Organización Internacional de Derechos Indígenas – IRICAS.ORG Dirección de Jurídica y Derecho www.iricas.org
La Amazonia del mañana en manos de Pueblos Indígenas (Por: Wilfredo Chau1) w.chau@iricas.org
¿Qué tanto conocemos de la Amazonia? Tras el incendio devastador... Suramérica tiene el pulmón del mundo, la Amazonia es del mundo, pero la humanidad debe ser consciente que el territorio amazónico es la casa de los pueblos nativos indígenas por miles de años, desde antes que se formen las repúblicas y países. Como dato extra se sabe que los conquistadores occidentales no llegaron a explorar a todo el territorio verde por ser una frontera natural insólita, más que exótico, lo que trajo como consecuencia que a este siglo XXI pervivan clanes o etnias totalmente desarrolladas en el manejo de vastos territorios, en el manejo y consumo de las aguas dulces, equilibrio de flora y fauna para alimentación, discernimiento colectivo asertivo sobre las fronteras naturales de lo conocido y desconocido; en otras palabras del territorio en uso, disfrute y posesión calendarizada como punto de viraje o si lo prefieren entender como punto de inflexión territorial. Ni la ruta hacia el Dorado por parte de los conquistadores logro hacer que produzca un choque cultural en toda la gran amazonia, gracias a lo agreste y peligroso a lo que enfrentaban los occidentales, quienes desde ese tiempo solo se enfocaban en una riqueza mineral, en este caso como una ciudad de oro en medio de la amazonia. Ha pasado demasiado tiempo y la humanidad persiste en ese mismo enfoque extractivo avasallador de depredar uno de los jardines más grandes y maravillosos que la naturaleza brinda para el disfrute, pero que lamentablemente millones de personas son simples espectadores de una muerte evidente de bosques, de un ecocidio amazónico sistemático. El matiz de este trabajo de ensayo pretende invitar al lector al ejercicio de debate analítico sobre la distinción entre “conocimiento” o “saber” en el marco de nuestra amazonia, durante los últimos 30 años han visto avances cada vez más rápidos en el campo de las tecnologías como la inteligencia artificial, pero estos avances lamentablemente en mayoría se desarrollan con fines comerciales, en fin cuanto más ostentamos tecnología y conocimiento menos nos enfocamos en la calidad de habitad como aldea global. Muchos de nuestros conocimientos proceden de los conocimientos científicos occidentales; sin embargo que hay de ese conocimiento milenario tradicional que aún pervive en el siglo XXI. ¿Qué tanto conocemos de la Amazonía? ¿Nos encontramos frente a un canibalismo de nuevo siglo? Parece ser que la humanidad y los países industrializados o de primer orden económico se preocuparon en obtener mayor información, registros 1
Indígena abogado descendiente de la nación originaria Chanka, pueblo Quechua, del Perú. Abogado de profesión, posgrado en derechos de pueblos indígenas y convenio sobre la diversidad biológica, con estudio de maestría en antropología jurídica. Difusor del derecho propio de pueblos indígenas originarios. Defensor Social de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Lima. Promotor de juegos de pueblos indígenas.
