MEMORIA ANUAL 2009

Page 1



memoria 2009 PRESENTACIÓ Presentación .................................................................... 4 Informe del Director General ....................................... 4 Informe del Director Científico ..................................... 6 Estructura Científica ................................................... 7 IRTA en Cifras .................................................................. 8 Centros Propios ......................................................... 8 Centros Consorciados ................................................ 9 Cifras ....................................................................... 10 IRTA ................................................................................ 14 Producción Vegetal ........................................................ 18 Poscosecha .............................................................. 20 Fruticultura ............................................................... 22 Cultivos Extensivos ................................................... 30 Protección Vegetal Sostenible ................................... 34 Genómica y Biotecnología ........................................ 38 Producción Animal ......................................................... 42 Genética y Mejora Animal ......................................... 44 Nutrición, Salud y Bienestar Animal .......................... 48 Acuicultura ............................................................... 52 Sanidad Animal ........................................................ 56 Industrias Alimentarias ................................................. 60 Tecnología Alimentaria .............................................. 62 Calidad del Producto ................................................ 66 Seguridad Alimentaria .............................................. 68 Funcionalidad y Nutrición ......................................... 70 Medio Ambiente y Cambio Global ................................. 72 Gestión Integral de Residuos Orgánicos .................... 74 Ecosistemas Acuáticos ............................................. 76 Horticultura Ambiental .............................................. 78 Producción Ecológica y Bioenergía ........................... 82 Uso Eficiente del Agua .............................................. 84 Economía Agroalimentaria ............................................ 86

3


Informe del Director General 2009: El esfuerzo del Instituto bajo un contexto de crisis Este año, el conjunto de nuestra sociedad y país está atravesando una situación de crisis estructural con implicaciones y consecuencias diversas en función del sector económico que se trate y al cual el mundo de la investigación no es ajeno. Pese a esta desfavorable coyuntura, el IRTA ha podido cerrar el ejercicio del año 2009 con unos resultados muy dignos, fruto tanto del aumento y el esfuerzo en la captación de proyectos de I+D nacionales e internacionales, como de la concertación con las empresas y del esfuerzo y buena gestión en la contención del gasto que se ha hecho en el conjunto de todo el IRTA. Es, por lo tanto, un trabajo diario que hemos ido haciendo todos juntos a lo largo del año y que hace sentirme orgulloso de las personas a las que tengo el placer de dirigir desde mi cargo. Debemos destacar que, en esta época de crisis, y gracias a una tarea previa de estudio, planificación y previsión sobre los ámbitos de mayor futuro y relevancia en el sector agroalimentario catalán, nos ha permitido la captación y generación de los recursos necesarios para llevar a cabo nuevas inversiones en equipamientos e infraestructuras de primer nivel por un valor de 10 millones de euros durante este 2009. Esta inversión, junto con las realizadas los últimos años, son una clara apuesta del Instituto por lograr un nivel de investigación de alta calidad en el sector agroalimentario catalán que contribuya a la competitividad de nuestras empresas y, en definitiva, al progreso de nuestro país. Es, pues, una apuesta clara por el futuro del Instituto que le permitirá aportar valor en I+D al tejido agroalimentario catalán. Fruto de esto, la nueva fábrica de piensos experimental, así como las nuevas granjas de porcino y de aves fueron inauguradas en el mes de diciembre en Mas de Bover, con un volumen total de inversión que supera los 6,3 millones de euros. Por otra parte, durante el mes de septiembre, se puso la primera piedra del Fruitcentre, una obra singular que constituirá una referencia mundial a nivel de la producción y postproducción de fruta. Las futuras líneas de inversión inmediatamente previstas irán a duplicar la capacidad de nuestro centro de acuicultura de Sant Carles de la Ràpita y a las obras de adecuación de Torre Marimon como futura sede del IRTA. Con respecto a la actividad del IRTA durante el 2009, ésta ha sido espléndida. Valga mencionar, como cifras significativas, que hemos realizado un total de 681 actividades, que hemos mantenido 394 contratos vigentes con empresas por un valor de 9,1 millones de euros, se han hecho más de 750 publicaciones científicas y técnicas, 239 artículos científicos, 245 jornadas técnicas o de demostración con 13.000 asistentes, o que nuestra actividad de investigación se ha traducido en el 2009 en 4 patentes nacionales y 4 extensiones internacionales de patentes. Antes de destacar algunas de las actividades más significativas llevadas a término en el 2009, merece una mención destacada el hecho de que, en abril, el Parlamento de Cataluña aprobara por unanimidad la nueva Ley de regulación de nuestro Instituto, dotando al IRTA de unos objetivos y estructura de gobernanza más adaptados a los tiempos actuales.

4


Presentación Desde el punto de vista de las actividades, un detalle de las cuales se presenta en la documentación adjunta a esta memoria, cabe destacar el inicio de las actividades de la red europea High Tech en la cual, desde la perspectiva de las nuevas tecnologías alimentarias, se analiza su proceso de incorporación a la industria europea, poniendo los cimientos para la creación de un futuro centro europeo de nuevas tecnologías agroalimentarias. El programa de mejora genética de manzana, pera, melocotón y nectarina se ha desarrollado a buen ritmo durante este año y la visita a la sede del centro neozelandés que constituye uno de los socios estratégicos de este programa, Plant and Food Research, ha permitido avanzar en la definición del modelo de negocio para la explotación de los resultados de este programa. En el ámbito de la producción vegetal, destaca la participación del IRTA en sendos proyectos de secuenciación del genoma del melón y del melocotón, así como el establecimiento de una nueva unidad mixta con una empresa del sector de las plantas medicinales y aromáticas: PLAMECA. Tal como se detalla en el informe del Director Científico, el IRTA afronta el futuro con nuevas fortalezas internas (una nueva estructura científica) y con una relación fortalecida con el sector. El impulso de los Campus de Excelencia Internacionales y el desarrollo del Plan de Investigación e Innovación nos ofrece la oportunidad, junto con el DAR, de jugar un papel activo en la definición y despliegue del sistema de Investigación y Desarrollo agroalimentario en Cataluña, donde esperamos seguir siendo un elemento vertebrador que contribuya a la competitividad de nuestro sector.

Josep Maria Monfort Director General

5


Informe del Director Científico El año 2009 ha sido el año de la definición y puesta en marcha de la estructura científica del IRTA con el fin de reforzar la actividad I+D+T, facilitar la interacción entre investigadores de ámbitos similares o complementarios, fomentar la internacionalización y mejorar la eficacia en la captación de talento para la organización. Esta estructura se organiza en cuatro áreas: Producción Vegetal, Producción Animal, Industrias Agroalimentarias y Medio Ambiente y Cambio Global. Dentro de estas áreas, se han identificado 16 Programas (entre 3 y 5 por Área), cada uno de los cuales es gestionado por un Coordinador de Programa, y diversos Subprogramas (1-3 por Programa) con un Director de Programa a la cabeza. Cada Subprograma corresponde a un ámbito disciplinar o de producto bien definido. En muchos Subprogramas, hay un grupo de investigadores (habitualmente 5-10), que tienen una masa crítica mínima para garantizar la suficiente producción científica y capacidad de interacción con el sector. Con esta organización se cambia la relación entre la localización de un investigador en un Centro o Estación Experimental determinados y su adscripción científica; es decir, los investigadores que trabajan en la misma temática se agrupan dentro de la misma estructura científica (Programa o Subprograma) aunque trabajen en diferentes lugares del IRTA. Con esto se intenta facilitar la transversalidad, para establecer sinergias y maximizar el uso de las instalaciones disponibles. Esta interacción es más difícil en el IRTA que en otras organizaciones de investigación dada nuestra diseminación por el territorio de Cataluña. El conjunto de esta estructura se completa con la creación de una nueva figura, el Director Científico, y de un nuevo órgano, la Comisión Científica. El Director Científico, con rango de Subdirector General, lidera el organigrama científico y tiene misiones de interlocutor del Director General del IRTA en materia de investigación y promoción de excelencia y transversalidad entre las diferentes Áreas y Programas. La Comisión Científica es un órgano de debate, evaluación y propuesta sobre la actividad científica del IRTA compuesto por el Director Científico y todos los Coordinadores de Programa y Directores de Programa. Una de las primeras actividades de la Dirección Científica ha sido impulsar la redacción de planes estratégicos (uno por Programa), que consisten en la revisión de la actividad de I+D+T llevada a cabo por los Subprogramas de cada Programa, en los últimos años, y en una propuesta de futuro basada en el análisis de la evolución del entorno sectorial, industrial y científico. El plan estratégico se resume en una memoria que es evaluada por un grupo de expertos internacionales que visita a los investigadores e instalaciones del Programa durante dos días y emite un documento de revisión. Los planes estratégicos y su evaluación externa son, por consiguiente, elementos de reflexión y debate interno y servirán como elementos básicos para la toma de decisiones estratégicas del IRTA sobre la distribución de los recursos y la dirección de las líneas científicas. Al mismo tiempo, el acceso de los investigadores a las memorias y su participación en la presentación oral de cada Programa facilitan la transversalidad entre las diferentes líneas de actuación. Los planes estratégicos por Programa y sus evaluaciones se hallan ya en fase de realización y está previsto que, dentro del 2010, se completen los 16 Programas. La excelencia científica es el punto de partida para poder dar un buen servicio a nuestra sociedad y convertir la inversión en investigación en resultados que mejoren la competitividad de las empresas y el bienestar de los ciudadanos. La dirección científica también está implicada en la caracterización y seguimiento de la cantidad y calidad de la actividad científica y de la transferencia tecnológica del IRTA, tanto a nivel individual como colectivo, buscando indicadores de las mismas que permitan una visión más precisa del progreso de la investigación y de su conexión con la sociedad. También lo está en la búsqueda y retención de talento que permita asegurar que, en el futuro, el IRTA siga progresando en su actividad científica.

Pere Arús Director Científico

6


Presentación Área

Programa

Subprograma

Cultivos extensivos

. de cultivos extensivos ..................................... Carlos Cantero . Agronomía Mejora genética de cereales .................................................. Conxita Royo

Conxita Royo

Fruticultura Joan Bonany

PRODUCCIÓN VEGETAL

Genómica y biotecnología Jordi García Mas

Poscosecha Immaculada Viñas

Protección vegetal sostenible Josep Usall

Acuicultura

Estructura Científica

Dolors Furones

Genética y mejora animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

Joan Tibau

Nutrición, salud y bienestar animal Joaquim Brufau

. Fruta dulce ............................................................................. Joan Bonany . Olivicultura, elaiotecnia y fruta seca ........................................... Joan Tous . Cultivo in vitro ....................................................................... Ramon Dolcet . Genómica ........................................................................ Jordi García Mas . en poscosecha ..................................... Christian Larrigaudiere . Fisiología Frutas y hortalizas procesadas ..................................... Immaculada Viñas . Tecnología de poscosecha ...................................................... Jordi Graell . Entomología ...................................................................... Jordi Riudavets . en poscosecha ......................................................... Josep Usall . Patología Patología vegetal ............................................................... Soledad Verdejo . Cultivos acuáticos ................................................................. Alícia Estévez . Seguimiento del medio marino ......................................... Jorge Diogene . Avicultura ..................................................................... Amadeu Francesch . Cunicultura .............................................................................. Miriam Piles . Genética y mejora de porcino ....................................... Raquel Quintanilla . animal .................................................................. Antoni Velarde . Bienestar de monogástricos ................................................... Enric Esteve . Nutrición Producción de rumiantes ........................................................... Àlex Bach

Sanidad animal Mariano Domingo

Funcionalidad y nutrición José Antonio García

Calidad del producto Mª Àngels Oliver

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Seguridad alimentaria Margarita Garriga

Tecnología alimentaria Jacint Arnau

Ecosistemas acuáticos Carles Ibáñez

Gestión integral de residuos orgánicos Xavier Flotats

MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO GLOBAL

Horticultura ambiental Robert Savé

. y moléculas funcionales ....................... José Antonio García . Ingredientes Proteómica y metabolómica ................................................... María Hortós . de la canal .................................................................... Maria Font . Calidad Calidad en alimentos de origen animal ........................... Mª Àngels Oliver . Nuevas tecnologías de la conservación ........................ Margarita Garriga . abiótica de los alimentos ........................... Massimo Castellani . Seguridad Seguridad biótica de los alimentos ................................. Teresa Aymerich . alimentaria .................................................................. Pere Gou . Ingeniería de procesos ................................................................ Jacint Arnau . Mejora Nuevas tecnologías de proceso ................................ Josep Comaposada . .......................................................................... Nuno Caiola . Biodiversidad Cambio global ....................................................................... Carles Ibáñez . Caracterización y valoración agrícola . Herramientas de gestión, planificación y toma de decisiones . Tecnologías del medio ambiente . ............................................................................ Robert Savé . Ecofisiología y agronomía de biosistemas .................................. Pere Muñoz . Ingeniería Producción agroforestal ............................................................ Neus Aletà

Producción ecológica y bioenergía Simó Alegre

Uso eficiente del agua Joan Girona

Economía agroalimentaria

ECONOMÍA AGROALIMENTARIA

José Mª Gil

Economía de los recursos naturales y desarrollo agroalimentario José Mª Gil

. Mercados agroalimentarios . Análisis microeconómico del sector agroalimentario . Sistemas de información en economía agroalimentaria . Economía de los recursos naturales . Desarrollo sostenible 7


El IRTA en Cifras El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias se constituyó en el año 1985 y tiene como misión contribuir a la modernización, competitividad y desarrollo sostenible del sector agrario, alimentario, agroforestal, acuícola y pesquero, al abastecimiento de alimentos sanos y de calidad para los consumidores y, en general, a la mejora del bienestar de la población. Un conjunto de 10 Centros y Estaciones Experimentales propios y 9 consorciados constituyen el sistema corporativo del IRTA, distribuidos en 28 ubicaciones en todo el territorio.

Centros Propios

8

desde 1985 19 centros y Estaciones Experimentales

28 ubicaciones 9 en Barcelona

(+34) 93 467 40 40

6 en Tarragona 9 en Lleida 4 en Girona

irta@irta.es

www.irta.es

Servicios Corporativos

Torre Marimon

Pg. de Gràcia, 44 3a pl. 08007 Barcelona

08140 Caldes de Montbui (Barcelona)

Cabrils

Sant Carles de la Ràpita

Ctra. de Cabrils, Km 2 08348 Cabrils (Barcelona)

Ctra. Poble Nou, Km 5,5 43540 Sant Carles de la Ràpita (Tarragona)

Mas de Bover

Lleida (1)

Crta. De Reus - El Morell Km 4,5 43120 Constantí (Tarragona)

Av. Alcalde Rovira Roure, 191 25198 Lleida

Monells

Lleida (2)

Tecnología de los Alimentos Control y Evaluación de Porcino Finca Camps i Armet 17121 Monells (Girona)

Estación Experimental de Lleida Av. Alcalde Rovira i Roure, 191 25198 Lleida

Alcarràs

Amposta

Partida Montagut s/n 25180 Alcarràs (Lleida)

Estación Experimental del Ebro Ctra. Balada, Km 1 43870 Amposta (Tarragona)


El IRTA en Cifras Centros Consorciados MAS BADIA

CENTA

Estación Experimental Mas Badia Ctra. De la Tallada, s/n 17134 La Tallada (Girona) Tel.: (+34) 972 78 02 75 Fax: (+34) 972 78 05 17

Centro de Nuevas Tecnologías y Procesos Alimentarios Finca Camps i Armet s/n 17121 Monells (Girona) Tel.: (+34) 972 63 00 52

CREAF

CRAG

Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales Universitat Autònoma de Barcelona Facultat de Ciències-Departament d'Ecologia 08193 Bellaterra (Barcelona) Tel.-Fax: (+34) 93 581 13 12

Centro de Investigación en Agrigenómica Carrer Jordi Girona, 18-26 08034 Barcelona Tel.: (+34) 93 400 61 29 Fax: (+34) 93 204 59 04

CReSA

Fundación Centro UdL-IRTA

Centro de Investigación en Sanidad Animal Universitat Autònoma de Barcelona 08193 Bellaterra (Barcelona) Tel.: (+34) 93 581 32 84 Fax: (+34) 93 581 44 90

Av. Alcalde Rovira Roure, 191 25198 Lleida Tel.: (+34) 973 70 25 00 Fax: (+34) 973 23 83 01

SEMEGA

CREDA

Servicio de Mejora Ganadera Finca Camps i Armet s/n 17121 Monells (Girona) Tel.: (+34) 972 63 02 88 Fax: (+34) 972 63 06 25

Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario Parc Mediterrani de la Tecnologia Edifici ESAB Av. del Canal Olímpic, 15 08860 Castelldefels (Barcelona) Tel.: (+34) 93 552 10 00 Fax: (+34) 93 552 11 21

GIRO-CT Gestión Integral de Residuos Orgánicos - Centro Tecnológico Pompeu Fabra, 1 08100 Mollet del Vallès (Barcelona) Tel.: (+34) 93 579 67 80 Fax: (+34) 93 579 67 85

Actividad: Producción Vegetal Producción Animal Industrias Alimentarias Medio Ambiente y Cambio Global Economía Agroalimentaria

9


El IRTA en Cifras Recursos Humanos 717 trabajadores distribuidos en nuestros 10 centros de los que 329 son investigadores y 388 personal de apoyo.

Nuestra plantilla está constituida por un 53% de mujeres y un 47% de hombres. En nuestro

sistema cooperativo somos un total de 1.147 personas.

Finanzas En el 2009, el IRTA ha dispuesto de 46,1

millones de euros en recursos totales.

Un 37,62

% de los recursos son aportados por la Generalitat de Cataluña y el 62,38% son propios. En el año 2009, se han realizado inversiones superiores a los 10.000.000

10


El IRTA en Cifras Proyectos y Contratos 199 proyectos de I+D en el 2009, con un presupuesto de 6,7 M€ 394 contratos vigentes por un total de 9,1 M€ de los cuales 84 clientes son nuevos y 170 repiten. 62 acuerdos con instituciones nacionales e internacionales. De las convocatorias públicas competitivas obtenidas en el 2009, 87 son INIA (73% de éxito), 41 CICYT (61% de éxito), 26 UE (60% de éxito) y 45 de otros organismos, por un total de 14 millones de euros. Proyectos I+D 2009 (en %)

11,06%

30,15% 18,60%

1% 37,69%

Área: Producción Vegetal Producción Animal Industrias Alimentarias Medio Ambiente y Cambio Global

Economía Agroalimentaria

11


El IRTA en Cifras Producción Científica y Técnica IRTA

Centros Consorciados

754 ......................... Publicaciones totales .......................................................1.483 239 .......................... Artículos científicos ........................................................249 398 ......... Comunicaciones y pósters en Congresos ........................................249 63 ...........................Artículos Técnicos .........................................................57 50 .................... Libros y artículos en libros ...................................................47 27 ....... Tesis Doctorales y trabajos de fin de carrera ......................................19

91 103

243

Publicaciones IRTA por Área Producción Vegetal Producción Animal

157

12

Industrias Alimentarias Medio Ambiente y Cambio Global


El IRTA en Cifras Transferencia Tecnológica 441 Contratos vigentes de Transferencia Tecnológica 245 Jornadas Técnicas y de Demostración 13.008 Asistentes a Jornadas Técnicas y de Demostración 4 Patentes Nacionales 4 Extensiones Internacionales de Patentes

13


El IRTA Una nueva ley para el IRTA

Iniciada la construcción del Fruitcentre

El Parlamento aprobó, el día 1 de abril y por unanimidad, el proyecto de ley de regulación del IRTA, actualizando así la ley anterior de creación del Instituto, aprobada en 28 de noviembre de 1985.

El 18 de septiembre, en el recinto del Parc Científic i Tecnològic Agroalimentari de Lleida, tuvo lugar la ceremonia de colocación de la primera piedra del nuevo recinto que se dedicará a la investigación e innovación en el sector frutícola y que, con el nombre de Fruitcentre, será único en Europa en su campo.

A grandes rasgos, las principales novedades que se incorporan son: ampliación y concreción de las finalidades y objeti· La vos estratégicos, incorporándose dos nuevos conceptos: la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. amplían los ámbitos de actuación en acuicultura, te· Se mas de pesca y las influencias del cambio climático. ocuparse de las actividades más especializa· Deberá das en el ámbito de la transferencia tecnológica. integrará en las estructuras de coordinación estable· Se cidas por la Generalitat en el marco del sistema público catalán de ciencia y tecnología. modifican los órganos de gobierno y se amplía hasta · Se cuatro el número de representantes de los sectores, que nombrará el Gobierno. reconoce al IRTA como medio propio de la adminis· Se tración catalana. introducen criterios previos para la selección del di· Se rector o directora del Instituto.

· Da carta de naturaleza jurídica al sistema cooperativo. cobertura legal a la figura del contrato progra· Ofrece ma, como instrumento de suficiencia financiera.

Fruitcentre nace con la vocación de poder ayudar al sector a afrontar y dar respuesta a estos cambios mediante el desarrollo de una potente actividad de investigación, desarrollo e innovación con una nueva infraestructura que integre física y conceptualmente los diferentes equipos que trabajen en fruticultura con un enfoque multidisciplinar y de visión global de la cadena de valor de la fruta, sin olvidar además al productor y poniendo mucho más énfasis en las demandas del consumidor de lo que se venía haciendo hasta ahora.

Miembros del IRTA y diputados de todas las formaciones políticas que han intervenido en la elaboración de la Ley del IRTA

14

Fruitcentre dispondrá de 6 plantas piloto y 23 laboratorios en una superficie construida total de 6.356 m2 distribuidos en cuatro plantas. Las plantas piloto de nuevas tecnologías de la conservación, elaboración y envasado de fruta fresca, 4ª y 5ª gama, ingeniería del frío, así como de agentes de biocontrol, permitirán testar nuevas tecnologías, escalar procesos y desarrollar nuevos productos.


El IRTA Nueva planta piloto para piensos experimentales y otras instalaciones experimentales El pasado 3 de diciembre, el Conseller Joaquim Llena, acompañado del Director general del IRTA, Josep M. Monfort, inauguró la nueva planta piloto para la fabricación de piensos experimentales, así como las nuevas naves experimentales para los ensayos de nutrición animal de avicultura y porcino y las obras de urbanización de Mas de Bover. Estas nuevas instalaciones, únicas en Europa, representan una potenciación de la actividad de investigación en el campo del manejo, la nutrición y el bienestar animal. Las inversiones realizadas han llegado a los 6 millones de euros. La planta piloto de fabricación de piensos experimentales ha supuesto una inversión de 3,5 millones de euros, financiados con fondos FEDER (1,68 millones) a través del Ministerio de Ciencia e Innovación y el Departamento de Industria, Universidades y Empresa. El resto, de 1,82 millones, ha sido asumido por el propio IRTA, quien también se ha hecho cargo de la inversión en las granjas experimentales (1,5 millones de euros) y de la urbanización (1 millón de euros).

Al mismo tiempo, en el acto inaugural se simbolizó la puesta en marcha de dos nuevas naves adicionales para la investigación en avicultura y otra para la investigación en el engorde de cerdos. Los equipamientos se han diseñado para permitir un alto nivel de bienestar animal y una gran capacidad para ser versátiles y flexibles a la hora de confeccionar los protocolos experimentales.

El Presidente Montilla visita el IRTA-CENTA El Presidente de la Generalitat de Cataluña, Muy Hble. Josep Montilla, destacó la importancia de la I+D como medio para hacer frente a la crisis económica con garantías durante la visita que efectuó, el 27 de marzo, a las instalaciones del Centro de Nuevas Tecnologías y Procesos Alimentarios (IRTACENTA) de Monells.

La nueva planta piloto es una fábrica de piensos con equipamiento industrial de última generación y diseñada expresamente para elaborar piensos a escala experimental, con una finalidad muy clara, como es la de dar la máxima precisión y fiabilidad a la producción y, en consecuencia, la máxima eficacia a la hora de la realización de los ensayos.

