Mala educación en méxico

Page 1

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Primer Semestre PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Luz del Carmen Sánchez ¿Mala educación en México?

Gloria Isabel López Martínez

Septiembre 2013


¿Mala educación en México? Los profesores que pertenecen a una de las secciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), afirman que el nuevo sistema de evaluaciones previsto en la reforma atenta contra el derecho a la educación de los mexicanos. Si bien la reforma podría ser un paso para el mejoramiento de la calidad de la educación en México, aún resulta ineficiente, pues no se puede hablar de reforma, de evaluación o de aumentos en las cuotas escolares. Cuando ni si quiera se sabe a ciencia cierta, cuantos planteles educativos y profesores hay en el país. Además de que existe un desorden porque no se cuenta con un censo gubernamental del total de escuelas y profesores que hay en el país. En otras palabras: el país no sabe ni cuántos planteles tiene ni a cuantos maestros les pagan. Y eso sí que es preocupante, pues pensemos en la cantidad de personas que sólo ocupan una plaza y en realidad no son maestros, aquellos que gozan de un salario jugoso sólo por ser hijos, hermanos, sobrinos, nietos, amigos de los altos funcionarios que tienen el “control” de la educación. México es uno de los países que más invierte en este rubro, pero ¿en donde queda ese recurso entonces? Lo has de imaginar verdad, en efecto se queda en los bolsillos de quienes no lo merecen, y no lo merecen porque no se han esforzado por obtenerlo. Pensemos en un ejemplo claro, Elba Esther Gordillo, la representante de la educación en México, que hizo por la educación, que hizo por los maestros, que hizo por los alumnos, desgraciadamente sólo robo al país entero, pues lo impuestos de todos nosotros se quedaron en sus bolsillos, en su vestidos en sus joyas en sus zapatos, y yo me pregunto ¿ahí está pues el cambio? Y como ella hay muchos más sólo que un han sido escándalo público.


Pero el problema es mucho más grande que eso, México tiene uno de los sistemas educativos más grandes de América Latina y es tan ineficaz como su tamaño. Ya es una costumbre que el país se sitúe en el último sitio del informe PISA de la OCDE. De cada 100 niños que estudian la primaria (unos 33,5 millones este año), solamente 62 la terminarán y únicamente 13 alcanzarán la universidad; Aunándole que solo tres de cada 10 escuelas no tienen biblioteca y nueve de cada 10 no tienen laboratorios. Y todo esto debido a que, a la corrupción que se tiene en el sistema educativo. Nosotros como futuros docentes, debemos forjarnos como maestros de calidad, competentes, de los cuales pocos quedan, y no los culpo, pues lamentablemente el sistema los obliga a eso. Es una gran decepción saber que tú profesor de primaria secundaria o preescolar, apenas y puedas sobrevivir con lo que poco que te pagan, pero estas ahí, firme ante un grupo transmitiendo conocimientos y preparándolos para los problemas de la vida cotidiana, mientras que los que gozan de buenas influencias en el sindicato, tan sólo reciben salarios que no les corresponden los cuales podrían ocuparse para algo verdaderamente provechoso en las aulas. Pues el 20% de las escuelas del país tiene “necesidad urgente” de reparación y mantenimiento. El diagnóstico es tajante. El sistema educativo mexicano es “ineficaz, inequitativo, insuficiente, opaco y corrupto”: Solo cuatro de cada 100 pesos destinados a la educación van para becas. “El gasto no está diseñado para que los niños aprendan”. En lo que a nosotros respecta, es ser maestros de calidad, de esos que motivan a ir a las aulas, de los que ayudan, enseñar y conviven. Después de analizar cada uno de los siguientes puntos aquí mencionados retomamos la siguiente frase: México tiene mala educación, ya nos dimos cuenta que no es precisamente por falta de preparación en los maestros, porque yo sé que la mayoría de los que son verdaderos maestros se han dedicado una gran parte de su vida a la docencia, son dedicados y comprometidos. Y lo que


verdaderamente les importa es la preparación de la sociedad para sobrevivir en este mundo tan cruel pero tan hermoso a la vez. El problema pues va más allá de la preparación como docente, no digo por ello que eso no determine la calidad de educación, pero tratemos de ver las cosas de la perspectiva de nuestro contexto histórico, ¿qué es lo que realmente busca México con la educación? ¿Quiénes son pues los beneficiados?, ¿Realmente la reforma ayudaría al mejoramiento de ella? Son muchas interrogantes y pocas respuestas, solo diré una cosa más como conclusión final de lo ya expuesto. No cambiara nada ni aun se implementen una y mil reformas, mientras exista corrupción, impunidad e injusticia. Soy de las que creo que para cambiar al país, no sólo debemos hablar, sino demostrarlo con el ejemplo, por ello es nuestra responsabilidad forjarnos con valores y forjar a nuestros alumnos con los mismos.


Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho

Licenciatura en Educación Preescolar Primer Semestre

PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Luz del Carmen Sánchez

Entregan computadoras en el sur y sureste de Jalisco

Gloria Isabel López Martínez

Octubre 2013


Entregan computadoras en el sur y sureste de Jalisco Otorgan 842 equipos portátiles de cómputo con conectividad a internet por seis meses, a maestros de educación básica ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO.- El secretario de Educación, Francisco de Jesús Ayón López, dijo que entregaron 842 equipos portátiles de cómputo con conectividad a internet por seis meses, a maestros de educación básica de las regiones sur y sureste de Jalisco. En 2014 se beneficiará a ocho mil maestros más con computadoras portátiles, con inversión de 54 millones de pesos de recursos estatales y federales, "y en los próximas días se instalarán aulas interactivas en dos escuelas secundarias de este municipio". Si analizamos un poco hacer de la situación actual a la que se encuentra sujeta la sociedad, resulta entendible el porqué de incluir a las Tecnologías de la información y la comunicación en la educación, si bien es cierto nos encontramos en la era de la globalización, por lo que todo está interrelacionado con la red. Considerando que de esta manera, el alumnado responderá de la mejor manera posible a las prácticas educativas, puesto que se estará desarrollando en un ambiente entendible y agradable para él. La importancia de contar con nuevas herramientas de trabajo, es debido a "la accesibilidad de estas tecnologías, y que representa una ventaja en la formación docente, pues facilita la inclusión de los maestros gracias a su característica de no distinguir fronteras ni tiempos, siendo al mismo tiempo un auxiliar en el aprendizaje y el desarrollo de los alumnos. Entendamos así que las computadoras son herramientas fundamentales para el personal docente, ya que no encontramos en una la era de la información y la comunicación a través de la red, por ello la importancia del dominio de las TIC y aprovecharlas de la mejor manera posible en la media que los se vean reflejados en los estudiantes con la mejora de calidad educativa.


Enfrentarse al desafío de las nuevas tecnologías es atender la necesidad de lo actual, por ello es importante que el docente este consciente de utilizar las TIC de la mejor manera posible. De igual manera resulta importante que el docente cuente con una buena capacitación, así tendrá una vía más fácil para la preparación de temas a tratar, para la ampliación de conocimientos así como una dinámica de aprendizaje más acorde a la situación, claro siempre y cuando no se excedan en su utilización, ya que se debe aprender a utilizarlos de manera razonada y equilibrada para que no exista una dependencia. Otro aspecto importante acerca de la inclusión de la las tecnologías en la práctica docente es la capacitación para el dominio total de las TIC, aunque sabemos bien que los cursos de capacitación no son suficientes para generar en los docentes un aprendizaje aplicable en el aula, ya que es más significativo ponerlo en práctica, de esta manera será más sencillo aprender a utilizar y dominar las TIC. Una vez que se sabe lo esencial para utilizar las TIC se necesita capacidad de digerir lo bueno y lo malo que trae consigo su utilización, un aspecto importante que cabe resaltar es el tratar de no hacerse dependientes de ello, sí pensar que puede ser útil y que ayudara a que las clases sean más completas, pero no llegando a un punto en el que todo gire en torno en Internet. Si bien en cierto existen muchos peligros de navegar en la red pero estamos consciente de las exigencias actuales, por lo que no nos queda otra opción mas que aprender a utilizarlas de la manera correcta.