Página 1|9
Organización Internacional de Derechos Indígenas – IRICAS.ORG Dirección de Jurídica y Derecho www.iricas.org
de data y preparar indicadores solo de los recursos naturales que son de provecho para explotación, industrialización y comercialización, mientras que lo no explotable es solo valiosa data para la academia o sociedad intelectual. Eso no quiere decir que no exista trabajo enfocado en otros elementos naturales parte de la amazonia por grupos de personas organizados en ONG´s, fundaciones, frentes de defensa entre otras instituciones sin fines de lucro como las instituciones académicas o de investigación, pero sin ánimo de desmerecer estos trabajos y esfuerzos me atrevería a decir que estos trabajos terminan impresos en folders, archivadores y en bibliotecas, cosa que no es tan mala, ¿debemos de satisfacernos con eso? Voy a compartir un pequeño ensayo argumentativo e informativo como corolario a este interesante artículo2 publicado “Proteger la Amazonía desde la perspectiva de Pueblos Indígenas” y la noticia3 “Pueblos indígenas ofrecen cooperación para proteger la selva amazónica” este último con esperanzadora punto de vista de trabajo intercultural por la Amazonia. Si no conocemos lo que es la Amazonia en términos generales, puedo imaginarme un resultado de desánimo frente a esta pregunta, ¿Qué tanto conocemos de la Amazonia cualitativamente? de lo que aun atesora como regalo sin costo para la humanidad, que hoy en día no es de interés, lo que debería de traducirse finalmente en una preocupación justamente por esa práctica de canibalismo y biopiratería. Este ensayo tiene como objetivo proporcionar una mejor base para la comprensión de lo cualitativo de la gran Amazonia, desde la sintiencia4 humana de grupos étnicos posesionarios de la Amazonia parte de ocho países en sur américa. Por ello propongo, sin miedo a equivocarme, que los correctos curadores de la Amazonia son los pueblos indígenas que habitan en sus mismos territorios tradicionales.
IDENTIFICANDO APORTES ÉTNICOS E INTERCULTURALES Para fortalecer mi propuesta, del extracto de la publicación “Proteger la Amazonía desde la perspectiva de Pueblos Indígenas”, publicado por la Organización Internacional de Derechos Indígenas (IRICAS.ORG), donde rescato de la autora la valoración de actores colectivos, “Anteriormente toda la atención internacional de los gobernantes estuvo enfocado en el daño ocasionado al medio ambiente y otros daños colaterales (fauna), sin embargo nunca existió una verdadera valoración sobre la importancia en territorios amazónicos de los pueblos nativos y a los daños
2
Alvarez Boscan, Eylin. Artículo: “Proteger la Amazonía desde la perspectiva de Pueblos Indígenas”. https://www.iricas.org, 23 septiembre 2019. 3 Xinhua. Artículo: “Pueblos indígenas ofrecen cooperación para proteger la selva amazónica”, https://www.panorama.com.ve, 11:28am / 11/09/2019. 4 Herrán, Manu. Artículo: “¿Cómo reconocer la sintiencia?”. https://www.manuherran.com, 19 bril, 2018.
Página 2|9
Organización Internacional de Derechos Indígenas – IRICAS.ORG Dirección de Jurídica y Derecho www.iricas.org
a los que se enfrentan, siendo justamente ellos quienes a través del tiempo han sabido ser guardianes milenarios de su habitad”. Identifico la esencia: protección de la Amazonia desde el derecho internacional público con el mismo espíritu paternalista de siempre, preocupados por el medio ambiente, descuidando a las personas nativas y grupos étnicos, siendo ellos los guardianes amazónicos de siempre. Asimismo, de la noticia del diario venezolano panorama “Pueblos indígenas ofrecen cooperación para proteger la selva amazónica” donde rescato la importancia de predisposición del diálogo indígena y los mensajes a quienes no son parte de etnias nativas amazónicas, esta mención venidos de la comisionada nacional de comunicación de los pueblos indígenas de la Macro-Amazonía, hermana Nelly Kuiru afirmando “sobre la importancia de la existencia de las malocas en diferentes lugares urbanos de las zonas de frontera para difundir conocimiento para las nuevas generaciones”. "Para nosotros la maloca es la representación del mundo, si ustedes ven es como un globito, adentro tiene cuatro pilares que son los cuatro elementos, aire, tierra, fuego y agua. Adentro también se representan los cuatro pilares de las ceremonias rituales que hacemos los pueblos indígenas". "En estos espacios es donde están los mambeaderos, que son los espacios de transmisión de saberes de hombres y mujeres, del conocimiento tradicional, acerca de todo, desde la educación de un niño para que sea un buen hombre". Además, explicó que “la maloca es una casa común en donde no sólo los miembros de las comunidades indígenas son bienvenidos a participar de las discusiones o rituales tradicionales de cada pueblo”. "La persona ajena, el que no es indígena, es el más bienvenido para nosotros en esta casa. Esperamos que estos espacios sean fortalecidos y protegidos a través de estos pactos, para una gestión ambiental importante y real debe tenerse en cuenta el conocimiento tradicional de nuestros pueblos". Identifico la metáfora ancestral y la enseñanza es la siguiente: La maloca es la Amazonia, espacio donde se encuentran los cuatro elementos, todos son invitados al diálogo para conocer del conocimiento tradicional ancestral, todos -la humanidadson bienvenidos a disfrutar y usufructuar de esta gran casa.