Acompañado por el Conseller del DAR, Joaquim Llena, y por el Director General del IRTA, Josep M. Monfort, el Presidente realizó un recorrido por las instalaciones y pudo ver in situ algunas de las líneas de investigación e innovación, como la aplicación de nuevas tecnologías para la reducción del contenido en sal del jamón curado, para el secado ultrarrápido de productos cárnicos en lonchas o para la obtención de pan de molde sin corteza y sin molde.

15


El IRTA Se constituye el nuevo Consejo de Administración

La Zona Franca: nueva fábrica de innovación de Barcelona

El 22 de diciembre quedó constituido el nuevo Consejo de Administración, según el Acuerdo de nombramiento de sus miembros aprobado en la sesión de Gobierno del 16 de diciembre de 2009.

La plataforma empresarial Barcelona Zona Innovació BZ es un proyecto estratégico de largo alcance que aglutina un potente conjunto de entidades y empresas que se situarán en el Polígono de la Zona Franca. Se trata de constituir la nueva cultura industrial basada en la innovación, la sostenibilidad medioambiental y la simbiosis con el medio urbano que comportará una inversión mínima de 3.000 millones de euros entre fondos públicos y privados.

La composición del nuevo Consejo de Administración del IRTA es la siguiente:

· Presidente Sr. Joaquim Llena. Conseller del DAR Sr. Josep Huguet. Conseller de Innova· Vicepresidente ción, Universidades y Empresa · Sr. Josep M. Monfort. Director General del IRTA Joan Roca. Director General de Investigación del · Sr. DIUE Carme Botifoll. Directora General de Innovación e · Sra. Internacionalización del DIUE Rosa Mª Cubel. Directora General de Agricultura y · Sra. Ganadería Joan Gené. Director General de Alimentación, Cali· Sr. dad e Industrias Agroalimentarias

Siguiendo los criterios de desarrollo industrial definidos en el Pla Nacional de Recerca i Investigació 2008 de la Generalitat de Catalunya, se han definido tres ejes productivos primordiales para guiar el desarrollo empresarial de la zona: el Eje Alimentario, el Eje Tecnológico y el Eje Cultural. El IRTA participará en el Eje Alimentario y su papel será el de ofrecer servicios tecnológicos de última generación a las empresas alimentarias que deseen implantarse. A mediados de 2010 se iniciarán las obras de urbanización de los terrenos.

Josep Mayoral. Diputado Presidente Área Espacios · Sr. Naturales de la Diputación de Barcelona Joan Pluma. Diputado-Vicepresidente de la Diputa· Sr. ción de Girona Josep Presseguer. Diputado-Vicepresidente de la · Sr. Diputación de Lleida Divina Alsinet. Directora general del Instituto Cata· Sra. lán de Crédito Agrario Antoni Plasencia. Director general de Salud Pública · Sr. del Departamento de Salud Núria Buenaventura. Directora General del Medio · Sra. Natural del Departamento de Medio Ambiente y Vivienda

· Sra. Victòria Estaún. Representante del personal del IRTA José Antonio Bonet. Director Científico del Centro · Sr. Tecnológico Forestal de Cataluña Albert Rubiol. Ingeniero Técnico Agrícola de Forestal · Sr. Catalana Ramon Roca. Presidente del Consejo Social de la · Sr. UdL Sr. Salomó Torres. Miembro de la Comisión Permanente · Nacional de la Unió de Pagesos (Unión de Campesinos)

16

Josep Tarragó distinguido con la ‘Creu de Sant Jordi’ Josep Tarragó i Colominas, Director General del IRTA desde sus inicios en el año 1985 y hasta el 2008, fue distinguido con la Creu de Sant Jordi, que otorga la Generalitat de Cataluña, en reconocimiento a su trayectoria, durante veintitrés años, al frente del IRTA y su destacada aportación. Entre los motivos para recibir la distinción se señalaba que “su trabajo ha contribuido con eficacia a la modernización del sector primario catalán y ha conseguido hacer del IRTA un referente internacional”. La Creu de Sant Jordi le fue entregada por el Presidente de la Generalitat, José Montilla, en solemne ceremonia, el pasado 21 de abril.


El IRTA La Dra. Conxita Royo, nueva directora del Centro del IRTA de Lleida La Dra. Conxita Royo Calpe, investigadora A del IRTA y directora del programa de Cultivos Extensivos, ha sido nombrada Directora del actual Centro del IRTA en Lleida. Con este nombramiento, la Dirección General ha querido consolidar y potenciar la estructura organizativa del Centro del IRTA en Lleida, para poder asumir con eficacia y eficiencia los nuevos retos que plantean los importantes proyectos, tanto científicos como de infraestructuras y funcionamiento que se realizan y los que está previsto realizar en un futuro.

Becas de Doctorado en Acuicultura y Ecosistemas Acuáticos

Visita del Presidente del INIA de Uruguay El Presidente del INIA, Instituto Nacional de Investigación Agraria de Uruguay, Dr. Dan Piestun, realizó una estancia en Cataluña durante el mes de febrero y aprovechó para conocer el IRTA de primera mano. Ambos Institutos mantienen una estrecha relación desde hace muchos años, la cual se ha concretado en numerosas colaboraciones en campos como la protección vegetal, la producción integrada, los sistemas integrales de gestión, la calidad de la carne de bovino, etc. Con su visita, esta estrecha relación se ha visto reafirmada y, además, se han podido identificar diversas áreas en las que trabajar conjuntamente en un futuro. El INIA dispone de 5 centros de investigación en Uruguay, que se dedican a la carne/lana, la fruticultura y la citricultura, a los cereales y la horticultura, el bovino de leche y la biotecnología.

Se ha firmado un convenio específico de colaboración institucional con la Universidad Rovira i Virgili (URV) para la cofinanciación de becas de Doctorado IRTA-URV. Se trata de crear un programa conjunto de estudios de Master y Doctorado en el ámbito de la acuicultura y los ecosistemas acuáticos que se ofrecerá desde la URV y se enmarcará dentro de la propuesta de Campus Sud con sede en Tortosa.

El Sr. Francesc Xavier Grau (Rector de la URV) y el Sr. Josep M. Monfort (Director General del IRTA) durante la firma.

Esta colaboración se desarrollará en tres ámbitos: de un programa de becas de formación de · Creación doctores con cofinanciación. progresiva, a partir del curso 2009-2010, · Incorporación de los investigadores del IRTA como profesores y/o directores de investigación en los programas de Master y Doctorado de la URV. de un programa específico de Master y/o Doc· Creación torado en el ámbito de la acuicultura y los ecosistemas

De izquierda a derecha: Miguel Sierra, Dan Piestun y Agustí Fonts

acuáticos.

17


Protecci贸n Vegetal Sostenible

Producci贸n Vegetal

18


20. Poscosecha 22. Fruticultura 30. Cultivos Extensivos 34. Protecci贸n Vegetal Sostenible 38. Gen贸mica y Biotecnolog铆a

19


Poscosecha La podredumbre por Monilinia en melocotones y nectarinas se puede reducir con un tratamiento térmico En este proyecto y durante la campaña 2006-2008, se ha determinado el inóculo primario y secundario de Monilinia spp en el Valle del Ebro, destacando la importancia de las momias del árbol, de la tierra y de los brotes en la tierra después del triturado, como fuente primaria del inóculo, sin subestimar los brotes secos del árbol y de los que no presentan síntomas. Las momias del suelo tienen presencia de Monilinia spp hasta finales de agosto, pero solo son viables hasta mediados de julio. Las del árbol están presentes hasta finales de noviembre, pero solo son viables hasta mediados de agosto. Se ha observado que los vuelos de conidias se inician en agosto, con un máximo entre la fecha de cosecha y finales de octubre. El mayor número de conidias sobre la superficie de los frutos se da la semana anterior a la cosecha. Se ha identificado al ácido clorogénico como la substancia que se acumula en los frutos inmaduros y se la ha correlacionado con la ausencia de infección del patógeno. En lo referente a los tratamientos biológicos de E. ningrum y P. frequentans, éstos disminuyen las conidias de Monilinia spp. en la superficie de los frutos igual o en mayor medida que los fungicidas, con mayor efecto si se comienzan en la época de endurecimiento del embrión o floración, respectivamente, según si se hacen solo antes de la cosecha. Por otra parte, los formulados biológicos que contienen adherentes como el alginato sódico o la carboximetilcelulosa mejoran la eficacia del producto. De todos los microorganismos aislados, el de mejores resultados es una cepa de Bacillus subtilia, pero no controla frutas conservadas a 0ºC, pues no crece en estas condiciones.

20

Se ha constatado que un baño de agua caliente, a 60ºC, durante 40 segundos después de la cosecha, puede reducir en más de un 60% el nivel de podredumbre. La combinación de agua caliente y del agente de control biológico mejora la eficacia en la fruta conservada a 20ºC, pero no en la que se conserva en frío. También se ha podido comprobar que sometiendo los melocotones y nectarinas a un proceso de curado a 50ºC y con una alta humedad relativa durante un mínimo de 2 h, se puede reducir la incidencia de Monilinia spp. en más de un 80%.


Producción Vegetal Curso sobre cosecha y poscosecha de frutas en Bolivia Del 23 al 27 de Noviembre, los investigadores del IRTA de Lleida: Josep Usall, Immaculada Recasens y Pilar Plaza actuaron como docentes en un curso de formación para formadores en el centro de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en Bolivia, bajo el título “Cosecha y poscosecha de frutas: Fisiología, patología y calidad”. En las diferentes jornadas se trataron temas vinculados con la cosecha y la poscosecha de la fruta, como el análisis de la calidad y los sistemas de control existentes, herramientas para tratar y detectar patologías y elementos de control en la fisiología de la fruta.

Sr. Josep Usall durante la presentacion

Las investigadoras Pilar Plaza e Immaculada Recasens en una de sus intervenciones durante el curso

21


Fruticultura Nueva técnica de aclareo mecánico de manzanas La jornada técnica que se celebró en el IRTA Mas Badia, en la Tallada d'Empordà (Girona), el 27 de agosto, se presentó una nueva técnica de aclareo mecánico de manzanas, consistente en una serie de hilos de plástico que giran y hacen caer un determinado número de flores i que podría constituir una alternativa a las actuales estrategias de aclareo, como son el aclareo con fitorreguladores i el aclareo manual.

En este encuentro se manifestó el deseo de aumentar la colaboración científica entre estas estaciones experimentales y así poder desarrollar dicha red de investigación internacional, que permanecerá abierta para todos los países del arco norte mediterráneo, desde Portugal hasta Grecia. Además, estas 4 regiones han elaborado un proyecto para la competitividad y desarrollo sostenible de las zonas frutícolas del Sur de Europa, que captará recursos financieros por valor de 1,8 millones de euros durante el trienio 2010-2012.

Aplicaciones de riego y nitrógeno en melocotón para industria En este proyecto con financiación del INIA, se ha evaluado la estrategia más recomendable (riego y nitrógeno) para conseguir el uso óptimo de ambos, así como el ahorro de agua de riego y de nitrógeno y una mejor producción y calidad del producto. También se ha caracterizado la evolución de la calidad y persistencia del fruto para su recolección mecanizada y se ha evaluado el efecto a largo plazo de los tratamientos aplicados. Intervenir en el árbol y dejar el número adecuado de frutos a fin de que éstos tengan la máxima calidad, calibre y color, es la finalidad de las técnicas de aclareo. La poda denominada centrífuga es una alternativa válida pero no suficiente, el aclareo con los fitorreguladores actuales tiene un efecto insuficiente i las nuevas materias activas ensayadas muestran resultados interesantes. La técnica presentada, el aclarado mecánico, permite una significativa innovación en esta fase del itinerario de la producción, pues es una estrategia limpia, efectiva y económicamente mucho más sostenible que los habituales aclareos manuales que se llevan a cabo hoy en día.

Se crea una nueva red de investigación frutícola para el arco norte mediterráneo El 6 de mayo, en la localidad italiana de Manta di Saluzzo, tuvo lugar una reunión con el fin de constituir una red de información formada por los centros experimentales de fruticultura del arco norte del Mediterráneo, inicialmente formada por el IRTA, la estación de La Pugère (Francia), el CRPV del Piamonte y el CReSO (Italia).

22

De los resultados de la interacción riego y nitrógeno en el año 2009, un año con un bajo contenido de agua en el suelo durante la fase III; la producción fue menor para la dosis en que se aplicaba el doble de la cantidad necesaria. Sin embargo, durante el 2008, en que la cantidad de agua en el suelo fue superior, la producción creció don la ‘dosis’ de nitrógeno cero. La reducción del riego en la fase III incrementó la concentración de materia seca en el zumo durante el período 2006-08, mientras que la aplicación de nitrógeno aumentó la firmeza de la pulpa en el 2007-08.


Producción Vegetal Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Este convenio se firmó el pasado 23 de septiembre entre el DAR (a través del IRTA) i la ADRR (Asociación para el Desarrollo de la Ribagorza Románica) y representa la puesta en marcha y la recogida de datos de una parcela experimental para la evaluación de diferentes variedades comerciales de manzano en una finca ubicada en Llesp, la caracterización y preservación de la variabilidad existente de variedades autóctonas de manzano y peral y la creación de un observatorio de variedades autóctonas de fruta. La finalidad es conocer el potencial de este cultivo en una zona de montaña, planteando su posible desarrollo posterior a escala comercial como actividad agrícola complementaria.

En el ámbito de la producción agraria, la producción de fruta podría ser una alternativa de cara al futuro, pero requiere un contraste previo desde el punto de vista de comportamiento agronómico y de calidad de los frutos que constituye la finalidad de este proyecto. Dentro de la misma parcela experimental, también se prevé introducir diferentes plantas aromáticas y ornamentales, bajo la dirección técnica del Centro Tecnológico y Forestal de Cataluña, así como pequeños frutos (frambuesas, grosellas, etc.).

El proyecto se ha iniciado por un período de 4 años (20092012) con una superficie total de plantación de alrededor de los 6.048 m2 (4.320 m2 de variedades comerciales de manzano y peral y 1.78 m2 de variedades autóctonas). En Italia y Francia, más del 60% de la manzana ‘Golden’ se produce en estas zonas, donde se obtienen unos elevados niveles de calidad que no se pueden conseguir en zonas de llanura, sobretodo en firmeza y coloración de los frutos, dos atributos muy valorados por los consumidores. Como limitación en estas zonas, cabe señalar una estación vegetativa más corta y un mayor riesgo de heladas primaverales.

23


Fruticultura Perales resistentes a la clorosis férrica El programa de obtención de nuevos patrones interespecíficos para peral ha conseguido unos resultados esperanzadores, ya que su adaptación a terrenos calcáreos es muy superior al membrillo y también con respecto a los francos de semilla, circunstancia que ha sido consistente en los diversos ensayos realizados. Desde el punto de vista del vigor conferido a la variedad, los híbridos interespecíficos también han mostrado un vigor inferior al membrillero BA-29, hasta el punto que el 30% de los individuos de las parcelas de introducción han presentado un vigor inferior al 50% del registrado en el membrillero BA-29. Estos resultados concluyen que el uso de cruzamientos interespecíficos entre el peral OH11 y las especies Pirus communia ssp cordata, Pyrus amygdaliformis ssp persica y Pyrus elaegrifolia es una alternativa interesante y esperanzadora para obtener un patrón adaptado a nuestras condiciones de cultivo, concretamente, con una buena adaptación a terrenos calcáreos y un vigor similar o inferior al membrillero BA-29.

Mejorar la calidad del fruto en manzano y peral

Influencia del riego enterrado y de la inyección de aire en frutales

Durante 3 años, se ha evaluado a escala comercial la utilidad de diversas técnicas de cultivo a fin de mejorar la calidad intrínseca y extrínseca de los frutos en manzana y pera. Concretamente, se ha estudiado el efecto de las mallas antigranizo de color, el uso de productos para favorecer la aparición de ‘russeting’ en pera Conference, la determinación de la carga óptima del árbol, el momento óptimo de cosecha y la utilidad de métodos no destructivos para medir la calidad del fruto.

El objetivo de este proyecto, iniciado en el 2009, es el de comparar el riego por goteo tradicional con el enterrado en frutales, mejorar la oxigenación de la tierra mediante la inyección de aire y la aplicación de peróxido de hidrógeno y evaluar la eficiencia del agua de riego aplicada.

De todo esto, se ha podido demostrar la eficacia de algunas técnicas agronómicas que mejoran ostensiblemente la calidad visual y organoléptica de los frutos, lo cual supone un incremento en la rentabilidad económica de las plantaciones al aumentar la cantidad de frutos producidos de calidad superior, permitiendo también un salto cualitativo en la calidad de los frutos que representa, para los comercializadores, obtener un valor añadido que incremente el grado de competencia en mercados nacionales e internacionales y, finalmente, se puede ofrecer al consumidor un producto de mayor calidad extrínseca e intrínseca que permita cambiar la tendencia a la disminución en el consumo de fruta fresca.

24

Estos objetivos se complementarán con el estudio del comportamiento de los frutales bajo estas condiciones edafoclimáticas y extrapolando los resultados a condiciones diferentes, pero con problemáticas similares.


Producción Vegetal Impulsar el consumo y producción de alimentos ecológicos

Predicción del ‘bitter pit’ en manzana golden

En este proyecto, se ha creado una red transfronteriza de experimentación, de intercambio y de transferencia para el desarrollo de la agricultura ecológica en producciones agrícolas al servicio de los técnicos asesores, de los agricultores ecológicos y de los agricultores convencionales, formada por 10 socios franceses y catalanes. Los objetivos se centrarán en desarrollar la producción de fruta, hortalizas y vinos ecológicos, vencer las limitaciones técnicas y organizativas de este sector, mejorar el asesoramiento técnico de los productores ecológicos y sensibilizar a los productores convencionales sobre las prácticas de la agricultura ecológica. A lo largo de 3 años, se desarrollarán técnicas de lucha contra las enfermedades y plagas en cultivos (fruticultura, horticultura, viticultura y enología) mediante la elaboración de guías técnicas en protección de cultivos y gestión de malas hierbas, conservación de los suelos, fertilización, conservación, transformación y diversificación de las producciones ecológicas, nuevas técnicas de enología ecológica y estudios de biodiversidad.

Se ha iniciado este proyecto que tiene, como objetivo, la definición de un modelo de predicción del 'bitter pit' antes de la cosecha en la manzana ‘Golden Snoothee’. Los métodos a evaluar son sistemas como las infiltraciones con sales de magnesio y baños con ethephon, los análisis de imagen con tecnología NIR, así como otros métodos predictivos a través de fluorescencia y marcadores bioquímicos, junto con métodos más tradicionales como la determinación del contenido mineral en frutos al inicio del desarrollo de los frutos. Un método predictivo fiable permitirá optimizar la gestión de la conservación y la comercialización de manzana Golden a fin de reducir, e incluso eliminar, las pérdidas asociadas a la aparición de ‘bitter pit’ durante el periodo de frigoconservación. Finalmente, se hará difusión y transferencia tecnológica a los técnicos y agricultores de producción ecológica y convencional mediante fichas y jornadas, intercambios, visitas demostrativas de campo, intercambios transfronterizos, la creación de una página web y una guía de conversión.

Además, se evaluarán diversas estrategias de mitigación del ‘bitter pit’ mediante aportaciones radiculares de calcio y a través de prácticas agronómicas que ayuden a mantener un desarrollo vegetativo equilibrado de los árboles.

25


Fruticultura Control de la podredumbre parda en melocotón y nectarina

Melocotón plano y nectarina plana: Las variedades de mayor interés

La podredumbre parda es la enfermedad más importante en las variedades de melocotón y nectarina tardíos, tanto por las pérdidas ocasionadas en campo como por las que se producen en el período de conservación y llegada de la fruta al consumidor.

Los especialistas en fruticultura del IRTA: I. Iglesias y J. Carbó, con amplia experiencia en la evaluación de nuevas variedades, ofrecen en esta nueva publicación información detallada sobre la importancia del cultivo de melocotón en España, para posteriormente analizar la distribución territorial y la producción del melocotón plano en el año 2008 y su proyección para el 2010.

El objetivo de este ensayo ha sido el de la evaluación de la eficiencia de diferentes estrategias de tratamiento para el control en campo de la podredumbre parda producida por Monilinia spp. en el cultivo del melocotón. Se han ensayado 7 estrategias de tratamiento con diversos productos (Ciproconazol, Ciprodinil, Difeneconazol, Iprodiona, Fenhexamida, Boscalida y Piraclostrobin y Fenbuconazol) aplicados en diversos momentos (28, 14, 7 y 3 días antes de la cosecha) en función del período de seguridad de cada producto. En poscosecha, todos los tratamientos han producido una reducción significativa del porcentaje de frutos podridos (alrededor del 20% después de 7 días en cámara frigorífica y 5 días a 20ºC) en comparación con el testigo no tratado (75% de frutos podridos en el mísmo período), sin que se hayan observado diferencias importantes entre productos y estrategias.

26

El libro permite conocer, tanto a productores como a consumidores, 29 variedades de melocotón plano y 7 variedades de nectarina plana en forma de ficha varietal en que se detallan aspectos como gráficos de floración y recolección, editores y obtentores en España, características del fruto, del árbol y de la fructificación, así como datos sobre la calidad y el perfil sensorial de las variedades.


Producción Vegetal La intensificación del cultivo del olivo Este proyecto, iniciado en el 2009, pretende aportar instrumentos de decisión para la mejora productiva y de la calidad del producto mediante la comparación entre diferentes estrategias de riego en cultivos intensivos de olivo, el estudio de la interacción entre nitrógeno y potasio, la bajada de los niveles de nutrientes en hoja y fruto de arbequina según los factores estudiados y la mejora del binomio producción-calidad a nivel productivo y comercial.

El proyecto presentado al Ministerio de Agricultura, Medio Rural y Marino (MARM) ha recibido la importante subvención de 1.230.150 €, que permitirá realizar varios estudios y proyectos, en los que el IRTA participa, y abordar diversos aspectos de estos olivos milenarios. El estudio permitirá determinar el genotipo de los olivos monumentales y caracterizar los olivos singulares (aquellos que tienen un genotipo único). Por otra parte, el proyecto contempla también otros aspectos, como el del estudio y producción de aceites resultantes de estos singulares olivos.

El ensayo se realiza sobre la variedad “arbequina” en plena producción con un marco de plantación de 4,5 x 2,2 m, recolección con máquina de tipo cabalgante y aplicando tres estrategias de riego (R-100: goteo y 100% de las necesidades; RDC: 50% necesidades en los momentos de menor sensibilidad al déficit hídrico; y ENT: riego enterrado y 50% necesidades), tres dosis de nitrógeno (0%, 100% y 100% con abono inhibidor de la nitrificación aplicado con fertirrigación) y dos de potasio (0 y 100%), manteniendo el resto de los elementos fijos para todas las parcelas. La producción media de la parcela ha sido de 10.500 Kg./ha, sin diferencias entre tratamientos debido a ser el primer año. En el 2010, se prevé obtener respuesta según los tratamientos de riego y, en el 2011, respecto a los nutrientes.

Olivos IRTA en los Estados Unidos En los Estados Unidos, el mercado del olivo está actualmente en crecimiento y expansión, así como el consumo de aceite de oliva. Esta situación ha originado el interés por las variedades de olivos del IRTA y se han concedido tres nuevas licencias para la reproducción y venta de material vegetal de tres clones (Arbequina IRTA®-i-18, Arbosana IRTA®-i-43 y KoroneikiIRTA®-i-38) a tres viveros de los Estados Unidos, con unas previsiones iniciales de ventas de 300.000 plantas en el 2010.

