Select, Guía para Elegir Carrera, 12va Edición

Page 1


ANAHUAC


BIOLOGIA BIOMEDICINA BIOQUIMICA CLINICA ENFERMERIA ESTOMATOLOGIA, DENTISTA FISIOTERAPIA INGENIERIA QUIMICA INGENIERIA EN NUTRICION QUIMICO FARMACOBIOLOGO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ARQUITECTURA ARQUITECTURA DE INTERIORES ARTES PLASTICAS/VISUALES DANZA DISEテ前 DE MODAS DISEテ前 TEXTIL DISEテ前 EN ANIMACION DIGITAL FILOSOFIA IDIOMAS/LENGUAS EXTRANJERAS HUMANIDADES

TABLA BUAP

Puebla

Mテゥxico


ING. EN SOFTWARE NANOTECNOLOGIA E ING. MOLECULAR FÍSICA ADMINISTRACION DE EMPRESAS ADMINISTRACION FINANCIERA ADMINISTRACION PUBLICA NEGOCIOS INTERNACIONALES ADM. DE HOTELES Y RESTAURANT BANCA E INVERSIONES CREACION Y DESARROLLO DE EMPRESAS CONTADURIA Y FINANZAS COMERCIO INTERNACIONAL DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS DIRECCION DE EMPRESAS DE ENTRETENIMIENTO DISEÑO Y PRODUCCION PULICITARIA ECONOMIA GASTRONOMIA/ARTES CULINARIAS DIRECCION DE ORGANIZACIONES INTELIGENCIA Y DESARROLLO DE NEGOCIOS INGENERIA DE NEGOCIOS MERCADOTECNIA ADMINISTRACION DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMCION MARKETING DIGITAL DIRECCION FINANCIERA CREACION DE EMPRESAS VERDES DIRECCION DE OPERACIONES GESTION CORPORATIVA

TABLA BUAP

Puebla

México


LITERATURA MUSICA PSICOLOGIA TEATRO/ARTE DRAMATICO URBANISMO HISTORIA DEL ARTE Y CURADURIA PSICOLOGIA CLINICA PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL LENGUAS Y ESTUDIOS INTERCULTURALES DISEÑO GRAFICO/INFO. VISUAL ANTROPOLOGIA ARQUEOLOGIA CIENCIAS POLITICAS CINE Y PRODUCCION AUDIO VISUAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA COMUNICACION CULTURA FISICA DERECHO EDUCACION HISTORIA IMAGEN Y RELACIONES PUBLICAS INNOVACIONES EDUCATIVAS PEDAGOGIA PERIODISMO PSICO-PEDAGOGIA RELACIONES INTERNACIONALES RELACIONES MULTICULTURALES SOCIOLOGIA LICENCIATURA ACTUARIA ING. EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN LIC. MATEMATICAS Y ECONOMIA LIC. MATEMATICAS APLICADAS LIC. CIENCIAS AMBIENTALES ING. AMBIENTAL ING. BIONICA ING. BIONEGOCIOS ING. EN BIOTECNOLOGIA ING. CIVIL ING./LIC. EN DISEÑO INDUSTRIAL ING. LOGISTICA ING. EN MATERIALES ING. ELECTRONICA ING. INDUSTRIAL ING. MECATRONICA ING. MECANICA Y ELECTRICA ING. EN DISEÑO/MANUFACTURA DE AUTOPARTES ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

TABLA


DIRECTORIO Directora Editorial

Lic. Alejandra Torres del Rio atorres@orientamostutalento.com

Directores Comerciales

Ing. Pedro Parás García pparas@orientamostutalento.com Lic. Abraham Isaac Burguette Franco iburguette@orientamostutalento.com

Coordinadora Editorial

orientatutalento @orienta_talento OTToficial www.orientamostutalento.com Select, Guía para elegir Carrera. Select, es una revista especializada en información profesiográfica y articulos de orientación profesional y vocacional, distribuida en los principales bachilleratos del centro-sur de la República Mexicana (Puebla, Tabasco, Orizaba, Córdoba, Coatzacoalcos, Puerto de Veracruz, y Tlaxcala).