BREVE APORTE CUALITATIVO SOBRE AMAZONÍA Para enriquecer este trabajo, comparto los datos de la investigación en este ensayo que se dibujan a partir de dos fuentes principales siendo el OTCA y WWF, pero no deseo enfocarme en lo bioamazónico o ambiental, por lo que presento información cruzada en calidad de información al interesado lector en aproximación a pueblos indigenas. Podemos imaginarnos, ¿cuantas personas habitan y dependen directamente del territorio amazónico solo para vivir? Se tiene referencia que habitan algo más de 40 millones de personas, de los cuales no se sabe exactamente Página 3|9
Organización Internacional de Derechos Indígenas – IRICAS.ORG Dirección de Jurídica y Derecho www.iricas.org
cuántos de ellos son indígenas, parte miembros de etnias, o peor aún cuantos clanes existen. Lo que se tiene como referencia cercana es que en esta región verde existe mínimo 350 pueblos indígenas registrados, alcanzando en su mejor medición a 385 pueblos indígenas nativos originarios y tribus. Esto considerando que actualmente en Brasil viven alrededor de 305 tribus que suman un total de unas 900.000 personas, lo que equivale al 0,4% de la población brasileña, también es importante señalar que más de la mitad de los hermanos indigenas de Brasil no viven en sus territorios ancestrales por causa de la migración forzada gracias a la expropiación de sus territorios o simplemente enajenación de los mismos por las famosas políticas públicas de interés nacional o interés estatal que finalmente favorecen a las empresas extractivas y actividades de depredación a nombre del desarrollo económico. Más aún por compartir en nuestra amazonia desde lo étnolingüístico se identifican 86 idiomas y 650 dialectos de pueblos y grupos étnicos originarios registrados en estos ocho países miembros de OTCA, esta con sede central en Brasil. Luego de conocer algo diferente de la Amazonia desde lo étnico, quedan preocupantes preguntas ¿Cuántos nativos residentes (habitantes) de pueblos en contacto inicial existen?, ¿Cuántos indígenas en aislamiento voluntario tenemos en sus territorios? ¿Cuántos hermanos indígenas nativos de pueblos no contactados existen? en la gran amazonia. Estas preguntas son las que en parte motivan la redacción de este ensayo, puesto que al originarse incendios forestales en la región y en consecuencia generarse áreas afectadas por el fuego, las primeras noticias televisivas y portadas de prensa escrita alrededor del mundo mostraban claramente una preocupación válida por la afectación medio ambiental, devastación fauna y flora consecuentemente; pero se puede aseverar que ningún titular de más media dedicó su preocupación por la situación de muerte o gravedad los indígenas nativos (personas) agrupadas en clanes y etnias que residen y transitan libremente por estos sus territorios naturales y vírgenes a la intervención de la retorcida modernidad. Por otra parte que se podía esperar de los gobiernos y políticos que desde una filosofía extractivista y retórica neoliberal se preocuparon por la amazonia solo como objeto, mas no como sujeto, bueno, esto muy alejado de nuestra cosmovisión ancestral de pueblos indígenas originarios de como la denominamos a la Amazonia “nuestra madre tierra”. En síntesis, no existe data, quizás nunca sabremos cuantos hermanos indígenas