EL RINOCERONTE EN EL AULA R. MURRAY SCHAFER
R. Murray Schafer es considerado uno de los compositores más destacados del Canadá, así como una de las figuras más interesantes de la vanguardia musical internacional. En 1963 se convierte en artista residente de la Newfoundlands Memorial University y en 1965 pasa a la Simon Fraser University, donde dicta una cátedra en el Departamento de Estudios en Comunicación. Durante estos anos Schafer desarrolló su enfoque renovador de la educación musical y trabajó sobre el material básico que condujo a sus publicaciones de avanzada: El compositor en el aula, Limpieza de oídos, El nuevo paisaje sonoro, Cuando las palabras cantan y El rinoceronte en el aula.
PREFACIO A LA EDICION EN ESPAÑOL las grandes figuras que establecieron las bases de una nueva pedagogía musical, quienes contribuyeron más ampliamente a enriquecer el espectro de la educación musical en las últimas décadas, estuvieron interesados más especialmente en el lenguaje musical y en los materiales sonoros antes que en las técnicas de transmisión y el aprendizaje de dicho lenguaje. De una manera que podríamos llamar contundente, maestro y alumnos se dedican juntos a revisar y replantear las ideas y los conceptos tradicionales sobre la música y la creación musical ("El compositor en el aula"), a experimentar libremente con los sonidos después de promover una mayor sensibilización y conciencia frente al entorno acústico ("Limpieza de oídos" y "El nuevo paisaje sonoro"); a restituir la fluidez de comunicación entre la música y las demás artes y, en particular, a develar la increíble riqueza sonora del lenguaje hablado ("Cuando las palabras cantan"); a escuchar, en fin, con sensibilizada atención la obra y la palabra de los más destacados compositores de la actualidad. "El rinoceronte en el aula", el quinto y último libro de esta apasionante serie didáctica, está particularmente dirigido a los maestros y profesores de música. En ésta, que podríamos considerar su obra más estrictamente pedagógica, el autor intenta al fin reflexionar, filosofar, e incluso dar normas -siempre sin abandonar su personalísimo estilo "abierto"- sobre los objetivos y el planeamiento de la educación musical. Dice de él su contemporáneo, el inglés John Pavnter: "aquellas clases de Schafer no sólo se referían a la música escolar -tomada como un "área'~ educativa convencional- sino que abarcaban muchos de los problemas actuales que conciernen al sonido y a la sociedad, a nuestra sensibilidad y conciencia, problemas que por cierto deberían preocupar a todos los maestros".