Foro Andino del Agua 2011 - Mesa Temática Nº 5

Page 1

FORMATO DE TRABAJO EN SUBGRUPOS

Mesa Temática Nº 5 Sostenibilidad económica de servicios de agua y ecosistemas hídricos Causas principales del problema

-

Consecuencias

-

-

Subgrupos:  Régimen económico  Gestión institucional  Conservación de ecosistemas

Aspecto crítico discutido: Financiamiento insuficiente para el manejo y gestión sostenible de los sistemas hídricos: infraestructura, institucionalidad, la conservación de ecosistemas y el derecho al agua.

Subvaluación de los costos de reposición y mantenimiento, monitoreo y evaluación en los proyectos de inversión del sector privado y estatal. Pluralidad de la valoración económica de los recursos hídricos en función de factores culturales, geográficos, nivel de ingresos económicos, entre otros. Predominancia de motivos políticos sobre criterios económicos para el establecimiento de tarifas de usos y servicios (captura de cuasi-rentas). Inadecuado cálculo económico en la formulación de los proyectos y falta de transparencia al respecto. Altos niveles de corrupción, baja credibilidad, baja transparencia, baja inclusión. Intervención sectorial destinada principalmente al uso (distribución) del recurso. Débil interacción entre el conocimiento interdisciplinario y la acción, y el conocimiento interdisciplinario y la política. Procesos participativos locales insuficientes para la toma de decisiones políticas. Desuso/desconocimiento y falta de consideración de saberes tradicionales locales para el manejo del entorno. Afectación de los medios de vida de la población Conflictos entre los grupos de interés y sectores Sub utilización de la infraestructura hidráulica Ineficiente uso de los recursos hídricos. Déficit de recursos financieros para inversión y reinversión en lograr mayor cobertura social y territorial. La falta de sostenibilidad financiera vulnera el derecho humano al agua (derecho humano a todos) y causa efectos en salud, calidad de las viviendas y la calidad de vida. Conflictos socio-ambientales. Degradación del ecosistema. El “uso” es priorizado de acuerdo a la mayor retribución económica para el Estado, minimizando aspectos de equidad en el acceso al servicio ambiental. Por ejemplo, la regulación para la declaración de un área de conservación es más restrictiva que la de concesiones extractivas. Mirada sólo a los aspectos de “demanda”, no a la “oferta” que significa la disponibilidad del recurso. Los sistemas de “pagos” o “tarifas” no incluyen los costos de conservación de ecosistemas. Redistribución de la recaudación por el uso de los servicios están destinados en mayor parte a gastos institucionales.

Lineamientos/propuestas (sólo llenar aquellas casillas que corresponden al rubro del subgrupo): 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.