PROYECTO DE RESTAURACION PRINCIPE PIO

Page 1


Tabla de contenidos Tabla de contenidos..................................................................................................................................................................................................................2 Introducción...................................................................................................................................................................................................................................4 ETAPA 1: ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS......................................................................................................................................................6

Datos historico-sociales...........................................................................................................................................................................................................7 Datos intrínsecos......................................................................................................................................................................................................................34 Aspectos legales.......................................................................................................................................................................................................................54 ETAPA 2: RECONOCIMIENTO DEL EDIFICIO Y ESTUDIO PATOLÓGICO.............................................................................................. 85

Estudio patológico..................................................................................................................................................................................................................86 Estado actual. Inspección visual y localización de daños.................................................................................................................................89 ETAPA 3: ANÁLISIS DEL PROCESO PATOLÓGICO, DIAGNÓSTICO........................................................................................................ 90

Diagnóstico.................................................................................................................................................................................................................................. 91 Toma de datos,.......................................................................................................................................................................................................................... 97 Fichas de patología................................................................................................................................................................................................................. 97 ETAPA 4: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA FACHADA.................................................................................................................106

Memoria, propuestas de actuación............................................................................................................................................................................107 Pliego de condiciones......................................................................................................................................................................................................... 112 Presupuesto y mediciones................................................................................................................................................................................................138 Planos........................................................................................................................................................................................................................................... 148 Estudio de seguridad y salud..........................................................................................................................................................................................154 Plan de gestión de residuos.............................................................................................................................................................................................195 REPORTAJE FOTOGRÁFICO..............................................................................................................................................................................206

Fuentes documentales...................................................................................................................................................................................................... 220

2


3


Introducción LÍNEA DE ACTUACIÓN

Por lo tanto tomamos la siguiente premisa para realizar el Consideramos la intervención planeada sobre la fachada presente proyecto: El Proyecto de Rehabilitación o Restaude la antigua estación de ferrocarriles de Príncipe Pío como ración de un conjunto, lugar, edificio se debe de conceuna Intervención en Monumentos y Edificios del Patrimo- bir de forma general y global. Pasando del todo al detalle, nio a la vista de su valor histórico-artístico y la necesidad evitando actuaciones puntuales que puedan ser efectivas del edificio de ser protegido por formar parte del patrimo- pero adversas al tratamiento de la actuación conjunta. nio de la Ciudad. Las obras a realizar, a nivel teórico y normativo (Patrimonio; LA INFORMACIÓN COMO FUENTE Planeamiento; Catálogos; inventarios), serian, entre otras las DE LA INVESTIGACIÓN PREVIA. siguientes (definidas por el PGOM): En el caso de actuaciones de restauración de monumenObras de Restauración. Grado máximo de conservación. tos, el Art. 9 de la CARTA DE VENECIA (1964), establecía: “La Tienen por objeto la restitución de un edificio existente o restauración estará siempre precedida y acompañada de parte del mismo a sus condiciones, estado original, incluso un estudio arqueológico e histórico del monumento.” comprendiendo obras de consolidación, demolición par- Posteriormente la CARTA DE RESTAURO de 1972 establece cial o acondicionamiento. las instrucciones precisas :”La realización de una obra arObras de Rehabilitación o de acondicionamiento. Adecua- quitectónica deberá ir precedida de un exhaustivo estudio ción y mejora de las condiciones de habitabilidad, con re- sobre el monumento, elaborado desde distintos puntos de ordenación, si fuera necesario del espacio interior, cambio vista (que plantee el análisis de su posición en su contexto de uso y con mantenimiento de la trama básica estructural territorial o en el tejido urbano, de los aspectos tipológicos, y el aspecto exterior original, en todo caso, las característi- los alzados y cualidades formales, los sistemas y caracteres cas morfológicas. constructivos, etc. ) relativos a la obra original, así como a Obras de conservación o mantenimiento. Su finalidad es la las eventuales adiciones o modificaciones. Parte integrante de mantener el edificio en correctas condiciones de salu- de este estudio serán investigaciones bibliográficas y archibridad y ornato sin alterar su estructura y distribución. vísticas, etc., para obtener los datos históricos posibles…”

4


Es decir, plantea lo que se denomina la Memoria Histórica, cuyo objeto es recrear el proceso histórico completo del edificio. En nuestro caso intentamos aplicar los mismos criterios e indagar en loa medida de lo posible en “el pasado” del edificio usando los documentos históricos sobre el mismo. ¿Que entendemos por documento? Es el testimonio de la actividad del hombre fijado aun soporte perdurable que contiene información .Puede ser un libro, un informe, una fotografía, un plano un audiovisual. Los documentos pueden ser primarios, aquellos que contienen una información única y original: manuscritos, dibujos, laminas, proyectos, etc., y documentos secundarios: fruto de una observación y un proceso de elaboración a partir de los primarios, libros, artículos, tesis, estudios específicos, literatura gris, etc. La documentación histórica, estará formada por todo tipo de documentos primarios y secundarios que aportan información sobre el tema que se trate.

5


1 etapa

Metodología operativa:

ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS Trabajos previos corresponderán a la necesidad de la búsqueda y obtención de documentos gráficos y del estudio y conocimiento del entorno, lugar de actuación y del propio edificio.

6


DATOS HISTORICO-SOCIALES

Origen del edificio, transformaciones en el tiempo 1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 3. 4. 4. 1. 4.2. 5. 6. 7. 8. 8.1. 8.2. 8.3. 9.

Situación general de los transportes antes del advenimiento del ferrocarril español Nacimiento del ferrocarril español 1851-1881 La línea de Irún: polémicas en su nacimiento, relaciones con el emplazamiento de la estación de Príncipe Pío La segunda estación de Madrid: Príncipe Pío Comienzo de los enlaces ferroviarios. La línea de circunvalación El auge del ferrocarril. Nuevo edificio para la estación del Norte La competencia de otros medios de transporte 1929-1941 La competencia de la carretera El problema de los enlaces ferroviarios Actuación en la lucha de la Guerra del ferrocarril. La creación de RENFE Función comercial de la Estación de Príncipe Pío años 1967-1971 El entorno de La Estación del Norte La estación Formación del barrio del entorno Principales actividades del barrio. Intercambiador de transportes, centro de ocio y comercial

7


1. SITUACIÓN GENERAL DE LOS TRANSPORTES ANTES DEL ADVENIMIENTO DEL FERROCARRIL ESPAÑOL La situación general de los transportes, y más concretamente de la red viaria española, era deficiente y lamentable en los años inmediatamente anteriores al establecimiento de los ferrocarriles. El proyecto propuesto por Bravo Murillo, antes de la inauguración del primer ferrocarril, no llegó a ser discutido por las Cortes. Un año más tarde, el Ministerio de Obras Públicas, pasó a ser dirigido por Seijas Lozano, que también se ocupó del asunto ferroviario. En enero de 1850 redactó un nuevo proyecto de ley, que no aportaba grandes reformas con relación al anterior. Concedía, al igual que Bravo Murillo, garantía de interés del 6 por 100 al capital y dividía las líneas en generales: de primero, segundo y tercer orden, y particulares. También preveía el rescate de las líneas por el Estado en un plazo corto. La cuestión legislativa quedó estancada hasta unos meses después de la apertura del Madrid-Aranjuez, cuando con Bravo Murillo de nuevo en el poder, pasó a ser ministro de Fomento, Reinoso. Este ministro se ocupó mucho del problema y durante su jefatura se otorgaron numerosas concesiones y se dieron varios decretos. Pero lo que realmente pretendía era una ley general de ferrocarriles, que no triunfó. En los años siguientes se activaron los trabajos y la opinión predominante fue la de construcción por el Estado.

De todos modos a pesar de los proyectos, estudios y concesiones de todo tipo, el asunto no se resolvía, pues lo que se necesitaba era una ley general, que sentara las bases de toda la organización ferroviaria. Por eso se ocupó de nuevo el Gobierno, en 1853, de estudiar a fondo la cuestión, para tratar de llegar a una solución, que se hizo esperar. Esto en parte es comprensible por tos agitados acontecimientos de la época y los frecuentísimos cambios de gobierno. La cuestión llegó a ser tan grave, que hubo fuertes debates en las Cortes. En 1854 durante el mes de agosto un nuevo ministro de Fomento, Luxán, dio uno Real Orden para nombrar una comisión, que definitivamente preparase un proyecto de ley general de ferrocarriles. Otra comisión se encargaría de revisar las concesiones hasta aquella fecha. El proyecto se redactó y fue a las Cortes, que con alguna modificación lo aprobaron el 3 de junio de 1855. Esta fue, la primera ley general de ferrocarriles. Se otorgaban las concesiones por el plazo de 99 años después de los que revertirían las líneas al Estado. Este auxiliaría a los concesionarios, bien con garantía de Interés, o con subvención. A la construcción por el Estado, aunque aceptada como posible, no le prestaron apenas atención. El 15 de febrero de 1856 se publicó la Instrucción en que aparecen las normas efectivas para las concesiones. La importancia de esta ley fue definitiva para el crecimiento de la red ferroviaria. Desde su promulgación comenzó un período de enorme actividad, aumentaron las concesiones, pero lo que es más importante, pasaron a ser efectivas y comenzaron realmente a circular trenes por la península. Desde este año Madrid empieza de verdad, su momento ferroviario.

8


De este breve resumen sobre los diversos decretos y proyectos de ley sobre el tema, se puede obtener una idea clara; siempre se piensa en una red radial, no hay un sólo proyecto en que se cambie la idea. Incluso todos los grandes estudios de líneas fueron siempre desde Madrid, buscando el mar o la frontera, el resto son pequeñas líneas de interés local: Línea del Mediterráneo, de Irún, de Zaragoza, de Extremadura. Aparte sólo destacan la de Córdoba-Málaga y la de Zaragoza a Barcelona.

2. NACIMIENTO DEL FERROCARRIL ESPAÑOL 1851-1881 2.1. LA LÍNEA DE IRÚN: PROBLEMAS Y POLÉMICAS EN SU NACIMIENTO, RELACIONES CON EL EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACIÓN DE PRÍNCIPE PÍO A partir de la ley de ferrocarriles se agilizó la construcción de líneas. Una de éstas, la de Madrid-Irún, fue objeto de una agitada polémica a propósito de la enorme disputa que sostuvieron Ávila y Segovia por conseguir que el primer tramo hasta Valladolid, de la línea Madrid-Irún, pasara por sus respectivas capitales; esto implicaba diferente trazado, distinto modo de atravesar la Sierra y distinto emplazamiento para la estación de Madrid. Comenzó todo en 1845 cuando fue otorgada la concesión provisional para un ferrocarril del Norte a la Corporación de Vizcaya, Ayuntamiento, y otros que luchando porque el Madrid-Irún pasase por su capital, presionaron hasta obtenerla.

El primer problema de la línea era el paso de la Sierra de Guadarrama. En 1846 un ingeniero inglés, Ross, se encargó de su estudio haciendo un trazado con nueve túneles y un plano inclinado que pasaba a tres leguas de Segovia. No quedó como definitivo, y tres años más tarde en 1849 otro ingeniero. Almazán, volvió sobre el tema. Este se decidió por el Puerto de Pilas, por Ávila, sin túnel. Al querer las dos capitales obtener el tren, el Gobierno hubo de encargar un estudio comparativo de los dos trazados, quo se hizo en 1852 por Perea, quien se decidió partidario del Puerto de Pilas, y así se terminó la polémica. En el mes de Julio de ese año el Estado, con miles de presidiarios, debería acometer las obras del ferrocarril del Norte. No fue así. De nuevo Segovia reclamó y de nuevo se hicieron estudios que ahora dieron como bueno un gran túnel en Guadarrama, hacia Segovia. Hasta aquí los estudios oficiales, aparte, cada ciudad encargaba a ingenieros particularmente, interviniendo incluso la ciudad de Salamanca, puesto que se vería beneficiada del paso del tren por Ávila. En 1853 hay un estudio global realizado por la Junta Consultiva de Caminos, de todos los anteriores trabajos, tras de lo cual se decidieron por Ávila, pero hubo nuevas revisiones y reclamaciones. El momento álgido y ya casi dramático fue en 1854 cuando el enfrenta-miento entre las dos ciudades llegó al máximo. Circularon gran número de folletos de una y otra, y hubo fuertes campañas en la prensa. Es muy curioso observar cómo la lucha por el ferrocarril se dio a nivel de Ayuntamientos, pues los habitantes, el pueblo, no lo deseaba en absoluto, especialmente, claro está, los carreteros, que hi-

9


cieron su campaña para que el tren pasase por la ciudad rival, y no por la suya propia. Los principales puntos de ataque eran: la longitud del camino y obras, el clima, el coste, los pueblos por los que habría de atravesar, y por último, el emplazamiento de la estación terminal de Madrid. La distancia Madrid-Valladolid eran cuatro leguas y media superior por Ávila que por Segovia, pero sus defensores argumentaban la facilidad del trazado, sin túneles, y por ello mismo la rapidez con que se ejecutarían las obras. De otro lado, este trazado afectaba a importantes núcleos de población (El Escorial, Ávila, Arévalo, Medina del Campo, Salamanca y Zamora). Apoyaban también el trazado por Ávila las ciudades vecinas de Salamanca, Patencia, Zamora y Valladolid. Pero también aparecieron buen número de artículos periodísticos que defendían encarnizadamente a Segovia. Incluso cartas de particulares. De todos más interesante es el informe de la llamada «Comisión Otero» que se mostró favorable a Ávila en cuanto a obras de fábrica y túneles, y a Segovia en cuanto a explanación, vía, material móvil, expropiación y accesorios. En la agria polémica, un punto de importancia era el de las estaciones de Madrid, sobre el que corrió mucha tinta. El trazado por Segovia establecía la estación de su línea al Norte de ciudad, en los terrenos de Chamberí, cerca de la Fuente Castellana. En cambio el trazado por Ávila la situaba por el Oeste, sin llegar a atravesar el río, fuera del puente de Segovia. Emplazamientos muy distintos, que fueron duramente criticados. Los partidarios del trazado por Segovia atacaban el emplazamiento junto al río porque quedaba alejado de la ciudad, en una zona baja hacia la que no se dirigía el crecimiento

urbano, en cambio el Norte era próspero, muy cercano al centro y hacia él se dirigía la expansión. Frente a ésto los partidarios del trazado por Ávila proclamaban que desde su emplazamiento se hacía con facilidad una conexión con la estación de Atocha, atravesando el río, lo que era muy difícil desde el Norte, en cambio. En última instancia ambos abogaban por la construcción de una gran estación central, que situaban al Norte, en Chamberí, los de Segovia y en la de Atocha, los de Ávila. Unos años después se zanjaría la cuestión con la edificación de la segunda estación de Madrid en la montaña del Príncipe Pío. Entre tanto, esta discusión no hace sino demostrar la importancia que tenía para las ciudades meseteñas lograr estar en el camino que uniría Madrid con la costa puesto que dados los deficientes transportes por carretera, sólo en el nuevo sistema podrían hallar el medio para resurgir y crecer. No fueron éstos los únicos proyectos de estaciones. Hubo otro de hacer una en la Puerta de Santa Bárbara, para cabecera de la línea de Extremadura, que no se llevó a efecto. Hasta 1855 los acontecimientos fundamentales fueron la legislación relativa al ferrocarril y la iniciación efectiva de los mismos para Madrid, con el pequeño de Aranjuez. Otros hechos clave en relación al ferrocarril fueron la creación en España de grandes sociedades de crédito y el planteamiento del problema del crecimiento de Madrid con el plan de ensanche de Carlos María de Castro.

2.2. LA SEGUNDA ESTACIÓN DE MADRID: PRÍNCIPE PÍO

10


La construcción de la estación del Norte o Príncipe Pío estuvo precedida de una larga historia. Los antecedentes están en la línea de Madrid a Irún por Bilbao. En esta línea se plantearon numerosos problemas, por lo que en 1846, 1848, 1850 y 1851 fueron solicitadas prórrogas de la primera concesión. Los problemas no sólo fueron de tipo económico, sino también técnico. A la dificultad natural del trazado se unió la discuta del paso de la sierra de Guadarrama, con la discusión entre las ciudades de Ávila y Segovia, ansiosas de ser las favorecidas por el ferrocarril. La compañía que se había constituido terminó por ceder sus derechos a José de Salamanca, que obtuvo la concesión definitiva por Real Decreto. Este, posteriormente, cedió aquéllos, en París, a una serie de personas con las que formó una nueva compañía. A pesar de todos los múltiples esfuerzos, la concesión de la línea caducó y tuvo que esperar nueva oportunidad. Esta vendría después de la promulgación de la Ley de Ferrocarriles del Estado y la creación de las grandes sociedades de crédito. La Ley daba facilidades para la atracción de capital extranjero, de un lado, además de otorgar que las ciudades y provincias por donde pasara el ferrocarril debían subvencionar la construcción. Además, cedía terrenos de dominio público, dejaba libres los aprovechamientos de pastos, leña, canteras, apuntaba la subvención del Estado, etc. Junto a ello, en 1856 se aprobó, como vimos, la constitución de tres sociedades, entre ellas la del Crédito Mobiliario Español, a petición de los hermanos Pereire, con un capital de 456.000.000 de reales. Entre las finalidades de la sociedad, que figuraban en sus estatutos, destaca la que trata de crear toda clase de empresas de caminos de hierro, cana-

les, fábricas, minas, muelles, alumbrado, roturaciones, riego, desecaciones y todas las que tuvieran utilidad pública e industrial. Entretanto, la línea de Irún permanecía en el silencio y cada vez era mayor la necesidad que había de construirla. Fue entonces cuando los Pereire pasaron a ocuparse de los ferrocarriles en España. Estaba la línea dividida en secciones; en 1856 se sacó a subasta uno de los tramos: de Valladolid a Burgos. Vencieron los banqueros Pereire, acompañados de Osma y O’Shea. Estos, en el momento que quedó constituido el Crédito Mobiliario, le cedieron la concesión. Junto a la concesión, en parte provisional, de la línea Madrid-Irún la sociedad luchó por obtener otra, de Alar del Rey a Santander. Una vez iniciadas las obras el Crédito Mobiliario decidió construir una sociedad que se ocupara por sí de todo lo relativo al ferrocarril. Esta fue la causa del nacimiento de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España. Los estatutos de la compañía, aprobados en 1859, establecían el domicilio de la sociedad en Madrid, con un capital social de 380.000.000 de reales, equivalentes a 100.000.000 de francos, en 200.000 acciones de 1.900 reales o 500 francos. Se constituyó como sociedad anónima, que tenía por objeto -la construcción y explotación del camino de hierro de Madrid a la frontera de Francia por Ávila, Valladolid. Burgos, Vitoria, Tolosa. San Sebastián e Irún. V la de San Isidro de Dueñas a Alar del Rey», además de otras que pudieran ser concedidas. También tenía derecho al establecimiento y explotación de los servicios de transporte por tierra y agua que se pudieran hacer en correspondencia con sus líneas. Así como la explotación de otros negocios que le in-

11


teresasen. Desde el primer momento tuvieron gran interés en la línea de Irún. Estudiaron el tráfico de viajeros y el de mercancías. En cuanto a mercancías, el motivo preferente que les guiaba fue la abundancia de combustible mineral en la zona Norte, al que auguraban sería foco de producción industrial en el momento que unos transportes económicos lo hicieran accesible. Ante todo, para ellos, la de Madrid-Francia era la línea madre de una red radial industrial al estilo de la que unía París con Bélgica. No sólo ponía en contacto Madrid con la frontera, sino también con una serie de provincias intermedias de enorme interés. Por este lado el Crédito Mobiliario tenía todo bien estudiado, incluso compró acciones y minas, tras un examen minucioso. Sostenían la idea de que en el momento en que Madrid pudiera disponer de carbón barato podría desarrollar su industria, así sería el centro efectivo de la nación y no sólo el político. En segundo plano, el Norte abastecería a Madrid de pescado, harina y carne. Pensaron en todos los posibles productos a transportar: granito, madera y carbón vegetal, de las proximidades de Madrid; mármoles y cales, de Guipúzcoa; plomo, de Salamanca; vinos, de Castilla, incluso los productos coloniales, que llegarían por mar hasta los puertos del Norte. Por otro lado, respecto a viajeros, la red serviría a Galicia, Asturias, Santander, Vizcaya, que contaban con cinco millones de habitantes entre los que, según su estudio, se producía anualmente un movimiento migratorio de 100.000 personas. Además estudiaron el movimiento ordinario de viajeros, que era bastante activo, como se deduce del hecho de existir un servicio regular de diligencias entre Madrid y Valladolid, Santander, Burgos e Irún.

Un dato curioso que apunta la memoria es que había ya una parte de población madrileña que acostumbraba a “…guardarse del estío en las faldas del Guadarrama...”, y en ellos también pensaron al trazar su ferrocarril. Con todos estos objetivos se decidió el camino del Norte, segunda línea de importancia que va a tener su punto de nacimiento en Madrid, pero el planteamiento era diferente de la primera. Aquélla nació tímidamente en los primeros tiempos del ferrocarril, con sólo 49 kilómetros de longitud, hasta Aranjuez. En realidad, de lo que vimos de ella se deducía cómo no tenía más fundamento que iniciar un camino hacia el mar. En el segundo caso se acometió directamente una gran línea. Habría un tronco Madrid-Irún, una arteria de más de 600 kilómetros que recorría varias provincias (no las de más fácil trazado, sino las de mayor interés), que aunque alargaba el recorrido, beneficiaba a Segovia. Valladolid, Patencia, Vitoria, y facilitaban la tarea de hacer una red grande en el futuro. Desde ésta los sucesivos ramales conectarían todo el Norte y Noroeste de España con Madrid. En los cálculos de la compañía ocupaba lugar preferente el transporte de mercancías. Otra diferencia entre las dos líneas estuvo en el modo de construcción: en la de Aranjuez fue la voluntad de un hombre. Salamanca, lo que la hizo posible; después se formaría la Compañía de M. Z. A. para el posterior desarrollo y explotación. En el caso del Norte, casi desde el comienzo de las obras se ocupó de todo la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, y de las concesiones fue dueña, desde su nacimiento, la Sociedad de Crédito Mobiliario. Una última diferencia, que no hay que olvidar, es la del tiempo transcurrido; de 1851 a 1859 habían pasado

12


ocho años, en los que se había promulgado la Ley de Ferrocarriles, que inició una nueva etapa en el desarrollo de las construcciones. Las obras de la línea del Norte se iniciaron el 25 de marzo de 1856, pero se desarrollaban a ritmo lento. El 7 de febrero de 1859 comenzaron las de la estación cabecera de Madrid. En la larga polémica planteada en torno al paso de la sierra de Guadarrama y la lucha entre Ávila y Segovia por ser las beneficiadas por el tren, uno de los puntos de discusión fue el emplazamiento de la estación de Madrid. Nada de lo propuesto se llevó a efecto. Cuando se decidió la concesión de la estación se olvidó a Segovia, y a Bilbao el trazado iría por Ávila, Medina del Campo, Valladolid, y de Burgos, por Miranda de Ebro, Vitoria, Alsasua, Tolosa y San Sebastián a Irán, pero no se aceptaba para emplazamiento de la estación el propuesto por Ávila, sino que se haría en el Noroeste, en los terrenos de la montaña del Príncipe Pío. Allí se estableció la estación entre el paseo de la Florida, entonces llamado carretera de Galicia y de Castilla, y el paseo de San Vicente, que entre la montaña y los jardines del Palacio Real y Campo del Moro era uno de los paseos mejores de Madrid hasta la Puerta de San Vicente, donde, por orden de Carlos III, se había derrumbado el portillo mezquino que existía para establecer un ingreso digno de la Corte, que fue obra de Sabatini. Desde allí se bajaba al río, y era este paseo un lugar muy frecuentado por las lavanderas que se dirigían a los lavaderos de San Antonio y San Vicente. En las proximidades sólo se levantaba la ermita de San Antonio de la Florida, que servía de límite a la finca real. Era un lugar que ofrecía bastantes dificultades; la primera, estar situada en lo profundo del valle, con lo que el acceso

al centro de la ciudad era siempre difícil, no tenía posibilidad de expansión, pues las posesiones reales y el río la aprisionaban. Probablemente lo que movió a emplazarla allí fuera el trazado definitivo por Ávila, que hacía que la vía viniera del Noroeste, y era más cómodo seguir en esta dirección hasta la ciudad, y sobre todo, la cesión de los terrenos por el patrimonio real. La idea de unir esta estación con la de Atocha por medio de un ferrocarril de contorno ya había sido puesto sobre el tapete por los defensores del trazado por Ávila en 1854. En la concesión se citaba como una de las cláusulas.

2.3. COMIENZO DE LOS ENLACES FERROVIARIOS. LA LÍNEA DE CIRCUNVALACIÓN Antes de inaugurarse la estación de Príncipe Pío se comenzó la construcción de una línea que la uniría con Atocha; con ella. Madrid perdía el carácter de término y se podían conectar la red del Norte y la del Sur, con un considerable ahorro de tiempo. Se pensó sólo para mercancías, que es lo que mayores problemas podría plantear. Por la fecha del inicio de su construcción casi coincidió con la publicación del plan de ensanche de Castro y con su sanción definitiva por Real Decreto de 1860. Fue una fuente de complicaciones. En 1862, y ya con las obras bastante avanzadas, los representantes de la Compañía del Norte solicitaron del Ayuntamiento permiso para interrumpir momentáneamente la circulación por la mitad de la anchura de varios paseos, porque por ellos debía atravesar el ferrocarril de cintura. Los paseos que desembocaban en la Puerta de Toledo se salvarían con un paso elevado sobre la vía. Igualmente pedían permiso para arrancar algunos árboles.

13


Ante esta petición, el Ayuntamiento encargó a don Carlos María de Castro del asunto, por interesar a la zona del ensanche. Con este motivo escribió una carta, que copiamos a continuación por su gran interés: “...Llamado a informar como encargado de los trabajos del Ensanche de esta capital no creería cumplir con mi deber si sólo me ocupase de la petición da la Compañía del Norte en los términos concretos que se hace. La Importancia del asunto de que se trata no consiste en que al atravesar con la línea férrea los caminos y paseos de la villa se verifique de esta o de la otra manera; la verdadera importancia de este negocio se presenta en que se trata de “rodear con una cintura de hierro la capital de la monarquía”, la gran villa de Madrid, y precisamente por dentro da la zona del ensanche, esto es, por los terrenos que están llamados a poblarse antes, de muchos edificios que tanto ha menester sin que el Excmo. Ayuntamiento se haya oído para nada acerca de la fijación de aquella línea, que sin duda alguna deberá estar aprobada por el gobierno de S. M. cuando trata de construirse. Pero como por mi carácter de vocal de la junta consultiva de Caminos, Canales y Puerto en la sección de Ferrocarriles estoy impuesto de que sólo se ha informado hasta ahora por dicha corporación sobre la pequeña variante propuesta por la Compañía en el trazado del Campo del Moro hasta el pie de las Vistillas, no puede menos que causarme extrañeza, que se trate de llevar a cabo unos trabajos de cuyo estudio no tiene noticia la citada corporación consultiva. Además no puede prescindirse en esta cuestión como he Indicado anteriormente de que el Excmo. Ayuntamiento conozca el proyecto de un ramal de ferrocarril que ha de atravesar la villa, porque determinado y aprobado por el

gobierno de S. M. la zona de ensanche es absolutamente indispensable subordinar a las necesidades y seguridad propias de la vía pública el ramal de unión de las dos estaciones de ferrocarril. Si éste fuera servido por fuerza animal, la cuestión sería de menor Importancia, en punto a la seguridad del tránsito público, y aun en este caso no podría dejar de comunicarse el proyecto a la municipalidad, pero tratándose de una línea de explotación con vapor acrece la gravedad de este asunto. Además debo tenerse en cuenta que aun cuando el ramal de que se trata no atravesase la zona de ensanche, con sólo pasar por el término jurisdiccional cortando las servidumbres comunes, habría de Instruirse un expediente en el gobierno civil do las provincias, oyendo al Excmo. Ayuntamiento en defensa de sus intereses. Por lo expuesto a s. s. comprenderán toda la Importancia de este asunto y lo trascendental que sería acceder a la presente solicitud sin conocer el proyecto del ramal quo trata de ejecutarse, siendo la opinión del que suscribe que en tanto no se llene este requisito so deniegue esta pretensión, o por lo menos dado caso que el Excelentísimo Ayuntamiento quisiera pasar por las Irregularidades, que en mi concepto se han cometido, con el fin de allanar todas las dificultades, que por ahora ofrece la cuestión, determinara que se le diera conocimiento de las obras que se intentan ejecutar, con el objeto expresado en la solicitud, para conocer el grado de seguridad que puedan ofrecer para el servicio público; y en su virtud disponer lo que juzgue más acertado...” Este fue el comienzo de una polémica entre la Compañía del Norte, el Ayuntamiento y la comisión de ensanche. Incluso se llegaron a paralizar las obras. Castro propuso el

14


paso subterráneo de la vía bajo los principales paseos y que entre ellos la línea fuera en una galería a cielo abierto, con muros de contención a los lados. Finalmente se obtuvo la licencia del Ayuntamiento y se prosiguieron las obras, que so llevaron a cabo en virtud de una Real Orden de concesión de 29 de agosto de 1862, que completaba la anterior del 19 de diciembre de 1857. En el plano del ensanche, entre las proximidades de San Francisco el Grande, el Portillo de Embajadores y el Puente de Toledo, se había dispuesto el trazado de una serie de callos cruzadas por tres arterias principales, que encuadraban varias manzanas de trazado menos regular que el resto del plan. Desde el Portillo de Embajadores, en línea recta hacia el río, había un trazado totalmente regular de manzanas encuadradas por calles cortadas en ángulo recto. Esto se prolongaba hasta la calle de Méndez Álvaro y el foso de ensanche. El nuevo enlace de estaciones, al atravesar esta zona en toda su extensión, dio un giro a todo el planteamiento. Las manzanas de casas comprendidas en el primer triángulo citado no verían nunca la luz, mientras que el resto de lo planeado quedó notablemente transformado. Cuando se hizo la línea no había prácticamente nada construido, tan sólo algunas casuchas en medio de yermos sucios y desangelados, aunque atravesados por paseos arbolados. Había un parador, el de Gil-Imón, y la fábrica de gas: también algunos tejares. No obstante, el terreno se considero por Castro predio urbano, puesto que aunque no se dijera de un modo explícito, estaba claro que se pensaba urbanizar. La línea seguía aproximadamente una curva de nivel entre el casco antiguo de Madrid, cuya cerca se comenzaba ya a derribar, y el río. Hasta la actual plaza de Luca de Tena

su trazado coincidía con las calles, por lo que no causaba excesivo trastorno al plan: pero desde allí cambiaba de dirección en diagonal para entroncar con la línea del Norte. Cortaba la calle del Sur (hoy Méndez Álvaro), y por fuera del foso del ensanche, a la altura del Cerro de la Plata, empalmaba con la línea de Alicante. Las obras concluyeron en 1866, y con este motivo el Ministerio de Fomento solicitó un informe sobre todos los caminos vecinales, rurales y de servicio particular, así como vías, veredas y servidumbres comunes y de interés colectivo afectadas por el ferrocarril de contorno. A esto se contestó diciendo que se había salvado el paso de la Cuesta de la Vega y avenida del Puente de Segovia por medio de un túnel y los caminos que conducen al Puente de Toledo el de Santa María de la Cabeza y el paseo de las Delicias con pasos inferiores del ferrocarril y, por último, con un paso a nivel el camino de Melancólicos, y con pasos a nivel otras veredas. Se preveían los problemas que se producirían, pero el Ayuntamiento no tuvo fuerza para impedirlo. Con la conclusión de este enlace quedó establecida la continuidad con las líneas de las dos compañías que concurrían en Madrid. La estación de Príncipe Pío comenzó sus servicios con una línea equivalente a la de Aranjuez, que llegaba a El Escorial, si bien su trazado es más complicado. El paso de Guadarrama fue realmente difícil, pese a que habían optado por la solución menos costosa, esto es, por Ávila. El resto de la línea tenía algunos tramos en explotación. Hasta el 16 de agosto de 1864 no se concluyó el tramo Final de Olazagutia a Beasaín, que una vez inaugurado por el Rey se abrió al público el 20 de agosto, dándose por finalizada la línea.

15


Desde la apertura del tramo de El Escorial la estación de Príncipe Pío prestaba sus servicios; no obstante, por el modo como se hizo la línea, no tuvo una gran inauguración como las otras madrileñas, y a pesar de ser la que cubría el mayor trazado, no tuvo más que un carácter provisional en los primeros tiempos. Las instalaciones debieron ser bastante deficientes y tardarían en consolidarse. No obstante, su nacimiento fue tan provechoso para la ciudad que, según la memoria de la compañía, al poco de abrirse al tráfico hasta El Escorial se había logrado ya el abaratamiento de los materiales de construcción, sobre todo la piedra, lo que motivó que el Ayuntamiento preparara las bases para un gran proyecto de reforma del empedrado de la capital. En torno a los años 64-66, en que se inauguró el ferrocarril de contorno y la línea del Norte, Madrid debió dar un impulso fuerte a su desarrollo y comenzaron bastantes edificaciones de casas en los nuevos barrios trazados por el plan de ensanche. Esto se manifestó también en el afán de solicitar concesiones para líneas férreas por el interior de la ciudad y pueblos próximos. En 1866 concluye el primer período de la historia de los ferrocarriles madrileños. Viene enmarcado por dos grandes acontecimientos para Madrid: la construcción de su primera estación es uno y la unión de ésta con la que después se levantó es el segundo. Entre medias hay una red ferroviaria que va tomando consistencia, un tráfico que se acrecienta, una ciudad que inicia su desarrollo, comenzando por el espacial, y para cerrar el período y marcar su fin, una crisis que afecta profundamente a las compañías. Las consecuencias son dos: una de cara al transporte; se la logrado tocar el mar desde Madrid por varios puntos, y la frontera, y ya se dispone de una aceptable red, el transpor-

te es a largas distancias y a precio económico; Madrid puede recibir lo que necesita desde donde esto de encuentra y además el control sobre el resto del país puede ser más efectivo.

3. EL AUGE DEL FERROCARRIL. NUEVO EDIFICIO PARA LA ESTACIÓN DEL NORTE Desde la inauguración del tramo Madrid-EI Escorial la situación de la Compañía del Norte había cambiado notablemente. La estación de Príncipe Pío registró en 1878 unas expediciones de 70.734T de mercancías y 234.934 viajeros. Cada día era más difícil mantener el intenso tráfico en unas instalaciones deficientes, que habían nacido con carácter provisional. Deficiente era también el emplazamiento, en lugar muy bajo, que producía molestias y encarecía el transporte de las mercancías. La crisis interna y los daños causados en las líneas por la guerra civil Impidieron construir una nueva estación. Ante las reclamaciones gubernativas se vio forzada la compañía a mejorar las instalaciones, de modo que en 1878 comenzaron las obras y en 1879 fue aprobado un proyecto definitivo de estación, para la que no renunciaron al primitivo emplazamiento. Conforme al proyecto, la nueva estación ocupaba un espacio de 138.374 metros cuadrados, divididos en tres partes: una destinada a viajeros, otra a mercancías y otra al servicio de material y tracción.

16


La primera parte comprendía los edificios de viajeros, con los patios y caminos de acceso, los locales para recepción y expedición de mensajerías, la cochera de carruajes y cinco vías cubiertas, con una extensión total de 35.870 metros cuadrados: la segunda, los muelles cubiertos y descubiertos de mercancías, con sus patios, caminos y vías de servido para la carga y descarna, formación y descomposición de trenes, con una superficie total de 60.719 metros cuadrados, y por último, la tercera parte, formada por el depósito de máquinas y pequeños talleres accesorios, con sus correspondientes vías, con una extensión de 17.600 metros cuadrados. Los servicios, cada uno entre sí, quedaba establecido con entera separación de los otros, de tal manera que facilitaran las operaciones. La estación, edificada conforme al proyecto, tras múltiples dificultades fue inaugurada en 1882.

Al mejorar las carreteras inmediatamente se siguió un aumento en la circulación de vehículos automóviles, que iniciaban su desarrollo con fuerza, favorecidos por la guerra de 1914, que impulsó a la industria en este campo. El cambio afectó muy profundamente a las compañías, que pese a arrastrar una situación deficitaria habían gozado durante largos años de un monopolio de transporte. Ante ello, el comité del consejo Superior de Ferrocarriles elevó una moción al ministro de Fomento solicitando de él determinadas soluciones para evitar los perjuicios ocasionados a las explotaciones ferroviarias por algunos servicios de automóviles en carreteras paralelas. El miedo estaba manifestado en Madrid en un deseo de modernización y reforma. En 1929 en casi todas las estaciones se hacían obras. En Príncipe Pío había obras para independizar los tráficos de salida y llegada de viajeros. La M. Z. A. hizo grandes reformas en talleres, estaciones y vías; en Madrid sobre todo, modificaron las vías de la estación de Cerro Negro, y en 4 LA COMPETENCIA DE OTROS 1928 se hicieron las expropiaciones para una nueva estaMEDIOS DE TRANSPORTE (1929ción de mercancías en el Abroñigal. Se llevaron a cabo mu1941) chas mejoras en los años de la competencia inicial de la carretera. 4. 1. LA COMPETENCIA DE LA CARRETERA Durante 1927 y años siguientes el problema siguió. EstuvieDurante los años de auge la carretera no fue obstáculo ron más afectadas las pequeñas líneas. Tan sólo hubo un para el ferrocarril. A su nacimiento, éste le asestó un duro momento de recuperación en el transporte de viajeros de golpe, de manera que los transportes que por ella se rea- 1929, motivado por la gran afluencia de público llegado de lizaban fueron decayendo hasta casi desaparecer. En 1864 diversos puntos del país y del extranjero. se trazó un plan de carreteras que se fue desarrollando len- A partir de 1929 también se comenzó a sentir notablementísimamente pero con la Dictadura se mejoraron las carre- te la competencia en el tráfico de mercancías, que hasta teras y se aumentaron, pasándose de 55.361km en 1924 a entonces se había mantenido inalterado. Hubo una dismi60.531km en 1930. nución general, que en 1930 fue grave, con 383.980T me-

17


nos de mercancías que el año anterior, lo que suponía la M. Z. A. una perdida de 3,239.289.54 pesetas de ingresos. Los años de 1931 al comienzo de la guerra, están marcados por la crisis. Las compañías clamaban por un aumento de tarifas, que les permitiera hacer frente a los gastos cada vez más elevados. Entre la Compañía del Norte y la M.Z.A. en 1933 se llegó a un acuerdo de fusión y cooperación para lograr una lucha más efectiva contra la competencia. En Madrid, donde los efectos eran patentes, se tomaron varias medidas para favorecer al usuario del tren: se crearon tres despachos oficiales, se estableció una comunicación rápida entre Príncipe Pío y Atocha, para viajeros y equipajes, se crearon los billetes de fin de semana y se pusieron trenes especiales para fiestas y acontecimientos, a precios reducidos. En 1934 se dieron unas bases para el transporte por carretera en las que se fijaban los tipos y modos de concesiones, impuestos, etc. Se dividían, tal y como solicitaron las compañías, las líneas de servicio de viajeros, en afluentes y paralelas, o concurrentes. Además el nuevo ministro concedió un aumento de tarifas de 15 por 100 y la preferencia, caso de concurrencia, para la compañía explotadora del ferrocarril, ante la concesión de una nueva línea de autobús. En virtud de la prioridad que se daba al ferrocarril sobre otras empresas que solicitaran líneas por carretera el 17 de diciembre de 1934 se creó una sociedad llamada de “Autobuses y Ferrocarriles Combinados” en la que participaban las Compañías del Norte y de M.Z.A. Sólo en la M.Z.A., por su cuenta, tenía trece concesiones distintas, que cubrían más de 1.600 kilómetros de recorrido.

Pero la situación siguió siendo crítica; los años 1934 y 1935 se planteaba en los mismos términos No obstante, en una lucha desesperada por triunfar, las mejoras continuaron. El confort de viajeros fue muy mejorado, se crearon los coches restaurante, se aumentaron los coches-cama, en los coches de tercera clase se procedió a la separación de departamentos, la construcción de automotores y trenes rápidos avanzó mucho en este período. También aumentó el número de despachos auxiliares. Sólo la M.Z.A. tenía cinco en Madrid, a los que se añadió otro común a las tres principales empresas e incluso una Oficina de Turismo e Información, con poderosos aparatos de propaganda. Surgió el empleo de “agente buscador de tráfico” y se dictaron una serie de normas sobre el comportamiento amable con el viajero y el buen trato a las mercancías. También se establecieron tarifas especiales de ida y vuelta y abonos para estudiantes y obreros, y se pusieron en circulación trenes rápidos para el transporte. Respecto a la Compañía del Norte, en 1930 el número de viajeros llegados a Príncipe Pío fue de 1.018.743, cifra que supone una fuerte pérdida en relación a 1927 en que llegaron 1.764.846 viajeros. El número de viajeros expedidos es de 1.038.348 mientras que en 1927 salieron 1.793.095. En régimen de pequeña velocidad el tonelaje expedido desde Madrid por las líneas del Norte fue de 604.637,1 toneladas y de esta cifra, Príncipe Pío tan sólo expide 13.280 toneladas y la línea de contorno por medio de sus diferentes apartados y estaciones 114.702.

18


4.2. EL PROBLEMA DE LOS ENLACES FERROVIARIOS Las líneas de las diferentes compañías de ferrocarril desembocaban en Madrid en distintas estaciones, lo que motivaba una discontinuidad en la red. La primera solución dada a este problema fue la línea de contorno que unía Atocha y Príncipe Pío para mercancías. Muy pronto a lo largo de este primer enlace surgieron varias estaciones que contribuyeron a aumentar el carácter ferroviario del Sur de la ciudad. A comienzos de siglo el ingeniero Reyes, creyendo insuficiente la vía de contorno, proyectó un nuevo enlace ferroviario con intención de aumentar al máximo el rendimiento de las compañías, logrando la absoluta continuidad del tráfico presentando en 1916 una solución en 1916 de unir Atocha y Príncipe Pío por el paseo del Prado y Gran Vía. Dicha línea llevaría una estación central subterránea, que se situaba en la parte posterior del Banco de España. La apertura de la Gran Vía más la construcción de importantes inmuebles en la zona hicieron imposible las expropiaciones necesarias. Se hizo una variante del plan, que consistía en situar la estación bajo la Gran Vía, por medio de una gran espiral, en la que se insertaría también la estación del Metropolitano. Era una espiral de dos kilómetros que se podría establecer al Sur, con acceso por la plaza Mayor, o al Norte. Aún no fue ésta la última propuesta hecha por Reyes, hubo otra, consistente en desplazar un poco más al Norte el enlace. El trazado iría por los paseos del Prado y Recoletos, girando por la calle Génova para seguir por los Bulevares y calle de la Princesa hasta el parque del Oeste, uniéndose a la línea del Norte por el Puente de los Franceses. Los planes de Reyes tuvieron una calurosa acogida.

En torno a 1922 fueron varios los ingenieros que insistieron sobre el tema presentando nuevos proyectos. En 1924 Luis de Montesinos propuso un túnel que desde Príncipe Pío, pasando próximo al Palacio Real por las calles de: Mayor, Carrera de San Jerónimo y paseo del Prado, llegara hasta Atocha. Estableciendo una estación central en la Puerta del Sol. Otro proyecto, del duque de Vistahermosa, de 1929, cambiaba la línea directriz de todos los anteriores, que tenían como denominador común ser subterráneos y atravesar Madrid por el centro. Este daba la mayor importancia al enlace por medio de líneas exteriores de circunvalación, con varias estaciones a nivel, mientras que la parte subterránea de que también constaba este proyecto era secundaria y se construiría siguiendo la calle de Príncipe de Vergara (hoy avenida de General Mola), y desde allí, en diagonal, por el Retiro y Jardín Botánico enlazaría con la estación de Atocha con un solo apeadero a la entrada de la calle O’Donnell. Eran ideas de ingenieros que actuaban en desconexión total con las compañías explotadoras. Las tendencias eran dos tan sólo: una, la más antigua, proponía unión de Príncipe Pío con Atocha por medio de un subterráneo que atravesaría el centro de Madrid, estableciendo una gran estación central en lugares, todos ellos, de las máximas facilidades de acceso. La segunda tendencia, la más moderna, daba mayor importancia a una vía de circunvalación; de la ciudad.

19


5. ACTUACIÓN EN LA LUCHA DE LA GUERRA DEL FERROCARRIL. El ferrocarril jugó un papel sumamente importante en la guerra, quedando desde el primer momento supeditado a los intereses de los ejércitos contendientes, por lo que todos sus efectivos estuvieron militarizados. En la estación de Príncipe Pío la inactividad debió ser casi total, pues sus trenes no pasaban de Villalba. Como consecuencia de la proximidad del frente se habían abierto numerosas galerías por debajo de los muelles, que salían al río Manzanares. También se levantó parte de la vía de la línea de Madrid a Robledo, material utilizado para la construcción del ferrocarril Torrejón-Tarancón. También las estaciones de Peñuelas e Imperial sufrieron grandes desperfectos. Para esta línea se reanudó el tráfico en el mes de abril de 1939. El día 8 se comenzó la descarga de mercancías (legumbres, harinas, piensos, ganados frescos, comestibles y carbón) para abastecimiento de Madrid. El 10 de abril comenzó la circulación de trenes regulares de viajeros. Al terminar la guerra, en 1939, se replanteó la situación de los ferrocarriles. La situación creada había agudizado los problemas, lo que motivó que en 1941 la crisis cristalizara en la creación de la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles, con lo que terminaba una larga etapa.

6. LA CREACIÓN DE RENFE En España el régimen ferroviario se inició, al igual que en numerosos países europeos, por medio de concesiones temporales a empresas privadas, que se constituían en forma de compañías, en su mayoría integradas por un gran número de líneas, construidas a base de diversas concesiones. La vida de estas compañías atravesó diversos momentos, desde el auge a la crisis, siendo ésta casi constante, sobre todo entre las más pequeñas. El ferrocarril exige costosísimos gastos de mantenimiento: esto no fue previsto en los primeros tiempos, y menos aún el hecho de que tendría que irse adaptando al progreso técnico y al lógico crecimiento del tráfico. De este modo, según avanzaba el período de explotación de una empresa, su situación económica solía ir empeorando, venciéndose esta situación en la mayoría de los casos a base de empréstitos hipotecarios o, de tratarse de una pequeña compañía, por absorción. Otro problema era el de la multiplicidad de compañías, que mantenían una serie de líneas agrupadas de forma poco racional y casi nunca sujetas a las reales necesidades comerciales o geográficas. Ya en el siglo XX, al terminar la guerra europea, se produjeron una serle de perturbaciones económicas, con el consiguiente aumento del coste de la vida y por tanto, de la explotación Al finalizar la Guerra civil, con motivo de los innumerables destrozos ocasionados en material e instalaciones de todas las líneas, la situación era catastrófica. Por ello se llegó a un sistema mixto de explotación. El Gobierno nombró para

20


cada una de las grandes compañías un consejo directivo, encargado de explotar las redes. Esta serie de motivos, que se conjugaban en 1940 y sobre todo el lamentable servicio que el público padecía, decidió al Gobierno a proceder al rescate de todas las líneas férreas de ancho normal. Se llevó a cabo mediante el pago por el Estado al concesionario, desde el 1 de febrero de 1941, de un número de anualidades igual al de años fijados por el plazo medio de la reversión. Para ello se dispuso la creación de RENFE, “Se crea la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles para hacerse cargo de los que rescate el Estado y explotarlos en régimen de empresa industrial, juntamente con los de vía ancha propiedad de aquél…” La RENFE, según la Ley, gozaba de personalidad jurídica propia y distinta de la del Estado en el ejercicio de sus funciones peculiares, disfrutando de autonomía administrativa sin sujetarse a la Ley de Administración y Contabilidad del Estado. Estaba regida y administrada por un Consejo de Administración, que tenía a su cargo, con plena responsabilidad ante el Gobierno, la gestión, dirección y administración de los ferrocarriles de la red, además de las explotaciones accesorias que se le encomendaran.

7. FUNCIÓN COMERCIAL DE LA ESTACIÓN DE PRÍNCIPE PÍO AÑOS 1967-1971 Según la reglamentación de RENFE estaba destinada a viajeros y facturación y recepción de mercancías en gran velocidad, tanto en expediciones de detalle, como por vagones completos. Además puede facturar y recibir en pequeña velocidad automóviles, transportes en servicio, transportes de la Compañía Internacional de Coches Cama, transportes de la Sociedad Madrileña de Tranvías, los del ramo de guerra, y vagones cargados o vacíos. Dentro de la gran velocidad, en régimen de detalle puede recibir: efectos pertenecientes a compañías de espectáculos públicos, metálico y valores, carne fresca, leche fresca, volatería viva o muerta, caza, queso fresco, requesón, mantequilla, levadura, flores y películas inflamables, cualquiera que sea el peso de la expedición, frutas frescas en expediciones que no excedan de 500 kilogramos, y animales vivos enjaulados y tasados al peso. Este tipo de mercancías al ser en régimen de detalle está formado por partidas pequeñas, y nunca se especifica por separado en los datos estadísticos de la estación. Esto impide totalmente hacer un estudio de este tipo de transporte, que resultaría interesante para el abastecimiento de Madrid. En años anteriores tuvo mayor tráfico, puesto que recibía en pequeña velocidad papel para la prensa, que hoy ha pasado a Cerro de la Plata fundamentalmente, también podía facturar los envases vacíos utilizados para el transporte de leche, que hoy se hace desde Imperial, así como

21


transportes para talleres Grasset, que eran muy importantes, y que hoy han desaparecido. Príncipe Pío ha registrado un descenso de tráfico constante entre 1967 y 1971. En Príncipe Pío no existen apartaderos, muelles o vías particulares, por lo que no hay una clientela que mantenga un número de mercancías de llegada. En los últimos años prácticamente fue nulo el tráfico de mercancías de esta estación, reducido a vehículos en servicio de auto-expreso, correo y vagones para coche-cama. En 1976 la estación ha sido cerrada cumpliéndose, como en el caso de Delicias las previsiones del plan de enlaces de Madrid. En realidad nunca fue importante esta estación en cuanto a mercancías pero al comparar la situación de 1971 con la de 1944 se aprecia el descenso sufrido. En 1944 el movimiento de mercancías en P. V. era más considerable. El total de 6.186.8 toneladas está bastante lejos de las 288 toneladas de 1971. Destacaban: el material móvil de ferrocarril para los talleres Grasset, seguían los productos metalúrgicos, probablemente también por influencia de este cliente. También eran importantes el carbón mineral, piedras y tierras, muebles y objetos manufacturados, madera, etc., que serviría de abastecimiento a los pequeños talleres y almacenes que había cerca de la estación y que hoy van desapareciendo.