María del Carmen Apodaca Quiroz mquiroz@orientamostutalento.com

Diseño

Javier Domínguez del Moral diseno@orientamostutalento.com

Medios Diogitales Alberto Colin Hernández

acolin@orientamostutalento.com

CONTACTO Y VENTAS

OFICINAS PUEBLA: 2 Sur No. 5745-11 Col. Bugambilias. (222) 755 34 29 / 571 58 30 contacto@orientamostutalento.com “Todos los artículos contenidos en esta revista, son responsabilidad del autor”

6

Año 3 | 12a. Edición. Febrero - Abril 2015. Tiraje: 6000 ejemplares. Editor responsable: Abraham Isaac Burguette Franco Número de reserva de uso exclusivo para publicaciones periódicas otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2014-050210421700-102 OTT Orientamos tu Talento © es una marca registrada por Fundación Cluster por México A.C. y Mapa de Talentos S.A. de C.V.


UMAD


UPAEP


UPAEP


PUBLI UPAEP


PUBLI UPAEP


¿QUÉ PASASI...

T

...NO TENGO NINGUNA OPCIÓN DE CARRERA Autora: Alejandra Torres

ípico... Estás a unos cuantos meses de entrar a la universidad, y ¡aun no sabes ni qué quieres estudiar!

Este es un problema constante en chavos de tu edad. Todos a tu alrededor te están dando diferentes opciones, te dicen cara de qué te ven, u opinan según lo que ellos han vivido, pero... ¡sólo te confunden más! Lo primero que debemos decirte es: ¡No te estreses, te tenemos una buena noticia! En México existe una gran variedad de carreras, ¡son más de 110 opciones!, por lo que seguramente varias de ellas pueden ser la carrera ideal para ti; lo único que hay que hacer es investigar. Pero, si hay más de 110 opciones, ¿hay que investigar cada una? La respuesta es NO. No es necesario que sepas de qué se tratan todas las carreras. La idea es que aquellas que te suenen interesantes no se queden como una opción sin que sepas qué harías en ellas. Déjanos darte algunos consejos para hacerte esta tarea menos complicada:

12

1

RELÁJATE

Deja de estar pensando en que no encuentras algo que te guste o que no hay opciones para ti. Será más sencillo si haces los prejuicios a un lado e intentas abrir tu mente a todas las posibilidades.

2

ENFÓCATE

Tómate un tiempo para dedicarte única y exclusivamente a la labor de analizar carreras. Deja los distractores a un lado; has caso omiso a lo que los demás te dicen que deberías estudiar, o a todo aquello que desvíe tu atención. Descarta inicialmente aquellas carreras en las que no tengas talento o no te apasionen, por ejemplo, área de salud, o área de humanidades, o ingenierías, la que corresponda a tu caso.


3

IDENTIFICA

Has una lista de todas las actividades y cosas que disfrutas hacer; puede ser un hobby, o algún deporte o actividad que practiques fuera de la escuela. También es bueno que incluyas aquellas materias que no te cuestan trabajo o las que más te gustan, y aquello en lo que te consideres bueno.

ANALIZA

De aquellas opciones que te dieron y que ya analizaste, elige las 3 que más te hayan gustado. No olvides que esta elección es sólo de opciones de carrera, por lo que si llegaras a encontrar otra que cumpla tus requisitos o expectativas, puedes incluirla sin problema alguno.

4

¿Qué es lo que te gusta de aquellas actividades que enlistaste? Fíjate bien en lo que escribiste, posiblemente exista alguna similitud entre ellas. Puede ser la satisfacción que te generan, o bien, que en la mayoría haces uso de alguna habilidad en la que eres bueno.

INVESTIGA

ELIGE

6

5

Este es el paso más importante, ya que para poder tener opciones, primero hay que investigar. Lo que nosotros te recomendamos es que vayas a diferentes universidades y preguntes por carreras que involucren alguna de las actividades o habilidades que lograste detectar en los pasos anteriores. Una vez que tengas la información, lee bien el perfil de ingreso y egreso de la carrera junto con el plan de estudios. Esta será una forma de saber si te podría agradar o no.

Recuerda que tú no debes adaptarte a una carrera, sino hacer que ella se adapte a ti. Es muy difícil que una licenciatura te pueda gustar al 100%, sin embargo, puedes hacerla aun más interesante complementando con actividades sociales, deportivas, culturales o alguna maestría posteriormente.

13


48%

En nuestro país sólo el de los jovenes tienen acceso a la Educación Media Superior

Únicamente el

El

de los jovenes deserta o cambia de carrera.

de los jovenes, LOGRAN ENTRAR a la Universidad.

Sólo el Sólo el

de los jovenes, NO LOGRAN entrar a la Universidad.

del total de estudiantes

de los estudiantes que termina la carrera trabaja en lo que estudió.

