidad a ayudar las poblaciones, mortalidad, éxodos rurales, emigraciones climáticas.


Usos y Demandas Considerar el medio ambiente como un usuario entre otros – Guardar los recursos convencionales para los usos básicos favoreciendo el abastecimiento de los económicamente bajos. – Mejorar la valorización del agua en todos los usos.

Producción alimenticia: “more crop per drop” 1.

Aumento de la productividad de las superficies cultivadas actuales (en secano o bajo riego), limitando los impactos ambientales (suelos y ecosistemas acuáticos), mejorando los ingresos de los pequeños campesinos, utilizando todas las herramientas disponibles (técnicas, económicas, reglamentarias y participativas).

2.

Extensión de la superficies cultivadas para aumentar la producción agrícola en secano, guardando zonas reservadas de biodiversidad – Gestión territorial y construcción de pequeñas obras de conservación de agua y suelo.

3.

Extensión de superficies regadas cuando posible y económicamente factible con atención a los impactos ambientales (capacitación de los nuevos regantes)

4.

Desarrollo de intercambios alimenticios entre países y continentes (Agua virtual).


Gestión territorial y técnica Gestión territorial Organizar la repartición del agua en toda la cuenca preservando los ecosistemas importantes así como los suelos, actuando sobre el uso de la tierra (forestación) Prever zonas de inundación para disminuir el impacto de crecidas fuertes abajo donde generalmente se concentra la población. Construir obras pequeñas y medianas de conservación de agua y suelo para aumentar la infiltración sin perjudicar el abastecimiento de las obras abajo. Mantener una red de observación del medio físico como del medio socioeconómico con la base de datos correspondientes, elaborar una red de alerta.

Gestión técnica Aumentar la valorización, la eficiencia y la seguridad de las obras: usos múltiples, interconexiones, uso de modelos de predicción de corto y mediano plazo (estacional como Manantali, mensual como el Daule Peripa). Favorecer la recarga de los acuíferos.


Organización y herramientas Instituciones y organizaciones Estructuración organizacional por grandes cuencas hidrográficas dejando al estado la elaboración de las políticas sectoriales y la repartición del recurso hídrico entre cuencas (trasvases). En cada cuenca, constituir, capacitar y articular organizaciones desde el nivel local (gestión operacional de un espacio reducido) hasta el nivel regional para un mejor aplicación de las reglas, un mejoramiento real de la productividad y una participación efectiva de los usuarios, siendo entendido que las organizaciones operacionales sean autosuficientes.

Establecer programas de comunicación a todo nivel y aun más en periodos de crisis.

Herramientas Elaborar escenarios de tendencias o crisis tanto en ciencias físicas como en sociales y usar modelos de simulación para (1) examinar las consecuencias de los escenarios (2) verificar la eficiencia de las medidas correctivas (reglas, nuevas obras, etc.). Usar modelos de comportamiento como soporte de concertación y resolución de conflictos. Concertación entre organizaciones de gestión, entidades científicas y universidades, para elaborar modelos adaptados y la capacitación del personal técnico.


Gracias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.