Olivos milenarios Con la Asociación Territorio del Senia, junto con la Mancomunidad de la Mesa del Senia, se ha realizado un inventario completo de los olivos milenarios o monumentales (de más de 3,5 metros de perímetro de tronco a 1,3 m del suelo), contabilizando un total de 4.080 ejemplares (repartidos en 18 municipios), una situación única en el mundo.

Tanto la producción como los nuevos licenciatarios (Novavine, Burchell y Duarte) se hallan en California, donde se dan unas condiciones edafoclimáticas idóneas para el cultivo del olivo, especialmente para las nuevas plantaciones de alta densidad. Actualmente, en todo el mundo, existen cerca de 14,6 millones de olivos IRTA®-i-18 tanto en España como en países que están expandiendo su cultivo como Chile, Sudáfrica, Australia, Turquía o los mismos Estados Unidos.

27


Fruticultura Fortalecimiento de las relaciones con la provincia oleícola de San Juan (Argentina) En junio, el Dr. Joan Tous, Director del subprograma de Olivicultura, Elaiotecnia y Frutos Secos visitó la provincia de San Juan, en Argentina, para participar en una conferencia sobre modelos de plantación del olivo y fue recibido por el Sr. José Luis Gioja, gobernador de la provincia de San Juan.

Crece el mercado de las nuevas variedades de almendros Actualmente, en España, hay unos 600.000 almendros de las nuevas variedades IRTA de floración tardía: Vairo, Constantí, Marinada y Tarraco. Estos almendros son nuevas variedades adaptadas a un cultivo más intensivo y que, al florecer más tarde, reducen el riesgo de las heladas sobre la producción. Es por estos motivos que los agricultores apuestan cada vez más por estas nuevas variedades y hacen que las previsiones de ventas para los próximos años vayan en aumento, y no solo en España sino también en otros países como Argentina, Chile, Sudáfrica, Australia y los países del Magreb.

28

Fruto de las diversas reuniones y encuentros con diferentes entidades de la provincia de San Juan, se ha conseguido iniciar nuevos proyectos y futuras colaboraciones, en el campo de la Olivicultura, con el INTA, la Universidad de Cuyo o la Asociación Viverista de Argentina (AVOAR), entre otros.


Producción Vegetal

Otras actuaciones Mesa Redonda en FruitLogística sobre innovaciones en frutos y expectativas de los consumidores el 5 de febrero en Berlín (Alemania) II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH los días 2 y 3 de marzo, en la sede de la Diputación de Tarragona

Jornada científica sobre Aceite de oliva y frutos secos como alimentos funcionales el 3 de marzo, en la sede de la diputación de Tarragona

Jornada sobre Nuevas técnicas para la toma de decisiones en el proceso productivo de la fruta el 5 de mayo en Lleida XIII Jornada de exposición de variedades de melocotón y nectarina en Gimenells el 30 de julio Jornada técnica-exposición variedades de melocotón, nectarina y manzano de verano el 27 de agosto, en el IRTA Mas Badia

Jornada técnica de maíz para grano el 8 de septiembre en el IRTA Mas Badia Participación en la Feria de la Almendra de Vilagrassa el 20 de septiembre Participación en el “5th International Symposium on Pistachios & Almonds” del 6 al 10 de octubre en Sanliurfa (Turquía)

Jornada sobre el uso del caolín en el control de la mosca de la oliva el 15 de octubre en el IRTA Mas de Bover

XIV Jornada frutícola de pera, manzana y melocotón en Mollerussa el 21 y 22 de octubre Jornada sobre Nuevas tecnologías para una aplicación de fitosanitarios segura y de calidad en Penelles (Lleida) el 23 de octubre Reunión de la Red Internacional FAO-CIHEAM sobre frutos secos el 3 y 4 de noviembre en Zaragoza

Participación en el XXVI Convegno Peschicolo en Cesena (Italia) el 5 y 6 de noviembre Participación en el Seminario de fruta de hueso en Ahrweiler (Alemania) los días 28 de noviembre al 3 de diciembre

III Jornada Técnica de Fruticultura Ecológica en Lleida, el 1 de diciembre

29


Cultivos Extensivos Ancalei e Hispasano: 2 nuevas variedades fruto del proyecto de mejora de trigo duro

Creación de la Colección Nuclear Española de Trigo Duro

El proyecto de mejora de trigo duro en España, mediante el sistema cooperativo INIA-Comunidades Autónomas, ha sido coordinado por el IRTA con la participación de las comunidades de Andalucía (IFAPA), Castilla y León (ITALCyL) y Aragón (CITA).

Varios grupos de investigación españoles, entre los que figura el de Mejora de Cereales del IRTA de Lleida, se han coordinado para crear la colección nuclear española de trigo duro. El origen del germoplasma consiste en las 1.100 accesiones de Triticum turgidum L. conservadas en el Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF) del INIA. La colección incluirá variedades locales, cultivares antiguos y especies afines. Los trabajos se iniciaron con la selección de 200 accesiones representativas de los grupos taxonómicos de la colección y de las zonas agro-ecológicas del cultivo, que maximizaban la variabilidad genética de la colección. Las entradas se clasificaron en 9 zonas agro-ecológicas y cinco grupos taxonómicos, escogiéndose en cada provincia las que incluían mayor variabilidad en altitud y tipos de suelo de la zona de recolección, así como en caracteres agromorfológicos, bioquímicos y/o moleculares.

El objetivo general del proyecto ha sido la obtención de variedades de trigo duro con el fin de dar respuesta a los retos que la producción de este cereal tiene en nuestro país, como son las de:

· Resistencia a las enfermedades más importantes. de calidad superiores a la media de los testigos · Índices oficiales. · Productividad elevada y estable. · Adaptación a las principales zonas de cultivo de España. Además de estos objetivos comunes a los cuatro subproyectos, el equipo del SP1 (Cataluña) se planteó los siguientes objetivos, en colaboración con el CIMMYT: depuración y selección de germoplasma ade· Fijación, cuado para el estudio de la influencia de los genes de sensibilidad al fotoperíodo sobre la adaptación del trigo duro a diferentes latitudes en nuestro país. de este germoplasma en latitudes · Caracterización contrastantes. El principal resultado de este proyecto ha sido la inscripción de las variedades ANCALEI e HISPASANO en los Registros de Variedades Comerciales y Protegidas de la OEVV como coobtenciones IRTA-Junta de Andalucía-Junta de Castilla y León e INIA.

La estructura genética de las 200 accesiones se analizará mediante marcadores por microsatélites (SSR) y DaRT. Los resultados de 39 SSR permitirán describir la estructura genética de la población en 9 subpoblaciones. La diversidad genética total determinada por medio de marcadores de gliadinas (proteínas del endospermo) fue elevada. Los tres grupos taxonómicos se separaron claramente y mostraron alelos únicos para los loci analizados.

Variedad Ancalei

La colección fue evaluada agronómicamente en el norte, centro y sur del país, dando lugar a la detección de diferencias entre subpoblaciones en caracteres agronómicos de interés, como la precocidad, componentes del rendimiento, contenido de clorofila de las hojas, tolerancia a la sequía y resistencia a enfermedades.

30


Producción Vegetal Desarrollo de germoplasma de trigo harinero Centros de investigación agraria de cuatro Comunidades Autónomas han formado parte de este proyecto: Cataluña (IRTA), como coordinador, Andalucía (IFAPA), Castilla y León (ITACyL) y Castilla La Mancha (ITAP). Entre los objetivos planteados estaba el incremento de la eficiencia en la producción de trigo harinero en España mediante un esquema de selección y evaluación de genotipos en las cuatro regiones de mayor importancia en el cultivo de esta especie. Así se comenzó un programa de mejora en trigo harinero, con un proceso clásico de cruzamientos y selección en las generaciones segregantes. A tal fin, el primer paso fue la elección de una serie de posibles parentales, entre variedades y líneas, en base a sus características: rendimiento, calidad, resistencia a enfermedades, comportamiento ante la sequía, el frío, el calor y otros tipos de estrés abióticos. En este sentido, se creó un grupo de 50-80 entradas variable según el año (CB) y actualizándose en cada campaña. Las fuentes principales fueron: líneas derivadas de programas anteriores, variedades comerciales destacadas y líneas y variedades procedentes de ensayos internacionales evaluados. El segundo paso fue la realización de cruzamientos entre los parentales indicados, con la idea de obtener nuevas líneas que reuniesen las mejores características de sus progenitores, efectuándose un total de 36 cruzamientos. El tercer paso consistió en la selección, en las generaciones segregantes, consiguiendo la generación F4 al final del proyecto. Paralelamente, y en un máximo de 30 cruzamientos anuales, se ha seguido el método SSD (single seed descent), que ha permitido avanzar dos generaciones/año en invernadero y llegar hasta la generación F6. El material disponible al final del proyecto se resume en la tabla 1.

Tabla 1. Material disponible al final de la campaña 2008/09 Generación

Mejora tradicional

Método SSD

Cruzamientos

150

F1

93 familias

F2

208 familias

F3

-

30

F4

749 líneas

13

F5

-

17 familias

F6

-

77 líneas

Este proceso de selección tendrá continuidad en próximos proyectos.

La Mejora de trigo harinero desde 1940 La comparación entre variedades cultivadas en diferentes épocas permite identificar los factores responsables del avance de la mejora, cuestión de utilidad para determinar los caracteres que deben seleccionarse para continuar incrementando el rendimiento y obtener cultivos más sostenibles y de mayor calidad. Con el fin de establecer los adelantos debidos a la mejora en el rendimiento y los diversos factores que lo determinan, así como de la calidad harinera y panificadora, se ha llevado a cabo el estudio comparativo de una colección de variedades ampliamente cultivadas en España a lo largo de diferentes épocas, desde 1940. Los resultados obtenidos hasta ahora han permitido determinar que la mejora genética del rendimiento a lo largo de los últimos 70 años ha sido de más de 45 Kg / ha y año (1,37% anual). El número de granos por espiga ha sido el componente de mayor efecto sobre el incremento de rendimiento (+1,33% anual) aunque el peso del grano prácticamente no se ha visto modificado.

31


Cultivos Extensivos Adaptación de variedades chinas de arroz

Obtención de variedades de cebada

Aprovechando el convenio existente entre el CNRRI (China National Rice Research Institute) y el IRTA, este instituto de investigación chino ha cedido material vegetal de arroz al IRTA a fin de estudiar la adaptación del mísmo a las condiciones edafoclimáticas del Delta del Ebro.

Se ha finalizado la cuarta fase del programa de mejora de cebada que, financiado por el INIA, se lleva a cabo desde el año 1992 en colaboración con las siguientes instituciones: EEAD-CSIC (Zaragoza), ITACyL (Valladolid) e ITAP (Albacete).

El objetivo es el de evaluar la adaptabilidad de estas variedades a las condiciones de cultivo y clima del Delta del Ebro a través de los diferentes componentes agronómicos y de sus rendimientos.

Los objetivos generales de este programa son la obtención continuada de nuevas variedades de cebada adaptadas a las condiciones de las regiones productoras, la mejora de su rendimiento y la estabilidad en condiciones de cultivo sostenible.

Mejora de la germinación y nascencia del arroz

Así se quiere explotar el gran potencial de diversidad genética existente en la colección nuclear española, ya caracterizada agronómica y molecularmente mediante su uso como parentales y la aplicación del sistema de retrocruzamientos asistido por marcadores en varios casos que implican a varios componentes de la colección nuclear de cebadas españolas.

Durante la campaña 2009 y en las parcelas de arroz del IRTA de Amposta, se ha estudiado la aplicación de sulfato de hierro para el control de las larvas de quironómidos. Los tratamientos estudiados han sido: Fe25 (114 Kg. de sulfato de Fe/ha) y Fe50 (228 Kg. de sulfato de Fe/ha) que se han comparado con un testigo no tratado, Fe 0. Los resultados han demostrado que la aplicación de sulfato de Fe, en los momentos y a las dosis utilizadas, no ha contribuido a la reducción significativa del nivel poblacional de las larvas de quironómidos. Los niveles de Cricotopus máximos han sido muy importantes, entre 600 larvas / m2 (Fe 50) y 1400 larvas / m2 (Fe 0), pero éstas no han producido daños, ni en la semilla ni en la plántula, ya que durante las fases más sensibles del arroz (germinación y primeros estados) los niveles de larvas eran bajos. La aplicación de sulfato de Fe tampoco ha hecho modificar substancialmente ninguno de los parámetros físico-químicos estudiados.

Es por esto que se ha decidido continuar con este programa, que ha demostrado su eficacia con el reciente registro de las variedades: Seira, Aicara y, especialmente, la de Cierzo. A lo largo de este período, se han desarrollado y evaluado cerca de 23.000 líneas experimentales de cebada y se han realizado cerca de 3.00 análisis de calidad cervecera. Además de todos los resultados obtenidos a lo largo de todo el programa, cabe destacar también el registro de una nueva variedad (Yuriko) en el Registro de Variedades de la Oficina Española de Variedades Vegetales.

La Dra. Conxita Royo nombrada vocal del Programa de Conservación y Utilización de Recursos Fitogenéticos La conservación racional de los recursos fitogenéticos lleva a cabo el estudio y la preparación del inventario de la diversidad existente. En España, el Programa de Conservación y Utilización de Recursos Fitogenéticos incluye en los Planes de Actuación, dentro de sus líneas prioritarias, el desarrollo del Inventario de las colecciones ex situ de la Red del Programa. El pasado 27 de abril, la Dra. Conxita Royo Calpe ha sido nombrada Vocal de la Comisión del Programa de Conservación y Utilización de Recursos Fitogenéticos.

32


Producción Vegetal Evaluación agronómica y economía de estrategias para reducir el lavado del nitrato en maíz Este proyecto ha estudiado los efectos del abonado nitrogenado mineral y orgánico y el lavado de nitrato en la producción de maíz en monocultivo. Los principales resultados del mismo han sido: 1. La aplicación en cantidades moderadas de purín porcino hasta 50 m3/ha y año no es perjudicial ni para el cultivo del maíz ni para el medio, ya que las producciones de maíz son máximas y la acumulación de Cu y Zn es muy pequeña, por lo cual se pueden seguir aplicando purines durante muchos años en las cantidades actuales. 2. Las emisiones de NH3+ al aplicar purín porcino de cerdo de engorde en presiembra fueron de entre el 10 y el

18% del nitrógeno amoniacal aplicado y de hasta el 32% al aplicar nitrato amónico. Las emisiones de óxidos de nitrógeno por nitrificación y desnitrificación se evaluaron entre un 6% (aplicación de nitrato amónico) y un 13% del nitrógeno aplicado (tratamiento de purín + NA). 3. La implantación de cultivos captura en el intercultivo de maíz puede disminuir el lavado de nitrato en este período y no afecta el desarrollo satisfactorio del cultivo posterior. 4. Las alfalfas, como cultivo previo al maíz, permiten ahorrar en la aplicación de nitrógeno y, en algunos casos, con producciones que superen los 16.000 Kg./ha, no es preciso aportar nitrógeno después de las alfalfas. En cualquier caso, los resultados dependen mucho del tipo de riego. En sistemas de riego a manta (por gravedad) el lavado de nitratos del suelo es muy elevado y en estas situaciones los máximos rendimientos productivos y económicos.

Otras Actividades Arroceros valencianos visitan el IRTA de Amposta El pasado 4 de agosto, las instalaciones de la Estación Experimental del Ebro, en Amposta (Tarragona), recibieron la visita de 45 arroceros valencianos. Una visita organizada por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA) y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), que tuvo como objetivo conocer los ensayos que se están llevando a cabo en el Delta del Ebro con el arroz.

Jornada sobre la gestión agrícola y aplicación de deyecciones ganaderas en cultivos extensivos en Vilobí d'Onyar el 2 de abril Jornada sobre el cultivo de cereales de invierno en secano en Verdú y Agramunt el 20 de mayo VII International Peach Symposium en Lleida del 8 al 11 de junio Jornada de campo de arroz en Amposta el 27 de agosto Jornada técnica de maíz para grano en Mas Badia el 8 de septiembre Jornada sobre Maíz y Soja el 17 de septiembre en El Poal Jornada de equipamientos científicos para el estudio del suelo, el agua, la planta y la atmósfera el 29 de octubre en Mas de Bover

33


Protección Vegetal Sostenible El Control integrado de plagas en frutales y cítricos en Cataluña

Resultados de la lucha contra la mosca de la fruta en Gerona

El estudio de la biología de la plaga de la mosca de la fruta Ceratitis capitata (Wiedermann), ha permitido comprobar que, generalmente, en las comarcas de Tarragona la mosca presenta dos picos poblacionales a lo largo del año, mientras que en las comarcas frutícolas del norte (Gerona) solo presenta uno y que, además, coinciden en el tiempo (septiembre-octubre) con el segundo pico de la zona de cítricos de Tarragona. También se ha observado una gran variabilidad de un año al otro y que en las comarcas del sur de Cataluña hay numerosas especies de plantas huésped de la mosca de la fruta, que juegan un papel muy importante en su desarrollo, mientras que en las comarcas del norte, no están estas especies y, por lo tanto, el manejo poblacional es más fácil. Finalmente, los estudios de la tolerancia al frío de los adultos de las poblaciones de Tarragona y Gerona han permitido establecer el tiempo que cada una de ellas es capaz de sobrevivir en condiciones naturales.

En el 2009, dentro del marco de la lucha obligatoria contra la mosca mediterránea de la fruta Ceratitis capitata (Wiedermann), se aplicó el método de captura masiva a un total de 166,31 ha de frutales de hueso (melocotoneros y nectarinas) y a 1.624,69 ha de manzanos, con un total de 106.423 mosqueros en las comarcas fruteras gerundenses. El objetivo ha sido el de controlar las poblaciones de esta mosca sin realizar tratamientos insecticidas, destruyendo los frutos no comerciales para evitar que actúen como focos de dispersión de la plaga hacia otras parcelas de cosecha más tardía.

En relación al control de sus poblaciones, la captura masiva ha demostrado buena eficacia en la protección de la producción en el cultivo de manzano, pero en melocotón y con poblaciones altas, la captura masiva por sí misma no evita la aparición de daños y se hace necesario el refuerzo con algún tratamiento insecticida. La misma situación se produce en cítricos, donde el refuerzo con insecticidas para evitar daños en la cosecha se debe hacer en muchas de las variedades cultivadas. En las parcelas de fruta dulce, se ha podido comprobar que la colocación temprana de trampas, antes de que la plaga haya invadido el campo, es uno de los puntos importantes dentro de la metodología de aplicación de la captura masiva.

34

En el 2009 se mejoró el sistema de seguimiento de la plaga, creando una plataforma en Internet que trabaja enlazando los programas Hespérides® i Google Maps®, permitiendo visualizar de inmediato la distribución de las capturas y el nivel de las mísmas, con una completa interactividad. Lo resultados de la campaña de lucha han mostrado niveles bajos en el 2009 que no han provocado daños a las plantaciones (0,5% en melocotón y 1% en manzanas).


Producción Vegetal Técnicas de diagnóstico de virus, viroides y fitoplasmas de frutales de pepita Este proyecto ha evaluado y transferido protocolos para el diagnóstico, mediante técnicas moleculares, de virus, viroides y fitoplasmas de peral y manzano a fin de poder utilizar estas técnicas para la selección sanitaria de material vegetal de estos frutales, así como determinar si algunos síndromes de etiología no confirmada eran causados por virus o fitoplasmas. El interés de las técnicas de laboratorio es el de conseguir evitar la indexación en campo, ya que limita en gran medida la producción de material vegetal certificado. Los resultados han confirmado la validez y sensibilidad de la técnica RT-PCR para la identificación en frutales de pepita de los virus, Apple stem pitting virus (ASPV), Apple stem grooving virus (ASGV), Apple chlorotic leaf spot virus (ACLSV) y Apple mosaic virus (ApMV), así como la del viroide Pear blister canker (PBCV). La mayor sensibilidad en la detección de estos virus y viroides se ha obtenido con la técnica RT-PCR, más que con la indexación biológica por injerto en indicadores leñosos.

CONBIOMOL: lucha biológica en lechugas y tomates El control biológico de plagas basado en la conservación implica el conocimiento de las interacciones entre el cultivo, las plagas, los enemigos naturales y el entorno. Es por ello que este proyecto, iniciado en el 2009, pretende caracterizar la infraestructura ecológica para proveer estabilidad a los sistemas agrícolas, aportando recursos (protección, lugares de reproducción y alimento) a los enemigos naturales, identificando las plantas candidatas para la conservación de depredadores a fin de utilizarlas en los márgenes de los cultivos y utilizar herramientas químicas y moleculares para el estudio de las relaciones tróficas, la identificación del origen del depredador y el estado reproductor de los depredadores con respecto a las plagas presentes en los cultivos hortícolas, especialmente de lechuga (Nasonovia ribisnigri y Frankliniella occidentalis) y tomate (Macrolophus sp). Estas herramientas permitirán optimizar los programas de control biológico por conservación en estos cultivos, ya que permiten abordar cuestiones difíciles de resolver en los ensayos de laboratorio.

La detección mediante PCR de los fitoplasmas Candidatus Phytoplasma Pyri y Ca.P.mali, causantes del debilitamiento del peral y de la proliferación del manzano, respectivamente, ha sido transferida a las empresas y organismos colaboradores en el proyecto. En el caso de la detección de fitoplasmas, también se ha demostrado la mayor sensibilidad de la técnica PCR en comparación con la indexación en huéspedes leñosos. Mediante RT-PCR y PCR, se ha demostrado la presencia de diferentes virus y fitoplasmas en árboles de peral y manzano con enfermedades de etiología no confirmada, como es el caso de los Vein Yellows, Ring Mosaic, Red mottle, Russet wart y Chat fruit, lo cual indica que estas enfermedades se podrían manifestar mediante el análisis de laboratorio, sin necesidad de realizar la indexación en campo.

35


Protección Vegetal Sostenible Identificación, epidemiología y detección de fitoplasmas de la viña Los fitoplasmas son organismos procariotas asociados a más de 1000 enfermedades y que, evolutivamente, provienen de bacterias grammpositivas, habiendo sufrido una reducción regresiva de su genoma, cosa que los convierte en parásitos forzosos. Se transmiten de planta a planta por insectos homópteros de las familias Cicadelidae, Cercopidae, Fulgoridae y Psyllidae y a través de la propagación vegetativa. Solo se encuentran en el floema de la planta y, debido a esto, uno de los síntomas que se observan más frecuentemente es el marchitamiento, causado por la obturación de los vasos del floema. Otros síntomas son debidos a desórdenes hormonales y metabólicos que provocan en la planta afectada. En este proyecto se han realizado prospecciones en diversas áreas vinícolas del Estado para identificar y caracterizar los fitoplasmas presentes y se ha efectuado un estudio epidemiológico del fitoplasma del stolbur, causante de la madera negra o Bois Noir (BN) de la viña en Aragón, Cataluña, La Rioja, Navarra y Rioja alavesa, identificando los insectos vectores y las plantas huésped tanto del fitoplasma como del vector, realizándose ensayos de transmisión con cada una de las especies de insectos identificados como posibles vectores. El estudio ha determinado que el fitoplasma del stolbur afecta más a la variedad Chardonnay en el área del Somontano (Aragón) y a las variedades Garnacha y Tempranillo en determinadas parcelas de La Rioja y Navarra (con una incidencia de la enfermedad en las parcelas afectadas de entre el 50 y el 80% de cepas enfermas). En la rioja alavesa y en Cataluña, se han localizado parcelas afectadas, pero con incidencias mucho más bajas (3-20%). No se han identificado otros fitoplasmas ni BLOx, solo alguna cepa positiva de Flavescencia dorada en las zonas del Alt Empordà. Sobre la epidemiología de la madera negra o Bois Noir en todas las áreas estudiadas, esta especie se presenta en poblaciones muy poco numerosas. El porcentaje de individuos de H.obsoletus portadores del fitoplasma oscila entre el 25 y el 80%.

