CV PORTFOLIO
isabelmayoralvalles@gmail.com
tel. +34 650034088
Residente en Madrid, España
28/06/1997, Huesca, España
Isabel Mayoral Vallés
Escuela Técnica Superior de Arquitectura, ETSAM Universidad Politécnica de Madrid, UPM School or Architecture, Stockholm, KTH
EXPERIENCIA LABORAL
Oct. 2022Actualidad
I S A B E L M A Y O R A L V A L L É S
Arquitecta
isabelmayoralvalles@gmail.com
tel. +34 650034088
Residente en Madrid, España
Fecha de nacimiento 28/06/1997, en Huesca, España
Arquitecta habilitada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM). Tras completar mis estudios de arquitectura me encuentro motivada para iniciar mi etapa profesional en el ámbito del diseño de arquitectura, la edificación y el paisajismo.
Técnico de Estudios Junior en EIGO Gestión de Obras S.L. Departamento de estudios, prácticas, apoyo oficina técnica.
-
Realización de estudios para oferta de obra de plataforma logística. Asistencia Oficina Técnica. Desarrollo de documentación técnica y análisis gráfico de las soluciones adoptadas.
Elaboración, revisión de presupuestos y mediciones. Presto, Cost-it Herramientas gráficas: Autocad, Revit, Civil 3D, 3ds Max.
2022
EDUCACIÓN
2021
2020-2021
Proyecto Jardín Amaoto. Therapeutic gardens, healing designs. Desarrollo del proyecto de ejecución y presupuesto. Festival Internacional de Xardíns de Allariz. 12ª Edición. 2022. Allariz, Ourense, ESPAÑA.
Arquitecto Asistente en Conjuntos Empáticos. 2 meses
Beca de colaboración. Ministerio de Educación y Formación Profesional. Departamento de Proyectos Arquitectónicos (ETSAM-UPM).
Atlas de los poblados dirigidos. Madrid, 1956-1966. Edición y reelaboración de planimetría. Ed. Asimétricas. Madrid. critic|all. Digital proceedings layout. IV International Conference on Architectural Design & Criticism. Ed.: critic|all PRESS + DPA (ETSAM-UPM)
PREMIOS / BECAS
2020
Asistente en estudio y obra. I. Lacarte Arquitectos. Huesca. Julio-Agosto.
Proyecto de rehabilitación y ampliación de la grada norte del Estadio de fútbol Alcoraz. Huesca.
Máster Habilitante en Arquitectura, ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid, ESPAÑA. Nota media: 8,25; TFM, nota: 9,00
Graduada en Fundamentos de la Arquitectura, ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid, ESPAÑA. Nota media asignaturas proyectos: 9,16
Intensificacion en Construccion y Tecnologia Arquitectonicas.
School of Architecture, KTH Royal Institute of Technology. Estocolmo, SUECIA. Programa Erasmus+, 4º año de grado superior.
Bartlett School of Architecture, UCL. Londres, INGLATERRA. The Bartlett summer Studio, programa de 3 semanas, Julio.
BTK University of Art and Design, Berlin, ALEMANIA. Curso en Fotografía, programa de 2 semanas, Julio (6 ECTS)
2022
2020-2021
2019
Premio COAM Difusión. Atlas de los poblados dirigidos. Madrid 1956-1966
Autores: A. Cánovas, C. Espegel, J. M. Lapuerta, S. Feliz. Colaboradores: I. Mayoral, A. Río.
Mención Honorable. Aseré ¿Qué Volá?. Terraviva Competitions.
Premio al proyecto de diseño Jardín Amaoto Festival Internacional de Xardíns de Allariz. 12ª Edición. 2022. Allariz, Ourense, ESPAÑA.
Beca de colaboración. Ministerio de Educación y Formación Profesional. Departamento de Proyectos Arquitectónicos (ETSAM-UPM).
Beca Erasmus+, UPM-UE. 4º año de grado superior en School of Architecture, KTH Royal Institute of Technology. Estocolmo, SUECIA. 10 meses.