8. EL ENTORNO DE LA ESTACIÓN DEL NORTE Comenzamos el estudio morfológico de las estaciones madrileñas por la que se encuentra, por su especial emplazamiento, más aislada del resto. Es la llamada del Príncipe Pío, en honor al cerro del mismo nombre, a cuyo pie se estableció, quizá con el único fin de no complacer ni a quienes deseaban que la terminal de la línea del Norte estuviera en el puente de Segovia, ni a los que deseaban una estación en Chamberí, en una zona próspera hacia la que crecería la ciudad. Se encuentra por tanto en la pequeña porción de terreno llano existente entre la llamada montaña del Príncipe Pío y la margen Izquierda del río Manzanares, lo que ha hecho que a lo largo del tiempo sus instalaciones no hayan podido verse muy aumentadas.

8.1. LA ESTACIÓN En el caso de Príncipe Pío el entorno de la estación está perfectamente definido por su emplazamiento. Se trata de dos barrios diferentes. El primero es el más próximo a la estación, situado entre la calle de Irún y Paseo de Onésimo Redondo, de un lado y la Plaza de España y la glorieta de Ramiro Ledesma Ramos, por otro. Una serie de pequeñas calles forman el barrio que se encarama por un terreno en cuesta, hasta llegar al casco antiguo de Madrid, por su parte más oriental, mientras que por la occidental termina en la propia estación. El segundo de los barrios del entorno es más heterogéneo. Se extiende entre la orilla izquierda del río Manzanares y la que fuera carretera de Galicia y Castilla,

22


hoy Paseo de la Florida y Avenida de Valladolid, limitado por la glorieta de Ramiro Ledesma Ramos y el puente del ferrocarril llamado de los Franceses. Las características de ambos son totalmente diferentes. En el centro se encuentra la estación que nació como terminal del primitivo tronco del Norte, es decir de la línea de Madrid-Irún por Ávila y Segovia. La finalidad a que ha estado destinada hasta 1976 es al servicio de viajeros. En lo que respecta a mercancías nunca tuvo gran importancia. Su tráfico reducido ha ido decreciendo en los años últimos. Además se ha de hacer la salvedad de que sólo podía mantener relaciones con estaciones de la línea de Madrid, Príncipe Pío a Irún-Hendaya, y afluentes a ella. Dado lo reducido de su tráfico en 1968 se suprimieron algunos de sus servicios, hasta llegar al cierre casi total en 1976. De hecho era muy poco lo que recibía, tan sólo partidas pequeñas. Esto hace que su aspecto sea muy diferente de los de las demás estaciones y también que sus barrios sean distintos. Las instalaciones son relativamente pequeñas, formadas por vías, algún muelle y casetas de aperos de control, pero taparte destacada corresponde al gran edificio de viajeros. Desde el punto de vista urbanístico la estación de Príncipe Pío no presenta gran número de inconvenientes, ya que no separa zonas de vivienda. A lo largo de casi toda su extensión está limitada por los jardines de antigua montaña del Príncipe Pió, hoy Parque del Oeste, y los terrenos que existen entre la vía y la avenida de Valladolid. De propiedad municipal. Portante no tiene papel de barrera, en cambio impide el paso desde barrio de Argüelles hacia el río, para lo que sólo existe una calle (la Francisco y Jacinto Alcántara) que está cortada por un paso a nivel, que obliga a dar un

gran rodeo a cuantos vehículos intentan atravesar a casi todas las horas del día, siendo muy incómodo el paso para peatones. La estación es, sin ninguna duda, lo que confiere a su entorno, una personalidad, y está presente en la vida de todo él. En cambio no propulsó la creación del barrio hasta muy tardíamente y durante muchos años estuvo únicamente rodeada de muy pocas viviendas y algunos almacenes. Esto resulta de muy fácil explicación, ya que realmente la zona ofrecía pocas posibilidades. Mientras el río estuvo sin canalizar la estrecha franja que queda entre el cauce y la carretera de Galicia ofrecía muy pocas garantías para edificar, por lo cual durante mucho tiempo estuvo ocupada tan sólo por los merenderos de la Bombilla, donde se entretenían los madrileños en torno a la casticísima ermita de San Antonio de la Florida. Además allí existían lavaderos e incluso pequeños huertos. En la parte próxima al paseo de San Vicente las posibilidades eran algo mayores, aunque se encontraba excesivamente inclinado, bajo y de difícil acceso al centro. No obstante, esta parte fue trazada a raíz del plan de Castro desde muy temprana fecha se vio dividida en una serie de calles regulares, adaptadas a la topografía, que se convirtieron en una barriada modesta, salpicada de almacenes.

8.2. FORMACIÓN DEL BARRIO DEL ENTORNO El barrio en cuestión adquirió, gracias a la estación, un cierto carácter industrial. En 1924 podemos conocer, por la relación que da la guía-directorio de Madrid y su provincia de Bailly-Bailliére, las características del entorno de la estación.

23


Para evitar la enumeración calle por calle podemos resumir las características de conjunto: Aún era poco lo edificado, aunque en todas las calles había varias casas de vecinos, gentes modestas en su mayoría y en algunos casos relacionadas con el ferrocarril, pues aparecen varios maquinistas y mecánicos. El comercio era escaso, pero en cambio había numerosas empresas fabriles: carpinterías, tapicerías, imprentas, destacando la de Sucesores de Rivadeneyra, fábrica de jabón, de dulces (La Fortuna), de baldosas, de botones de metal, de estampación de metal, almacenes y serrerías, talleres mecánicos, y los grandes talleres de construcciones metálicas. Calderería y reparación de vagones y coches Grasset. Además de ésto había en la propia estación numerosos almacenes de artículos frescos. El resto era una pradera que conservaba los merenderos en torno a la ermita de San Antonio, y numerosos lavaderos, así como cinco empresas de transporte En 1935 de nuevo por la guía de Bailly Bailliére sabemos que el barrio estaba mucho más configurado, y la influencia de la estación era más palpable. Los establecimientos fabriles aumentaron: una fábrica de hielo, un taller de vulcanización, varios periódicos, una fundición, un taller electromecánico, una fábrica de platería, una empresa de bombas y maquinaria, un laboratorio, almacenes de construcción y talleres artesanos. La influencia de la estación se aprecia sobre todo en el ramo de la hostelería, pues aparecen en esta fecha, en la parte más cercana a la estación gran número de casas de huéspedes, pensiones y casas de viajeros, con un total de diecinueve, catorce bares, nueve restaurantes y cuatro empresas de transporte de viajeros.

8.3. PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL BARRIO.

Actualmente el barrio próximo a la estación está totalmente configurado, tiene dos partes perfectamente separadas, como ya dijimos al comienzo. Una junto al río y otra en la parte más elevada, entre la estación y la Plaza de España. Esta segunda parte, es como un apéndice del barrio de Argüelles, al que a efectos administrativos aparece unido, en la última distribución, en barrios y distritos del Ayuntamiento. Es un barrio dinámico, con gran movimiento y de aspecto popular en su mayor parte. Tiene como arteria principal el paseo de Onéslmo Redondo. Las restantes calles son pequeñas, estrechas, y albergan un comercio modesto, de autoconsumo, para un barrio que no dispone de mercado, con el que se entremezclan algunas otras actividades. Esencialmente es barrio de viviendas las más de tipo medio y mal conservadas, y en cambio las más modernas, en especial las del paseo de Onéslmo Redondo y las más próximas al parque del Oeste, de buena calidad, habitadas por una clase media alta. Todas las nuevas construcciones tienden a convertir el barrio en residencial, y a no depender apenas de la estación, a pesar de que en muchas de ellas, como hemos sabido por encuesta continúan viviendo personas que trabajan en la Rente, que como es lógico buscan esta proximidad. Una casa del paseo del Rey es toda ella de empleados de RENFE. Dentro del barrio destacan dos funciones muy claras, la de hospedaje, para los viajeros y la de oficinas de ferrocarril, mientras que se siente poco la función industrial y algo más la de almacenaje. La parte próxima al río es diferente. Se subdivide a su vez en dos el primer tramo, entre la glorieta de Ramiro Ledesma Ramos y la ermita de la Florida, es el que realmente recibe la influencia de la estación, en su función de hospedaje y hostelería en general, pero esta influencia se limita a la

24


fachada que da al paseo de (a Florida, pues la parte posterior que mira al río es totalmente diferente, sin comercio ni industria, con edificios de viviendas exclusivamente, tranquila y silenciosa. El segundo tramo es totalmente diferente de todo el resto, junto a la ermita de la Florida y el puente sobre el Manzanares, están las casas más antiguas, de mala calidad, que albergan a familias medias y modestas y que se caracterizan por un comercio que satisface sus necesidades más inmediatas. Junto a ellas una cierta actividad industrial promovida por el ferrocarril, en parte, en épocas pasadas. Se completa este barrio con una serie de bloques de casas modernas, de una calidad muy superior, que recientemente han venido a ocupar el antiguo emplazamiento do los merenderos de la Bombilla y anejos, que constituyen una zona moderna y agradable, totalmente desvinculada de la estación que se prolonga hasta el puente de los Franceses, y que constituye una pequeña barriada de tipo residencial.

correspondiente. Todos aquellos lugares que registran movimiento de viajeros se presentan propicios al establecimiento de restaurantes y todo tipo de establecimientos, en que se pueda prestar hospedaje. Madrid conserva muy claramente, aún en la actualidad la huella de este hecho, de manera que las calles y zonas más ricas en hoteles y casas de huéspedes son las que tiempo atrás, fueron los puntos de partida y llegada de líneas de transporte. Al establecerse el ferrocarril lógicamente tendría que producirse el mismo hecho, y junto a la estación surgirían los mismos establecimientos que antes aparecieran junto a las paradas de carruajes. En el caso de la estación del Norte esto ocurrió tardíamente. La estación nació en fecha temprana, la segunda de Madrid, pero su emplazamiento relativamente alejado, y junto al río, no fue motivo de atracción fuerte, y hubo de pasar bastante tiempo antes de ver formado el barrio que nos ocupa. Todavía en 1924 no aparecían en las calles próximas a Príncipe Pío nada que no fueran viviendas de A) HOSTELERÍA empleados, lavaderos y modestos comercios. Entre 1924 La función de hospedaje es una do las que más caracteri- y 1935 comenzó a surgir la actividad hostelera en la zona, zan el entorno de una estación de viajeros. A lo largo de la con bastante fuerza, ¿por qué no antes?, ¿es realmente anóhistorio, cuando el viajar constituía una necesidad, y no un malo que durante el siglo XIX y primer tercio del XX no se placer, en los puntos a los que llegaba o de los que partían realice alrededor de la estación la función de hospedaje? los medios de transporte existentes (diligencias, galeras, Varias son las razones que pueden explicar esta situación. etc.), aparecían muy pronto mesones y paradores. Como En primer lugar las líneas de Príncipe Pío partían hacia el vimos en la primera parte la casi totalidad de las líneas de Norte, que durante mucho tiempo, hasta 1885 sólo llegaviajeros de Madrid partían de estos mesones. Otro tanto ban hasta Santander, Bilbao y frontera de Irún, y que con ocurría a lo largo de las carreteras, y caminos, en el lugar en motivo de las guerras carlistas se vieron muy a menudo que se detenían los carruajes a repostar, o a hacer noche, interrumpidas. Hasta 1929 no se cubre realmente con el en los viajes largos, también allí surgía la posta y mesón ferrocarril la mitad Norte-Noroeste de la Península. Esto

25


puede ser una causa, es muy probable que de esta línea llegaran pocos viajeros a Madrid, además fue tradicionalmente la salida del veraneo elegante, que, naturalmente, cuando regresaba lo hacía a su propia casa. Más utilizada, sin duda, estaría la línea de cercanías, pero estos viajeros normalmente al estar tan cerca pueden hacer el viaje en un día, sin precisar alojamiento. Por otro lado el barrio no estaba hecho. En 1924 aún había muy pocas casas, lo que no se presta a establecer pensiones, además las habitaban los propios empleados del ferrocarril. En tan temprana fecha además de estar el barrio sin hacer, y por el especial emplazamiento de la estación, aquel lugar resultaba alejado del centro. Las personas que venían a Madrid para realizar algún negocio, asuntos de tipo administrativo o turismo, necesitaban estar en el centro o en la proximidad de los lugares a los que se dirigirían. Por esto hasta que el barrio no está configurado y la línea alcanza ampliamente al Norte de España, no se establecen pensiones en su proximidad, coincidiendo además con el momento en que la mejora de los transportes urbanos y el crecimiento de Madrid han convertido aquel apéndice, en una parte incorporada a la ciudad. En 1935 son diecinueve las casas de huéspedes y de viajeros, y pensiones que aparecen registradas por la guía de Bailly-Bailliére. Las pensiones, casas de huéspedes, etc., se concentran claramente en las dos fachadas, de salida y llegada de viajeros, de la estación. En la de Menuda, que se encuentra en el paseo de la Florida las pensiones son muy pocas, tan sólo dos, lo que Indica que han desaparecido muchas, puesto que en 1935 eran nueve, en cambie, pese a esta disminución, la capacidad actual de alojamiento es muy

superior, puesto que han surgido tres grandes hoteles. Probablemente sean ellos la causa de la desaparición de las pensiones, que son pequeñas, y de poca capacidad, por la fuerte competencia. La salida de viajeros se encuentra en el paseo del Rey y mantiene un crecido número de pensiones, que se concentran fundamentalmente en tres calles: la de Estanislao Figueras, la de la Ilustración, y sobre todo la calle de Arraiza, donde una casa entera está dedicada a pensiones. El paseo de Onésimo Redondo también cuenta con abundantes lugares de alojamiento, pero de características más similares a las paseo de la Florida, pues hay dos pensiones, un hostal y un hotel, lo que da lugar a una gran capacidad de plazas. En la puerta de la estación había hasta el cierre un buen número personas a la espera de viajeros, eran representantes de las pensiones con un distintivo, que buscaban clientes. Dentro de estas pensiones hay dos tipos muy marcados, en unas se albergan preferentemente viajeros que tan sólo pasan una noche, o muy poco tiempo; en ellas suele haber también algunos huéspedes estables, que son los menos numerosos, segundo tipo son las pensiones que mantienen un contrato con RENFE, estas se dedican a albergar a sus propios ferroviarios y no pueden en virtud de aquel contrato alquilar a viajeros. Se trata de los maquinistas y restantes empleados que viajan con el tren, y descansan entre viaje y viaje. Junto a las casas cartografiadas, que están dadas de alta y figuran el Sindicato Nacional de Hostelería, hay otras muchas que no lo están. Por encuesta sabemos que prácticamente, en todas las fincas de las calles más próximas a la estación (Ilustración. Cadarso, Estanislao Figueras) existen

26


particulares que alquilan camas a bajo precio, y de cuya competencia se quejan las pensiones oficiales. Junto al alojamiento, dentro de la hostelería, están comprendidas las actividades de bares, cafés, tabernas, restaurantes, etc. Como consecuencia del gran movimiento de personas registrado en torno a la estación, surgen a su alrededor estos establecimientos. En los comienzos de siglo hemos visto la cantidad de merenderos, restaurantes y casas de comidas que se agrupaban en torno a la margen izquierda del río, en las cercanías de la ermita de San Antonio de la Florida. Simultáneamente a la aparición de las pensiones, entre 1924 y 1935, comenzaron también a establecerse bares y, sobre todo, casas de comidas por las calles más próximas. En 1935 ya las había en las calles afluentes al paseo de San Vicente. Pero la calle que ya denotaba mayor vocación ha estas actividades era la del paseo de la Florida, en la que había cinco bares-taberna, cinco casas de comidas y tres quioscos de refrescos, en contraposición con la prolongación hacia el puente de los Franceses (camino del Pardo), en donde había disminuido el número de merenderos-restaurantes, a pesar de lo cual era aún grande. El número de establecimientos de esta índole no ha hecho más que aumentar, siguiendo la misma tendencia que presentaba en 1935, El foco que cuenta con mayor número de bares y restaurantes es el paseo de la Florida, en especial en su parte más próxima a la llegada de viajeros. En el interior de la estación existen una cantina y dos bares. En el primer tramo del paseo de la Florida hay catorce bares, de los cuales la mitad son también restaurantes, agolpados frente al patio de llegadas, con una constante animación, que aumentaba a las horas de mayor afluencia de trenes, y en especial en los

meses de verano. Siguiendo el paseo hacia la ermita de San Antonio de la Florida, van desapareciendo los bares, que se hacen mucho más escasos y con distinta motivación que los anteriores; así, unos están en función de una industria cercana, otros son sólo los correspondientes a una barriada, tan frecuentes en una ciudad como Madrid; por último, aún queda uno junto a la ermita, que es el recuerdo de los antiguos merenderos. El patio de salida de viajeros producía un efecto similar, de modo que en su entorno vuelven a multiplicarse bares y restaurantes siguiendo preferentemente el paseo de Onésimo Redondo, que es el camino utilizado por los viajeros para acceder a la estación, De este paseo hacia el interior del barrio son, en cambio, muy pocos tos establecimientos, que sólo aparecen en las calles de Arriaza e Ilustración. Las características son semejantes, aunque se da mayor variedad que en los paseos de la Florida, y, en cambio, es menor el número de los que tienen también servicio de restaurante. Tanto en el caso de las pensiones y hoteles como en el de los restaurantes y bares, aparece muy clara la influencia de la estación de viajeros, que se manifiesta en los lugares más cercanos a los accesos de aquélla y que se va diluyendo a medida que nos alejamos: desde el punto de vista de la morfología urbana es muy significativo, pues confiere a estas calles unas características muy definidas y convierte al barrio de la estación, o al menos a su cabecera, en una zona animada y bulliciosa de gran movimiento. B) ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y DE ALMACENES

La estación, en función de su tráfico de mercancías, atrae a cierta industria, que utiliza el ferrocarril como medio

27


de transporte, bien para abastecerse de materias primas, bien para distribuir las suyas. Al primer establecimiento, que suele ser de industria metalúrgica, suceden otros con el mismo fin o que acuden a aquel lugar porque ya tiene carácter industrial, que incluso a veces ha sido puesta de manifiesto por la legislación. En el caso de Príncipe Pío ni la zona en sí ni las características de la estación se prestaban a la creación de un entorno industrial; en primer lugar, porque había poco espacio útil, y en segundo lugar, por ser la estación de uso casi exclusivo de viajeros y mercancías ligeras. A pesar de todo, la de Príncipe Pío no ha estado totalmente exenta de un pequeño entorno industrial. En 1924, cuando todavía no se había formado el entorno de pensiones y restaurantes que caracteriza a la estación, ya existía, en cambio, por todo el barrio una pequeña industria concentrada en las calles de Arriaza, Cadarso, Ilustración. Eduardo Benot, paseo del Rey y de San Vicente y Camino del Pardo: el tipo de industrias era variado, como hemos visto. En general son muy pocas las que tienen cierta importancia, pudiéndose limitar a la imprenta de Rivadeneyra, a la de Diez y Cía., Loygorri, la Fortuna, talleres Grasset y los almacenes de madera. En 1935 el entorno industrial de la estación se mantenía en sus líneas esenciales, desaparecieron algunas empresas, aunque no las más importantes, y surgieron algunas nuevas. Todas ellas se beneficiaban de la proximidad del ferrocarril, con el que mantenían contactos, en especial los talleres Grasset. Rivadeneyra y los almacenes de madera.

La industria que predominaba era la de tipo metalúrgico, con el mayor número de establecimientos. Después de la guerra, cuando se hizo la planificación de Madrid (plan Bidagor), a esta zona no se le atribuyó papel industrial o de almacenaje alguno, tan sólo se consideró zona ferroviaria. A pesar de ello, en 1948 perduraban las industrias más importantes, En el paseo del Rey se mantenía también la fábrica de dulces, chocolates, etc. La Fortuna, que contaba con 96 obreros. Dos empresas farmacéuticas se situaban en el paseo de la Florida y carretera del Pardo: Instituto Llórente, con 260 obreros, y muy próximos estaban los Laboratorios Asca, con 20 obreros, y una fábrica de cristal: Termolux/A. Lloréns, con 30 obreros. El grupo más numeroso lo constituyen las empresas del ramo metal: la principal, talleres E. Grasset, S. A., de construcciones metálicas, material móvil para ferrocarriles, material eléctrico, fundición de hierro y demás metales y maquinaria, con un total de 1.000 obreros, situada en el camino del Pardo. Le siguen Diez y Cía., que se dedicaba a galvanización esmaltación, lampistería, botones, señales de carretera, etc., con 200 obreros, en la calle de Eduardo Benot. Muy cerca, en la calle Irún, junto paseo del Rey, estaba Bombas y Construcción Mecánicas Worthington, Sociedad dad Anónima, que hacía compresores de vapor y de gas, bombas de vapor y motor, motores, turbinas de vapor, herramientas y maquinaria en general con 73 obreros. Por último, en la calle Cadarso, el establecimiento de Mateo Botija hacía accesorios de automóviles, con 30 obreros. A ellas se sumaban los pequeños talleres de menos de 20 obreros: carpinterías y ebanisterías y probablemente algunas de las pequeñas fábricas, como la de platería, la de helados, la de hielo, etc., que no aparecen registradas en la

28


relación de la Cámara de Industria y Comerció de 1948, en la que nos hemos basado, ya que sólo cita los establecimientos que poseían un número de obreros superior a 20. Después de 1948, la industria, a medida que el ferrocarril decrecía ha ido separándose de él para establecerse en lugares más alejados de la ciudad, allí donde la situación les resulta más favorable. En el presente las industrias que rodean a la estación de Príncipe Pío son pocas. Se está produciendo claramente el fenómeno de su desplazamiento hacia la periferia. A pesar de ello ha quedado un cierto carácter industrial, conservado sobre todo por los talleres y numerosísimos almacenes que se reparten por todas las calles del entorno. No obstante, lo que nos da la importancia industrial es el mapa de localización de empresas de más de 50 empleados, puesto que vemos que de éstas hay muy pocas en torno a la estación, destacando tan sólo las de artes gráficas y Sucesores de Rivadeneyra y otras que se hallan en el mismo edificio, que totalizan 1.005 empleados, y el laboratorio fotográfico de Kodak, S. A., situado en la calle de Irún, que cuenta con 429 empleados. Aún existen otras empresas, pero cuyo número de obreros es muy pequeño, inferior a 50. En cambio, hay un gran número de almacenes, aunque la mayor parte de ellos son de pequeñas dimensiones, destacando los de Maderas Vilarrasa, S. A., que se encuentran en el paseo del Rey, y los de la Compañía Española de Comercialización y Distribución, que está en lo que fue fábrica de dulces La Fortuna, y los de Más, Goberné y Massó, de ascensores, montacargas y grúas. Los almacenes se concentran en torno al barrio que hay frente a la ermita de San Antonio de la Florida, favorecidos por la carretera, y también aparecen con profusión en

el barrio más próximo al ferrocarril, aunque no mantienen con él ningún tipo de contactos, pues, como supimos por encuesta directa, en la actualidad reciben todo por camión y ya hace años que abandonaron el tren. En el presente se está produciendo alrededor de la estación del Norte un fenómeno que es general en Madrid. Las industrias han comenzado a desaparecer de esta zona, unas veces por cierre definitivo y otras por desplazamiento hacia el exterior, a los puntos industriales próximos a Madrid. En el primer caso están empresas tan importantes como talleres Grasset, del ramo del metal, que en 1948 tenía más de 1.000 obreros y que aún en 1965 tenía 848. Era desde un principio la más vinculada con el ferrocarril, incluso una vía penetraba en los talleres, cruzando la carretera del Pardo desde la estación. En los últimos años, cuando ya no trabajaba para los ferrocarriles, entró en crisis y se han sucedido los expedientes; en la actualidad permanece cerrada. La Fortuna es otra empresa desaparecida, en cuyas Instalaciones se levantan hoy una serie de almacenes, principalmente de frutas, que se abastecen fundamentalmente por camiones. También han desaparecido Worthington, Institutos Llórente, talleres Botija; la empresa Diez y Cía., recientemente vendió sus terrenos para trasladarse al kilómetro 17 de la carretera de Toledo, en Fuenlabrada, y este mismo éxodo se está produciendo en los almacenes; por ejemplo, los de Vilarrasa ya han vendido parte de sus instalaciones frente a la estación y se trasladarán en breve. Rivadeneyra ha tenido también que trasladar sus talleres, permaneciendo sólo las oficinas. Por lo tanto, la importancia industrial tiende a decrecer, como se demuestra por la desaparición y traslado de empresas, así como por las que están en traspaso o venta. De

29


cualquier manera, la industria que persiste no mantiene ningún tipo de contacto con el ferrocarril. En cambio, no ha hecho más que aumentar el número de empresas d transporte establecidas en la zona. Desde los comienzos de la competencia del transporte por carretera las empresas de camiones y autobuses he tenido como uno de sus lugares de emplazamiento favorito la proximidad a las estaciones de ferrocarril, además de que muchas veces combinan sus servicios con el tren. En 1924 ya había cerca de Príncipe Pío algunas empresas de transporte. En 1935 continuaban estas empresas, a las que se añadieron tres líneas de viajeros.

9. INTERCAMBIADOR DE TRANSPORTES, CENTRO DE OCIO Y COMERCIAL La aún Estación del Norte mantuvo los tráficos de Galicia hasta la década de 1990 (en enero de 1993 salió de esta estación el último expreso hacia la costa gallega), cuando la estación es cerrada definitivamente para acometer una importante obra que la convertirá en un gran intercambiador de transportes. Las obras modificaron completamente las instalaciones abriendo un gran agujero en el centro de la estación bajo las marquesinas para acoger a las nuevas líneas de metro (6 y 10), modificando la playa de vías para adecuar las instalaciones al servicio de Cercanías, así como ampliando la capacidad de la circunvalación ferroviaria que en estos años fue reformada, soterrada e integrada plenamente en la ciudad bajo la actuación conocida como Pasillo Verde Ferroviario. Con esta actuación se permitía que

el servicio de Cercanías procedente del corredor noroeste pasara por la estación y continuara hacia el sur camino de la estación de Atocha. Finalmente la nueva estación fue inaugurada en 1995, con su nueva denominación de Príncipe Pío. Durante los primeros años de la década de 1990 el entorno también sufrió una sustancial transformación. Por un lado la deuda histórica que RENFE arrastraba desde hacía décadas y la escasa capacidad y utilidad de todas las instalaciones ferroviarias que se levantaban junto a la línea de circunvalación entre Príncipe Pío (entonces Norte) y Atocha permitieron liberar todo esos terrenos para convertirlos en zonas verdes y residenciales. En esta gran reconversión urbanística ligada al Pasillo Verde Ferroviario también se incluyeron las instalaciones y parte de la playa de vías de la estación junto al paseo de la Florida. Los terrenos urbanizados fueron ocupados por viviendas y constituyen las actuales manzanas entre el paseo de la Florida y la calle Mozart. Sin embargo, el resto de la estación no tuvo un uso claro hasta el año 2000 cuando la vieja marquesina y el edificio de viajeros de 1882 son convertidos en un centro comercial que sería completado con un nuevo edificio que ocupaba la zona de playa de vías desmantelada aun libre, siendo el conjunto inaugurado en 2005. Aun queda pendiente de uso no obstante el edificio de 1928 que da fachada a la Cuesta de San Vicente, de lo cual hablaremos más adelante. Entre las propuestas planteadas la más probable será la de convertirlo en un teatro. La privilegiada situación del edificio en un importante nodo viario junto a la M-30 y coincidiendo con el acceso

30


desde la autovía A-5 a la almendra central de Madrid lo han convertido en un importante centro de transportes desde donde salían o pasaban multitud de líneas de autobuses interurbanos hacia el oeste y suroeste de la Comunidad de Madrid. Con el fin de organizar dichos tráficos, aprovechando la reforma del entorno de la estación con la reconversión a centro comercial, se construyó un intercambiador en superficie que ocupaba la explanada frente a la fachada del paseo de la Florida. Esta situación duró poco tiempo, puesto que dentro del Plan de Intercambiadores 2004-2007 impulsado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid se acometió la construcción de un nuevo intercambiador, esta vez subterráneo, con varios niveles y servicios para los viajeros, aumentando su capacidad y mejorando sus accesos al conectarlo directamente con las nuevas infraestructuras subterráneas de la M-30 y la A-5. Este nuevo intercambiador, inaugurado en mayo de 2007, se sitúa bajo el Paseo de la Florida. Hoy día todavía sigue pasando por la estación, a través del Pasillo Verde Ferroviario, un tren de larga distancia, el Estrella Picasso (Bilbao-Málaga), si bien es cierto que no efectúa parada (de hecho, este tren no tiene parada comercial en Madrid).

Propietarios, uso actual RECORDATORIO-RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA. El edificio de la fachada en estudio está situado en pleno centro de la capital, a tan sólo 100 metros del Palacio Real y de La Almudena. Su origen se sitúa en el año 1857, cuando la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte, inicia los planes para comunicar la ciudad de Madrid con Asturias, Santander, País Vasco y Francia a través de Irún. Con la puesta en funcionamiento de esta línea se perseguía, además del traslado de viajeros, la rápida llegada a la capital de la nación del carbón y los productos alimenticios del Norte de la península. El nombre de Príncipe Pío le viene de estar cercana a la Montaña del Príncipe Pío, a la que da nombre el madrileño Gisberto Pío de Saboya y Spínola, VII Marqués de CastelRodrigo con Grandeza de España, IV Marqués de Almonacid de los Oteros, Conde de Lumiares, Príncipe de San Gregorio, Duque de Nochera, y hermano de Isabel María Pío de Saboya y Spínola que vende el Palacio de la Florida a Carlos IV. La primitiva estación comenzó a construirse en 1859, pero en pocos años se quedaría pequeña, teniendo que desviarse buena parte de sus mercancías hacia la Estación Imperial, sobre todo el carbón que utilizaba la Fábrica del Gas.

31


Las obras, que comenzaron en 1859, consistieron en un primer momento en un sencillo embarcadero y un puente que permitiera salvar a las vías el río Manzanares en su discurrir hacia Aravaca y Pozuelo. Todo ello fue realizado por ingenieros galos, de ahí, que a partir de ese momento el mencionado puente empezara a ser conocido por el apelativo “de los franceses”. Esta primitiva estación, operativa desde junio de 1861 hasta el 1876, el año que se aprobó un proyecto de los ingenieros franceses Biarez, Grasset y Ouliac, para la construcción del edificio actual. La primera piedra fue colocada en 1879 y las obras comenzaron en 1881, realizándose en un primer momento la gran nave de 150 metros de longitud con un ancho de 40 metros para establecer la estructura de hierro y cristal. En cuanto a la cubierta, de cuchillos atirantados, fue realizada por el ingeniero Mercier, también francés, combinando los sistemas Poleçeau y De Dion. Fue inaugurada el 8 de julio de 1882. Posteriormente, el edificio ha sufrido varias modificaciones y ampliaciones. Entre 1902 y 1906 se prolongó la cubierta mediante dos naves, y entre 1926 y 1933 el conjunto se amplió con la edificación de un pabellón destinado a salidas y oficinas de empleados. Pero quizá la reforma más importante ha sido la realizada entre 1995 y 1999, con la intención de sacarle mayor provecho a las infraestructuras de la antigua estación. Así, en la actualidad, es uno de los intercambiadores de transportes más importantes de la ciudad, confluyendo en él tres líneas de Metro (línea Circular, 10 y Ramal Opera – Príncipe Pío), además de ser uno de los puntos neurálgicos de la red de Cercanías de RENFE.

Por último, existe un proyecto para establecer, en el edificio de la fachada en estudio, un teatro con un aforo de 2.000 localidades, y también dos restaurantes aprovechando las magnificas vistas desde las terrazas de los torreones de la estación.

ESTADO ACTUAL DEL EDIFICIO El centro comercial Príncipe Pío, que abrió sus puertas el 22 de octubre de 2005, supuso una inversión de 129 millones de euros por parte de su promotor, la inmobiliaria Riofisa. El proyecto suponía la rehabilitación integral de la antigua estación del Norte, del siglo XIX. Los arquitectos conservaron su estructura original, así como los edificios principales y la marquesina. En una superficie de 80.000 metros cuadrados, Riofisa construyó junto a los edificios originales un nuevo inmueble integrando ambos espacios a través de modernas técnicas constructivas. El centro, que se encuentra a sólo 100 metros del Palacio Real, incluye áreas de ocio y restauración, supermercado, un aparcamiento subterráneo y una zona comercial. Otra de las innovaciones del complejo es su comunicación directa con la red de metro y con la de RENFE de trenes de cercanías. La funcionalidad del edificio queda marcada por la distribución interior de sus más de 33.700 metros cuadrados de superficie alquilable, dividida en tres plantas. Al Centro se accede por la Cuesta de San Vicente, cruzando la cabecera del edificio, caracterizada por estar enmarcada por dos torreones denominados Miradores de Palacio que forman parte de la fachada en estudio y que, en el futuro, se espera que acogerán un teatro.

32


El 11 de marzo del año 2005 el centro comercial ha hecho doblete en los premios Mipim, considerados en la industria como los Oscar inmobiliarios: premio especial del jurado al mejor proyecto inmobiliario del mundo y premio al mejor centro comercial. Sobre todo hay que señalar que el novedoso sistema de comunicaciones del Príncipe Pío, que permite que la gente pueda acceder a través de los servicios públicos directamente al interior es uno de los puntos que ha destacado el jurado de los premios. Los Mipim, que se entregan cada año en la ciudad francesa de Cannes, premian la calidad técnica y arquitectónica de los proyectos, la originalidad de su diseño, su integración en el entorno, sus infraestructuras, accesos y dotación de servicios. Por primera vez en la historia, un proyecto español ha ganado dos premios en el certamen inmobiliario de estas características.

El antiguo propietario, RENFE, no la hizo y ADIF, el siguiente propietario, argumenta que ya ha invertido 140.000 euros en la reparación de la cubierta. El proyecto presentado para la remodelación de la estación de Príncipe Pío incluía como nuevos usos del conjunto un centro comercial y un teatro. Tres años después de haberse presentado el proyecto, sólo se ha ejecutado la parte del centro comercial, manteniendo el resto del antiguo edificio en estado de abandono. Vamos a intentar a aclarar a quien pertenece el edificio y por qué está en este estado la antigua entrada a Estación de Norte siendo el resto un centro comercial de gran afluencia y popularidad. Actualmente la empresa Colonial ha vendido el centro comercial de Príncipe Pío a Corio, compañía especializada en inversión en activos comerciales, por un importe de 126 millones de euros. En concreto, Corio se ha hecho con el 95% de la particiESTADO ACTUAL DE LA FACHADA pación con que Colonial, a través de Riofisa, tiene en la soEN ESTUDIO. PROPIETARIOS. ciedad titular y gestora del centro comercial. El 5% restante Pero en cuanto a la fachada en estudio tenemos que se- está en manos del Administrador de Infraestructuras Ferñalar que pese a la remodelación a la que se sometió al roviarias (Adif). edificio en los noventa, que dio origen al centro comercial Corio constituye uno de los mayores fondos de inversión Príncipe Pío y a la reforma del intercambiador, la vieja termi- inmobiliarios europeos con una cartera de propiedades nal de trenes lleva veinte años abandonada. valorada en 6.000 millones de euros. La compañía opera en En los archivos de hemeroteca hemos encontrado que los países como Holanda, Francia, Italia, España y Turquía, donde vecinos de Izquierda Unida han denunciado en repetidas posee el 81% de los centros comerciales. En España, por su ocasiones estar hartos de “cristales rotos y grafitis” y han parte, suma ocho centros comerciales en todo el país. demandando profusamente la reforma de la antigua Es- La venta de Príncipe Pío está enmarcada dentro de un plan tación del Norte que se prometió hace varias décadas y de inversiones en las que Corio invertirá 57 millones de eueso que está catalogada como Bien de Interés Cultural. ros en reformar y ampliar tres de sus centros comerciales españoles.

33


Datos intrínsecos

DESCRIPCIÓN FORMAL Y CONSTRUCTIVA

RESUMEN CRONOLÓGICO:

Edificio inicial (Paseo de la Florida): ingeniero Enrique Grasset 1877 (1ª Parte), ingeniero Biarez, Ouliac 1879 (2ª Parte), construcción 1880, ingenieros Enrique Grasset y Mercier 1881 (3º Parte), obra 1882-1888. Reforma para Centro Comercial y de Ocio: Rafael Fernández del Amo López-Gil, Manuel Pina Herranz con Idom InDENOMINACION: geniería , RTKL, proyecto 1998-2001, obra 2001. Fachada de la cabecera de la antigua terminal de ferrocar- Edificio de cabecera (Cuesta de San Vicente): Luis Martínez riles de la Estación Norte colindante con actual Cercanías e Díez, ingeniero Carceller proyecto 1926, obra 1926-1928. Intercambiador de Príncipe Pío y Centro de Ocio, Cultura y Ampliación: proyecto Pedro Muguruza Otaño, obra AlfonComercio. so Fungairiño Nebot 1928-1934. Intercambiador Príncipe Pío: Servicios Técnicos de la AdUBICACIÓN: ministración , ingeniero Carlos Fernández Casado, proyecPaseo Florida, esquina Cuesta de San Vicente, Madrid to 1988, obra 1988-1996 Coordenadas GPS El proyecto definitivo de la estación de 1879 lo firma el ingUTM: 30T x=439114 y=4474994 eniero de la Compañía Biarez ejecutando el edificio de saliLAT: 40º25.359’N LON: 003º43.062W das, de concepción francesa, paralelo a las vías con fachada al Paseo de La Florida. PERÍODO: S. XIX La estructura metálica, obra del ingeniero Mercier en 1881, salva 40m de luz con cuchillos Polenceau, solución que rePROPIEDAD: duce a una única tornapunta sobre cada par. Particular e Instituciones En el año 1902 el ingeniero Grasset propone un edificio de llegadas perpendicular a las vías dando a la cubierta mayor USO ESPECÍFICO: longitud y en 1904, un nuevo proyecto de Grasset prolonCentro comercial, cultura y de ocio y estación de metro y ga la cubierta mediante dos naves de 13,50m de ancho por tren de cercanías 27m de alto, considerando innecesaria la nueva terminal ya

34


que el edificio existente puede albergar ambos servicios con pequeñas modificaciones. En 1926 la Compañía es autorizada a construir la nueva cabecera, destinada a salidas, y se modifica el primer edificio para reservarlo a llegadas, lo que cambia la tipología de la estación que pasa a tener planta en L. La obra se hace con estructura de hormigón pero guardando en el exterior el historicismo clasicista, mezclando estilos como el seudobarroco del salón de autoridades y la buena muestra art-déco del bar. Destacan los elementos metálicos de la sala, ascensores, escaleras. Ejecutada en dos fases, la primera por Martínez Díez, arquitecto de la Compañía, sobre parte del edificio inicial, y la segunda, de mayor calidad, realizada por Fungairiño sobre proyecto de Muguruza. Parte del conjunto fue destruido entre 1936 y 1939. En el periodo 1985-1992, se construye la estación de Cercanías RENFE y se inicia la obra del intercambiador con el Metro (Ministerio de Fomento, la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid y el Consorcio Pasillo Verde Ferroviario) con el ingeniero Fernández Casado a la cabeza. Entre 1992 y 1996 se amplían las líneas 6 y 10 del Metro e importantes obras para la ordenación del tráfico de Madrid, pero sin tener en cuenta los valores arquitectónicos de los edificios históricos. El Centro de Ocio, Cultura y Comercio, pretende la revitalización de los edificios desligados del servicio al transporte, dotándoles de nuevos usos, pudiendo resultar alguno inadecuado a su consideración como Bien de Interés Cultural. Así, el teatro propuesto sobre el edificio de salidas eliminaría los elementos de comunicación y afectaría a sus cubiertas y organización espacial.

DESCRIPCIÓN DE LA FACHADA EN ESTUDIO

La fachada, que forma parte del antiguo edificio de salidas, consta de basamento, cuerpo central y coronación. Es modular, destacando un módulo central con un remate de coronación semicircular en el que se encuentra el reloj, dos módulos de huecos a cada lado de éste y dos torreones más altos y cubiertos por cúpulas en los extremos. Ante la falta datos en los archivos históricos y la imposibilidad de realizar catas, con los medios que disponíamos y mediante un análisis visual se ha supuesto que la fachada está compuesta por un muro no portante de fábrica de ladrillo tosco con un revestimiento continuo de revoco de cal hidráulica. Este revoco en el basamento es del tipo almohadillado y en el cuerpo central es un revoco liso lavado. Los elementos de ornamentación y las ménsulas bajo las cornisas son de piedra caliza.

Tipología constructiva y estructural La estación Príncipe Pío esta determinada de unas estructuras muy heterogéneas: muros pantalla anclados, puentes metálicos y de hormigón, losas, cerchas metálicas, etc.; cuya mayor dificultad ha permanecido en que muchas de ellas se han tenido en cuenta a la hora de hacer rehabilitar sobre la estación existente, sin alterar sus elementos esenciales: muros fachada y cubiertas.

35


Se ha tenido que hacer nuevas estructuras de apoyo y cimentaciones a los edificios ya construidos de la antigua estación. Esto ha supuesto serias dificultades tanto de proyecto como de construcción. Las nuevas estructuras que tenemos actualmente son las siguientes: 1. Recinto para establecer un gran foso bajo las cubiertas de la estación existente y bajo el edificio de viajeros; este foso se encuentran la estación del metro de las líneas 6 y 10. El recinto se ha dispuesto mediante muros pantalla anclados al terreno.

dos en su cimentación original o en la nueva losa, sin modificarlos, lo que ha complicado su proyecto y ejecución. 3. La entreplanta de viajeros bajo el edificio, que se prolonga en la estación de Metro del ramal a Ópera. Esta entreplanta se creó posteriormente de la losa soporte del edificio, porque hasta que no se acabó, ésta no se pudo descalzar bajo ella para completar la estación.

4. La cubierta de la estación de Metro del ramal a Ópera es prolongación de la losa soporte del edificio y permanece de bajo la plaza que hay delante de la estación. 5. Los puentes soporte de los pilares de las cubiertas de la estación. Como el foso de la estación de las dos líneas 2. La losa soporte del edificio de la estación en la de Metro tiene un ancho de 37.5 metros, algunos pilares zona del foso para conseguir abrir éste bajo el edificio sin de la cubierta actual de la estación apoyan sobre él. Por cambiar sus fachadas. esta razón, se ha visto necesario formar unos puentes que Su estado de conservar las fachadas se ha considerado para aguanten estos pilares, dejando un espacio diáfano en la hacer la estructura de forma que en todo el período de estación del Metro. tiempo los muros del edificio existente estuvieran apoya- Para soportar los pilares centrales de la cubierta, se ha construido un puente que salva el foso de muro a muro, y apr-

36


ovecha además para el paso de peatones sobre la estación del Metro. Para aguantar los pilares laterales, el puente constituye parte de la losa que cubre la estación al nivel de la estación actual.

dida del ancho del foso. Igual que el puente soporte de la cubierta, se ha formado mediante un solo vano. 8. La cubiertas de la nueva estación de Cercanías. Las vías de la estación de Cercanías de la línea C-7 que, con su prolongación hasta Atocha se ajusta en línea pasante en Príncipe Pío, permanecen fuera de las cubiertas actuales y por tanto necesitan revestimientos nuevos para proteger a los viajeros. Estas cubiertas se han edificado de igual forma con cerchas triangulares a dos aguas como las antiguas, pero son muchos menores y tienen una estructura distinta. 9. La nueva estructura del edificio de la estación en la zona que queda afectada por la estación de Metro. En este lugar, la estación se ha reconstituido por entero manteniendo sus fachadas. Se ha construido una nueva cubierta a través de cerchas metálicas, de las que se han colgado dos plantas, deponiendo de un espacio diáfano 6. Se hizo una ampliación de la cubierta general de en la zona inferior del edificio, donde ha sido necesario forla estación de manera que el foso completo de la estación mar una estructura contraviento. del Metro permanezca bajo ella. La cubierta de la estación existente forma una nave constituida por cerchas de 42 metros de luz; esta nave se enderezó parcialmente en dos cuando se amplió la estación. Pero el desdoblamiento refleja corto para cubrir el foso de la estación de Metro, y por ello se ha extendido 37 metros más para cubrir esta estación y su entorno. 7. El puente del ferrocarril de Cercanías sobre la estación del Metro. Unos de los andenes de Cercanías de la línea Príncipe Pío - Atocha, franquea sobre el foso de la estación del Metro, lo que ha visto necesario fundar un puente de 37,5 metros de longitud, que tiene la misma me-

37


LOS CRITERIOS GENERALES DEL PROYECTO DE LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS

AMPLIACIÓN DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE

En la ampliación de la cubierta se ha familiarizado mediante una estructura similar a la existente, con ligeros camEl proyecto de las nuevas estructuras ha sido en una parte bios, debidos fundamentalmente a las permutaciones tecfundamental durante la intervención de la estación exis- nología de las estructuras metálicas. tente para transformarlo y ampliarlo constituyendo así la La estructura de la cubierta de la estación inicial estaba actual estación. Por este motivo implica replantear el nue- constituida de una sola nave fundada por cerchas Poloncvo proyecto en base a las edificaciones existentes. cau, cuyos cordones superiores son vigas trianguladas, y el Estas edificaciones radican básicamente en los edificios de resto de la triangulación está dispuesta con barras terminaviajeros del Metro de Madrid y las cubiertas del patio de las das en orejetas. cercanías. El conjunto de los edificios era fundamental conservarlos porque estaban protegidos por el Plan General de Madrid. En un principio las cubiertas del patio de trenes no estaban protegidas, pero su valor como patrimonio es superior al de los edificios. Aunque en este instante se comienzan a estimar estructuras industriales de estas topologías, sin embargo es arduo que se incluyan en los Planes Generales con el nivel de protección que convendrían tener. En el nuevo proyecto hay dos tipos de estructuras: - La ampliación de las estructuras existentes. - Las nuevas estructuras. La ampliación de las estructuras existentes se representa básicamente al aplazamiento de la cubierta actual, cuya nave más corta, que era desarrollo de una reforma ante- A esta primera fase pertenece la nave de poniente de la esrior, se ha prolongado para cubrir el foso de la estación del tación actual, a excepción de las cuatro últimas cerchas del Metro y su entorno. lado Sur. Posee aproximadamente 140 metros de longitud Las restantes estructuras son nuevas, sin embargo, son y se formó en 1881. nuevas. En 1932 se amplió la cubierta, prolongándola hacia el Sur con nuevas cerchas, que a su vez se desplegaron a través

38


una nueva nave adosada a la anterior y con la misma luz que ella, formando así una nueva nave que poseía cuatro cerchas, lo que prolongaba la cubierta en una longitud aproximada de 36 metros. Las nuevas cerchas eran similares a las anteriores, pero implantaban bastantes modificaciones en ellas. Las barras de la triangulación, que en las anteriormente eran constituidas de barras, se suplantaron por angulares, y las uniones de estas barras que estaban montadas mediante bulones, se suplantaron por uniones rígidas formadas con roblones. Son más ligeras que las anteriores. Para concluir, la ampliación de las estructuras existentes nos hemos fundado en el proyecto inicial, creando una estructura análoga, con las variaciones correspondidas a la evolución de la tecnología y pequeños detalles de la estructura. Con ello se trata de obtener una estructura semejante con las anteriores pero que un análisis en detalle permite ver fácilmente cual son las estructuras anteriores y cuales las nuevas. Con la nueva estructura se ha comprometido de que haya más diferencia entre las dos fases anteriores, que entre la nueva y la primera.

NUEVAS ESTRUCTURAS

Aparte de la ampliación de la cubierta de la estación, ha sido inevitable hacer nuevas estructuras metálicas en los siguientes lugares: 1. La cubiertas de los andenes de la estación de Cercanías. 2. El puente del ferrocarril sobre la estación de las líneas 6 y 10 del Metro. 3. La estructura interior del edificio de la estación en la zona afectada por la nueva estación del Metro.

ESTRUCTURAS METÁLICAS

39


ordenación de nave a dos aguas constituida por cerchas trianguladas. La divergencia entre las estructuras nuevas y antiguas se ha sostenido también en el color, que es un elemento de disconformidad significativa en las estructuras metálicas, En el revestimiento antiguo y su crecimiento se ha sostenido el color rojo oscuro que ha adquirido tradicionalmente esta estación. Las nuevas estructuras, tanto el puente como las nuevas cubiertas, se han teñido de azul, en claro contraste con la cubierta antigua. En las cerchas de la nueva cubierta de la estación se han empleado también tubos, no obstante no en todos sus componentes. Son tubos la triangulación interna de las cerchas, los dispositivos que Las dos primeras partes constan en el interior del espacio enganchan de la cercha para sobrellevar las dos plantas formado por la cubierta de la estación o adosadas a ella, y inferiores del edificio y también la estructura contraviento. mientras el tercer punto permanece dentro del edificio y Este esqueleto es interior al edificio, y efectivamente no popor tanto aislada del gran espacio general de la estación. see analogía directa con las cubiertas antiguas y nuevas, y En todas las estructuras metálicas se ha establecido de con el puente del ferrocarril. Toda la estructura interna al conservar una cierta analogía con las existentes, pero diver- edificio se ha teñido de blanco. sificando muy rotundamente unas de otras, empleando los elementos más modernos que existen para innovar estruc- ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN turas metálicas, los tubos, que no se manejaban cuando se Sin embargo, los dos esqueletos fundamentales de horfundó la estación, y por tanto proporcionan una fisonomía migón de la nueva estación son las siguientes: claramente diferente a las nuevas distribuciones, Recinto de muros del foso de la estación del Metro. No obstante, se ha seguido una semejanza con las estruc- Las paradas de las líneas 6 y 10 de Metro están ubicados a turas existentes en dos asuntos importantes: una profundidad de 10 metros respecto del nivel actual de - Tanto las cubiertas como el puente del ferrocarril se han la estación del tren, y está constituida por un foso abierto, formado con estructuras trianguladas que son las que base internamente de la actual estación. de la época de la edificación de la estación. El foso precisa un recinto de muros que lo demarquen; se - Las nuevas cubiertas, si bien su luz transversal es menos han determinado a través de muros pantalla libres en cade la mitad de las cerchas actuales, se ha seguido la misma beza, porque el foso es en gran parte abierto, y por tanto no hay eventualidad de coaccionar los muros en cabeza.

40


Como todo el espacio que rodea el foso es propiedad de la estación, se realizan anclajes al terreno sin invadir la calle pública. Solamente los muros de cerradura del testero Oeste del foso que delimitan la estación del ramal a Opera, están ubicados en suelo público, y por ello no ha sido permitido anclarlos al terreno; se han vinculados a los muros transversales. Los restantes muros se han anclado al terreno mediante anclajes activos. Losas de la nueva estación. La nueva estación debe restablecer sobre el foso gran parte del nivel actual de la estación del ferrocarril. Esta losa de reposición convendrá además soportar el edificio actual en la zona que permanece sobre el foso de la estación del Metro. Esta propia losa se extiende en el exterior de la estación, para valer de cubierta a la estación del ramal a ópera. Además de la losa superior, la estación posee una entreplanta al nivel de la estación del ramal a Ópera, que aprovecha de comunicación entro las diferentes estaciones, tanto en el lado Oeste de la estación como en el Este. La planta superior y la entreplanta están determinadas con el mismo sistema de estructura, que fundamenta en una losa ortótropa, en la que constituye en una losa constituida por nervios dispuestos en dos direcciones ortogonales unidos con una losa delgada. Los nervios son vigas pretensadas en forma de U invertida. Además de estas dos estructuras principales de hormigón, consta una tercera en el interior del edificio, que sirve para crear un cuerpo de escalera y ascensores nuevo que comunican las nuevas plantas del edificio.