36

Los estudios de transmisión realizados con otras especies de insectos capturados en las parcelas mostraron que ocho especies de cicadélidos transmitían el fitoplasma en un medio azucarado para insectos y que otras cuatro: Euscelis obsoletus, Escelidius variegatus, Aphrodes bicinctus y Isus sp., lo transmitían a plantas jóvenes de viña, en ensayos in vitro. Las especies de insectos identificadas con capacidad de transmisión del fitoplasma, pero que no lo transmiten a plantas de viña, pueden tener un papel importante en la epidemiología de la enfermedad, al mantener las fuentes de inóculo del fitoplasma en la zona afectada. La caracterización molecular de los aislados de stolbur, basada en el estudio del gen de elongación Tu, mostró que todas las plantas de viña analizadas, a excepción de las de la variedad Garnacha de La Rioja, tenían el aislado tipo II. En todos los individuos de H.obsoletus capturados en las diferentes áreas vinícolas estudiadas se identificó el aislado tipo II. En los individuos de Escelidius variegatus y Euscelia obsoletus capturados en La Rioja se identificó el aislado tipo I, el mismo que se encontraba en las plantas, por lo cual estas especies podrían estar implicadas en la transmisión en esta área. Convolvulus arensis es la planta huésped, tanto del fitoplasma como del vector, identificada con mayor frecuencia en todas las parcelas estudiadas. Otras especies como Solanum nigrum y Lavandula sp también se identificaron como huéspedes del fitoplasma. La presencia de Urticola dioica, huésped del fitoplasma y del vector, es escasa en las zonas vinícolas del país.


Producción Vegetal Epidemiología de la enfermedad de la proliferación del manzano Entre las principales enfermedades por fitoplasmas que afectan a la fruticultura se encuentran las producidas por fitoplasmas pertenecientes al grupo ribosómico 16Sr-X, entre los que se hallan: Candidatus Phytoplasma pyri, causante del debilitamiento, Candidatus Phytoplasma mali, causante de la proliferación del manzano y Candidatus Phytoplasma prunorum, causante de los European Stone Fruit Yellows (ESFY). Los fitoplasmas de este grupo se transmiten, principalmente, por los psílidos Cacopsylla pyri y C.pyricola para el PD, C.pruni para los ESFY y C.melanoneura y C.picta para el AP. Este proyecto, iniciado en el 2009, se propone realizar prospecciones para determinar la presencia del fitoplasma Candidatus Phytoplasma mali en las áreas en que se cultiva el manzano, caracterizar los aislados presentes, determinar las especies de insectos que pueden ser vectores y determinar las especies vegetales que actúen como huésped del fitoplasma y de los vectores. El estudio de vectores se realizará, tanto en las zonas donde se haya identificado la enfermedad como en las que no, para determinar el riesgo que supondría la introducción de la enfermedad en cada área. También se plantea como objetivo el de continuar avanzando en el desarrollo de técnicas de diagnóstico de fitoplasmas, sensibles y rápidas. La secuenciación de nuevas zonas del

genoma de los diferentes fitoplasmas del grupo 16Sr-X permitirá el desarrollo de cebadores y sondas para ser utilizados tanto por la técnica PCR a tiempo real como por la PCR clásica. Igualmente, la utilización de cebadores para la amplificación de secuencias repetidas en el genoma de los fitoplasmas puede presentar mayor sensibilidad en la detección, al obtener una mayor cantidad de producto amplificado. También se propone seguir evaluando diferentes métodos de extracción y toma de muestras que simplifiquen el diagnóstico de fitoplasmas. Se estudiará la fitopatogenicidad y virulencia de aislados de los fitoplasmas del grupo 16Sr-X, presentes en frutales de pepita y hueso en nuestro país. La caracterización de aislados se hará mediante el estudio de la variabilidad presente en los genes que codifican por proteínas de membrana. Otro de los objetivos del proyecto es desarrollar métodos de control de las enfermedades causadas por fitoplasmas del grupo 16Sr-X en frutales de pepita y hueso y determinar la actividad anti-fitoplasmática de substancias inhibidoras del desarrollo de diferentes microorganismos, así como de substancias inductoras de resistencia a patógenos. También se pretende ensayar diferentes tratamientos de termoterapia con agua caliente, a fin de eliminar la posible presencia de fitoplasmas en el nuevo material vegetal de plantación. Adicionalmente, se quiere evaluar si la micorrización del plantío de manzana y ciruelo incrementa la tolerancia a fitoplasmas del grupo 16Sr-X.

37


Genómica y Biotecnología Melonomics: primera secuenciación del genoma de una especie mayor en España Científicos españoles, entre los que participan investigadores del IRTA a través del CRAG (Centro de Investigación en Agrigenómica), han obtenido el primer borrador de la secuencia del genoma del melón en el marco del proyecto Melonomics. El borrador de la secuencia del genoma del melón abarca casi un 80% del mismo y se ha obtenido utilizando la plataforma de alta secuenciación de la compañía Roche (GS FLX Titanium). Entre los resultados obtenidos en la investigación, se indica que el melón tiene un genoma de unos 450 Mb en sus 12 cromosomas, y los primeros datos apuntan a que contiene unos 26.000 genes, un número similar al del genoma humano. Melonomics es un proyecto de 4,1 millones de euros y una duración de tres años, iniciado a principios del 2009. La financiación de este proyecto proviene de la Fundación Genoma España, cinco Comunidades Autónomas (en el caso de Cataluña, se realiza a través del Centro de Investigación en Agrigenómica - CRAG), conjuntamente con centros de investigación de Andalucía, Castilla - La Mancha, Madrid, Murcia y cinco empresas privadas (Semillas Fitó S.A., Syngenta Seeds S.A., Roche Diagnostics S.A., Savia Biotech S.A. y Sistemas Genómicos S.L.). Durante los tres años de duración del proyecto, además de la secuenciación del genoma de una línea de melón, se pretende caracterizar un gran número de variedades de esta especie presentes en los bancos de semillas españoles (incluyendo variedades tradicionales) y aprovechar la variabilidad natural de la especie para generar nuevas variedades de melón con interés agronómico. "Los principales objetivos de la mejora genética del melón, en el marco del proyecto Melonomics, son los de identificar variedades resistentes a enfermedades, como por ejemplo las producidas por hongos, y contribuir a la mejora de la calidad del fruto" afirma Pere Puigdomènech, coordinador científico del proyecto y director del CRAG. A partir de ahora, una vez obtenido este primer borrador del genoma, habrá que concluir el acoplamiento del mismo y refinar la secuencia, utilizando otras técnicas de secuenciación disponibles y anotando los genes.

38

Actualmente, el borrador de la secuencia ya permite comenzar el trabajo en los diferentes grupos y empresas implicados con respecto al descubrimiento de nuevos genes y marcadores para seleccionar nuevas variedades de interés económico. A la finalización del proyecto, se pondrá al abasto de la comunidad científica internacional un genoma de referencia por su calidad final.


Producción Vegetal Genómica de la Fresa El objetivo principal del estudio de la Genómica de la fresa es entender las tendencias de la genética de Fragaria y aplicarla para aumentar la calidad del fruto. La fresa cultivada, Fragaria x ananassa, es la especie económicamente más importante del grupo de los frutos de bosque. No obstante, la fresa cultivada es una especie alo-octoploide y genéticamente compleja. La fresa silvestre, Fragaria Vesca, pariente diploide de la fresa cultivada, se puede considerar un organismo modelo e ideal para estudios de genética directa y reversa debido a sus características: un genoma pequeño, un ciclo reproductivo corto, una fácil propagación (vegetativa y por semillas) y susceptible de ser transformada genéticamente. El trabajo actual está orientado a: 1. Cartografía y análisis de QTLs. Desarrollar nuevas herramientas de genómica en Fragaria, construir y comparar mapas en especies diploides y octoploides para su ulterior aplicación a los análisis de caracteres cuantitativos y detección de QTLs de calidad del fruto (forma, color, firmeza, sólidos solubles, calidad nutritiva, contenido en azúcares, capacidad antioxidante total, vitaminas). 2. Introgresión genómica. Desarrollar una colección de líneas casi isogénicas en la especies diploides que lleven fragmentos de genomas silvestres como herramienta a los estudios de caracteres cuantitativos. 3. Genómica comparativa. Establecer la comparación a nivel de mapas y secuencias genómicas entre diferentes especies de la familia Rosaceae (Prunus y Fragaria). El IRTA de Cabrils tiene experiencia en el desarrollo de marcadores moleculares (RFLP, SSR, SNP), construcción de mapas de ligamiento de especies poliploides y diploides, realización de mapas de “bins”, comparación de mapas, mapas físicos, clonage posicional, selección asistida por marcadores (MAS), análisis de los QTLs de calidad de la fruta, calidad nutricional y características de resistencia. Actualmente, se intenta identificar, mediante análisis de eQTL, marcadores asociados a la calidad nutricional de la fruta que se utilizarán para la selección asistida por marcadores en las empresas y aumentar así la calidad nutricional de la fresa para los consumidores.

39


Genómica y Biotecnología Actividades del Subprograma de cultivo in vitro La actual actividad del Subprograma de Cultivo in Vitro se puede dividir en cuatro áreas: 1. Micropropagación y rescate de embriones en el programa de mejora de fruta dulce a. Proyecto INIA de selección de portainjertos de peral tolerantes a la clorosis férrica en colaboración con la Estación Experimental de Lleida y Mas Badia además del INRA de Angers (Francia). b. Clonación de material seleccionado en el programa de mejora de portainjertos de Prunus y de Malus, en colaboración con la Estación Experimental de Lleida y Mas Badia. c. Rescate de embriones de cruzamientos entre variedades tempranas de melocotón y nectarina, en que los embriones son inviables, dentro del programa de obtención de nuevas variedades. d. Rescate de embriones de cruzamientos entre variedades tempranas de melocotón y nectarina para AgroSelection Fruits (Francia). e. Propagación de plantas aromáticas y/o ornamentales.

2. Líneas doble haploides (LDHs) en hortícolas como líneas puras para la producción de híbridos comerciales. a. Proyecto de obtención de LDHs en tomate, financiado por el INIA y por la Unidad Mixta Fitó-IRTA. b. Obtención de LDHs en pimiento, berenjena, melón, pepino, sandía y calabacín. c. Producción de LDHs de espárrago dentro de la Unidad Mixta Planasa-IRTA. 3. Líneas tetraploides en hortícolas como parentales para la producción de híbridos sin semillas. a. Obtención de líneas estables 4n en melón. b. Obtención de líneas estables 4n en sandía, para la producción de híbridos comerciales 3n sin semillas. 4. Transformación genética en plantas de interés. a. Transformación genética en pimiento, melón y tomate para la puesta a punto o mejora de las eficiencias de transformación genética para la expresión de genes de interés. b. Mejora de la técnica de transformación. c. Mejora del protocolo de transformación del melón tipo “Piel de sapo”. d. Ensayos de transformación en tomate, primero con cultivar micrótomo, para establecer el protocolo y después aplicarse a líneas comerciales. e. Transformación de arroz y de tabaco. f. Expresión de genes en forma transitoria en tabaco.

40


Producci贸n Vegetal

41


Producci贸n Animal

42


44. Gen茅tica y Mejora Animal 48. Nutrici贸n, Salud y Bienestar Animal 52. Acuicultura 56. Sanidad Animal

43


Genética y Mejora Animal Proyecto sobre la hibridación en la perdiz roja Se ha participado en el proyecto “Estudio de métodos genéticos utilizados por los laboratorios de análisis para determinar la hibridación de la perdiz roja: establecimiento de un método común”. Su participación ha sido financiada por el Departamento de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de Cataluña y por la organización promotora, que es FEDENCA (Fundación para el Estudio y Defensa de la Naturaleza y la Caza). El estudio se ha desarrollado en cinco instituciones españolas de investigación y una francesa. Se ha puesto a punto un sistema basado en 3 marcadores SNP (Single Nucleotid Polimorphism) de DNA para determinar el grado de introgresión de la perdiz chukar (Alectoris chukar) en la perdiz roja (Alectoris rufa). El método ha sido validado y aceptado por todos los organismos de investigación participantes, los cuales han creado un consorcio para proceder al análisis de las poblaciones domésticas de perdiz roja, ya sea por solicitud de los propios criadores, de la Administración o de los tribunales. Así se podrá certificar la pureza genética de las poblaciones de calidad e impedir la suelta en la naturaleza de perdices rojas hibridadas con perdiz chukar. Al mismo tiempo, esto permite al IRTA poder ofrecer un servicio de asesoramiento a la gestión genética de las explotaciones avícolas dedicadas a la producción de perdiz para actividades cinegéticas.

44


Producción Animal La conservación de las razas de gallinas catalanas

Mejora de la raza Prat y de las gallinas baleáricas

Durante el 2009, se ha continuado desarrollando el programa de conservación de las razas de gallinas catalanas Prat, Penedesenca y Empordanesa, conjuntamente con la asociación de criadores de cada una de ellas. Se ha seguido con la actividad de gestión de los libros genealógicos iniciada en el 2008, lo cual se hace posible a través de las ayudas que otorga el DAR a las asociaciones de criadores que trabajan para la conservación de razas de protección especial. Esta actividad ha permitido organizar unos programas de conservación en los que intervienen criadores y el IRTA, disponiendo de todo un stock de aves de corral repartido bajo control y con su genealogía identificada. Ambas cosas, tener aves en diferentes lugares y poder llevar a cabo apareamientos de baja consanguinidad, ha terminado ofreciendo mucha más seguridad a la conservación de las mencionadas razas.

Por solicitud del Consejo Regulador de la IGP “Pollastre i Capó del Prat” (Pollo y Capón del Prat) y con la financiación del Parque Agrario del Baix Llobregat, se ha continuado con la conservación y selección por peso y conformación pectoral de lo que denominamos estirpe paterna de raza Prat, obtenida por el IRTA hace unos años y utilizada para la obtención del pollo de raza Prat mejorado, el cual se utiliza para obtener el pollo y el capón que se producen en la IGP. Por otra parte y a través de un contrato con el IBAB, S.A. (Instituto Balear de Biología Animal, S.A.), se ha seguido in situ con la dirección del programa de recuperación, definición, conservación y caracterización de las razas de gallinas de las Islas Baleares. Se ha trabajado con las razas Menorquina, Mallorquina e Ibicenca. Se ha realizado un estudio de caracterización comparada en relación con el crecimiento, la producción de huevos y la morfología. Se han encontrado diferencias importantes entre ellas para sostener que se trata de razas diferentes y se ha preparado el informe para pedir, tal como ya tienen las otras dos, el reconocimiento oficial de la gallina Ibicenca.

45


Genética y Mejora Animal Baja variabilidad genética entre los cerdos franceses y españoles

PIGER: 4.300.000 registros para la gestión y evaluación de reproductores

En un estudio llevado a cabo conjuntamente entre investigadores españoles (del IRTA y de la Facultad de Veterinaria de la UAB) y franceses (del INRA, el IFIP y Labogena), se ha estudiado la variabilidad genética existente en las razas Duroc, Landrace, Large White y Pietrain a partir de 4.860 controles de paternidad mediante marcadores microsatélites.

PIGER es el acrónimo del Programa Integral de Gestión Genealógica, Control Reproductivo y Evaluación Genética de Razas Puras Porcinas que se lleva a cabo desde el Centro de Control y Evaluación de Porcino del IRTA, en Monells (Girona), para las empresas de la ANPS y la ACPS. Este programa se basa en el análisis continuado de casi 4,3 millones de registros con toda la información de los libros y registros genealógicos de las razas porcinas en España.

El objetivo ha sido el de estudiar las frecuencias de 10 marcadores comunes en los análisis españoles y franceses en estas poblaciones. Aunque la diversidad genética queda agrupada por razas, se ha visto una mayor diversidad en las poblaciones de Large White y menor en las de Duroc (lo cual se explicaría por el pequeño número de individuos “fundadores”). Este aspecto también es menos marcado en los Pietrain debido a las importaciones de ejemplares belgas y alemanes. En definitiva, los 10 marcadores microsatélites comunes entre Francia y España, utilizados en este estudio y de uso en los controles de paternidad, ha permitido diferenciar correctamente las 4 razas, con un porcentaje de filiación mínima del 95%. Esto se debe al gran polimorfismo de los microsatélites utilizados, a la gran proximidad entre las poblaciones de una misma raza y a una buena diferenciación de las 4 razas entre sí.

46

Esta cifra es el resultado del seguimiento, contrastación, validación y análisis de la información genealógica y reproductiva de los reproductores selectos de raza pura, calificados morfológicamente según el estándar racial, inscritos en los libros genealógicos de los núcleos de selección porcina de nuestro país adscritos a la ANPS o a la ACPS. Estos registros se complementan con los resultados de las pruebas oficiales de valoración de reproductores porcinos selectos en granja, en estación (productivo y de rendimiento cárnico) y sus correspondientes evaluaciones genéticas. En el 2009, se han registrado hasta 120.000 animales de raza pura procedentes de casi 20.000 camadas y originados a partir de 12.000 reproductores puros utilizados en 37 núcleos de selección. Cada año se seleccionan, en base a los resultados de la calificación genética y morfológica, de sus testajes y evaluaciones genéticas, unos 7.000 nuevos reproductores mejorados que substituyen a los existentes. El resto de animales se distribuye a las empresas de multiplicación o a los centros de inseminación artificial.


Producción Animal La granja Castellets gana el Porc d'Or de Diamante Iniciados en el año 1994, en el 2009 se ha llegado a la 16ª edición de la tradicional gala de entrega de los Premios Porc d'Or. En esta ocasión, el acto ha tenido lugar en Vic (Barcelona) y ha sido una auténtica fiesta del sector, ya que han asistido más de 650 personas entre representantes del sector y autoridades. De las 82 explotaciones de porcino finalistas, que optaban a los 45 premios Porc d'Or en esta edición, el jurado decidió que el Premio Especial Porc d'Or de Diamante del 2009 recayera en la Granja Castellets, de Taradell (Barcelona). Esta granja también consiguió, en el 2007 y el 2008, el Premio Especial a la Máxima Productividad.

El representante de la Granja Castellets recogiendo el Porc d'Or de Diamante

La Granja El Clos, de Santa Cecilia de Voltregà (Barcelona) obtuvo el Premio Especial a la Máxima Productividad, al conseguir una media de 31,45 lechones destetados por cerda y año, impresionante cifra y la más elevada conseguida en todas las ediciones de los premios. El Premio Especial de Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino viajó a Galicia, a la Granja O Pino, de la localidad coruñense de O Pino.

Panorámica general de la sala en que se entregaron los Porc d'Or 2009

47


Nutrición, Salud y Bienestar Aturdimiento con nitrógeno en porcino

Welfare Quality: primeros protocolos de bienestar animal

El objetivo general de este proyecto, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, ha sido el de evaluar la exposición a una concentración atmosférica del 98% de nitrógeno y a una mezcla de un 70% de nitrógeno y un 30% de CO2 como sistema humanitario de aturdimiento previo al sacrificio en porcino y se ha llevado a cabo en el matadero experimental del IRTA, que dispone de un sistema de aturdimiento por CO2.

Investigadores europeos del programa Welfare Quality®, entre los que han participado investigadores del IRTA, han desarrollado los primeros protocolos para evaluar el bienestar de los animales de granja.

Los resultados obtenidos indican que una atmósfera del 98% de nitrógeno no puede conseguir, en el interior del pozo, una concentración de oxígeno suficientemente baja como para provocar la inconsciencia en el ganado porcino. Por otra parte, la exposición a una concentración atmosférica de las mezclas del 70% de nitrógeno y 30% de CO2 (70N30C), del 80% de nitrógeno y 20% de CO2 (80N20C) y del 85% de nitrógeno y 15% de CO2 (85N15C) resultan aversivas en porcino. En referencia al periodo de inducción a la inconsciencia, éste es superior en animales expuestos a una concentración atmosférica de 70% de nitrógeno y 30% de CO2 (70N30C), del 80% de nitrógeno y 20% de CO2 (80N20C) y del 85% de nitrógeno y 15% de CO2 (85N15C), que respecto a una concentración del 90% de CO2. Finalmente, se ha observado que la calidad de la canal y de la carne, aún sin la aparición de diferencias significativas, resultó menos afectada en animales aturdidos con el 90% de CO2.

48

Welfare Quality® definió 4 principios de bienestar animal: buen alojamiento, buena alimentación, buena salud y comportamiento adecuado e identificó 12 criterios de bienestar animal diferentes, pero complementarios entre sí. Estos sistemas ayudarán a los productores a entender el nivel de bienestar animal en su unidad y a mejorar sus prácticas con programas de certificación que garanticen a los consumidores estándares elevados de bienestar animal. De igual manera, los productores se beneficiarán de una mejora en los niveles de bienestar animal basados en las recomendaciones procedentes de las evaluaciones realizadas en sus granjas. Los protocolos se han desarrollado para vacas de leche, vacas de carne, terneros de engorde, cerdas reproductoras, cerdos de engorde, gallinas ponedoras y pollos de engorde.


Producción Animal Ovejas que producen leche enriquecida con omega-3

El transporte de corderos y la calidad de la carne

En la actualidad, ya se comercializan leches y derivados lácteos enriquecidos con omega-3. El fabricante substituye parte o todo el contenido de las grasas saturadas de la leche por grasas insaturadas o poliinsaturadas, como omega-3, entre otros, otorgando así, al alimento funcional, propiedades beneficiosas para la salud cardiovascular del consumidor.

El subprograma de bienestar animal ha participado en el proyecto coordinado por el “Istituto Zooprofilattico Sperimentale dell’Abruzzo e Del Molise G. Caporale” (Italia) y financiado por el Programa Nacional de Investigación Italiano (2009-2010), bajo el nombre de “Gestión de calidad de la carne y el bienestar de los animales: efecto del transporte sobre el estrés y la calidad de la carne de los corderos”.

En este campo, dos grupos de investigadores, por un lado del IRTA y por otro del CSIC del Instituto del Frío, mediante la suplementación en la alimentación de las ovejas con semillas de lino y harina de girasol, han conseguido que, de forma natural, se obtenga, de estos animales, leche enriquecida en ácidos omega-3 y ácido linoleico conjugado (CLA), al que se atribuyen potenciales actividades anticancerígenas y anticolesterolémicas y, al mismo tiempo, la disminución en el contenido de ácidos grasos saturados. En definitiva, con esta alimentación, se obtiene una leche de oveja que presenta, de forma natural, un perfil de ácidos grasos más saludable. Además, esta leche se ha utilizado para elaborar quesos y, en el proceso de elaboración y maduración, no se ha modificado el perfil de ácidos grasos de la leche de partida. Los resultados obtenidos han sido objeto de una patente que se ha licenciado a la empresa Lodyn S.L.

El estudio ha medido los efectos que el estrés de las condiciones de transporte (duración, densidad, microclima) producen en los corderos y la influencia sobre la calidad de la carne (pH, glicógeno, lactato, color, ternura, pérdida por degoteo, etc.). Las conclusiones del proyecto han mostrado que el transporte alrededor de 20 horas de duración tiene pocos efectos sobre la calidad de la carne de los corderos en comparación con los viajes cortos, todo y que los animales deban movilizar energía de reserva, como demuestran los valores más altos de metabolitos del cortisol en las heces. Una preocupación importante desde el punto de vista del bienestar animal es el hecho de que los animales puedan estar durante largos periodos sin beber. Una causa posible sería la falta de habituación a los bebederos del vehículo, aunque haya que estudiar otras causas posibles.