2
-
--
-
2017 2019 2019-2020 2021-2022
2016-2021
PUBLICACIONES / INVESTIGACIÓN
Packard Factory. Archipelagos. post dosmestiCity. re-thinking urban obsolence. Editado por: D. García-Setién, E. Espinosa, B. de Abajo, A. Ribot. Acar Publishers. Barcelona. ISBN 978-19-48765-45-9.
Infrastructural Love. Caring for Our Architectural Support Systems.
Editado por: A. Carbonell, H. Frichot, H. Frykholm, S. Karami. KTH Royal Institute of Technology. Estocolmo. ISBN 9783035625196.
Bustarviejo. Propuestas bioclimáticas en el espacio público. Editado por: R. Córdoba, E. Román. ETSAM-UPM-DUyOT. Madrid. ISBN 978-84-96398-81-8.
RE 2019, RE 2020, Rotunda. RE/01 Re-Master 2019-2020. Editado por: T. Arrhenius, M. Bergquist. KTH Royal Institute of Technology. Estocolmo. ISBN 978-91-519-2348-2.
WithHonors Otoño 2019, Primavera 2017. Exhibición de los mejores trabajos de estudiantes de proyectos, archive-dpa. ETSAM-UPM.
115 Días #07_TOYS+GAMES. Editado por UD. Aranguren+Gallegos, DPA-ETSAM-UPM. Arcadia/Mediatica. Madrid. ISBN 978-84-948959-9-9.
IDIOMAS
Español Lengua materna
Inglés Certificado de nivel avanzado C1. Cambridge School. Francés Nivel básico
Japonés Nivel básico. Curso Level A1. JF Standar for Japanese-Language Education. Catalán Comprensión básica
OTRAS APTITUDES
APTITUDES INFORMÁTICAS EXPERIENCIA EXTERNA
Conocimiento avanzado.
AutoCAD, Rhinoceros 3D, Adobe acrobat (InDesing, Photoshop, Ilustrator, Premiere Pro, Lightroom), Microsoft Office.
Conocimiento medio. Revit, Presto, ArcGis, 3ds Max, Grasshopper 3D. Curso. Alquimia de Materiales Digitales. Vray. OFFMIAU. LAB AMD. Revit Arquitectura Básico. Editeca. (Actualidad)
Open House Madrid lV edición. Festival internacional de arquitectura. Proyecto de cultural care. Voluntario.
Codirección de la Comisión de Música. Colegio Mayor Universitario Teresa de Jesús, UCM. 2 años.
Árbitro titulado de pista en competiciones territoriales, Federación Española de Bádminton. Delegación de Aragón. 1 año.
APTITUDES PERSONALES AFICIONES
Me considero una persona comunicativa, productiva, adaptable y con compromiso. Habituada a trabajar en entornos en equipo.
Bádminton. Federada en competición autonómica y nacional. 9 años. Música. Guitarra, piano Fotografía, pintura técnicas mixtas. Senderismo.
3
2022 2022 2021 2020 2019 2017
--
ÍNDICE
p. 06-17
p. 18-21
p. 22-27
01_EL AGUA BAJO EL JARDÍN Conglomerado metabólico residencial TFM-MHab | Thermodynamics Applied to High-Rise? | Ud. Ábalos Tutor. Nieves Mestre | Jun. 2022 | UPM | ETSAM
02_[Wi][S]a[Wa] Oasis híbrido en El Gran Mendoza Proyectos 8 | Ud. Soriano Dic. 2021 | UPM | ETSAM
03_REHABITAR LA PACKARD. Redensificación y complejidad Proyectos 4 | Re-thinking urban obsolence | Ud. Ribot Dic. 2019| UPM | ETSAM Proyecto de construcción | Jun. 2021 | UPM | ETSAM
p. 28-29
p. 30-31
p. 32-33
p. 34-35
ANEXO
p. 36-37
p. 38-39
04_PROYECTO DE ESTRUCTURAS. Nueva cubierta para centro de interpretación Proyecto de estructuras | IJun. 2021 | UPM | ETSAM
05_THE FUNCTIONAL WALL. Stockholm’s Public Library archive Re-Pair | Stockholm public library | RE-Master Studio Jun. 2020 | KTH | School of Architecture
06_ASERÉ. ¿QUÉ VOLÁ?. The Cuban Urban Square Terraviva Competitions | Mención Honorable | Noviembre 2022
07_JARDÍN AMAOTO. Xardíns terapéuticos. Diseños que curan XII Festival Internacional de Xardíns de Allariz | Proyecto premiado-Diciembre 2021 Desarrollo | Proyecto ejecución y presupuesto
A1_Dibujo Análisis e Ideación Recopilación de trabajos experimentales 2016-2017 | UPM | ETSAM
A2_Análisis de la Arquitectura Cartografía personal 2017-2018 | UPM | ETSAM
5
01_EL AGUA BAJO EL JARDÍN
Conglomerado metabólico
TFM-MHab | Thermodynamics Applied to High-Rise?