AFECTACIÓN DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE. Algunas de las estructuras de la primitiva estación se han comprobado tocadas por las nuevas distribuciones, y por ello ha sido preciso eliminarlas o innovarlas. En efecto, ha visto afectada la cubiertas de la estación que aparte de ampliar las cubiertas, ha sido preciso emplear nuevas innovaciones en las existentes, mediante la ampliación de la cubierta, que en una zona ha franqueado de poseer dos pilares a emplear tres, o bien porque se ha sustituido su entorno de sustentación, al excluirse sus cimentaciones y suplantarlas por el puente sobre el foso. El caso de interponerse en las cubiertas históricas para ensancharlas supone ya una modificación en ellas, y por eso debemos que emplear los criterios de intervención en una estructura antigua. El discernimiento básico que se ha acogido en este proyecto es que en las estructuras antiguas que se ha actuado a causa de la transformación de la estación, deben permanecer en la circunstancias de seguridad que se requiere a una estructura actual. Las estructuras que no se han modificado, se han resignado como existían; sus circunstancias de seguridad son inapreciables que las que se requieren actualmente, pero eran evaluadas en el momento de su obra y su estructura no se ha cambiado. Utilizando esta norma ha sido necesario a fortificar las zonas de la cubierta que se han desarrollado y las que se le han modificados los apoyos. El tramo de la cubierta ubicado arriba del foso es en su mayor parte la zona de dos naves dispuesta en la desarrollo de 1933. En este lugar ha sido inevitable modificar la base

41


de los pilares para descansar sobre las partes centrales sobre el puente que pasa sobre el foso de la estación de Metro, y los laterales sobre la losa del extremo Este de la equivalente estación. Esto nos ha conducido a asimilar la estructura final y aumentar varias barras de las cerchas existentes. El lugar en el cual se ha enderezado la nave corresponde a la cubierta de 1882. El estudio conjunto de las dos naves, la antigua y la nueva, nos ha impuesto a aumentar algunas secciones de las barras de triangulación de la cercha por dificultades de desequilibrio. El mismo inconveniente se plantea en el resto de la nave inicial para las disposiciones actuales de carga, pero en esta zona no se ha intervenido, y por tanto se ha omitido como se encontraba, lo que está intachablemente explicado porque lleva más de 100 años de servicio. Otra constitución que ha permanecido sobresaltada es la del adentro del edificio en lugar ubicado sobre la estación de Metro. La salvaguardia del inmueble nos exigía conservar las fachadas, pero no la estructura interior. Por este motivo se ha destruido la disposición interior de hormigón armado, sustituyéndola por una estructura metálica que se ha ido proyectando de arriba a abajo según se devastaba la estructura interior, para que usara de arrastre de los muros de las fachadas durante la edificación porque se permanecían libres al devastar la estructura interior.

CONCLUSION

se han conseguido observar hasta que han permanecido al manifiesto al hacer la obra, y ello ha sido imprescindible a una exclusivo interrelación proyecto-construcción; y en la construcción, porque se trata de conservar las estructuras existentes y cambiarles su sistema de apoyos sin alterarlas. No ha sido cómodo organizar nuevas estructuras de apoyo a un inmueble ya edificado, porque cualquier estructura, al asignarla, se deforma. Por ello se ha demandado al uso del hormigón pretensado, porque con él se consigue aplicar en las deformaciones y vigilarlas, lo que ha consentido conservar la antigua estación formando gran parte de la nueva debajo, sin que se haya producido ninguna alteración significativa en ella. Las nuevas cubiertas, igual que las antiguas se han dispuesto metálicas y sus estructuras son análogas, aunque en ellas y en el puente de ferrocarril se han recurrido tubos en vez de perfiles laminados, lo que vale en cierta forma de identificación de la época de edificación de cada una de las zonas.

Arquitectura del hiero CARACTERÍSTICAS TIPOLÓGICAS DE LA ESTACIÓN FERROVIARIA DEL S.XIX

En las estructuras de la nueva estación, como en todas las reformas de las estructuras históricas, se han trazado serias dificultades. Ha sido necesario tener un conocimiento ex- La Administración, sobre todo a partir de la aprobación del haustivo de la estación existente: muchos de los detalles no Plan General de Madrid en 1963, ha apoyado de forma in-

42


condicional el desmantelamiento de las instalaciones ferroviarias, dejando el suelo que liberaban en manos de los especuladores de turno. La estación puede considerarse como la plasmación física, tecnológica, funcional, cultural del nuevo invento: el ferrocarril. Como aspecto físico y funcional es un complejo arquitectónico de edificios con distintas funciones: edificio de viajeros, cocheras para carruajes y para locomotoras, muelles cubiertos almacenes, talleres, calderería, fragua, viviendas para empleados, depósitos de agua y combustibles... El edificio de mayor preponderancia y que con el paso de los años ha ido tomando importancia es el edificio de viajeros, es realmente el lugar público por excelencia, las demás dependencias son de uso privado de la estación. Por esta razón el edificio de viajeros será el símbolo de cada estación y en él se plasmará el poder de la Compañía a la que pertenece, el poder de la ciudad, con una iconografía muy interesante generalmente referida a la propia Compañía con escudos, emblemas, anagramas, referencias al progreso del ferrocarril..., o a la industria, comercio y agricultura de la ciudad. Además de todo esto el edificio de viajeros suele tener un carácter de edificio público y por lo tanto urbano y cívico, es decir, debe ser considerado como un monumento de igual forma que puede serlo un ayuntamiento o un mercado y se utilizan en la elaboración de su proyecto los mismos lenguajes arquitectónicos que cualquier obra pública, de forma que en España tenemos estaciones con los más diversos lenguajes: neoclásico, ecléctico, francés, academicista, modernista, neomudéjarm, regionalista.

La estación es además un elemento nuevo dentro de la historia de la arquitectura, que debe ser solución a un nuevo programa de funciones, principalmente la circulación de viajeros y de mercancías. Su tipología ha ido variando a través de los años y desde las primeras estaciones a nuestras estaciones actuales hay bastantes diferencias, desde su tamaño hasta la concepción del edificio. Pasará de ser un simple apeadero a un pequeño edificio longitudinal con pequeño vestíbulo y pequeñas piezas a su alrededor. Después este edificio estará también situado al otro lado de las vías como dos naves paralelas, cuyo espacio interior irá cubierto por una gran cubierta de hierro. Si la estación es terminal o de origen, estas naves laterales se cerrarán con un cuerpo central. Esta cubierta o estructura metálica es el otro elemento fundamental y representativo de una estación, y no tiene nada que ver con el carácter representativo, clásico, monumental y cívico del edificio del edificio de viajeros sino que se trata de un alarde tecnológico que sólo las grandes compañías estaban posibilitadas de tener. Este elemento era normalmente realizado por ingenieros, de ahí esa diferencia sustancial entre ambos elementos y hay que pensar que la dicotomía arquitecto ingeniero existía claramente en esos años. Otro tema de interés es la incidencia en la ciudad. Será punto de atracción de la especulación urbana, del comercio; será elemento base para el crecimiento de nuevos ensanches, se abren avenidas, se crean plazas, sus vías serán como barreras físicas en la ciudad, es decir, crea un verdadero movimiento de operaciones urbanas y de ahí la

43


importancia y la cantidad de intereses creados que puede tener el emplazamiento de una estación. El estudio de las estaciones es muy complejo por la gran cantidad de aspectos que puede encerrar: arquitectura, tecnología, decoración, arte, urbanismo, política, economía...

LAS ESTACIONES Y LA ARQUITECTURA DEL HIERRO DE MADRID De todos es conocida la transformación que en el campo de la tecnología de la construcción produjo el proceso de la Revolución Industrial. Cuando aquélla respondía, además, a programas propios tradicionales que hubo que inventar para resolver las exigencias espaciales urgidas por la nueva sociedad industrial ( mercados, estacione, almacenes, etc.), comprobamos en el paisaje arquitectónico de la ciudad la aparición de volúmenes desconocidos, con características formales y materiales fuertemente diferenciadas. Su presencia en la ciudad histórica-tradicional tenía algo de reto al pasado. Pensemos en la estación de Atocha montando su armadura de acero, frente al Hospital General de Sabatini, bajo la mirada atenta del Observatorio de Villanueva, o en el mercado, en hierro, de la Cebada inmediato a la venerable arquitectura del hospital de La Latina. Este choque, que indudablemente sonaba como golpe de gong, suscitó una fuerte polémica cuyos últimos ecos reverdecen hoy cada vez que desaparece uno de estos colosos de fundición, como los llamaba Zola al referirse a la Halles de París.

Aspecto del Mercado de la Cebada en Navidad Desgraciadamente las noticias sobre el derribo de estas férreas estructuras es frecuente, y lo que en su día fue sinónimo de progreso hoy con dificultad consiguen defender aquéllos que no sufren la miopía del desprecio hacia lo que les es más inmediato, en el tiempo y en el espacio. En el fondo se trata de la misma dinámica que en su día condenó la arquitectura medieval desde el Renacimiento, o las grandes formas barrocas desde el purísimo académico del Neoclasicismo. Hasta hace poco hemos renegado colectivamente del siglo XIX, sea en su faceta más vinculada a la arquitectura tradicional o bien en la vertiente revolucionaria de la arquitectura el hierro. Si a ello añaden valores sujetos a la ley de la oferta y la demanda al margen de toda valoración arquitectónica, urbana, de uso, etc., nos encontramos en una situación muy precaria para mantener estos testigos de nuestro pasado arquitectónico. No obstante, la mayor sensibilización actual hacia estos temas nos ha hecho liger-

44


amente más optimistas, y buen ejemplo de ello es el caso concreto de las estaciones de Madrid, de las que, al menos, se conservan las tres mayores, una vez desaparecidas las de Arganda y Goya, ambas de muy modesta arquitectura. Las tres estaciones de Madrid culminan por otra parte, el proceso de aclimatación de esta nueva arquitectura en hierro que como mercados, viaductos, pasajes cubiertos, circos, frontones, etc., fue apareciendo en la cuidad desde los últimos años del reinado de Isabel II hasta bien entrada la Restauración alfonsina, por lo que a continuación su hace un breve análisis de aquel contexto arquitectónico. El hierro, como material de categoría arquitectónica, tuvo entre nosotros fervientes partidarios al tiempo que obstinados detractores que temían por la muerte de la arquitectura a manos del frío producto industrial. Esta fue una cuestión inicial, la de la garantía estética del nuevo material, al margen de la de su capacidad resistente , que dividió en dos bandos muy diferenciados a nuestros críticos. El siglo presente, siglo de la razón calculadora, a la vez que recoge, estudia y copia las obras de todos los tiempos, persigue en las suyas propias la satisfacción de nuevas aspiraciones. Busca ante todo la utilidad, y calcula con matemática precisión las economías del tiempo, de la fuerza y de la riqueza. A este espíritu corresponde también su arquitectura, utilizando un material que trae consigo nuevas formas en la construcción, desconocidas en siglos anteriores y apropiadas a las tendencias y necesidades del presente. Este material es el hierro, cuyas especiales cualidades le hacen instrumento propio de nuevas manifestaciones de la belleza. La esbelta ligereza de los apoyos y la gran amplitud de los espacios que salva son elementos nuevos con que no contaban los artistas que trabajaban la piedra.

La polémica entre el arte y la máquina, entre la utilidad y la belleza, quedó abierta tras el auge de la arquitectura en hierro que parecía amenazar a la arquitectura tradicional y a los oficios a ella ligados. Estas y otras cuestiones, como la del estilo, preocuparon vivamente a las generaciones de la segunda mitad del siglo XIX. La aparición de la arquitectura del hierro a gran escala en Madrid vino de mano de los mercados cubiertos, que, a imitación de las Halles de París (1854-1866), se intentaron levantar en nuestra ciudad. Las primeras propuestas contemporáneas al referido modelo parisién, fueron formuladas por dos arquitectos franceses: Emile Trélat y Hector Horeau. Al primero se debe un magnífico proyecto (1863) para un mercado central en la calle Hortaleza, de compleja y bellísima estructura en hierro visto, pero que no pasó de aquel estado. La segunda propuesta verdaderamente revolucionaria y cuyo interés superaba con mucho el del esquema rígido utilizado por Baltard en las Halles, corrió a cargo de Horeau, que propuso en 1868 un mercado con planta triangular y una curiosa cubierta colgante, a modo de carpa de circo. Ambos proyectos se insertaban en una antigua política municipal que, desde 1851, pretendía levantar en el antiguo erial de la Cebada y en el nuevo solar de los Mostenses, sendos mercados cubiertos a imitación de los cinco que se habían iniciado en París. Finalmente estos dos proyectos no pudieron llevarse a cabo y fue Mariano Calvo y Pereira quien, en 1878 se hizo cargo de los mismos. Mantuvo las mismas características formales y constructivas aunque introdujo algunas modificaciones.

45


diáfanos superaban en mucho a las naves de mayor luz de la historia de la arquitectura. En Madrid hubo otras propuestas de mercados en hierro como el del barrio de Salamanca de Pedro Mathet (1904), el de San Miguel de Alfonso Dubé (1913-1916) o el de Olavide de Francisco Javier Ferrero (1931).

Interior Mercado de la Cebada, destruido El de la Cebada fue el primero en inaugurarse, señalaremos que entre las ventajas del sistema empleado aquí se encontraba la de su fácil adaptación a cualquier tipo de solar por irregular que fuese su perímetro. La utilización de módulos prefabricados permitía un alto índice de aprovechamiento de la superficie. Ahora bien, la magnitud de la cubierta exigía la multiplicación de los apoyos, incidiendo así en el espacio interior, dónde reaparecía la imagen de la mezquita con largos ámbitos constantemente diafragmados. Desde esta óptica, aquellos mercados tan sólo representaron un cierto progreso en el sistema constructivo ya que el resultado espacial evocaba vivencias espaciales anteriores. Los mercados madrileños mostraban en ese sentido el abismo que los separaba de las estaciones donde, precisamente, la eliminación de todos los apoyos intermedios reflejaba el éxito del la nueva arquitectura industrial, cuyos ámbitos

Mercado de San Miguel A raíz del éxito alcanzado por el Crystal Palace (1851) de Paxtón, en la Exposición Universal de Londres, fue este un tema que se identifico con los pabellones de exposición y al que Madrid no permaneció indiferente. Tras varias propuestas que nunca llegaron a materializarse, Fernando de la Torriente realizó el pabellón de la Exposición Nacional de 1887 que luego sería sede del Museo de Ciencias Naturales y más tarde también de la Escuela de Ingenieros Industriales. En este mismo año se inauguró el Palacio de Cristal del Retiro, obra de Ricardo Velásquez Bosco, verdadera joya de

46


nuestra arquitectura en hierro, concebido como gran es- El ramo del comercio se vio igualmente favorecido por el tufa para albergar las plantas exóticas de la Exposición de hierro que, en forma de galerías, pasajes y bazares acrisFilipinas. talados, aseguraba un mínimo de comodidad a lo largo del año a la hipotética clientela. El hierro y cristal permitió asimismo cubrir los grandes patios interiores sin renunciar a la luz, como sucedía con los llamados patios árabe u romano del Museo Arqueológico Nacional, el de la Escuela de Minas o el del Banco de España. Los iniciales deseos de insertar el hierro dentro de algún Palacio de Cristal del retiro historicismo concreto, sin importar ahora las especiales carDentro del siglo XIX el hierro ayudó a compensar graves acterísticas del nuevo material y la nueva relación formaproblemas de nuestra ciudad producidas por su especial función que aquellas establecían, dio en ocasiones felices topografía que tenían una repercusión inmediata en su resultados. Entre estos se encuentran la soberbia biblioteca configuración urbanística. Así sucedió con el viaducto en neogótica del Senado (1882-1885) o la antigua plaza de Tohierro proyectado por el ingeniero Eugenio Barón en 1860- ros de Madrid con sus finas columnillas de tono neomu1861, pero no comenzado hasta 1872, para unir las Vistillas déjar. con la calle de Bailén. De este modo, potentes estructu- Aquellos sutiles apoyos tuvieron una amplia acogida por ras metálicas se fueron integrando en la ciudad histórica, todos los edificios que, por sus específicas funciones, tenían ofreciéndose como portavoces de una segunda edad del necesidad de plantas diáfanas para asegurar un amplio vihierro. sual desde los teatros, hasta la cárcel, desde las bibliotecas hasta los frontones, circos, etc. Madrid contó con un buen número de estos edificios, contemporáneos a la génesis de las estaciones. Como muestra bastaría con recordar obras de Ortiz de Villarejos como el teatro de la Comedia (1875), el de la Princesa (1885) o el Circo Price (1880; frontones como el de Jai-Alai (1892) de Francisco de Andrés Octavio o el de Beti-Jai (1894) obra de Joaquín Rucoba; la Cárcel Modelo (1876) de Tomás Aranguren o el depósito de libros de la Biblioteca Nacional. La mayoría de estos edificios ya desaparecidos debemos sumarle otras muchas propuestas E.Barón viaducto de la calle Segovia (Grabado de la y proyectos que, aunque desarrollados minuciosamente, Ilustración Española y Americana 1877) nunca llegaron a construirse entre los que cabe destacar,

47


por ejemplo, el magnífico Concert Hall (1876) concebido por R. Morham para el Buen Retiro. Las estaciones por su parte, tenían una problemática propia diversa de la del resto de la arquitectura del hierro, al margen ahora de su distinta función y programa. Se planteó la duda sobre su consideración como monumento o como simple arquitectura industrial, sin caer en la cuenta de que ambas realidades podían ser compatibles. Estas tenían un doble carácter representativo, tanto hacia la compañía de la que cada una era edificio de cabeza como hacia la propia ciudad. Así, cada vez que se plantea una de nuestras nuevas estaciones se pretende alcanzar una mauro anchura de su nave única, sin apoyos intermedios, eliminando incluso las soluciones atirantadas, como el Delicias y Atocha, o bien duplicando la gran carena como se intentó hacer en la del Norte. Una última cuestión de gran interés reside en la elección de la imagen arquitectónica de la estación con respecto a la ciudad, pues no debe olvidarse que de algún modo las estaciones se convirtieron en las nuevas puertas de una ciudad sin murallas. Algunos como Ángel Ganivet defendieron que la estación debía reflejar el carácter arquitectónico de la ciudad, el tren “no tiene derecho a imponernos un tipo de arquitectura prosaica; debe someterse, si la ciudad es gótica, que la estación de ferrocarril sea gótica, y si es morisca, morisca”. Junto al lenguaje historicista y a la economía expresiva de las estaciones que Ganivet llamaba prosaicas, quedaba la posibilidad de encontrar un término medio, donde la arquitectura y la ingeniería quedaran integradas en una imagen coherente, como ocurrió en la estación de Atocha, que, contrariamente a lo que sucede en la del Norte, no tuvo el rubor de ocultar su férrea montera.

ESTACIÓN DEL NORTE. PROYECTO, CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Vista general Estación del Norte y Palacio Real El emplazamiento de la estación del norte, o de Príncipe Pió, fue objeto de una larga discusión entre quienes veían las limitaciones del lugar aprobado por la Real Orden de 19 de diciembre de 1857, y aquellos que apoyaban la sanción real. La localización entre el río Manzanares, la cuesta de San Vicente, los fuertes desniveles de la montaña de Príncipe Pió y la ermita de San Antonio de la Florida limitaban desde el comienzo cualquier posibilidad de desarrollo ulterior. Esto junto con otras razones como su entonces alejamiento del centro histórico de la ciudad, motivó la necesidad de una segunda Real Orden de 27 de noviembre de 1876 para zanjar definitivamente la cuestión y eliminar otras propuestas que pretendían ubicarla en la zona alta de la montaña o en Vallehermoso.

48


La puesta en marcha del proyecto se hizo más complicada debido a las situaciones críticas que atravesaba el país y la propia compañía de Ferrocarriles del Norte que no se pudieron superar hasta terminar la última guerra carlista y problemas relacionados con el abastecimiento de agua de la ciudad. Estos problemas y retrasos con las obras del Canal de Isabel II, hicieron adoptar como solución de emergencia la implantación de una “Casa de Bombas” (1852)en los terrenos de la actual Estación del Norte. La nueva terminal se había previsto paradójicamente, al menos desde 1871, como una estación de paso, es decir, compuesta por dos bloques paralelos a un lado y a otro de las vías, pero sin cerrar para formar la U que parece exigir una estación de cabeza de línea. Cada uno de esos bloques respondía a una elemental separación de funciones que es constante en la organización general de la estaciones, a saber, el edificio de salida de viajeros y el de llegada, ambos con sus correspondientes “patios”. Pese a haberse proyectado desde el principio ambos edificios, unidos entre sí por la gran montera de hierro y cristal, en la estación del Norte tan sólo llegó a ser realidad el edificio de salida, ya que la mencionada “Casa de Bombas” se hallaba justamente en el lugar que debía ocupar el patio y edificio de llegada. Se produjo así un desfase inicial que de hecho acabaría eliminando dicho edificio y forzando al de salida a desempeñar la función de llegada. Según una memoria del anteproyecto que data de 1873 el edificio de la estación tenía una longitud de 155 metros, la luz de 40 metros cubierta por una estructura de hierro y cerramiento de cristal. Los dos edificios de llegada y salida contaban con un cuerpo central alto y dos alas más bajas que rematarían en dos pabellones extremos de mayor

altura. Esta distribución de volúmenes tiene antecedentes tipológicos en muchas estaciones francesas, de la que la del Norte es hija, pero digamos igualmente que es una distribución muy común ya en la arquitectura del siglo XVIII y que con frecuencia se encuentra asimilada a soluciones de desarrollo lineal.

Planta, sección y alzado Estación del Norte

49


En 1877 fueron aprobados la primera planta y los alzados que hoy conocemos. El edificio de salida tenía un tratamiento de honor, un acceso desde la llamada carretera de Galicia (actual paseo de la Florida), con unos jardincillos en el patio, y constaba de una planta única en la que estaba el gran vestíbulo central con el despacho de billetes, las salas de espera para primera, segunda y tercera clase, mensajería, equipajes y consigna, así como el café y fonda en un extremo y en el otro pabellón opuesto la vivienda del jefe de la estación. El edificio de llegada contaba con un pequeño vestíbulo público y pequeñas dependencias además de aquellas correspondientes a equipajes y mensajería.

Estación Norte, vista general finales s XIX Aunque ambos edificios se hallaban unidos por la cubierta de hierro cristal, también tenían un nexo a través de las vías que cortaban perpendicularmente a las cinco dispuestas en paralelo. En este primer proyecto, obra de Grasset, el edificio contaba con una sola planta, tenía un carácter tan ecléctico y anodino que no llegaba a conmover. En el año 1879 se aprobó el proyecto que finalmente se llevó a cabo, firmado

por el ingeniero Biarrez, y en el que también intervinieron el arquitecto francés Ouliac y el citado Grasset. Los edificios mejoraron notablemente, tendrían ahora planta baja y primera, realzando el pabellón central de salida con una mansarda. La unidad de sus alzados es de gran coherencia llevando huecos en arco en la planta baja y adintelados en la alta. Ambas estas separadas horizontalmente por una línea horizontal que marca la altura del forjado, mientras que verticalmente unas cadenetas de piedra aseguran y perfilan la trabazón del pabellón central y cuerpos laterales. La fachada a la vía del edificio de salida repite la misma disposición de la principal, si bien varían los materiales y su color. El color predominante era el rojo de los ladrillos. Como única novedad en la distribución interior destaca un departamento para la familia real, formado por salón, gabinete y tocador.

Sección tranversal proyecto 1879 La armadura de hierro cuyo material vino preparado de Francia y Bélgica, era en cierto modo independiente del resto del edificio, y los 40 metros de luz se salvaron con cuchillos Polonceau. Hubo un primer proyecto en el que los pares contaban con tres bielas o tornapuntas cada uno, todo ello convenientemente atirantado, según el conocido esquema de Polonceau. No obstante hay que advertir que los pares son verdaderas vigas armadas roblonadas, así como las correas, haciendo notar al tiempo que las formas

50


no descansan simplemente en la solera, sino que la cara inferior del par dibuja una línea curva sobre los pilares de hierro que los sustentan, recordando bastante a la solución de de Dion en la Galería de Máquinas de la reciente Exposición Universal de París de 1878. La solución final adoptada por la estación del Norte, que reducía el número de tornapuntas a una sola sobre cada uno de los pares, tal y como hoy puede verse, se debe al ingeniero francés Mercier, que hizo el proyecto en 1881. La cubierta lleva chapa ondulada ciega, con cristal y los dos frentes menores se cerrarían con sendos faldones, de gran sencillez y belleza, que alivian su carga en dos apoyos intermedios.

de la estación I: el edificio de viajeros y la estructura férrea sobre vías y andenes. La reforma de los años veinte sintió vergüenza de aquella arquitectura del hierro y ocultó su bello y frágil diseño con una falsa organización de órdenes clásicos y cúpulas en hormigón armado.

SOBRE EL EDIFICIO DE LA CABECERA Aún faltaba por completar la estación con el edificio de llegada, siendo imposible continuar el proyecto inicial debido a los problemas con los terrenos en los que se situaba la citada “casa de bombas” y a un cambio en las necesidades de la Compañía. Se desecharon dos propuestas de Grasset en 1902 y 1904. En 1906 se presentó una nueva solución que consistía en alargar el andén cubierto para que entraran los trenes más largos; en la construcción de un andén de cabeza en el que mueren las cuatro vías y los tres andenes que, a su vez, se hallaban comunicados por una paso subterráneo; en la organización de una fachada al paseo de San Vicente, de la que se ocupará este trabajo y en la que domina la cubierta de hierro y cristal sobre el cerramiento del citado andén de cabeza. Desde el punto de vista arquitectónico hay que reconocer que la solución era muy correcta, sometiéndola a los dos núcleos principales

Nuevo edificio de salidas (1926-1933) albergando el gran vestíbulo Ninguno de estos proyectos siguió adelante hasta que en 1926 la Compañía fue autorizada para construir un edificio de cabeza, destinado a salidas, con lo que se modificaba la función inicial del antiguo edificio de salidas que ahora sería de llegadas. La obra nueva ejecutada entre 1926 y 1933 forma una L, montada en parte en el nuevo edificio. Tipológica, estilística y constructivamente tiene poco o nada que ver con el anterior modelo, aspirando incluso a eclipsarlo morfológica y funcionalmente, con su gran masa que lo oculta y llevando allí la llegada de viajeros. La obra es en sí digna, y el proyecto parece ser obra del ingeniero Cerceller, al menos el cálculo de la estructura de hormigón armado.

51


Sin embargo, frente a la deseable adecuación entre el lenguaje expresivo y lógica constructiva, de acuerdo con las nuevas posibilidades de hormigón armado, la imagen arquitectónica se mueve dentro de un cierto historicismo clasicista que encuentra su máximo exponente en los remates cupuliformes que flanquean la nueva fachada de salida. La primacía de lo arquitectónico y la conservación de formas tradicionales, parecen querer evitar la dicotomía arquitectura-ingeniería, dando como resultado una arquitectura que ni directa ni simbólicamente expresa su función, a pesar del tímido realce dado al eje de la fachada.

Bajo las dos torres se proyectaron la zona de dirección (izquierda) y la fonda (derecha). El gran vestíbulo alberga las taquillas de billetaje, servicios de equipaje así como la escalera que conduce al andén de abajo.

Torreón destinado del nuevo edificio de salidas (1926-1933)

Vestíbulo del nuevo edificio de salidas (1926-1933)

52


Igualmente se encuentran los montacargas, para equipajes y unos ascensores para viajeros. Los hierros de los ascensores, escaleras, verjas de facturación, etc., son de un diseño simple pero de indudable interés, repitiendo temas sencillos de desarrollo vertical. Dichos hierros y algunas lámparas son los únicos testimonios accesorios que restan de estos años. Muy notables eran algunas piezas, como el llamado Salón de Autoridades, diseñado en un estilo muy anodino y pseudobarroco, mientras que el bar que no tenía obligación de mantener una imagen grave, era una buena muestra de Art-Deco. Estación del norte tras la guerra civil 1939 Entre 1995 y 1999 se hizo una de las mayores reformas de la estación con la intención de sacarle mayor provecho a las infraestructuras de la antigua. Así, en la actualidad, es uno de los intercambiadores de transportes más importantes de la ciudad, confluyendo en él tres líneas de Metro (línea Circular o 6, 10 y Ramal Opera – Príncipe Pío), además de ser uno de los puntos neurálgicos de la red de Cercanías de RENFE. Actualmente esta emblemática estación se ha convertido en un macro centro de ocio y cultura, conformado por recintos comerciales, Decoración del bar en el nuevo edificio 1933 restaurantes y pubs, además de nueve salas de cine ubicaTras la Guerra Civil la estación fue reconstruida de los da- das en un edificio de nueva construcción contiguo a la esños ocasionados por los combates, esta vez de mano de la tación. nueva compañía ferroviaria estatal: RENFE. Funcionó como Sin embargo, el edificio del extremo, cuya fachada es obestación secundaria de Madrid, por detrás de la de Atocha, jeto de este trabajo, siguió en el mismo estado que antaño. hasta la construcción de la nueva estación de Chamartín Los planes de reutilización hablan de convertirlo en espaen 1967, que tomó el relevo para todas las líneas de larga cio para las artes escénicas, aunque a día de hoy sigue cerdistancia, quedando relegada a estación de cercanías. rado y sin uso.

53


ASPECTOS LEGALES Legislación sectorial y técnica PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE MADRID El proyecto de restauración de la fachada de la Estación Norte, esta basado en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, donde disponemos de las Normas Urbanísticas, donde se definen las condiciones generales y particulares de las diferentes clases y categorías de suelo. También usamos el fichero de ámbitos de ordenación y planes temáticos, donde se establece la regulación urbanística pormenorizada de determinadas áreas que el Plan General ha estimado oportuno individualizar o remitir a planeamiento de desarrollo. Así como los catálogos de protección, que mediante listados, planos y fichas individuales, establecen los diferentes regímenes de protección del patrimonio histórico-artístico y natural y el programa de actuación, que completa las determinaciones del Plano de gestión, relacionando todas las acciones previstas con indicación de su modo de gestión, prioridad, valoración, financiación y plazo. En la sección cuarta del primer capítulo nos detalla los distintos tipos de obras, citando textualmente:

“ARTÍCULO 1.4.8. OBRAS EN LOS EDIFICIOS (N-2) 1. Son aquéllas que se efectúan sobre un edificio, sin alterar las posiciones de sus fachadas y cubiertas, que definen el volumen de la edificación, excepto las salvedades que se indican en cada tipo de obras respecto a su capacidad para variar alguno de dichos elementos. Según afecten a todo el edificio o parte del mismo, tendrán carácter general, parcial o puntual. 2. A efectos de estas Normas y para delimitar el alcance de los diferentes tipos de obra, se define como morfología de un edificio o características morfológicas, la composición volumétrica general del edificio, los accesos y núcleos de comunicación vertical, la disposición de la estructura general y la configuración de sus plantas. Asimismo, se entenderá que la envolvente de un edificio está constituida por todas sus fachadas y cubiertas según se definen en el art. 6.3.6, excluidas aquéllas que delimitan patios cerrados con superficie inferior al cincuenta por ciento (50%) de la exigida para ellos por la normativa del Plan General. 3. Se incluyen, dentro de las obras en los edificios, los siguientes tipos, que podrán presentarse individualmente o asociados entre sí: Obras de restauración: Tienen por objeto la restitución de un edificio, o de parte del mismo, a sus condiciones o estado original. Dicha situación o estado original se encontrará suficientemente documentado. Podrá comprender, asimismo, las obras complemen-

54


tarias que coadyuven a dicho fin. La reposición o reproducción de las condiciones originales en relación a las necesidades del uso a que fuera destinado el edificio, podrán incluir, si procede, la reparación o sustitución puntual de elementos estructurales e instalaciones, a fin de asegurar la estabilidad y funcionalidad de aquél o parte del mismo, siempre que dichas reparaciones o sustituciones no alteren las características morfológicas del edificio original. Se incluyen dentro de este tipo de obras, entre otras análogas, las de eliminación de elementos extraños añadidos a las fachadas y cubiertas de los edificios; la recuperación de cornisas y aleros suprimidos en intervenciones anteriores; la reposición de molduras y ornamentos eliminados en fachadas; así como la recuperación de las disposiciones y ritmos originales de los huecos de éstas y de los revocos de las fachadas y la eliminación de falsos techos y otros añadidos. Obras de conservación: Son aquéllas cuya finalidad es la de mantener al edificio en correctas condiciones de salubridad, habitabilidad, confortabilidad y ornato, sin alterar sus características morfológicas o distribución. Se incluirán en este tipo, entre otras, las de reposición de instalaciones, el cuidado de cornisas, salientes y vuelos, la limpieza o reposición de canalones y bajantes, la reparación de cubiertas, y la sustitución de solados, yesos y pinturas interiores. Obras de consolidación: Son aquéllas que tienen por objeto el afianzamiento, refuerzo o sustitución de elementos dañados para asegurar la estabilidad del edificio, con posibles alteraciones menores de su estructura y distribución. Obras de rehabilitación: Serán consideradas como rehabilitación todas aquellas intervenciones sobre un edificio que mejoren sus condicio-

nes de salubridad, habitabilidad, confortabilidad, seguridad y ornato, y modifiquen su distribución y/o alteren sus características morfológicas y distribución interna. Comprendidas dentro de la rehabilitación se encuentran: - Obras de acondicionamiento: Son aquéllas que mejoran las condiciones de habitabilidad de un edificio o de parte del mismo mediante la introducción de nuevas instalaciones, la modernización de las existentes o la redistribución de su espacio interior, pudiendo variar el número de viviendas o locales existentes sin intervenir sobre las características morfológicas o estructura portante, ni alterar la envolvente del edificio. Podrá autorizarse la apertura de nuevos huecos y la modificación de los existentes, siempre que así lo contemple la normativa específica de aplicación. Cuando las obras afectan a un local, locales o viviendas del edificio, que individualmente o en su conjunto no superen el veinticinco por ciento (25%) de la superficie del edificio, la intervención tendrá el carácter de puntual. - Obras de reestructuración: Son aquéllas que afectan a sus condiciones morfológicas, pudiendo variar el número de viviendas o locales existentes, y pueden ser: - Reestructuración Puntual: Aquellas obras en las que se realicen pequeñas modificaciones estructurales para posibilitar: Cambios en la distribución mediante la apertura puntual de huecos de paso en muros. La adecuación a la normativa contra incendios o a la de accesibilidad y supresión de barreras mediante la construcción de pasos, rampas, escaleras y vías de evacuación. El cumplimiento de la Normativa contra incendios mediante la construcción de pasos y vías de evacuación.

55


La instalación de ascensores y construcción de escaleras privadas de comunicación entre pisos. Sustitución parcial de forjados, pudiendo introducirse modificaciones de nivel en zonas localizadas. - Reestructuración Parcial: Aquellas obras que incluyen alguno de los siguientes tipos: Construcción de entreplantas. Cubrición y forjado de patios cerrados de dimensiones inferiores al cincuenta por ciento (50%) de las establecidas en la norma de aplicación. Demolición y nueva construcción de núcleos de comunicación vertical. Apertura de los patios mínimos, recogidos en los Planos de Análisis de la Edificación en los edificios, incluidos dentro del APE 00.01. Apertura de patios o incremento del espacio libre de parcela, de acuerdo con las dimensiones establecidas por la norma zonal de aplicación para edificios no catalogados. La ejecución de estas obras queda siempre condicionada al cumplimiento de las condiciones específicas de catalogación, no pudiendo sobrepasarse la edificabilidad máxima permitida cuando se ejecuten obras que supongan incremento de la superficie construida. - Reestructuración General: Tendrán este carácter todas aquellas obras en los edificios que excedan de lo anteriormente expuesto, siendo consideradas de reestructuración total en el caso de vaciado del edificio con mantenimiento de fachada recayente a vía o a espacio libre de uso público. Las obras de Reestructuración General y Total se someterán a las condiciones de obra de Nueva Edificación.

Obras exteriores: Son las obras que afectan, de forma puntual o limitada, a las fachadas y cubiertas de los edificios, modificando su configuración exterior sin afectar a la volumetría. Comprende la modificación de huecos, ritmos, tratamientos o materiales, la sustitución de los elementos de cierre o sus materiales, la implantación de elementos fijos exteriores con o sin afectación estructural, muestras, marquesinas y escaparates. Obras de reconfiguración: Son aquéllas que, sin alterar cuantitativamente el volumen de un edificio, lo modifican en su disposición, con pequeñas intervenciones, que tendrán como finalidad principal la de eliminar impactos negativos existentes. Se consideran obras de reconfiguración, entre otras, la modificación de trazados inadecuados de cubierta por reorganización de sus faldones, la regularización de áticos, buhardillas y cuartos de maquinaria, la supresión de limas y compensación de la supresión de cuerpos añadidos en patios mediante la utilización de espacios existentes bajo cubiertas. No podrán afectar a un volumen superior al del diez por ciento (10%) del total del inmueble o edificio.” Al ser un edificio con carácter monumental, nos regiremos por las disposiciones establecidas en el siguiente capitulo:

“CAPÍTULO 4.3. LA PROTECCIÓN DE LA EDIFICACIÓN SECCIÓN PRIMERA. CONSIDERACIONES GENERALES

Artículo 4.3.1. Clasificación (N-2) A los efectos de regular la protección de la edificación de forma coherente con su naturaleza y entorno, esta se or-

56


dena según los siguientes niveles: 1. Edificación agrupada en cascos urbanos: a) Centro Histórico b) Cascos Históricos de los Distritos Periféricos 2. Edificación agrupada en conjuntos homogéneos: a) Colonias históricas b) Bloques en altura 3.Edificación dispersa. Artículo 4.3.2. Instrumentos de protección (N-2) Para la protección de estos edificios, se prevén los siguientes instrumentos: 1. Los Catálogos de Edificios Protegidos, que se constituyen como el principal instrumento de protección individualizada del patrimonio histórico edificado. 2. Las Áreas de Planeamiento Específico de: a) Centro Histórico b) Cascos Históricos de los Distritos Periféricos c) Colonias Históricas 3. La normativa general contenida en este documento y la de carácter particular contenida en las susodichas áreas.

3. Planos de Análisis de la Edificación, donde se refleja la protección específica para las diferentes zonas de los edificios y de sus elementos catalogados. 4. Fichas de catálogo, donde se especifican las particularidades que la catalogación impone en aquellos casos en que se considera necesario aclarar o matizar la aplicación de la normativa, o se limita el régimen de obras generalmente autorizado para el nivel de protección. Como documentación complementaria quedan grafiadas en los planos de Catalogaciones Especiales aquellos edificios considerados Monumento Histórico Artístico o incluidos en un conjunto de la misma naturaleza, así como sus entornos. Artículo 4.3.4. Niveles de protección (N-1) Los edificios catalogados se encuadran en tres niveles, atendiendo a la extensión de la protección que deparan. En los dos primeros niveles los edificios quedan protegidos SECCIÓN SEGUNDA. EL CATÁLOGO en su conjunto, mientras que el tercer nivel solo asigna la GENERAL DE EDIFICIOS PROTEGIDOS protección a determinados elementos arquitectónicos o Artículo 4.3.3. Contenido (N-2) ambientales. Este catálogo incluye los edificios catalogados dentro de 1. Edificios con nivel 1 de protección: Se consideran los ámbitos definidos en las Áreas de Planeamiento Espe- protegidos de forma global, con el fin de mantener sus cífico del Centro Histórico, los Cascos Históricos y la Edifi- características arquitectónicas y constructivas, volúmenes, cación Dispersa. Se compone de: formas y elementos decorativos. En atención a sus valores 1. Listado de Edificios Catalogados, con expresión de intrínsecos, de posición y forma, se dividen en dos grados: su dirección postal, nivel y grado de protección y número a) Singular: En el que se incluyen aquellos edificios que pude catálogo. Este listado está incluido en el Catálogo Gen- eden considerarse, en todo o en parte, como elementos eral de Elementos Protegidos. relevantes en la historia del Arte y la arquitectura española 2. Planos de Catálogo, donde consta la situación, o madrileña, o constituyen un hito dentro de la trama urnivel y grado de protección y número de catálogo de cada bana de la ciudad. b) Integral: Con el que se protegen los uno de los edificios en ellos comprendidos. edificios de gran calidad, que presentan importantes valores arquitectónicos y ambientales.

57


2. Edificios con nivel 2 de protección: Dentro de este nivel se incluyen aquellos edificios cuyas características constructivas y volumétricas son igualmente del mayor interés, aunque la existencia en su interior de zonas de menor valor arquitectónico hacen que pueda ser autorizado un régimen de obras más amplio que el correspondiente al nivel 1. Se distinguen dos grados: a) Estructural: Con valores suficientes para merecer la conservación, tanto de su volumetría como de sus elementos arquitectónicos más destacados. b) Volumétrico: Cuyo mayor valor es el de su integración en el conjunto superior formado por el paisaje y la trama urbana, pudiendo tener además elementos arquitectónicos dignos de conservación. 3. Edificios con nivel 3 de protección: En este caso la protección no se extiende a la totalidad del edificio, sino solo a determinados valores. Se dividen en dos grados: a) Parcial: Que protege aquellos elementos del edificio que lo caracterizan y sirven de referencia para comprender su época, estilo y función. b) Ambiental: Cuando se protegen los valores de la fachada de un edificio por su integración en el ambiente de la ciudad, como elemento que contribuye a la comprensión global del paisaje urbano, pero no precisa necesariamente el mantenimiento físico de la misma.

puesto en este capítulo sobre la norma zonal correspondiente en materia de parcelación, uso y obras en los edificios. La norma zonal será aplicable con carácter subsidiario en todo lo que no esté en contradicción con la regulación contenida en el presente capítulo. El nivel y grado que se le asigne es preferente sobre otro tipo de catalogación que esté contemplado en cualquier planeamiento aprobado con anterioridad. 2. Todos los edificios catalogados en el grado singular se regulan por la norma zonal 1 en su grado 5º, independientemente de cual sea la de aplicación en el área en que se ubique. 3. La protección que otorga la catalogación de un edificio lo excluye del régimen de fuera de ordenación. Artículo 4.3.6. Extensión de la catalogación a la parcela (N-1) La existencia de edificios catalogados, en cualquier nivel de protección, implica extender ese nivel a la totalidad de la parcela, sin que se permitan en ella más obras que las autorizadas en función del mismo. La existencia de varios edificios dentro de una misma parcela no asigna a todos ellos la misma protección, sino que la que pueda corresponderle a cada una queda reflejada en los planos de Análisis de la Edificación. Se prohíbe la segregación o agregación de parcelas que contengan edificios en cualquier grado de protección, salvo que se trate de recuperar la parcelación SECCIÓN TERCERA. NORMAS DE PROTECCIÓN DEL histórica. CATÁLOGO GENERAL DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Artículo 4.3.7. Declaración de ruina y demolición (NArtículo 4.3.5. Normas y circunstancias urbanísticas 1) (N-1) 1. Para la valoración de los edificios incluidos en los 1. La catalogación de un edificio con algún nivel de niveles 1 y 2 de protección, no se tendrán en cuenta para protección, determina la aplicación preferente de lo dis- el cálculo de su valor actual ningún coeficiente de depre-

58


ciación por edad. Además, en caso de ser declarado en ruina, quedará excluido del régimen de edificación forzosa y Registro Municipal de Solares. 2. La declaración en estado de ruina de un inmueble catalogado delimita el deber de conservación de la propiedad, con independencia de la adopción de las medidas de seguridad que sean precisas para evitar daños a terceros que corresponde asumir al propietario. 3. La demolición total o parcial de un edificio catalogado declarado en estado de ruina no resulta implícita de esta declaración. Dicha demolición requerirá de pronunciamiento expreso acordándola conforme al art. 247.1 de la Ley del Suelo ó, en su defecto, mediante el otorgamiento de licencia de demolición. 4. No podrán ser objeto de orden o licencia de demolición los edificios catalogados en los niveles 1 y 2 de protección, salvo en caso de ruina inminente. En estos supuestos la administración deberá arbitrar los medios precisos para sufragar el coste de las obras de conservación necesarios que excedan del límite del cincuenta por ciento (50%) del valor actual del edificio o plantas afectadas, excluido el valor del terreno. En el caso de edificios propiedad de alguna Administración pública, los costes de conservación necesaria corresponden íntegramente a la Administración propietaria del inmueble. 5. Los inmuebles incluidos dentro de estos niveles de protección (1 y 2) se consideran de interés general, por lo que deben ser consolidados y rehabilitados con las ayudas públicas que se establezcan para este fin. El intento de demoler un edificio protegido con esta catalogación, salvo en el caso de ruina inminente declarada, facultará a la Administración para la imposición de multa coercitiva y, en su

caso, llevar a cabo las obras necesarias mediante la acción subsidiaria, cuyo coste podrá ser previamente exaccionado por la vía de apremio y de conformidad con un presupuesto que apruebe la Administración, salvo que decida la expropiación total del inmueble. 6. La autorización de demolición de edificios catalogados en el nivel 3 de protección que se declaren en estado de ruina, deberá señalar la obligación de mantener, en la nueva edificación que se levante en el mismo solar, los elementos que hubieran motivado aquella protección, salvo que se demuestre la imposibilidad, grave dificultad constructiva o coste desproporcionado que la conservación pueda suponer. En este último caso se deberá establecer la obligación de que la nueva edificación conservará las características del entorno ajustándose a las normas de composición de la edificación de nueva planta en zonas protegidas. 7. Todo lo anterior se entiende sin perjuicio de las facultades que para acordar la demolición por razones de seguridad corresponden al Ayuntamiento en caso de ruina inminente, cuyo acuerdo de declaración deberá especificar que partes del edificio deben ser demolidas por su peligrosidad, preservando los elementos catalogados de su destrucción en lo que fuere posible mediante el procedimiento que en dicho acuerdo se determine. 8. Cuando la solicitud de declaración de ruina afecte a un edificio considerado Bien de Interés Cultural, se estará a lo dispuesto en la Ley de Patrimonio Histórico Español, debiendo darse cuenta de las actuaciones al órgano competente en la materia. En cualquier caso se tendrá presente lo que al respecto dispone la Ley 9/1995 de 28 de Marzo,

59


de Medidas de Política Territorial, Suelo y Urbanismo de la Comunidad de Madrid. Artículo 4.3.8. Condiciones especiales de los usos (N-1) 1. Serán admisibles en los edificios catalogados los contemplados como cualificados, compatibles o autorizables por la norma zonal de aplicación. En cualquier caso su instalación no debe suponer la alteración de sus cualidades fundamentales, que motivaron su inclusión en el nivel de catalogación correspondiente, o signifiquen la desaparición de algún elemento protegido; el incumplimiento de alguna de estas condiciones dará lugar a la no autorización del uso propuesto, por su inadecuación al contenedor de que se trate. 2. Serán asimismo admisibles todos aquellos usos que supongan la recuperación de los originales del edificio y para los que fue proyectado o construido, siempre que se justifique adecuadamente esta circunstancia, aunque no los contemple la norma zonal. 3. En edificios incluidos con niveles 1 y 2 de catalogación, la ficha de catálogo puede imponer determinados usos obligatorios en razón de ser imprescindibles para conseguir el objetivo específico de la protección asignada al edificio. Esto no impedirá que pueda estudiarse la implantación de otros usos y concederse si no dificultan la consecución de dicho objetivo. 4. Los usos dotacionales de equipamiento público o privado ubicados en edificios de estos niveles de protección, no podrán cambiar de actividad ni categoría, salvo que se demuestre que no suponen merma o deterioro en los valores que justifican su catalogación y las obras nec-

esarias para su transformación estén contempladas entre las autorizadas para el grado de protección. 5. Los edificios catalogados en el grado singular no podrán modificar su uso, -salvo que pretenda recuperarse el original-, si no es mediante la tramitación de un plan especial, en el que se acredite la adecuación del nuevo uso al contenedor y el mantenimiento de sus valores históricoartísticos y, en general, el cumplimiento de las condiciones señaladas en el punto 1. Igual condición se aplicará para los edificios de protección integral, cuando el cambio de uso propuesto afecte a más del 50% de la superficie edificada. Mediante este plan podrá autorizarse la implantación de usos no contemplados en la norma zonal, siempre que supongan una mejor salvaguardia de los valores del edificio y quede debidamente acreditado que no suponen un impacto negativo para el ambiente urbano ni se empeoran las condiciones de habitabilidad del entorno. 6. La intensificación de usos que se define en el art. 8.1.6, solo podrá realizarse con las siguientes condiciones: a) En los catalogados en el grado singular, queda prohibida a reserva de lo que determine el Plan Especial que se trámite al efecto. b) Los catalogados en el grado integral, quedan limitados a no subdividir el edificio en unidades menores de 90m² útiles, con el límite de que la actuación no sobrepase en el número de locales o viviendas, el doble del inicialmente existente. A estos efectos no computarán como tal los que puedan considerarse como infraviviendas, bien por no cumplir con unas condiciones higiénicas mínimas, o bien por ser su superficie inferior a los treinta y ocho (38) metros cuadrados medidos en la forma que se señala en el art. 7.3.4. Podrá admitirse la agrupación de unidades de menor

60


tamaño a efectos de cómputo final a la hora de solicitar la licencia de obras. c) En los catalogados en el grado estructural, no se podrá subdividir en unidades con superficie útil menor de 60m², admitiéndose para cada planta del edificio en cuestión la existencia de una unidad de superficie inferior. Para la realización de viviendas de protección pública este límite podrá reducirse para ajustarse a lo dispuesto en el Decreto 43/1997 de 13 de Marzo de la Comunidad de Madrid. Para el caso de intensificación de uso en salas existentes de cine o teatro, se tendrá en cuenta lo dispuesto con respecto a la intensificación de uso en la Norma Zonal correspondiente, siempre que sea compatible con el nivel de catalogación del local en los catálogos de edificios y establecimientos. Artículo 4.3.9. Condiciones de carácter general (N-2) A fin de conseguir plenamente los objetivos de conservación del patrimonio histórico, las obras que afecten a los edificios contenidos en este Catálogo estarán sujetas a las siguientes precisiones: 1. Obras de restauración a) Serán siempre obligatorias en las fachadas de los edificios, así como en las otras zonas que se determinen en los planos y ficha correspondientes. b) Los materiales a emplear se ajustarán a los que presenta el edificio o que presentaba antes de intervenciones que los alterasen. c) La introducción de elementos originales no existentes deberá documentarse, así como la recuperación de huecos y ritmos. d) Cuando sea precisa la intervención sobre elementos estructurales o incluso sustitución de algunos, deberán uti-

lizarse materiales y soluciones constructivas similares en cuanto a su función a los originales. e) Las texturas, técnicas y colores de los acabados, especialmente de los exteriores, serán los originales de los edificios. f) Será objeto de especial estudio y autorización la conservación de elementos introducidos en anteriores etapas, a fin de determinar si son coherentes con la calidad y el respeto a las características originales del edificio. 2. Obras de conservación a) No podrán alterar los acabados del edificio, que lo caracterizan y particularizan. b) Deberán utilizar los mismos materiales existentes en origen o en todo caso sustituirlos por otros de iguales características, cualidades, color, forma y aspecto. 3. Obras de consolidación a) Se utilizarán materiales cuya función estructural sea igual a la original, de forma que su introducción no altere el funcionamiento de la estructura existente que se mantenga. b) La introducción de diferentes materiales, cuando sea imposible la utilización de los originales, deberá tener en cuenta lo previsto en el anterior apartado. 4. Obras de rehabilitación Para toda obra de rehabilitación deberá existir un estudio previo sobre el estado y patología del edificio con calas, ensayos, pruebas de carga, etc., que justifiquen plenamente la posibilidad de ejecución de las obras proyectadas así como de las técnicas a emplear. La realización de estas obras obliga a respetar las condiciones que la normativa fije para la nueva edificación en las zonas sobre las que se actúe. Además de estas condiciones de carácter general, se deberán cumplir las siguientes de carácter particular: Para las obras de acondicionamiento:

61


a) Se deberán conservar todos los elementos interiores de importancia, quedando condicionada la nueva compartimentación del edificio a que sea respetuosa con dichos elementos (artesonados, moldurajes, solados, etc.). b) Se respetará el trazado, disposición y tratamiento de los elementos comunes del edificio y no podrá alterarse su aspecto exterior. Para las obras de reestructuración: c) Quedarán limitadas a las zonas permitidas, reflejadas en el plano de Análisis de la Edificación correspondiente, tratándose con el máximo respeto al edificio y alterando en la menor medida posible sus características morfológicas, así como los elementos interiores de importancia, según lo señalado para las obras de acondicionamiento. d) Se utilizarán materiales adecuados a los originales. e) No podrán modificar las fachadas ni las soluciones de cubierta, ni los materiales de ambas. f) La apertura de nuevos patios se realizará preferentemente en las zonas señaladas para espacio libre interior de la manzana. g) Deberá respetarse el fondo máximo que el planeamiento determine en cada caso. 5. Obras exteriores a) Las intervenciones, en caso de ser permitidas por la normativa o la ficha de catálogo, deberán ser coherentes con los materiales del edificio y con su morfología, no admitiéndose intervenciones puntuales que alteren la simetría, la disposición o la composición exterior. b) No se permitirá la utilización de materiales no tradicionales. 6. Obras de reconfiguración a) Los materiales a utilizar serán los mismos que los originales.

b) No se introducirán soluciones constructivas diferentes a las que presenten los edificios del entorno. 7. Obras de reconstrucción a) La ejecución de obras de reconstrucción no será facultativa sino que vendrá impuesta por el órgano competente a fin de recuperar aquellos elementos originales que por una u otra razón hayan desaparecido. b) La reconstrucción reproducirá fielmente los volúmenes, materiales, disposición y decoración del edificio a reconstruir. c) Cuando en algún edificio con protección en los grados volumétrico o parcial no sea técnicamente posible la ejecución de las obras permitidas manteniendo un elemento catalogado, se podrá solicitar su desmontaje y posterior reconstrucción con los mismos materiales, forma y dimensiones que tenía en origen. Este tipo de obra tendrá siempre un carácter excepcional, por lo que deberá solicitarse debidamente avalada por los informes periciales que los servicios técnicos municipales consideren oportunos y siempre quedará sujeta a que se cumplan las garantías que el Ayuntamiento considere conveniente pedir para asegurar el cumplimiento de las condiciones que sean impuestas. No se concederá licencia para este tipo de obra cuando se considere imposible realizar la reconstrucción por la clase de materiales o técnicas constructivas con las que el elemento catalogado esté realizado, pudiendo en este caso quedar limitado el régimen de obras autorizable en el edificio al que no ponga en peligro la conservación del elemento protegido. Artículo 4.3.10. Condiciones particulares (N-2) 1. El régimen de obras autorizable en un edificio o en cualquiera de sus elementos, queda limitado en función de

62


su catalogación y tiene por objetivo la preservación y puesta en valor de las características que singularizan o hacen digno de conservación el edificio o elemento en cuestión. En cualquier caso se tendrán en cuenta las precisiones que en el artículo anterior se señalan para cada tipo de obra. 2. En las parcelas o edificios catalogados podrán imponerse condiciones específicas para las obras, distintas a las que se señalan para cada nivel en particular, recogiéndose en la ficha correspondiente estas condiciones y las limitaciones correspondientes. Artículo 4.3.11. Régimen particularizado para las áreas o elementos protegidos (N-1) Conforme queda señalado en el plano de Análisis de la Edificación, se autoriza el siguiente régimen de obras: 1. En las fachadas, patios, núcleos de comunicación, portales o zaguanes y, en general, elementos comunes considerados de restauración obligatoria, solo se admiten obras de conservación y restauración, con las salvedades que se deriven de la sustitución de edificios ambientales, la reconstrucción en edificios con protección volumétrica o parcial y las modificaciones de fachada que la normativa permita. En las restantes áreas así señaladas en un edificio serán autorizables las obras permitidas según su nivel y grado de protección. 2. En las áreas y elementos protegidos se admiten también obras de reestructuración parcial. 3. En las áreas de protección auxiliar se permiten además obras de reestructuración general, pudiendo llegar a demolerse todas las zonas así marcadas siempre que no suponga peligro para las partes protegidas. 4. En las áreas de edificación no protegida, se permite todo tipo de obras, incluso la demolición total o parcial del edificio.