nativos murieron calcinados por el incendio forestal, pero si estamos seguros que se está calculando cuántos millones de km2 de bosques, cuántas especies de plantas y especies fueron afectadas, cuántos miles de m3 de agua dulce se perdieron, determinar cuánto porcentaje de CO2 disminuirá, cuanta producción de O disminuirá para el próximo año, todo estos de relevante importancia para sociedad académica e intelectual. Por su parte los cálculos de pérdidas del sector financieros en exportación y comercio convertidos en divisas hegemónicas estarán en las primeras portadas de medios impresos y virtuales en internet, sin lugar a duda datos importantes para los grupos de poder económico. De igual manera, los grupos Página 4|9
Organización Internacional de Derechos Indígenas – IRICAS.ORG Dirección de Jurídica y Derecho www.iricas.org
de poder político a nivel mundial (países dominantes) y sobre todo los políticos de los países miembros del OTCA, planificarán sus juegos políticos en busca de rédito, en busca de indicadores de popularidad, votos y reconocimiento de los grupos económicos aliados para gobernar. Así es, todos obteniendo cálculos e indicadores de acuerdo a sus intereses válidos desde sus perspectivas. ¿Conocemos cuántas personas indígenas nativas murieron en este incendio forestal? Algún gobierno, institución gubernamental, inclusive organismo internacional tiene algún dato de primera fuente sobre cuantas personas indígenas nativas, considerando todas las categorías5 de pueblos han fenecido en esta etnotragedia sin precedente en la historia de la Amazonia. Sin lugar a dudas, nunca se conocerá cuantas personas humanas fueron víctimas de este incendio forestal que inicio un 10 de agosto en la localidad del estado de Pará (Brasil) y que duro más de tres semanas, registrándose incendios en otras partes de la amazonia de Bolivia, Paraguay y Perú. Queda claro que la existencia de grupos étnicos en la Amazonia es irrelevante, es menos importante el derecho fundamental a la vida de los nativos. Esta despreocupación por saber cuántos hermanos amazónicos murieron de los pueblos y etnias: Mura6, Awá7, Uru Eu Wau Wau8, Munduruku9 es intolerable. Está claro que no existe ninguna clase de rédito económico y político motivo por el cual no hay interés alguno por conocer la realidad de las etnias y sobre todo acerca de las víctimas indígenas. ¿Qué hay de los grupos no contactados o contacto inicial? Esta es una tarea que debe de estar presente en las agendas de gobiernos a tratar en las convenciones internacionales. Queda claro que se debe hacer una reestructura de trabajo y políticas dirigidas exclusivamente para abordar a las etnias, con el fin de conocer y saber cuántos indígenas nativos residen en la amazonia, para así poder atender contingencias que afectas a las etnias en situaciones de desastre de esta naturaleza. Se debe de tener presente que los pueblos nativos amazónicos son quienes mejor entienden y mejor interactúan con el mundo verde sin depredarlo por ello debe de crearse los mecanismos de protección a sus territorios.
5
Considerando categorías para este ensayo: 1) pueblos indígenas nativos originarios; 2) pueblos en contacto inicial; 3) pueblos en aislamiento voluntario; 4) pueblos no contactados. 6 Fuente: BBC 7 Fuente: Survival 8 Bis (5) 9 Fuente RT.