Ud. Ábalos | Tutor. Nieves Mestre
ETSAM | Junio 2022
Proyecto que implementa las posibilidades de la mezcla de usos en un conglomerado en la ciudad de Málaga, consecuente con la gravedad hídrica basado en la reutilización de las aguas grises, siguiendo la tradición industrial de la zona y ligado al barrio dotando al uso residencial de un espacio verde autoregulado. Trabajo de Fin de Máster. Desarrollo teórico y constructivo.
6
EL AGUA BAJO EL JARDÍN | Thermodynamics Applied to High-Rise? | Ud. Ábalos | Tutor. Nieves Mestre | TFM-MHab
DESCRIPCIÓN ENVOLVENTE ANILLO PERIMETRAL | Se completa en su orientación contraria a las viviendas con una fachada vegetal, favorecerá el aislamiento frente al ruido del vial próximo. Por otro lado, se conectará al ciclo general al recoger y redirigir el agua de las cubiertas a modo de aliviadero.
7
CULTURA MATERIAL Y TERRENOS BALDÍOS
El pasado industrial de Málaga
Siguiendo los principios donde Clément argumenta sobre el Tercer paisaje, ahí donde muchas veces no pueden llegar las máquinas, la propuesta se basará en hacer del proyecto un espacio para esa “policultura perdida”, un territorio refugio para la diversidad. Se pone el foco en aquellos terrenos residuales ligados a la industrial, presentes en el área del proyecto al tratarse de un antiguo residuo industrial en trasnformación hacia el uso residencial mediante la ciudad crecía.
La cultura material y el entendimiento de el lugar en el que se encuentra el proyecto serán cruciales para las conexiones entre los diferentes usos del conglomerado.
Continuando con el análisis de los sistemas tradicionales de regadío y trasnformación topográfica, se entenderán los flujos y redes de abastecimiento y saneamiento cercanos al solar al igual que los esquemas hídricos estudiados.
8 EL AGUA BAJO EL JARDÍN | Thermodynamics Applied to High-Rise? | Ud. Ábalos | Tutor. Nieves Mestre | TFM-MHab
La construcción de EL TINGLADO, modular y ligera, suponía un hito de reunión en el puerto de Málaga. Pabellón de gran escala y crujía simple, en él se concentraba la actividad comercial y social durante los años 40.
DESCRIPCIÓN ENVOLVENTE ANILLO PERIMETRAL | Se completa en su orientación contraria a las viviendas con una fachada vegetal, favorecerá el aislamiento frente al ruido del vial próximo. Por otro lado, se conectará al ciclo general al recoger y redirigir el agua de las cubiertas a modo de aliviadero.