Fuente:http://www.informador.com.mx/jalisco/2013/498157/6/entregancomputadoras-en-el-sur-y-sureste-de-jalisco.htm


Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho

Licenciatura en Educación Preescolar Primer Semestre

PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Luz del Carmen Sánchez

El problema de la educación en México

Gloria Isabel López Martínez

Diciembre 2013


El problema de la educación en México La descomposición de lo que alguna vez pudo llamarse “educación de calidad”. Se dio con personajes como Elba Esther y sus compinches (Lujambio, Calderón y Paredes) quienes vejan a los mexicanos de un derecho constitucional básico: “educación libre, laica y gratuita”. ¿Educación libre? es muy discutible sobre todo cuando se quiere hablar de libertad, el término por si sólo es bastante complejo, pero tomaremos a la libertad como la toma de decisiones sin dañar a terceros, por tanto queda bastante claro que la educación no es libre ya que depende de un sistema educativo que por ende daña la autonomía del profesorado, quien no puede tomar decisiones libremente, pues los contenidos y las temáticas ya se encuentran previamente establecidos. Lo de educación laica quedaría a discusión después de que las sanas conciencias sollozan en sus casas por lo sexual en libros de secundaria y lo de gratuita estaría sujeto a un 90% de inclusión de educación de estudiantes que no alcanzan lugar en Universidades públicas y deben costear sus estudios en centros educativos privados. No hay un solo culpable. Felipe Calderón, Elba Esther Gordillo y la sociedad civil. La confluencia de estos tres actores ha permitido la debacle educativa en México. Indiscutiblemente la sociedad juega un papel importante en cuanto la problemática educativa ya que siempre pedimos que el sistema cambie y mejore todo pero como sucedería si nosotros no hacemos nada, únicamente criticamos y no damos cuenta sobre nuestros actos. Es decir precisamente por no hacer nada (nosotros, la sociedad civil), es que Calderón y Elba Esther accionan a su gusto: quitan materias, bajan el presupuesto a educación, detienen la construcción de universidades públicas. Más sin embargo puede resultar entendible ya que si la sociedad se revela puede existir una represión por parte del gobierno. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de treinta países evaluados, los estudiantes mexicanos poseen el más


bajo nivel educativo, según sus propios estudios: “son incapaces de resolver problemas elementales”. El rezago educativo en México está condicionado por varios aspectos, es decir desde la falta de actualización del docente, hasta la infraestructura de las escuelas. Beatriz Pont, analista de educación de ese organismo, manifestó que la mejor alternativa para que un país como México salga de la crisis es “invertir en educación y en el desarrollo de las capacidades de su población” para enfrentar de mejor manera los problemas de desempleo. Es evidente que los recursos monetarios siempre resultan importantes para la mejora de la calidad educativa, pero analizando más a fondo, entendemos que no lo es todo, se necesita también docentes capacitados y con vocación que en verdad tengan deseo de hacer competentes a los estudiantes mexicanos. Con todo esto se forma un círculo vicioso: si no hay educación no hay gente preparada, no hay conciencia política ni ciudadana, la población es más propensa a la delincuencia. Si a esto se le agrega las pocas oportunidades de empleo, existe migración y más delincuencia. ¿Cómo subsanar dichos problemas? Rousseau, Montesquieu y los ilustrados dirían que mediante la educación, de esta forma la sociedad avanzaría en su conjunto, sin olvidar apoyar a la cultura y tener fe en ésta. En 2009, 700 mil niños y adolescentes abandonaron las primarias y las secundarias en todo el país ante la difícil situación económica. En primaria, sólo 2.3% del gasto se destina a inversión de capital, cuando el promedio de la OCDE es de 8.9%. En secundaria es de 2.7%, cuando la media es de 7.8%, mientras que en el sector universitario sólo alcanza un 4.5%, comparado con 9.5% en la mayoría de los países miembro de la organización, lo que deja ver que hay poco margen para hacer mejoras en la infraestructura escolar, según informa el INEA. México destina el 5.3% de su producto interno bruto (PIB) a la educación, cifra muy inferior a la de Cuba (14% del PIB).

Ante tal situación resultan

ejemplificativas las palabras de Jesús Martínez Álvarez, columnista del diario


Crónica: “No parece ser importante alzar la vista hacia otros países, incluso emergentes, cómo han podido lograr mayor crecimiento, desarrollo, empleo, seguridad y competitividad y que hayan apostado precisamente por educación y la investigación como cimiento para la solución de las que también fueron en su momento prioridades. Llegando así a la conclusión que se debe enfatizar en la necesidad de formar mejores seres humanos a partir de la educación, lo que llevara a la erradicación de desigualdades sociales y la mejora de condiciones. Sin que pase desapercibido que la inversión monetaria y la formación del docente con vacación. Ya que ambos factores repercutirán de manera directa en la formación de alumnos con capacidades de sobrevivir en cualquier medio.

Fuente:

http://www.escrutinio.com.mx/revista/politica/49/el-problema-de-la-

educacin-en-mxico.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.