Artículo 4.3.12. Obras admitidas conforme al nivel o grado de protección (N-1) 1. En todos los niveles de protección se admiten las obras de conservación, consolidación y restauración. 2. Para el grado de catalogación singular, se admiten también las obras de reestructuración puntual cuando tengan por finalidad la adaptación del edificio a la normativa de protección contra incendios y de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. Otras obras de este mismo tipo podrán autorizarse con carácter excepcional en puntos muy localizados, siempre que no se altere ninguno de los valores fundamentales del edificio. Los restantes tipos de obras sólo podrán autorizarse previa tramitación de un Plan Especial, con las limitaciones que se determinan al respecto. 3. En los edificios con grado integral, además de las obras autorizadas en el punto anterior, serán autorizables las de acondicionamiento. Serán asimismo admisibles las obras de reestructuración puntual, siempre que no alteren las características arquitectónicas que determinan su catalogación como Integral. Se admiten las obras de reconfiguración cuando tengan como fin el eliminar impactos negativos. Las obras de acondicionamiento, reestructuración puntual y reconfiguración, estarán condicionadas a realizar las obras de restauración que el edificio precise en la zona sobre la que actúe. 4. En los edificios con grado de protección estructural son admisibles, además de las obras autorizadas en el punto anterior, las de reestructuración parcial, siempre que no afecten ni desvirtúen a los elementos de restauración obligatorios. Se admiten las obras de reconfiguración que deberán además eliminar los impactos negativos en caso

63


de que existan. Las obras de acondicionamiento, reestructuración puntual y reconfiguración, estarán condicionadas a realizar las obras de restauración que el edificio precise en la zona sobre la que se actué. 5. En los edificios con grado de protección volumétrico son admisibles, además de las obras autorizadas en el punto anterior, las de reestructuración general, pudiendo llegar incluso al vaciado interior, siempre que no alteren aquellos elementos que deben ser mantenidos. Son admisibles las obras de reconfiguración que deberán, simultáneamente, eliminar los impactos negativos, si es que existen. Las obras de acondicionamiento, reestructuración y reconfiguración quedarán condicionadas a realizar simultáneamente todas las obras de restauración que precise el edificio en las zonas a mantener. Igualmente podrá autorizarse la ampliación en altura, conforme a las condiciones de modificación controlada que fije la ficha correspondiente. 6. En edificios con grado de protección parcial son admisibles las mismas obras que se autorizan en el punto anterior, siendo autorizable con carácter general las obras de ampliación, salvo que lo prohíba la ficha correspondiente. 7. En edificios con grado de protección ambiental son admisibles el mismo tipo de obras que para las de protección parcial y además podrá plantearse la sustitución de la fachada y por tanto la del edificio, que será admitida cuando, ajustándose a las normas de composición de la edificación para la nueva planta de la Ordenanza de Rehabilitación Urbana, se demuestre que la nueva solución conserva las características arquitectónicas del entorno y mejora las condiciones tanto hacia el exterior como hacia el interior de la existente.

Artículo 4.3.13. Condiciones para las obras (N-2) 1. Recuperación de características morfológicas: En todos los edificios catalogados serán autorizables aquellas obras tendentes a recuperar las características morfológicas perdidas por intervenciones anteriores. Asimismo será obligatoria la recuperación de dichas características en las zonas afectadas por cualquier intervención autorizada en un edificio. 2 2. Eliminación de impactos negativos: La ejecución de obras de carácter general diferentes a las de conservación y consolidación sobre edificios con catalogación 1 y 2, quedará condicionada a la supresión de los impactos negativos existentes en el edificio, debiendo contemplarse las obras de reconfiguración que sean precisas. 3. Condiciones para las obras de ampliación: Las obras de ampliación en los edificios de nivel 3, quedan condicionadas a la adecuación de la propuesta a los valores intrínsecos y ambientales del elemento catalogado, no siendo autorizables las soluciones inarmónicas que supongan un impacto negativo para el edificio o el paisaje urbano. Queda prohibida la ampliación en los edificios catalogados en nivel 1 y 2, salvo que la ficha de catalogación o de condiciones específicas lo permitan y a reserva de lo contemplado en el CAPÍTULO 4.10 de las presentes Normas. 4. Construcción de garajes-aparcamientos: Se prohíbe, con carácter general, en los edificios de nivel 1 de protección, la ejecución de obras para la construcción o ampliación de plantas inferiores a la baja destinadas a garaje-aparcamiento, bajo las zonas edificadas. Para los edificios en nivel 2, podrán autorizarse con carácter excepcional,

64


siempre que se cumplan las condiciones impuestas por la normativa que se apruebe al respecto. 5. Tratamiento de las plantas bajas: Queda prohibida, con carácter general, la alteración de las plantas bajas de los edificios catalogados en el nivel 1 de protección, y en los niveles 2 y 3 cuando la ficha de catalogación así lo determine. No obstante lo dicho, en los niveles 2 y 3 se podrán presentar soluciones para la remodelación conjunta de la totalidad de la planta baja donde se contemple la alteración de huecos, respetando siempre los criterios de composición y simetría del edificio. La CIPHAN podrá aprobar soluciones de este tipo en los edificios así protegidos. 6. Otras condiciones de carácter especial: Para los edificios de protección volumétrica, se podrá contemplar la demolición total y reconstrucción con arreglo a lo dispuesto en la ficha de catálogo, siempre que la fachada no esté considerada de restauración obligatoria. Artículo 4.3.14. Aplicación de los mecanismos de transferencias (N-2) En cumplimiento del art. 99.2 de la Ley del Suelo, serán de aplicación los mecanismos de transferencias urbanísticas cuando se realicen obras cuyo alcance sea el contemplado en dicho artículo, en edificios incluidos dentro de algún grado de protección, si se dan alguno de los siguientes supuestos: 1. Cuando se trate de edificios con nivel 1 de protección, en cualquiera de sus grados, siempre que se realicen obras encaminadas a cambiar el uso actual por otro de los autorizados por la normativa, excepto el de viviendas. 2. Cuando se trate de edificios con nivel 2 y 3, en cualquier de sus grados, siempre que se realicen obras de:

a) Acondicionamiento con intensificación del uso o incremento en el número de viviendas o locales. b) Reestructuración parcial, siempre que se cambie el uso existente por otro que no sea el de vivienda. 3. Cuando se trate de edificios en nivel 3, siempre que se realicen obras de reestructuración general, aunque no se cambie el uso existente. Podrá exceptuarse la aplicación de los mecanismos siempre que se mantengan los elementos interiores catalogados sin recurrir a su demolición y posterior reconstrucción en los casos en que se permita. 4. En cualquier caso, cuando se realicen obras de ampliación. SECCIÓN QUINTA. LAS ÁREAS DE PLANEAMIENTO ESPECÍFICO PARA PROTECCIÓN DE CASCOS

Artículo 4.3.15. Definición (N-1) Las áreas de planeamiento específico para protección de cascos son las que estudian de forma pormenorizada los núcleos iniciales de asentamiento urbano, con el fin de proteger y conservar sus valores histórico-artísticos mas significativos, mantener su población, revitalizar sus usos tradicionales y posibilitar los nuevos que contribuyan a estos fines. Esta Sección se ocupa esencialmente de la forma en que estas áreas protegen a los edificios de interés, considerados tanto por sus valores individuales como por ser elementos que contribuyen al equilibrio de un orden superior: la armonía del ambiente urbano y la unidad conceptual mantenida a lo largo del tiempo. Artículo 4.3.16. Clasificación (N-1) Conforme a la zona de la ciudad que estudien, las APE se clasifican en: 1.El área de planeamiento específico del centro histórico (APECH) 2.Las áreas de planeamiento especí-

65


fico de los Cascos Históricos de los Distritos Periféricos. Estas áreas, que han sido estudiadas a nivel de Plan Especial, disponen de los siguientes instrumentos para el desarrollo de sus fines: CENTRO HISTÓRICO Artículo 4.3.17. Ámbito y límites (N-1) El Área de Planeamiento Específico del Centro Histórico, APE.00.01, tiene el ámbito descrito en el Catálogo de Elementos Protegidos y sus límites están grafiados en el Plano de Catálogo de Espacios Naturales y Conjuntos de Interés, así como en el Plano de Ordenación. Artículo 4.3.18. Instrumentos de planeamiento (N-2) El APECH contiene los siguientes planos que aclaran y complementan a los de carácter general, referidos especialmente a la protección de la edificación. 1. El plano de condiciones de edificabilidad, en el que se señalan los fondos y el coeficiente ponderado de edificabilidad para el caso de nueva edificación o reestructuración general de la misma, en aquellas parcelas reguladas por la Norma Zonal 1. También se señalan aquellas parcelas que, por sus características especiales, no les son de aplicación las condiciones de carácter general y, en consecuencia, estas se definen particularmente mediante una ficha pormenorizada. 2. El plano de usos y actividades, donde se reflejan los usos compatibles con los cualificados de cada zona, así como los dotacionales públicos y privados. Este plano de usos tiene preferencia sobre lo regulado en la Norma Zonal 3 de aplicación en algunas áreas del APECH. También se señalan las Áreas de Actividad Cultural Preferente, que son aquellas zonas de la ciudad donde, por tradición, fácil acceso y agrupación de usos, puede regularse la obligatoriedad del mantenimiento de los usos de salas de cine. El

uso de teatro queda vinculado a todas las salas existentes dentro del ámbito del APECH, con las salvedades de aquellas no representativas o cuyo uso se ha perdido hace tiempo. Se señalan igualmente las parcelas que tienen vinculado su uso y actividad a las existentes, por aplicación de las condiciones de protección de la edificación según el art. 4.3.8 o por el mantenimiento de las salas de cine o teatro antes descritas. Para las correspondientes a este último supuesto se ha redactado la ficha específica señalada en el punto anterior donde se regulan sus condiciones urbanísticas. 3. Los planos de Análisis de la Edificación, donde además de los elementos catalogados se señalan los jardines o espacios libres protegidos, el fondo máximo edificable o, en su caso, las zonas para la ubicación preferente de patios, que pueden adquirir el carácter de patio mínimo para rehabilitación en los casos que mas adelante se expresan. 4. El plano de protecciones Especiales, donde entre otros elementos quedan señalados los Bienes de Interés Cultural y sus entornos, así como el área denominada “Cerca y Arrabal de Felipe II”. Artículo 4.3.19. Catálogo (N-2) Los edificios protegidos dentro del ámbito del APECH, se encuentran referenciados en el Catálogo General de Edificios Protegidos, siéndole de aplicación la normativa relacionada con el mismo. Artículo 4.3.20. Normativa (N-1) 1. Dentro del ámbito del APECH es de aplicación: a) La normativa de carácter general.

66


b) Las condiciones particulares del suelo urbano, de acuerdo con la zona que queda señalada en el Plano de Ordenación. c) La Ordenanza de Rehabilitación Urbana y Gestión Ambiental (en adelante Ordenanza de Rehabilitación Urbana), que regula las actuaciones de carácter excepcional que puedan ser autorizadas con el objetivo de la mejor protección del patrimonio y, de forma orientativa, los diversos parámetros que contribuyen a mantener el ambiente determinado de un barrio, calle o espacio urbano. 2. Además de lo dispuesto en el punto anterior, serán de obligado cumplimiento los siguientes preceptos: a) Los patios que puedan abrirse con motivo de las obras de reestructuración, así como los que sean necesarios para la nueva edificación cuando no se fija fondo máximo, se deberán disponer preferentemente en las zonas señaladas para creación del espacio libre interior de manzana en los planos de Análisis de la Edificación. b) Cuando por cualquier circunstancia de carácter extraordinario se demoliera un edificio catalogado sustituyendo su fachada y este se encontrara fuera de la alineación natural, el nuevo que lo sustituya deberá ceñirse a dicha alineación, cediéndose al Ayuntamiento la zona que quede libre de edificación en contacto con la vía pública. A estos efectos, se considera que la alineación natural es la que evita saltos y redientes en la alineación de la vía pública, bien por seguir la línea que une los vértices de los edificios colindantes adyacentes con el que nos ocupa, bien por continuar un trazado homogéneo con el resto de las fincas de un mismo tramo. c) La aplicación de las condiciones contenidas en el apartado anterior no pueden suponer merma para la edificab-

ilidad reconocida por la normativa. En el caso de que el proyecto no pudiera acomodarse a ellas sin que se produjera dicha merma, esta deberá expropiarse o detraerse del aprovechamiento que por Ley le corresponde al Ayuntamiento. 3. Los usos dotacionales incluidos en este ámbito se consideran con la edificabilidad agotada, por lo que quedan regulados de acuerdo con la norma zonal 1 grado 5º. Las posibles ampliaciones que puedan autorizarse, en función de ser imprescindibles para el mejor funcionamiento de la dotación, quedarán limitadas a: a) En parcelas con edificios catalogados en niveles 1 y 2, hasta un 10% de la superficie edificada ya existente, medida según los criterios del Art. 6.5.3 y 6.5.4. b) En parcelas con edificios catalogados en niveles 3 o sin catalogar, hasta un 20% de la superficie edificada ya existente, medida según los mismos criterios. c) En el caso de parcelas vacantes calificadas como dotacionales, la edificabilidad se determinará mediante un plan especial de acuerdo con las necesidades de la dotación y teniendo presente la edificabilidad que se adjudique a las parcelas con usos lucrativos del entorno. A igual condición podrán acogerse las parcelas que no tengan edificios o jardines catalogados. d) Para solicitar las posibles ampliaciones contempladas en el punto a), deberán tramitarse un plan especial. Para las del punto b) bastará con la solicitud de licencia de obras, si la ampliación se proyecta dentro del área de movimiento prevista en los planos de Condiciones de la Edificación. Las ampliaciones futuras no podrán superar las condiciones de incremento de edificación respecto a su estado actual que aquí se establecen.

67


4. Las salas de cine o teatro cuya actividad no quede vinculada en el plano de Usos y Actividades y mediante la tramitación de un plan especial, podrán solicitar la redacción de una ficha específica donde se contemplen las mismas particularidades que las previstas con carácter general para las salas vinculadas, así como su inclusión en el Plan Especial Temático que se trámite al efecto. 5. Cuando se realicen obras de rehabilitación en un edificio, será prioritario la eliminación de las viviendas interiores, mediante el cumplimiento de alguna de las siguientes condiciones para que adquieran el carácter de vivienda exterior, en lo que respecta a condiciones higiénicas: a) Las que no prevean intensificación de usos en edificios con viviendas interiores existentes, será condición necesaria la creación de un patio que ocupe, como mínimo, la zona señalada como área de ubicación preferente de patios en los planos de Análisis de la Edificación. b) En el caso de obras con intensificación de uso, las viviendas existentes adquirirán la condición de exteriores cuando además de la apertura de este patio, se encuentre realizado el previsto para la finca a la que dé frente el paramento en el que se abran los huecos, pudiendo extenderse esta condición a la de las restantes fincas colindantes cuando sea necesario para garantizar unas condiciones higiénicas mínimas. En el caso de no estar realizado el antedicho patio, será necesario que la distancia mínima hasta el parámetro frontero sea de 1/2 de la altura del muro más alto de los que recaigan al patio. Esta longitud podrá reducirse a 1/3 de acuerdo con el sistema proporcional que se contempla en el Art. 6.7.15-2. 6. Para obras de rehabilitación en fincas que no tengan señalado este patio, o en cualquier caso cuando

sean de reestructuración general o nueva edificación, se cumplirá alguna de las siguientes condiciones: a) Las que se fijan en el Art. 7.3.3. b) Cuando se dé fachada a un patio de manzana, tendrán esta consideración aunque solamente se satisfagan en función de la relación existente entre el fondo edificable y el lindero posterior de la parcela: GRÁFICO A (Al final de las presentes Normas) Con carácter general la fachada posterior de una edificación que recaiga a patio de manzana deberá disponer de una franja de, al menos, dos metros (2 m.) de ancho entre dicha fachada y el lindero posterior de la parcela. Si una vez cumplidas las condiciones anteriores, referidas a la propia parcela, en el patio de manzana existieran edificaciones, se deberán tener en cuenta las siguientes condiciones GRÁFICO B (Al final de las presentes Normas) 7. Si no se cumpliese alguna de las diversas posibilidades previstas en los puntos 5 y 6, no se autorizarán obras para intensificación del uso de vivienda. La rehabilitación de las existentes quedará limitada a las que puedan cumplir la condición de que tenga luces rectas de, al menos 2/3 de la altura desde su cota de nivelación del pavimento hasta la coronación del paramento a que dé frente. Esta longitud podrá reducirse a 1/2 de la altura aplicando el sistema proporcional que se contempla en el Art. 6.7.15-2. c)Para edificios con los patios protegidos, este parámetro podrá limitarse a 1/2 de altura, sin que quepa su disminución. 8. En el caso de viviendas interiores ya existentes, no será de obligado cumplimiento lo dispuesto en los puntos 5, 6 y 7, cuando solo se realicen obras de acondicionamiento puntual que afecten a una única vivienda. CASCOS HISTÓRICOS PERIFÉRICOS

68


Artículo 4.3.21 Ámbito y límites (N-2) Estos cascos son los primeros núcleos de asentamiento de aquellos municipios anexionados a Madrid que aún conservan cierto carácter que le son propios y una trama urbana basada en gran parte en la original. Son los siguientes: 1. Fuencarral APE 08.07 2. El Pardo APE 08.08 3. Aravaca APE 09.11 4. Carabanchel Bajo APE 11.07 5. Carabanchel Alto APE 11.08 6.Hortaleza APE 16.05 7. Villaverde APE 17.12 8.Villa de Vallecas APE 18.02 9. Vicálvaro APE 19.06 10. Canillejas APE 20.07 Su ámbito se describe en el Catálogo de Elementos Protegidos y sus límites quedan grafiados en el Plano de Catálogo de Elementos Naturales y Conjuntos de Interés, así como en los Planos de Ordenación. El Casco Histórico de Barajas, al haber sido objeto de un estudio aprobado en el Pleno de 28 de julio de 1992, esto es, durante la redacción de este Plan General, queda recogido como API 21.10, cuyos límites figuran en el Plano de Ordenación. Artículo 4.3.22. Instrumentos de planeamiento (N-2) Además de la documentación urbanística de carácter general, descrita en el art. 1.1.3, cada uno de estos cascos se regulan por un Área de Planeamiento Específico, donde figuran los siguientes planos: P01. Situación y delimitación P02. Delimitación y ámbitos de ordenación P03. Calificación P04. Alineaciones y condiciones de la edificación P05. Gestión P06. Catálogo de elementos protegidos P07. Catálogo: Análisis de la edificación. Artículo 4.3.23. Catálogo (N-2) Los edificios protegidos dentro de los ámbitos de estos cascos, figuran en el Catálogo de Elementos Protegidos y

están grafiados en el Catálogo General de Edificios Protegidos, siéndoles de aplicación las determinaciones descritas para el nivel que les corresponda. Además, cada APE contiene un plano de detalle de dicho catálogo para el ámbito correspondiente. Artículo 4.3.24. Normativa (N-2) Los cascos históricos periféricos se rigen por la siguiente normativa: 1. La de carácter general 2. La Norma Zonal 6, cuyas especificaciones les son de aplicación a todos ellos. 3. La normativa específica de cada Área de Planeamiento Específico. SECCIÓN SEXTA. LA PROTECCIÓN DE LOS CONJUNTOS HOMOGÉNEOS

Artículo 4.3.25. Definición (N-2) Se denominan Conjuntos Homogéneos todas las agrupaciones de edificios concebidos desde un proyecto unitario, por lo general construidos simultáneamente y que trascienden al hecho meramente arquitectónico al englobar otros elementos urbanos, como pueden ser red viaria específica, zona ajardinada, mobiliario urbano común y otros análogos, cuyos valores históricos, compositivos y urbanísticos han aconsejado su inclusión como área protegida. Artículo 4.3.26. Clasificación (N-2) Conforme a su carácter, los conjuntos homogéneos se clasifican en: 1.Colonias históricas 2.Conjuntos de edificios en altura Para su protección, se prevén los siguientes instrumentos: COLONIAS HISTÓRICAS

69


Artículo 4.3.27. Ámbito y límites (N-2) Las Colonias de hotelitos protegidas para este plan son las siguientes: 1.Colonia Retiro APE 03.03 2. Colonia Los Carteros APE 04.01 3. Colonia Fuente del Berro y Fomento-Iturbe APE 04.02 4. Colonia Iturbe III-Madrid Moderno APE 04.03 5. Colonia C. Jardín Alfonso XIII-Municipal APE 05.09 6. Colonia Socialista APE 05.10 7. Colonia Unión Eléctrica Madrileña APE 05.11 8. Colonia Jardín de la Rosa APE 05.12 9. Colonia Primo de Rivera APE 05.13 10. Colonia Fomento de la Propiedad APE 05.14 11. Colonia Cruz del Rayo APE 05.15 12. Colonia Prosperidad APE 05.16 13. Colonia de la Prensa y B. Artes APE 05.17 14. Colonia Iturbe IV. El Viso APE 05.18 15. Colonia El Viso APE 05.19 16. Colonia Parque Residencia APE 05.20 17. Colonia Los Pinares APE 05.21 18. Colonia Albéniz APE 05.22 19. Colonia Los Cármenes APE 05.23 20. Colonia Los Rosales APE 05.24 21. Colonia Las Magnolias APE 05.25 22. Colonia Jardín Norte y Coop. Benéfica APE 06.02 23. Colonia Bellas Vistas APE 06.03 24. Colonia Parque Metropolitano APE 07.01 25. Colonia Mingorrubio APE 08.06 26. Colonia Manzanares APE 09.10 27. Colonia Militar Cuatro Vientos APE 10.08 28. Colonia C. Jardín Castañeda APE 10.09 29. Colonia LuceroAPE 10.10 30. Colonia de la Prensa APE 11.09 31. Colonia Tercio y Perol APE 11.10 32. Colonia San Fermín APE 12.04 33. Colonia Bomberos APE 12.05 34. Colonia El Hogar Ferroviario APE 14.01 35. Colonia San Vicente APE 15.02 36. Colonia Santo Ángel APE 15.03 37. Colonia Sambara APE 15.04 38.Colonia El Bosque APE 16.04 39.Colonia Ntra. Sra. de la Paz APE 17.11 40.Colonia Valderribas APE 19.05 41.Colonia Benéfica Belén APE 20.05 42.Colonia Las Margaritas APE 20.06 43.Colonia Militar Arroyo Merques APR 10.03 44.Colonia Militar Campamento APR 10.04 45.Colonia Ciudad Pegaso APR 20.06 Sus límites están descritos

en el Catálogo de Elementos Protegidos y grafiados en el Plano de Catálogo de Espacios Naturales y Conjuntos de Interés, así como en el Plano de Ordenación. Artículo 4.3.28. Instrumentos de Planeamiento (N-2) Cada una de estas colonias se regula por su propio Área de Planeamiento Específico, donde además de los documentos de información, constan los siguientes planos de ordenación: P01 Delimitación, alineaciones y parcelación P02 Protección de la edificación P03 Tipología y Modelos P04 Ámbitos de regulación P05 Calificación y usos P06 Viario y espacios libres P07 Gestión P08 Protección y conservación del arbolado C-01, C-02, ... Catálogo de edificación. Modelos Artículo 4.3.29. Catálogos (N-2) 1. Cada colonia posee su propio Catálogo de Edificios Protegidos. Su listado figura en el Catálogo de Elementos Protegidos, agrupado por Colonias. Los planos de catálogo figuran en el APE correspondiente, con la signatura C-01 y siguientes, que incluyen modelos tipológicos originales, en los casos en que ha sido posible identificarlos. 2. Como excepción a las disposiciones del Catálogo General, se prohíbe la modificación de la envolvente de ningún edificio, sea cual sea su nivel de catalogación, con las salvedades que la normativa particular de cada colonia o la ficha de catálogo contempla. Artículo 4.3.30. Normativa (N-2) Las colonias históricas se rigen por la siguiente normativa: 1. La de carácter general.

70


2. La Norma Zonal 2, descrita en el capítulo 8.2 de estas normas, cuyas especificaciones se aplican a todas ellas con carácter general. 3. La normativa de cada área de planeamiento específico. 4. En el caso de edificios catalogados, las que anteriormente se señalan para cada nivel de protección. BLOQUES EN ALTURA Artículo 4.3.31. Ámbito y límites (N-2) Los conjuntos de bloques en altura protegidos por este área se describen en el Catálogo de Elementos de Protegidos y quedan grafiados en el Plano de Catálogo de Elementos Naturales y Conjuntos de Interés. Artículo 4.3.32. Instrumentos de planeamiento (N-2) Los que correspondan a los ámbitos en los que se ubique cada conjunto. Artículo 4.3.33. Catálogo (N-2) No se realiza un catálogo independiente de estos conjuntos. Los edificios incluidos en ellos tienen el nivel de protección que se les asigna en el catálogo correspondiente. Artículo 4.3.34. Normativa (N-1) Estos conjuntos no tienen normativa propia, por lo que, además de las normas de carácter general y las que puedan corresponder a cada edificio en función de su nivel de catalogación, se rigen por la norma zonal en cuyo ámbito se encuentren, salvo los edificios catalogados en el nivel 1, grado singular, que se rigen por lo dispuesto en la norma zonal 1ª grado 5º. No obstante lo dicho, serán de obligado cumplimiento los siguientes preceptos: 1. Las obras exteriores quedan condicionadas a la aprobación de un proyecto común para todos los elemen-

tos del conjunto. Igual condición regirá para las obras que supongan la modificación de las envolventes. 2. No se permiten las sustituciones indiscriminadas de edificios, sino que estas deben hacerse con arreglo a un proyecto de carácter general, que mantenga las constantes arquitectónicas que han motivado su inclusión dentro de esta protección y que, en cualquier caso, debe guardar las proporciones del conjunto y mantener su armonía. El Plan Especial es el instrumento urbanístico adecuado para el caso de que se pretenda la remodelación de un conjunto y en él deben especificarse las medidas de protección que hayan de aplicarse. SECCIÓN SÉPTIMA. LA PROTECCIÓN DE LA EDIFICACIÓN DISPERSA

Artículo 4.3.35. Definición (N-2) Se considera edificación dispersa protegida la que tiene valores histórico-artísticos relevantes y no se encuentra incluida dentro de alguno de los conjuntos descritos anteriormente. Artículo 4.3.36. Ámbito y límites (N-2) La propia dispersión de estos edificios hace que no puedan definirse límites mas precisos que los del propio término municipal. Su listado está recogido en el Catálogo de Elementos Protegidos y su ubicación grafiada en los planos del Catálogo General de Edificios Protegidos. Artículo 4.3.37. Instrumentos de planeamiento (N-2) Son los correspondientes al ámbito en que se ubique cada finca. Artículo 4.3.38. Catálogo (N-2)

71


El Catálogo General de Edificios Protegidos recoge los inmuebles que están catalogados y el nivel que les corresponde. Artículo 4.3.39. Normativa (N-1) Son de aplicación: 1. La normativa de carácter general. 2. La norma zonal que corresponda al ámbito en que se ubique el edificio, salvo en el caso de los catalogados en el nivel 1, grado singular, que se rige por lo dispuesto en la norma zonal 1ª, grado 5º. 3. La normativa específica para el nivel de catalogación que les corresponda.” Para cumplir con la normativa en residuos especiales, en su tratado y posterior vertido nos hemos ceñido a lo dispuesto en el siguiente capítulo:

“CAPITULO IV. RESIDUOS ESPECIALES SECCIÓN 1ª. TIERRAS Y ESCOMBROS

Artículo 166 1. Queda terminantemente prohibido depositar en los recipientes normalizados destinados a residuos domiciliarios los escombros procedentes de cualquier clase de obras en cantidad mayor de 0,3 metros cúbicos. 2. No obstante, los escombros procedentes de obras cuyo volumen esté comprendido entre 0,3 y un metro cúbico podrán ser retirados por el servicio Municipal competente previa petición del interesado, al que le será pasado el cargo correspondiente. 3. Los escombros cuyo volumen sea superior a un metro cúbico, así como las tierras precedentes del vaciado o movimientos de tierra, habrán de eliminarse por los in-

teresados conforme a lo establecido en la Ordenanza Municipal de Transporte y Vertido de Tierras y Escombros. Artículo 167 1. Se prohíbe depositar en la vía pública toda clase de escombros o desechos procedentes de obras de construcción y remodelación de edificios o de obras realizadas en el interior de los mismos, sea en la totalidad o en alguna de las viviendas. 2. Igualmente queda prohibido almacenar en la vía pública, fuera de los límites de la valla protectora de las obras, material de construcción: arena, ladrillos, cemento, etc. Artículo 168 1. Los residuos y materiales del artículo anterior sólo podrán almacenarse en la vía pública utilizando para ello contenedores adecuados, cuya instalación habrá de cumplir los requisitos y condiciones que se señalen en la Ordenanza de Circulación de la Villa de Madrid y Ordenanza de Señalización y Balizamiento de las obras que se realizan en la vía pública y en los artículos siguientes. 2. La colocación de contenedores requerirá autorización municipal, cuyo número deberá indicarse en un lugar visible de los mismos, así como también en lugar visible la placa identificativa a que se refiere el artículo 93 de la Ordenanza Especial de Tramitación de Licencias y Control Urbanístico. 3. Los contenedores deben estar dotados de los dispositivos adecuados que permitan mantenerlos cerrados, para preservar el ornato urbano y evitar que otras personas arrojen en aquéllos basuras domiciliarias y trastos inútiles. 4. Cuando los contenedores se encuentren llenos de escombros, se procederá, en plazo no superior a veinticuatro horas, a su retirada y sustitución por otros vacíos.

72


FOTO AÉREA DE LA ESTACIÓN PRINCIPIE PÍO La estación Príncipe Pío no es tan solo uno de los intercambiadores más importantes de Madrid, es además una estación con historia, fue inaugurada el 8 de Julio de 1882. En este plano reflejan el estado actual del territorio, las características geográficas y usos genéricos del medio natural, las infraestructuras y servicios existentes, la edificación consolidada y las obras en curso.

73


MAPA DE LA ESTACIÓN DE PRINCIPIE PÍO En este plano puntualiza los elementos fundamentales de la estructura orgánica del territorio, la clasificación de suelo, los sistemas generales y las grandes infraestructuras urbanas. La estación se encuentra ubicada entre Paseo de la Florida, 2, c/v Paseo de San Vicente, c/v Paseo del Rey, 1. Es un edificio singular y es un edificio protegido arquitectónicamente.

74


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Plano de ordenación detalla la división básica del territorio, adscribe cada clase y categoría de suelo a un régimen normativo concreto, define la calificación diferenciada de los usos dotacionales y fija las alineaciones del suelo de ordenación directa.

75


PLAN GENERAL-GESTIÓN Plano de gestión delimita las áreas de reparto, define las acciones previstas, así como el modo de obtención del suelo necesario para el desarrollo de las mismas, y define los sistemas generales.

76


PLAN GENERAL CONDICIONES DE LOS EDIFICOS Plano complementario, que completan las determinaciones de los planos anteriores, en cuanto a aspectos de condiciones de los edificios. La estaci贸n por ser un edificio singular y protegido no esta reguladas por los par谩metros de la Norma zonal 1.

77


PLAN GENERAL DE USOS Y ACTIVIDAD Normas urbanísticas, donde se definen las condiciones generales y particulares de las diferentes clases, usos y categorías de suelo. La estación tiene un planteamiento específico.

78


PLAN GENERAL CATALOGO A – EDIFICIOS Plano que adscribe cada clase de edificio y el nivel de régimen normativo concreto, define la calificación diferenciada de los usos dotacionales y fija las alineaciones del suelo de ordenación directa. La estación es un inmueble singular que tiene un grado de protección de nivel 1.

79


PLAN GENERAL CATALOGO B- ELEMENTOS SINGULARES Plano que adscribe los elementos singulares que rodean los edificios e indica los niveles de régimen normativo concreto a los parques y jardines de interés.

80


PLAN GENERAL ANÁLISIS DE EDIFICACIÓN Se establece la regulación urbanística pormenorizada de determinadas áreas que el Plan General ha estimado oportuno individualizar o remitir a planeamiento de desarrollo, según la protección arquitectónica que tenga en cada edificio.

81


DESARROLLO URBANÍSTICO- RED GEOTECNICA DE MADRID En este plano nos dice que se han hecho tomas de estudios geotécnicos alrededor de la estación de ferrocarril.

82


DESARROLLO URBANÍSTICO- RED TOPOGRÁFICA En este plano nos indica que en la intersección del Paseo de la Florida y la Cuesta San Vicente se han hecho un estudio más detallado sobre la red topográfica.

83


DESARROLLO URBANÍSTICO– PARCELARIO El plano nos indica la delimitación de la parcela de Estación Príncipe pío y su correspondiente número de parcela: 9049601.

84


2 etapa

Metodología operativa:

RECONOCIMIENTO DEL EDIFICIO Y ESTUDIO PATOLÓGICO Establecer el estado de sus características constructivas y estructurales, indicando los daños, con ubicación, forma, cuantificación y causa.

85


Estudio patológico Además de los estudios previos históricos, de la toma de datos y simultáneamente a ella es necesario estudiar el estado físico del edificio. Sus características geométricas, deformaciones y alteraciones de los materiales, de manera que mediante su estudio se pueda elaborar un diagnostico. Para ello se realizó un exhaustivo estudio patológico y se estudiaron las lesiones, sus causas y la forma de reparación. Entenderemos como lesión, la manifestación observable de un problema constructivo. Distinguiremos dos tipos de lesiones: primarias, las que aparecen en primer lugar en un proceso patológico, y secundarias, las que surgen como consecuencia y derivación de la lesión anterior. Así mismo entenderemos como causa, el agente activo, o pasivo que actúa como origen del proceso patológico. Las causas pueden ser directas, las que constituyen el efecto inmediato de la lesión (esfuerzos mecánicos, aportes de agua, actuaciones químicas por contaminación, etc.) e indirectas, serán debidas a errores de diseño, elección de soluciones constructivas, y materiales. El encuentro con un proceso patológico suele tener como objetivo su solución, que implica reparación de la unidad constructiva dañada para devolverle su misión inicial. Para ello, al igual que en campo de la medicina, se requiere un diagnóstico lo más preciso posible, con el objeto de no equivocarse en el remedio, es decir, en la solución constructiva. De ahí la necesidad del estudio patológico previo

a cualquier actuación, estudio que podríamos definir como el “análisis exhaustivo del proceso patológico con el objeto de alcanzar las conclusiones que nos permitan proceder a la reparación consiguiente”. Este análisis tiene que seguir la línea inversa al proceso, yendo del efecto a la causa. A continuación enunciamos las de lesiones detectadas durante el estudio y sus causas más corrientes

86


TIPOLOGÍA DE LESIONES TIPO

LESION

Físicas

A. Humedades A.1. capilar A.2. de filtración A.4. accidental B. Suciedad B.1. depósito B.2. lavado diferencial C. Erosión C.1. atmosférica

Mecánicas

Químicas

D. Deformaciones D.1. flechas D.2. pandeos D.3. alabeos D.4. desplomes E. Grietas E.1. por carga E.2. por dilatación-contracción F. Fisuras F.1. por soporte F.2. por acabado G. Desprendimientos G.1. abombamientos G.2. caída C. Erosión C.2. mecánica H. Eflorescencias I. Oxidación y corrosión I.1. oxidación I.2. corrosión J. Organismos J.1. animales J.2. vegetales

PRIMARIA

-

SECUNDARIA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

87


CUADRO GENERAL DE CAUSAS QUE PRODUCEN LAS LESIONES FAMILIA

TIPO DE CAUSA

Directas

Mecánicas

Asientos de terreno Esfuerzos mecánicos (cargas y sobrecargas) Empujes Dilatación/contracción Impactos Rozamientos

Físicas

Agentes atmosféricos (lluvia, viento, heladas, cambios térmicos, contaminación)

Químicas

Contaminación ambiental Humedad Sales solubles contenidas Organismos

Lesiones previas

Humedades Deformaciones Grietas y fisuras Desprendimientos Corrosiones Organismos

Indirectas

De proyecto

Elección - del material - del sistema constructivo Diseño - constructivo - pliego de condiciones

De ejecución Del material

Defecto de fabricación Cambio de material

88


Estado actual. Inspección visual y localización de daños En el plano que se adjunta se han localizado las principales lesiones que presenta la fachada en el momento en que se realizó la inspección.

89


3 etapa

Metodología operativa:

ANÁLISIS DEL PROCESO PATOLÓGICO, DIAGNÓSTICO Detectadas las lesiones y sus causas se procederá al diagnostico aportando soluciones mediante demolición, sustitución total o parcial, siempre actuando inicialmente sobre la causa y después cobre la lesión.

90


Diagnóstico INTRODUCCIÓN

operatividad de la actuación. Es decir, trataremos de conocer cómo se ha desarrollado el proceso patológico, cuál ha Para alcanzar un diagnostico definitivo, una vez realizada la sido su origen y sus causas, así como su evolución y estado toma de datos, tratamos de conocer las causas, su evolu- actual. El objetivo perseguido será el de obtener conclución y el estado actual de las lesiones teniendo en cuenta siones que nos ayuden a tomar la decisión más adecuada lo siguiente: para la reparación de la/s unidad/es afectada/s. A continua• Determinar las causas, directas e indirectas. ción estudiaremos detalladamente cada una de las lesio• Estudiar su evolución. nes principales que presenta la fachada. • Recoger el estado actual • Cuantificar los daños, con estimación económica. 1. SUCIEDAD • Hemos tomado los siguientes determinantes para las ac- Definimos “suciedad” como la “acumulación y permanentuaciones a realizar: cia de partículas ensuciantes en las fachadas de los edificios Seguridad sea en superficie exterior, sea en el interior de los poros Funcionalidad superficiales”. Confort El revestimiento de la fachada de Príncipe Pío es un revoAspecto co liso y continuo, suponemos que de mortero de cal hi• Otras consideraciones para emitir el Diagnostico-Dicta- dráulica, ya que a principios del SXX, época en la que se men, son los condicionantes de tipo legal, sectoriales y construyó este edificio se empezó a imponer este tipo de normativa urbanística. revoco realizado con procedimientos mas industrializados, • Por último se estudió en la actuación su viabilidad econó- mejorando cualitativamente sus prestaciones y el proceso mica y la propuesta de reparación - mantenimiento. de endurecimiento. En general se encuentra muy deteriorado por su antigüeEL DIAGNOSTICO dad y por la falta de mantenimiento (ficha 1), encontrándose en mejor estado las partes bajas al encontrarse más En base al Diagnostico técnico-económico y los aspectos, protegidas. derivados de la información documental: históricos, artísti- Las partículas en suspensión en el aire, ya sean de polvo cos, sociales, etc., se propone un Diagnóstico que refleja la atmosférico o bien de minerales y óxidos provenientes de

91


la combustión de de diferentes productos, tienden a depositarse en las superficies de los obstáculos que se encuentran como ocurre en las fachadas de los edificios. Una vez depositadas permanecen en dichas superficies retenidas, tanto por la tensión superficial que se crea como por la simple rugosidad de la fachada, que establece plataformas microscópicas donde se alojan las partículas. Esta tensión superficial crece con la humedad por lo que, cuanto mayor sea ésta, mayor será la acumulación de las partículas. Si la humedad es intensa, como en el caso de que aparezca la lluvia, el agua, por efecto de capilaridad, tiende a introducirse en los poros superficiales de la fachada, arrastrando consigo las partículas que se habían alojado en la superficie exterior, y lo hará tanto más cuanto mayor sea el efecto de la capilaridad y más importante sea la presión del agua desde el exterior. Una vez que el agua se evapora, las partículas permanecen dentro de los poros, produciendo la suciedad aparente, sobre todo cuando los poros se colmatan. Cuando la intensidad de lluvia es baja, no se produce escorrentía y si fenómeno de capilaridad, con el consiguiente ensuciamiento generalizado. Estamos pues en presencia de un ensuciamiento general producido por acumulación de polvo y de los contaminantes sólidos de la atmósfera, acentuada por la presencia de humedad en los muros y por el efecto del viento. La humedad es debida al agua de lluvia y también a otros problemas que se verán más adelante en el apartado de humedades. Las molduras horizontales, rincones y esquinas son puntos débiles para la acumulación de suciedad porque provocan plataformas horizontales continuas que facilitan depósitos de partículas y constituyen en nuestro caso concreto, cam-

bios de plano sin goterón en los que existen problemas de humedad. 2. HUMEDADES

La humedad es la presencia de agua indeseada en estado líquido en zonas, épocas y períodos variables (en estado gaseoso no puede hablarse propiamente de humedad, en cambio cuando se condensa el agua es un líquido y queda incluido en esta definición). Existen varios tipos de humedades según su origen, en nuestro caso estamos fundamentalmente ante humedades de filtración y de absorción. En las humedades por filtración, el agua pasa a través de intersticios macroscópicos de un modo directo (por ejemplo goteras, poros, fisuras). Favorecen este paso la acción de la gravedad y el viento. Así ocurre en las humedades producidas por estancamiento de agua en cornisas y salientes horizontales. Debido al mal funcionamiento del vierteaguas por pendiente insuficiente, falta de piezas y mal estado de las existentes se ha acumulado agua que se ha ido filtrando por los poros del material y por las fisuras. En las humedades por absorción o capilaridad, el agua pasa a través de intersticios microscópicos. A este paso colabora la acción conjunta de fuerzas internas de tensión superficial, la capilaridad del material y la humedad exterior. Las humedades en banda horizontal que se observan junto a la imposta entre basamento-cuerpo de fachada, pueden deberse al ascenso por capilaridad del agua acumulada en esos puntos por no existir canalón de recogida de las pluviales procedentes de las marquesinas. Existe también presencia de humedades por absorción de agua de lluvia dado el carácter higroscópico del revoco, acentuándose ésta en puntos débiles como los cambios de plano sin go-

92


terón en los que se arroja el agua a poca velocidad favoreciendo la absorción. Aunque en realidad las humedades presentes en nuestra fachada podría decirse que, en la mayoría de los casos, han tenido origen en una filtración seguida de una absorción del material (ficha 2). La aparición de humedad conlleva cuadros patológicos como: ambientes nocivos para la salud disgregaciones, disociaciones y descomposiciones físicas, químicas y biológicas sobre los materiales en que aparece. Efectos antiestéticos o desagradables a los sentidos: olores, abombamientos, manchas, cambios de textura, color... Con frecuencia, las humedades son el origen de otras lesiones más graves. Este es el caso del asiento diferencial (fichas 3 y 4) que encontramos en nuestra fachada que ha sido probablemente producido por una humedad de filtración debido al mal funcionamiento de la red de evacuación de pluviales. Este problema ha causado grietas y pérdida de capacidad mecánica del dintel de alguno de los huecos, como se verá más adelante. La fachada presenta problemas de humedad generalizada que han intentado resolverse fallidamente en intervenciones anteriores como puede apreciarse en los desconchones que presenta en toda su superficie al haber aplicado un revestimiento de pintura sobre el revoco, solución inadecuada. 3. GRIETAS POR ASIENTO DIFERENCIAL

Se denomina asiento diferencial al descenso en el nivel de una obra edificada, como consecuencia de la compresión

de los materiales usados o de la estabilización del terreno donde apoyan. En la fachada que se interviene se detecta una grieta localizada (ficha 3) que recorre prácticamente todo el paramento en vertical desde la cornisa hasta el dintel del hueco inferior y discurriendo justo por el cambio de plano de la fachada. Además de esto, se ha detectado una flecha importante en el dintel (ficha4) y carpintería de dicho hueco, por lo que es muy probable que se haya producido un asiento diferencial en esa zona. El colapso de una construcción tradicional que tenga por origen un asiento o un desplazamiento excesivo a nivel de cimientos, se produce por un mecanismo que podría ser el siguiente: - La distorsión da lugar a tracciones en la parte superior de los muros y de los forjados. - A la vez que tienden a perder su apoyo los elementos flexionados, se están agrietando los muros de arriostramiento, se reducen los vínculos entre muros y, en definitiva, se disminuye de un modo ostensible el monolitismo del conjunto. - Si en la fase anterior no se procede al apuntalamiento del techo o del dintel afectados, es probable que, cuando se incremente un poco mas la deformación, ésta incida sobre un sistema exento de ligazones, provocando caídas en cadena. Otro motivo por el que pueden producirse roturas en cadena es la posible rotura por compresión de los muros. Cuando el giro es importante, se produce un desplazamiento de la resultante de los pesos, lo cual produce una redistribución de las cargas verticales sobre los distintos muros, causando el aplastamiento de las fábricas más solicitadas.