9
10 EL AGUA BAJO EL JARDÍN | Thermodynamics Applied to High-Rise? | Ud. Ábalos | Tutor. Nieves Mestre | TFM-MHab
11
12 EL AGUA BAJO EL JARDÍN | Thermodynamics Applied to High-Rise? | Ud. Ábalos | Tutor. Nieves Mestre | TFM-MHab
CONSTRUÍDO. ºSiguiendo los sistemas tradicionales de irrigación por gravedad estudiados, la planta de tratamiento actúa como elemento regulador del ciclo y el caudal. La redirección de las aguas de lluvia a través de la cubierta vegetal, el reaprovechamiento para el riego, y la acumulación por inun
dación aguas abajo permiten la construcción de este paisaje cambiante.
13 UN JARDÍN
-
SISTEMATIZACIÓN VIVIENDA
1. Dos habitaciones. Cuartos húmedos agrupados en el damero central. Orientación espacios privados sur-este.
2. Vivienda accesible.
3. Una única vivienda por planta favorece la ventilación en verano. La fachada vegetal permite la protección frente a los vientos desfavorables.
14 EL AGUA BAJO EL JARDÍN | Thermodynamics Applied to High-Rise? | Ud. Ábalos | Tutor. Nieves Mestre | TFM-MHab
Los condicionantes principales para el diseño de la estructura serán la integración de la tipología de torre-zócalo, así como el diseño de una estructura ligera y estandarizada para las torres que resolviera las exigencias de cargas por viento y sismo caracterísitcas de la zona de Málaga. El patinillo central hará sus veces de pantalla estructural, junto con las pantallas laterales a modo de arriostramiento de las torres.
15
Forjado de estructura metálica arriostrado mediante 3 pantallas de hormigón armado, una de ellas, el patinillo central estructural.
Anillo perimetral en continuación con la estructura, soporte de la subestructura del cerramiento.
16 EL AGUA BAJO EL JARDÍN | Thermodynamics Applied to High-Rise? | Ud. Ábalos | Tutor. Nieves Mestre | TFM-MHab
PERIMETRAL | Se completa en su orientación contraria a las viviendas con una fachada vegetal, favorecerá el aislamiento frente al ruido del vial próximo. Por otro lado, se conectará al ciclo general al recoger y redirigir el agua de las cubiertas a modo de aliviadero.
17 DESCRIPCIÓN ENVOLVENTE
ANILLO
02_[Wi][S]a[Wa]
Oasis híbrido en El Gran Mendoza
Proyectos 8 | El prototipo
Ud. Soriano | ETSAM | Diciembre 2021
Equipo | Alejandra Galache
Belén Fe
Maximiliano Leyton
Proyecto experimental basado en el análisis ambiental y transformación arquitectónica mediante el procesamiento y modelado de datos. Software utilizado: ArcGis, Rhinoceros 3D, Grasshopper 3D.
Wi][S]a[Wa] se entiende como un macro proyecto comunitario híbrido entre promoción pública y privada creado con la intención de simular un oasis artificial basado en investigaciones previas sobre las condiciones climáticas, socioeconómicas y demográficas del Departamento de Godoy Cruz.
Se trata de una de las provincias más destacadas de El Gran Mendoza, Argentina, conocida por su carácter de ciudad árida y condiciones ambientales prácticamente desérticas.
El concepto oasis se entiende como una secuencia de ambientes confortables y sensoriales logrados gracias a la arquitectura bioclimática implementada.
Este oasis supone la creación de nuevas formas de habitar a la vez que se trabaja la preexistencia infraestructural de los canales de riego de la ciudad como elemento clave en la sostenibilidad del proyecto y la tradición vitivinícola de la ciudad, como insumo para el autoabastecimiento del complejo y regeneración cultural de la zona.
18
[Wi][S]a[Wa] | Oasis híbrido en El Gran Mendoza | Ud. Soriano | Proyectos 8-ETSAM
La gran cubierta bioclimática, mediante los diferentes tipos de cerramientos, permite el control climático inteiror. Vistas interiores de los ambientes pú
blicos, espacio vegetado bajo la gran cubierta, espacios interiores de las bodegas y zonas soterradas y vista desde las estructuras de las viviendas.