OFERTAS MUNDIALES DE TRABAJO Administración Comercio / Ventas Industria / Producción Servicios Otros Fuentes: INEGI 2010; ANUIES 2010, 2011, 2012 y 2014; parasaber.com (España 2010) y elpais.com (España 2010)

14

termina la carrera universitaria.

En México del 100% de los universitarios el estudian una de las carreras con mayor demanda en nuestro país.

de los jovenes deserta o cambia de carrera.

En D.F. y Zona Metropolitana el

3 de cada 10 estudian Administración, Contaduría o Derecho. Derecho Sist. Computacionales Administración Arquitectura Contaduría Pública Psicología Ing. Industrial Ing. Electrónica Medicina Ciencias de la Comunicación

Administración Contaduría y Finanzas Comercio / Marketing Transportación Recursos Humanos Logística Ing. Industrial Sist. Computacionales Hotelería y Turismo Medicina



es c : o n QUItZanto co é

¿Qu

E

TU

? A R E R R CA

4. ¿Podrías enlistar 5 actividades que podrás realizar como egresado, de acuerdo al Perfil de Egreso de las universidades? A. Sí, hasta podría decir más de 5.

n Orientamos tu Talento, hemos ayudado a más de 1000 jóvenes a elegir su carrera profesional. Durante este tiempo, nos hemos dado cuenta que el principal problema al momento de elegir la carrera consiste en que no conocen de que trata la licenciatura, o bien, no conocen nada acerca de la universidad y los requisitos que necesitan para ingresar. En este breve cuestionario, te invitamos a que compares cuánta información tienes respecto a la carrera que vas a estudiar y cuánta información tienes de la universidad que te interesa.

¿Estás listo? ¿Cuántos planes de estudio conoces de la carrera que te interesa? A. 3 o más.

B. 2 planes.

C. Ninguno o sólo un plan

2. De los planes de estudio que conoces, ¿Tienes una lista de las materias que no conoces de qué tratan? A. Sí, sé cuántas son y ya estoy investigando de que tratan. B. No, sólo he medio leído el plan de estudios. C. No, ni siquiera he leído un plan de estudios.

3. ¿Tienes claras las habilidades que pide el perfil de ingreso de las universidades, para entrar a tu carrera? A. Sí, sé cuáles tengo y cuáles me van a costar trabajo. ingreso.

B. Sólo leí el perfil de

C. No, no sé qué es un perfil de ingreso.

16

B. Pues sólo podría decir las que he escuchado o me han dicho que haces al salir. C. Siendo honesto sólo se 1 actividad, la que siempre te dicen que harás al salir

5. ¿Podrías mencionar 10 campos de trabajo de tu carrera? A. Claro. He investigado más de 20. B. No, máximo enlistaría los que siempre te dicen. C. No, las carreras solo tienen 1 campo de trabajo. Por ejemplo los administradores, “administran” empresas.

6. ¿Has hablado por lo menos con 3 egresados de tu carrera, que no sean tus familiares? A. Sí, además ya platiqué con los Directores de Carrera de 3 universidades. B. No, solo con algún familiar o amigo de la familia. C. No, no es necesario. Yo sé que hacen en la carrera.

7. ¿Podrías enlistar 5 áreas de especialización de tu carrera? A. Sí. Sé exactamente en qué áreas y hasta subáreas de especialidad se divide. B. No, sólo conozco 1 o 2. C. No, pues la carrera es sólo un área, ¿No?

8. ¿Has pensado en cómo complementar tu carrera con posgrados, especialidades, diplomados y cursos? A. Sí, ya tengo una lista de los que me gustarían investigar. B. No, para eso falta mucho. C. No, si “son carreras, no carreritas”. Además #YOLO


9. ¿Has analizado que ofrece tu Universidad? A. Sí, ya chequé por lo menos 30 preguntas que tengo que hacer en cada una de las que voy a visitar. B. Sólo he visto becas y costos de la que más me interesa. C. No, la Universidad la elegí primero y después ya veo que carrera estudiaré.

10. Y la más importante, ¿Has comparado todas las preguntas anteriores en por lo menos 3 Universidades? A. Sí, sólo me falta ver unos detalles en las 5 opciones que consideré. B. No, sólo tengo parte de la información de 1 universidad. C. No, ni siquiera he ido a la Universidad.

Ahora, por favor, anota en los cuadros cuantas respuestas diste de cada inciso.

A.

B.

