FORMATO DE TRABAJO EN SUBGRUPOS
Mesa Temática Nº 5 Sostenibilidad económica de servicios de agua y ecosistemas hídricos Causas principales del problema
-
Consecuencias
-
-
Subgrupos: Régimen económico Gestión institucional Conservación de ecosistemas
Aspecto crítico discutido: Financiamiento insuficiente para el manejo y gestión sostenible de los sistemas hídricos: infraestructura, institucionalidad, la conservación de ecosistemas y el derecho al agua.
Subvaluación de los costos de reposición y mantenimiento, monitoreo y evaluación en los proyectos de inversión del sector privado y estatal. Pluralidad de la valoración económica de los recursos hídricos en función de factores culturales, geográficos, nivel de ingresos económicos, entre otros. Predominancia de motivos políticos sobre criterios económicos para el establecimiento de tarifas de usos y servicios (captura de cuasi-rentas). Inadecuado cálculo económico en la formulación de los proyectos y falta de transparencia al respecto. Altos niveles de corrupción, baja credibilidad, baja transparencia, baja inclusión. Intervención sectorial destinada principalmente al uso (distribución) del recurso. Débil interacción entre el conocimiento interdisciplinario y la acción, y el conocimiento interdisciplinario y la política. Procesos participativos locales insuficientes para la toma de decisiones políticas. Desuso/desconocimiento y falta de consideración de saberes tradicionales locales para el manejo del entorno. Afectación de los medios de vida de la población Conflictos entre los grupos de interés y sectores Sub utilización de la infraestructura hidráulica Ineficiente uso de los recursos hídricos. Déficit de recursos financieros para inversión y reinversión en lograr mayor cobertura social y territorial. La falta de sostenibilidad financiera vulnera el derecho humano al agua (derecho humano a todos) y causa efectos en salud, calidad de las viviendas y la calidad de vida. Conflictos socio-ambientales. Degradación del ecosistema. El “uso” es priorizado de acuerdo a la mayor retribución económica para el Estado, minimizando aspectos de equidad en el acceso al servicio ambiental. Por ejemplo, la regulación para la declaración de un área de conservación es más restrictiva que la de concesiones extractivas. Mirada sólo a los aspectos de “demanda”, no a la “oferta” que significa la disponibilidad del recurso. Los sistemas de “pagos” o “tarifas” no incluyen los costos de conservación de ecosistemas. Redistribución de la recaudación por el uso de los servicios están destinados en mayor parte a gastos institucionales.
Lineamientos/propuestas (sólo llenar aquellas casillas que corresponden al rubro del subgrupo): 1
-
-
- en los marcos normativos
-
-
-
- en el marco institucional
-
-
-
- en políticas hídricas
-
Mecanismos de participación en planes maestros. Incentivos a la participación ciudadana, asociados a la vigilancia de la calidad del servicio. Transparencia permanente de gestión, creando normas que obliguen al respecto, de tal manera que sean actualizados permanentemente y amigables con el usuario. Rendición de cuentas: que se involucren todos los indicadores de manera comprensible y no solo los estados financieros. Servicio a cargo de personas capacitadas y acreditadas (incentivos). Sistema de información Fortalecer la Gobernabilidad (estado) Gobernanza (gestión social). Operativizar el concepto del derecho humano al agua. Marco regulatorio transversal para la conservación de los ecosistemas hídricos (se corre el riesgo de diluir la autoridad), sobre todo para la zona productora del agua, en cuanto actividades y sus límites, orientando mecanismos de incentivos y compensaciones para desarrollar prácticas de conservación. El marco regulador debe estar orientado a formalizar los derechos de propiedad de la tierra ya que en muchos casos el acceso a la tierra es el que permite el acceso al agua Fortalecer las capacidades de los actores para realizar negociaciones y acuerdos en igualdad de condiciones (información simétrica y procesos transparentes); establecer mecanismos de seguimiento y control, asignando para ello recursos humanos, financieros y de equipamiento; y gestión de la información para que a través de las lecciones aprendidas (aciertos y desaciertos) exista un ciclo continuo de aprendizaje. Plantear el punto de vista de un régimen económico ecológico (visión económica frente a las condiciones del ecosistema) Los estado asuman su rol de hacer cumplir la normatividad de regular, monitorear y sancionar. Reconocer la legitimidad de las formas de gestión local en los marcos normativos e institucionales. Definir los roles de la participación del sector privado y a la sociedad civil Incidir en las políticas económicas del sector privado y los grupos de la sociedad civil Que los entes rectores diferencien las políticas urbanas y rurales para fortalecer organizaciones comunitarias (la diferenciación no significa ruptura o visión segmentada sino una visión transversal urbana-rural. Es más orientada a conseguir la equidad). Clarificar roles de las instituciones. Establecimiento de acuerdos interinstitucionales para la sostenibilidad económica ambiental de los ecosistemas y los sistemas hídricos, relacionados a los aspectos mencionados en el marco normativo. Efectivizar la representatividad y participación de todos los grupos de interés (especialmente los pequeños grupos marginados) en los procesos de formulación de los marcos normativos y las políticas Mejorar la cobertura territorial de las inversiones en sistemas de uso de agua y procurar que en los megaproyectos se tenga un impacto regional inclusivo de usuarios medianos y pequeños. Acentuar el rol del Estado en la inversión en la conservación de ecosistemas y gestión territorial. Operativizar el concepto del Derecho Humano al Agua Deben basarse en conocimientos técnicos interdisciplinarios reconocidos para identificar ecosistemas estratégicos y sistemas hídricos 2
-
- en la formación profesional
-
- en la investigación
-
- en la cooperación andina
-
Orientar la relación de servicios ambientales con actividades económicas clave a través de un proceso participativo local Definir los derechos de propiedad de la tierra como base para la gestión de los ecosistemas Establecer mecanismos de monitoreo y control en el uso del recurso hídrico. La unidad de análisis debe ser la “cuenca” teniendo en cuenta que a veces los actores tienen influencia mas allá de la cuenca y la cuenca se debe articular a una visión espacial más amplia Se debe incorporar en los sistemas de recaudación y gasto el “valor del agua según la rentabilidad que genera el uso” Debe ampliarse el monitoreo de disponibilidad hídrica en los sistemas andinos. Promover la formación trans e inter- disciplinaria en la gestión integral de recursos hídricos Profesionalización de funcionarios de organizaciones prestadoras y funcionarios estatales. Acceso a experiencias en campo relacionados al manejo de los ecosistemas y sistemas hídricos. Dotar de conocimientos relacionados a la valoración económica que incluya los aspectos sociales y ambientales, teniendo en cuenta el enfoque ecosistémico y territorial. Estudios e investigaciones de las características, organización, cambios en derechos de agua, grado de deterioro y sostenibilidad de los (eco) sistemas de recursos hídricos. Evaluación de gestiones exitosas a diversas escalas y de diversos tipos. Trabajar más el concepto de derecho humano al agua. Profundizar en indicadores económicos en distintas escalas de gobernanza y gestión del agua. Promover intercambios de aprendizajes entre funcionarios y profesionales en temas de gestión económica, sostenibilidad de sistemas hídricos y otros. Puesta en valor y transferencia de los conocimientos ancestrales en el manejo y conservación del agua que otorgan un nivel de bienestar acorde al entorno local.
3