19
-
Capas del prototipo: tubos de metacrilato (1), válvulas de abierto y cerrado (2) recubrimiento textil (3), anclaje de subestructura (4), sistema mecánico de movimiento angular automático (5), cañerías (6), unión de cañerías (7), platinas de metal (8), estructura principal de metal (9), canerías flexibles (11), y subestructura de metal (12)
20 ] | Oasis híbrido en El Gran Mendoza | Ud. Soriano | Proyectos 8-ETSAM Nivel subterráneo Bodegas y distribución Redes de agua Suministro Sistema de comunicaciones Vivienda Uso común Uso público Piel móvil Construcción Oasis Prototipo fachada Control térmico interior
Estructura metálica general de las viviendas mediante bandejas de estructura metálica colgadas de un núcleo rígido de hormigón armado pilotado para evitar la intersección con la estructura de la gran cubierta. Los recorridos públicos se realizan mediante pasarelas a diferentes niveles que se adentran en el oasis, diferenciándose de los recorridos verticales privados para cada torre de viviendas.
21
viviendas
Sección longitudinal Oasis-espacio público interior Alzado sur Planta general de
03_REHABITAR LA PACKARD Redensificación y complejidad
Proyectos 4 | Re-thinking urban obsolence
Ud. Ribot | Tutores. D. García-Setién, E. Espinosa
ETSAM | Diciembre 2019
P. Constructivo | Rehabitar la Packard
Dpt. Construcción | Tutor. B. Calvo Andrés
ETSAM | Junio 2021
Proyecto de especulación sobre la intervención en la fábrica automovilística Packard, Detroit que posteriormente se definirá constructivamente en la asignatura de Proyecto Constructivo.
Localización, antigua fábrica Packard, Detroit. Complejo de gran escala abandonado donde será clave la intervención con la estructura de hormigón preexistente en combinación con la estructura metálica propuesta, así como con los nuevos usos. Actuación que rehabilita parte del complejo atendiendo a preocupaciones bioclimáticas, industriales y sociales. El proyecto está pensado para desarrollarse en tres pasos: primer contacto con el complejo Ford, actuación en 2025 introduciendo la industria de Google, los espacios de trabajo y los niveles de vivienda; y el desarrollo natural 50 años después (2075) redensificación, complejidad y nuevas estrategias.
22
Rehabitar la Packard | Re-thinking urban obsolence | Ud. Ribot | Proyectos 4-ETSAM
Sección constructiva y alzado de la solución fachada sur de doble piel de paneles metálicos
Planta tipo Solución estructural
Planta industria 2025
Planta viviendas 2075
Planta pública 2075
23
Sección bioclimática 2025.
Sección bioclimática 2075. Gracias a la segunda piel de cerramiento se permite el uso público de las pasarelas y ambientes colocados a lado sur.
24 Rehabitar la Packard | Re-thinking urban obsolence | Ud. Ribot | Proyectos 4-ETSAM
Sección
longitudinal 2025
Proyecto especulativo de construcción modular que permite la ampliación de la estructura preexistente. En el desarrollo constructivo posterior del proyecto
se detallan los elementos principales de la envolvente ligera que permitirá continuar con la segunda piel inicial.
25
Sección longitudinal 2075
26 Rehabitar la Packard | Re-thinking urban obsolence | Ud. Ribot | Proyectos 4-ETSAM Axonometría explotada de
distintos niveles propuestos
la ampliación de la
los
para
crujía.
constructiva y alzado de la solución fachada sur de doble piel de paneles metálicos
27
Sección
04_PROYECTO DE ESTRUCTURAS
Nueva cubierta/centro de interpretación
P. Estructuras | Centro Templo
Debod
Dpt. Estructuras | Tutor. Mª.A. Benito Pradillo
ETSAM | Junio 2021
Equipo | Elena de la Barba Suárez
Ignacio García Camacho
Alba García Gómez
Proyecto de diseño y cálculo estructural para la propuesta de centro de interpretación y cubierta en el Templo Debod, Madrid.