Consejos durante el transporte de corderos Durante el 2009 se ha participado en el proyecto financiado por la EFSA en el que el objetivo principal ha sido el desarrollo de las directrices de evaluación del riesgo y la metodología de trabajo relacionados con los aspectos de bienestar durante el transporte de animales de abasto, incluidos los peces. En el proyecto se han identificado los principales componentes para evaluar el bienestar de los animales durante el transporte y los riesgos principales en cada fase (preparación para el transporte, carga y descarga, previsión de espacio, alimentación y suministro de agua, diseño de vehículos, plan de viaje y calidad de la conducción). El proyecto ha sido publicado en la página web de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

49


Nutrición, Salud y Bienestar Ovulest: detección rápida de progesterona y estradiol en leche para una mejor inseminación

Pathomilk: una nueva herramienta para el manejo del rebaño

Ovulest es el nombre del proyecto que ha desarrollado un inmunodetector rápido de progesterona y estradiol en leche a fin de predecir el mejor momento para inseminar vacas lecheras y optimizar así el proceso de inseminación artificial.

Hasta ahora, las enfermedades del vacuno de leche altamente contagiosas y peligrosas para los hombres y los animales (brucelosis, paratuberculosis o mastitis), se deben diagnosticar de una en una, con cultivos microbiológicos complejos o técnicas caras (PCR), necesitan la extracción de sangre y los resultados requieren alrededor de una semana para llegar a los productores y veterinarios.

El éxito en la inseminación artificial en bovino lechero depende de la buena y precisa detección del celo en el animal. En muchas granjas, la fecundidad es aún objeto de seguimiento, por parte de los ganaderos, mediante la observación de cambios en el comportamiento de la vaca que indiquen que el animal se acerca a la ovulación (aumento de la actividad, nerviosismo y predisposición a ser montada por otros animales del rebaño).

Resolver este problema ha llevado a un consorcio de empresas e institutos de investigación a trabajar en el proyecto Pathomilk y al desarrollo de un prototipo de analizador multipatógeno que detecte los patógenos más comunes en el rebaño y reduzca las pérdidas por causas sanitarias.

Estudios recientes indican que el 85-90% de las inseminaciones sin éxito son causadas por el fracaso en la detección del celo y solo un 10-15% a causa de la tasa de concepción. El proyecto ha conseguido desarrollar un prototipo totalmente automatizado, un inmunodetector de progesterona y estradiol en leche, basado en un ensayo inmunológico con un sistema de detección amperométrica. La inmunodetección se desarrolla finalmente en un soporte sólido y se han obtenido unos límites de detección de 2-3 ng/ml para progesterona y de 4-5 pg/ml para estradiol, ambos dentro de los requerimientos especificados del sistema.

Basado en la hibridación DNA/RNA y utilizando un plasmón de resonancia de superficie, este prototipo puede detectar un patógeno en 10 muestras de leche o 10 patógenos en una sola muestra de leche y con una sensibilidad de 102-103 UFC/ml (Unidades Formadoras de Colonias), por lo que es capaz de detectar mastitis subclínicas. Y todo ello en tan solo un día, lo cual permite adelantar el tiempo de inicio de un tratamiento.

50


Producción Animal Revisión de agentes desintoxicantes de micotoxinas en pienso Las micotoxinas son moléculas pequeñas y muy estables, extremadamente difíciles de eliminar o erradicar, que entran en la cadena alimentaria manteniendo todas sus propiedades tóxicas. Las micotoxinas de mayor preocupación como contaminantes de los pienso son las aflatoxinas, la ocratoxina A, las toxinas de Fusarium (tricotrecenos como el dioxinivalenol, las fumonisinas, el diacetoxiescipenol, el nivalenol, la toxina T2 y la HT2).

Otro de los objetivos del proyecto ha sido el de definir, de forma precisa, las subcategorías de absorbentes y desintoxicantes de micotoxinas, basado en sus propiedades funcionales, mecanismo de acción y características biológicas, físicas y químicas (enzimas, microorganismos, biomoléculas). Se ha recopilado una exhaustiva lista de piensos y se ha elaborado una lista de piensos con mayor riesgo de contaminación, que se han contrastado con los aditivos más efectivos. Se ha prestado especial atención al posible uso de absorbentes y desintoxicantes solos o en combinaciones contra micotoxinas (también solas o en combinaciones). A raíz de los resultados obtenidos, se propondrán criterios para el control de la adecuación y seguridad de los aditivos del pienso y para la eliminación o reducción de las micotoxinas en piensos.

XI Simposio Internacional de Fisiología Digestiva en Cerdos

Del 19 al 22 de mayo, en Montbrió del Camp (Tarragona), se celebró el XI Simposio Internacional de Fisiología Digestiva en Cerdos. El simposio contó con más de 350 participantes, procedentes de una treintena de países de todo el mundo. El simposio constó de un total de cinco sesiones en la cuales se presentaron un total de 200 comunicaciones. Las estrategias para reducir los efectos de las micotoxinas van desde la disminución de su biodisponibilidad, mediante agentes absorbentes en el pienso, a la degradación de las micotoxinas con bacterias, hongos o encimas como agentes biotransformadores. Los objetivos específicos del proyecto han sido los de proveer de una revisión crítica y extensa de los agentes desintoxicantes de micotoxinas, su mecanismo de acción y los beneficios y riesgos asociados a su utilización como aditivos en piensos. Esta revisión servirá para establecer las guías para el control de riesgos y eficacia de los agentes desintoxicantes para micotoxinas en piensos.

51


Acuicultura Grupo de Investigación consolidado en reproducción y cultivo larvario de organismos acuáticos El grupo de investigación emergente de reproducción y cultivo larvario de organismos acuáticos ha pasado a ser un grupo consolidado, de acuerdo con las directrices de la AGAUR. Actualmente, el grupo está formado por 8 investigadores, 6 becarios predoctorales y 3 técnicos de apoyo y se dedica fundamentalmente al estudio de las condiciones (físico-químicas y hormonales) que regulan la reproducción de organismos marinos susceptibles de cultivo a nivel intensivo para la obtención de puestas viables que den lugar a larvas. De estas larvas se estudian las condiciones más adecuadas para su cultivo intensivo (zootecnia), los requerimientos nutricionales, la capacidad para ingerir y digerir el alimento (enzimología e histología), el uso de dietas artificiales (microdietas y piensos) hasta llegar a la obtención de juveniles en cantidad y de calidad suficientes.

Los objetivos principales del proyecto son: 1. Diseñar PCRs múltiplex de marcadores genéticos, microsatélites, que permitan caracterizar de forma más rápida y económica stocks de reproductores y descendientes de dorada e inferir las relaciones de parentesco bajo puesta masal. 2. Maximizar la contribución, en términos de número de familias, a través de puestas masales controladas que desemboquen el establecimiento de un modelo de cruzamientos en los núcleos de reproductores, que armonice los intereses comerciales de la industria con la obtención de información genética de los lotes de producción. 3. Cuantificar la interacción genotipo-ambiente a través del cultivo de diferentes lotes de descendientes procedentes de diferentes stocks de reproductores en diferentes sistemas de engorde (jaulas flotantes, estuarios) y regiones (insular y continental). 4. Estimar las heredabilidades de los caracteres de interés y las correlaciones genéticas y fenotípicas entre éstos a fin de que el sector industrial disponga de una información que le permita tomar decisiones más adecuadas en cuanto a explotar la rentabilidad, sin modificar substancialmente su idiosincrasia de producción. Durante el año 2009, se han producido, en cada Comunidad Autónoma, puestas de un stock de reproductores previamente genotipado, así como juveniles que se han intercambiado entre los centros. Un número fijo queda en los centros y el resto ha ido a empresas del sector.

Programa piloto de mejora genética de la dorada Con la financiación de la Junta Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR), en este proyecto, iniciado en el 2009, además de Cataluña, participan las Comunidades de Andalucía, Canarias y Murcia, en colaboración con las universidades de Las Palmas, Murcia, Politécnica de Murcia, Oviedo, Politécnica de Valencia y el Instituto de Técnicas Forenses de las Palmas, así como las empresas Veta la Palma (Cádiz), Canexmar S.L. (Huelva) y Servicios Atuneros del Mediterráneo S.L. (Murcia).

52

En cuanto lleguen a la medida comercial, en engorde, se sacrificarán 1.000 peces y se estimará el rendimiento canal, del filete, las deformaciones, etc., a fin de crear una base de datos que se confrontará con el genotipado de los individuos.


Producción Animal Comportamiento y nutrición: claves en la reproducción del lenguado

Estrecha colaboración con el Skretting Aquaculture Centre

La cría del lenguado senegalés (Solea senegalensis) necesita un suministro de huevos de buena calidad obtenidos de reproductores en cautividad. Si bien los reproductores salvajes capturados tienen una producción de huevos fértiles aceptable, aquellos que han nacido en cautividad o no ponen o su puesta es de mala calidad, aún siendo fértiles. En los estudios que se han llevado a cabo en el IRTA se ha intentado explicar este fenómeno. Parece ser que el comportamiento reproductivo puede ser uno de los causantes de esta disfunción (natación conjunta durante la puesta, persecuciones macho-hembra, etc.). También parece tener influencia el estado nutricional, ya que se ha observado que los ejemplares en cautividad tienen un mayor contenido de lípidos en hígado y gónadas (y menos proteínas). Este hecho podría indicar que existiría una interacción entre la nutrición, la producción de hormonas y el comportamiento reproductivo que afectaría a la capacidad reproductiva de los lenguados.

El Skretting Aquaculture Center (Skretting ARC) es el centro de investigación que esta multinacional tiene en Noruega y que se encarga de coordinar los ensayos que, a escala comercial, se hacen en los diferentes centros de investigación con los que trabajan. Las relaciones de colaboración con el IRTA se remontan al año 2006 y, durante estos últimos años, las pruebas realizadas se han orientado a mejorar la nutrición y la salud de los peces. Se ha trabajado con materias primas de diversa procedencia, seguridad y calidad del alimento en dorada y lubina, desde juveniles (a partir de los 5 gramos) hasta la etapa de finalización del engorde (más de 400 gramos). Esta colaboración ha permitido a Skretting ARC ofrecer a los productores de pienso la posibilidad de ajustar las dietas en estas dos especies en función de la edad de los ejemplares, quedando patentes claras diferencias en los requisitos de la composición del alimento en las dos especies. La investigación se ha efectuado en las diferentes unidades de recirculación del centro de Sant Carles de la Ràpita, ya que permiten un total control de los principales parámetros como son la temperatura, la salinidad, el flujo de agua, el oxígeno y el pH, permitiendo establecer una clara relación entre la temperatura y la dieta.

53


Acuicultura Producción de microalgas para la alimentación de rotíferos y artemias

ALARMTOX: bivalvos más seguros para el consumo

Monzon Biotech, S.L. es una empresa ubicada en Huesca que forma parte del grupo Sales Monzón, S.A., el cual ha utilizado el agua salobre caliente, procedente de la extracción de la sal de un filón situado a unos 300 metros de profundidad, junto con el CO2 originado por la combustión de las bombas utilizadas para la extracción, para producir microalgas de forma intensiva.

En numerosas zonas del litoral estatal, la acuicultura de bivalvos representa una importante actividad económica en cifras absolutas de producción y también como elemento de atracción turística. La presencia de microalgas productoras de toxinas (ficotoxinas) en las aguas puede deteriorar la calidad del marisco, produciendo diversas patologías gastrointestinales o dermatológicas a los consumidores. Las microalgas también pueden causar graves alteraciones en la biodiversidad de los ecosistemas fluviales y litorales, con importantes consecuencias medioambientales y agrícolas (desequilibrio del ecosistema e intoxicación del ganado). Además, la detección de éstas en las zonas productoras de marisco conlleva su cierre y los consiguientes perjuicios económicos para los productores. La vigilancia en las zonas productoras de marisco es llevada a cabo, habitualmente, por diversos organismos, como es el caso del IRTA en Cataluña. Por lo tanto, la mejora en la detección de estas biotoxinas, tanto a nivel de sensibilidad como de rapidez, es clave para poder garantizar, entre otras cosas, una mayor seguridad para los consumidores.

Estas microalgas se están evaluando para su uso en agricultura, especialmente como alimento para producir rotíferos (que son el primer alimento que reciben las larvas de peces marino), engordar artemia (segunda alimentación viva), y su uso durante el proceso de cultivo larvario. Para ello, se ha hecho un cultivo masivo de rotíferos en “batch” (lote) y a posteriori se han hecho ensayos comparativos con los diferentes productos que se comercializan, de tal forma que se ha podido evaluar el crecimiento de las poblaciones, la supervivencia, su composición bioquímica y su capacidad probiótica. Actualmente se trabaja en mejorar los procedimientos de producción y el efecto que las diferentes presentaciones del producto puedan tener.

54

El proyecto ALARMTOX tiene como objetivo desarrollar ensayos y biosensores para la detección de biotoxinas de medios acuáticos a fin de garantizar la calidad del agua y proporcionar bivalvos seguros para el consumo humano. Este proyecto, iniciado en el 2009, tiene una duración inicial de dos años. Se trata de un proyecto financiado por la Unión Europea (fondos FEDER), englobado en el eje de innovación del SUDOE (Sudoeste Europeo). El proyecto tiene 4 socios principales: IRTA (coordinador del proyecto), BIOMEM-UP de la Université de Perpignan (Francia), CRITT-INSA, Bio-Industries dels Intituts Nationaux des Sciences Appliquées (Francia) y el Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIQAB-CSIC) y cuenta, además, con la participación de otros 7 socios para el envío de muestras para analizar.


Producción Animal Detección de toxinas diarreicas y lipofílicas

¿Son los plaguicidas responsables de la mortalidad de los ostrones?

En este proyecto se han desarrollado métodos de cromatografía líquida con detección fluorimétrica y de espectrometrías de masas para el análisis multianalíto de toxinas lipofílicas para muestras de bivalvos y de fitoplancton, así como los protocolos de extracción.

A los largo de los últimos años se han producido episodios de mortalidades en las poblaciones de bivalvos (fundamentalmente ostrón), los cuales se han estudiado de forma dirigida mediante actuaciones específicas por encargo de la DGPiAM.

La aplicación de estos protocolos permitirá la determinación de concentraciones de toxinas marinas en muestras de fitoplancton y bivalvos de la zona productora del Delta del Ebro y podría llegar a definir los protocolos de apertura o cierre de estas zonas, mejorando la protección de los consumidores y con la posibilidad de exportar los resultados a otras zonas con presencia de estas toxinas.

El IRTA y otras instituciones (CSIC, DAAR-TTEE y ACA) han intentado averiguar la etiología de las mortalidades masivas de bivalvos en verano. De acuerdo con los resultados obtenidos, los plaguicidas del grupo de los organofosforados parecen ser los causantes más probables, aunque se ha buscado otros contaminantes y patógenos. Desde el 2009, estos plaguicidas no pueden utilizarse legalmente en los cultivos de arroz. Sin embargo, para confirmar que no se utilizan, se ha propuesto que, a lo largo de estos dos años, se analice su posible presencia en una muestra mensual de carne de ostrón procedente de cada una de las dos bahías: Fangar i Alfacs, el cual también incluirá el análisis de los productos de curso legal.

En primer lugar, el proyecto ha permitido disponer de una amplia colección de microalgas productoras de toxinas lipofílicas y se ha identificado, por primera vez, el ácido okadaico en la microalga Prorocentrum rhathymum y de yesotoxinas (YTXs) en cultivos de Proteceratium reticulatum o en muestras de bivalvos, mejorando así la gestión de las zonas de producción.

Otras Actividades II Congreso de Acuicultura Mediterránea, II Simposio de Acuicultura de Cataluña y XXV Jornadas Técnicas de Exporápita - 15 y 16 de octubre de 2009 en Sant Carles de la Ràpita. Jornadas sobre terapéutica en acuicultura - 13 y 14 de octubre de 2009 en Sant Carles de la Ràpita.

55


Sanidad Animal El papel de gaviotas y gaviotas patiamarillas en granjas de aves al aire libre

Campylobacter en pollos de engorde en España

Los sistemas de producción de granjas al aire libre pueden ser relevantes en cuanto a la propagación de enteropatógenos por su interacción potencial con las aves silvestres.

La mayoría de gastroenteritis en el hombre se deben a infecciones zoonóticas entéricas por consumo de alimentos contaminados por bacterias. La presencia de Campylobacter spp., en las aves domésticas y en sus derivados son la causa principal de estas infecciones, y es bien sabido que la mayoría de granjas avícolas están infectadas por este enteropatógeno.

En este proyecto se estudia el papel de las interacciones entre las granjas avícolas de cría al aire libre y la gaviota argéntea de patas amarillas, Larus michahellis, como foco de propagación de Salmonella y Campylobacter y de resistencias a antimicrobianos. En este primer año del proyecto y en granjas de autoconsumo, no se ha aislado Salmonella, pero si Campylobacter (55,5%), de los cuales, un 16,7% han sido identificados por PCR como C. Coli y un 38,9% como C. jejuni. El porcentaje de prevalencia en granja ha oscilado entre el 10% y el 60%. En lo referente a las colonias de gaviotas estudiadas, se ha aislado tanto Salmonella como Campylobacter. Se han estudiado dos especies de gaviotas, la gaviota patiamarilla y la gaviota corsa. Los lugares de muestreo han sido: patiamarilla: Islas Medas, Delta del Ebro, Islas · Gaviota Columbretes.

· Gaviota corsa: Isla de Alborán, Delta del Ebro. El porcentaje de prevalencia de Salmonella en las gaviotas patiamarillas ha oscilado entre el 7,1% y el 8,69%, mientras que no se ha aislado en las colonias de gaviota corsa. En lo que se refiere a Campylobacter, solo se aisló en el Delta del Ebro, tanto en colonias de gaviotas patiamarillas (2,4%) como en las colonias de gaviota corsa (19,2%).

56

Este proyecto se propone estudiar la prevalencia de Campylobacter y los factores de riesgo asociados en ‘broilers’ a nivel nacional, así como la dinámica de transmisión entre lotes en granjas. Por ello, se analizará el papel que juega el medio ambiente interior de las naves, la salud y el bienestar animal, el medio ambiente exterior, el papel de las moscas como vectores y la distribución de subtipos de Campylobacter en España, utilizando un sistema de genotipado (Multilocus Sequence Typing) que permitirá la comparación de las cepas obtenidas en este estudio con las de otros países y, así, determinar la existencia de diferencias en la distribución de los diferentes subtipos a nivel europeo.


Producción Animal Proteínas de superficie y secretadas de cepas virulentas de Haemophilus parasuis El genoma de la cepa Nagasaki de Haemophilus parasuis muestra 19 genes pertenecientes al sistema de secreción de tipo V. Este número tan elevado es inusual en bacterias y demuestra la importancia de este sistema para H. parasuis en su adaptación al huésped. Se han desglosado 13 genes codificando para autotransportadores monoméricos (AT-1). Aunque se sabe que existen cepas virulentas y avirulentas de Haemophilus parasuis, se desconocen los factores de virulencia que las diferencian. Se sabe que los AT-2 tienen un repertorio específico de cepas virulentas y que esta propiedad se ha explotado para desarrollar un test de PCR útil para el diagnóstico de cepas virulentas. Se han realizado estudios, en el CreSA, que han determinado que la resistencia a la fagocitosis es un mecanismo de virulencia de H. parasuis, ya que solo las cepas virulentas son capaces de resistir la fagocitosis por macrófagos alveolares porcinos. Para identificar las moléculas implicadas en esta función, se ha construido una genoteca con el ADN de la cepa virulenta Nagasaki, de la que se han seleccionado varios clones que presentaron una supervivencia aumentada después de la incubación con macrófagos. El análisis de la secuencia de los clones seleccionados mostró que dos de ellos contenían AT-2. La resistencia a la acción bactericida del suero es otro mecanismo de virulencia de H. parasuis que le permite realizar una invasión sistémica. En este caso, la genoteca se incubó con suero y los clones que presentaron mayor supervivencia fueron seleccionados. El análisis de la secuencia de uno de estos clones reveló la presencia de un AT-1. Tanto los AT-1 como los AT-2 son proteínas de membrana externa con funciones relacionadas con la interacción entre el huésped y el patógeno. Además de estar implicados en la virulencia de la bacteria, los autotransportadores se expresan in vivo, durante la infección a los animales, y son inmunogénicos, lo que los convierte en buenos candidatos vacunales.

57


Sanidad Animal Estrategias vacunales e inmunomoduladoras basadas en la estimulación de las células dendríticas porcinas

Factores moleculares y mecanismos de transmisión y patogenicidad del virus de la Influenza Aviar, altamente patógeno

Los estudios realizados sobre las células dendríticas (CDs) ponen de manifiesto el papel clave que juegan en el desencadenamiento de una respuesta inmune efectiva y apuntan a la importancia de que los inmunogenes sean procesados por las CDs, promoviendo su activación para, así, conseguir una adecuada eficacia de las vacunas.

EuroFlu es el nombre del proyecto europeo que ha trabajado en el conocimiento de los factores moleculares y los mecanismos de transmisión y patogénesis del virus de la Influenza Aviar altamente patógeno.

Este proyecto se propone aumentar este conocimiento del papel de las CDs a través del uso de diversas aproximaciones metodológicas orientadas a estimular las CDs porcinas, para evocar una adecuada respuesta inmune protectiva, sistémica y en las mucosas, como son: a) la presentación multimérica de antígenos en la superficie de ‘virus-like particles’ (VLPs) de calicivirus, b) el uso de colectinas como inmunomoduladores de la respuesta inmune i c) la fusión/ conjugación del anticuerpo de cadena sencilla APCH I (antiSLA II) a los antígenos para dirigirlos a las células profesionales presentadoras de antígenos. El modelo viral elegido ha sido el virus de la gripe porcina por su consideración como zoonosis.

58

Después de inocular el virus de la Influenza Aviar, por vía intranasal, se detectó el virus a las pocas horas post-inoculación en muestras de sangre y fluido cerebroespinal, lo cual sugiere una posible entrada del virus al SNC vía circulación sanguínea. Las muestras de sangre, líquido cerebroespinal y de tejido cerebral, recogidas a intervalos de tiempo seleccionados, se analizaron a través de métodos moleculares (RT-PCR en tiempo real) e inmunohistoquímicos. La sangre se separó en fracciones (plasma, PBMC y el paquete de células rojas) que fueron sometidas a RT-PCR en tiempo real y aislamiento viral. El antígeno viral fue detectado en el plasma y en los PBMC a las 12 y 24 horas post infección. Lo mismo sucedió con el fluido cerebroespinal. El análisis inmunohistoquímico del tejido cerebral con anticuerpos monoclonales específicos para el virus mostró la presencia del mismo en áreas bien delimitadas del cerebro.


Producción Animal Inmunidad innata del huésped en la protección y patogenia de la infección por el virus de la Influenza Aviar Se han utilizado pollos de 15 días SPF, en condiciones de aislamiento en presión negativa en las instalaciones del CreSA de nivel de bioseguridad 3, inoculados por vía intranasal con diferentes dosis (104 ELD50, 105 ELD50 y 106 ELD50) de la cepa HPAIV H7 del AIV. En paralelo, se inocularon pollos SPF con PBS, que sirvieron como control. Las necropsias se realizaron los días 1, 3, 5 y 10 post infección. En los animales infectados, se encontraron lesiones macroscópicas a los 2 y 3 días post infección, con edema y hemorragias en patas y cresta. En el tejido linfoide, se han encontrado lesiones de tipo atrofia de tipo atrofia del timo, esplenomegalia y atrofia de la bolsa de Fabrici. Se ha detectado antígeno viral fundamentalmente en el sistema nervioso central, riñones y pies de los animales infectados. El riñón se ha visto severamente afectado y, en las áreas con alta densidad de antígeno viral, se han evidenciado, especialmente, células cortico-tubulares.

59


Industrias Alimentarias

60


62. Tecnolog铆a Alimentaria 66. Calidad del Producto 68. Seguridad Alimentaria 70. Funcionalidad y Nutrici贸n

61


Tecnología Alimentaria Colaboración con la Fundación Alicia en el proyecto CENIT FUTURAL

Altas frecuencias aplicadas a los vegetales

El propio conseller Joaquim Llena explicó que la Generalitat de Cataluña, a través del IRTA y de la Fundación Alicia, Alimentación e Investigación, está colaborando en el proyecto de investigación en tecnología de los alimentos CENIT FUTURAL 2007-2010.