C.

Te recomendamos que tomes en cuenta las preguntas que tuviste más “B’s” y “C’s”, para que las complementes con buena información. Además te sugerimos que asistas al taller “Semana para elegir carrera”, sobre todo para que salgas con un buen porcentaje de seguridad en tu decisión.

Mayoría de “B” Si tienes más respuestas del inciso B, estás promedio. Eres el típico chav@ que “cree” saber todo de la carrera porque ha leído o escuchado algunas cosas sobre ella. Tal vez te han dado información algunos familiares o te has dejado llevar por lo que ves en algunos profesionistas exitosos. Pero seamos realistas, la verdad es que no conoces bien de qué trata la carrera y qué habilidades necesitas, o todas las opciones a las que te puedes dedicar al salir. Quizá otro problema sea que no has comparado tu carrera con otras opciones. Te recomendamos urgentemente comparar tu primera opción de carrera con por lo menos una o dos más, para que veas bien en qué consiste cada una. De igual manera te sugerimos tomar el taller “Semana para elegir carrera” para que tu seguridad en la decisión sea mayor.

Mayoría de “B” y “C”

Respuestas:

Finalmente, si en tus respuestas tienes casi un empate entre

Más de 7 “A” Si contestaste más de 7 respuestas del inciso “A”, FELICIDADES, estás casi listo para entrar a la Universidad; conoces muy bien la carrera que quieres estudiar, pero sobre todo por qué te conviene estudiarla. Podrás notar que te faltan ciertas áreas que investigar y que te ayudarían para no tener ninguna duda de que es la mejor opción para ti. Te recomendamos que acudas con los directores de carrera de tus diferentes opciones de universidad para resolver tus dudas y si quieres que pidas una cita con un “coach” especialista en orientación vocacional para que te acompañe en buscar mejor información.

Mayoría de “A” y “B”. Si eres de los que tuvo 4 a 5 respuestas de “A” y casi las

“B” y “C” o bien, tienes claramente mayoría de respuestas del inciso “C”, estás en la misma situación. Probablemente te esté pasando lo que a la mayoría de l@s chav@s que se equivocan de carrera, que no saben qué elegir porque cuentan con poca o nula información. Incluso es posible que ya tengas elegida tu carrera, pero tenemos que advertirte que tu decisión no está basada en buena información, sino en algún “distractor” que esté influyendo en ti. Generalmente los alumnos que eligen su carrera sin información son los primeros en cambiar de carrera e incluso tomar semestres sabáticos y desertar por completo. Te recomendamos que busques información urgentemente y que veas las preguntas que tienes más respuestas del inciso “C” para resolverlas. De igual manera, eres el o la candidat@ típic@ para asistir al taller “Semana para elegir carrera”.

mismas del inciso “B”, estás a la mitad del camino. Conoces algunas cosas importantes de la carrera que te interesa, pero

En verdad deseamos que tu elección sea basada en buena

la verdad es que no tienes toda la información necesaria

información, porque en México el 40% de la población

para que tu decisión sea definitiva y no te arrepientas justo

se equivoca de carrera. Si necesitas más información

antes de entrar o unos meses después de ingresar a la

envíanos un tuit a @orienta_talento o un email a contacto@

misma. ¡Cuidado!

orientamostutalento.com.

¡Mucho éxito!

17


NO TE CONFIES...

A

lo largo 5 años de estar ayudando a chavos de prepa de varios estados de la República a elegir carrera, nos hemos dado cuenta que a un buen número le sucede un fenómeno que llamamos "Amor Ideal". Déjanos explicarte cómo funciona: Conoces una chava que está guapa, es de buena familia, tiene valores y cultura parecidos a los tuyos; es simpática, inteligente, etc., etc., etc. Empiezas a salir con ella, estás súper enamorado, y piensas: "Por fin encontré al amor de mi vida". Una de las características de la etapa del enamoramiento, es que no alcanzamos a ver ciertas cosas en nuestra pareja, principalmente sus defectos o problemáticas. La realidad es que después de dos o tres años de salir con esa persona ya puedes hacerte una idea más realista de cómo es; ya la has visto despeinada, fachosa, de mal humor, y has podido conocer a detalle sus cualidades pero también sus defectos.

1.

Somete a prueba tu

"Carrera Ideal".