93


En este caso, el asiento ha podido ser producido por un defecto en la red de evacuación de pluviales que discurría por el interior del muro próxima a los soportes. Además no existe canalón de recogida de agua procedente de marquesinas por lo que las grietas más superficiales de los dinteles pueden deberse a la acumulación de pluviales en estos puntos.

ve acelerado por el soleamiento que contribuye a la rápida evaporación del agua La transformación del agua en hielo con la bajada de las temperaturas puede dar lugar al mismo proceso de rotura. El viento es una causa también directa, ya que puede transportar partículas que lanza desgastando la superficie o arrastrando partículas ya disgregadas. Denominamos “desprendimiento” a la “separación incon4. EROSIÓN Y DESPRENDIMIENTOS DE MATERIAL trolada de un material de acabado del soporte sobre el que Podemos definir “erosión” refiriéndonos a cerramientos y está aplicado por un fallo en el sistema de adherencia.” Peracabados como la “destrucción o alteración de la super- tenecen a este grupo de lesiones los desconchones que ficie de los materiales que constituyen la capa exterior de aparecen en prácticamente toda la superficie al haberse los cerramientos como consecuencia de la acción conjunta aplicado una pintura impermeable para intentar paliar el de diversos agentes exteriores y de las características físico- problema de humedades. químicas de los propios materiales. La alteración implica desaparición de parte del material, marcando depresiones 5. EFLORESCENCIAS superficiales más o menos extensas o haciendo romas las La eflorescencia es un fenómeno que se produce en la esquinas (ficha 5). superficie de los cerramientos consistente en la recristaliEstas lesiones son debidas a la alteración natural de los ma- zación de sales que han llegado a ésta en disolución, oriteriales por la acción de los agentes atmosféricos, acelera- ginando manchas, generalmente blancuzcas, en los cerrado por la falta de mantenimiento y por la agresividad del mientos en los que intervienen materiales porosos como ambiente urbano muy contaminado. Se detectan sobre en nuestro caso en el que tenemos ladrillo y revoco de cal. todo en los elementos que sobresalen de la fachada por Estas manchas blanquecinas aparecen diseminadas por estar mucho más expuestos a los ataques de la lluvia y del toda la superficie del muro y más acentuadas en remates viento. de coronación de machones y en paños ciegos (ficha 6) Son causas directas físicas, los fenómenos meteorológicos El agua de lluvia azota la fachada, se filtra por absorción como el agua de lluvia que azota la fachada desprendien- debido a la porosidad de los materiales, disuelve sus prodo y arrastrando partículas del material. Puede también pias sales que, al evaporar el agua, pueden cristalizar en disolver las sales solubles del mismo que al cristalizar en el interior de los poros o en el exterior provocando estas el interior de los poros (criptoflorescencias), aumentan su eflorescencias. El agua de lluvia se filtra además por grietas volumen, llegando incluso a romper el material por tensio- y fisuras. nes internas. Al ser una fachada sureste, este fenómeno se

94


Los escapes de la red de evacuación de pluviales y el agua Otros factores que favorecen su crecimiento son el dióxido acumulado en cornisas, anteriormente mencionados po- de carbono del aire, la luz y un margen de temperaturas de drían ser también responsables de este fenómeno. 20 a 25°C. Las esporas de los hongos también se diseminan por la acción del viento, se depositan preferentemente en 6. ATAQUES BIOLÓGICOS fachadas húmedas y forman moho. Son capaces de deteEn este grupo incluiremos: riorar la base ya que metabolizan los nutrientes orgánicos - los excrementos de palomas de revocos, pinturas y algas muertas. Algunos de los pro - la aparición de organismos como hongos y líque- blemas asociados con las algas, los hongos, los líquenes y nes en zonas resguardadas bajo cornisas y entre las las bacterias son: juntas de las piezas que rematan los machones ciegos de · Formación de manchas y cambio de color la fachada · Olores desagradables - el crecimiento de pequeños arbustos y de una · Alergias y micosis gran higuera junto a los huecos de planta baja. · Aumento de la humedad Los excrementos de paloma son muy nocivos porque con- · Descomposición del material tienen un alto contenido de oxalatos y fosfatos y producen · Pérdida de cohesión un ataque parecido al de la “costra negra” en los materiales. · Disminución de la resistencia a la flexión Los líquenes y hongos han aparecido debido a que se ha · Pérdida de material creado un ambiente rico en humedad durante mucho · Desconchados tiempo debido al estancamiento de agua en cornisas, sa- · Corrosión por picadura lientes e impostas por mal funcionamiento del vierteaguas. · Degradación A ello también a contribuido la acumulación de polvo, tie- En cuanto a los arbustos y árboles de mayor porte que rra y suciedad por la falta de mantenimiento del edificio. encontramos en la fachada, podemos decir que las accioLos líquenes y hongos se adhieren a superficies húmedas nes mecánicas de las raíces actúan como una cuña que y porosas que les ofrecen una rugosidad y un grado de introducida en juntas constructivas o grietas incrementa humedad apto para su crecimiento. Las rugosidades y los su tensión y hacen saltar el material, facilitando, a su vez la resaltos hacia afuera facilitan la acumulación de tierra que a filtración de agua. Pero éste no es el único efecto que puesu vez permite el establecimiento de las colonias vegetales, den tener las raíces en el edificio, también pueden absorya que les proporciona alimento orgánico. Por otra parte, ber la humedad del terreno, perjudicando la cimentación también el polvo atmosférico contiene suficientes micro- superficial, sobre todo si hablamos de zanjas corridas. Las organismos como para permitir la aparición de organismos especies más perjudiciales son la higuera, la acacia, el ficus, en cuanto la humedad sea la adecuada. el chopo, el eucalipto, el olmo, el castaño, el sauce y el aliso, sin olvidarnos de todos los setos.

95


En nuestro caso se trata de setos y de dos higueras de bas- mantenimiento que no ha permitido reponer la protección tante envergadura (ficha 8). Su aparición coincide con los inicial que, por envejecimiento natural, ha dejado de tener puntos por donde discurrían las bajantes. Las pérdidas en la eficacia suficiente. la red de evacuación de pluviales, ya mencionadas han podido provocar filtraciones al terreno que ha favorecido el crecimiento de estos árboles 7. OXIDACIÓN Y CORROSIÓN.

Se agrupan en general estas dos acciones químicas sobre los metales por ser normalmente simultáneas o sucesivas. La primera provoca una simple alteración de la superficie metálica del elemento constructivo que, en la mayoría de los metales suele ser incluso protectora. La segunda es un proceso claramente degradante que tiene distintas evoluciones según el fenómeno físico-químico concreto que se produzca. En nuestro caso, las marquesinas de hierro roblonado de principios de S.XX aparecen muy dañadas por corrosión (ficha 8), han perdido casi la totalidad de la pintura de acabado. Se aprecian también manchas de óxido y desconchones en las partes contiguas del plano de fachada. Se ha producido una corrosión por oxidación en la que la primera capa de óxido, que resulta porosa y fisurada, al humedecerse por la acumulación de agua de lluvia (no existe canalón de recogida en las marquesinas) se transforma en hidróxido férrico, con un potencial eléctrico superior al hierro que permanece debajo. Por otra parte, los poros se esa capa, facilitan la permanencia de agua que, normalmente se ve complementada con distintas salen en disolución, procedentes de la contaminación ambiental. El hecho de que la superficie del metal se oxide es debido a una falta de protección adecuada, debido a una falta de

96


Toma de datos, Fichas de patología Recogida la información anterior, se estudió el comportamiento de los materiales y sistemas constructivos para llevar a cabo una determinada actuación. Trabajo que se resume en las siguientes fichas de patología.

97










4 etapa

Metodología operativa:

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA FACHADA

106


Memoria, propuestas de actuación Como objetivo final, el diagnóstico del punto anterior nos permite llegar a propuestas concretas de actuación que tendrán como misión devolver a la unidad su función constructiva. Dichas propuestas habrá que contemplarlas en dos frentes, reparación y mantenimiento.

comprobar si este ha sido el motivo del el asiento y se procederá al recalce de la cimentación si fuese necesario. El siguiente paso será retirar los elementos accesorios que no son parte del muro de cerraminento, sino que se anclan a él. Este es el caso de las carpinterías y marquesinas. Las carpinterías, debido al pésimo estado en que se encuentran y a que se considera no tienen ningún valor histórico ni artístico, serán sustituidas por elementos nuevos. Estos elementos, respetando la estética de la fachada, cumplirán la exigencias del código técnico. En los huecos inferiores, correspondientes a puertas, se colocará carpintería Debe referirse tanto a la causa como al efecto, recordando de madera y en los superiores, carpintería de aluminio con la preferencia de aquélla sobre éste. rotura de puente térmico y acristalamiento de doble hoja En nuestro caso, lo primero que se realizaría sería tomar con cámara estanca de aire o gas. medidas de seguridad ante las lesiones más importantes Las marquesinas de hierro de fundición roblonado se mancomo el asiento diferencial (ficha 3) que podría provocar tendrán por considerarse de gran valor histórico. Se proun derrumbamiento del muro. Esta medida ya ha sido rea- cederá a su desmontaje para ser reparadas en taller. Se lizada en una intervención anterior, se ha apeado el dintel eliminará el oxido inicial mediante decapado con cepillo afectado y también se han macizado todos los huecos. metálico y se protegerá con imprimación anticorrosiva y Una vez hecho esto se procederá a reparar la causa que pintura de acabado. La pintura será de color negro y tenprodujo la lesión. En este caso se estima que el asiento ha drá buena resistencia a la intemperie y a altos grados de podido ser producido por un defecto en la red de eva- humedad (ficha 8). cuación de pluviales que discurría por el interior del muro Los perfiles que apoyan sobre las ménsulas de las marquepróxima a los soportes. Se realizará una cata en la zona para sinas serán sustituidos debido al mal estado en el que se

Propuesta de reparación

107


encuentran y a no considerarse de especial interés su conservación. Debido al mal estado en que se encuentra la totalidad de la fachada por los daños enumerados en el apartado anterior, se decide repicar toda la superficie para eliminar el revoco y aplicar uno nuevo de similares características. Lo siguiente que haremos será el refuerzo de los dinteles más afectados (ficha4). Para ello se propone colocar un elemento resistente que trabaje a tracción (un perfil en forma de T) en la parte inferior del dintel con el fin de contrarrestar los esfuerzos y unificar el comportamiento del elemento. Como el hueco ya esta apeado se realizarán las siguientes operaciones: - Realizar un corte con “la radial” para ubicar los perfiles - Limpiar y a continuación introducir los refuerzos fijados con resinas o con morteros reparadores preparados Tratar el elemento metálico con antioxidante y pintura. - El refuerzo se protegerá con revoco a la vez que el resto de la fachada. Con las grietas ya estabilizadas y la superficie repicada, se reparará la grieta debido al asiento (ficha 3) y las demás fisuras que hayan aparecido. Para ello se procederá a la colocación de una red de nailon o metálica o a la inyección en la fisuras de resina para conseguir una nueva unión. Las erosiones, desprendimientos y degradación del material que aparecen en cornisas, impostas y demás elementos decorativos (ficha 5) se restituirán como sigue: - Limpiando y retirando todo el material afectado. - Recomponiendo las partes faltantes (se garantizará la adherencia mediante rehundidos con sierra o perforaciones y varillas).

Una de las intervenciones más importantes, ya que su correcta ejecución garantizará el éxito de todas las demás, es la reparación de las causas que han provocado las humedades (ficha 2). Para ello se llevarán a cabo las siguientes actuaciones: - Sustitución del material de la cubierta de todos los elementos horizontales salientes, impostas y cornisas. Deberá asegurarse su estabilidad y estanqueidad de juntas. Se realizará con chapa de cinc con goteron redondeado, pendiente y vuelo suficiente que evite la acumulación de agua. - Realización de catas para evaluar el estado de las bajantes de pluviales, reparándose o sustituyéndose en caso necesario. - Implantación de un nuevo sistema de evacuación de pluviales para marquesinas. En cuánto a las eflorescencias (ficha 6), una vez reparadas las humedades que las han causado, podremos proceder a eliminarlas. Lo primero que debemos hacer es un análisis químico de las sales que las han causado para detectar si son o no solubles en agua y en función de esto determinar el sistema de limpieza más adecuado. Esta es una decisión importante, ya que una limpieza inadecuada puede originar nuevas eflorescencias. Si son solubles se limpiarán con agua, proyectando ésta, bien a chorro, a mayor o menor presión, bien pulverizada y pasando a continuación un cepillo de cerdas más o menos resistentes en función del tipo de sal. La forma de aplicación del agua, así como la cantidad dependerán también del coeficiente de absorción de la base de ladrillo.

108


Si no es soluble se aplicará una solución de ácido clorhídrico al 10% con los mismos medios, seguida de una limpieza sólo con agua para asegurar que no hayan quedado restos de disolvente en los poros superficiales del cerramiento. En cualquier caso, es importante considerar la necesidad de un secado forzado inmediato a la limpieza, por calor o succión directa mediante aspiración. Antes de la limpieza, suele ser útil estudiar la periodicidad de aparición, si la hay, o, cuando menos, el momento de comienzo de la eflorescencia, con el objeto de confirmar la humedad origen del proceso, así como el material que actúa de foco de sal cristalizada. Solventados los problemas de humedades por flitración, para evitar la reaparición de eflorescencias, tras la limpieza, se aplicará un tratamiento hidrofugante “de poro abierto” para evitar aquéllas que puedan ser producidas por penetración de agua de lluvia. La eliminación de las lesiones debidas a ataques biológicos de hongos y líquenes (ficha 7) se basará en dos aspectos fundamentales: - Desaparición de los organismos por limpieza profunda. - Aplicación de productos fungicidas en forma de pinturas o similares. Estos tratamientos tienen una duración limitada por lo que su aplicación deberá ser periódica para evitar la reproducción de los gérmenes en aquéllas zonas que inevitablemente carezcan del mínimo soleamiento. Para a eliminación de las plantas de mayor envergadura (setos e higuera) (ficha 7), el primer paso será podar las ramas e inyectar a las raíces para matarla. Una vez muertas, se

retirará completamente el árbol. A continuación´se repondrá el material afectado. Una vez reparadas todas las lesiones se realizará un nuevo revestimiento de cal hidráulica a toda la fachada, siguiendo la técnica tradicional y con acabado liso lavado como tenía en origen. Para la una correcta ejecución del revoco y para evitar desprendimientos del mismo se llevarán a cabo las siguientes operaciones: - Picar el revestimiento hasta una profundidad en la que se encuentre bien adherido - Preparar el soporte mediante la limpieza del paramento (eliminar polvo y grasas) - Humectación conveniente para asegurar el fraguado de la interfase - Si la base es poco absorbente, aplicación de una capa o mano de imprimación de agarre. - Uso de mallas rigidizadoras si se detecta discontinuidad en el soporte o falta de rugosidad, en este último caso la malla debe anclarse a él. - Para prevenir eflorescencias, sobre todo las producidas por la presencia de sales en los propios materiales cerámicos, no se debe realizar el revestimiento hasta que esté totalmente seca la base. - Evitar los aditivos en obra, ya que pueden aportar sales solubles. - Usar de morteros poco rígidos y en todo caso, con pigmentos naturales. - Evitar áridos arcillosos para prevenir la aparición de fisuraciones superficiales del revoco.

109


- Para prevenir la reaparición de manchas amarillentas producidas por el hollín de las chimeneas se podrá interponer una delgada lámina de papel de estaño. Por último se colocarán las carpinterías nuevas y las marquesinas reparadas. Estas se fijarán mediante un bulón de acero inoxidable que será el que se introduzca en el muro para evitar futuros problemas de oxidación y manchas en el paramento. Para recuperar la imagen de los tradicionales edificios de hierro y cristal de finales del SXIX y principios del XX, las marquesinas se cubrirán con vidrio templado de seguridad al ácido.

Propuesta de mantenimiento Toda propuesta de reparación de un proceso patológico debe ser acompañado por una propuesta de mantenimiento de la unidad reparada, que estará en función del diagnóstico, es decir, de sus causas y de su evolución. Deberá comprender todas aquellas acciones destinadas a mantener la integridad de la unidad reparada, asi como de los materiales y elementos que hayamos aportado para su reparación. En nuestro caso contemplará, las siguientes actuaciones: - Revisión visual periódica de elementos lesionados y reparados - Revisión periodica del sistema de evacuación de pluviales - Mantenimiento periódico de aleros y canales vistos y ocultos para evitar la acumulación de polvo, tierra que favorezca la aparición de microorganismos o la acumulación de agua. - Aplicación periódica del producto fungicida en partes afectadas por hongos y líquenes. - Limpieza periódica de vierteaguas y resto de superficies y elementos drenantes. - Cada 3 años se comprobará el estado del revoco, se realizará limpieza del paramento utilizando métodos no abrasivos (agua nebulizada a media presión o agua clorada proyectada) y se restituirán las zonas deterioradas en caso necesario.

110


- En marquesinas y elementos metálicos, se realizará un lavado periódico de la pintura con esponjas o trapos humedecidos en agua jabonosa cuatro veces al año. Se revisará el estado de la pintura de revestimiento.

- Los plazos de intervención ( esenciales para los tratamientos antigraffiti) - Las condiciones de intervención (para la limpieza de graffiti disponemos de solo 48 horas) - La duración del contrato. El contrato puede ser inRECOMENDACIONES PARA ELABORAR EL definido, o de duración determinada PROCEDIMIENTO DEL MANTENIMIENTO Es recomendable proporcionar al adjudicatario del conLa durabilidad de estos tratamientos se asegurará siempre trato de mantenimiento toda la documentación técnica y que sea posible mediante la elaboración de un contrato, los elementos de información que pueda ser útiles para su entre el propietario y el aplicador; de manera que se ase- actuación. gura el óptimo funcionamiento de la aplicación, así como su eficacia a lo largo del tiempo. El procedimiento de mantenimiento nace tanto dentro del marco de la prevención como el de la reparación. La acción preventiva se llevará a cabo mediante visitas periódicas fijadas con anterioridad, en las que a través de las verificaciones realizadas nos aseguraremos de la caducidad de los tratamientos especiales e intentaremos detectar cualquier problema que pudiera surgir. La acción reparadora consistirá en subsanar en todos aquellos defectos que por unos y otros motivos se hayan manifestado en los elementos objeto de nuestro estudio. Se intentará llevar a cabo en el menor tiempo posible. El contrato de mantenimiento debe ser lo más claro y conciso posible, teniendo en cuenta tanto el aspecto estético a salvaguardar como los objetivos en cuanto a protección y prevención se refiere. He aquí un recordatorio de las principales cláusulas a incluir en un contrato de este tipo; aquellas que hay que vigilar con especial énfasis y otras las cláusulas comerciales y técnicas habituales: - La periodicidad (mensual, trimestral, anual......)

111


Pliego de condiciones Proyecto de restauración de fachada de la antigua Estación Norte de Príncipe Pío ÍNDICE: 1. 2. 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 5.

Condiciones generales Condiciones facultativas Agentes intervinientes en la obra Promotor Contratista Dirección facultativa Documentación de obra Replanteo y acta de replanteo Libro de órdenes Recepción de la obra Condiciones técnicas Demoliciones Carpintería Impermeabilización Revestimientos Condiciones económicas Fianzas y seguros Plazo de ejecución y sanción por retraso Precios Mediciones y valoraciones Certificación y abono Condiciones legales

112


1.

CONDICIONES GENERALES

El objeto del presente pliego es la ordenación de las condiciones facultativas, técnicas, económicas y legales que han de regir durante la ejecución de las obras de construcción del proyecto. La obra ha de ser ejecutada conforme a lo establecido en los documentos que conforman el presente proyecto, siguiendo las condiciones establecidas en el contrato y las ordenes e instrucciones dictadas por la dirección facultativa de la obra, bien oralmente o por escrito. Cualquier modificación en obra, se pondrá en conocimiento de la Dirección Facultativa, sin cuya autorización no podrá ser realizada. Se acometerán los trabajos cumpliendo con lo especificado en el apartado de condiciones técnicas de la obra y se emplearán materiales que cumplan con lo especificado en el mismo. Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente especialmente a la de obligado cumplimiento. Es obligación de la contrata, así como del resto de agentes intervinientes en la obra el conocimiento del presente pliego y el cumplimiento de todos sus puntos.

decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación objeto de este proyecto. Son obligaciones del promotor: • Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él. • Nombrar a los técnicos proyectistas y directores de obra y de la ejecución material. • Contratar al técnico redactor del Estudio de Seguridad y Salud y al Coordinador en obra y en proyecto si fuera necesario. • Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como autorizar al director de obra las posteriores modificaciones del mismo. • Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir el acta de recepción de la obra.

2.1.2. CONTRATISTA

El contratista tiene el compromiso de ejecutar las obras con medios humanos y materiales suficientes, propios o ajenos, dentro del plazo acordado y con sujeción estricta al proyecto técnico que las define, al contrato firmado con el promotor, a las especificaciones realizadas por la Dirección Facultativa y a la legislación aplicable. Son obligaciones del contratista: 2. CONDICIONES FACULTATIVAS • La ejecución del las obras alcanzando la calidad exigida en el proyecto cumpliendo con los plazos estable2.1. AGENTES INTERVINIENTES EN LA OBRA cidos en el contrato. • Tener la capacitación profesional para el cumpli2.1.1. PROMOTOR miento de su cometido como constructor. Será considerado promotor cualquier persona, física o ju- • Designar al jefe de obra que asumirá la represenrídica, pública o privada, que, individual o colectivamente, tación técnica del constructor en la obra, tendrá la capa-

113


citación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra y permanecerá en la obra a lo largo de toda la jornada legal de trabajo hasta la recepción de la obra. El jefe de obra, deberá cumplir las indicaciones de la Dirección Facultativa y firmar en el libro de órdenes, así como cerciorarse de la correcta instalación de los medios auxiliares, comprobar replanteos y realizar otras operaciones técnicas. • Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera. • Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites establecidos en el contrato. • Firmar el acta de replanteo y el acta de recepción de la obra. • Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la obra ejecutada. • Suscribir las garantías previstas en el presente pliego y en la normativa vigente. • Redactar el Plan de Seguridad y Salud. • Designar al vigilante de Seguridad y Salud en la obra entre su personal técnico cualificado con presencia permanente en la obra y velar por el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad y salud precisas según normativa vigente y el plan de seguridad y salud.

va. El Contratista explicará la causa que impide la ejecución de los trabajos en los plazos señalados, razonándolo por escrito. La prórroga solo podrá solicitarse en un plazo máximo de un mes a partir del día en que se originó la causa de esta, indicando su duración prevista y antes de que la contrata pierda vigencia. En cualquier caso el tiempo prorrogado se ajustará al perdido y el Contratista perderá el derecho de prórroga si no la solicita en el tiempo establecido. MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES EN OBRA

Cada una de las partidas que compongan la obra se ejecutará con personal adecuado al tipo de trabajo de que se trate, con capacitación suficientemente probada para la labor a desarrollar. La Dirección Facultativa, tendrá la potestad facultativa para decidir sobre la adecuación del personal al trabajo a realizar. El Contratista proporcionará un mínimo de dos muestras de los materiales que van a ser empleados en la obra con sus certificados y sellos de garantía en vigor presentados por el fabricante, para que sean examinadas y aprobadas por la Dirección Facultativa, antes de su puesta en obra. Los materiales que no reúnan las condiciones exigidas serán retirados de la obra. Las pruebas y ensayos, análisis y extracción de muestras de obra que se realicen para cerciorarse de que los materiales y unidades de obra se encuentran en buenas condiciones y PLAZO DE EJECUCIÓN Y PRÓRROGAS están sujetas al Pliego, serán efectuadas cuando se estimen En caso de que las obras no se pudieran iniciar o terminar necesarias por parte de la Dirección Facultativa y en cualen el plazo previsto como consecuencia de una causa ma- quier caso se podrá exigir las garantías de los proveedores. yor o por razones ajenas al Contratista, se le otorgará una El transporte, descarga, acopio y manipulación de los maprórroga previo informe favorable de la Dirección Facultati- teriales será responsabilidad del Contratista.

114


INSTALACIONES Y MEDIOS AUXILIARES

técnicas en cuyo caso serán modificados sin contraprestación alguna. El contratista estará a lo dispuesto por parte de la dirección de la obra y cumplirá sus indicaciones en todo momento, no cabiendo reclamación alguna, en cualquier caso, el contratista puede manifestar por escrito su disconformidad y la dirección firmará el acuse de recibo de la notificación. En aquellos casos en que el contratista no se encuentre conforme con decisiones económicas adoptadas por la dirección de la obra, este lo pondrá en conocimiento de la propiedad por escrito, haciendo llegar copia de la misma a la Dirección Facultativa.

El proyecto, consecución de permisos, construcción o instalación, conservación, mantenimiento, desmontaje, demolición y retirada de las instalaciones, obras o medios auxiliares de obra necesarias y suficientes para la ejecución de la misma, serán obligación del Contratista y correrán a cargo del mismo. De igual manera, será responsabilidad del contratista, cualquier avería o accidente personal que pudiera ocurrir en la obra por insuficiencia o mal estado de estos medios o instalaciones. El Contratista instalará una oficina dotada del mobiliario suficiente, donde la Dirección Facultativa podrá consultar la documentación de la obra y en la que se guardará una copia completa del proyecto visada por el Cole- DEFECTOS DE OBRA Y VICIOS OCULTOS gio Oficial, el libro de órdenes, libro de incidencias según RD El Contratista será responsable hasta la recepción de la 1627/97, libro de visitas de la inspección de trabajo, copia de obra de los posibles defectos o desperfectos ocasionados la licencia de obras y copia del plan de seguridad y salud. durante la misma. En caso de que la Dirección Facultativa, durante las obras o SUBCONTRATAS una vez finalizadas, observara vicios o defectos en trabajos El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de realizados, materiales empleados o aparatos que no cumobra, bajo su responsabilidad, previo consentimiento del plan con las condiciones exigidas, tendrá el derecho de Promotor y la Dirección Facultativa, asumiendo en cual- mandar que las partes afectadas sean demolidas y reconsquier caso el contratista las actuaciones de las subcontratas. truidas de acuerdo con lo contratado, antes de la recepción La Propiedad podrá introducir otros constructores o insta- de la obra y a costa de la contrata. ladores, además de los del Contratista, para que trabajen De igual manera, los desperfectos ocasionados en fincas simultáneamente con ellos en las obras, bajo las instruccio- colindantes, vía pública o a terceros por el Contratista o subnes de la Dirección Facultativa. contrata del mismo, serán reparados a cuenta de éste, dejándolas en el estado que estaban antes del inicio de las obras. RELACIÓN CON LOS AGENTES INTERVINIENTES EN LA OBRA

MODIFICACIONES EN LAS UNIDADES DE OBRA

El orden de ejecución de la obra será determinada por el Contratista, excepto cuando la dirección facultativa crea conveniente una modificación de los mismos por razones

Las unidades de obra no podrán ser modificadas respecto a proyecto a menos que la Dirección Facultativa así lo disponga por escrito.

115


En caso de que el Contratista realizase cualquier modificación beneficiosa (materiales de mayor calidad o tamaño), sin previa autorización de la Dirección Facultativa y del Promotor, sólo tendrá derecho al abono correspondiente a lo que hubiese construido de acuerdo con lo proyectado y contratado. En caso de producirse modificaciones realizadas de manera unilateral por el Contratista que menoscaben la calidad de lo dispuesto en proyecto, quedará a juicio de la Dirección Facultativa la demolición y reconstrucción o la fijación de nuevos precios para dichas partidas. Previamente a la ejecución o empleo de los nuevos materiales, convendrán por escrito el importe de las modificaciones y la variación que supone respecto al contratado. Toda modificación en las unidades de obra será anotada en el libro de órdenes, así como su autorización por la Dirección Facultativa y posterior comprobación.

medioambientales, de conformidad con el proyecto, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto. Son obligaciones del director de obra: • Resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto. • Elaborar modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra. • Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las certificaciones de las unidades de obra ejecutadas. • Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada para entregarla al promotor, con los visados que en su caso fueran preceptivos.

2.1.3. DIRECCIÓN FACULTATIVA DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Forma parte de la dirección facultativa, asume la función Es el encargado por el promotor para redactar el proyecto técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de conde ejecución de la obra con sujeción a la normativa vigente trolar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la y a lo establecido en contrato. calidad de lo edificado. Son obligaciones del director de la Será encargado de realizar las copias de proyecto necesa- ejecución de la obra: rias y visarlas en el colegio profesional correspondiente. • Verificar la recepción en obra de los productos de Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante construcción, ordenando la realización de ensayos y prueproyectos parciales o documentos técnicos, cada proyec- bas precisas. tista asumirá la titularidad de su proyecto. • Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y DIRECTOR DE LA OBRA disposición de los elementos constructivos y de las instalaForma parte de la Dirección Facultativa, dirige el desarrollo ciones, de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones de la obra en aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y del director de obra. PROYECTISTA

116


• Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas. • Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar y suscribir las certificaciones de las unidades de obra ejecutadas. • Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportando los resultados del control realizado.

intervenido durante el proceso de edificación, las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación y aquellos datos requeridos según normativa para conformar el Libro del Edificio que será entregado a los usuarios finales del edificio.

2.2. DOCUMENTACIÓN DE OBRA

El Contratista estará obligado a comunicar por escrito el inicio de las obras a la Dirección Facultativa como mínimo tres días antes de su inicio. El replanteo será realizado por el Constructor siguiendo las indicaciones de alineación y niveles especificados en los planos y comprobado por la Dirección Facultativa. No se comenzarán las obras si no hay conformidad del replanteo por parte de la Dirección Facultativa. Todos los medios materiales, personal técnico especializado y mano de obra necesarios para realizar el replanteo, que dispondrán de la cualificación adecuada, serán proporcionadas por el Contratista a su cuenta. Se utilizarán hitos permanentes para materializar los puntos básicos de replanteo, y dispositivos fijos adecuados para las señales niveladas de referencia principal. Los puntos movidos o eliminados, serán sustituidos a cuenta del Contratista, responsable de conservación mientras el contrato esté en vigor y será comunicado por escrito a la Dirección Facultativa, quien realizará una comprobación de los puntos repuestos. El Acta de comprobación de Replanteo que se suscribirá por parte de la Dirección Facultativa y de la Contrata, contendrá, la conformidad o disconformidad del replanteo en

En obra se conservará una copia integra y actualizada del proyecto para la ejecución de la obra que estará a disposición de todos los agentes intervinientes en la misma. Tanto las dudas que pueda ofrecer el proyecto al contratista como los documentos con especificaciones incompletas se pondrán en conocimiento de la Dirección Facultativa tan pronto como fueran detectados con el fin de estudiar y solucionar el problema. No se procederá a realizar esa parte de la obra, sin previa autorización de la Dirección Facultativa. La existencia de contradicciones entre los documentos integrantes de proyecto o entre proyectos complementarios dentro de la obra se salvará atendiendo al criterio que establezca el Director de Obra no existiendo prelación alguna entre los diferentes documentos del proyecto. Una vez finalizada la obra, el proyecto, con la incorporación en su caso de las modificaciones debidamente aprobadas, será facilitado al promotor por el director de obra para la formalización de los correspondientes trámites administrativos. A dicha documentación adjuntará el Promotor el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han

2.3. REPLANTEO Y ACTA DE REPLANTEO

117


comparación con los documentos contractuales del Proyecto, las referencias a las características geométricas de la obra y autorización para la ocupación del terreno necesario y las posibles omisiones, errores o contradicciones observadas en los documentos contractuales del Proyecto, así como todas las especificaciones que se consideren oportunas. El Contratista asistirá a la Comprobación del Replanteo realizada por la Dirección, facilitando las condiciones y todos los medios auxiliares técnicos y humanos para la realización del mismo y responderá a la ayuda solicitada por la Dirección. Se entregará una copia del Acta de Comprobación de Replanteo al Contratista, donde se anotarán los datos, cotas y puntos fijados en un anexo del mismo.

Las hojas del libro serán foliadas por triplicado quedando la original en poder del Director de Obra, copia para el Director de la Ejecución y la tercera para el contratista. La Dirección facultativa y el Contratista, deberán firmar al pie de cada orden constatando con dicha firma que se dan por enterados de lo dispuesto en el Libro.

2.5. RECEPCIÓN DE LA OBRA

La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor, una vez concluida ésta, hace entrega de la misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma. La recepción deberá realizarse dentro de los 30 días siguientes a la notificación al promotor del certificado final 2.4. LIBRO DE ÓRDENES de obra emitido por la Dirección Facultativa y consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor y el consEl Director de Obra facilitará al Contratista al comienzo de tructor, y en la misma se hará constar: las partes que interla obra de un libro de Órdenes, Asistencias e Incidencias vienen, la fecha del certificado final de la obra, el coste final que se mantendrá permanente en obra a disposición de la de la ejecución material de la obra, la declaración de reDirección Facultativa. En el libro se anotarán: cepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su • Las contingencias que se produzcan en la obra y caso, éstas de manera objetiva y el plazo en que deberán las instrucciones de la Dirección Facultativa para la correcta quedar subsanados los defectos observados y las garantías interpretación del proyecto. que en su caso se exijan al constructor para asegurar sus • Las operaciones administrativas relativas a la ejecu- responsabilidades. ción y la regulación del contrato. Una vez subsanados los defectos, se hará constar en un • Las fechas de aprobación de muestras de materia- acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción. les y de precios nuevos o contradictorios. Asimismo, se adjuntará el certificado final de obra suscrito • Anotaciones sobre la calidad de los materiales, cálculo por el director de obra y el director de la ejecución de la de precios, duración de los trabajos, personal empleado... obra.

118


El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecua a las condiciones contractuales. El rechazo deberá se motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos los 30 días el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito. El cómputo de los plazos de responsabilidad y garantía establecidos se iniciará a partir de la fecha en que se suscriba el acta de recepción, o cuando se entienda ésta tácitamente producida según lo previsto en el apartado anterior. El Contratista deberá dejar el edificio desocupado y limpio en la fecha fijada por la Dirección Facultativa, una vez que se hayan terminado las obras.

3. CONDICIONES TÉCNICAS Se describen en este apartado las características que deben reunir los materiales, las técnicas y los procesos constructivos a emplear en obra, así como los criterios de aceptación y rechazo.

3.1. DEMOLICIONES El orden y la forma de ejecución y los medios a emplear, se ajustarán a las prescripciones establecidas en la Documentación Técnica. Si así lo considera la dirección facultativa, antes de la demolición se rodeará el edificio con vallas, verjas o muros, de dos metros de altura como mínimo y distanciados 1,5m de

la fachada. Se colocarán luces rojas a distancias máximas de 10m y en esquinas. Se desconectarán las instalaciones del edificio y se protegerán las alcantarillas y los elementos de servicio público que pudieran verse afectados. No habrá materiales tóxicos o peligrosos acumulados en el edificio. Se vaciarán los depósitos y tuberías de fluidos combustibles o peligrosos. MANUAL

Descripción Derribo de edificaciones existentes elemento a elemento, de forma parcial o completa, con medios manuales. Puesta en obra No se permite el uso de llama en la demolición y el uso de martillo neumático, de compresores o similares deberá aprobarlo la Dirección Facultativa. Los elementos que pudieran producir cortes o lesiones se desmontarán sin trocear. Se eliminarán o doblarán puntas y clavos de forma que no queden salientes. Si las piezas de troceo no son manejables por una persona, se suspenderán o apuntalarán de forma que no se produzcan caídas bruscas ni vibraciones. En los abatimientos se permitirán giros pero no desplazamiento de los puntos de apoyo. Sólo se podrán volcar elementos cuando se disponga de un lugar de caída consistente y de lado no menor a la altura del elemento más la mitad de la altura desde donde se lanza que en ningún caso será mayor de 2 plantas. Se regarán los elementos a demoler y los escombros para que no se produzca polvo, y en caso necesario, se desinfectarán. Al finalizar la jornada no quedarán elementos inestables y se tomarán las precauciones necesarias para que la lluvia no produzca daños.

119


El desescombro se hará según lo indique la dirección facultativa. Si se realiza mediante canales, se inclinará el último tramo para disminuir la velocidad de bajada del escombro, y la boca de salida quedará a una altura máxima de 2m sobre la base del camión. No se acumulará escombro en andamios, apoyado contra vallas, muros y soportes, ni se acumularán más de 100kg/m2 sobre forjados. Control y criterios de aceptación y rechazo Se hará controles cada 200m2, comprobando que el orden, forma de ejecución y medios empleados se corresponden a lo indicado en proyecto y por la dirección facultativa.

Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas perimetrales. Todos ellos serán de material inoxidable. Puesta en obra Se caracterizarán según la Normativa Europea EN 12207 con respecto a la permeabilidad al aire, la EN 12208 respecto a la estanquidad al agua y la EN 12210 en resistencia al viento. Las uniones entre perfiles se harán por medio de soldadura o escuadras interiores unidas a los perfiles por tornillos, remaches o ensamble a presión. Los cercos se fijarán a la fábrica mediante patillas de 100mm de longitud y separadas 250mm de los extremos y entre sí 3.2. CARPINTERÍA de 550mm como máximo. Tendrá como mínimo dos patillas por travesaño o larguero. El perfil horizontal del cerco, ALUMINIO (VENTANAS) llevará 1 taladro de 30mm2 de sección en el centro y 2 a Descripción 100mm de los extremos, para desagüe de las aguas infiltraCerramientos de huecos de fachada, con puertas y venta- das. La hoja irá unida al cerco mediante pernos o bisagras, nas realizadas con carpintería de perfiles de aluminio o me- de acero inoxidable o galvanizado o aluminio extruido, tálicos. Pueden estar constituidas por varias hojas y ser fijas, colocados por soldadura al perfil y a 150mm de los extreabatibles de diversos modos o correderas. mos. En carpinterías de hojas abatibles, el perfil superior del Materiales cerco llevará 3 taladros de diámetro 6mm, uniformemente • Cerco o premarco: repartidos, y en ventana fija, además, el perfil horizontal inPodrá ser de madera o de aluminio. ferior llevará 1 taladro de igual dimensión en el centro. En• Perfiles y chapas: tre la hoja y el cerco existirá una cámara de expansión, con Su espesor mínimo será de 1,5mm en perfiles de pared, holgura de cierre no mayor de 2mm. Si el cerco se atornilla, 0,5mm en vierteaguas y 1mm en junquillos. llevará como mínimo 6 tornillos a distancias máximas de Si son de aluminio anodizado, el espesor de la protección 50cm entre ellos y a 25 de los extremos. La sujeción deberá será de 15, 20 o 25 micras según las condiciones ambienta- aprobarla la dirección facultativa. les a las que vaya a estar sometido. Serán de color uniforme La carpintería abatible llevará un mecanismo de cierre y y no presentarán alabeos, fisuras ni deformaciones y sus maniobra que podrá montarse y desmontarse fácilmente ejes serán rectilíneos. para sus reparaciones. La carpintería abatible de eje hori• Accesorios de montaje: zontal llevará además un brazo retenedor articulado, que

120


al abrirse la hoja la mantenga en posición, formando un ángulo de 45° con el cerco. Los planos formados por la hoja y el cerco serán paralelos en posición de cerrado. En carpintería corredera, las hojas irán montadas sobre patines o poleas de acero inoxidable o material sintético y provistas en la parte superior e inferior de cepillos o juntas aislantes, con holgura de 2mm, que permitan el deslizamiento de las hojas, y a la vez asegure la estanquidad y evite las vibraciones producidas por el viento. En el relleno de huecos con mortero para la fijación de patillas, se protegerán herrajes y paramentos del mortero que pudiera caer, y no se deteriorará el aspecto exterior del perfil. Se protegerá el cerco y precerco, si es de aluminio, con losa vinílica o acrílica para evitar el contacto entre mortero de cemento y aluminio. Para asegurar la estanquidad del cerramiento, las juntas alrededor del cerco o de la hoja, deberán ser continuas y estar aplastadas constante y uniformemente. El sellado se realizará sobre superficies limpias y secas con material de sellado compatible con la carpintería y la fábrica. Control y criterios de aceptación y rechazo Los perfiles dispondrán de distintivos EWAA EURAS e INCE. Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos según normas UNE, de medidas, tolerancias, espesor y calidad de recubrimiento anódico, permeabilidad al aire, estanquidad al agua y resistencia al viento Se realizarán controles de aplomado, enrasado y recibido de la carpintería, y fijación a la peana y a la caja de persiana. Cada 20 unidades de carpintería se hará una prueba de servicio de estanquidad al agua, y en todas las unidades se comprobará el funcionamiento del mecanismo de apertura y cierre. Las tolerancias máximas admisibles serán:

• Desplome del cerco: 2mm por m. • Enrasado: 2mm. • Altura y anchura: +-0.5mm. • Espesor y desviaciones de escuadría: +-0,1mm. • Alabeo y curvatura: +-0,5mm. • Diferencia de longitud entre diagonales en cercos o precercos: 5mm si son mayores de 3m y 3mm si son de 2m o menos. MADERA (PUERTAS)

Descripción Cerramientos de huecos de fachada, con puertas realizadas con carpintería de madera. Pueden estar constituidas por varias hojas y ser fijas, abatibles de diversos modos o correderas. Materiales • Cerco o premarco: Podrá ser de madera o tubular conformado en frío de acero galvanizado. • Perfiles de madera: El contenido de humedad de la madera será de entre el 15 y el 12%. No presentarán alabeos, fendas, acebolladuras ni ataques de hongos o insectos. La desviación máxima de las fibras respecto al eje será menor de 1/16. El espesor de los anillos de crecimiento será uniforme. Los nudos serán sanos, no pasantes y de diámetro inferior a 15mm, distando entre sí 300mm como mínimo. • Accesorios de montaje: Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas perimetrales. Puesta en obra

121


Se caracterizarán según la Normativa Europea EN 12207 con respecto a la permeabilidad al aire, la EN 12208 respecto a la estanquidad al agua y la EN 12210 en resistencia al viento. La unión de perfiles quedará rígida y se hará mediante ensambles encolados. Todas las caras de la carpintería quedarán correctamente cepilladas, enrasadas y sin marcas de cortes. El cerco o premarco irá provisto de taladros para atornillar las patillas de anclaje de acero galvanizado o aluminio, con una penetración mínima de 25mm, una separación a los extremos de 250mm y entre sí de 550mm como máximo. Tendrá como mínimo dos patillas por travesaño o larguero. Si lleva premarco, el cerco llevará como mínimo dos taladros de diámetro 6mm por travesaño o larguero para su montaje. En carpintería abatible, la hoja irá unida al cerco mediante pernos. Entre la hoja y el cerco se formará una cámara de expansión con holgura de cierre no mayor de 2mm. El perfil horizontal del cerco llevará 1 taladro de 30mm2 de sección en el centro y 2 a 100mm de los extremos, para desagüe de las aguas infiltradas. La carpintería abatible de eje horizontal llevará un brazo retenedor articulado, que al abrirse la hoja la mantenga en posición, formando un ángulo de 45° con el cerco. En carpintería corredera, las hojas irán montadas sobre patines o poleas de acero inoxidable o material sintético y provistas en la parte superior e inferior de cepillos o juntas aislantes, con holgura de 2mm, que permitan el deslizamiento de las hojas, y a la vez asegure la estanquidad y evite las vibraciones producidas por el viento.

El mecanismo de cierre podrá montarse y desmontarse para sus reparaciones. Se colocarán junquillos en toda la longitud de los perfiles del cerco por medio de tornillos o clavos de acero galvanizado separados entre sí 350mm como máximo y a 50mm de los extremos. En el relleno de huecos con mortero para la fijación de patillas, se protegerán herrajes y paramentos del mortero que pudiera caer. Las patillas también pueden sujetarse con grapas. La junta perimetral de la carpintería se rellenará con espumas adhesivas. Para asegurar la estanquidad del cerramiento, las juntas deberán ser continuas y estar aplastadas constante y uniformemente. El sellado se realizará sobre superficies limpias y secas con un material compatible con los materiales. Control y criterios de aceptación y rechazo Los perfiles dispondrán de distintivos AITIM. Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos según normas UNE de dimensiones, inercia, humedad, nudos, fendas y acebolladuras, peso específico y dureza y permeabilidad al aire, estanquidad al agua y resistencia al viento. Los cercos, precercos y hojas se tratarán al doble vacío. Se harán controles de aplomado, enrasado y recibido de la carpintería, y sellado del cerco. En todas las unidades de carpintería se comprobará el funcionamiento del mecanismo de apertura y cierre. Las tolerancias máximas admisibles serán: • Desplome: 4mm por m. de cerco y 3mm en precerco. • Enrasado: 2mm. • Dimensiones: +-1mm.

122


• Alabeo: 6mm. • Curvatura: 6mm en largueros y 2mm. en testeros • Escuadría: 2mm. • Diferencia de longitud entre diagonales en cercos o precercos: 5mm si son mayores de 3m y 3mm si son de 2m o menos. VIDRIOS

Descripción Acristalamiento de huecos interiores o exteriores en edificios mediante vidrios planos, dobles con cámara, templados y especiales. Materiales • Hoja de vidrio: Serán de vidrios templados, transparentes, translúcidos, opacos o reflectantes, planos o especiales. En vidrios de doble hoja con cámara de aire, ésta estará sellada herméticamente y contendrá aire deshidratado, con una temperatura de rocío menor de -58 ° C. Los vidrios presentarán los bordes lisos, sin mordeduras, asperezas, ondulaciones y sin riesgo de corte. Los vidrios templados y planos presentarán las caras planas y paralelas, sin defectos aparentes en masa y superficie. Las lunas llevarán el canto pulido. • Accesorios de montaje: Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas perimetrales. Los calzos y perfil continuo serán de caucho sintético, PVC, neopreno o poliestireno y al igual que las masillas serán imputrescibles, e inalterables a temperaturas entre -10 y +80 ° C. El material de sellado será incoloro, impermeable e inalterable a los agentes atmosféricos. Puesta en obra

Los vidrios se almacenarán en obra protegidos de la lluvia, humedad, sol, polvo, variaciones de temperatura, impactos, ralladuras de superficie, etc., y las pilas tendrán unos espesores máximos de 25 cm. Los calzos se colocarán en el perímetro del vidrio antes de realizar el acristalamiento. En vidrios planos y especiales, la masilla se extenderá en el perímetro de la carpintería o hueco antes del acristalamiento, y después de éste se enrasará todo el perímetro. En el caso de vidrios templados, las juntas se rellenarán después del acristalamiento. En acristalamiento con vidrio doble, en caso de que las hojas tengan distinto espesor, la hoja más delgada se colocará hacia el exterior a menos que se especifique lo contrario en otro documento de este proyecto. Los vidrios se colocarán de forma que no se vean sometidos a esfuerzos debidos a dilataciones y contracciones del propio vidrio y de bastidores, ni de deformaciones debidas a asentamientos previstos de la obra. Así mismo no podrán perder su emplazamiento, ni salirse del alojamiento, incluso en caso de rotura. Una vez colocados los vidrios no podrán quedar en contacto con otros vidrios, metal, hormigón u otro elemento. El espacio entre junquillo, galce y vidrio se sellará mediante masillas o bandas preformadas, de forma que no queden huecos al exterior, y quede libre el fondo del galce para desagüe y ventilación. Antes de colocar la carpintería se comprobarán herrajes, nivelación de las hojas, etc. En hojas de puertas las bisagras se colocarán a 300mm de los extremos. Las holguras de la hoja serán: 3mm entre el canto superior y el dintel; 7mm entre canto inferior y suelo; 2mm entre 2 hojas; 2mm entre los cantos verticales y laterales del cerco y las jambas.

123


Una vez colocada la carpintería quedará aplomada, limpia, será estanca al aire y al agua, y su apertura y cierre serán suaves. Control y criterios de aceptación y rechazo Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos según normas UNE de planeidad, resistencia superficial al ataque alcalino, al ataque por ácido clorhídrico, resistencia a flexión y rotura por impacto de bola a temperatura normal. Podrán comprobarse también la densidad, dureza, profundidad del mateado, dimensiones de los taladros y muescas. Se hará control de colocación de calzos, masilla, perfil continuo y material de sellado, y de las dimensiones del vidrio. Por cada acristalamiento se hará un control de colocación de herrajes, y holgura entre hojas. Se hará un control por cada 5 puertas de vidrio, del estado de los cantos, dimensiones de la hoja y aplomado, holgura entre puerta y cerco o hueco, alineación y funcionamiento de bisagras, puntos de giro y pernos. Se comprobará la correcta colocación de cercos, empotramiento de patillas, cantos de los vidrios, cuadratura del marco, verticalidad, horizontalidad, sellado de juntas y estanqueidad. Las tolerancias máximas admisibles serán: • Dimensiones de la hoja: 2mm en puertas; en vidrios especiales y planos +-1mm en espesor, +-2mm en resto de dimensiones; +-2mm en luna; -2mm en vidrios templados con superficie menor o igual a 1 m2, y - 3mm para superficies mayores. • Desplome de puertas: 2mm. • Horizontalidad: 2mm por m. • Holgura de puerta a cerco: 2mm.

• Alineación de bisagras, puntos de giro, pernos, herrajes de cuelgue y guía: 2mm. • Posición de calzos en vidrios templados: +-4cm. • Holgura entre hojas de vidrios templados: +1mm. • Posición de muescas: +-3mm. • Posición de taladros: +-1mm. • Dimensiones de muescas: +3mm. y -1mm. • Diámetro de taladros: +1mm. y -0,5mm. PERSIANAS

Descripción Cerramientos de defensa, de huecos de fachada, para oscurecer y proteger de las vistas el interior de los locales, consistentes en persianas enrollables manual o mecánicamente y de celosía. Materiales Se acompañará certificado justificación de marcado CE con su suministro acorde a lo expuesto en la norma armonizada UNE-EN 13.659 especificando al menos resistencia al viento, al impacto y a las condiciones térmicas. • Persiana: Constituida por lamas de madera, aluminio o PVC. Las de madera tendrán una humedad máxima del 8% en zonas de interior y del 12% en el litoral, estarán exentas de repelo, albura, acebolladura, azulado y nudos, y estarán tratadas contra ataques de hongos e insectos. Las de aluminio estarán tratadas contra la corrosión y las de PVC no presentarán alabeos, fisuras ni deformaciones. • Guía: En persianas enrollables consistirá en perfil en U de espesor mínimo de 1mm, y será de acero galvanizado o aluminio anodizado.

124


• Caja enrollamiento: Será de madera, chapa metálica u hormigón, estanca al aire y al agua, resistentes a la humedad y no producirán puente térmico. Se podrá acceder a ella desde el interior del local. Permitirá el paso de la persiana con una holgura de 3 cm. y estará prevista la salida de la cinta. • Sistema de accionamiento: Estará compuesto por rodillo, polea, y cinta o enrollador automático si el accionamiento es manual, o por cable y torno si es mecánico. El rodillo será resistente a la humedad y capaz de soportar el peso de la persiana. La polea será de acero o aluminio protegidos contra la corrosión o de PVC. La cinta será de material flexible y el cable estará formado por hilos de acero galvanizado. Puesta en obra Si el accionamiento es manual, la cinta tendrá una resistencia mayor de 4 veces el peso de la persiana, con un mínimo de 60kg. Si el accionamiento es mecánico, el mecanismo irá dentro de una caja de acero galvanizado, aluminio anodizado o PVC rígido, y el cable irá dentro de un tubo de PVC rígido. Las guías para persianas enrollables se colocarán mediante tornillos o patillas. Las patillas tendrán una longitud y espesor mínimo de 10cm y 1mm Las guías estarán separadas 5cm como mínimo de la carpintería y del lateral correspondiente, y penetrarán 5cm en la caja de enrollamiento. Entre las guías y las lamas habrá una holgura de 5mm La lama superior se fijará al rodillo mediante cintas y la inferior llevará topes para que no se introduzca en la caja de enrollamiento. La altura de la persiana será 10cm mayor que la del hueco. El enrollador automático y el torno se fijará al pa-

ramento a 80cm del suelo. Los elementos de cerramiento se fijarán al muro de manera que sus juntas sean estancas. Control y criterios de aceptación y rechazo Las lamas contarán con distintivos AENOR y EWAA EURAS. Si la dirección facultativa lo considera oportuno se realizarán ensayos según UNE de dimensiones, inercia, humedad, diámetro de nudos vivos, longitud de fisuras, fendas y acebolladuras, peso específico, esfuerzo de maniobra, dureza, maniobrabilidad, y resistencia al viento, al choque de cuerpo blando y duro, en el caso de lamas de madera. A las de aluminio se les podrán hacer ensayos de medidas, tolerancias, espesor y calidad de sellado del recubrimiento anódico, maniobrabilidad, y resistencia al viento, al choque de cuerpo blando y duro; y a las de PVC de densidad, temperatura de reblandecimiento, espesor del perfil, altura y anchura de las lamas, estabilidad dimensional, absorción de agua, opacidad, rigidez a flexión, y resistencia al impacto, a la acetona, a la luz y al enganche. Se hará control de situación, aplomado y fijación de las guías, colocación de persiana, dimensiones y colocación de la caja de enrollamiento, sistema de accionamiento y colocación del marco. A todas las unidades se les hará una prueba de servicio consistente en comprobar la subida, bajada y fijación en cualquier posición en el caso de persianas enrollables, y el deslizamiento en persianas de celosía. Las tolerancias máximas admisibles serán: • Desplome de guías: 2mm en 1 m. • Dimensiones en caja de enrollamiento: -5 % • Longitud de guías en persianas de celosía corredera: 2 % • Dimensiones en lamas de madera:+-1mm en anchura y +-2,5mm en sección

125


• •

Espesor del perfil de PVC: +-0,5mm. Altura en lamas de PVC: +-1mm.