El IRTA colabora, como organismo de investigación subcontratado por la empresa Ultracongelados Virto, S.A., en el marco del proyecto CENIT FUTURAL “Contribución de las nuevas tecnologías en la obtención de los futuros alientos”. Para Ultracongelados Virto, S.A., el objetivo se centra en el estudio del uso de las nuevas tecnologías en la higienización, estabilización y cocinado de los vegetales.

El proyecto CENIT FUTURAL se propone sentar las bases para la utilización de nuevas tecnologías, desde un punto de vista industrial, en la elaboración de alimentos del futuro, adaptándonos así a las necesidades de los consumidores.

El ‘conseller’ Llena y el cocinero Ferran Adrià

Los ámbitos de actuación son diversos. Se investigarán avances y oportunidades tecnológicas en productos como verduras, carnes y pescados, leche y derivados, envases o maquinaria. En el caso de la restauración, y aquí es donde entra la Fundación Alicia, se investigarán nuevas elaboraciones e ingredientes para la restauración colectiva y comercial. En este sentido, el cocinero Ferran Adrià explicó que, desde la Fundación Alicia, se quiere investigar nuevas maneras de conservar los alimentos y ha puesto como ejemplo el gazpacho precocinado. Adrià ha dicho que, hasta ahora, la conservación de este plato afecta, de alguna manera, al producto (las verduras pierden algunas de sus cualidades) y, sin embargo, investigando con altas presiones y ultrasonidos, se podría conseguir un conservado más natural.

62

En esta colaboración, la actuación del IRTA se concreta en la determinación de los parámetros de composición dieléctrica y termodinámica del producto, en base a vegetales, para someterlos a la nueva tecnología basada en la aplicación de microondas, en comparación con la aplicación de calor, tratamiento tradicional utilizado en el procesado de vegetales. Esta colaboración se realiza, al mismo tiempo, con el CNTA - Laboratorio del Ebro de Navarra.


Industrias Alimentarias Unidad mixta IRTA-Ordesa

Las ostras y las altas presiones

La empresa Laboratorios Ordesa S.L. colabora intensamente con el IRTA en diferentes ámbitos, el más notorio de los cuales es la reciente creación de una unidad mixta de investigación que gestiona una planta piloto cofinanciada por Laboratorios Ordesa S.L. y el propio IRTA: Esta unidad mixta engloba personal investigador y de apoyo de ambas empresas y gestiona una de las plantas piloto de productos lácteos más tecnológica de Europa, con una inversión ejecutada de 2,2 millones de Euros.

En el caso de las ostras, la aplicación de altas presiones abre un abanico de nuevas posibilidades para su comercialización. En primer lugar, asegura la destrucción total de los Vibrio, lo que le aporta un valor añadido al producto desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. Pero no todo termina aquí, ya que, sometiendo las ostras a 400 Mpa, durante un período de 10 minutos, conseguimos alargar su vida comercial hasta los 42 días, a 2ºC y, como curiosidad derivada, el tratamiento nos permite abrirlas, simplemente, con la mano. Esto posibilita ampliar enormemente el radio de comercialización de las ostras y su seguridad, ya que obtenemos un producto higienizado y sin los riesgos de las ostras ‘tradicionales’, conservando todo su sabor.

La nueva planta permite, entre otras cosas, obtener fórmulas infantiles en polvo y líquidas, en las mismas condiciones y de la misma manera que si se tratara de un proceso industrial. La planta piloto, físicamente ubicada en el CENTA-IRTA, en Monells, tiene capacidad para pasteurizar y concentrar la leche mediante diferentes sistemas (evaporación, micro/ultra/nano filtración y ósmosis inversa) y realizar formulaciones líquidas diversas, pasteurizarlas y homogeneizarlas a fin de conseguir un secado total en un atomizador con capacidad de aglomeración. Igualmente, puede esterilizar, por el sistema UHT, un líquido alimentario con toma de muestras aséptica. La unidad mixta también realizará labores de investigación a través de diferentes proyectos, destacando el proyecto CENIT FUTURAL, que agrupa 23 empresas alimentarias del estado español y que financia la investigación en nuevas tecnologías de procesado aplicadas a la transformación alimentaria. Esta planta piloto estará abierta a la colaboración con empresas terceras que consideren útil esta infraestructura científicotécnica.

Lo mismo puede hacerse con mejillones y otros productos, aunque el valor comercial de los mismos influye en el coste derivado del tratamiento sobre el precio final del producto. En el caso de los crustáceos, se pueden aplicar a langostas y bogavantes, en los que, además de higienizarlos, se consigue extraer el 100% de su carne, aumentando el rendimiento. La carne queda fresca, no cocida y se incrementa el valor añadido del producto. Otra posibilidad en crustáceos, que se está estudiando en el IRTA, es la de su aplicación en el cangrejo de río americano, una plaga en nuestros ríos, de la cual, mediante la aplicación de las altas presiones, también se consigue extraer el 100% de la carne, valorizando el producto y, muy probablemente, dando cierta solución al problema.

63


Tecnología Alimentaria Combinar altas presiones y el QDS en productos cárnicos La colaboración del IRTA con las empresas Metalquimia, S.A. y Casademont, S.A., en el marco del proyecto CENIT FUTURAL tiene como objetivo el estudio de la aplicación de las altas presiones en combinación con sistemas de secado, concretamente, utilizando el sistema de secado Ultra-rápido (QDS®) en productos cárnicos. El papel del IRTA en este proyecto se basa en estudiar el comportamiento microbiano y proteico después de la aplicación de estas dos tecnologías combinadas con el fin de conseguir la seguridad alimentaria idónea de los productos obtenidos mediante esta tecnología.

Joan Manuel Albacete, nuevo gerente del CENTA El pasado día 1 de septiembre se incorporó el nuevo gerente del CENTA, Joan Manuel Albacete. Natural de Girona, es ingeniero superior en diseño industrial, MBA y Master en dirección económico-financiera por ESADE.

Acuerdo con amec para desarrollar nuevos productos El pasado 12 de mayo, el IRTA firmó un acuerdo marco de colaboración con amec, la mayor asociación de empresas exportadoras e internacionalizadas a nivel estatal, en el cual se determinó que las empresas asociadas a amec, y más concretamente aquellas que pertenecen al sector agroalimentario (amec aefemac, amec alimentec, amec afespan, amec envasgraf y amec imapc), podrán solicitar y recibir la información tecnológica y de innovación necesaria para desarrollar nuevos productos más competitivos y susceptibles para los mercados nacionales e internacionales.

En el acuerdo firmado, el CENTA será el encargado de desarrollar acciones concretas destinadas al sector de la alimentación y del embalaje.

64


Industrias Alimentarias

65


Calidad del Producto Carne de bovino enriquecida con n-3 y CLA La carne de bovino es percibida, por muchos consumidores, como una carne de cerdo poco saludable con un elevado contenido de grasas saturadas, lo cual ha favorecido los estudios sobre la modificación de su perfil de ácidos grasos,AG), a través de la dieta animal, a fin de ajustarse más a las recomendaciones nutricionales. Los AG omega-3 (n-3) y el ácido linoleico conjugado (CLA) juegan un importante papel en la salud y un bajo coeficiente AG poliinsaturados (AGPI) / AG saturados (AGS) y una relación n-6 : n-3 elevada en la carne contribuyen al desequilibrio nutricional de los consumidores. El sistema de engorde más utilizado en España se basa en dietas con un contenido elevado de concentrado y muy limitado de forrajes, lo cual produce carne con una composición de AG n-6 excesivamente elevada. Existe la posibilidad de enriquecer el contenido de la carne con AG n-3 y CLA a través de la suplementación con lino (fuente de n-3) y CLA protegido (fuente directa de CLA). No obstante, el aumente de los AGPI, en especial, de los n-3 en la carne pueden afectar su estabilidad oxidativa, requiriendo el uso de antioxidantes como la vitamina E.

66

Este proyecto plantea el estudio del metabolismo de los lípidos y su deposición en el animal y la mejora de la calidad nutricional y organoléptica de la carne de bovino sin afectar su estabilidad oxidativa. Los principales objetivos son: 1. Evaluar el efecto de la suplementación con dietas enriquecidas en AG n-3, CLA y vitamina E sobre la calidad de la canal y, especialmente, de la carne. 2. Estudiar el efecto de la dieta sobre el metabolismo de los lípidos y su deposición en el animal. 3. Evaluar la estabilidad del color y de los lípidos de la carne enriquecida con n-3, CLA y vitamina E. 4. Evaluar la aceptabilidad sensorial de la carne enriquecida con AGPI y vitamina E por parte de los consumidores, la actitud de los mismos ante los productos funcionales y su disposición a pagar más por un producto diferenciado.

El desarrollo de una carne de mejor calidad nutricional y organoléptica en función de las preferencias de los consumidores nacionales permitirá, al sector bovino, competir más eficientemente con otros sectores de la industria alimentaria.


Industrias Alimentarias Recomendaciones sobre la castración y el descornado

Proyecto OTRAC: desarrollo sostenible en el Área Pirenaica

“Study of the improved methods for animal friendly production, in particular, on alternatives to pig castration and to the dehorning of cattle” (ALCASDE – “Estudio de los métodos mejorados para la producción animal respetuosa con el bienestar animal”, en especial, sobre alternativas a la castración de cerdos y el descorne del ganado), financiado por la Dirección General de Consumidores y Salud DG-SANCO de la Unión Europea, es el título de este proyecto en que el objetivo final ha sido el de proveer a SANCO de las recomendaciones basadas en resultados de investigación sobre alternativas a la castración quirúrgica de los lechones y al descornado en vacuno, que apoyen la política de la UE en estos temas.

En el 2009 se ha iniciado un proyecto del programa Interreg transpirenaico con el acrónimo O.T.R.A.C. (Desarrollo de una Organización Transfronteriza reproducible del tipo raza/territorio/producto “de la Genética en la Carne de calidad” para un desarrollo económico sostenible en el Área Pirenaica - modelo raza bovina Gascona). En este proyecto, liderado por la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), participan un total de 7 entidades. El Departamento de Calidad de Producto del IRTA coordina el Módulo de Calidad de la carne y los estudios de preferencias de los consumidores. Las entidades participantes se encuentran repartidas en 5 regiones, ligadas a los Pirineos: Cataluña, Aragón, Midi-Pirineus y Llanguedoc-Roselló.

El consorcio ha sido constituido por 20 grupos de investigación europeos y está coordinado por el IRTA de Monells. Los resultados preliminares se han presentado en un Simposio Internacional en Bologna, donde también se ha analizado el impacto que podría tener la producción de machos enteros en los diferentes mercados europeos y se han discutido las posibles alternativas a la práctica del descornado con los diferentes sectores implicados en la cadena de producción.

El proyecto tiene una duración de 3 años (2009-2011). Los programas Interreg no son propiamente de investigación sino de desarrollo y cooperación regional. Este proyecto tiene como objetivo principal estudiar el modelo de producción y comercialización de la raza Gascona (raza muy ligada al Pirineo) en el lado francés y en el español. El modelo francés funciona desde hace años con una parte muy importante de productores haciendo venta directa de la carne y, siguiendo este ejemplo, lo que se pretende es mejorar la rentabilidad de las explotaciones al otro lado de los Pirineos, apostando por la calidad de la carne, el mejor conocimiento de los productos que se hacen en ambos lados del Pirineo, así como de las preferencia de los consumidores y de los mercados a los que se dirige esta carne. Estos objetivos se conseguirán con el trabajo conjunto de investigadores y productores de ambos lados de los Pirineos.

Las principales conclusiones del estudio con respecto al tema de la castración ha sido que la producción de machos enteros es una opción factible en algunos mercados, pero igualmente existe el riesgo de que esta carne no sea aceptada por los consumidores, dado que actualmente no se puede garantizar que esté libre de olor sexual (boar taint). Por lo tanto, a corto plazo, sería arriesgado recomendar la prohibición de la castración por los problemas económicos y de calidad de la carne que podría conllevar. La solución a largo plazo debe provenir de la combinación de diversas estrategias. Con respecto al descornado, las recomendaciones a corto plazo serían: una mejora de las prácticas, como el uso de anestesia, y la restricción del descornado a casos de emergencia. A largo plazo, se contempla la introducción del gen específico que determina la n-presencia de cuernos en vacuno (gen Polled) y el mantenimiento de los animales con cuernos, teniendo en cuenta tanto el bienestar animal como los intereses del granjero y del consumidor.

67


Seguridad Alimentaria Productos cárnicos fermentadoscurados funcionales y seguros El consumidor actual busca productos que contribuyan a una alimentación sana y nutritiva, con alimentos que ofrezcan beneficios en materia de salud. Las bacterias del ácido láctico (BAL) son microorganismos seguros y, por su importancia numérica en el tracto gastrointestinal, son excelentes candidatas para su uso como probióticos. Los probióticos ejercen una acción benéfica sobre la salud del organismo huésped gracias, principalmente, al mantenimiento del equilibrio ecológico del tracto digestivo y a la inhibición de la colonización y del crecimiento de bacterias patógenas u oportunistas. Actualmente, el consumo de productos probióticos está limitado, básicamente, a productos lácteos y complementos alimentarios. Por lo tanto, es necesario investigar nuevas formas de ingestión de microorganismos probióticos y que el esfuerzo innovador repercuta, finalmente, en todos los niveles. En este proyecto, se pretende verificar la viabilidad el uso de un producto cárnico listo para su consumo (embutidos fermentados-curados), sensorialmente aceptable, microbiológicamente seguro y nutricionalmente saludable, como una nueva vía de suministro de microorganismos probióticos diferente al tradicional. Es por ello que se ha comenzado a aislar y caracterizar cepas BAL de origen humano a partir de heces de recién nacidos.

Prevalencia de patógenos alimentarios en equipamiento y materia prima en productores de carne picada y preparados de carne En este estudio se han evaluado, mediante métodos de PCR validados, un total de 77 muestras procedentes de 10 empresas cárnicas catalanas. Todas las muestras de materia prima analizadas fueron negativas para E.coli O157:H7 y Salmonella. En ninguna muestra del equipamiento, se detectó E.coli O157:H7 y solo una resultó positiva para Salmonella. Sin embargo, L. Monocytogenes, se confirmó como muy ubicua, tanto en las superficies de trabajo y/o herramientas utilizadas para el procesado de la carne (equipamiento analizado) como en la materia prima (carne fresca). Cinco de las 10 empresas estudiadas concentraron todas las muestras positivas para este patógeno. Globalmente, el 35% de muestras de materia prima y el 10% de las muestras de equipamiento fueron positivas para L. monocytogenes. Los porcentajes más altos

68

de muestras positivas para L. monocytogenes se encontraron en carne de cerdo (44%), pasteras (33%) y carne de vacuno (25%.). Solo las queseras, las embutidoras y los delantales de los trabajadores registraron ausencia de este patógeno.

El pescado envasado Tradicionalmente, el pescado fresco se ha comercializado al mayor, pero cada vez es más frecuente encontrar muchos puntos de venta de pescado fresco envasado. La utilización del envase permite aportar información al consumidor (en mayor o menor medida, mediante la etiqueta) y alargar la vida comercial del producto, manteniendo su frescor y evitando la contaminación. El envasado de los productos del mar permite también retener olores y jugos, consumirse en un mayor plazo de tiempo (alarga la conservación) y adaptarse mejor a las nuevas fórmulas y tendencias de los consumidores en sus hogares. En este campo de los envasados, se han desarrollado tres tipos de envases herméticos, como el envase al vacío, con líquidos o con atmósferas modificadas. El caso del salmón ahumado fileteado es un claro ejemplo de envase al vacío, del que se ha extraído el aire, evitando el contacto del producto con la atmósfera. En el caso del salmón, se puede consumir directamente del envase, pero en el de otros productos, este mismo envase permite calentar/ cocinar el producto. La utilización de envases con atmósferas modificadas supone la substitución del gas atmosférico por una mezcla de gases (oxígeno, anhídrido carbónico y nitrógeno) en una proporción, según el producto, de 1:1 ó de 3:1. Con atmósferas modificadas podemos mantener moluscos vivos y en condiciones de supervivencia.


Industrias Alimentarias Mejor conservación de la gamba de Palamós

Nuevos envasados, presentaciones y productos para valorizar la sardina

Por iniciativa del Ayuntamiento de Palamós y de la Cofradía de Pescadores de Palamós, el IRTA ha estado trabajando sobre la viabilidad de la gamba de Palamós envasada en atmósferas controladas y sin conservantes.

La pesca de la sardina es la más importante en Cataluña por su volumen (30%), aunque no por su importancia en volumen de negocio (13%).

La gamba fresca de Palamós tiene una vida útil muy corta, de uno a dos días, debido a que, una vez fuera del mar, el crustáceo sufre una melanosis de origen enzimático favorecida por la presencia de oxigeno que la ennegrece (pierde la rojez) y, si bien se puede consumir, el consumidor la rechaza y, por lo tanto, pierde su valor comercial. La posibilidad de conseguir un mayor periodo de conservación ha sido el objetivo de los estudios que se están llevando a cabo en el IRTA. Este estudio se ha hecho a lo largo de todo el proceso de la gamba. Es decir, desde la misma barca. En ella se compararon el método tradicional (gambas dispuestas en cubetas con hielo) con aquellas mantenidas en un envase con agua de mar y hielo, y mantenidas a una temperatura de entre -1 y 1ºC. Posteriormente, se envasaban en atmósfera protectora sin oxígeno (33,5% de CO2 y 66,5% de N2) con una relación gas-producto de 1 a 3, conservadas a 3ºC durante tres días y con un ritmo de luz-oscuridad de 12 horas (previendo que, en condiciones normales, estarían dispuestas en un lineal de compra). En la prueba, a nivel sensorial, se evaluó especialmente la intensidad del enrojecimiento y el brillo de la gamba. La gamba conservada con el método tradicional se degradaba a partir del primer día y ya no era aceptada por el consumidor a partir del segundo día. En cambio, la gamba conservada en atmósfera protectora mantenía sus características completas el día de la pesca y el día siguiente (días 0 y 1) y era aceptada por los consumidores los siguientes dos días (días 2 y 3), ya que gozaba de una calidad aceptable.

Este proyecto que realiza el IRTA para el DAR se ha estructurado en tres grandes apartados, como son el del desarrollo de nuevas fórmulas de envases al mayor, de escabechados y marinados, y de nuevos productos en base a la sardina. En referencia al envasado al mayor, en el IRTA se ha trabajado en un envase con atmósfera controlada (60% Co2 y 60% N2) para 2-3 Kg. de sardina conservada entre 0 y 1ºC. Los resultados han demostrado que se trata de una alternativa real y factible para la distribución al mayor de la sardina, que mantiene los atributos sensoriales y mejora la seguridad microbiológica con respecto a la sardina mantenida en condiciones habituales. Además de la mejora higiénica de la sardina, estos tipos de envases disponen de otras ventajas, como son la posibilidad de ser paletizadas, facilitar la trazabilidad del producto, disponer de separadores de fondo y ‘pads’ absorbentes de jugos, pudiéndose adaptar a otras especies de pescado. Las otras líneas de trabajo actualmente en curso están desarrollando productos escabechados y marinados a base de sardina, así como patés y otros tipos de productos como fórmula para dar valor añadido y valorizar uno de los productos más importantes de nuestra pesca.

Estos resultados del estudio permitirán disponer de un producto fresco y de alto valor, como es la gamba de Palamós, con todas sus características, más días (el doble que en la actualidad), permitiendo abrir nuevas expectativas de comercialización y presentación del producto.

69


Funcionalidad y Nutrición Estudio proteómico del estrés bacteriano asociado a tratamientos de conservación combinados

de PCR en tiempo real han mostrado divergencia entre los resultados transcriptómicos y proteómicos pero permiten determinar que las AP no inducen ninguno de los factores de virulencia estudiados.

El desarrollo de este proyecto ha permitido determinar que, en homogeneizados cárnicos, los patógenos Listeria monocytogenes y Salmonella son más drásticamente inactivados por las altas presiones (AP) que Staphylococcus aureus. Después de un período de recuperación en condiciones favorables a las tres especies pueden recuperarse en algunos de los replicantes, aún después de tratamientos de 900 Mpa. Cuando las AP se combinan con factores antimicrobianos presentes en productos cárnicos de forma intrínseca (NaCl, acidez, lactato y NaNO2) o extrínseca (baja temperatura), se incremente el efecto inhibidor a causa del aumento de la inactivación por las AP o la disminución de la capacidad de recuperación de las bacterias presurizadas. En productos cárnicos, las AP son una tecnología que permite incrementar la seguridad alimentaria de productos cocidos y crudos-curados, pero hay que tener en cuenta que las propiedades físico-químicas del producto determinan el grado de inactivación microbiana. Además, cuando las AP se combinan con la aplicación de bacteriocinas enterocinas A y B, sakacina K y, especialmente, nisina, el efecto inhibidor aumenta aún en situaciones de abuso de temperatura. Los estudios proteómicos, realizados mediante la electroforesis 2D, han mostrado que la respuesta de L. monocytogenes, Salmonella y S. aureus a tratamientos de AP suaves o intensos (200-400 Mpa) es cuantitativamente similar, pero cualitativamente diferente entre las tres especies bacterianas, ya que las proteínas inducidas en cada especie son diferentes, lo cual indica que cada especie tiene sus propios mecanismos para resistir y recuperarse de las AP. Cuando el tratamiento de AP se aplica en bacterias cultivadas en modelos de producto cárnico (jamón cocido, jamón curado y embutido fermentado) se ha observado que, tanto el crecimiento de los patógenos, como el tratamiento por AP, implican cambios fisiológicos, concretamente, la inducción de proteínas de estrés y enzimas de diversas rutas metabólicas (especialmente aquellas relacionadas con el metabolismo energético) y proteínas de función desconocida. En general, se observa que el crecimiento en un medio estresante disminuye la intensidad de la respuesta a un tratamiento posterior de AP a causa de una protección cruzada, ya que algunas de las proteínas incluidas por las AP son previamente inducidas durante el crecimiento en producto. No obstante, también se observan proteínas específicamente inducidas por AP o producto. Los estudios de expresión génica realizados a través

70

La estandarización del análisis sensorial en productos del pan En la legislación no existe una definición clara de las propiedades sensoriales ni de las técnicas de preparación y evaluación de las muestras de pan. Actualmente, las propiedades se evalúan con los sentidos y de forma poco objetiva. Para conseguir que las conclusiones que se deriven de esta evaluación sean cuantificables y reproducibles, es necesario estandarizar el vocabulario y las escalas de medida que se utilizarán en el análisis sensorial y este ha sido el objetivo de este proyecto. Las ventajas que un método estandarizado de evaluación sensorial en el sector del pan puede aportar son numerosas. En general, es importante ofrecer al mercado productos con calidad contrastada, claramente definida en términos comprensibles para el consumidor y fácilmente evaluables. Todo esto exige disponer de una metodología estandarizada de evaluación que permita definir las propiedades sensoriales y las categorías o tipo de pan de forma clara. Así pues, la estandarización en la evaluación sensorial del pan permitirá aumentar la confianza, satisfacción y aceptación del producto por parte de los consumidores, ya que tendrán a su disposición un producto tipificado y de propiedades sensoriales definidas según sus preferencias. Además, disponer de una metodología estándar permite una armonización de criterios y la caracterización objetiva del producto.


Industrias Alimentarias Desarrollo de tecnologías para reducir el contenido de sal en jamón curado El Ministerio de Sanidad y Consumo del gobierno español, mediante la estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad física y Prevención de la Obesidad) ha instado a las industrias del sector alimentario a que desarrollen productos y dietas más saludables que contribuyan a una alimentación sana y equilibrada. Esta estrategia recomienda reducir el contenido de sal en los diferentes productos para disminuir la ingesta diaria de sodio en la población.

