Los problemas de aprendizaje no existen. Propuestas alternativas desde el pensamiento de la complejidad Norberto Boggino Capítulo 1. Del pensamiento de la simplicidad al pensamiento de la complejidad. 1. Pensamiento de la simplicidad, pensamiento de la complejidad y “problemas de aprendizaje” 1.1 Pensamiento de la simplicidad y procesos sociales - Morin concibe que un paradigma está constituido por relaciones lógicas muy potentes entre nociones maestras, nociones clave y principio clave - El pensamiento de la simplicidad nos ha atravesado simbólicamente, y constituye uno de los rasgos fuertes de nuestra cultura, a la vez que ha impregnado el imaginario y la cultura escolar. - Desde un pensamiento de la simplicidad, si bien se percibe lo uno y lo múltiple, no se puede concebir que son dos caras de la misma moneda, que son parte de un mismo proceso en el que lo uno y lo múltiple interretroaccionan. El paradigma de simplificación nos obliga ya sea desunirlas, ya sea reducir la dimensión más compleja a la menos compleja Olvidamos que uno no existe sin el otro; más aún, que uno es, al mismo tiempo, el otro, si bien son tratados con términos y conceptos diferentes.
El conocimiento científico se daba por misión la de desvelar la simplicidad escondida detrás de la aparente multiplicidad y el aparente desorden de los fenómenos. Los diferentes problemas escolares fueron pensados y abordados desde la simplicidad; cada uno como si tuviera valor en sí mismo y como si se pudiera analizar en forma aislada (disyunción) Dimensiones estructurales y coyunturales (políticas, económicas, sociales, culturales), organizacionales e institucionales, subjetivas de los agentes educativos y de los alumnos, de las familias y el contexto inmediato y mediato… Todos los fenómenos tienen diversos sentidos en función de la concepción desde donde sean interpretados. Los fenómenos son una construcción social El uso de categoría de análisis –“problemas de aprendizaje”-. Sólo cobra sentido desde el paradigma de la simplicidad, desde donde adviene una “mirada” que reduce una problemática compleja al estudio de sólo una de las dimensiones intervinientes: el alumno.
1.2 Pensamiento complejo y aprendizaje La racionalidad compleja refiere siempre a la idea de trama, a lo multidimensional, a lo pluricausal, a los procesos, a las interretroacciones entre los componentes de una configuración.