¿Qué quiere decir esto? Compárala con otras opciones. Sé sincero, ¿a poco no hacemos eso con nuestras amigas o la novia? Hay un periodo donde consciente o inconscientemente las estamos comparando y decidiendo si nos convienen o no. Bueno, pues eso hay que hacerlo con tu carrera, ten la valentía de seguir abierto por un rato y revisar tu decisión: Analiza: ¿es la mejor opción? Claro, comparar constantemente tu carrera con otras puede llegar a producir desgaste, por lo que te recomendamos no hacerlo por más de 5 meses. Algo que hemos observado durante nuestros talleres para elegir carrera es que alrededor del 40% de los participantes vienen súper firmes con una carrera en específico y terminan optando por otra. El otro 60% son chavos que reafirman su decisión.

ANAHUAC

Bueno, pues algo así ocurre con "La carrera ideal". Hay una etapa de enamoramiento en donde te enteras de la carrera o alguien te platica de ella; se ve divertida, interesante, diferente a las demás... Te empieza a latir muchísimo, pero en realidad no la conoces a detalle. El problema es que si entras a la carrera sin conocerla a fondo tardarás dos o tres años para averiguar sus cualidades y defectos. Entonces,

¿

?

qué hacer para no equivocarte

Déjanos darte algunas recomendaciones, sobre todo si ya estás en 3° de Prepa (o 6to semestre):

18



un análisis entre 3 carreras: 2. haz LA TUYA Y DOS MAS. Es importante que primero establezcas criterios de decisión, es decir, que definas aquellos factores o cualidades importantes para ti con los que debería cumplir una carrera. Éstos pueden ser que te apasione, que tengas talento, que te permita realizar tus sueños y ganar dinero, o bien, que te permita poner un negocio propio y tener independencia. Una vez que los tengas bien definidos, anota las ventajas y desventajas de cada carrera que estás analizando con base en los criterios que seleccionaste. Finalmente... ¡Decide!

NO TE IMPORTE EL 3. QUE “¿QUÉ DIRÁN?”. A veces nuestro orgullo no nos permite cambiar. ¿Qué van a decir tus amigos y tus familiares si después de tres años de decir que ibas a estudiar medicina, de repente te convenció la opción de ingeniería mecatrónica? La verdad, ¡¿qué importa?! Tú eres el que va a estudiar la carrera y el que va a dedicarle de 30 a 40 años a esa profesión, no ellos. Es mejor que cambies de opinión ahora, y no cuando vayas a la mitad de la carrera. En Puebla más de la mitad de alumnos que ingresa a la universidad cambian de carrera o desertan; el 51% para ser exactos. Sería mejor darte cuenta desde un principio si la carrea te conviene o no, a que varios semestres después decidas que no era lo tuyo.

SEAS EL 4. NO“TÍPICO MEXICANO”. En nuestra cultura estamos malacostumbrados a improvisar y corregir sobre la marcha. Por ejemplo, cuando salimos de vacaciones en auto, pocos de nosotros analizamos las rutas y la mejor opción para llegar a nuestro destino, y típicamente pensamos:

20

“pues vamos viendo la ruta en el celular”. Lo que nunca pensamos es que no tenemos cobertura en todos lados, y luego andamos buscando a alguien que nos diga por dónde es, y típicamente lo que nos responden es: “sígale todo derecho”. Si el que nos está indicando el camino realmente no sabe la ruta, seguramente nos vamos a perder por un buen rato (cualquier parecido con experiencias cercanas, familiares o de amigos, es pura coincidencia). Lo mejor es que no improvises al tomar esta decisión; así evitarás corregir sobre la marcha. Toma en cuenta que en esta y en casi todas las decisiones importantes es casi imposible estar 100% seguro, sin embargo, puedes contar con buena información, autoconocimiento y hacer un análisis para tener hasta un 95% de certeza.

. E . . T S NO ONFIE C



CENTRAL TEC


CENTRAL TEC


¿QUÉ HACES EN

MECATR NICA? ¡Ojo! L o primero que solemos escuchar al preguntar por la Ingeniería en Mecatrónica, es que ésta es la combinación de dos ciencias: Mecánica y Electrónica. Pero, ¿qué tan cierto es esto? Para brindarte información confiable acudimos con el Dr. Vicente Alarcón, Jefe del Departamento de computación, electrónica y mecatrónica de la UDLAP, quien nos platicó a detalle el propósito y las aplicaciones de dicha ingeniería. La ingeniería en Mecatrónica no sólo combina la mecánica y la electrónica como muchos creen, sino que también hace uso de la computación; es una carrera versátil que pretende integrar las tres ciencias con el fin de diseñar productos innovadores, o bien, crear u optimizar diversos procesos y sistemas inteligentes.