3.3. IMPERMEABILIZACIÓN

determinación del punto de reblandecimiento anillo-bola, penetración, índice de penetración y ductilidad a 25°C.

3.4. REVESTIMIENTOS

PINTURAS

REVOCOS Y ENFOSCADOS

Descripción Pinturas utilizadas para impedir el paso del agua y la formación de humedad en el interior de los edificios. Materiales • Pinturas hidrófugas: Están formadas por derivados bituminosos y resinas y/o siliconas. Se utilizan como protección superficial. • Pinturas bituminosas: Breas, asfaltos o alquitranes más disolventes, y resinas especiales. No quedarán expuestas al sol y al aire durante mucho tiempo, para evitar la pérdida de sus propiedades. Puesta en obra Todas las pinturas empleadas en impermeabilización deberán cumplir las características físicas y químicas establecidas en UNE 104236, contarán con distintivos INCE-AENOR y MICT, llevarán indicados en el envase el tipo, nombre del fabricante, rendimiento, incompatibilidades y temperatura de aplicación. Para la puesta en obra se seguirán las indicaciones del fabricante, proyecto y dirección facultativa. Deberá aplicarse con las condiciones climatológicas adecuadas, sobre soporte limpio, seco y sin irregularidades como fisuras, resaltes u oquedades. Control y criterios de aceptación y rechazo Si la dirección facultativa lo considera conveniente se harán ensayos según norma UNE 104281 (1), exigiéndosele la

Descripción Revestimientos continuos, aplicados sobre paramentos exteriores, de mortero de cemento, cal, mixto cemento-cal o de resinas sintéticas. Materiales • Mortero: El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal. Los cementos cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-03 y normas armonizadas UNE EN 197-1 y las cales según normas UNE EN 459-1. Ambos aglomerantes se suministrarán acompañados de un albarán con los datos exigidos en sus Pliegos de Recepción y acompañados del certificado de conformidad con el marcado CE. Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de machaqueo, o bien mezcla de ellas. El suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del marcado CE, para ello cada carga irá acompañada por hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección de la Obra, en la que figure la declaración de conformidad del producto según este marcado. Los áridos deberán cumplir las condiciones físico-químicas, físico-mecánicas, de granulometría y forma indicadas en la norma armonizada UNE-EN 13139.

126


Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua cumplirá las condiciones de acidez, pH, contenido de sustancias disueltas, sulfatos, cloruros, aceites, grasas y de hidratos de carbono determinados en normas UNE descritas en la EHE. En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la ficha de declaración de conformidad a dicho marcado y certificado de control de producción en fábrica todo ello según norma armonizada UNE-EN 934-3. La Dirección Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante. Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 998-1. • Juntas: Se harán con junquillos de madera, plástico, aluminio lacado o anodizado. • Refuerzo: Consiste en una malla que puede ser metálica, de fibra de vidrio o poliéster. Puesta en obra La superficie sobre la que se vaya a aplicar habrá fraguado, estará limpia, rugosa y húmeda. Se amasará exclusivamente la cantidad de mortero necesario y no se podrá añadir agua después de su amasado. Si la superficie es de acero, primero se cubrirá con cerámica o piezas de cemento. No se ejecutará con temperaturas inferiores a 0° C o superiores

a 38° C, en tiempo de heladas, lluvioso, extremadamente seco o caluroso o cuando la superficie esté expuesta al sol, o a vientos secos y cálidos. Si el enfoscado va maestreado, se colocarán maestras de mortero a distancias máximas de 1 m. en cada paño, en esquinas, perímetro del techo y huecos aplicando entre ellas el mortero por capas hasta conseguir el espesor que será de un máximo de 2cm. por capa. Si el soporte presenta discontinuidades o diferentes materiales se colocará tela de refuerzo, tensada y fijada, con solapes mínimos de 10cm a cada lado. Antes del fraguado del enfoscado se le dará un acabado rugoso, fratasado o bruñido, dependiendo del revestimiento que se vaya a aplicar sobre él. Una vez fraguado el enfoscado se procederá al revoco. Si es de mortero de cemento se aplicará con llana o proyectado y tendrá un espesor mínimo de 8mm. Si es de mortero de cal, se aplicará en dos capas con fratás, hasta conseguir un espesor mínimo de 10mm. Si es de mortero de resinas, se dividirá la superficie en paños no superiores a 10m2, se fijarán cintas adhesivas donde se prevean cortes que se despegarán una vez endurecido el mortero, y el espesor mínimo del revoco será 1mm. El revoco sobre superficies horizontales se reforzará con malla metálica y se anclará al forjado. Se respetarán las juntas estructurales. Se evitarán golpes o vibraciones durante el fraguado y no se admitirán secados artificiales. Una vez trascurridas 24h de su ejecución, se mantendrá húmeda la superficie hasta que el mortero haya fraguado. Control y criterios de aceptación y rechazo Si el cemento y la cal disponen de distintivo de calidad reconocido oficialmente se comprobará la identificación,

127


clase, tipo, categoría y distintivos, de otro modo se harán ensayos. Para el cemento de resistencia a compresión, tiempos de fraguado, expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble, trióxido de azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y puzolanidad, según EHE y RC-03 y para la cal se harán ensayos químicos, de finura de molido, fraguado y estabilidad de volumen. En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE. Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas realizando ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE, si no disponen de sello de garantía. De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de Abrams. En los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad. Cada 100m2 se hará un control de la ejecución comprobando la preparación del soporte, dosificación del mortero, espesor, acabado, planeidad, horizontalidad, verticalidad, disposición de los materiales, adherencia al soporte, juntas y uniones con otros elementos. Tolerancias máximas admisibles: • planeidad: 5mm por m.

var un acabado a la piedra, raspado, a la tirolesa, rugoso, chafado o alisado. Materiales • Mortero: La mezcla vendrá preparada de fábrica y dispondrá de D.I.T. Documento de Idoneidad Técnica en vigor. Por tanto, en obra no se le añadirá ningún componente como cementos, arenas, pigmentos o aditivos. El agua será potable o se conocerán datos sobre su empleo en otras obras anteriormente, de no ser así, deberán analizarse las aguas, y salvo justificación especial deberán cumplir las condiciones de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE. Se prohíbe el uso de aguas de mar o salinas análogas para el amasado o curado. • Juntas: Se harán con junquillos de madera, plástico, aluminio lacado o anodizado. • Malla: Se utilizará como refuerzo en puntos singulares y será de fibra de vidrio resistente a los álcalis, de poliéster o acero galvanizado o inoxidable. Puesta en obra La mezcla preparada de fábrica se almacenará en lugar cubierto, ventilado y protegido de la humedad. Antes de aplicar se comprobará que el soporte sea resistente, plano, rugoso, estable, limpio, con una temperatura de entre 5 y 30°, con el grado MONOCAPAS de humedad adecuado según indicaciones del fabricante y no Descripción presentará una absorción excesiva. El mortero se preparará seRevestimiento continuo formado por una única capa de gún las indicaciones del fabricante y se aplicará mecánicamenmortero tradicional con aditivos especiales, pudiendo lle- te o con llana en una capa que tendrá un espesor mínimo de

128


10mm y máximo de 15mm., aplicando en dos capas espesores mayores. Se respetarán las juntas estructurales y se dejarán juntas de trabajo a distancias máximas de 2 m. entre horizontales y 7 m. entre verticales que se conseguirán colocando junquillos antes de aplicar el revestimiento y quitándolos una vez haya fraguado. Se colocarán mallas como refuerzo en juntas estructurales, uniones de distintos materiales, dinteles, forjados, etc., que cubrirán 20cm a cada lado de la junta y quedarán centradas en el espesor del revestimiento. Si el acabado superficial va a ser raspado, se dejará fraguar el mortero 6-7 horas en invierno y 2-3 en verano. Si el acabado es con piedra proyectada, quedará un espesor mínimo de mortero entre la piedra y el soporte de 8mm. Tras la ejecución se realizará el curado regando ligeramente con agua hasta que el mortero haya fraguado. No se trabajará con temperaturas bajas, humedad elevada, riesgo de heladas y lluvia. Control y criterios de aceptación y rechazo La mezcla preparada en fábrica poseerá el DIT. En el envase aparecerá el nombre del producto, identificación del fabricante, peso, instrucciones de empleo y almacenamiento, referencia, fecha de fabricación, color, número de lote de fabricación y tiempo máximo de validez. Se comprobará la preparación del soporte, resistencia del mortero, espesor, colocación de mallas en juntas, planeidad y que no haya defectos como abombamientos, desplomes, desniveles y descolgamientos. Tolerancias máximas admisibles: • planeidad: 5mm por m.

CHAPADOS

Descripción Revestimiento de paramentos de fábrica con placas de piedra natural o artificial, anclados al soporte o a un sistema de perfiles. Materiales • Piedra: Puede ser natural (pizarra, granito, caliza, mármol o arenisca) o artificial. Las piedras serán compactas, homogéneas, no estarán fisuradas ni meteorizadas y en el caso del mármol no tendrá masas terrosas. • Fijación: Las placas pueden ir fijadas directamente al soporte mediante morteros de cemento, adhesivos o pueden anclarse a un sistema de perfiles de acero inoxidable, galvanizado, aluminio anodizado o lacado. Las mezclas preparadas, envasadas o a granel de mortero o adhesivo llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE. • Sellado: Como material de sellado de juntas se utilizará lechada de cemento o materiales específicos empleando masilla de poliuretano en juntas de dilatación. Puesta en obra La fábrica que sustente el chapado tendrá suficiente resistencia para soportar el peso de éste, estará limpia y sin deformaciones. Para colocación con mortero, tras el replanteo se humedecerán las partes de fábrica que vayan a estar en contacto con mortero y las piezas de absorción mayor del 0,5 %.

129


El recibido de las placas con mortero se hará de forma que quede una capa continua y no queden huecos detrás del revestimiento. En el exterior, las juntas entre placas tendrán una anchura mínima de 4mm. y se rellenarán con mortero de cal con arena fina o material de sellado específico. Cuando la altura de la fachada a revestir sea mayor a la de una planta o se empleen placas grandes, éstas se recibirán además con anclajes vistos u ocultos. La unión entre la placa y el anclaje puede hacerse mediante un sistema de perfiles quedando vistos u ocultos, que a su vez irá sujeto al soporte de forma mecánica. En fachadas con cámara de aire ventilada, si se hacen agujeros en el aislamiento habrá que volverlos a rellenar con el mismo aislamiento. Se respetarán todas las juntas del edificio. No se anclarán al aplacado ningún elemento como carpinterías, barandillas... sin la aprobación de la dirección facultativa. Control y criterios de aceptación y rechazo Se identificarán las placas de piedra y se comprobarán sus medidas y tolerancias y que no tengan desperfectos. si la dirección de obra lo dispone se harán ensayos de absorción, peso específico, resistencia a heladas y a compresión. El recubrimiento anódico del aluminio llevará marca EWAA EURAS y los elementos de acero marca AENOR. Si el cemento dispone de distintivo de calidad reconocido oficialmente se comprobará la identificación, clase, tipo, categoría y distintivos, de otro modo se harán ensayos de resistencia a compresión, tiempos de fraguado, expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble, trióxido de azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y puzolanidad, según EHE y RC-03.

En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE. De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de Abrams. En los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad. Antes de comenzar la colocación de las placas se comprobará el replanteo y que el soporte esté liso, las características de los anclajes y que su colocación sea como lo indicado en proyecto y en las prescripciones del fabricante. Se comprobará el rejuntado, aplomado y planeidad de las piezas. Las tolerancias máximas admisibles serán: • Dimensiones y encuadre: +-3 % • Desplome: 1/1000 hacia el interior, nada hacia el exterior. • Planeidad: 2mm. cada 2 m. • Diámetro de taladro y anclaje: +1mm. PINTURAS

Descripción Revestimientos continuos de paramentos y elementos de estructura, carpintería, cerrajería y elementos de instalaciones, situados al interior o exterior, con pinturas y barnices como acabado decorativo o protector. Materiales • Pinturas y barnices: Pueden ser pinturas al temple, a la cal, al silicato, al cemento, plástica... que se mezclarán con agua. También pueden

130


ser pinturas al óleo, al esmalte, martelé, laca nitrocelulósica, barniz, pintura a la resina vinílica, bituminosas...que se mezclarán con disolvente orgánico. También estarán compuestas por pigmentos normalmente de origen mineral y aglutinantes de origen orgánico, inorgánico y plástico, como colas celulósicas, cal apagada, silicato de sosa, cemento blanco, resinas sintéticas, etc. • Aditivos: Se añadirán en obra y serán antisiliconas, aceleradores de secado, matizantes de brillo, colorantes, tintes, disolventes, etc. • Imprimación: Puede aplicarse antes que la pintura como preparación de la superficie. Pueden ser imprimaciones para galvanizados y metales no férreos, anticorrosiva, para madera y selladora para yeso y cemento. Puesta en obra La superficie de aplicación estará limpia, lisa y nivelada, se lijará si es necesario para eliminar adherencias e imperfecciones y se plastecerán las coqueras y golpes. Estará seca si se van a utilizar pinturas con disolventes orgánicos y se humedecerá para pinturas de cemento. Si el elemento a revestir es madera, ésta tendrá una humedad de entre 14 y 20% en exterior o de entre 8 y 14% en interior. Si la superficie es de yeso, cemento o albañilería, la humedad máxima será del 6%. El secado será de la pintura será natural con una temperatura ambiente entre 6 y 28 °C, sin soleamiento directo ni lluvia y la humedad relativa menor del 85%. La pintura no podrá aplicarse pasadas 8 horas después de su mezcla, ni después del plazo de caducidad. Sobre superficies de yeso, cemento o albañilería, se eliminarán las eflorescencias salinas y las manchas de moho que

también se desinfectarán con disolventes funguicidas. Si la superficie es de madera, no tendrá hongos ni insectos, se saneará con funguicidas o insecticidas y eliminará toda la resina que pueda contener. Si la superficie es metálica se aplicará previamente una imprimación anticorrosiva. En la aplicación de la pintura se tendrá en cuenta las instrucciones indicadas por el fabricante especialmente los tiempos de secado indicados. Por tipos de pinturas: • Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple diluido hasta la impregnación de los poros, y una mano de temple como acabado. • Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura de cal diluida hasta la impregnación de los poros, y dos manos de acabado. • Pintura al cemento: Se protegerán las carpinterías. El soporte ha de estar ligeramente humedecido, realizando la mezcla en el momento de la aplicación. • Pintura al silicato: se protegerá la carpintería y vidriería para evitar salpicaduras, la mezcla se hará en el momento de la aplicación, y se darán dos manos. • Pintura plástica: si se aplica sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una imprimación selladora y dos manos de acabado. Si se aplica sobre madera, se dará una imprimación tapaporos, se plastecerán las vetas y golpes, se lijará y se darán dos manos. • Pintura al óleo: se aplicará una imprimación, se plastecerán los golpes y se darán dos manos de acabado. • Pintura al esmalte: se aplicará una imprimación. Si se da sobre yeso cemento o madera se plastecerá, se dará

131


una mano de fondo y una de acabado. Si se aplica sobre superficie metálica llevará dos manos de acabado. • Barniz: se dará una mano de fondo de barniz diluido, se lijará y se darán dos manos de acabado. Control y criterios de aceptación y rechazo El envase de las pinturas llevará una etiqueta con las instrucciones de uso, capacidad del envase, caducidad y sello del fabricante. Se identificarán las pinturas y barnices que llevarán marca AENOR, de lo contrario se harán ensayos de determinación de tiempo de secado, de la materia fija y volátil y de la adherencia, viscosidad, poder cubriente, densidad, peso específico, resistencia a inmersión, plegado, y espesor de pintura sobre el material ferromagnético. Se comprobará el soporte, su humedad, que no tenga restos de polvo, grasa, eflorescencias, óxido, moho...que esté liso y no tenga asperezas o desconchados. Se comprobará la correcta aplicación de la capa de preparación, mano de fondo, imprimación y plastecido. Se comprobará el acabado, la uniformidad, continuidad y número de capas, que haya una buena adherencia al soporte y entre capas, que tenga un buen aspecto final, sin desconchados, bolsas, cuarteamientos...que sea del color indicado, y que no se haga un secado artificial.

4. CONDICIONES ECONÓMICAS El Contratista debe percibir el importe de todos los trabajos ejecutados, cuando hayan sido realizados de acuerdo con el Proyecto, al contrato firmado con el promotor, a las espe-

cificaciones realizadas por la Dirección y a las Condiciones generales y particulares del pliego de condiciones.

4.1. FIANZAS Y SEGUROS A la firma del contrato, el Contratista presentara las fianzas y seguros obligados a presentar por Ley, así mismo, en el contrato suscrito entre Contratista y Promotor se podrá exigir todas las garantías que se consideren necesarias para asegurar la buena ejecución y finalización de la obra en los términos establecidos en el contrato y en el proyecto de ejecución. El Contratista está obligado a asegurar la obra contratada mientras dure el plazo de ejecución, hasta su recepción.

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN Y SANCIÓN POR RETRASO Si la obra no está terminada para la fecha prevista, el Propietario podrá disminuir las cuantías establecidas en el contrato, de las liquidaciones, fianzas o similares. La indemnización por retraso en la terminación de las obras, se establecerá por cada día natural de retraso desde el día fijado para su terminación en el calendario de obra o en el contrato. El importe resultante será descontado con cargo a las certificaciones o a la fianza. El Contratista no podrá suspender los trabajos o realizarlos a ritmo inferior que lo establecido en el Proyecto, alegando un retraso de los pagos.

132


suadas y aprobadas por Contratista, Dirección Facultativa 4.3. PRECIOS y Promotor. En caso de aumento de precios, el Contratista solicitará la PRECIOS CONTRADICTORIOS revisión de precios a la Dirección Facultativa y al Promotor, Los precios contradictorios se originan como consecuencia quienes caso de aceptar la subida convendrán un nuevo de la introducción de unidades o cambios de calidad no precio unitario, antes de iniciar o continuar la ejecución de previstos en el Proyecto por iniciativa del Promotor o la Di- las obras. Se justificará la causa del aumento, y se especirección Facultativa. El Contratista está obligado a presentar ficará la fecha de la subida para tenerla en cuenta en el propuesta económica para la realización de dichas modifi- acopio de materiales en obra. En caso de bajada de precios, caciones y a ejecutarlo en caso de haber acuerdo. se convendrá el nuevo precio unitario de acuerdo entre las El Contratista establecerá los descompuestos, que deberán partes y se especificará la fecha en que empiecen a regir. ser presentados y aprobados por la Dirección Facultativa y el Promotor antes de comenzar a ejecutar las unidades de 4.4. MEDICIONES Y VALORACIONES obra correspondientes. Se levantarán actas firmadas de los precios contradictorios El Contratista de acuerdo con la Dirección Facultativa debepor triplicado firmadas por la Dirección Facultativa, el Con- rá medir las unidades de obra ejecutas y aplicar los precios tratista y el Propietario. establecidos en el contrato entre las partes, levantando actas correspondientes a las mediciones parciales y finales de PROYECTOS ADJUDICADOS POR SUBASTA O CONCURSO la obra, realizadas y firmadas por la Dirección Facultativa y Los precios del presupuesto del proyecto serán la base el Contratista. para la valoración de las obras que hayan sido adjudica- Todos los trabajos y unidades de obra que vayan a quedar das por subasta o concurso. A la valoración resultante, se ocultos en el edificio una vez que se haya terminado, el le añadirá el porcentaje necesario para la obtención del Contratista pondrá en conocimiento de la Dirección Faculprecio de contrata, y posteriormente, se restará el precio tativa con antelación suficiente para poder medir y tomar correspondiente a la baja de subasta o remate. datos necesarios, de otro modo, se aplicarán los criterios de medición que establezca la Dirección Facultativa. REVISIÓN DE PRECIOS Las valoraciones de las unidades de obra, incluidos maNo se admitirán revisiones de los precios contratados, ex- teriales accesorios y trabajos necesarios, se calculan mulcepto obras extremadamente largas o que se ejecuten en tiplicando el número de unidades de obra por el precio épocas de inestabilidad con grandes variaciones de los unitario (incluidos gastos de transporte, indemnizaciones precios en el mercado, tanto al alza como a la baja y en o pagos, impuestos fiscales y toda tipo de cargas sociales). cualquier caso, dichas modificaciones han de ser consen- El Contratista entregará una relación valorada de las obras

133


ejecutadas en los plazos previstos, a origen, a la Dirección Facultativa, en cada una de las fechas establecidas en el contrato realizado entre Promotor y Contratista. La medición y valoración realizadas por el Contratista deberán ser aprobadas por la Dirección Facultativa, o por el contrario ésta deberá efectuar las observaciones convenientes de acuerdo con las mediciones y anotaciones tomadas en obra. Una vez que se hayan corregido dichas observaciones, la Dirección Facultativa dará su certificación firmada al Contratista y al Promotor. El Contratista podrá oponerse a la resolución adoptada por la Dirección Facultativa ante el Promotor, previa comunicación a la Dirección Facultativa. La certificación será inapelable en caso de que transcurridos 10 días, u otro plazo pactado entre las partes, desde su envío, la Dirección Facultativa no recibe ninguna notificación, que significará la conformidad del Contratista con la resolución. UNIDADES POR ADMINISTRACIÓN

La liquidación de los trabajos se realizará en base a la siguiente documentación presentada por el Constructor: facturas originales de los materiales adquiridos y documento que justifique su empleo en obra, nóminas de los jornales abonados indicando número de horas trabajadas por cada operario en cada oficio y de acuerdo con la legislación vigente, facturas originales de transporte de materiales a obra o retirada de escombros, recibos de licencias, impuestos y otras cargas correspondientes a la obra. Las obras o partes de obra realizadas por administración, deberán ser autorizadas por el Promotor y la Dirección Facultativa, indicando los controles y normas que deben cumplir.

El Contratista estará obligado a redactar un parte diario de jornales y materiales que se someterán a control y aceptación de la Dirección Facultativa, en obras o partidas de la misma contratadas por administración. ABONO DE ENSAYOS Y PRUEBAS

Los gastos de los análisis y ensayos ordenados por la Dirección Facultativa, serán a cuenta del Contratista cuando el importe máximo corresponde al 1% del presupuesto de la obra contratada, y del Promotor el importe que supere este porcentaje.

4.5. CERTIFICACIÓN Y ABONO Las obras se abonarán a los precios de ejecución material establecidos en el presupuesto contratado para cada unidad de obra, tanto en las certificaciones como en la liquidación final. Las partidas alzadas una vez ejecutadas, se medirán en unidades de obra y se abonarán a la contrata. Si los precios de una o más unidades de obra no están establecidos en los precios, se considerarán como si fuesen contradictorios. Las obras no terminadas o incompletas no se abonarán o se abonaran en la parte en que se encuentren ejecutadas, según el criterio establecido por la Dirección Facultativa. Las unidades de obra sin acabar, fuera del orden lógico de la obra o que puedan sufrir deterioros, no serán calificadas como certificables hasta que la Dirección Facultativa no lo considere oportuno. Las certificaciones se remitirán al Propietario, con carácter de documento y entregas a buena cuenta, sin que supongan aprobación o recepción en obra,

134


sujetos a rectificaciones y variaciones derivadas de la liquidación final. El Promotor deberá realizar los pagos al Contratista o persona autorizada por el mismo, en los plazos previstos y su importe será el correspondiente a las especificaciones de los trabajos expedidos por la Dirección Facultativa. Se podrán aplicar fórmulas de depreciación en aquellas unidades de obra, que tras realizar los ensayos de control de calidad correspondientes, su valor se encuentre por encima del límite de rechazo, muy próximo al límite mínimo exigido aunque no llegue a alcanzarlo, pero que obtenga la calificación de aceptable. Las medidas adoptadas no implicarán la pérdida de funcionalidad, seguridad o que no puedan ser subsanadas posteriormente, en las unidades de obra afectadas, según el criterio de la Dirección Facultativa.

5. CONDICIONES LEGALES Tanto la Contrata como a Propiedad, asumen someterse al arbitrio de los tribunales con jurisdicción en el lugar de la obra. Es obligación de la contrata, así como del resto de agentes intervinientes en la obra el conocimiento del presente pliego y el cumplimiento de todos sus puntos. El contratista será el responsable a todos los efectos de las labores de policía de la obra y del solar hasta la recepción de la misma, solicitará los preceptivos permisos y licencias necesarias y vallará el solar cumpliendo con las ordenanzas o consideraciones municipales. Todas las labores citadas serán a su cargo exclusivamente.

Podrán se causas suficientes para la rescisión de contrato las que a continuación se detallan: • Muerte o incapacidad del Contratista. • La quiebra del Contratista. • Modificaciones sustanciales del Proyecto que conlleven la variación en un 50 % del presupuesto contratado. • No iniciar la obra en el mes siguiente a la fecha convenida. • Suspender o abandonar la ejecución de la obra de forma injustificada por un plazo superior a dos meses. • No concluir la obra en los plazos establecidos o aprobados. • Incumplimiento de las condiciones de contrato, proyecto en ejecución o determinaciones establecidas por parte de la Dirección Facultativa. • Incumplimiento de la normativa vigente de Seguridad y Salud en el trabajo. “De acuerdo con el artículo 1° A). Uno, del Decreto 462/1971, de II de marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin se incluye la siguiente relación no exhaustiva de la normativa técnica aplicable”. NORMAS GENERAL DEL SECTOR

• Real Decreto 462 / 1971 de 11 de Marzo Normas sobre redacción de proyectos y dirección de obras de edificación • Ley 38 / 1999 de 5 de Noviembre Ley de Ordenación de la Edificación. LOE

135


NORMAS BÁSICAS DE LA EDIFICACIÓN

• Real Decreto 2429 / 1979 de 6 de Julio NBE-CT-79. Condiciones térmicas en los edificios • Real Decreto 1370 / 1988 de 11 de Noviembre NBEAE-88. Acciones en la edificación • Orden 1988 de 9 de Septiembre NBE-CA-88. Condiciones acústicas en los edificios • Real Decreto 1572 / 1990 de 30 de Noviembre NBEQB-90. Cubiertas con materiales bituminosos • Real Decreto 1723 / 1990 de 20 de Diciembre NBEFL-90, Muros resistentes de fábrica de ladrillo • Real Decreto 1829 / 1995 de 10 de Noviembre NBEEA-95. Estructuras de acero • Real Decreto 2177 / 1996 de 4 de Octubre NBECPI-96. Condiciones de protección contra incendios en los edificios MATERIALES

• Orden 1974 de 28 de julio Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua • Orden 1985 de 31 de Mayo RY-85. Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas en obras de construcción • Orden 1986 de 15 de septiembre Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones • Orden 1988 de 27 de Julio RL-88. Pliego general de condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en obras de construcción

• Orden 1990 de 4 de Julio RB-90, Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de bloques de hormigón • Real Decreto 1797 / 2003 de 26 de diciembre RC-03. Instrucción para la recepción de cemento SEGURIDAD Y SALUD

• Orden 1952 de 20 de Mayo Reglamento de seguridad e higiene en el trabajo de la industria de la construcción • Orden 1970 de 28 de Agosto Ordenanza laboral de la construcción, vidrio y cerámica • Orden 1971 de 9 de marzo Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ordenanza General. • Real Decreto 1495 / 1986 de 26 de Mayo Reglamento de seguridad en las máquinas • Ley 31 / 1995 de 8 de Noviembre Prevención de riesgos laborales • Real Decreto 485 / 1997 de 14 de Abril Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo • Real Decreto 486 / 1997 de 14 de Abril Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. • Real Decreto 487 / 1997 de 14 de Abril Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores • Real Decreto 488 / 1997 de 14 de Abril Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativos al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización

136


• Real Decreto 664 / 1997 de 12 de mayo Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el • Real Decreto 665 / 1997 de 12 de mayo Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el • Real Decreto 773 / 1997 de 30 de Mayo Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de los EPI • Real Decreto 1215 / 1997 de 18 de Julio Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los trabajadores de los equipos de trabajo • Real Decreto 1627 / 1997 de 24 de Octubre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción • Real Decreto 614 / 2001 de 8 de junio Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico • Real Decreto 171 / 2004 de 30 de enero de Prevención de riesgos laborales en materia de coordinación de empresas. • Real Decreto 54 / 2003 de 12 diciembre Reforma del marco normativo de prevención de riesgos laborales. • Real Decreto 1311 / 2005 de 4 de noviembre protección de la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición a vibraciones mecánicas. • Real Decreto 286 / 2006 de 10 de marzo protección de la seguridad y salud de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

ADMINISTRATIVAS

• Resolución 1971 de 7 de Diciembre Correos. Instalación de casilleros domiciliarios. • Real Decreto L. 2 / 2000 de 16 de junio Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. En todas las normas citadas anteriormente que con posterioridad a su publicación y entrada en vigor hayan sufrido modificaciones, corrección de errores o actualizaciones por disposiciones más recientes, se quedará a lo dispuesto en estas últimas. Madrid, Noviembre de 2009

137


PRESUPUESTO Y MEDICIONES CAPÍTULO 01 DEMOLICION Y TRABAJOS PREVIOS CÓD 1.01

DESCRIPCIÓN

UDS

LONGITUD ANCHURA ALTURA

PARCIALES CANTIDAD PRECIO

M2 PICADO DE MUROS EXTERIORES, hasta la completa eliminación de antiguos recubrimientos, de un espesor medio estimado de 3cm, ejecutado por procedimiento manual mediante piquetas i/retirada y carga de escombros sobre contenedor y transporte a vertedero. A descontar huecos

1

62,32

15,02

936.05

4

2,19

5,26

46,08

8

1,37

5,26

57,65

4

6,84

4,48

122,57

3

3,12

4,48

41,93

3

3,96

3,14

37,30

1

0.96

0,96

0.93 629,59

1.02

IMPORTE

6,16

3878,25

20,18

6184,35

M2 LEVANTADO DE CARPINTERÍA, incluidos cercos, hojas y accesorios, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a camión dumper, con transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares. 4

2,19

5,26

46,08

8

1,37

5,26

57,65

4

6,84

4,48

122,57

3

3,12

4,48

41,93

3

3,96

3,14

37,30

1

0.96

0,96

0.93 306,46

138


CÓD 1.03

1.04

DESCRIPCIÓN

UDS

LONGITUD ANCHURA ALTURA

IMPORTE

M. ARRANQUE DE VIERTEAGUAS METALICO con medios manuales y carga manual de escombros sobre camión o contenedor. 2

64,75

4 1 4

7,50 14,50 13,50

129,50

2,11

273,25

99,50

3,01

299,50

1

330,42

330,42

28,08 1,38 1,73 3,68 1,26 1,12 0,03 18, 89

11,59

219,10

58,50

58,50 10943,87

M LEVANTADO DE BAJANTES PLUVIALES Y CANALONES, incluso retirada carga y transporte de escombros a vertedero autorizado.

1.05

U CALICATA de dimensiones 1.5x1.5x1.5 m., para reconocimiento del subsuelo realizada por capas o estratos según método geológico, retirada de pavimento con recuperación total del mismo, excavación, relleno de zahorra y compactado, reposición del pavimento sobre solera de hormigón, incluso limpieza, retirada de escombros y carga, sin incluir transporte.

1.06

M3 TRANSPORTE DE ESCOMBROS, con camión volquete de carga máxima 12 t. y velocidad media 45km/h., a una distancia de 10km. A vertedero autorizado, considerando tiempos de ida, descarga, vuelta, incluso carga realizada a mano considerando 3 peones.

30,00 14,50 54,00

1

1 4 8 4 3 3 1 1.07

PARCIALES CANTIDAD PRECIO

62,32 2,19 1,37 6,84 3,12 3,96 0.96

0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03

15,02 5,26 5,26 4,48 4,48 3,14 0,96

Ud. APLICACIÓN DE VENENO, de 5 litros diluido en agua para aplicaciones foliares de plantas no deseadas, aplicación con mascarilla y guantes de protección. 1 Total presupuesto parcial nº1: DEMOLICION Y TRABAJOS PREVIOS

139


CAPÍTULO 02 RESTAURACION Y MANTENIMIENTO CÓD 2.01

DESCRIPCIÓN

UDS

LONGITUD ANCHURA ALTURA

PARCIALES CANTIDAD PRECIO

IMPORTE

M2. FORMACIÓN EN FACHADAS de revestimiento continuo de 15mm de espesor, impermeable al agua de lluvia, con mortero monocapa para la impermeabilización y decoración de fachadas, acabado raspado medio, compuesto de cementos, aditivos, resinas sintéticas y cargas minerales, con colocación de malla de fibra de vidrio antiálcalis, en el centro del espesor del mortero, para armarlo y reforzarlo. Aplicado mecánicamente sobre una superficie de ladrillo cerámico, previa aplicación de una capa de mortero impermeable de 10mm de espesor, compuesto de cemento modificado, áridos seleccionados y aditivos, confeccionado en obra, en aquellos lugares donde se aprecien deficiencias de planeidad o adherencia y otra capa de mortero puente de unión espesor 5mm, donde se aprecien deficiencias de absorción o porosidad. Incluso p/p de preparación de la superficie soporte, formación de juntas, rincones, maestras, aristas, mochetas, jambas, dinteles, remates en los encuentros con paramentos, revestimientos u otros elementos recibidos en su superficie. Condiciones previas: Antes de iniciarse las actividades correspondientes al proceso de ejecución, se realizarán las siguientes comprobaciones: Se comprobará que han sido colocados en la fachada los elementos de protección frente al agua de lluvia, tales como vierteaguas, impostas o canalones. El soporte estará limpio, con ausencia de polvo, grasa y materias extrañas, será estable y tendrá una superficie rugosa suficientemente adherente, plana y no sobrecalentada. No se aplicará en soportes saturados de agua, debiendo retrasar su aplicación hasta que los poros estén libres de agua. Incluye: Diagnóstico y preparación de la superficie soporte. Despiece de los paños de trabajo. Aristado y realización de juntas. Preparación y aplicación del mortero monocapa. Reglado y alisado del revestimiento. Acabado superficial. Repasos y limpieza final. Protección del revestimiento recién ejecutado.

140


CÓD

DESCRIPCIÓN

UDS

LONGITUD ANCHURA ALTURA

PARCIALES CANTIDAD PRECIO

(Igual a medición 1.01) 2.02

2.03

2.04

IMPORTE

629,59

38,00

23924,42

7,50

7,50

17,50

131,25

37,01

37,01

28,54

1056,50

0,45

0,45

47,61

20,65

62,32

62,32

27,56

1745,10

M. APERTURA DE GRIETAS EN FACHADA, colocación de grapa metálica galvanizada, limpieza de polvo, regulación con mortero de alta resistencia, aplicación de imprimación epoxi y colocación de la hoja de fibra, de vidrio bidireccional de 0,154mm. M2 SELLADO Y OCLUSIÓN DE FISURAS y grietas mediante mortero a base de cal y sílice (exenta de sales solubles); inyectando, rellenando o enrasando según los casos, con espátulas de escayolista. Se incluye p.p. de limpieza y aspiración mecánica de polvo, así como M/A. M2 REFACCIÓN Y RECUPERACIÓN DE VOLÚMENES mediante pasta de mortero especial de bajo peso específico a base de cal natural y ligantes de acción hidráulica, exentos de sales, mezclados con inertes seleccionados y aditivos específicos modificadores de las propiedades; con pigmentos naturales de entonación; con p.p. de varilla de fibra de vidrio allí donde se necesite según criterio de la dirección facultativa. Incluye limpieza de residuos y M/A.

2.05

M. CORONACION DE PARED de 30cm de espesor con piezas cerámicas con acabado fino, de color rojo, con arranque, limpieza y sellado de juntas con masilla de silicona neutra, aplicada con pistola manual previa imprimación para sellados y acabado con pintura ignifuga.

2.06

M. PASIVADO DE PERFILES LAMINADOS deteriorados con cepillado previo y aplicación posterior de dos capas de imprimaciones anticorrosivas y puente de unión de resinas epoxi y cemento. Desmontados y tratados en taller. 5

17,60

88

20

10

200

141


CÓD

DESCRIPCIÓN

UDS 10

2.07

2.08

LONGITUD ANCHURA ALTURA 16

IMPORTE

160 448

23,28

10429,44

230.4

35,52

8183,80

48,32

11,33

547,46

22

22

99,00

2178,00

54,00

42,59

2299,86

45,50

30,35

1380,92

M2. CUBRICION DE MARQUESINA metálica montada sobre perfiles metálicos, incluso montaje y desmontaje. 1

17,60

4,00

70.40

4

10

4,00

160

M2. PINTADO ANTIGRAFFITI de paramento vertical, con una capa de producto decapante aclarado con agua, una capa de imprimación antigraffiti adherente y dos capas de protector antigraffiti. 24,16

2.09

PARCIALES CANTIDAD PRECIO

2,00

U COLOCACION DE CARPINTERIAS METALICAS, incluso recibido de marcos. 22

2.10

M BAJANTE INTERIOR de 100mm de diámetro con soportes cada 50cm., replanteo y colocación, incluso parte proporcional de mermas, solapes y conexión a canalón existente.

2.11

M. CANALÓN VISTO DE CHAPA DE ACERO PRELACADA de 0,6mm. de espesor, de sección tipo cornisa, con un desarrollo de 333mm., fijado al alero mediante soportes lacados colocados cada 50cm., totalmente equipado, incluso con p.p. de piezas especiales y remates finales de chapa prelacada, soldaduras y piezas de conexión a bajantes, completamente instalado.

4

13,50

54,00

4

7,50

30,00

1

14,50

14,50

142


CÓD 2.12

DESCRIPCIÓN

UDS

LONGITUD ANCHURA ALTURA

PARCIALES CANTIDAD PRECIO

IMPORTE

UD. RESTAURACION ILUMINACION FACHADAS Restauración de alumbrado exterior de fachadas incluyendo: - levantado de aparatos de iluminación por medios manuales, con recuperación de los mismos, para su reposición o sustitución después de otros trabajos, incluso desconexiones y limpieza. - Limpieza, reparaciones necesarias y pintura de luminarias. - Sustitución de lámparas. - Colocación y conexionado. Incluido p.p. de medios auxiliares. 10

10

10

122,10

Total presupuesto parcial nº2: RESTAURACION Y MANTENIMIENTO

1221,00 52061,90

CAPÍTULO 03 SEGURIDAD Y SALUD CÓD 3.01

DESCRIPCIÓN

UDS

LONGITUD ANCHURA ALTURA

PARCIALES CANTIDAD PRECIO

IMPORTE

M2. ALQUILER E INSTALACION DE ANDAMIO. Alquiler, montaje y desmontaje de andamio metálico tubular de acero de 42,2mm. de espesor de pared, galvanizado en caliente, con doble barandilla quitamiedo de seguridad, rodapié perimetral, plataformas de acero y escalera de acceso tipo barco, arrostramientos a fachadas y colocación de mallas protectoras, y p.p. de medios auxiliares y trabajos previos de limpieza para apoyos. 1

62,30

17,40

1084,02

1

19,30

4,02

77,59 1161,61

45.58

52946,18

143


CÓD 3.02

DESCRIPCIÓN

UDS

3.04

PARCIALES CANTIDAD PRECIO

IMPORTE

U. ALQUILER CASETA QUÍMICA PARA ASEO en obra de 3,55x2, 30x2, 63m. Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de poliestireno expandido. Ventana de 0,84x0, 80m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6mm., termo eléctrico de 50 l.; placa turca, placa de ducha y lavabo de tres grifos, todo de fibra de vidrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste, puerta madera en turca, cortina en ducha. Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica monofásica a 220 V. con automático. Con depósito de agua y tratamiento químico de saneamiento con recogida de residuos según instrucciones del fabricante, incluso transporte a 150km. (ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. 12

3.03

LONGITUD ANCHURA ALTURA

12

12

234,11

2809,32

1

1,00

1,00

816,45

1

1,00

1,00

175,75

U. ALQUILER CASETA MIXTA de 10.00x4.00x2.30 m. aislada con manta de fibra de vidrio de 60mm. de espesor, formando tres estancias estancas para ubicar aseo, vestuario y comedor, con cinco ventanas de 84x70 cm. de aluminio anodizado con reja y cristanina de 6mm., termo de 50 l., un inodoro de tanque bajo, un urinario, una placa de ducha y lavabo con tres grifos todo de fibra de vidrio, suelo contrachapado hidrófugo con capa antideslizante, puertas interiores de madera en los compartimentos de inodoros y cortinas en las duchas, tuberías de polibutileno, instalación eléctrica para 220 v. con toma de tierra, plafones para tubos fluorescentes de 40 w. y enchufes para una potencia de 1500 w. amortizable en ocho usos. Incluso equipamiento de espejo, portarrollo, jabonera, papelera y acometidas eléctricas y de fontanería y saneamiento. U. CASETA MONOBLOC de 3.00x2.35x2.75 m., con ventana de 75x60cm., amortizable en diez usos. Incluso acometida eléctrica.

144


CÓD 3.05

DESCRIPCIÓN

UD CASCO DE SEGURIDAD Casco de seguridad con arnés de adaptación. Certificado CE.

3.07

UD PANTALLA CONTRA PARTÍCULAS Pantalla para protección contra partículas, con sujeción en cabeza, (amortizable en 5 usos).

3.08

UD. GAFAS CONTRA IMPACTOS Gafas protectoras contra impactos, incoloras. Certificado CE.

3.10

2.11

3.12

3.13

LONGITUD ANCHURA ALTURA

PARCIALES CANTIDAD PRECIO

IMPORTE

UD. BOTIQUÍN de urgencia para obra, con contenidos mínimos obligatorios, colocada en oficina de obra, colocado.

3.06

3.09

UDS

1

1,00

1,00

68,91

68,91

10

10,00

10,00

2,22

22,20

2

2,00

2,00

6,54

13,08

3

3,00

3,00

10,15

30,45

3

3,00

3,00

2,58

7,74

3

3,00

3,00

8,74

26,22

2

2,00

2,00

46,87

93,74

1

1,00

1,00

11,30

11,30

3

3,00

3,00

13,63

40,89

UD. GAFAS ANTIPOLVO Gafas antipolvo antiempañables, panorámicas. Certificado CE. UD. SEMI MÁSCARA ANTIPOLVO 1 FILTRO Mascarilla antipolvo un filtro, (amortizable en 3 usos). UD. MASCAR. 2 FILTROS VAPORES ORGANICOS Mascarilla doble filtro, contra vapores orgánicos. UD. CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS Protectores auditivos con arnés a la nuca. Certificado CE. UD. CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos).

145


CÓD 3.14

DESCRIPCIÓN

UD. TRAJE IMPERMEABLE Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC, (amortizable en un uso). Certificado CE.

3.15

UD. PAR GUANTES DE LONA REFORZADOS Y SERRAJE. Par guantes de lona reforzados. Certificado CE.

3.17

3.18

3.19

3.20

LONGITUD ANCHURA ALTURA

PARCIALES CANTIDAD PRECIO

IMPORTE

UD. MONO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón (amortizable en un uso). Certificado CE.

3.15

3.16

UDS

5

5,00

5,00

11,24

56,20

3

3,00

3,00

9,59

28,77

3

3,00

3,00

3,40

10,20

1

1,00

1,00

18,54

18,54

5

5,00

5,00

26,08

130,40

5

5,00

5,00

31,69

158,45

10

10,00

10,00

38,83

388,30

30,00

9,31

279,30

UD. PAR DE BOTAS DE AGUA FORRADAS Par de botas de agua con cremallera, forradas de borreguillo, tipo ingeniero, (amortizables en 1 uso). Certificado CE. UD. PAR DE BOTAS DE SEGURIDAD Par de botas de seguridad con plantilla y puntera de acero, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. UD EXTINTOR DE POLVO SECO BCE de 12 Kg. de capacidad, cargado, amortizable en 3 usos, totalmente instalado. UD CINTURÓN DE SEGURIDAD PARA CAÍDAS, amortizable en 2 usos. M. LÍNEA VERTICAL DE SEGURIDAD para anclaje y desplazamiento de cinturones de seguridad con cuerda para dispositivo anticaída, D=14mm., y anclaje auto bloqueante de fijación de mosquetones de los cinturones, i/desmontaje. 30,00

146


CÓD 3.21

DESCRIPCIÓN

UDS

LONGITUD ANCHURA ALTURA

PARCIALES CANTIDAD PRECIO

IMPORTE

M. LÍNEA HORIZONTAL DE SEGURIDAD para anclaje y desplazamiento de cinturones de seguridad con cuerda para dispositivo anticaída, D=14mm., y anclaje auto bloqueante de fijación de mosquetones de los cinturones, i/desmontaje. 65,00

65,00

Total presupuesto parcial nº3: SEGURIDAD Y SALUD

10,98

713,70 58850,09

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 1 DEMOLICION Y TRABAJOS PREVIOS

10943,87€

2 REHABILITACION Y MANTENIMIENTO

52061,90€

3 SEGURIDAD Y SALUD

58850,08€

TOTAL

121855,86 €

El presupuesto de ejecución material asciende a la expresada cantidad de CIENTO VEINTIUN MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO CON OCHENTA Y SEIS CENTIMOS DE EURO. Madrid, 16 de noviembre de 2009

147


Planos

10 9 8

ESTACION

11 12 1 7 6 5

2 3 4

PRINCIPE

PIO

148


PROPUESTA NÚMERO 1 DE ACABADO FINAL, Escala 1/250


PROPUESTA NÚMERO 2 DE ACABADO FINAL, Escala 1/250


PROPUESTA NÚMERO 3 DE ACABADO FINAL, Escala 1/250


PROPUESTA NÚMERO 4 DE ACABADO FINAL, Escala 1/250


PROPUESTA NÚMERO 5 DE ACABADO FINAL, Escala 1/250


Estudio de Seguridad y Salud NDICE 1. ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES. Objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud. 2. PROYECTO AL QUE SE REFIERE. Descripción del emplazamiento y la obra. Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria. Maquinaria de obra. Medios auxiliares. 3. IDENTIFICACION DE RIESGOS Y PREVENCION DE LOS MISMOS RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE. Identificación de los riesgos laborales que van a ser totalmente evitados. Medidas técnicas que deben adoptarse para evitar tales riesgos. RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE. Relación de los riesgos laborales que van a estar presentes en la obra. Medidas preventivas y protecciones técnicas que deben adoptarse para su control y reducción. Medidas alternativas y su evaluación. RIESGOS LABORALES ESPECIALES. Trabajos que entrañan riesgos especiales. Medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir estos riesgos. PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS. Elementos previstos para la seguridad de los trabajos de mantenimiento. 4.- OBLIGACIONES DEL PROMOTOR. 5.- COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD. 6. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

154


7. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS. 8. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTONOMOS. 9. LIBRO DE INCIDENCIAS Y PARALIZACION DE LOS TRABAJOS 10. DERECHO DE LOS TRABAJADORES. 11. ANEXO DE CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 2177/2004 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD TRABAJADORES TEMPORALES EN ALTURAS. 12. ANEXO REAL DECRETO 604/2006, 19 MAYO, SEVICIOS DE PREVENCIÓN, LA OBLIGADA PRESENCIA Y CONDICIONES DE RECURSOS PREVENTIVOS EN LA OBRA. 13. PLIEGO DE CONDICIONES. 14. MEDICIONES Y PRESUPUESTO 15. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA.

155


1. ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES. OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Proyecto de Ejecución de

Seguridad y salud de la restauración de la antigua fachada de la “Estación Norte” en Príncipe Pío

Arquitecto autor del proyecto Titularidad del encargo

Curso de restauración y

Suministro de energía eléctrica

de la propia estación de Príncipe Pío

Suministro de agua

de la propia estación de Príncipe Pío

Sistema de saneamiento

de la propia estación de Príncipe Pío

Servidumbres y condicionantes

la propia estación de Príncipe Pío

mantenimiento de edificios El presente Estudio de Seguridad y Salud está redactado antiguos para dar cumplimiento al Real Decreto 1627/1997, de 24 de Estación del Norte, paseo de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas Emplazamiento la Florida, esq. Cuesta de San de seguridad y salud en las obras de construcción, en el Vicente, Madrid marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención Presupuesto de Ejecución Material 121.855,86€ de Riesgos Laborales. Plazo de ejecución previsto 6 MESES De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra Número máximo de operarios 5 OPERARIOS interviene más de una empresa, o una empresa y traba- Total aproximado de jornadas 615 JORNADAS jadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el OBSERVACIONES: Promotor deberá designar un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta des- DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA. ignación deberá ser objeto de un contrato expreso. En la tabla siguiente se indican las principales característiDe acuerdo con el artículo 7 del citado R.D., el objeto del cas y condicionantes del emplazamiento donde se realEstudio de Seguridad y Salud es servir de base para que el izará la obra: contratista elabore el correspondiente Plan de Seguridad DATOS DEL EMPLAZAMIENTO Cuesta de San Vicente y Salud en el Trabajo, en el que se analizarán, estudiarán, Accesos a la obra prácticamente horizontal desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas Topografía del terreno la propia estación de Príncipe en este documento, en función de su propio sistema de Edificaciones colindantes Pío ejecución de la obra.

2. PROYECTO AL QUE SE REFIERE. El presente Estudio de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto cuyos datos generales son: PROYECTO DE REFERENCIA

OBSERVACIONES:

156


DESCRIPCION DE LA OBRA Y SUS FASES En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el presente Estudio de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases de que consta:

Asistencia Primaria (Urgen- Centro De Salud cias) Argüelles, Calle de Quintana 11

0.5km

Asistencia Especializada (Hospital)

1,5km

Hospital De Madrid, Plaza del Conde del Valle de Suchil

OBSERVACIONES: ADECUACIÓN ACCESOS Y FACHADA PRINCIPAL

El proyecto de rehabilitación contempla la restauración y readecuación de fachada principal de la antigua Estación Norte de ferrocarriles, realizando la intervención en una sola fase.

INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA.

El botiquín portátil deberá contar con: Desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón, termómetro, tijeras, jeringuillas desechables, pinzas y guantes desechables En la obra deberá existir agua potable.

MAQUINARIA DE OBRA.

De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D.1627/97, la obra dispondrá de los servicios higiénicos que se indican en la tabla siguiente: X

Vestuarios con asientos y taquillas individuales, provistas de llave.

La maquinaria para obras, además de cumplir su reglamentación especifica, debe ser conforme con los requisitos esenciales de seguridad y salud establecidos en la normativa vigente (RD. 1435/92), y llevar la marca “CE” seguida de las dos ultimas cifras del año en que se haya puesto la marca.

X

Lavabos con agua fría, agua caliente, y espejo.

MAQUINARIA PREVISTA

X

Duchas con agua fría y caliente.

X

Retretes.

SERVICIOS HIGIENICOS

OBSERVACIONES: La utilización de los servicios higiénicos será no simultánea en caso de haber operarios de distintos sexos.

De acuerdo con el apartado A 3 del Anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá del material de primeros auxilios que se indica en la tabla siguiente, en la que se incluye además la identificación y las distancias a los centros de asistencia sanitaria mas cercanos: PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA NIVEL DE ASISTENCIA

NOMBRE Y UBICACION DISTANCIA APROX. (Km.)

Primeros auxilios

Botiquín portátil

X

Grúas-torre (ITC-MIE-AEM-2)

Hormigoneras (partes móviles protegidas)

Montacargas (Art. 7.77 de la O:T:C:V:C)

Camiones

Maquinaria para movimiento de tierras

Cabrestantes mecánicos

Sierra circular

OBSERVACIONES:

MEDIOS AUXILIARES. En el siguiente documento se relacionan los medios auxiliares que van a ser empleados en la obra y sus características más importantes:

En la obra

157


Cuadro general en caja estanca de doble aislamiento, situaDeben someterse a una prueba de carga previa. do a h>1m: Correcta colocación de los pestillos de seguridad de los I. diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas y fuerza. ganchos. Tendrá un ancho mínimo de 0.60m, incorporaran I. diferenciales de 0,03A en líneas de alumbrado a tensión rodapies en todo su contorno de 0.15 m de altura como > 24V. mínimo. En el lado del trabajo, próximo al muro llevaran I. magnetotérmico general omnipolar accesible desde el una barandilla de 0.70 m y en los tres lados restantes de exterior. 0.90 m, disponiendo un listón intermedio I. magnetotérmicos en líneas de máquinas, tomas de cte. y La distancia al paramento será menor de 45 cm. Se man- alumbrado. tendrá la horizontalidad de las andamiadas y se hará prever La instalación de cables será aérea desde la salida del accesos cómodos y seguros. Los pescantes serán prefer- cuadro. Dispondrá de accionamiento exterior de forma iblemente metálicos. Los cabrestantes se revisarán trimes- que pueda accionarse sin necesidad de abrir el armario. tralmente. Obligatoriedad permanente del uso de cinturón de seguridad, unido a puntos sólidos independientes de los anda- 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS mios. Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS. Cumplirá lo dispuesto en los artículos 196,197,206,210,211,236,y 240 de la O.T.C.V.C RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE. La tabla siguiente contiene la relación de los riesgos laboESCALERAS DE MANO rables que pudiendo presentarse en la obra, van a ser toZapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1 m la altura talmente evitados mediante la adopción de las medidas a salvar. Separación de la pared en la base = % de la altura técnicas que también se incluyen: RIESGOS EVITABLES MEDIDAS TECNICAS ADOPTADAS total. Cumplirá el art. 9 de la RD 486/97 ANDAMIOS MÓVILES.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

La instalación eléctrica para la alimentación de los equipos y maquinaria en obra debe cumplir la MI-BT-028 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Toda la maquinaria eléctrica que no tenga doble aislamiento y trabaje a más de 24V tendrá toma de tierra. La puesta a tierra (caso de no utilizar la del edificio) será 80 W.

X

Derivados de la rotura o cercanía X de instalaciones existentes

Neutralización de las instalaciones existentes

X

Presencia de líneas eléctricas de X alta tensión aéreas o subterráneas

Corte del fluido, puesta a tierra y cortocircuito de los cables

X

Condiciones climatológicas adversas

X

Prohibición de los trabajos en exteriores

X

Accesos conflictivos a obra

X

Prohibición de utilización.

OBSERVACIONES:

158


RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE. Este apartado contiene la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser completamente eliminados, y las medidas preventivas y protecciones técnicas que deberán adoptarse para el control y la reducción de este tipo de riesgos. La primera tabla se refiere a aspectos generales afectan a la totalidad de la obra, y las restantes a los aspectos específicos de cada una de las fases en las que ésta puede dividirse. TODA LA OBRA RIESGOS X

Caídas de operarios al mismo nivel

X

Caídas de operarios a distinto nivel

X

Caídas de objetos sobre operarios

X

Caídas de objetos sobre terceros

X

Choques o golpes contra objetos

X

Fuertes vientos

X

Trabajos en condiciones de humedad

X

Contactos eléctricos directos e indirectos

X

Cuerpos extraños en los ojos

X

Sobreesfuerzos

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS

GRADO DE ADOPCION

X

permanente

Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra

X

No permanecer en el radio de acción de las máquinas

permanente

X

Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento

permanente

X

Señalización de la obra (señales y carteles)

permanente

X

Cintas de señalización y balizamiento a 10 m de alternativa al vallado distancia

X

Vallado del perímetro completo de la obra, resistente y de altura > 2m

permanente

X

Marquesinas rígidas sobre accesos a la obra

permanente

X

Pantalla inclinada rígida sobre aceras, vías de circulación o ed. colindantes

permanente

X

Extintor de polvo seco, de eficacia 21A - 113B

permanente

X

Evacuación de escombros

frecuente

X

Escaleras auxiliares

ocasional

X

Información específica

para riesgos concretos

X

Cursos y charlas de formación

frecuente

X

Grúa parada y en posición veleta

con viento fuerte

X

Grúa parada y en posición veleta

final de cada jornada

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)

EMPLEO

X

Cascos de seguridad

permanente

X

Calzado protector

permanente

X

Ropa de trabajo

permanente

X

Ropa impermeable o de protección

con mal tiempo

X

Protección respiratoria y /o aislante de la atmos- ocasional fera y de temperaturas.

X

Protección contra riesgos eléctricos.

ocasional

X

Gafas de seguridad

frecuente

Cinturones de protección del tronco

ocasional

X

Orden y limpieza de los lugares de trabajo

permanente

X

X

Recubrimiento, o distancia de seguridad (1m) a líneas eléctricas de B.T.

permanente

Deben cumplir reglamentación específica (RD 1407/92) y llevar la marca CE.

X

Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra)

permanente

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTEC- GRADO DE EFICACIA CION

159


Todo el personal que acceda a la obra ha de estar protegido con el casco y calzado de seguridad.

Permanente

X

Barandillas rígidas (0,9 m de altura, con listón interme- permanente dio y rodapié)

Toda la obra ha de estar señalizada y vallada.

Permanente

X

Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales

permanente

OBSERVACIONES:

X

Escaleras peldañeadas y protegidas

permanente

Deben cumplirse las disposiciones mínimas indicadas en el RD 1627/97 (Anexo IV, parte C).

X

Evitar trabajos superpuestos

permanente

X

Bajante de escombros adecuadamente sujetas

permanente

Según las fases de la obra los riesgos que se pueden identificar son:

X

Protección de huecos de entrada de material en plantas

permanente

FASE: DEMOLICIÓN/LIMPIEZA RIESGOS

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)

EMPLEO

X

Gafas de seguridad

frecuente

X

Guantes de cuero o goma

frecuente

X

Botas de seguridad

permanente

X

Cinturones y arneses de seguridad

frecuente

X

Mástiles y cables fiadores

frecuente

X

Caídas de operarios al vacío

X

Caídas de materiales transportados, a nivel y a niveles inferiores

X

Atrapamientos y aplastamientos en manos durante el montaje de andamios

X

Atrapamientos por los medios de elevación y transporte

OBSERVACIONES:

X

Lesiones y cortes en manos

Debe contemplarse la protección de los huecos.

X

Lesiones, pinchazos y cortes en pies

FASE: ACABADOS

X

Dermatosis por contacto con hormigones, morteros y otros materiales

RIESGOS

X

Incendios por almacenamiento de productos combustibles

X

Caídas de operarios al vacío

X

Golpes o cortes con herramientas

X

Caídas de materiales transportados

X

Electrocuciones

X

Ambiente pulvígeno

X

Proyecciones de partículas al cortar materiales

X

Lesiones y cortes en manos

GRADO DE ADOPCION

X

Lesiones, pinchazos y cortes en pies

X

Dermatosis por contacto con materiales

X

Incendio por almacenamiento de productos combustibles

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS X

Apuntalamientos y apeos

permanente

X

Pasos o pasarelas

permanente

X

Redes verticales

permanente

X

Inhalación de sustancias tóxicas

X

Redes horizontales

frecuente

X

Quemaduras

X

Andamios (constitución, arriostramiento y accesos correctos)

permanente

X

Electrocución

X

Atrapamientos con o entre objetos o herramientas

X

Deflagraciones, explosiones e incendios

X

Plataformas de carga y descarga de material en cada permanente planta

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS

GRADO DE ADOPCION

160


X

Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada)

permanente

X

Andamios

permanente

X

Plataformas de carga y descarga de material

permanente

X

Barandillas

permanente

X

Escaleras peldañeadas y protegidas

permanente

En proximidad de líneas eléctricas de Señalizar y respetar la distancia de sealta tensión guridad (5m). Pórticos protectores de 5 m de altura. Calzado de seguridad.

X

Evitar focos de inflamación. Los envases deben permanecer alejados de focos eventuales de calor.

permanente

OBSERVACIONES:

X

Equipos autónomos de ventilación

permanente

X

Almacenamiento correcto de los productos

permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)

EMPLEO

X

Gafas de seguridad

ocasional

X

Guantes de cuero o goma

frecuente

X

Botas de seguridad

frecuente

X

Cinturones y arneses de seguridad

ocasional

X

Mástiles y cables fiadores

ocasional

X

Mascarilla filtrante

ocasional

X

Equipos autónomos de respiración:

ocasional

OBSERVACIONES: El carácter especifico y la toxicidad de cada producto peligroso debe ser indicado por la señal de peligro

RIESGOS LABORALES ESPECIALES. En la siguiente tabla se relacionan aquellos trabajos que siendo necesarios para el desarrollo de la obra definida en el Proyecto de referencia, implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores, y están por ello incluidos en el Anexo II del R.D. 1627/97. También se indican las medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir los riesgos derivados de este tipo de trabajos.

Especialmente graves de caídas de al- Distancia de seguridad de 5m sobre tura, sepultamientos y hundimientos puntos accesibles alas personas y 4m sobre puntos no accesibles.

Si las distancias de seguridad no están garantizadas, debe procederse a: - Acotar las zonas de paso, - Colocar dispositivos de balizamiento y advertencia, - Implantar obstaculos, - Señalizar adecuadamente.

PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS. En el Proyecto de Ejecución a que se refiere el presente Estudio de Seguridad y Salud se han especificado una serie de elementos que han sido previstos para facilitar las futuras labores de mantenimiento y reparación del edificio en condiciones de seguridad y salud, y que una vez colocados, también servirán para la seguridad durante el desarrollo de las obras. UBICACION

ELEMENTOS

Fachadas

Ganchos en ménsula (pescantes)

PREVISION

Pasarelas de limpieza OBSERVACIONES: Se han de cumplir como norma de obligado cumplimiento la NBE-QB-90 (art.1.3.4., y como norma de referencia la NTE-QT).

4. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR

TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES MEDIDAS ESPECIFICAS PREVISTAS

El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio de seguridad y salud en

161


los supuestos que indica la ley (Real decreto 1627/1997 del 24 de Octubre). Antes del inicio de los trabajos, el promotor designara un Coordinador en materia de seguridad y salud, cuando en la ejecuciรณn de las obras intervengan mas de una empresa, o una empresa y trabajadores autรณnomos o diversos trabajadores autรณnomos ( en el apartado 2 art. 2 del Real Decreto 1627/1997,se establece que el contratista y subcontratista tendrรกn la consideraciรณn de empresario a los efectos previstos en la normativa sobre prevenciรณn de riesgos laborables. Como en la obras de edificaciรณn es habitual la existencia de numerosos subcontratistas, serรก previsible la existencia del coordinador en la fase de prevenciรณn). La designaciรณn del Coordinador en materia de seguridad y salud no eximirรก al promotor de sus responsabilidades. El promotor deberรก efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de las obras que se redactara con arreglo a lo dispuesto en el anexo 3 del Real Decreto 1627/1997 debiรฉndose exponer en la obra de forma visible y actualizรกndose si fuera necesario

al estimar la duraciรณn requerida para la estimaciรณn de estos distintos trabajos o fases del trabajo b.- coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autรณnomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acciรณn preventiva que se recogen en le art. 15 de la Ley de Prevenciรณn de Riesgos Laborales durante la ejecuciรณn de la obra y, en particular, en las actividades que se refieren al art. 10 de este Real Decreto. c.- aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. d.- organizar la coordinaciรณn de las actividades empresariales prevista en el art. 24 de la Ley de Prevenciรณn de Riesgos Laborales. e.- coordinar las acciones y funciones de control de la aplicaciรณn correcta de los mรฉtodos de trabajo. f.- adoptar las medidas necesarias para que sรณlo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.

5. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD.

6. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecuciรณn de las obras deberรก desarrollar las siguientes funciones: a.- Coordinar la aplicaciรณn de las principios generales de prevenciรณn y seguridad: al tomar las decisiones tรฉcnicas y de organizaciรณn con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollase simultรกneamente o sucesivamente.

En aplicaciรณn del Estudio de seguridad y salud, el contratista, antes del inicio de la obra, elaborara un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio y en funciรณn de su propio sistema de ejecuciรณn de obra. En dicho Plan se incluirรกn, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevenciรณn que el contratista pro-

162


ponga en la correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio. El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. Este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre con la aprobación expreso el Coordinador. Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en las mismas y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará en la obra a disposición de la Dirección Facultativa.

La manipulación de los distintos materiales y la utilización de medios auxiliares. El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de las instalaciones y dispositivos de seguridad y salud de los trabajadores. La delimitaron y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y deposito de material, en particular si se trata de materias peligrosas. El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. La recogida de materiales peligrosos utilizados. La adaptación del periodo de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad. 2.- Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud, al que refiere el Art. 7. 3.- Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las obligaciones sobre 7. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS coordinación de actividades empresariales previstas en el Y SUBCONTRATISTAS Art. 24 de la Ley de Prevención de Riesgos laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el El contratista y subcontratista estarán obligados a: Anexo IV del Real Decreto 1627/1997, durante la ejecución 1.- Aplicar los principios de acción preventiva que se reco- de la obra. gen en el Art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos labo- 4.- Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a rales y en particular: los trabajadores autónomos sobre todas las medias que Mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza hayan de adoptarse en lo que se refiero a su seguridad y La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de salud en la obra. trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso y 5.- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o Coordinador en materia de seguridad y salud durante la circulación. ejecución de la obra.

163


Los contratistas y subcontratistas serán responsables de la ejecución directa de las medidas preventivas fijadas en el plan y en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente o a los trabajadores autónomos por ellos contratados. Además los contratistas responderán solidariamente de las consecuencias que deriven del incumplimiento de las medidas propuestas en el plan, en los términos del apartado 2 del Art. 42 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

La recogida de materiales peligrosos utilizados. La adaptación del periodo de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. Las interacciones con cualquier otro trabajo o actividad. 2.- Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad y salud establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1997, durante la ejecución de la obra. 3.- Cumplir las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Artículo 29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 8. OBLIGACIONES DE LOS 4.- Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes TRABAJADORES AUTONOMOS sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Art. 24 de la Ley de Prevención de Riesgos LaboLos trabajadores autónomos están obligados a: rales, participando en particular en cualquier medida de 1.- Aplicar los principios de acción preventiva que se reco- actuación coordinada que se hubiera establecido. gen en el Art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos labo- 5.- Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en rales y en particular: el Real Decreto 1215/1997 del 18 de julio. Mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza 6.- Elegir y utilizar equipos de protección individual en los térLa elección del emplazamiento de los puestos y áreas de minos previstos en el Real Decreto 773/1997 del 30 de mayo. trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso y 7.- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o Coordinador en materia de seguridad y salud durante la circulación. ejecución de la obra. La manipulación de los distintos materiales y la utilización 8.- Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo estabde medios auxiliares. lecido en el Plan de Seguridad y Salud. El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de las instalaciones y dispositivos de seguridad y salud de los trabajadores. 9. LIBRO DE INCIDENCIAS Y La delimitaron y acondicionamiento de las zonas de alma- PARALIZACION DE LOS TRABAJOS cenamiento y depósito de material, en particular si se trata de materias peligrosas. En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. seguimiento del Plan de seguridad y salud, un Libro de In-

164


cidencias que constara de hojas por duplicado y que será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que hay aprobado el Plan de seguridad y salud. Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del Coordinador. Tendrán acceso al Libro, la Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratista, los trabajadores autónomos, las personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes, los representantes de los trabajadores, y los técnicos especializados de las Administraciones publicas competentes en esta materia, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo, tan solo relacionadas con el cumplimiento del plan. Efectuada una anotación en el Libro de incidencias, el Coordinador estará obligado a remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificara dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los trabajadores Sin perjuicio de lo previsto en los apartados 2 y3 del Art. 21 y en Art.44 de la Ley de Prevención de Riesgo laborales cuando el Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra observase el incumpliendo de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista de ello, dejando constancia de tal incumplimiento en el libro de incidencias, quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de los tajos o en su caso de la totalidad de la obra . La persona que hubiera ordenado la paralización deberá dar cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social correspondiente a

los contratistas afectados de la paralización y a los representantes de los trabajadores.

10. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que se cumpla el capitulo III en sus art. 15 y16 del Real Decreto 1627/1997 y en particular que los trabajadores reciban una información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. Una copia del Plan de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.

11. ANEXO: CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 2177/2004 DISPOSICIONES MÍNIMA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS TRABAJOS TEMPORALES EL ALTURA El Real decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.

165


1. DISPOSICIONES MÍNIMAS APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO Se deben tener presentes las siguientes disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo y sus elementos para que su actividad no suponga un riesgo para su seguridad y salud. • Las escaleras de mano, los andamios y los sistemas utilizados en las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas deberán tener la resistencia y los elementos necesarios de apoyo o sujeción, o ambos, para que su utilización en las condiciones para las que han sido diseñados. • Los equipos de trabajo y sus elementos deberán estar estabilizados por fijación o por otros medios. • Se debe garantizar el acceso y permanencia de los equipos de trabajo en los lugares de actividad. • Se dispondrán barandillas o cualquier otro sistema de protección equivalente cuando exista riesgo de caída de altura de más de dos metros. • Las barandillas deberán ser resistentes, de una altura mínima de 90 cm y, cuando sea necesario para impedir el paso o deslizamiento de los trabajadores o para evitar la caída de objetos, dispondrán, respectivamente de una protección intermedia u de un rodapié.

2. UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

a) Disposiciones generales. • Se dará prioridad a las medidas de protección colectivas frente a las medidas de protección individual, no • subordinándolas a criterios económicos.

Las dimensiones de los equipos de trabajo deberán estar supeditadas a la naturaleza del trabajo y a las dificultades previsibles y deberán permitir una circulación sin peligro. La elección del tipo de medio de acceso a los puestos de trabajo temporal en altura deberá efectuarse en función de la frecuencia de circulación, la altura a la que se deba subir y la duración de la utilización, permitiendo, en cualquier caso, la evacuación en caso de peligro inminente. Las escaleras de mano, los andamios y los sistemas utilizados en las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas, deberán tener la resistencia en los elementos necesarios de apoyo o sujeción, o ambos, para que su utilización en las condiciones para las que han sido diseñados no suponga un riesgo de caída por rotura o desplazamiento. En particular, se señala que las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas. la utilización de una escalera de mano deberá limitarse a aquellos casos en que la utilización de otros equipos de trabajo más seguros no esté justificada por el bajo nivel de riesgo y por las características de los emplazamientos que el empresario no pueda modificar. Las barandillas deben ser resistentes, de una altura mínima de 90 cm y, cuando sea necesario para impedir el paso o deslizamiento de los trabajadores o para evitar caída de objetos, dispondrán, respectivamente, de una protección intermedia y de un rodapiés. Las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas, debe limitarse a aquellos casos en que la evaluación anterior indique que el trabajo se puede

166


ejecutar de manera segura y en aquéllos en los que la utilización de otro equipo de trabajo más seguro no esté justificada. • b) Escaleras de mano. • El uso de escaleras en los trabajos a más de 3,5 m de altura desde el punto de operación al suelo que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador sólo se efectuarán si se utiliza un equipo de protección individual anticaídas o se adoptan otras medidas de protección alternativas a la simple escalera de mano. • Se prohíbe el uso de escaleras de mano de construcción improvisada o de escaleras de madera pintadas, por la dificultad que en éstas se encuentra para la detección de posibles defectos. • Las escaleras tipo tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas. c) Andamios • Los andamios se ajustarán al número de trabajadores que vayan a utilizarlo; cuando no se disponga de la nota de cálculo del andamio elegido, o cuando las configuraciones estructurales previstas no estén contempladas en ella, deberá efectuarse un cálculo de resistencia y estabilidad, a menos que el andamio esté montado según una configuración tipo generalmente • conocida. • En función de la complejidad del andamio deberá elaborarse un plan de montaje, de utilización y de desmontaje. Tanto éste como el cálculo antes señalado, deberán ser realizados por una persona con una formación universitaria que lo habilite para la realización de estas actividades, pudiendo adoptar la forma de

plan de aplicación generalizada completado con detalles específicos del andamio de que se trate. El plan de montaje, de utilización y de desmontaje será obligatorio en los siguientes tipos de andamio: -- Plataformas suspendidas de nivel variable instaladas temporalmente sobre un edificio o una estructura para tareas específicas, y plataformas elevadoras sobre mástil. -- Andamios constituidos con elementos prefabricados apoyados sobre terreno natural, soleras de hormigón, forjados, voladizos u otros elementos cuya altura, desde el nivel inferior de apoyo hasta la coronación de la andamiada, exceda de 6 metros o dispongan de elementos horizontales que salven vuelos y distancias superiores entre apoyos de más de 8 metros, exceptuándose los andamios de caballetes o borriquetas. -- Andamios instalados en el exterior, sobre azoteas, cúpulas, tejados o estructuras superiores cuya distancia entre el nivel de apoyo y el nivel del terreno o del suelo exceda de 24 metros de altura. -- Torres de acceso y torres de trabajo móviles en los que los trabajos se efectúen a más de 6 metros de altura desde el punto de operación hasta el suelo. Cuando los andamios dispongan del marcado “CE”, por serles de aplicación una normativa específica en materia de comercialización, el plan de montaje podrá ser sustituido por las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador, sobre el montaje, la utilización y el desmontaje de los equipos, salvo que estas operaciones se realicen de forma o en condiciones o circunstancias no previstas en dichas instrucciones.

167


Los andamios solo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitario profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que ya han recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas que les permita enfrentarse a riesgos específicos. Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, las operaciones previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de 2 años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico. • Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona con una formación universitaria o profesional que le habilite para ello: • Antes de su puesta en servicio. • A continuación, periódicamente. • Tras cualquier modificación, periodo de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia y a su estabilidad. • Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, estas operaciones podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de 2 años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico. d) Técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas

El sistema constará como mínimo de dos cuerdas con sujeción independiente: una cuerda de trabajo y otra cuerda de seguridad. Se facilitará a los trabajadores unos arneses adecuados. La cuerda de trabajo estará equipada con un mecanismo seguro de ascenso y descenso y dispondrá de un sistema de bloqueo automático. La cuerda de seguridad estará equipada con un dispositivo móvil contra caídas que siga los desplazamientos del trabajador. Las herramientas y demás accesorios deberán estar sujetos El trabajo deberá planificarse y supervisarse correctamente. Los trabajadores afectados dispondrán de una formación adecuada y específica para las operaciones previstas. En circunstancias excepcionales podrá admitirse la utilización de una sola cuerda siempre que se justifique las razones técnicas que lo motiven y se tomen medidas adecuadas para garantizar la seguridad.

12. ANEXO REAL DECRETO 604/2006, 19 MAYO, SEVICIOS DE PREVENCIÓN, LA OBLIGADA PRESENCIA Y REAL DECRETO 1627/1997, CONDICIONES DE RECURSOS PREVENTIVOS EN LA OBRA. PRESENCIA DE RECURSOS PREVENTIVOS Tanto en el Artículo 32 bis y en la Disposición adicional decimocuarta de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, como en el Artículo 22 bis del Reglamento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997, de 17 de enero) se determinan las circunstancias en las que es

168


necesario la presencia de los Recursos preventivos. Dichas circunstancias son las siguientes: a) Cuando se desarrollen trabajos con riesgos especiales, tal y como se definen y detallan en el anexo II del Real Decreto 1627/1997 (1), y dichos riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la actividad, por concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo. b) Cuando se realice alguna de las actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales siguientes: Trabajos con riesgos especialmente graves de caída desde altura, por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo. Actividades en las que se utilicen máquinas que carezcan de declaración CE de conformidad por ser su fecha de comercialización anterior a la exigencia de tal declaración con carácter obligatorio, que sean del mismo tipo que aquellas para las que la normativa sobre comercialización de máquinas requiere la intervención de un organismo notificado en el procedimiento de certificación, cuando la protección del trabajador no esté suficientemente garantizada no obstante haberse adoptado las medidas reglamentarias de aplicación. (1) Relación de los riesgos señalados en el anexo II del Real Decreto 1627/1997: 1°. Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura, por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.

2°. Trabajos en los que la exposición a agentes químicos o biológicos suponga un riesgo de especial gravedad, o para los que la vigilancia específica de la salud de los trabajadores sea legalmente exigible. 3°. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes para los que la normativa específica obliga a la delimitación de zonas controladas o vigiladas. 4°. Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión. 5°. Trabajos que expongan a riesgo de ahogamiento por inmersión. 6°. Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan movimientos de tierra subterráneos. 7°. Trabajos realizados en inmersión con equipo subacuático. 8°. Trabajos realizados en cajones de aire comprimido. 9°. Trabajos que impliquen el uso de explosivos. 10°. Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados.

CONDICIONES DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS Las condiciones por las que se regula el nombramiento de los Recursos preventivos, así como las funciones y obligaciones de los mismos, se especifican en el Artículo 32 bis y la Disposición adicional decimocuarta de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre), así como en el Artículo 22 bis del Reglamento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997, de 17 de enero) y en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. Dichas características son las siguientes: a) Se consideran recursos preventivos, a los que el empresario podrá asignar la presencia, los siguientes:

169


• •

Uno o varios trabajadores designados de la empresa. Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa. • Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados por la empresa. b) Los recursos preventivos deberán tener la capacidad suficiente, disponer de los medios necesarios y ser suficientes en número para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas. c) El contratista podrá asignar la presencia de forma expresa a uno o varios trabajadores de la empresa que, sin formar parte del servicio de prevención propio ni ser trabajadores designados, reúnan los conocimientos, la cualificación y la experiencia necesarios en las actividades o procesos con riesgos especiales y cuenten con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones del nivel básico. d) La preceptiva presencia de recursos preventivos se aplicará a cada contratista. e) La preceptiva presencia de recursos preventivos tendrá como objeto vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el plan de seguridad y salud en el trabajo de la obra y comprobar la eficacia de éstas. f) El empresario facilitará a sus trabajadores los datos necesarios que permitan identificar a las personas designadas como recurso preventivo. g) La ubicación de las personas designadas como recurso preventivo les permitirá cumplir con sus funciones propias, en un emplazamiento seguro y que no suponga un factor de riesgo adicional para ellas ni para el resto de trabajadores.

h) Los recursos preventivos permanecerán en el centro de trabajo durante el tiempo en el que se mantenga la situación que haya motivado su presencia. i) El recurso preventivo es competente para: • Vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el plan de seguridad y salud en el trabajo y comprobar su eficacia. • Dictar las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas. • Poner en conocimiento del empresario las incidencias que permitan corregir las deficiencias aún no subsanadas. • El empresario deberá adoptar de forma inmediata las medidas necesarias para corregir las deficiencias (ausencia, insuficiencia o falta de adecuación de las medidas) y modificar el plan de seguridad y salud en el trabajo de la obra, incorporando los medios de prevención y protección precisos para paliar las deficiencias advertidas. j) Cuando coexistan en el centro de trabajo distintos Recursos preventivos correspondientes a varios contratistas deberán colaborar entre sí y con el resto de los recursos preventivos así como la persona o personas encargadas de la coordinación de las actividades preventivas del contratista. La presencia de los recursos preventivos de cada contratista será necesaria cuando, durante la obra, se desarrollen trabajos con riesgos especiales.

170


21.4.- Pantallas para soldadores. 13. PLIEGO DE CONDICIONES. 21.5.- Mascarillas autofiltrantes. 21.6.- Filtros mecánicos. ÍNDICE 21.7.- Protectores auditivos. 1.- Normativa legal de aplicación. 21.8.- Calzado contra riesgos mecánicos. 2.- Obligaciones de las partes implicadas. 21.9.- Plantillas de protección. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES 21.10.- Botas impermeables. 1.- Seguros de responsabilidad civil y todo riesgo de con- 21.11.- Cinturones de seguridad. strucción y montaje. 21.12.- Dispositivos anticaídas. 2.- Normas para certificación de elementos de seguridad. 21.13.- Guantes. 3.- Comité de seguridad e higiene. 4.- Vigilante de seguridad. 1. NORMATIVA LEGAL DE APLICACIÓN. 5.- Índices de control. 6.- Partes de accidentes y deficiencias estadísticas. El edificio objeto del Estudio de Seguridad, estará regulado 7.- Formación de los trabajadores. a lo largo de su ejecución por los textos que a continuación 8.- Comedores. se citan, siendo de obligado cumplimiento para las partes 9.- Agua potable. implicadas. 10.- Vestuarios, lavaderos y duchas. • REAL DECRETO 1627/ 1997 DE 24 DE 0CTUBRE. 11.- Retretes. • DECRETO 2177/2004 12.- Transporte manual de cargas. • REAL DECRETO 604/2006 DE 19 DE MAYO. 13.- Cables. • LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. LEY 14.- Ganchos. 31/95 DE 8 DE NOVIEMBRE 15.- Barandillas. • ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN 16.- Redes de seguridad. EL TRABAJO DE 9 DE MARZO DE 1971. Con especial 17.- Redes de horca. atención a: 18.- Soportes de horca. PARTE I. Disposiciones generales. 19.- Redes de ménsula. Art. 7.- Obligaciones del empresario 20.- Soportes de ménsula. Art. 8.- Comités de Seguridad e Higiene en el Trabajo 21.- Equipos de protección personal. Art. 9.- Vigilantes de seguridad. 21.1.- Cascos de seguridad no metálicos. Art. 10.- Obligaciones y derechos del personal direc21.2.- Pantallas de protección de la cara. tivo, técnico y de los mandos intermedios. 21.3.- Gafas protectoras de impactos. Art. 11.- Obligaciones y derechos de los trabajadores.

171


PARTE II. Condiciones generales de los centros de trabajo y de los mecanismos y medidas de protección. Art. 19.- Escaleras de mano. Art. 21.- Aberturas de pisos. Art. 22.- Aberturas en las paredes. Art. 23.- Barandillas y plintos. Art. 25 a 28.- Iluminación. Art. 31.- Ruidos, vibraciones y trepidaciones. Art. 36.- Comedores. Art. 38 y 43.- Instalaciones Sanitarias y de Higiene. Art. 51.- Protecciones contra contactos en las instalaciones y equipos eléctricos. Art. 58.- Motores eléctricos. Art. 59.- Conductores eléctricos. Art. 60.- Interruptores y cortocircuitos de baja tensión. Art. 61.- Equipos y herramientas eléctricas portátiles. Art. 70.- Protección personal contra la electricidad. Art. 82.- Medios de prevención y extinción de incendios. Art. 83 a 93.- Motores, transmisiones y máquinas. Art. 94 a 96.- Herramientas portátiles. Art. 100 a 107.- Elevación y transporte. Art. 124.- Tractores y otros medios de transportes automotores. Art. 141 a 151.- Protecciones personales. PARTE III. Responsabilidades y sanciones. Art. 152 a 155.- Responsabilidades. ORDENANZA DE TRABAJO PARA LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, VIDRIO Y CERÁMICA DE 28 DE AGOSTO DE 1970. Con especial atención a: Art. 165 a 176.- Disposiciones generales. Art. 183 a 291.- Construcción en general.

• • •

Art. 334 a 341.- Higiene en el Trabajo. CONVENIO COLECTIVO DEL GRUPO DE CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS DE MADRID. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. ORDENANZAS MUNICIPALES SOBRE EL USO DEL SUELO Y EDIFICACIÓN EN MADRID. Art. 171.- Vallado de obras. Art. 172.- Construcciones provisionales. Art. 173.- Maquinaria e instalaciones auxiliares de obras. Art. 287.- Alineaciones y rasantes. Art. 288.- Vaciados. NORMAS TÉCNICAS REGLAMENTARIAS SOBRE HOMOLOGACIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DEL MINISTERIO DE TRABAJO. MT.- 1: Casco de seguridad no metálicos. B.O.E. 30-1274. MT.- 2: Protecciones auditivas. B.O.E. 1-9-75. MT.- 3: Pantallas para soldadores. B.O.E.2-9-75. MT.- 4: Guantes aislantes de la electricidad. B.O.E. 3-975. MT.- 5: Calzado de seguridad contra riesgos mecánicos. B.O.E. 12-2-80. MT.- 6: Banquetas aislantes de maniobra. B.O.E.5-9-75. MT.- 7: Adaptaciones faciales. B.O.E. 6-9-75. MT.- 8: Filtros mecánicos. B.O.E. 8-9-75. MT.- 9: Mascarillas autofiltrantes. B.O.E. 9-9-75. MT.-10: Filtros químicos y mixtos contra amoníaco. B.O.E. 10-9-75. MT.-11: Guantes de protección frente a agresivos químicos B.O.E. 4-7-77

172


MT.-12: Filtros químicos y mixtos contra monóxido de carbono. B.O.E. 13-7-77. MT.- 13: Cinturones de sujeción. B.O.E. 2-9-77. MT.- 14: Filtros químicos y mixtos contra cloro. B.O.E. 21-4-78. MT.- 15: Filtros químicos y mixtos contra anidrido sulfuroso.BOE 21-6-78 MT.- 16: Gafas de montura universal para protección contra impactos. B.O.E. 17-8-78. MT.- 17: Oculares de protección contra impactos. B.O.E. 7-2-79. MT.- 18: Oculares filtrantes para pantallas de soldadores. B.O.E. 7-2-79. MT.- 19: Cubrefiltros y antecristales para soldadores. B.O.E. 21-6-79. MT.- 20: Equipo Semiautonomos de aire fresco con manguera de aspiración. B.O.E. 5-1-81. MT.- 21: Cinturones de suspensión. B.O.E. 16-3-91. MT.- 22: Cinturones de caída. B.O.E. 17-3-81. MT.- 23: Filtros químicos y mixtos contra ácido sulfhídrico.BOE 3-4-81. MT.- 24: Equipos semiautonomos de aire fresco con manguera de presión. B.O.E. 3-8-81. MT.- 25: Plantillas de protección frente a riesgos de perforación. B.O.E. 13-10-81. MT.- 26: Aislamiento de seguridad de las herramientas manuales, en trabajos eléctricos de baja tensión. B.O.E. 10-10-81. MT.- 27: Bota impermeable al agua, y a la humedad. B.O.E. 22-12-81.

MT.- 28: Dispositivos personales utilizados en las operaciones de elevación y descenso. Dispositivos anticaídas B.O.E. 14-12-82. MT.- 29: Pértigas de salvamento para interiores hasta 66 Kv. B.O.E. 1-10-87 y 27-10-87. Otras disposiciones de aplicación: • REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN. B.O.E. 9-10-73, E INSTRUCCIONES • COMPLEMENTARIAS. • ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES. B.O.E. • REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE EMPRESA. B.O.E. 27-11-59. • REGLAMENTO DE APARATOS ELEVADORES PARA OBRAS. B.O.E. 14-6-77. • REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA. • CONVENIO PROVINCIAL DE CONSTRUCCIÓN. • COMITES DE SEG. E HIG. EN EL TRABAJO (O.M11/3/71). (BOE 16/3/71) • REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE EMPRESA (O.M 21/11/59) (BOE 27/11/59) • REGLAMENTO TÉCNICO SANITARIO DE COMEDORES COLECTIVOS (R.D. 2817/83) (BOE 11/11/83). • GARANTÍAS SANITARIAS DE LAS AGUAS DESTINADAS AL CONSUMO HUMANO (R.D. 16/3/79) (BOE30/4/79). • REGLAMENTACIÓN TÉCNICO SANITARIA PARA LA ELABORACIÓN, CIRCULACIÓN Y COMERCIO DE LAS AGUAS DE BEBIDAS ENVASADAS (R.D. 2119/81) (BOE 21/9/81). • TRABAJOS PROHIBIDOS A MUJERES Y MENORES (D. 26/7/57) (BOE 26/8/57). • LIMITACIÓN DE CARGAS A BRAZO (O.M 2/6/61) (BOE 16/6/61).

173


• • • •

• • • • • • • • • •

CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES EN EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (R.D.2881/81) (BOE 1/12/81). TRANSPORTE DE PERSONAS EN VEHÍCULOS DEDICADOS AL DE MERCANCÍAS (0.M 7/12/60) (BOE 28/12/60). REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (CAPITULO VII) (O.M 31/1/40) (BOE 28/2/40). ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (O.M 9/3/71) (BOE 16/3/71). REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO EN LA CONSTRUCCIÓN Y O.P. Y ORDENES COMPLEMENTARIAS (20/5/52) (BOE 15/6/52). ORDENANZA DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN, VIDRIO Y CERÁMICA (O.M 28/8/70) (BOE 5/9/70). NORMAS TÉCNICAS REGLAMENTARIAS (Homologación) (ver lista aparte) EL ESTUDIO DE SEGURIDAD (R.D. 555/86) (BOE 21/3/86) (R.D. 84/90) (BOE 21/5/90) REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN LAS MÁQUINAS (R.D. 1495/86) (BOE 21/7/86). SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS Y LOCALES DE TRABAJO (R.D. 1403/86) (BOE 21/7/86). PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (R.D. 279/91) (BOE 8/3/91). REGLAMENTO DE LÍNEAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN (D. 28/11/68 (BOE 27/12/68). PARARRAYOS RADIACTIVOS (R.D. 1428/86) (BOE 11/7/86). REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN (R.D. 4/4/79) (BOE 25/5/79). TRABAJO CON RIESGO DE AMIANTO (O.M 31/10/84) (BOE 7/11/84)

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

ESPUMAS DE UREA-FORMOL (O.M 8/5/84) (BOE 11/5/84). REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS (D. 2414/61) (BOE 7/12/61). ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS (R.D. 668/80) (BOE 14/4/80). LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES (O. 9/3/82) (BOE 20/5/82) OXIDO DE ETILENO (O. 12/3/82) (BOE 30/3/82). CLORO (O. 1/3/84) (BOE 9/3/84). CLASIFICACIÓN, ENVASADO Y ETIQUETADO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS (R.D. 2216/85) (BOE 27/11/85). REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN (R.D.1244/79) (BOE 29/5/79) ITC-MIE-AP1 (O. 17/3/81) (BOE 8/4/81) ITC-MIE-AP2 (O. 6/10/80) (BOE 4/11/80) ITC-MIE-AP3 (O. 11/4/85) (BOE 11/4/85) ITC- MIE-AP4 (O. 21/4/81) (BOE 29/4/81) ITC-MIE-AP5 (O. 26/10/83) (BOE 7/11/83) ITC-MIE-AP6 (O. 11/7/83) (BOE 22/7/83) ITC-MIE-AP7 (O. 13/6/85) (BOE 29/6/85) ITC-MIE-AP8 (O. 27/4/82) (BOE 7/5/82) ITC-MIE-AP9 (O. 11/7/83) (BOE 22/7/83) ITC-MIE-AP10 (O. 7/11/83) (BOE 18/11/83) ITC-MIE-AP11 (O. 31/5/85) (BOE 21/6/85) ITC-MIE-AP12 (O. 31/5/85) (BOE 20/6/85) ITC-MIE-AP14 (O. 31/5/85) (BOE 22/6/85) REGLAMENTO DE APARATOS ELEVADORES (O. 30/6/66) (BOE.26/7/66) REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y MANUTENCIÓN DE LOS MISMOS (R.D. 2291/85) (BOE 11/12/85)

174


• • • •

• •

• • • • • •

REVISIONES PERIÓDICAS DE LOS ASCENSORES (O. 31/3/81) (BOE 20/4/81) ALMACENAMIENTO DE G.L.P. A GRANEL (O. 24/11/82) (BOE 6/12/82) REGLAMENTO DE REDES Y ACOMETIDAS DE COMBUSTIBLES GASEOSOS (O. 26/10/83) (BOE 8/11/83) REGLAMENTO SOBRE GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN CENTRALES ELÉCTRICAS, SUBESTACIONES Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN (R.D. 3275/82) (BOE 1/12/82) REGLAMENTO SOBRE ACOMETIDAS ELÉCTRICAS (R.D. 2949/82) (BOE 12/11/82) REGLAMENTO DE INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA (R.D. 1618/80) (BOE 4/7/80) INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS (O. 16/7/81) (BE 13/8/81) REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS (R.D. 3099/77) (BE 6/12/77) REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORIFICAS (R.D. 3099/77) (BOE 6/12/77) INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS (0.24/1/78) (BOE 3/2/78) ITC-MIE-AEM-1 (ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS) (O. 19/12/85) (BOE 14/1/86) ITC-MIE-AEM-2 (GRÚAS TORRE DESMONTABLES PARA OBRAS) (O. 28/6/88) (BOE 7/7/88)

2. OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS. La propiedad viene obligada a incluir el presente Estudio de Seguridad y Salud, como documento integrante del

Proyecto de Obra, procediendo a su visado en el Colegio Profesional correspondiente si fuera necesario. El abono de las partidas presupuestarias en el Estudio de Seguridad y Salud y concretadas en el Plan de Seguridad y salud de la obra, lo realizará la propiedad de la misma al contratista, previa certificación del Arquitecto/s Técnico/s de la Dirección Facultativa, expedida conjuntamente con las correspondientes a las demás unidades de obra realizadas. La empresa constructora viene obligada a cumplir las directrices contenidas en el Estudio de Seguridad, a través del Plan de Seguridad y Salud, coherente con el anterior y con los sistemas de ejecución que la misma vaya a emplear. El Plan de Seguridad y Salud contará con la aprobación del Arquitecto/s Técnico/s de la Dirección Facultativa, y será previo al comienzo de la obra. Los medios de protección personal estarán homologados por el organismo competente, caso de no existir éstos en el mercado, se emplearán los más adecuados bajo el criterio del Comité de Seguridad y Salud con el visto bueno del Arquitecto Técnico de la Dirección Facultativa. Por último, la Empresa constructora cumplirá las estipulaciones preventivas del Estudio y del Plan de Seguridad y Salud, respondiendo solidariamente de los daños que se deriven de la infracción del mismo por su parte o de los posibles subcontratistas y empleados. El Arquitecto/s Técnico/s de la Dirección Facultativa, considerará el Estudio de Seguridad, como parte integrante de la ejecución de la obra, correspondiéndole el control y supervisión de la ejecución del Plan de Seguridad y Salud, autorizando previamente cualquier modificación de éste, dejando constancia escrita en el Libro de Incidencias.

175


Periódicamente, según lo pactado, se realizarán las pertinentes certificaciones del Estudio de Seguridad, poniendo en conocimiento, por parte de la Propiedad y de los organismos competentes, el incumplimiento, por parte de la Empresa Constructora, de las medidas de Seguridad contenidas en el Estudio de Seguridad.

Estudio y de acuerdo con los precios contratados por la propiedad: esta valoración será visada y aprobada por la Dirección Facultativa y sin este requisito no podrá ser aprobada por la Propiedad. El abono de las certificaciones expuestas en el párrafo anterior se hará conforme se estipule en el contrato de obra. Se tendrán en cuenta a la hora de redactar el presupuesto PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES de este Estudio, sólo las partidas que intervienen como medidas de Seguridad y Salud, haciendo omisión de me1.- SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y dios auxiliares, sin los cuales la obra no se podría realizar. TODO RIESGO DE CONSTRUCCIÓN MONTAJE. En caso de ejecutar en obras unidades no previstas en el Será preceptivo en la obra, que los técnicos responsables presente presupuesto se definirán total y correctamente dispongan de cobertura en materia de responsabilidad las mismas y se les adjudicará el precio correspondiente, civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el procediéndose para su abono tal y como se indica en los riesgo inherente a su actividad como constructor por los apartados anteriores. daños a terceras personas de los que pueda resultar re- En caso de plantearse una revisión de precios, el Contratista sponsabilidad civil extracontractual a su cargo, por hechos comunicará esta proposición a la Propiedad por escrito, hanacidos de culpa o negligencia; imputable al mismo o a las biendo obtenido la aprobación previa de la Dirección Facpersonas de las que debe responder; se entiende que esta ultativa. responsabilidad civil debe quedar ampliada al campo de la responsabilidad civil patronal. 3.- COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD. El contratista viene obligado a la contratación de un Se- Debe constituirse en la obra un comité de Seguridad y guro en la modalidad de todo riesgo a la construcción du- Salud formado por un técnico cualificado en materia de rante el plazo de ejecución de la obra con ampliación a un seguridad y que representa a la Dirección de la Empresa y período de mantenimiento de un año, contado a partir de dos trabajadores pertenecientes a las categorías profesionla fecha de terminación definitiva de la obra. ales o de oficio que más intervengan a lo largo del desarrollo de la obra y un Vigilante de Seguridad, elegido por 2.- NORMAS PARA CERTIFICACIÓN DE sus conocimientos y competencia profesional en materia ELEMENTOS DE SEGURIDAD. de Seguridad y Salud (Artículo 167 de la Ordenanza de TraUna vez al mes la constructora extenderá la valoración de bajo en la Industria de la Construcción). las partidas que, en materia de Seguridad, se hubiesen re- Las funciones de este Comité serán las reglamentariamente alizado en la obra; la valoración se hará conforme a este estipuladas en el artículo 8° de la Ordenanza General de

176


Seguridad en el Trabajo y con arreglo a esta obra se hace específica incidencia en las siguientes: • Reunión obligatoria; al menos una vez al mes. • Se encargará del control y vigilancia de las normas de Seguridad y Salud estipuladas con arreglo al presente Estudio. • Como consecuencia inmediata de lo anteriormente expuesto comunicará sin dilación al Jefe de Obra, las anomalías observadas en la materia que nos ocupa. • Caso de producirse un accidente en la obra; estudiará sus causas, notificándolo a la empresa.

6.- PARTE DE ACCIDENTES Y DEFICIENCIAS.

Respetándose cualquier modelo normalizado que pudiera ser de uso normal en la práctica del contratista; los partes de accidentes y deficiencias observadas recogerán como mínimo los siguientes datos con una tabulación ordenada: (a) Parte de Accidente. 1. Identificación de la obra 2. Día, mes y año en que se ha producido el accidente. 3. Hora de producción del accidente. 4. Nombre del accidentado. 5. Categoría profesional y oficio del accidentado. 6. Domicilio del accidentado. 4.- VIGILANTE DE SEGURIDAD. 7. Lugar (tajo) en el que se produjo el accidente. Respecto al Vigilante de Seguridad se establece lo siguien- 8. Causas del accidente. te: 9. Importancia aparente del accidente. • Será el miembro del Comité de Seguridad que, del- 10. Posible especificación sobre fallos humanos. egado por el mismo, vigile de forma permanente el 11. Lugar, persona y zona de producirse la primera cura. cumplimiento de las medidas de Seguridad tomadas (médico-practicante, socorrista, personal de obra). en la obra. 12. Lugar de traslado para hospitalización. • Informará al Comité de las anomalías observadas; y será 13. Testigos del accidente (verificación nominal y versiones la persona encargada de hacer cumplir la normativa de los mismos). de Seguridad estipulada en la obra; siempre y cuando 14. Como complemento de este parte se emitirá un incuente con facultades apropiadas. forme que contenga: • La categoría del Vigilante, será cuando menos de oficial 15. ¿Como se hubiera podido evitar? y trabajador fijo de plantilla. 16. Órdenes inmediatas para ejecutar. • Aparte de estas funciones específicas cumplirá todas (b) Parte de deficiencias. aquellas que le son asignadas por el artículo 9° de la 1. Identificación de la obra. Ordenanza General de Seguridad en el Trabajo. 2. Fecha en que se ha producido la observación. 3. Lugar (tajo) en el que se ha hecho la observación in5.- ÍNDICES DE CONTROL forme sobre la deficiencia observada. En esta obra se llevará obligatoriamente los índices de con- 4. Estudio de mejora de la deficiencia en cuestión. trol según la Norma

177


ESTADÍSTICAS. • Los partes de deficiencias se dispondrán debidamente ordenados por fechas desde el origen de la obra hasta su terminación, y se complementarán con las observaciones hechas por el Comité de Seguridad y las normas ejecutivas dadas para subsanar las anomalías observadas. • Los partes de accidente, si los hubiese, se dispondrán de la misma forma que las partes de deficiencias. • Los índices de control se llevarán a un estadillo mensual con gráficos de dientes de sierra, que permitan hacerse una idea clara de la evolución de los mismos, con una somera inspección visual; en abscisas se colocarán los meses del año y en ordenadas los valores numéricos del índice correspondiente.

trabajo un comedor cerrado, con iluminación, ventilación y temperatura adecuadas. Tendrá el techo, las paredes y el suelo lisos y susceptibles de fácil limpieza. Contará con mesas y asientos, menaje o vajilla para los trabajadores que hayan de usarlos, medios adecuados para calentar las comidas y calefacción en invierno. 9.- AGUA POTABLE.