Este sistema también es útil para reducir los problemas de textura blanda en jamones con un contenido estándar de sal. 3. Tecnologías para acelerar la distribución de sal en el jamón y para ayudar a estabilizar el producto. Se ha desarrollado una tecnología de deshuesadosalado-reestructurado capaz de producir de forma segura jamón curado con una menor cantidad de sal, cohesionado y aceptable desde un punto de vista sensorial. 4. Optimización de las etapas de post-salado, secado y bodega en jamones con un contenido reducido de sal. Se han calibrado y adaptado dos equipos para medir la composición del jamón de forma no destructiva a lo largo del proceso: un equipo NIR para la composición superficial y un equipo TAC para la composición en el interior del jamón. El equipo NIR se ha calibrado para determinar el contenido de agua y de sal de la superficie magra del jamón y se está adaptando para ser integrado al sistema de control de los secadores con el fin de fijar las condiciones ambientales (humedad relativa y temperatura) del secador para optimizar el proceso de secado reduciendo, al mismo tiempo, el problema del encostrado. El equipo TAC calibrado para el jamón curado está disponible en las instalaciones del IRTA-CENTA y permite ver, en una misma pieza, a lo largo de todo el proceso, tanto la distribución de sal como la deshidratación. 5. Tratamientos en producto acabado: tratamientos térmicos suaves y alta presión.

El objetivo planteado en este estudio es el de desarrollar tecnologías que permitan reducir el contenido de sal en el jamón curado sin modificar negativamente la estabilidad y la calidad sensorial del producto mediante: 1. Identificación y desarrollo de marcadores genéticos. Se está estudiando la aptitud de tres tipos de marcadores para seleccionar una línea de animales más adaptados para la producción de jamones con poca sal. 2. Identificación y desarrollo de sistemas de clasificación de jamones frescos.

Un tratamiento térmico en condiciones controladas se ha mostrado efectivo para mejorar la textura blanda sin afectar negativamente a las demás características del jamón curado. Un tratamiento de alta presión en peces o en producto fileteado puede ser utilizado para mejorar la estabilidad del jamón curado con un contenido reducido de sal. Por el contrario, se ven afectados tanto la textura como el color del producto. Actualmente, se está optimizando este tratamiento.

Se ha desarrollado un sistema automático de medida del pH y de la impedancia eléctrica que permite seleccionar los jamones más aptos para la producción de jamones con poca sal.

71


Medio Ambiente y Cambio Global

72


74. Gestión Integral de Residuos Orgánicos 76. Ecosistemas Acuáticos 78. Horticultura Ambiental 82. Producción Ecológica y Bioenergía 84. Uso Eficiente del Agua

73


Gestión Integral de Residuos Orgánicos Nuevas herramientas para optimizar la producción de biogás con residuos de la industria cárnica

Tecnología para mejorar el proceso de la reducción de nutrientes en aguas residuales

El proyecto OPA-LAP, iniciado en el 2007, tiene como objetivo encontrar métodos de optimización de la digestión anaeróbica de las grasas de origen animal que están presentes en los residuos de la industria cárnica.

Durante el 2009, el GIRO ha trabajado, conjuntamente con una empresa privada, en el desarrollo de un sistema experto de control que permita automatizar y optimizar el funcionamiento de una tecnología de tratamiento de aguas residuales con alto contenido en materia orgánica.

Los investigadores del GIRO que trabajan en la OPA-LAP, en colaboración con la Universidad de Minho, Portugal, han ampliado las bases para el mejor conocimiento de las posibilidades de tratamiento anaeróbico de los resultados cárnicos, de los procesos de inhibición por ácidos grasos de cadena larga y sobre la adaptación de los microorganismos. Además, se han estudiado diferentes estrategias operacionales, siendo los resultados una herramienta a disposición de operadores de plantas de biogás para optimizar la producción de energía de estos residuos mediante su digestión anaeróbica.

Producción sostenible de biogás para la agroindustria Desde el año 2007, el GIRO trabaja en el Proyecto Singular y Estratégico Probiogás, de una duración de 5 años, que se propone desarrollar sistemas sostenibles de producción y uso del biogás agroindustrial en España y en el que participan 31 socios, entre centros de investigación y empresas. En 2009, el MICIIN ha aprobado 6 nuevos subproyectos para realizar hasta el 2011, de los cuales el GIRO coordinará dos y participa en un tercero. Se han comenzado a publicar resultados relevantes fruto de este proyecto, entre los que destacan un manual del estado del arte de la codigestión, un manual de armonización de metodologías de caracterización de residuos y la primera versión del manual de la planta virtual o simulador de plantas reales de codigestión.

74

En este sentido, los investigadores del GIRO realizan una actividad de transferencia de tecnología y conocimiento de excelencia, fundamentada en años de investigación y publicaciones de resultados en este ámbito de trabajo. El objetivo de este proyecto es el de disponer de un proceso de nitrificación y desnitrificación (NDN) optimizado (minimizando requerimientos eléctricos para airear, capacidad de atenuar variaciones de carga orgánica/nitrogenada del sistema, etc.) con un control dinámico y automático, que permitirá ofrecer un producto más competitivo en el sector y una solución integrada de tratamiento basada en la combinación de los bioprocesos de codigestión anaeróbica y NDN.

Descubierto un hongo beneficioso que se alimenta de residuos tóxicos En el 2001, El Dr. Francesc Prenafeta, actualmente investigador del IRTA adscrito al GIRO, aisló la cepa de un hongo del género Cladophialophora para estudiar su capacidad de asimilar hidrocarburos aromáticos. Entonces se observó que la cepa en cuestión era capaz de crecer utilizando tolueno como única fuente de carbono y energía, un fenómeno bastante inusual. Ahora, un estudio reciente ha determinado que esta cepa pertenece a una nueva especie, que se ha denominado Cladophialophora inmunda.


Medio Ambiente y Cambio Global Producir electricidad con purines de cerdo Una célula microbiana de combustible (Microbian Fuel Cell MFC) es un nuevo tipo de bioreactor capaz de convertir, directamente, la energía química de los substratos orgánicos en electricidad. La eficiencia teórica de conversión energética es mayor que en otros procesos de bioconversión (metanogénesis o biohidrógeno). Esta biotecnología emergente podría representar una alternativa eficiente y/o complementaria para la producción de electricidad a partir de residuos orgánicos. Este año, el GIRO ha recibido financiación, por parte de MICIIN, para llevar a cabo un nuevo proyecto de investigación relacionado con la tecnología de las MDC. El principal objetivo de este proyecto es el desarrollo de reactores MDC para la producción directa de electricidad a partir de purines de cerdo, considerando tanto la biodegradación de la carga orgánica como estrategias combinadas de reducción de nitrógeno.

Otras Actividades Visita del ‘conseller’ Joaquim Llena al GIRO El día 22 de abril, el responsable del DAR realizó una visita a Mollet del Vallés para conocer de cerca las instalaciones del GIRO. El conseller declaró que se sentía orgulloso del proyecto GIRO y se comprometió a apoyar a la entidad, aumentando la implicación de la Generalitat en lo que considera un “tema de país”: la I + D en gestión de residuos orgánicos.

Durante el 2009, el GIRO CT: obtenido la acreditación de la implantación del sistema de calidad según la · Ha ISO 9001:2008. estado presente en las exposiciones más importantes del sector de las · Ha bioenergías y del medio ambiente: Expobioenergía, BTA cárnica, Expocongreso de Biogás, Reinnova, etc. codirigido un curso de verano, en la Universidad de Cantabria, sobre · Ha bioremediación de suelos contaminados. equipo de investigadores, agrupados bajo el nombre de “Grupo de Bio· Su procesos para la Gestión de Residuos Orgánicos”, ha sido evaluado como Grupo de Investigación Reconocido por la ‘Generalitat’ de Cataluña (2009SGR-791).

75


Ecosistemas Acuáticos Estado ecológico del tramo final del río Ebro

mejillón cebra no es, hasta ahora, un factor signifi· Elcativo de cambio en el estado ecológico del tramo final

Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Agencia Catalana del Agua, con la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Ebro y ha estudiado las causas de los recientes cambios en el estado ecológico del tramo final del río Ebro, las consecuencias de estos cambios sobre las comunidades biológicas y el medio y la caracterización de la proliferación de macrófitos y los efectos de las crecidas.

actual estructura del ecosistema es completamente · La nueva y está en una situación de cambios permanentes,

El estudio ha finalizado con una serie de conclusiones y propuestas para mejorar el estado ecológico del río Ebro, que son: causante directo e inmediato de los recien· Eltesprincipal cambios en el estado ecológico del tramo final del río Ebro es la disminución del fósforo disuelto en los años 90, que ha conllevado un gran aumento de la transparencia del agua durante la última década.

·

La mayor transparencia ha permitido una rápida proliferación de macrófitos, la aparición de la mosca negra y toda una serie de cambios en todas las comunidades biológicas.

causa, anterior en el tiempo, que ha permitido una · Otra mayor transparencia del agua y la proliferación de macrófitos, es la disminución y mayor regulación de los caudales del río, así como la drástica disminución de los sedimentos en suspensión. Sin embargo, esta causa ha quedado parcialmente enmascarada (o neutralizada) por la eutrofización que se produjo en los años 70 y 80.

76

del río Ebro, aunque sí causa problemas a las infraestructuras que captan agua del río.

debido a los crecientes impactos de la actividad humana (regulación, regadío, cambios en los usos del territorio, especies invasoras, cambio climático, etc.). mejora del estado ecológico del tramo final del río · La Ebro pasa, en gran medida, por la mejora en la gestión de los embalses, garantizando un régimen de caudales adecuado y la recuperación parcial del transporte de sedimentos. conjunto importante de medidas para mejorar la · Otro gestión incluye la restauración del ecosistema fluvial, a fin de recuperar los bosques de ribera y las islas fluviales, así como mejorar la conectividad fluvial para facilitar el tránsito de los peces y otras especies también es muy importante diseñar y eje· Finalmente, cutar planes para el control y prevención del establecimiento y la proliferación de especies invasoras, a fin de disminuir la abundancia y el impacto de las ya presentes y minimizar la entrada de las aún no presentes.


Medio Ambiente y Cambio Global Hacia un modelo de pesca sostenible En el Delta del Ebro, la actividad pesquera que se lleva a cabo, en las lagunas costeras y bahías, tiene bastante importancia socioeconómica a nivel local. Para gestionar esta actividad en un ecosistema complejo y cambiante como el Delta del Ebro, se detecta la necesidad de conocer en profundidad la ictiofauna de los hábitats explotados en esta actividad y el desarrollo de un modelo dinámico y adaptable que permita una gestión sostenible de los recursos pesqueros. Actualmente, después de más de 20 años sin estudiar la ictiofauna de las lagunas del Delta del Ebro, se dispone de información básica obtenida en un proyecto anterior que será útil en el desarrollo y aplicación del modelo. Por otra parte, no se dispone de información sobre la ictiofauna de las bahías del Delta del Ebro, ya que este aspecto jamás se ha estudiado. Este modelo debe tener la capacidad de predecir la estructura de comunidades y poblaciones de peces de las lagunas costeras (composición de especies, abundancias y estructura de tallas) en escenarios resultantes de la combinación de diferentes esquemas de gestión de los recursos hídricos y pesqueros, que son los dos factores que más pueden afectar a esta biocenosis.

Para que esto sea funcional, preciso y útil para la gestión de los recursos pesqueros, se necesita profundizar en el conocimiento de algunos parámetros de dinámica ecológica de la ictiofauna, como son el uso del hábitat y patrón de migraciones entre los dos hábitats adyacentes (lagunas costeras y bahías), reclutamiento de juveniles procedentes de las bahías por parte de las poblaciones de las lagunas costeras, y estructura dinámica de la cadena trófica de estos hábitats. En este contexto, los objetivos propuestos son: 1. Estudio de la ictiofauna de las bahías a través de muestreos in situ de frecuencia bianual; 2. Determinación del uso del hábitat (lagunas costeras vs. Bahías) por parte de las especies piscícolas y caracterización de las migraciones entre estos dos hábitats adyacentes a través de muestreos in situ de frecuencia estacional; 3. Cuantificación del reclutamiento de las especies de las lagunas litorales del Delta del Ebro en base a la aplicación de dos métodos combinados: las migraciones de juveniles bahías-lagunas (objetivo anterior) y el análisis de la estructura de tallas; 4. Análisis de la cadena trófica de las lagunas y bahías del Delta del Ebro a través de un estudio de ecología trófica, utilizando isótopos estables de nitrógeno y carbono; 5. Desarrollo de un modelo dinámico para predecir la dinámica de comunidades y poblaciones de peces de las lagunas costeras en función de la variación de la salinidad (como resultado de la gestión del agua) y presión de la pesca. 6. Simulación de escenarios con diferentes valores de las variables de entrada, añadiendo una tercera variable: repoblaciones de especies piscícolas.

77


Horticultura Ambiental Aguas regeneradas en agricultura y riesgo sanitario en poscosecha

Estado hídrico y calidad del césped

Las aguas de riego en Cataluña, ya sean regeneradas o no, contienen una gran variedad de contaminantes químicos y microbiológicos. A pesar de esto, se desconoce si son capaces de traslocarse vía sistema radicular de las plantas o bien pueden penetrar vía estomacal y/o cuticular en las hojas en fase de cultivo, debido al sistema de riego empleado. Ciertamente, el riesgo potencias aún puede ser más destacable en la fase de poscosecha, en la cual determinados sistemas agronómicos, empleados en el cultivo y la cosecha, pueden afectar mucho la calidad del proceso y, en consecuencia, el producto final consumible.

En el marco de un proyecto AECI desarrollado conjuntamente por el IRTA y el Institut Supérieur Agronomique de Chott Mariem (ISA), de la Universidad de Sousse, en Túnez, con la colaboración de Semillas Fitó, se ha desarrollado un plan de trabajo para dos años que ha incluido labores de asesoramiento en el uso de aguas regeneradas para el riegos de especies cespitosas con finalidad ornamental, tanto en lo que se refiere a los aspectos agronómicos (metodología de riego, selección de especies de césped …) y un plan de formación específico con respecto a los parámetros ecofisiológicos adecuados a fin de poder valorar el crecimiento y la calidad del césped.

Es por ello que se ha iniciado la puesta a punto de técnicas analíticas para determinar contaminantes químicos en vegetales, hortalizas y frutas, así como el estudio de la incorporación de contaminantes químicos y microbiológicos en especies vegetales regadas en aguas regeneradas de diferente calidad físico-química-microbiológica. Hasta ahora, los resultados obtenidos en los ensayos son: compuestos no polares (Pyrene, Lindano …) se · Los encuentran, en su mayoría, en el material vegetal, mientras que para los ácidos (Ibuprofeno, Diclofenaco …) la tendencia es inversa, encontrándose en la fase acuosa, en el agua retenida sobre las hojas. compuestos ácidos polares presentan una disminu· Los ción en su presencia en el material vegetal a una humedad relativa elevada (90%), lo que puede atribuirse a una mayor interacción de éstos con el agua que permanece sobre la hoja. cutículas y su permeabilidad, relacionada con las · Las características físico-químicas, pueden tener gran importancia en la presencia de contaminantes emergentes en el material hortícola. desinfección por cloración y/o radiación ultravioleta · La ha dado muy buenos resultados a nivel de parcela, abriendo la posibilidad de reutilización de aguas grises a escala de explotación, de vivienda, etc.

78

Los resultados han demostrado que los índices espectroradiométricos son magníficos indicadores de los parámetros de calidad, mientras que la producción no se determinó bien mediante el índice de diferencial de vegetación normalizado. El índice del agua (WI) tampoco mostró diferencias entre tratamientos de riego, posiblemente debido a que el límite de detección tan solo apareció a niveles elevados de estrés hídrico. Por otra parte, el tratamiento de riego del 40% de potencial de evaporación-transpiración (ETP) genera restricciones de crecimiento y calidad y los tratamientos del 60 y 100% de ETP no mostraron diferencia en los parámetros productivos, lo cual ofrece información con respecto a las medidas de incremento en la eficiencia en el uso del agua empleada en riego. Finalmente, la salinidad afecta a las cespitosas de formas muy diferentes, lo cual proporciona información objetiva y finalista para la gestión de superficies verdes con aguas de quimismo salino (regeneradas, de pozos costeros con intrusión, etc.).


Medio Ambiente y Cambio Global Caracterización de Juglans para la protección de material vegetal El IRTA, en base a su reconocida experiencia en el estudio y caracterización de germoplasma de diferentes especies, ha sido designado por la Oficina Española de Variedades Vegetales como centro de examen de variedades de avellano y nogal para madera y fruta. El examen técnico de las variedades es un requisito necesario para la concesión del título de obtención vegetal y su inscripción en el registro de variedades protegidas. La caracterización de una variedad candidata de la especie como una variedad distinta se da cuando los caracteres establecidos por el examen, según los descriptores pertinentes, son suficientemente diferentes, homogéneos y estables. Esta actividad se viene desarrollando en el IRTA desde el año 2004. El subprograma de Producción Agroforestal, además de ser responsable de la realización de los ensayos de identificación de los materiales de Juglans, tanto a nivel nacional como de la Comunidad Europea, se encarga de la elaboración de un nuevo descriptor para las variedades forestales de Juglans.

Ecodiseño y sostenibilidad de invernaderos para tomates en Canarias

Actualmente, incluyendo referencias y variedades candidatas a protección, se están evaluando 44 accesiones de Juglans y 22 de avellano.

En este proyecto, financiado por el INIA, se ha buscado la adaptación o modificación del diseño de una estructura sencilla, pero eficaz, como el invernadero canario, a fin de conseguir un agrosistema productivo que reduzca el impacto ambiental. Se ha puesto a punto el modelo del clima en invernadero basado en la herramienta numérica CFD. Los resultados han mostrados 4 aspectos: comercialización, equipamiento auxiliar, fertilizantes e infraestructura como aquellos procesos que general un mayor impacto. Entre las recomendaciones fruto del estudio destaca el interés en mantener las estructuras locales como invernadero parral o el substrato local picón, la necesidad de mejora en el proceso de embalaje a fin de disminuir el impacto en la comercialización, así como un mejor ajuste de las dosis de fertilización y riego. Finalmente, también se recomienda aumentar el uso de las energías renovables en este tipo de estructuras de cultivo de tomates.

79


Horticultura Ambiental Las plantaciones de Frondosas como depósitos de CO2

Viña y cambio global

En los últimos años, la intensa investigación efectuada sobre el cambio climático ha permitido implicar directamente a los gases de efecto invernadero en el calentamiento global del planeta. La información científica generada presenta la gestión del uso del suelo en el ámbito agrícola y forestal como una herramienta imprescindible en la regulación del carbono atmosférico que juega un papel muy importante en la mitigación de los efectos del Cambio Climático. En este sentido, la reforestación de tierras agrarias puede proporcionar una fuente adicional de almacenamiento de carbono.

El cambio global está induciendo significativas variaciones en la fenología, producción y calidad de la viña, que muestran la vulnerabilidad de este cultivo. La reducción de la calidad final de la uva y del vino, debida a incrementos sostenidos de temperatura o reducciones importantes de disponibilidad de agua, pueden tener un impacto substancial en la viabilidad económica de este sector, especialmente en las regiones climáticas más cálidas, como la Península Ibérica. Éstos serán los objetivos de estudio de este proyecto y, por ello, tratará de:

En el IRTA se trabaja en la selección, manejo y estabilización de especies forestales en plantaciones para la obtención de madera de calidad y/o frutos. En coordinación con el CREAF, se está trabajando con el objetivo de cuantificar el carbono almacenado en los árboles de estas plantaciones. En fincas experimentales del IRTA para la producción de madera de nogal, en la provincia de Tarragona, las primeras estimaciones realizadas en diversas especies de nogal apuntan a que, en el talado final (alrededor de los 30 años) se habrán almacenado entre 100 y 150 toneladas de carbono por cada hectárea plantada (sin contar el carbono inmovilizado en el suelo). Esto significaría retener entre 350 y 550 toneladas de CO2 por hectárea. Estas valoraciones permiten estimar el valor añadido que presentan las plantaciones de frondosas, en tierras agrícolas, como depósitos de CO2.

1. Determinar con precisión las condiciones edafoclimáticas durante el crecimiento vegetativo y reproductivo de la viña en lugares con diferente régimen térmico y disponibilidad hídrica. 2. Seguimiento de la fenología y crecimiento de las cepas en diferentes condiciones mesoclimáticas y agronómicas. 3. Evaluar el estado hídrico, el intercambio de gases y su influencia sobre la eficiencia en el uso del agua en diferentes condiciones mesoclimáticas y agronómicas. 4. Determinar el rendimiento y la calidad del vino y del mosto. 5. Determinar la influencia de las señales hormonales en los diferentes órganos de la planta. 6. Evaluar las interrelaciones entre todos los parámetros anteriores. Las experiencias se realizaron en el Priorato, a diferentes altitudes y mesoclimas, y en Torre Marimon, en diferentes condiciones ambientales: secano, riego del 30% y condiciones de simulación de cambio climático.

80


Medio Ambiente y Cambio Global Producción viverística: de la planta madre a la plantación

Asesorando la producción de piñas en Túnez

Este proyecto se ha realizado en estrecha colaboración con Miguel Torres S.A. y consta de tres líneas definidas:

En el marco de un proyecto AECID, el IRTA colabora con el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña para desarrollar el pino piñonero como especie productora de piñas en Túnez. La actividad del IRTA se centra en la preparación de pies madre de pino piñonero mediante injertos y en colaborar en la instalación de parcelas experimentales en este país.

1. Introducir mejoras en el manejo de los campos de planta madre de portainjertos, mediante un mejor conocimiento de las mismas en base a criterios ecofisiológicos, la introducción de riego y emparrado con respecto a la conducción tradicional rastrera. Los resultados han mostrado cómo el riego incrementa la productividad (70%) y sus reservas en madera útil en ambos sistemas de conducción. 2. Poner en práctica, a escala comercial, las técnicas de producción viverística de plantas injertadas de viña en contenedores. 3. Realizar una valoración económica de los costos de producción de plantas injertadas. El nuevo proceso tiene una mayor eficiencia en lo que se refiere al número de plantas producidas y su viabilidad, con respecto al proceso tradicional, especialmente si las cepas producidas se plantan con cepellón en lugar de a raíz desnuda. Económicamente, el proceso supone una gran inversión inicial para el montaje de los sistemas de control climático y de la fertirrigación en los invernaderos y el cultivo sin suelo exterior. Sin embargo, supone un ahorro en mano de obra, desplazamientos y alquiler de terrenos que cumplan los requisitos para ser viveros de viña que, a plazo medio, compensa la inversión inicial.

Paralelamente, se están caracterizando procedencias catalanas y tunecinas de pino blanco, Pinus halepensis, y de pino piñonero, Pinus pinea, para su uso como patrones.

Proyecto sobre el efecto del cambio global en el trópico seco en Nicaragua El IRTA colabora con la FAREM (Facultad Regional multidisciplinaría de la Universidad Autónoma Nacional) en Esteli - Nicaragua para cumplir los planes de trabajo y experimentales del segundo año de los cuatro de que consta el proyecto de la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional): “Programa de capacitación científico-técnica y creación de una estación experimental para el estudio del trópico seco”. En este proyecto, trabajan unidos el IRTA, el CREAF y la propia FAREM. Este trabajo experimental está incluido en un proyecto más amplio en este género, que se inició conjuntamente en España y en la UC Davis (California - EE.UU.) y que intenta valorar su capacidad de afrontar las condiciones ambientales propias del cambio global y, valorar así su potencial adaptabilidad o vulnerabilidad al mísmo.