24

La Ingeniería en Mecatrónica NO ES LO MISMO que

Ingeniería en Robótica.

Déjanos explicarte cómo funciona con tres ejemplos muy sencillos y claros que el propio Dr. Alarcón nos proporcionó:

1. Fabricación de una Prótesis. Si un Ingeniero en Mecatrónica quisiera diseñar una prótesis, lo primero que debe desarrollar es la parte del esqueleto; saber qué materiales deben y pueden usarse para lograr que este producto funcione, es parte del conocimiento que adquieren en el área de Mecánica. Posteriormente se deben realizar una serie de conexiones electrónicas para que reciba indicaciones adecuadas para generar movimiento a través de un software. Es aquí donde se hace uso tanto de Electrónica como de Computación.


2. Instalar Persianas Automáticas. Toda persiana cuenta con una mecanismo específico para que puedan abrir y cerrar, el típico es la cadena que hay que jalar hacia un lado o hacia el otro. Sin embargo, si quisiéramos un sistema inteligente, es necesario implementar un procesador de voz, que es donde se hace uso de la electrónica, y ese procesador hará uso a su vez de un software para recibir indicaciones de qué hacer, ya sea abrir o cerrar, lo cual es parte de la computación.

3. FABRICAR REDES AUTOMOTRICES Hoy en día un automóvil inteligente cuenta con diferentes tipos de redes que permiten la comunicación entre sensores y actuadores. De este modo puedes decirle que se estacione, que realice llamadas de voz, o que monitoree el nivel de gasolina, todo desde tu dispositivo móvil. El lograr que las diferentes partes del auto respondan y generen movimiento es una de las labores de la mecánica; generar las conexiones entre dichas partes y lograr que a través de reconocimiento de voz se activen es donde se aplican los conocimientos en electrónica y computación.

La versatilidad de la Ingeniería en Mecatrónica permite que puedas enfocarte en muchas ramas distintas, por ejemplo, en el área automotriz o aeroespacial, en sistemas médicos o sistemas de manufactura, entre muchas otras. Estudiar esta ingeniería no implica que te vayas a convertir en un especialista de cada una de las áreas que se abarcan, sin embargo, es una excelente manera de poner en práctica tu habilidad para combinar estas tres grandes materias y lograr grandes cosas.

25


SELECT


SELECT




C

Autor: Alberto Colín

on tantos avances en Gadgets y Apps, es probable que pierdas algunos de vista que seguramente te pueden servir para tener un mejor desempeño en tus estudios. Por esta razón queremos presentarte una lista con las 5 Apps y Gadgets que no pueden faltar en tus dispositivos móviles. ¡Estamos seguros de que las vas a disfrutar y que te serán de mucha ayuda! Así que: pon atención, toma tu Smartphone y… !a buscar se ha dicho!

#5. Select Para empezar esta cuenta regresiva te presentamos la nueva App llamada "Select, Guía para Elegir Carrera”. Si estás a punto de salir de la prepa y no sabes qué carrera elegir, es indispensable que la tengas para poder tomar una decisión. Puedes conseguirla para dispositivos Android o IOS. La ventaja de esta App es que te permite comparar las carreras y las unis de mayor prestigio del país. Puedes analizar sus planes de estudio, sus perfiles de ingreso y egreso, y los campos de trabajo donde podrías poner en práctica lo aprendido.

30

La aplicación también cuenta con una sección tipo revista donde vienen varios Tips para elegir carrera y algunos Quiz para que evalúes tus decisiones. Si estás pensando qué hacer de tu vida profesional y/o estudiantil, ¡esta App es muy importante para ti!

#4. Nearpod Esta aplicación, a pesar de que está diseñada para maestros, te servirá para hacer de tus presentaciones de clase una experiencia única, diferente y divertida. Además de presentar con el clásico pase de diapositivas, Nearpod te permite hacer encuestas en vivo, y visualizar los resultados en tiempo real. Sin duda Nearpod es una herramienta que necesitas si es que quieres impresionar a todos tus maestros y a tus compañeros de clase.