Página 5|9
Organización Internacional de Derechos Indígenas – IRICAS.ORG Dirección de Jurídica y Derecho www.iricas.org
PRODUCCIÓN DE NORMATIVA REGIONAL AMAZÓNICO Desde el aporte diplomático, los gobernantes quienes representan a los Estados que poseen parte de soberanía de la gran Amazonia, estos son miembros de La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) integrada por: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela, que busca incentivar el desarrollo sostenible y la inclusión social de esta parte de la Región. Quizás casi nadie conozca de los tratados internacionales en nuestra región en común existentes desde hace más de 40 años. Comparto con ustedes algunas normativas vinculadas a OTCA e implícitamente a la Amazonia. Como un génesis del derecho internacional público en nuestra región amazónica tenemos las primeras acciones diplomática con el Tratado de Cooperación Amazónica (1978), el Protocolo de Enmienda al Tratado de Cooperación Amazónica (1988). Como cuerpos jurídicos regionales amazónicos tenemos la Declaración de Manaos de la I Reunión de los Presidentes de los Países Amazónicos, siendo importante resaltar que los países miembros en el punto cuatro (4) expresan “… respaldo a las Comisiones Especiales del Medio Ambiente y de Asuntos Indígenas, recientemente creadas, destinadas a impulsar el desarrollo, conservar los recursos naturales, el medio ambiente y las respectivas poblaciones amazónicas y reiteramos el pleno respeto al derecho que asiste a las poblaciones indígenas de los territorios amazónicos a que se adopten todas las medidas conducentes para mantener y preservar la integridad de estos grupos humanos, sus culturas y su “hábitat” ecológico, en el ejercicio del derecho inherente a la soberanía de cada Estado”. Por su parte en 1992, es reconocido el derecho de participación de los pueblos indígenas con respecto al habitad ecológico en la Declaración de la II Reunión de los Presidentes de los Países Amazónicos, en el numeral (10) versa “Reconocemos los derechos de las poblaciones indígenas y su contribución a la conservación del medio ambiente. Creemos que una mayor participación de las mismas en este esfuerzo será positiva. En este sentido, estamos adoptando medidas significativas, entre las cuales sobresale el esfuerzo realizado para respetar los derechos de las poblaciones indígenas sobre sus tierras de acuerdo con las legislaciones nacionales. Es por eso que en forma consistente con el mandato derivado de la I Reunión de Cumbre Iberoamericana, realizada en Guadalajara, ponderamos los avances producidos y reafirmamos nuestro apoyo para la creación del Fondo de Desarrollo de las Poblaciones Indígenas de América Latina y el Caribe”. Esta segunda declaración tiene a bien en dedicarle un apartado a poblaciones y comunidades indígenas y locales, como parte de documentos de posición conjunta de los países miembros que servirían como documentos preparatorios en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD 1992). En este apartado resalta la importancia de reconocer los conocimientos tradicionales y la protección de sus prácticas para motivar su autodesarrollo, proteger y garantizar el habitad de estas mismas comunidades Página 6|9
Organización Internacional de Derechos Indígenas – IRICAS.ORG Dirección de Jurídica y Derecho www.iricas.org
nativas. Asimismo, el texto manifiesta garantizar la identidad cultural de estos pueblos. Sin lugar a dudas nosotros los indígenas sabemos que nuestra identidad está ligada desde el origen hasta la muerte profundamente a nuestro territorio, en este caso al territorio amazónico, que directamente beneficia a toda la humanidad. Así, gracias a la OTCA podemos identificar más normativa regional amazónica como la Declaración de Belém, Declaración de Santiago de Cali, la Declaración de San Francisco de Quito, la Declaración de Santa Cruz de la Sierra, la Declaración de Caracas, la Declaración de Manaos (2004), la Declaración de Iquitos, el Compromiso de Manaos, la Declaración de los Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros de la OTCA para la Conferencia de Rio+20, en todos estos instrumentos internacionales se puede identificar un espíritu de protección a los pueblos indígenas amazónicos, siendo esta una misma constante paternalista de parte de un grupo social presente en los últimos 40 años del derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas. Todos los textos normativos suenan muy familiar en lo referente a declarativo, mas no son mecanismos jurídicos coercitivo de estricto cumplimiento para los estados, sobre todo si es en beneficio de los pueblos indígenas originarios.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL AMAZÓNICO Y ¿Qué hay del derecho de participación de los pueblos indígenas en el ámbito del derecho internacional? Efectivamente los pueblos indígenas originarios tienen el derecho y capacidad de participación en las decisiones tomadas en el ámbito internacional. Casi todos los hermanos indígenas desconocen que la OTCA cuenta con una importante oficina de Coordinación de Asuntos Indígenas, la cual debe tener participación indígena con el fin de lograr objetivos consensuados. Así lo estipula la normativa internacional, Convenio 169 artículo 6.1.b. “establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan”, artículo 7.1. “Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente”. Por su parte, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, artículo 18. “Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad Página 7|9