Colaboración en el libro “Los Guardianes del Agua” Recientemente, Clipmèdia Edicions ha publicado el libro “Los Guardianes del Agua”, en el cual se muestra una cuarentena de experiencias exitosas en la gestión integrada y en la innovación del agua en el ámbito catalán, donde investigadores del IRTA han formado parte del abanico de profesionales que velan por un correcto y eficiente uso del agua en Cataluña. El IRTA ha participado en la redacción de uno de los apartados del capítulo 3 de esta publicación, dedicado al agua rural, concretamente, mostrando sus experiencias en el apartado: Ahorro de agua en agricultura: la investigación agrícola.

81


Producción Ecológica y Bioenergía Técnicas de manejo de manzanos en producción ecológica En la última década, la superficie de la agricultura ecológica en Europa ha experimentado un fuerte aumento, aunque la producción de fruta aún no llega al 1% de la producción total debido, principalmente, a las dificultades técnicas que conlleva. El trabajo realizado en esta tesis ha tenido como objetivo incrementar el conocimiento en variedades resistentes, cubiertas vegetales, control del pulgón ceniciento y aclarado con el fin de aumentar la rentabilidad de las plantaciones de manzanos presentes en el sur de Europa.

82

afectado la producción de los árboles, ni de los enemigos naturales de los mismos, ni a la incidencia de plagas, a excepción del pulgón verde, que fue menor en los árboles de las cubiertas con vegetación. Con respecto al control del pulgón cenizo en otoño se probaron varios tratamientos (defoliación, aplicación de extracto de ajo, caolín, jabón potásico y piretrinas). Solo la defoliación impidió la colonización de otoño y, en consecuencia, consiguió controlar la plaga durante la siguiente primavera. En cuanto al resto de tratamientos, solo las piretrinas aplicadas durante el período de presencia de ovíparos consiguieron controlar satisfactoriamente las poblaciones primaverales de pulgón cenizo.

Se han evaluado, agronómica y sensorialmente, 8 variedades de manzanas resistentes al moteado y 2 variedades poco susceptibles a esta enfermedad durante un período de 3 años. Así pues, ‘Condessa’, ‘Arianecov’, ‘Juliet®’ y ‘Topazcov’ fueron las variedades menos susceptibles al oidio, mientras que ‘Juliet®’ mostró poca susceptibilidad al pulgón ceniciento. Las variedades mejor valoradas por los consumidores fueron ‘Arianecov’, ‘Dalinredcov’, ‘Goldrush’ y ‘Modí®’.

En los ensayos de aclarado en floración, se probó un total de 10 productos entre la variedad ‘Red Chief’ y ‘Golden Smoothee®’. El jabón potásico y el aceite de oliva redujeron la carga de los árboles, pero también provocaron ‘russetting’ en los frutos de ‘Golden Smoothee®’. Los únicos productos que consiguieron provocar aclarado sin dañar la cosecha fueron el permanganato potásico y el polisulfuro de cal.

Simultáneamente, se llevó a cabo un ensayo de cubiertas vegetales en una plantación joven de manzanos para estudiar su influencia en el crecimiento y la producción de los árboles, así como en la presencia de plagas y enemigos naturales. Los resultados indican que la presencia de vegetación no ha

Los resultados obtenidos en esta tesis ponen de manifiesto la dificultad que actualmente presenta el cultivo de manzana ecológica, siendo necesaria la puesta a punto de técnicas de manejo para que la producción ecológica de manzana sea económicamente viable en las zonas actuales de cultivo.


Medio Ambiente y Cambio Global Alguas y biodiesel El uso continuado de las fuentes fósiles de petróleo es del todo insostenible. El biodiesel derivado de los denominados cultivos energéticos es, cualitativamente, una buena alternativa al carburante convencional. No obstante, se ha estimado que la demanda de biodiesel prevista par un futuro no lejano no puede ser cubierta solo con biodiesel obtenido a partir de cultivos oleaginosos, de grasas animales y de aceites de cocina reciclados. Las microalgas se han presentado como la única fuente renovable de biodiesel potencialmente capaz de satisfacer la demanda mundial de combustibles para el transporte. Cabe decir, sin embargo, que para que la producción de biodiesel a partir de microalgas sea económica y energéticamente viable, aún es necesario realizar mucha investigación e innovación tecnológica. Un paso crucial en el desarrollo exitoso de cualquier biotecnología con algas es la selección de las especies más adecuadas. Con el fin de evaluar la viabilidad de la producción de biodiesel a partir de microalgas marinas, se ha estudiado, a escala de laboratorio, el efecto que diferentes concentraciones de CO2 tienen en la tasa de crecimiento y en el contenido de lípido de tres especies de microalgas (dos diatomeas: Phaeodactylum tricornutum y Cylindrotheca closterium y una estigmatoficea: Nannochloropsis gaditana). En términos de productividad de lípidos, P. tricornutum superó a las otras dos especies, pero las características de crecimiento de C. closterium (formando copos) podrían facilitar su recogida (y, por tanto, disminuir los costos), hecho que compensaría la menor productividad de esta especie frente a P. tricornutum. La segunda fase del proyecto (estudio para minimizar los costes de recogida y secado de las algas) se hace en colaboración con el departamento de Ingeniería Química de la Universidad Rovira y Virgili y con el Instituto de la Energía de Cataluña. Simultáneamente y en colaboración con el Profesor Sven Jorgensen, de la Universidad de Copenhague, también se está trabajando en la modelización para la optimización de la producción de lípidos en cultivos de microalgas.

83


Uso Eficiente del Agua Conocer el estado hídrico de las viñas desde el aire

Riego deficitario controlado (RDC) en cultivos leñosos

Una de las dificultades de la programación del riego de la viña es poder utilizar un indicador fiable que nos muestre el estado hídrico de la cepa y la variabilidad existente en una misma parcela. El uso del potencial hídrico de hoja soluciona, en parte, esta dificultad, ya que proporciona una medida fiable, estable y muy representativa del estado hídrico de la planta, con claros efectos sobre la producción y la calidad de la uva.

El riego deficitario controlado (RDC) se ha presentado como una buena estrategia para ahorrar agua en el riego de especies leñosas. Sin embargo, los productores de fruta son reticentes a su adopción debido al riesgo de aplicar estrés hídrico en la planta. Estos riesgos se entienden mejor cuando se considera el amplio espectro de posibles condiciones de cultivo y son el resultado de todas las combinaciones entre Clima x Suelo x Técnicas de cultivo x Vigor. Se entiende que el número de combinaciones es altísimo y se ha demostrado que, una vez se reduce el riego, diferentes combinaciones se corresponden con diferentes ritmos de desarrollo del estrés hídrico. Típicamente, durante el período de déficit, el riego se reduce de acuerdo con una proporción fija sobre el consumo óptimo (POC). Así, sin más comprobaciones, si el agricultor aplica un POC, corre el riesgo de aplicar más estrés que el deseado o, por el contrario, de no aplicar el suficiente para conseguir el beneficio previsto (por ejemplo, controlar un vigor excesivo).

No obstante, la variabilidad existente dentro de cada parcela hace que se requieran muchas medidas de potencial hídrico de hoja para caracterizar bien una parcela. Esto implica una gran dedicación de personal entrenado para caracterizar cada parcela semanalmente y hace difícil su aplicación comercial para la programación del riego. Con la ayuda de avionetas no tripuladas (pilotadas a distancia desde tierra), con cámaras térmicas y multiespectrales, se pueden tomar fotografías que abarcan superficies importantes. Un procesado correcto de estos fotogramas permite la extracción de un mapa del estado hídrico de cada punto (con valores muy ajustados a los que obtiene la cámara de presión y, por lo tanto, muy válidos para este objetivo).

Disponer de un mapa del estado hídrico es un paso decisivo para la programación del riego en viñas y para la aplicación, en todo su contenido, de una agricultura de precisión que permita la obtención de vinos y una mejor calidad de los mísmos. El pasado 31 de julio, en Raïmat, se realizaron unas pruebas, fruto de los trabajos de diferentes proyectos de investigación (Consolider RIDECO, Interreg SuDoe TELERIEG), de la participación más directa de los grupos de Investigación del IAS-CSIC-UCO de Córdoba y del IRTA de Lérida y la Unidad Mixta de Investigación CODORNIU-IRTA.

84

Ante la ausencia de un método sencillo y práctico, para el agricultor, de determinación del estado hídrico de sus árboles, en este proyecto se plantea utilizar como alternativa un modelo general de cultivos (CropSyst, CS) a modo de sistema de apoyo a la toma de decisiones (DSS). Esto es posible porque CS es el único modelo que permite simular el riego y el estado hídrico de frutales, siendo además gratuito y de libre acceso. No obstante, para que SC realice simulaciones específicas para cada cultivo leñoso, necesita el desarrollo de aplicaciones por especie. Por ello, a partir de lisímetros o experimentos en que se realizan balances de agua completos, se obtendrán datos fiables de transpiración y radiación interceptada del cultivo, que permitirán ajustar los parámetros de las mencionadas aplicaciones. CS funcionará como DSS, a partir de simulaciones semanales en las cuales el clima se irá actualizando y las salidas de estado hídrico servirán para ajustar el déficit de riego (POC) al nivel de estrés deseado en planta. Las especies a estudiar serán: viña, peral, manzano y cerezo. Para evaluar la idoneidad de CS, se realizarán ensayos de campo para cada especie en que, entre otras cosas, se comparará la mejor programación de riego posible (con ajustes semanales del POC a partir de medidas en campo de potencial hídrico de corte) con la producida a través de las simulaciones semanales con CS. Las desviaciones entre las simulaciones CS y la mejor de las programaciones que se puedan producir servirán para mejorar la capacidad de predicción de CS.


Medio Ambiente y Cambio Global Proyecto RIDECO-CONSOLIDER: el ahorro de agua en la horticultura La necesidad de ahorrar agua de riego está cambiando el paradigma del manejo de la misma en la agricultura: del suministro pleno, se debe pasar al suministro parcial, en función de la disponibilidad del recurso y de conseguir los mejores resultados económicos para el regante. Por este motivo, se investiga la posibilidad de utilizar un riego deficitario que, en el caso de los frutales y de la viña, se denomina riego deficitario controlado (RDC). El RDC consiste en aplicar estrés a los cultivos en momentos de su ciclo en que el impacto sobre la producción es mínimo y donde es posible el aumento de la calidad de la producción y, por lo tanto, de su valor económico. Al reducir la aplicación de agua, se ahorra agua de riego y, al mismo tiempo, se mantienen o aumentan los ingresos del agricultor, creando así una motivación para reducir el uso del agua. Las prácticas de RDC han sido investigadas a escala experimental en diversos cultivos en Australia, EE.UU., Israel y España, con resultados prometedores en muchos de los casos.

Este proyecto, dentro del Programa CONSOLIDER, plantea el desarrollo de una nueva ciencia que permita diseñar los programas de RDC adecuados a los principales cultivos y regiones españolas y nuevas tecnologías que faciliten la rápida adopción por parte de los usuarios de estas técnicas. Por este motivo, se han puesto en marcha, simultáneamente, una serie de plataformas experimentales de investigación, así como parcelas de demostración en que se trabaja en los diversos cultivos como son: cítricos, olivos, melocotoneros, viña, albaricoqueros y cerezos. El proyecto tiene cinco líneas principales: a. Desarrollo de programas de RDC para los principales frutales y para viña; b.

Determinación del consumo de agua de las plantaciones y el ahorro neto de agua de riego derivado de la aplicación de técnicas de RDC;

c. Diseño de sistemas de control y seguimiento del estrés bajo RDC; d.

Evaluación de la sostenibilidad del RDC, estudiando la salinidad y otros riesgos asociados a las técnicas de RDC;

e. Determinación de sistemas para automatizar el uso de las técnicas de RDC en el manejo del riego. El equipo de investigación incluye a cinco grupos de diversas instituciones de cinco áreas geográficas (Dos en el Valle del Ebro: IRTA y UdL en Lérida y CITA y CSIC Aula Dei en Zaragoza, IVIA en Valencia, CEBAS-CSIC en Murcia y IAS-CSIC/ UCO en el Valle del Guadalquivir), en que se localiza la mayor parte de la producción de fruta y las áreas donde la falta de agua es más acusada. El equipo es multidisciplinar e incluye especialistas en agronomía, fisiología vegetal, ciencias del suelo e ingeniería del riego.

El Dr. Joan Girona nombrado socio de honor de la AFRE La Junta Directiva de la Asociación de Fabricantes de Agua y Riego Españoles (AFRE) ha nombrado al Dr. Joan Girona Gomis Socio de Honor de esta Asociación. La Junta Directiva le ha distinguido con este nombramiento en reconocimiento a su relevante contribución a la gestión sostenible del agua en el mundo. El acto de entrega de la distinción de Socio de Honor se llevó a cabo el 5 de marzo en Madrid, coincidiendo con una Jornada Técnica sobre agua en motivo del 10º aniversario de la AFRE.

85


EconomĂ­a Agroalimentaria

86


88. EconomĂ­a

87


Economía Efectos de los pagos desacoplados sobre las decisiones de producción

La eficiencia de las explotaciones agrícolas

Durante el año 2009, la investigación relativa a los efectos del desacoplamiento sobre las decisiones de producción se ha centrado en el margen extensivo de producción. Si bien la literatura previa se había concentrado en estudiar los efectos del desacoplamiento sobre el uso de ‘inputs’ productivos y sobre el ‘output’, suponiendo que el número de explotaciones permanecía constante, es de esperar que un cambio de política también incida sobre el margen de producción extensivo (número total de explotaciones).

La eficiencia técnica es un prerrequisito de la eficiencia económica que, al mixto tiempo, es condición necesaria para la sostenibilidad económica. En este sentido, se hace necesario determinar la eficiencia técnica con la cual operan las explotaciones agrícolas.

Los resultados apuntan a que los recortes en los precios garantizados a los agricultores pueden tener un efecto muy poderoso sobre el margen extensivo (e intensivo) de producción, hecho que contrasta con el efecto insignificante de los pagos desacoplados. En el caso de que los pagos desacoplados tengan capacidad para alterar la demanda de inversiones, sus efectos deberían estudiarse en un marco dinámico (el capital en un determinado momento depende de las decisiones tomadas en el pasado). La literatura sobre esta cuestión es aún muy incipiente y el trabajo del CREDA se ha enfocado a cubrir esta carencia centrándose tanto en el desarrollo de propuestas metodológicas como en la realización de análisis empíricos. En ambos casos, el equipo de investigación ha puesto especial cuidado en la modelización del riesgo y de las preferencias de riesgo. Los resultados apuntan hacia una influencia positiva de los pagos desacoplados sobre las inversiones de las explotaciones agrícolas. Asimismo, en el CREDA, se ha iniciado una nueva línea de investigación que se propone determinar los impactos sobre las decisiones de producción y de las expectativas que los agentes económicos tienen en relación a los cambios de política.

88

En el CREDA, concretamente, se han llevado a cabo diversos estudios. El primero de ellos de carácter empírico, pretende comparar el nivel de eficiencia técnica entre las explotaciones de producción de uva catalanas que optan por métodos ecológicos y las que eligen métodos convencionales. Los resultados muestran una mayor eficiencia de las técnicas ecológicas frente a las convencionales. Paralelamente, se han identificado los factores que más inciden sobre los niveles de eficiencia de cada explotación agrícola. Desde el punto de vista metodológico, también se está trabajando en la propuesta de mejores metodologías para poder medir la eficiencia mediante modelos dinámicos, que tienen en consideración no solo las decisiones de producción a corto plazo sino también las decisiones de inversión a largo plazo. A nivel metodológico, el CREDA también está trabajando en nuevas técnicas de modelización del riesgo (técnicas ‘state-contingent’) que tanto afectan a las decisiones que toman los agentes económicos. Estas nuevas técnicas suponen una mejora substancial sobre las que se han empleado tradicionalmente y están basadas en supuestos menos restrictivos. Considerando que su implementación práctica resulta compleja, un equipo del CREDA ha demostrado que la aplicación práctica de la técnicas ‘state-contingent’ es posible y da lugar a resultados plausibles.


Economía Agroalimentaria Adopción de nuevas técnicas de producción agrícolas

Transmisión de precios a lo largo de la cadena comercial

Entre las líneas de investigación del CREDA se halla la que estudia los condicionantes de la adopción de nuevas técnicas de producción en agricultura. El equipo investigador de este centro ha desarrollado propuestas metodológicas innovadoras que prestan una atención especial al riesgo inherente a las decisiones de producción y a las preferencias de riesgo.

El CREDA ha subscrito un convenio con la subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación (SGAPC) del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) para analizar los mecanismos de transmisión de precios a lo largo de la cadena de comercialización. El trabajo se ha centrado en cinco productos perennes: tomate, limón, pescadito, carne de ternera y leche líquida. Los resultados obtenidos indican que los precios percibidos por el productor y a nivel de mayorista son mucho más volátiles que los precios al consumo, que son mucho más estables a lo largo del tiempo.

Durante el último año, se ha trabajado especialmente en modelos de duración que permiten explicar tanto la decisión de adopción, como el tiempo que se tarda en tomar esta decisión, así como la aplicación de estas técnicas para identificar los factores que condicionan las decisiones a adoptar por los sistemas de producción ecológicos (precios, costes, subvenciones, etc.), como no económicos (preferencias, nivel de formación, etc.).

Biocombustibles y precios de los alimentos

Asimismo, se aprecia un cierto aumento del margen comercial, a lo largo del tiempo, a favor del sector detallista. Esta ampliación del margen tiene lugar cuando los precios al productor disminuyen y no cuando aumentan. Finalmente, se ha constatado que son los cambios en la demanda y no los costes de producción (excepto en momentos puntuales) los que rigen el comportamiento de los precios a lo largo de la cadena.

La producción mundial de biocombustibles líquidos y, en especial de etanol, ha crecido exponencialmente en los últimos años. El crecimiento de los precios del crudo, junto con un incremento de las políticas relacionadas con la seguridad energética y el cambio climático han incentivado el uso de fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles tales como los biocombustibles. Dado que, actualmente, el etanol se genera fundamentalmente a partir del maíz y la caña de azúcar, la demanda de alimentos para producir energía entra en competencia directa con el uso de la producción agraria para la alimentación humana y/o animal. Esto ha generado preocupaciones por los efectos que los biocombustibles pueden tener tanto sobre el nivel de los precios de los alimentos como sobre la volatilidad de estos precios. Durante el 2009, el CREDA ha estudiado ambas cuestiones mediante la aplicación de modelos de series temporales de última generación. Los resultados indican importantes interacciones (tanto a nivel de precios como de volatilidad) entre los precios de la energía y los de los alimentos.

89


Economía Análisis del mercado de productos ecológicos

Bienestar animal y preferencia del consumidor

El mercado de los productos ecológicos ha constituido, para el CREDA, una línea de investigación durante los últimos dos años. El análisis de las etapas que constituyen la cadena de producción y comercialización de los productos ecológicos ha permitido definir su situación actual dentro del mercado agroalimentario catalán. En concreto, los estudios se han centrado en productos agrarios relevantes para la industria agraria catalana, como son el aceite de oliva, las frutas dulces y los frutos secos. De forma especial, se ha considerado la última etapa de la cadena comercial, la compra del producto por parte de los consumidores, para pronosticar la viabilidad futura de este mercado.

De los temas introducidos recientemente en las líneas de investigación del CREDA, destaca el análisis de la importancia del bienestar animal en las decisiones de compra de los consumidores. Concretamente, analizar el potencial de mercado que tendría la carne de cerdo no castrado como medida de mejora del bienestar animal. Asimismo, valorar la relación existente entre sacrificar la calidad de la carne (aceptando carne con olor sexual resultante de la no castración) a cambio de asegurar unos niveles más altos de bienestar animal.

Aunque estos estudios aún no han concluido, los resultados iniciales muestran que, en Cataluña, el segmento de mercado para los productos ecológicos es aún insuficiente. Mediante el uso de experimentos que simulan las decisiones de los consumidores en el mercado real, se ha detectado que las preferencias de los consumidores en relación a los productos ecológicos están condicionadas, principalmente, por el precio y la falta de información y conocimiento de las calidades de estos productos.

El mercado del vino Durante el año 2009, han continuado las actividades relacionadas con el estudio del sector vitivinícola catalán, orientadas a proporcionar información técnico-económica a los diferentes agentes de la cadena de valor del sector, a fin de ayudar en el proceso de la toma de decisiones. Específicamente, se han elaborado, para el Observatorio de la viña, el vino el cava en Cataluña, del DAR, los 4 informes del año en que se ha tratado, entre otros, de aspectos como la situación económica y financiera de las industrias del sector vinícola catalán, la evolución de precios al consumo, la reforma de la OCM vitivinícola o los resultados económicos por variedad de uva de una muestra de explotaciones. Por otra parte, se ha levado a cabo un estudio sobre las estrategias de compra/venta y actitudes hacia los vinos catalanes con DO de los distribuidores mayorista de vino en Cataluña y se ha publicado, en la web del DAR, el estudio sobre las estrategias de comercialización de las bodegas elaboradoras de vino en Cataluña.

90

Los resultados preliminares demuestran que el bienestar de los animales ha recibido la valoración más baja como atributo que podría afectar la decisión de comprar carne de cerdo fresca. Los resultados reflejan, igualmente, que altos porcentajes de los consumidores no tienen conocimiento sobre los métodos de castración y que esto no se percibe como un elemento importante para el bienestar de los cerdos.


Economía Agroalimentaria Gestión del riesgo en agricultura: seguros agrarios

Prácticas de fertilización en Cataluña

Una de las nuevas líneas de trabajo del CREDA es el estudio de los seguros agrarios como instrumento de gestión del riesgo en la agricultura. Como es bien sabido, los productores agrarios se enfrentan a diversos riesgos que afectan su actividad, como los relacionados con los fenómenos metereológicos, las enfermedades vegetales y animales o las fluctuaciones de precios, etc.

A fin de evaluar las políticas de mejora de la fertilización en agricultura, es importante disponer de información detallada sobre las cantidades utilizadas. En este sentido, el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural (DAR) ha encargado al CREDA, en el año 2009, la realización de una encuesta dirigida a una muestra de agricultores catalanes, con el fin de elaborar una estadística que permita estimar el consumo de fertilizantes minerales y orgánicos en Cataluña. El objetivo es disponer de los datos de consumo según los diferentes tipos de cultivos y diferentes zonas de Cataluña, entre otros.

Por otra parte, existen factores como la liberalización del comercio, la mayor orientación del sector hacia el mercado, las restricciones en el uso de productos fitosanitarios y fertilizantes o los efectos que pueda tener el cambio climático, entre otros, que parecen indicar que los riesgos pueden tender a aumentar. Cómo gestionar el riesgo se convierte, así, en una cuestión cada vez más importante para el sector agrario. Durante el año 2009, el CREDA ha continuado la actividad iniciada en el año 2008, con el trabajo sobre la contratación de los seguros en el sector hortícola de Cataluña, con el inicio de un estudio orientado al diseño de un seguro de cobertura de ingresos en el sector de la fruta fresca.

Otras Actividades Colaboraciones internacionales El CREDA colabora activamente con la Universidad del Bio Bio (Chile) en un Master en Agronegocios y ha impulsado la creación de un Centro de Investigación en Economía Agroalimentaria, junto con diversos profesores de la Facultad de Ciencias Empresariales. Asimismo, el CREDA colabora estrechamente con investigadores de universidades tan prestigiosas como: University of California - Berkely, North Carolina State University, Kansas State University, Wageningen University, etc.

II Workshop on valuation methods in Agrofood and Envieronmental Economics El CREDA organizó el segundo, de una serie de 4 ‘workshops’. En el 2009, se celebró el primer taller: ‘II Workshop on valuation methods in Agrofood and Environmental Economics’, en colaboración con la ‘European Association of Agricultural Economics’ (EAAE) y la Asociación Española de Economía Agraria (AEEA), celebrado en Castelldefels, del 2 al 3 de julio de 2009.

91



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.