Para la cubierta del templo de Debod, la distribución escogida de cerchas de primer orden de longitud entre 24 y 28 m paralelas a los lados cortos del trapecio formado en la base del edificio permite la variabilidad de longitudes de las mismas en dicho eje, generando una planta simétrica trapezoidal donde se mantienen las mismas distancias entre ejes de cerchas de segundo orden.
La utilización del modelo de viga Warren permite la mejor unión de las cerchas de segundo orden a las de primero, a la vez que permite el mayor paso de luz cenital al eliminarse los montantes innecesarios. La forma final de la cercha es una adaptación de la opción elegida según el coste.
Por otro lado, en el caso de la estructura del centro de interpretación, la elección de utilizar elementos triangulados permite un menor número de arcos (tan solo 12) y una distribución más diáfana a lo largo del perímetro debido a la reducción en la cantidad necesaria de apoyos. Además, las cerchas de segundo orden sirven como arriostramiento de la estructura.
Estos pilares, de 3 metros de alto, funcionan a modo de podio para la cúpula, siendo así la unión en la llegada al suelo de la estructura. Además, este paramento entra en relación con la fachada de la estructura longitudinal que cubre el templo, relacionándose ambas como dos líneas continuas de vidrio a la vista del viandante.
28 Proyecto de estructuras | Nueva cubierta/centro de interpretación | Departamento de Estructuras-ETSAM
29
FUNCTIONAL WALL
Stockholm’s Public Library archive
Re-Pair | Stockholm public library
Studio | RE-Master Studio 2019-2020
KTH | School of Architecture
Proyecto teórico. Estudio, análisis y redibujado de la Biblioteca Pública de Estocolmo, G. Asplund, 1931-32. Documentación obtenida de visitaas al Archivo Nacional de Suecia, Moderna Muset; y utilizando la herramienta de escaneado laser 3D y posterior procesado de datos con el sotfware Trimble Geospatial.
Durante la historia de la arquitectura siempre ha existido la necesidad de un muro de mayor sección para la resolución constructiva. Las paredes cilíndricas de la rotonda de Asplund se convierten en muros equitativos y funcionales en al servicio de libros y usuarios. Esconden una serie de pasajes, habitaciones y espacios que conectan el tres niveles diferentes entre sí, encajando en el espacio delimitado que deja el rotonda monumental y convirtiéndose en el servidor anexo con espacio que permite su funcionamiento. Sin embargo, recuerda la idea de la pared equipada de la arquitectura moderna.
Una pared engrosada para acomodar la funcionalidad al servicio de la espacio principal que con la intervención mínima se abrirá al espacio público de la rotonda. Proyecto de análisis y detalle, diseño de mobiliario y nueva espacialidad.
30
05_THE
The Functional wall | Stockholms’s Public Library archive | RE-Master Studio | KTH Planta
Planta general
Existente Propuesta
acceso
Intervención en el anillo perimetral
31 Análisis espacial y formal de la Biblioteca Pública de Estocolmo. Workshop de modelización de los datos obtenidos mediante el escaneado 3D del edificio mediante el software Trimble Geospatial. Rotonda y vistas generales en sección.
06_AERÉ. ¿QUÉ VOLÁ?
The Cuban Urban Square
Concurso | Terraviva Competitions
Premiado | Honorable Mention
Equipo | Alejandra Galache Sendín
Tradicionalmente, los asentamientos urbanos precoloniales se organizaban en bohíos. La dimensión de la plaza permite reinterpretar esta planificación a partir de una cuadrícula que toma por unidad de medida el container estándar con el pretexto de introducir esquemas e hitos en la plaza que redirijan su escala hacia lo doméstico.
La propuesta compositiva no siempre se traduce en elementos construidos. Algunas veces, las líneas forman meros trazados en el suelo que simbolizan las relaciones visuales y conexiones descubiertas en las fases de análisis y experimentación; en otras ocasiones, los vacíos representan parterres, vegetación, láminas de agua, pasarelas o desniveles.
De la misma manera, el ejercicio se entiende como método de experimentación gráfica, partiendo de desarrollos conceptuales en maqueta, fotomontaje y diagrama.