PARQUE LORO


#3. Drive Aunque esta App no es nueva, la recomendamos ampliamente por su funcionamiento y su fácil manejo. ¿A poco no te ha pasado que después de generar un archivo en clase, lo buscas y no lo encuentras? ¡Sin duda es la pesadilla que nadie quiere que se haga realidad! Aunque ya existen varias plataformas para tener tu información en la nube, Drive es una de las mejores opciones. Esta App te permite visualizar tus archivos de forma ordenada y simple, cosa que con otras aplicaciones no sucede. Además, te ofrece 15 GB de almacenamiento de Google de forma gratuita para que puedas guardar fotos, artículos, videos, y todo lo que se te ocurra. Este es un excelente complemento para tus dispositivos móviles y una excelente herramienta para ordenar tus archivos escolares.

#2. Canva Este servidor de diseño gráfico, que también está disponible para iPad, te permite crear todo tipo de diseños para blogs, banners para redes sociales y hasta carteles o tarjetas de presentación. Tienes una amplia gama de plantillas que puedes modificar y algunas otras puedes comprarlas por solo $10 USD. Aunque las plantillas tienen un costo, vale la pena invertir en ellas, ya que son de alta calidad y fácil manipulación. Sabemos que algunas materias demandan cierto grado de profesionalismo, y aunque quizás aun no entras a la universidad, desde ahora puedes empezar a entregar trabajos de gran calidad con ayuda de esta herramienta que, sin duda, debes tener dentro de tu base creativa.

32

#1. SONICable ¡Un Gadget que de seguro amarás! Este cable promete cargar nuestro celular o tableta el doble de rápido que un cargador convencional, y cuenta con un interruptor que sirve para sincronizar con iTunes o para pasar información a una PC. Además de tener un diseño elegante, tiene una batería de apenas del tamaño de una tarjeta de crédito. Funciona tanto con Android como con IOS. SONICable será el mejor compañero de clases y nunca te dejará varado con tus dispositivos móviles.


INQBA


¿

Por qué

estudiar y

?

trabajar a la par

“Quiero encontrar trabajo pero no me contratan porque no tengo experiencia, pero...

¿cómo quieren que tenga experiencia

si no me dan trabajo?” 1.

S

eguramente has escuchado o hasta tú mismo has dicho la frase anterior. Y es que conocemos a muchos jóvenes que nos dicen que encontrar trabajo es muy complicado porque les piden años experiencia laboral. Pero a la vez, no han podido trabajar (o mejor dicho, no han sabido cómo), y por ello no encuentran trabajo fácilmente. Te compartimos los mejores tips para poder estudiar y trabajar a la par y saber por qué realmente te conviene hacerlo.

34

Trabajar mientras estudio, ¿es necesario?

La respuesta es contundente: Sí. Sobre todo si quieres salir de la carrera y poder encontrar un trabajo mejor remunerado. En México, la mayoría las empresas que contratan recién egresados sin experiencia laboral, paga entre unos $4000 a $6000 pesos al mes. Piénsalo, ¿le pagarías más a un joven que acaba de egresar de su licenciatura si no tienes la certeza de que sabe hacer lo que aprendió? La mayoría los grandes empresarios no piensa diferente. Realmente es necesario que trabajes y estudies al mismo tiempo de tu carrera, para que cuando egreses, puedas exigir un mejor sueldo. Pero, ¿cómo encuentro trabajo?


UP


2.

¿Cómo encontrar trabajo y estudiar al mismo tiempo?

a) Toca puertas. Muchos jóvenes nos dicen que es casi imposible estudiar y trabajar al mismo tiempo por la carga de materias que llevan. Es decir, en los primeros semestres de la universidad tienen materias en la mañana y en ocasiones en la tarde, por lo cual no pueden tener un trabajo normal. Aún así, no es pretexto. “Toca puertas” o mejor dicho, ve directamente con los departamentos de RRHH (recursos humanos) de medianas o grandes empresas, y comenta tu situación como estudiante. Conocemos muchos jóvenes que han tomado este consejo. Lo que regularmente pasa es que les ofrecen puestos llamados “practicantes” o “trainees” irregulares.