Organización Internacional de Derechos Indígenas – IRICAS.ORG Dirección de Jurídica y Derecho www.iricas.org
con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones”. Así también, la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en su artículo XXIII, Participación de los pueblos indígenas y aportes de los sistemas legales y organizativos indígenas, numeral 1: “Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación plena y efectiva, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propias instituciones, en la adopción de decisiones en las cuestionen que afecten sus derechos y que tengan relación con la elaboración y ejecución de leyes, políticas públicas, programas, planes y acciones relacionadas con los asuntos indígenas”. En esta declaración de la OEA, es sumamente importante resaltar que cuenta con un artículo exclusivamente dedicado a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial, artículo XXVI. 2: “Los Estados adoptarán políticas y medidas adecuadas, con conocimiento y participación de los pueblos y las organizaciones indígenas, para reconocer, respetar y proteger las tierras, territorios, medio ambiente y culturas de estos pueblos, así como su vida e integridad individual y colectiva”. En otras palabras todo trabajo de organismos internacionales como la OTCA debe de contar con participación de los pueblos indígenas amazónicos en este caso, además debe ser monitoreado por organizaciones indígenas originarias, indígenas profesionales y las autoridades ancestrales. Esperemos la directa participación de los pueblos y activación de interacción de OTCA con los hermanos nativos indígenas para trabajar en conjunto desde la óptica amazónica étnica intercultural y pluricultural.
EL FUTURO DE LA AMAZONIA EN MANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Para concluir este trabajo, ratifico una vez más que los correctos curadores de la amazonia son las etnias y pueblos nativos indígenas que habitan en sus mismos territorios tradicionales por el simple hecho que poseen el saber y conocimiento tradicional amazónico. Es tiempo que el mundo occidental valide el desarrollo de sus técnicas milenarias desde un principio empírico de equilibrio de uso y usufructo racional territorial, que a nadie le hace daño, por el contrario es un aporte para la humanidad. Para el debate de los interesados planteo esta pregunta con relación a la normativa regional internacional presentada en este ensayo producto del trabajo de la OTCA. ¿Cómo entender estas normativas jurídicas, si los gobiernos no validan lo siguiente? 1- No conceptualizan la soberanía territorial ancestral de los pueblos indígenas originarios, o sea no la reconocen como derecho. 2- No reconocen la autonomía de los pueblos indígenas originarios sobre sus territorios milenarios, o sea no lo validan como un derecho. Página 8|9
Organización Internacional de Derechos Indígenas – IRICAS.ORG Dirección de Jurídica y Derecho www.iricas.org
Frente a esta realidad amazónica acaecida últimamente, estoy seguro que ha llegado el momento de confiar, de entregar la responsabilidad directa a las mismas comunidades nativas indígenas originarias en su conjunto, incluido a sus autoridades ancestrales residentes en esos territorios amazónicos; no es correcto que se interprete que la iniciativa que comparto en este artículo se entregue la responsabilidad a las ONGˈs ambientalistas o indigenistas u organizaciones indígenas nacionales porque muchas de ellas están contaminadas con la política occidental; por el contrario son los actores directos “los pueblos indígenas amazónicos” los llamados para apliquen y ejecuten todo su conocimiento tradicional, donde los gobiernos solo se limiten a monitorear y registrar las acciones realizadas por ellos, pero sin invadir sus territorios. No es necesario que las ciencias occidentales y sus profesionales intervengan, por el contrario es el momento de ser alumnos y observadores de ese conocimiento ancestral mal llamado empírico por el mundo occidental y su academia. Estoy seguro que la humanidad de hoy tiene mucho que descubrir y esta será una forma de salvar el pulmón del mundo, el medio ambiente y a la humanidad.
Página 9|9