La empresa facilitará a los trabajadores agua potable, disponiendo para ello de grifos de agua corriente y en caso de no existir ésta, de un servicio de agua con recipientes limpios y en cantidad suficiente en perfectas condiciones de higiene. No está permitido sacar o trasegar agua para la bebida por medio de vasijas, barriles, cubos u otros recipientes abiertos o cubiertos provisionalmente, así como beber aplican7.- FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES. do directamente los labios a los grifos, recomendándose La empresa constructora está obligada a facilitar una forma- las fuentes de surtidor. ción práctica y adecuada en materia de Seguridad y Salud a No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento los trabajadores que contrate, o cuando cambien de puesto de agua potable y el de agua que no sea apropiada para de trabajo o tengan que aplicar una nuevas técnica que pue- beber evitándose la contaminación por porosidad o por da ocasionar riesgos graves para el propio trabajador o para contacto. sus compañeros o terceros, ya sea con servicios propios, ya sea con la intervención de los servicios oficiales correspon- 10.- VESTUARIOS, LAVABOS Y DUCHAS. dientes. El trabajador está obligado a seguir dichas enseñan- Los cuartos vestuarios tendrán una superficie mínima de 2 zas y a realizar las prácticas cuando se celebren dentro de la m2 por trabajador que haya de utilizarlos y la altura mínima jornada de trabajo o en otras horas, pero con el descuento del techo será de 2,30 metros. en aquélla del tiempo invertido en las mismas. Estarán provistos de asientos y de armarios o taquillas individuales, con llave, que se entregará al trabajador, quedan8.- COMEDORES. do otra de repuesto en la oficina para casos de emergencia. Cuando los trabajadores se vean imposibilitados para acu- A estos locales estarán acopladas las salas de aseo, dispuesdir a comer a sus domicilios, se instalará en el centro de tas con lavabos y duchas, con agua fría y caliente. El núme-

178


ro de grifos será por lo menos de uno por cada 10 usuarios, el mismo que el de duchas, de las cuales, por lo menos una cuarta parte se instalarán en cabinas individuales dotadas de puerta con cierre interior. Cuando se trate de obras en descampados, la empresa está obligada a resolver estos servicios en instalaciones provisionales, pero sin las cuales no podrán comenzar las obras. Los suelos, paredes y techos serán continuos, lisos e impermeables, enlucidos en tonos claros y con materiales que permitan el lavado con líquidos desinfectantes o antisépticos con la frecuencia necesaria. Todos los elementos (grifos, desagües, alcachofas de duchas) estarán en perfecto estado de funcionamiento y los armarios y bancos aptos para su utilización. Estos locales no se utilizarán para usos distintos de aquellos para los que están destinados.

Se instalarán con separación por sexos cuando se empleen más de 10 trabajadores, y los retretes que hayan de ser utilizados por mujeres dispondrán de recipientes especiales y cerrados. Los suelos, paredes y techos serán continuos, lisos e impermeables, enlucidos en tonos claros y con materiales que permitan el lavado con líquidos desinfectantes o antisépticos con la frecuencia necesaria. Todos sus elementos estarán siempre en perfecto estado de funcionamiento. 12.- TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS.

Las cargas que hayan de transportar los trabajadores, atendiendo al peso, volumen, camino, recorrido, etc., serán proporcionales a sus condiciones físicas. En el transporte, carga y descarga de mercancías realizadas a brazo por un operario, el peso máximo no podrá exceder de 80 kilogramos. 11.- RETRETES. Las operaciones de carga y descarga y el transporte en Los retretes tendrán descarga automática de agua corri- general se harán con las debidas garantías de seguridad ente y papel higiénico. para el personal y para los materiales transportados, emSe instalarán en cabinas cuyas dimensiones mínimas serán pleándose, siempre que sea posible, medios mecánicos 1,20 por 1,00 metros de superficie y 2,30 metros de altura. que hagan el trabajo manual menos penoso. Si los retretes comunican con los lugares de trabajo, estarán completamente cerrados y tendrán ventilación al exterior 13.-CABLES. natural o forzada); si comunican exterior, se podrá suprimir Los cables utilizados en obra deben ser de tipo y dimenel techo de cabinas. No tendrán comunicación directa con siones apropiadas a las operaciones en que se vayan a emcomedores, cocinas, dormitorios y cuartos - vestuarios. plear, con un factor de seguridad mínimo de seis. Las puertas impedirán totalmente la visibilidad desde el ex- Los ajustes de ojales y los lazos para los ganchos, anillos y terior y estarán provistas de cierre interior y de una percha. argollas estarán provistos de guardacabos resistentes. Existirá un inodoro por cada 25 hombres y otro por cada 15 Se inspeccionarán periódicamente desechándose aquellos mujeres o fracciones de estas cifras que trabajen la misma que tengan defectos producidos por inadecuada manipjornada. ulación como hernias, cocas, jaulas, etc., o hilos rotos en

179


número superior a un 10 por 100 del total de los mismos, contados a lo largo de dos tramos de cableado, separados entre sí por una distancia inferior a 8 veces su diámetro. No apoyarán en esquinas vivas, y el diámetro de los tambo- • res de izar no será inferior a 30 veces el del cable, siempre que sea también 300 veces el diámetro del alambre mayor. • 14.- GANCHOS.

Serán de acero o hierro forjado, las partes que estén en contacto con cadenas, cables o cuerdas serán redondeadas y estarán equipados con pestillos u otros dispositivos • de seguridad para evitar que las cargas puedan salirse.

deadas de una cuerda perimetral de 30 KNW de resistencia mínima a la tracción unida a las mallas del borde y que determina sus dimensiones. El tamaño menor de los módulos de red será de 35 m2 y si son rectangulares el lado menor tendrá una longitud mínima de 5 metros. Se instalarán tan cerca como sea posible del nivel de trabajo y nunca la distancia vertical de caída (diferencia de nivel entre el punto de caída y el de recogida en la red) podrá ser mayor de 6 metros. Las redes se instalarán de manera que ante una eventual caída, el cuerpo del trabajador no pueda golpear con ningún objeto situado junto o por debajo de ellas.

15.- BARANDILLAS.

Las barandillas protectoras de plataformas de trabajo con riesgo de caídas desde más de dos metros deberán reunir las siguientes características: • Estarán construidas con materiales rígidos y resistentes. • Serán capaces de soportar una carga uniformemente repartida de 150 kilogramos por metro lineal. • Su altura mínima será de 90 centímetros contados desde el nivel del piso, sobre el que apoyará el plinto, de una altura de 15 centímetros, también mínima. • El hueco existente entre el plinto y la barandilla será protegido por una barra o listón horizontal intermedio, o mediante barrotes verticales separados entre sí 15 centímetros como máximo. 16.- REDES DE SEGURIDAD.

Estarán fabricadas con cuerda de 2 KNW de resistencia mínima a la tracción formando mallas cuadradas o rómbicas con longitud de lado máxima 100mm., ro-

17.- REDES DE HORCA.

• •

Colocadas verticalmente, su borde superior debe estar situado a 2 metros por encima del nivel desde donde se puede producir la caída, sujeto a los soportes tipo horca por cuerdas de atado de 30 KNW de resistencia mínima a la tracción, separadas como máximo 5 metros. El borde inferior de la red se anclará al edificio en puntos no distantes más de 50 cm. entre sí, ni 10 cm. del borde del forjado. Deben tener una energía de absorción mínima en el ensayo estático de 7 KJ. Cuando para cubrir un área de trabajo sea preciso utilizar más de un módulo de red, se ensamblarán éstos mediante una cuerda de cosido de 7,5 KNW de resistencia mínima a la tracción, malla a malla, de tal manera que la distancia entre las cuerdas perimetrales no sea

180


superior a 100 mm. Esta operación será realizada por personas instruidas. • 18.- SOPORTES DE HORCA.

• •

La distancia entre dos soportes consecutivos no será mayor de 5 metros. Su sujeción a los forjados imposibilitará el giro y se puede resolver de diferentes formas, que básicamente pueden clasificarse en tres tipos: atravesando el forjado, mediante elementos incorporados al forjado en el momento de su construcción, o con dispositivos inmovilizados y apoyados en los forjados. Resistirán sin deformaciones apreciables el impacto sobre la red de un peso de 100 kilos caído desde 7 metros de altura.

20.- SOPORTES DE MÉNSULA.

Estarán diseñados para un uso frecuente y poder fijar las redes en ellos, estarán protegidos contra movimientos inintencionados y resistirán sin deformaciones apreciables el impacto sobre la red de un peso de 100 Kilos caído desde 7 metros de altura. 21.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

19.- REDES DE MÉNSULA.

• •

La altura de caída (distancia vertical entre la red y el plano paralelo que pasa por el punto de trabajo) no será nunca mayor de 6 metros. Tendrán suficiente anchura para garantizar la recogida de todo trabajador que sufra una caída, la cual viene determinada por la altura de caída según el siguiente cuadro: Si el área de trabajo está sobre una superficie inclinada con ángulo superior a 20°, la anchura de la red será como mínimo de 3 metros y la altura de caída no será mayor de 3 metros. Deben ser utilizadas redes con una energía de rotura mínima de 12 KJ al esfuerzo estático. La unión de módulos de red se ejecutará mediante cuerdas de cosido (75 KNW resistencia a la tracción) atan-

do las cuerdas perimetrales de malla a malla de modo que no queden aberturas superiores a 100 mm. La instalación de varios módulos de red adosados para cubrir una determinada área, debe resolverse solapándolos, con una superposición mínima de 750 mm.

Los equipos de protección individual deben utilizarse tras haber agotado la posibilidad de implantación de sistemas de protección colectiva, o como complemento de ésta. Deben ser adecuados al riesgo que protegen, no generar nuevos riesgos, no dificultar el trabajo, ser cómodos, adaptados a cada persona y que se puedan quitar y poner fácilmente. Su utilización es obligatoria en los puestos de trabajo donde resulten preceptivos y serán proporcionados gratuitamente por la empresa a los trabajadores. Los equipos sujetos a Normas de Homologación deben cumplir los requisitos mínimos establecidos en ella y contar con la correspondiente homologación. Cada equipo cuyo prototipo haya obtenido homologación llevará en sitio visible un sello inalterable que no afecte a su resistencia, o un sello adhesivo si no es po-

181


sible técnicamente el sello inalterable, con la siguiente inscripción: MINISTERIO DE TRABAJO HOMOLOGACIÓN N° FECHA DE LA RESOLUCIÓN APROBATORIA. • La utilización de equipos de protección individual no homologados que estén sujetos a Normas de Homologación, se equiparará a la carencia de los mismos. 21.1.- CASCOS DE SEGURIDAD NO METÁLICOS. • Están sujetos a homologación según la Norma MT-1. • Su uso es obligatorio ante riesgos de caída o proyección violenta de objetos sobre la cabeza, golpes, choques, descargas eléctricas y quemaduras. • En condiciones normales se utilizarán los de clase N (normal); en trabajos con riesgo eléctrico de tensiones superiores a 1.000 voltios se utilizarán los de clase E-AT (Especial para Alta Tensión) y en lugares de trabajo cuya temperatura ambiente sea inferior a 0°C, se utilizarán los de clase E-B (Especial para Bajas Temperaturas). • Se recomienda la sustitución de los cascos con 2 años de uso y deben ser dados de baja obligatoriamente a los 10 años de su fabricación, aún cuando no hayan sido utilizados y se hallen almacenados, o tras sufrir un impacto violento aunque no se aprecie exteriormente deterioro alguno. • Son de uso personal, y cuando hayan de ser utilizados por otras personas se cambiarán las partes interiores que entran en contacto con la cabeza. 21.2.- PANTALLAS DE PROTECCIÓN DE LA CARA. • Pueden ser de material orgánico, transparente, libres de estrías, rayas, arañazos, ondulaciones u otros defectos, o de malla metálica fina provista de un visor con cristal.

Es utilizable cualquiera de los siguientes tipos: abatible con arnés propio, abatible sujeta al casco con protección de cabeza, fija o abatible y sostenida con la mano. • El cristal del visor debe ser inastillable, ópticamente neutro, libre de burbujas, motas, ondulaciones u otros defectos y transmitir no menos del 89 por ciento de las radiaciones incidentes. • Se deben conservar siempre limpias y guardar protegidas contra el roce. Su uso es individual y si fuesen usadas por varias personas, se entregarán previa esterilización y reemplazándose las bandas elásticas. 21.3.- GAFAS PROTECTORAS DE IMPACTOS. • Deben proporcionar adecuada protección frente al riesgo existente en cada puesto de trabajo, para lo cual debe definirse el grado de cobertura de la montura y la resistencia de los oculares. • El grado de cobertura queda establecido al considerar tres zonas: la INFERIOR (bajo cada uno de los cristales), la TEMPORAL (laterales) y la SUPERIOR (sobre cada uno de los cristales) y para cada una de ellas elegir las características de la protección, que puede variar desde la abertura total al material opaco sin aberturas, pasando por aberturas directas, recubiertas, material transparente, opaco, incoloro o coloreado. • Las monturas están sujetas a Homologación según la Norma MT-16. • La resistencia de los oculares debe ser suficiente para soportar el choque o impacto con partículas o cuerpos sólidos y según sea el riesgo al que deben hacer frente habrá que elegir entre los de CLASE A (protección frente a caída de objetos no punzantes), CLASE B (protección frente a caídas de objetos punzantes y no

182


punzantes), CLASE C (protección frente a caídas de objetos no punzantes y a impactos de partículas a gran velocidad), o CLASE D (reúnen las características de todos los anteriores). • Están sujetos a Homologación según la Norma MT-17, la cual no incluye los cristales correctores. • Si el trabajador a proteger necesita cristales correctores, se le proporcionarán gafas protectoras con la adecuada graduación óptica (sus cristales no están sujetos a homologación) u otro tipo de protección que pueda ser superpuesta a las graduadas del propio interesado. • Las gafas se conservarán siempre limpias y se guardarán protegiéndolas contra el roce. Serán de uso individual y si fuesen usada por varias personas, se entregarán previa esterilización y reemplazando las bandas elásticas si existen. 21.4.- PANTALLAS PARA SOLDADORES. • Están sujetas a homologación según la Norma MT-3. • Su uso es obligatorio, además de necesario, en las operaciones de soldadura para impedir los efectos nocivos para la vista de las radiaciones producidas en ellas, así como las quemaduras, la proyección de partículas y los contactos eléctricos. • Pueden ser de mano o de cabeza, están fabricadas con materiales incombustibles y no deben tener ninguna parte metálica en su exterior. • Los oculares filtrantes están sujetos a Homologación según la Norma MT-18, la cual les clasifica por el grado de protección N (valor de su transmisión media en la banda de la radiación visible), por lo que en cada circunstancia se utilizará el grado de protección adecuado a las características de las radiación.

El cubrefiltro (ocular situado para proteger el ocular filtrante de las partículas proyectadas) y el Ante-cristal (ocular que protege los ojos del trabajador de la proyección de partículas durante el picado de la escoria) están sujetos a homologación según la Norma MT-19. • El uso de las pantallas de cabeza es individual y si fuesen usadas por varias personas deben cambiarse los elementos de sujeción que entran en contacto con la cabeza. 21.5.- MASCARILLAS AUTOFILTRANTES. • Están sujetas a homologación según la Norma MT-9. • Tienen por objeto filtrar el aire que va a respirar el trabajador que las usa, reteniendo las sustancias pulvígenas perniciosas existentes en suspensión, lo cual se efectúa a través del propio cuerpo de la mascarilla, que es el elemento filtrante. • Su uso será personal y limitado a ambientes cuya concentración de Oxígeno sea igual o superior al 18% en volumen, y donde el contaminante sea polvo y se encuentre en concentración máxima de 5 veces el TLV (Threshold Limit Value = Valor límite umbral establecido por la ACGIH americana). • Deben sustituirse cuando el uso dificulte la respiración. 21.6.- FILTROS MECÁNICOS. • Están sujetos a Homologación según la Norma MT-8. • Tienen por objeto filtrar el aire que va a respirar el trabajador que los usa, reteniendo las sustancias pulvígenas perniciosas existentes en suspensión. • Su uso será personal y limitado a ambientes cuya concentración de oxígeno sea igual o superior al 18% en volumen y donde el contaminante se encuentre en concentraciones máximas siguientes:

183


• • • • •

Filtros Clase C = hasta 5 veces el TLV Filtros Clase B = hasta 10 veces el TLV Filtros Clase A = hasta 25 veces el TLV Deben sustituirse cuando el uso dificulta la respiración. Se instalan acoplados a adaptadores faciales (máscaras o mascarillas), los cuales están sujetos también a homologación; según la Norma MT-7. 21.7.- PROTECTORES AUDITIVOS. • Están sujetos a Homologación según la Norma MT.2. • Deben proporcionarse a todo trabajador que los solicite si se encuentran expuestos a un Nivel Diario Equivalente comprendido entre 80 y 85 dBA. • Deben proporcionarse obligatoriamente a todo trabajador que se encuentre expuesto a un Nivel Diario Equivalente superior a 85 dBA o a un Nivel de Pico superior a 140 dB. su uso será voluntario para niveles diarios equivalentes comprendidos entre 85 y 90 dBa y obligatorio, adecuadamente señalizado, en el resto de las exposiciones. • Todos los valores de exposición deben obtenerse sin tener en cuenta la protección personal que eventualmente utilicen los trabajadores. • Podrá usarse cualquiera de los tipos (Tapones, Orejeras o Cascos), siempre y cuando proporcione una atenuación suficiente en concordancia con las características frecuenciales del ruido en cuestión. • Su uso será siempre individual. 21.8.- CALZADO CONTRA RIESGOS MECÁNICOS. • Está sujeto a homologación según la Norma MT-5. • Su uso es obligatorio en lugares donde exista riesgo de perforación de las suelas por clavos, virutas, cristales,

etc., de caída de materiales pesados, o de piso deslizante. • Se clasifica en: Clase I (provisto de puntera de seguridad), Clase II (provisto de plantilla o suela de seguridad) y Clase III (provisto de puntera y plantilla o suela de seguridad). • Las suelas serán antideslizantes. • Son de uso personal. 21.9.- PLANTILLAS DE PROTECCIÓN. • Están sujetas a homologación según la Norma MT-25. • Se llama así al conjunto formado por una pieza resistente y un forro que la recubre completamente, están destinadas a ser colocadas en el interior de un calzado, sin formar parte integrante de él, ante el riesgo de perforación de la suela, cuando existan problemas en el pie del trabajador o el trabajo tenga unas características especiales. No sustituyen, con carácter general, al calzado de seguridad homologado Clase II y III, salvo en los supuestos mencionados. • Las dudas en cuanto a su utilización serán resueltas por las Direcciones Provinciales de Trabajo o, en su caso, por la Dirección General de Trabajo. • Son de uso personal. 21.10.- BOTAS IMPERMEABLES. • Están sujetas a Homologación según la Norma MT-27. • Ofrecen protección frente al agua y la humedad las denominadas de CLASE N (Normal) y ante la presencia de riesgos concurrentes (caídas de objetos, o perforación de la suela) deben usarse las de CLASE E (especial), que además de ofrecer la misma prestación que las anteriores, protegen frente a ellos en la misma forma que la

184


definida por la Norma de Homologación MT-5 de calmientos con riesgo de caída a distinto nivel. Acompazado de seguridad contra riesgos mecánicos. ñan al usuario en sus recorridos sin intervención man• Son de uso personal. ual de éste y están dotados de bloqueo automático. 21.11.- CINTURONES DE SEGURIDAD. Existen clases y tipos cuya utilidad se describe ahora: • Están sujetos a Homologación según las Normas MT- • CLASE A. Utilizables en operaciones de elevación y de13, MT-21 y MT-22. scenso, situaciones que exigen libertad de movimien• Deben utilizarse durante todo trabajo en altura con tos, o en desplazamientos horizontales (siempre que lo riesgo de caída a distinto nivel, y de acuerdo con su permita la funcionalidad del equipo). utilidad se definen tres clases. -- Tipos 1 y 2: Con elementos deslizante y rodante, -- Clase A (MT-13) = Llamados “cinturones de surespectivamente. Están especialmente indicados jeción”, deben ser utilizados para impedir la caída en instalaciones permanentes donde se realizan libre en aquellos trabajos u operaciones que no operaciones de ascenso y descenso con cierta necesitan desplazamientos,, o éstos son limitados frecuencia (escaleras verticales, torre, chimeneas, en sus direcciones. El elementos de amarre debe antenas de radio, postes de iluminación, etc.). Deestar siempre tenso y resulta aconsejable que esté ben utilizarse con cinturones de Clase A (sujeción) dotado de un sistema de regulación. o Clase C (Caída) sin el elemento de amarre, efec-- Clase B (MT-21) = Son denominados “cinturones tuando la unión entre la faja o el arnés y el disposide suspensión” y deben ser utilizados en aquellos tivo a través de los elementos de anclaje. trabajos u operaciones en que sólo existan es-- Tipo 3 y 4: Con enrollador y con contrapeso, refuerzos estáticos (peso del usuario), tales como spectivamente. Están indicados en operaciones elevación y descenso de personas, sin posibilidad en las que los tipos 1 y 2 pueden interferir el trade caída libre. bajo (en cubiertas inclinadas, en postes eléctricos, -- Clase C (MT-22) = Se llaman “cinturones de caída” construcción y limpieza de silos, en andamios y y sirven para frenar y detener la caída libre de una plataformas, etc.). Para su uso correcto deberá persona. Absorben parte de la energía alcanzada situarse el dispositivo por encima del usuario y al final de aquella, transmitiendo el cuerpo de la utilizarse con cinturones de Clase C (caída) pudipersona esfuerzos que pueden soportar. endo efectuar la unión con el elemento de am21.12.- DISPOSITIVOS ANTICAÍDAS. arre o con la zona de conexión del arnés. • Están sujetos a Homologación según la Norma MT-28. • CLASE B. Deben ser utilizados exclusivamente en op• Deben utilizarse en aquellas circunstancias en que es eraciones de descenso en ocasiones en que se precise preciso disponer de un punto de anclaje móvil al que realizar una rápida evacuación de personas (desde zosujetar el cinturón de seguridad durante los desplazanas altas de edificios, grúas, etc.).

185


CLASE C. De uso indicado en aquellos trabajos en que la utilización de andamiajes resulte antieconómico, por tratarse de operaciones de corta duración, tales como limpieza y pintura de fachadas, limpieza de superficies y acristalamiento, etc. 21.13.- GUANTES. Unos guantes se considerarán idóneos cuando cumplan dos condiciones: ser adecuados a la tarea y no provocar alteraciones irritativas o de sensibilización en la piel del trabajador que los usa. • GUANTES DE CUERO. Su utilización principal será en medio seco y con agentes mecánicos. No son tolerados por personas con hiperhidrosis, tienen un alto poder alergizante (sales de cromo) y pueden ocasionar irritaciones y sensibilizaciones por la presencia de sustancias utilizadas en su limpieza y esterilización. • GUANTES DE GOMA Sirven de protección en medios húmedos, grasientos o polvorientos. Suelen ser causa de múltiples sensibilizaciones por los productos químicos que se utilizan en su fabricación, entre los que se señala el cromo. • GUANTES DE PVC Son alternativos de los de goma y presentan ventajas sobre ellos debido a que los riesgos de irritación y sensibilización poco frecuentes.

ANEXO: CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 2177/2004 DISPOSICIONES MÍNIMA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS TRABAJOS TEMPORALES EL ALTURA El Real decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.

1. DISPOSICIONES MÍNIMAS APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO Se deben tener presentes las siguientes disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo y sus elementos para que su actividad no suponga un riesgo para su seguridad y salud. • Las escaleras de mano, los andamios y los sistemas utilizados en las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas deberán tener la resistencia y los elementos necesarios de apoyo o sujeción, o ambos, para que su utilización en las condiciones para las que han sido diseñados. • Los equipos de trabajo y sus elementos deberán estar estabilizados por fijación o por otros medios. • Se debe garantizar el acceso y permanencia de los equipos de trabajo en los lugares de actividad.

186


Se dispondrán barandillas o cualquier otro sistema de protección equivalente cuando exista riesgo de caída de altura de más de dos metros. Las barandillas deberán ser resistentes, de una altura mínima de 90 cm y, cuando sea necesario para impedir el paso o deslizamiento de los trabajadores o para evitar la caída de objetos, dispondrán, respectivamente de una protección intermedia u de un rodapié.

2. UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO a) Disposiciones generales. Se dará prioridad a las medidas de protección colectivas frente a las medidas de protección individual, no subordinándolas a criterios económicos. Las dimensiones de los equipos de trabajo deberán estar supeditadas a la naturaleza del trabajo y a las dificultades previsibles y deberán permitir una circulación sin peligro. La elección del tipo de medio de acceso a los puestos de trabajo temporal en altura deberá efectuarse en función de la frecuencia de circulación, la altura a la que se deba subir y la duración de la utilización, permitiendo, en cualquier caso, la evacuación en caso de peligro inminente. Las escaleras de mano, los andamios y los sistemas utilizados en las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas, deberán tener la resistencia en los elementos necesarios de apoyo o sujeción, o ambos, para que su utilización en las condiciones para las que han sido diseñados no suponga un riesgo de caída por rotura o desplazamiento. En particular, se señala que las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas.

la utilización de una escalera de mano deberá limitarse a aquellos casos en que la utilización de otros equipos de trabajo más seguros no esté justificada por el bajo nivel de riesgo y por las características de los emplazamientos que el empresario no pueda modificar. Las barandillas deben ser resistentes, de una altura mínima de 90cm y, cuando sea necesario para impedir el paso o deslizamiento de los trabajadores o para evitar caída de objetos, dispondrán, respectivamente, de una protección intermedia y de un rodapiés. Las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas, debe limitarse a aquellos casos en que la evaluación anterior indique que el trabajo se puede ejecutar de manera segura y en aquéllos en los que la utilización de otro equipo de trabajo más seguro no esté justificada. b) Escaleras de mano. El uso de escaleras en los trabajos a más de 3,5 m de altura desde el punto de operación al suelo que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador sólo se efectuarán si se utiliza un equipo de protección individual anticaídas o se adoptan otras medidas de protección alternativas a la simple escalera de mano. Se prohíbe el uso de escaleras de mano de construcción improvisada o de escaleras de madera pintadas, por la dificultad que en éstas se encuentra para la detección de posibles defectos. Las escaleras tipo tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas. c). Andamios. Los andamios se ajustarán al número de trabajadores que vayan a utilizarlo; cuando no se disponga de la nota de cálculo del andamio elegido, o cuando las configuracio-

187


nes estructurales previstas no estén contempladas en ella, deberá efectuarse un cálculo de resistencia y estabilidad, a menos que el andamio esté montado según una configuración tipo generalmente conocida. En función de la complejidad del andamio deberá elaborarse un plan de montaje, de utilización y de desmontaje. Tanto éste como el cálculo antes señalado, deberán ser realizados por una persona con una formación universitaria que lo habilite para la realización de estas actividades, pudiendo adoptar la forma de plan de aplicación generalizada completado con detalles específicos del andamio de que se trate. El plan de montaje, de utilización y de desmontaje será obligatorio en los siguientes tipos de andamio: • Plataformas suspendidas de nivel variable instaladas temporalmente sobre un edificio o una estructura para tareas específicas, y plataformas elevadoras sobre mástil. • Andamios constituidos con elementos prefabricados apoyados sobre terreno natural, soleras de hormigón, forjados, voladizos u otros elementos cuya altura, desde el nivel inferior de apoyo hasta la coronación de la andamiada, exceda de 6 metros o dispongan de elementos horizontales que salven vuelos y distancias superiores entre apoyos de más de 8 metros, exceptuándose los andamios de caballetes o borriquetas. • Andamios instalados en el exterior, sobre azoteas, cúpulas, tejados o estructuras superiores cuya distancia entre el nivel de apoyo y el nivel del terreno o del suelo exceda de 24 metros de altura.

• • •

Torres de acceso y torres de trabajo móviles en los que los trabajos se efectúen a más de 6 metros de altura desde el punto de operación hasta el suelo. Cuando los andamios dispongan del marcado “CE”, por serles de aplicación una normativa específica en materia de comercialización, el plan de montaje podrá ser sustituido por las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador, sobre el montaje, la utilización y el desmontaje de los equipos, salvo que estas operaciones se realicen de forma o en condiciones o circunstancias no previstas en dichas instrucciones. Los andamios solo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitario profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que ya han recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas que les permita enfrentarse a riesgos específicos. Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, las operaciones previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de 2 años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico. Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona con una formación universitaria o profesional que le habilite para ello: Antes de su puesta en servicio. A continuación, periódicamente. Tras cualquier modificación, periodo de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas, o cu-

188


alquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia y a su estabilidad. • Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, estas operaciones podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de 2 años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico. d) Técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas • El sistema constará como mínimo de dos cuerdas con sujeción independiente: una cuerda de trabajo y otra cuerda de seguridad. • Se facilitará a los trabajadores unos arneses adecuados. • La cuerda de trabajo estará equipada con un mecanismo seguro de ascenso y descenso y dispondrá de un sistema de bloqueo automático. La cuerda de seguridad estará equipada con un dispositivo móvil contra caídas que siga los desplazamientos del trabajador. • Las herramientas y demás accesorios deberán estar sujetos. • El trabajo deberá planificarse y supervisarse correctamente. • Los trabajadores afectados dispondrán de una formación adecuada y específica para las operaciones previstas. • En circunstancias excepcionales podrá admitirse la utilización de una sola cuerda siempre que se justifique las razones técnicas que lo motiven y se tomen medidas adecuadas para garantizar la seguridad.

189


14. MEDICIONES Y PRESUPUESTO CAPÍTULO 03 SEGURIDAD Y SALUD

CÓD

DESCRIPCIÓN

3.01

M2. ALQUILER E INSTALACION DE ANDAMIO. Alquiler, montaje y desmontaje de andamio metálico tubular de acero de 42,2mm. de espesor de pared, galvanizado en caliente, con doble barandilla quitamiedo de seguridad, rodapié perimetral, plataformas de acero y escalera de acceso tipo barco, arrostramientos a fachadas y colocación de mallas protectoras, y p.p. de medios auxiliares y trabajos previos de limpieza para apoyos.

3.02

UD LONG

ANCHO ALTURA PARCIAL

1

62,30

17,40

1084,02

1

19,30

4,02

77,59

CANTIDAD

PRECIO

IMPORTE

1161,61

45.58

52946,18

12

234,11

2809,32

U. ALQUILER CASETA QUÍMICA PARA ASEO en obra de 3,55x2, 30x2, 63m. Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de poliestireno expandido. Ventana de 0,84x0, 80m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6mm., termo eléctrico de 50 l.; placa turca, placa de ducha y lavabo de tres grifos, todo de fibra de vidrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste, puerta madera en turca, cortina en ducha. Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica monofásica a 220 V. con automático. Con depósito de agua y tratamiento químico de saneamiento con recogida de residuos según instrucciones del fabricante, incluso transporte a 150km. (ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. 12

12

190


3.03

3.04

3.05

3.06

3.07

3.08

3.09

3.10

U. ALQUILER CASETA MIXTA de 10.00x4.00x2.30 m. aislada con manta de fibra de vidrio de 60mm. de espesor, formando tres estancias estancas para ubicar aseo, vestuario y comedor, con cinco ventanas de 84x70 cm. de aluminio anodizado con reja y cristanina de 6mm., termo de 50 l., un inodoro de tanque bajo, un urinario, una placa de ducha y lavabo con tres grifos todo de fibra de vidrio, suelo contrachapado hidrófugo con capa antideslizante, puertas interiores de madera en los compartimentos de inodoros y cortinas en las duchas, tuberías de polibutileno, instalación eléctrica para 220 v. con toma de tierra, plafones para tubos fluorescentes de 40 w. y enchufes para una potencia de 1500 w. amortizable en ocho usos. Incluso equipamiento de espejo, portarrollo, jabonera, papelera y acometidas eléctricas y de fontanería y saneamiento. 1

1,00

1,00

816,45

1

1,00

1,00

175,75

U. CASETA MONOBLOC de 3.00x2.35x2.75 m., con ventana de 75x60cm., amortizable en diez usos. Incluso acometida eléctrica. UD. BOTIQUÍN de urgencia para obra, con contenidos mínimos obligatorios, colocada en oficina de obra, colocado. 1

1,00

1,00

68,91

68,91

10

10,00

10,00

2,22

22,20

2

2,00

2,00

6,54

13,08

3

3,00

3,00

10,15

30,45

3

3,00

3,00

2,58

7,74

3

3,00

3,00

8,74

26,22

UD CASCO DE SEGURIDAD Casco de seguridad con arnés de adaptación. Certificado CE. UD PANTALLA CONTRA PARTÍCULAS Pantalla para protección contra partículas, con sujeción en cabeza, (amortizable en 5 usos). UD. GAFAS CONTRA IMPACTOS Gafas protectoras contra impactos, incoloras. Certificado CE. UD. GAFAS ANTIPOLVO Gafas antipolvo antiempañables, panorámicas. Certificado CE. UD. SEMI MÁSCARA ANTIPOLVO 1 FILTRO Mascarilla antipolvo un filtro, (amortizable en 3 usos).

191


2.11

UD. MASCAR. 2 FILTROS VAPORES ORGANICOS Mascarilla doble filtro, contra vapores orgánicos.

3.12

UD. CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS Protectores auditivos con arnés a la nuca. Certificado CE.

3.13

UD. MONO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón (amortizable en un uso). Certificado CE.

3.15

UD. TRAJE IMPERMEABLE Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC, (amortizable en un uso). Certificado CE.

3.15

UD. PAR GUANTES DE LONA REFORZADOS Y SERRAJE. Par guantes de lona reforzados. Certificado CE.

3.16

UD. PAR DE BOTAS DE AGUA FORRADAS Par de botas de agua con cremallera, forradas de borreguillo, tipo ingeniero, (amortizables en 1 uso). Certificado CE.

3.18

3.19

2,00

2,00

46,87

93,74

1

1,00

1,00

11,30

11,30

3

3,00

3,00

13,63

40,89

5

5,00

5,00

11,24

56,20

3

3,00

3,00

9,59

28,77

3

3,00

3,00

3,40

10,20

1

1,00

1,00

18,54

18,54

5

5,00

5,00

26,08

130,40

5

5,00

5,00

31,69

158,45

10

10,00

10,00

38,83

388,30

UD. CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos).

3.14

3.17

2

UD. PAR DE BOTAS DE SEGURIDAD Par de botas de seguridad con plantilla y puntera de acero, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. UD EXTINTOR DE POLVO SECO BCE de 12 Kg. de capacidad, cargado, amortizable en 3 usos, totalmente instalado. UD CINTURÓN DE SEGURIDAD PARA CAÍDAS, amortizable en 2 usos.

192


3.20

3.21

M. LÍNEA VERTICAL DE SEGURIDAD para anclaje y desplazamiento de cinturones de seguridad con cuerda para dispositivo anticaída, D=14mm., y anclaje auto bloqueante de fijación de mosquetones de los cinturones, i/desmontaje. 30,00

30,00

9,31

279,30

65,00

65,00

10,98

713,70

M. LÍNEA HORIZONTAL DE SEGURIDAD para anclaje y desplazamiento de cinturones de seguridad con cuerda para dispositivo anticaída, D=14mm., y anclaje auto bloqueante de fijación de mosquetones de los cinturones, i/desmontaje. Total presupuesto parcial nº3: SEGURIDAD Y SALUD

58850,09

Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IVB del Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se aplicaran siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo. Alfaro a, 23 de enero de 2.009 Autor del proyecto: Autor del Encargo:

193


15.- DOCUMENTACIÓN GRÁFICA. ALAZADO COLOCACIÓN DE ANDAMIOS ESCALA 1/250

11 12 1 2 10 3 9 8 4 7 6 5

194


Plan de Gestión de Residuos ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. Identificación de Residuos según OMAM/304/2002 Descripción Clasificación de residuos de la construcción y demolición Identificación de residuos de la construcción 2. Estimación de la cantidad que se generará 3. Medidas de segregación “in situ” previstas (clasificación/selección) 4. Previsión de reutilización en la misma obra u otros emplazamientos externos 5. Previsión de operaciones de valorización “in situ” de los residuos generados 6. Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables “in situ” 7. Instalaciones para el almacenamiento, manejo u otras operaciones de gestión 8. Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto 9. Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto CONCLUSIÓN

195


INTRODUCIÓN Se va a restaurar y rehabilitar la fachada de la estación Principe Pio, y según el proyecto presentado, se ha solicitado Licencia de Edificación. De acuerdo con el RD 105/2008 y la Orden 2690/2006 de ORDEN 2690/2006, de 28 de julio, del Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid, se presenta el presente Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 3, con el siguiente contenido: • Identificación de los residuos (según OMAM/304/2002) • Estimación de la cantidad que se generará (en Tn y m3) • Medidas de segregación “in situ” • Previsión de reutilización en la misma obra u otros emplazamientos (indicar cuales) • Operaciones de valorización “in situ” • Destino previsto para los residuos. • Instalaciones para el almacenamiento, manejo u otras operaciones de gestión. • Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto.

1. IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS SEGÚN OMAM/304/2002 DESCRIPCIÓN Son los residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biolágicas significativas.

A este efecto de la orden 2690/2006 de la CAM se identifican dos categorías de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) RCDs de Nivel I.- Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación. RCDs de Nivel II.- residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios. Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no. Los residuos inertes procederán de: • Escombros de construcción. Requisitos legales: • Ley 42/75 de 19 de noviembre de Desechos y Residuos sólidos urbanos. • Ley 10/98 de 21 de abril de Residuos.

196


• • •

RD 1481/2001 de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2000-2006, 12 de julio de 2001. Directiva 99/31/CE del Consejo, de 26 de abril, relativa al vertido de residuos. Listado de los códigos LER de los residuos de construcción y demolición.

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Los residuos a generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerandos peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial.

2. Madera x

17 04 01

Cobre, bronce, latón

x

17 04 02

Aluminio

17 04 03

Plomo

17 04 04

Zinc

x

17 04 05

Hierro y Acero

17 04 06

Estaño

17 04 06

Metales mezclados

17 04 11

Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10

4. Papel

17 05 04

Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03

17 05 06

Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06

17 05 08

Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

A.2.: RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto

17 03 02

Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01

20 01 01

Papel

5. Plástico x

17 02 03

Plástico

6. Vidrio 17 02 02

Vidrio

7. Yeso

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN x

Madera

3. Metales

x

A.1.: RCDs Nivel I

17 02 01

x

17 08 02

Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01

RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena Grava y otros áridos

01 04 08

Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07

x

01 04 09

Residuos de arena y arcilla

2. Hormigón

17 01 01

Hormigón

x

197


3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos

17 06 05

Materiales de construcción que contienen Amianto

17 01 02

Ladrillos

17 08 01

x

17 01 03

Tejas y materiales cerámicos

Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP’s

x

17 01 07

Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06.

17 09 01

Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio

17 09 02

4. Piedra

Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s

17 09 04

RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03

17 09 03

Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s

17 06 04

Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03

x

RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras

x

20 02 01

Residuos biodegradables

17 05 03

Tierras y piedras que contienen SP’s

x

20 03 01

Mezcla de residuos municipales

17 05 05

Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas

x

17 05 07

Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas

15 02 02

Absorventes contaminados (trapos,…)

13 02 05

Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)

16 01 07

Filtros de aceite

20 01 21

Tubos fluorescentes

x

16 06 04

Pilas alcalinas y salinas

x

16 06 03

Pilas botón

x

15 01 10

Envases vacíos de metal o plastico contaminado

x

08 01 11

Sobrantes de pintura o barnices

x

14 06 03

Sobrantes de disolventes no halogenados

x

07 07 01

Sobrantes de desencofrantes

x

15 01 11

Aerosoles vacios

2. Potencialmente peligrosos y otros

17 01 06

mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias peligrosas (SP’s)

17 02 04

Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas

17 03 01

Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla

x

17 03 03

Alquitrán de hulla y productos alquitranados

x

17 04 09

Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas

x

17 04 10

Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP’s

17 06 01

Materiales de aislamiento que contienen Amianto (**)

17 06 03

Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas

198


16 06 01

Baterías de plomo

x

13 07 03

Hidrocarburos con agua

17 09 04

RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03

(*) Los residuos que aparecen en la lista señalados con un asterisco se consideran residuos peligrosos de conformidad con la Directiva 91/689/CEE sobre residuos peligrosos a cuyas disposiciones estén sujetos. (**) La consideración de estos residuos como peligrosos, a efectos exclusivamente de su eliminación mediante depósito en vertedero, no entrará en vigor hasta que se apruebe la normativa comunitaria en la que se establezcan las medidas apropiadas para la eliminación de los residuos de materiales de la construcción que contengan amianto. Mientras tanto, los residuos de construcción no triturados que contengan amianto podrán eliminarse en vertederos de residuos no peligrosos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6.3.c) del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN. De todos los residuos contemplados en la Orden, los que previsiblemente se generarán durante el transcurso de esta obra serán los siguintes: • Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos. • Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas a las especificada en el cógigo • Madera Vidrio y Plástico. • Madera.: Restos procedentes de encofrados, y recortes de carpintería.

• • • • • • • • •

Vidrio. Restos. Plástico. Restos de láminas de polietileno. Metales (incluidas sus aleaciones). Hierro y acero. Restos de la ejecución de la estructura. Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10. Tierra y, piedras. Tierra y piedras procedentes de las excavaciones. Materiales de construcción a partir de yeso y cementosos. Materiales de construcción a partir de yeso restos de enlucidos, y morteros.

2. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD QUE SE GENERARÁ. La estimación se realizará en función de la categorías del punto 1 Obra existente: Con los datos más contrastados se manejan parámetros estimativos estadísticos de 15 m de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³. En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es: GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)

Estimación de residuos en OBRA EXISTENTE

Superficie Construida total1275

199


Volumen de resíduos (S x 0,10)

127,5

RCD: Naturaleza no pétrea

Densidad tipo (entre 1,5 y 1,10 0,5 T/m³)

Tn/m³

1. Asfalto

0,050

7,01

1,30

5,39

2. Madera

0,040

5,61

0,60

9,35

Toneladas de residuos

140,25

Tn

3. Metales

0,025

3,51

1,50

2,34

Presupuesto estimado obra sin Gestion de Residuos

121855,86

4. Papel

0,003

0,42

0,90

0,47

5. Plástico

0,015

2,10

0,90

2,34

6. Vidrio

0,005

0,70

1,50

0,47

7. Yeso

0,002

0,28

1,20

0,23

TOTAL estimación

0,140

19,64

20,59

Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción y en base a los estudios realizados por la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los RCDs que van a sus vertederos plasmados en el Plan Nacional de RCDs 2007-2015, se consideran los siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo:

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN Tierras y pétreos procedentes de la excavación estimados directamente desde los datos de proyecto

RCD: Naturaleza pétrea

1. Arena Grava y otros 0,040 áridos

5,61

1,50

3,74

d

V

2. Hormigón

0,120

16,83

1,50

11,22

Tonela- Dendas de sidad cada tipo tipo de RDC (entre 1,5 y 0,5)

m³ Volumen de Residuos

3. Ladrillos , azulejos y 0,540 otros cerámicos

75,74

1,50

50,49

4. Piedra

0,050

7,01

1,50

4,68

TOTAL estimación

0,750

105,19

0

0

0

A.1.: RCDs Nivel II

Tn

70,13

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

1. Basuras

0,070

9,82

0,90

10,91

2. RCDS

2. Potencialmente peligrosos y otros

0,040

5,61

0,50

11,22

RCDS distintos de los anteriores evaluados mediante estimaciones porcenturales

140,25

1,1

127,5

TOTAL estimación

0,110

15,43

22,13

A.2.: RCDs Nivel II

%

Tn

d

V

Evaluación teórica del% de Tonela- Densidad tipo peso por tipología peso das de (entre 1,5 y 0,5) de RDC (según cada CC.AA tipo de Madrid) RDC

m³ Volumen de Residuos

Durante la obra se generará escombro de construcción de cuantía moderada, al no existir demoliciones previstas de la fachada. Se puede calcular en la cantidad de 21 contenedores de 6m3, siento un total durante la obra de 127,5 m3, que sólo podrían verse incrementados en el supuesto de tener que realizar alguna demolición, en principio no prevista.

200


3. MEDIDAS DE SEGREGACIÓN “IN SITU” PREVISTAS (CLASIFICACIÓN/ SELECCIÓN).

Los residuos se disgregarán convenientemente antes de depositarlos en los contenedores para su traslado a vertedero.

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de con- 4. PREVISIÓN DE REUTILIZACIÓN strucción y demolición deberán separase en fracciones, EN LA MISMA OBRA U OTROS cuando, de forma individualizada para cada una de dichas EMPLAZAMIENTOS EXTERNOS fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto Hormigón 160,00 T inicialmente para los materiales (propia obra o externo) Ladrillos, tejas, cerámicos

80,00 T

Metales

4,00 T

Madera

2,00 T

Vidrio

2,00 T

Plásticos

1,00 T

Papel y cartón

1,00 T

OPERACIÓN PREVISTA x

Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos

x

Derribo separativo / segregación en obra existente (ej.: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos…). Solo en caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008

x

Derribo integral o recogida de escombros en obra existente “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

Los contenedores o sacos industriales empleados cumplirán las especificaciones del artículo 6 de la Orden 2690/2006 de 28 de Julio, de la Conserjería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid.

No hay previsión de reutilización en la Externo misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado Reutilización de tierras procedentes de la excavación Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización

Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado) x

DESTINO INICIAL

Reutilización de materiales cerámicos Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio… x

Reutilización de materiales metálicos Otros (indicar)

Los residuos se disgregarán convenientemente antes de depositarlos en los contenedores para su traslado a vertedero.

201


5. PREVISIÓN DE OPERACIONES DE VALORIZACIÓN “IN SITU” DE LOS RESIDUOS GENERADOS.

6. DESTINO PREVISTO PARA LOS RESIDUOS NO REUTILIZABLES NI VALORIZABLES “IN SITU”

Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo)

Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la Comunidad de Madrid para la gestión de residuos no peligrosos. Terminología: • RCD: Residuos de la Construcción y la Demolición • RSU: Residuos Sólidos Urbanos • RNP: Residuos NO peligrosos • RP: Residuos peligrosos Todos los residuos serán transportados al vertedero de la empresa Contenedores Paco, en la en la Calle Joaquin Sorolla 97, en Rivas-Vaciamadrid. La empresa que gestionará los residuos mediente la provisión de contenedores sera: SALMEDINA, TRATAMIENTO DE RESIDUOS INERTES, S.L. C.I.F.: B-82/899550 Cañada Real de Merinas o Senda Galiana, Camino de los Aceiteros, 101 28051 MADRID Tfno.: 91.212.10.50 Los vertederos son gestionados por la empresa: CONTENEDORES PACO, S.L C.I.F.: B-81475275 Calle Joaquin Sorolla 97, 28522 Rivas-Vaciamadrid. Tfno.: 609.252.952

OPERACIÓN PREVISTA x

No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE Otros (indicar)

Se seleccionarán los materiales aprovechables o reciblables, enviando a vertedero únicamente escombro limpio, de materiales procedentes de la obra.

202


7. INSTALACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO U OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN. Las propias de las empresas gestoras: SALMEDINA, TRATAMIENTO DE RESIDUOS INERTES, S.L. C.I.F.: B-82/899550 28051 MADRID CONTENEDORES PACO, S.L C.I.F.: B-81475275 28522 Rivas-Vaciamadrid. Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en la obra, planos que posteriormente podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la dirección facultativa de la obra. En los planos de especifica la situación y dimensiones de: x

Bajantes de escombros

x

Acopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones…

x

Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón

x

Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos

x

Contenedores para residuos urbanos Planta móvil de reciclaje “in situ”

x

Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como áridos, vidrios, madera o materiales cerámicos.

8. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO PARA LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS RCDS, QUE FORMARÁ PARTE DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO. CON CARÁCTER GENERAL:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra. GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Gestión de residuos según RD 105/2008 y orden 2690/2006 de la CAM, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales que cumplirán las especificaciones del artículo 6 de la Orden 2690/2006 de 28 de Julio, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid. CERTIFICACIÓN DE LOS MEDIOS EMPLEADOS

Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de

203


vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Comunidad de Madrid.

x

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos, creado en el art. 43 de la Ley 5/2003 de 20 de marzo de Residuos de la CAM. Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos.

x

El responsable de la obra ala que presta servício el contenedor adotará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio.

x

En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación d cada tipo de RCD.

x

Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

x

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos

LIMPIEZA DE LAS OBRAS

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto. CON CARÁCTER PARTICULAR:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que sean de aplicación a la obra) x

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan

x

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de resíduos

x

El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

204


x

x

La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente. Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto.

Volumen m3: 127,5 m³ (21 contenedores) Presupuesto: 1680,00 € TOTAL: 1680,00 €

CONCLUSIÓN Con todo lo anteriormente expuesto, junto con los planos que acompañan la presente memoria y el presupuesto reflejado, los técnicos que suscriben entienden que queda suficientemente desarrollado el Plan de Gestión de Residuos para el proyecto reflejado en su encabezado.

x

Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros

En Madrid, noviembre de 2009.

x

Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos

x

Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales.

El Arquitecto Directora de la Obra Fdo.: …………………….. Arquietcto col. Nº …………..

La Propiedad. Fdo: ………………..

Otros (indicar)

9. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO PARA LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS RCDS, QUE FORMARÁ PARTE DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO. Procedencia: Residuos inertes en la obra. Destino: Vertedero autorizado.

205


Anexo

REPORTAJE FOTOGRテ:ICO

206















FUENTES DOCUMENTALES Para realizar el presente proyecto lo mรกs extenso y fidedigno posible hemos usado las siguientes fuentes.

220


A. FUENTES ESCRITAS: aunque entendemos que no siempre son fiables y certeras, son el primer acercamiento a la zona. Básicamente usamos las siguientes: GENERALES: fuentes escritas como descripciones geográficas de época antigua LOCALES: fuentes escritas relacionadas con la historia del edificio LIBROS: Patología de cerramientos, J.Monjo Carrio, Ed.: Munillalería Planificación y ejecución de la prevención. Evaluación de riesgos en construcción, Cesar Mingrez Fernández, Eusebio Carmeño Monge, Manuel Castro Sánchez, Antonio Roldán Carderón, Rodolfo Albiñana Pérez Ed.: Servicio de Formación de Construcciones LAIN, S.A. Apuntes sobre arquitectura industrial y ferroviaria en Castilla-La Mancha 1850-1936, José A.Herce Estaciones de ferrocarril en España, Gonzalo Garcival Los accesos ferroviarios a Madrid: su impacto en la geografía urbana de la ciudad, María Pilar González Yanci Príncipe Pió: Renovación para la intermodalidad Autores: AA, redacción de textos Fernando Menéndez Rexach Ed.: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, D.L. 1996 Arquitectura de Madrid “3 tomos + DVD” Autores: AA Ed.: Fundación Cultural Coam, Madrid, dic. 2003 Patología de fachadas urbanas Universidad de Valladolid 1987 Reconocimiento, diagnosis e intervención en fachadas Bellmunt i Ribas, Rafael Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya 2000

221


Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos Monjó Carrió, Juan Munilla-Lería 1997 Curso de patología: conservación y restauración de edificios Tomo 3 Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid 1991-1995 Arquitectura e ingeniería del hierro en España (1814-1936) Navascués Palacio, Pedro El Viso 2007 REVISTAS: Estación de Intercambio de Príncipe Pío: Madrid Documento fuente: DISEÑO de la ciudad. Madrid: Publitécnica. N.10 (dic.1997); p.75-82. ISSN 1136-9213. D.L.M.42426-1995 A.3. Archivos municipales: En el Archivo General de de la Villa de Madrid no nos proporcionaron ninguna documentación.

B. CARTOGRAFÍA: Antiguos planos y callejeros, que dan una idea aproximada de la ubicación del antiguo edificio y trazados de calles. Ficha Urbanística: condiciones de restauración (Internet, Gerencia Urbanística) Plan Catastral (Internet)

222


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.