32
Aseré. ¿Qué Volá? | The Cuban Urban Square | Honorable Mention
33
07_JARDÍN AMAOTO
Xardíns terapéuticos. Diseños que curan
XII Festival Internacional de Xardíns de Allariz Proyecto premiado-Diciembre 2021
Desarrollo | Proyecto ejecución y presupuesto Construcción | Mayo-Octubre 2022
Equipo | Patricia Gómez-Carpintero
Eneko Huici
Amaoto, palabra japonesa que da nombre al sonido de las gotas de lluvia al romperse.
El jardín alude a la sonoterapia o terapia del sonido, que como han demostrado multitud de estudios en el campo de la psiquiatría, tiene efectos beneficiosos en la salud mental, creando estados anímicos positivos y relajantes.
Se buscará la estimulación de los sentidos a través de los diferentes sonidos generados: sonido del agua, el canto de los pájaros, o el movimiento de las plantas.
La vegetación ha sido seleccionada en base al estudio del clima de la región gallega de Allaríz, las especies autóctonas y aquellas que favorecen la temática del proyecto.
Para la configuración del jardín se han tomado como referencia las formas orgánicas de Isamu Noguchi, quien crea una nueva visión de la naturaleza en composiciones abstractas conseguidas con el exquisito equilibrio entre “materia, textura, escala y símbolo”. Papel clave en la elección de pavimentos y superficies vegetales.
34 JARDÍN AMAOTO | Xardíns terapéuticos. Diseños que curan | Proyecto premiado
Selección de imágenes de la construcción posterior del proyecto Jardín Amaoto, dureante la inaguración realizada en Abril de 2022. De izquierda a derecha y de arriba a abajo. Figura 1, detalle de los elementos vegetales y de atracción de aves sobre la pérgola de acceso. Figura 2, el recorrido perimetral alre -
dedor del círculo de arena se intercala con los distintos elementos móviles y los estanques de agua. FFigura 3, materia y la textura, producen sonido y el visitante se relaciona con los diferentes elementos del paisaje.
35
36 DIBUJO ANÁLISIS E IDEACIÓN | Selección de proyectos | DAI 1-DAI 2 | ETSAM-UPM Serie geométrica abstracción 1 Abstracción-figuración Abstracción cubismo Análisis urbano Madrid
urbano Madrid Abstracción lírica Serie geométrica abstracción 2 Serie geométrica abstracción 3
urbano madrid
experimental
2 Abstracción-figuración Análisis urbano Madrid
experimental imagen r Serie geométrica abstracción 5 Análisis urbano Madrid Maqueta experimental
4 A1_Dibujo Análisis e ideación
Análisis
Análisis
Maqueta
imagen
Maqueta
imagen
Recopilación trabajos experimentales
Figura 2, el recorrido perimetral alre
Figura 1, detalle de los elementos vegetales y de atracción de aves sobre la pérgola de acceso.
Selección de imágenes de la construcción posterior del proyecto Jardín Amaoto, dureante la inaguración realizada en Abril de 2022. De izquierda a derecha y de arriba a abajo.
37
Maqueta experimental imagen 1
Esquemas figurativos dibujo 3
Esquemas figurativos dibujo 1
Esquemas figurativos dibujo 2
Abstracción-figuración
Análisis urbano Madrid Análisis urbano Madrid Fotografía de arquitectura
Serie geométrica abstracción 4
Fotografía de arquitectura
Fotografía de arquitectura Fotografía de arquitectura
Análisis urbano Madrid Abstracción-figuración
Experimentación gráfica maqueta
Abstración cubismo
38 ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA | Cartografía personal | ETSAM-UPM A2_Análisis de la arquitectura
Documentos cartográficos desarrollados durante la asignatura de Análisis de la Arquitectura, cartografía personal. Seguimiento de la relación de la persona con el espacio que habita durante 3 semanas, recorridos, contraposición espacio abierto/habitación, los objetos como modificadores del espacio.
39
Cartografía personal