b) ¿CUÁNTO PIDO? Esta es la típica pregunta que te haces cuando piensas en "mi trabajo". La respuesta correcta debería ser: NADA. Trabaja sin que te paguen. Sabemos que es frustrante escuchar esta respuesta, pero piénsalo, ¿realmente necesitas obtener dinero en este momento? Es decir, sí sigues estudiando sin trabajar ¿te van a seguir manteniendo y/o apoyando tus papás? Sabemos que sí. En este momento de tu vida no necesitas una remuneración económica formal. Imagínate que fueras empresario y llegara un joven estudiante de universidad a pedirte trabajo, aunque no le pagues. Estamos seguros que tu primera respuesta sería "¿en serio quieres que no te pague?", y de inmediato le dirías, "por favor pasa a RRHH por tu uniforme y te presentas mañana". Ahora, si la empresa en la que vas a pedir prácticas te paga, por favor, no lo rechaces. En este momento lo que necesitas es aprender a hacer las cosas, a ganar experiencia, y a poner en práctica todo lo que vas aprendiendo a lo largo de la carrera. Tu pago debe ser que al final de tu trabajo, y los meses o años que dures en el mismo, te den una Carta de Experiencia Profesional. Que te paguen a través de una carta o documento en el que diga cuántas horas, meses, o años colaboraste con ellos. Esto sí lo puedes meter dentro de tu curriculum vitae (CV).

c) PERO, ¿NOTRABAJO ES MUY DIFÍCIL COMBINAR EL CON LAS MATERIAS? Y ¿quién dijo que sería fácil? Por supuesto que vas a tener que sacrificar las ventajas de no trabajar para obtener los beneficios de sí hacerlo. Te contamos un ejemplo. Conocemos a Luis, un joven que estudio en una universidad particular, al que le dimos este consejo. En segundo semestre de la carrera, fue a “tocar puertas” a una empresa perteneciente a la industria automotriz. Cuando llegó al departamento RRHH, el jefe del departamento no podía creer que Luis estuviera dispuesto

36


IBERO


trabajar inclusive si no le pagaban. Lo contrataron como practicante y le dieron un apoyo mensual de $4000 pesos. Metía materias por las mañanas, y por las tardes se iba a trabajar. Una de sus mejores amigas, Luisa, venía de otro estado del país a estudiar la misma universidad, la misma carrera. Luisa por las mañanas estudiaba y por las tardes se dedicaba hacer lo que la mayoría de los estudiantes, obvio no estudiar, sino “echar el café”, salir con sus amigos, etc. Por supuesto que Luis también salía, es más, era el único que tenía dinero para poder salir cuando quisiera, sólo que no todo el tiempo por su trabajo. El resultado fue que al final de su carrera, Luis recibió un contrato para poder continuar dentro de la empresa, haciendo lo mismo que ya venía haciendo durante algunos años, sólo que con un sueldo de cuatro a cinco veces mayor. Mientras tanto, Luisa regresó a su estado, a casa de sus papás, y a buscar trabajo, ganando máximo $6000 al mes.

d) LAS RECOMPENSAS. Además de la remuneración económica (saliendo de la carrera Luis ganaba de cuatro a cinco veces más que Luisa), fue el rápido desarrollo profesional. Conocemos muchos jóvenes que al seguir la fórmula de estudiar y trabajar tiene la posibilidad de poder ascender más rápido dentro de la empresa, o bien, ser tomados en cuenta por otras empresas (competencias) o reclutadores de RRHH (“Head hunters”), por ser de esos pocos casos que, aunque sacrificaron un poco de su tiempo y su diversión universitaria, ganaron mucha experiencia y se convierten en excelentes candidatos para irlos formando hasta alcanzar puestos directivos.

38

El caso de Luis termina en que 2 años después egresar de la carrera, y con más de 5 años de experiencia profesional, fue el candidato ideal por parte de esta gran industria para poder manejar como Director el departamento de RRHH de la nueva planta que tendría la empresa en otro estado del país, ganando mucho mejor y teniendo mejores prestaciones.

3.

LO MEJOR DE TODO...

No te estamos diciendo que te va pasar lo mismo que a Luis, aunque puede ser probable. Lo más importante es que si estudias y trabajas a la par, obtendrás muchos y mejores conocimientos, aplicarás lo que estás viendo en la universidad, podrás comparar los casos de éxito que tienes en las materias contra lo que estás viviendo en el día a día en el trabajo, y podrás salir con la experiencia necesaria para poder ser contratado con un mejor sueldo, o inclusive con la experiencia, los contactos y las relaciones con clientes necesarios para poner tu propia empresa. En “Select” queremos retarte a que seas de los pocos jóvenes que tienen un “chip” diferente, y que están siendo productivos al mismo tiempo que se están formando dentro de la universidad. Nos encantaría poder saber de ti, y que podamos ponerte como ejemplo para nuestras próximas ediciones.

¿

Por qué

estudiar y

?

trabajar a la par


PUBLI UDLAP


PUBLI UDLAP


UDLAP


UPAEP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.