Las bicicletas son para el verano 4 ESO INS La Mar de la Frau 2015
LUIS.-‐ (Se ha quedado un momento en silencio, contemplando el campo.) ¿Te imaginas que aquí hubiera una guerra de verdad? PABLO.-‐ Pero ¿dónde te crees que estás? ¿En Abisinia? ¡Aquí qué va a haber una guerra! LUIS.-‐ Bueno, pero se puede pensar. PABLO.-‐ Aquí no puede haber guerra por muchas razones. LUIS.-‐ ¿Por cuáles? PABLO.-‐ Pues porque para una guerra hace falta mucho campo o el desierto, como en Abisinia, para hacer trincheras. Y aquí no se puede porque estamos en Madrid, en una ciudad. En las ciudades no puede haber batallas. Fernando Fernán Gómez (1984): Las bicicletas son para el verano. Editorial Austral. Página 51.
Ac:vidades Obra:
Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez (1984). ü FotograZas que representen el [tulo de la obra. ü Reflexión sobre la frase: En las ciudades no puede haber batalla.
Dídac Alonso
La reflexión sobre la frase “en las ciudades no puede haber batallas” en la página cincuenta y uno, los personajes denen razón pero no por lo que dicen, sino por toda la gente inocente que no dene que ver con las ideas que causan la guerra, muertes inocentes de gente que no merece morir, o no así de una manera tan cruel y sádica y con un derramamiento de sangre tan innecesario. Por otra parte, en las ciudades no puede haber batallas no porque no haya espacio para ello, porque después de una guerra siempre se deja un espacio vacío, sino porque el dinero gastado en una guerra puede hundir un país, y siempre después de una guerra se necesitan muchos años para volver a la normalidad, una normalidad reladva porque lo construido puede ser reconstruido pero una vida, una familia, un sueño y todas esas cosas que la gente ama no pueden ser reconstruidas.
Guillem Álvarez
El libro Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán-‐Gómez narra unos hechos que suceden en la Guerra Civil española. Describe cómo una familia de clase media experimenta los efectos de la guerra. En la página 51 de éste libro, Luisito, el hijo de la familia, se encuentra en un parque en medio de la ciudad con su amigo y le dice:” En las ciudades no puede haber batallas”. Esa situación se da antes de que en el año 1936 estalle en España la Guerra Civil con el golpe de estado y después de que el mundo entero sea tesdgo de las atrocidades de la Primera Guerra Mundial. En mi opinión, la frase dene una gran importancia, ya que refleja que siguiendo la lógica de un adolescente, es inimaginable que en una ciudad se desarrolle una guerra, ya que en ella vive mucha gente y el número de vícdmas es enorme, por eso se dan las batallas en el campo y se disputan las fronteras de la derra. Aun así, el periodo de la Guerra Civil española es cuando se empiezan a hacer guerras contra ciudades y a bombardear a la población civil, además de introducir el fenómeno de los medios de comunicación de masas, la publicidad y la información falsa masiva. Estos hechos parecían casi imposibles pero sucedieron. Para ganar la guerra los dos bandos lucharon entre sí en diversos escenarios. El alzamiento triunfó en las zonas agrícolas y no lo hizo en las industriales, este hecho también explica en parte las batallas en las ciudades y zonas industriales, ya que en ellas dominaba la resistencia. Aun así no fue lógico, la guerra siempre es innecesaria y no se quiso llegar a un acuerdo, aunque una parte de las dos tuviese más intención de hacerlo. Las batallas en las ciudades fueron atroces y produjeron matanzas masivas. Ciudades importantes como Madrid, donde se desarrolla la obra, fueron bombardeadas sistemádcamente por aviones y la gente se refugió como pudo, dejando numerosas vícdmas sin ninguna piedad para alcanzar la victoria sin importar las consecuencias ni los hechos. En conclusión, aunque hubiera una situación de enfrentamiento dentro de la población, no se puede jusdficar una guerra por diferencia de opiniones ni para imponer orden, y mucho menos se puede aceptar ningún número de muertos en guerra. También es del todo sorprendente y triste la canddad de población civil que se vio afectada, ya que solo eran ciudadanos y no soldados. Podían seguir una ideología u otra, pero eso no jusdfica el bombardeo y la muerte masiva que se produjo en las ciudades.
Naiara Anaya
“En las ciudades no pueden haber batallas". La frase aparece en el libro Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez, exactamente en la página 51. Luisito habla con su amigo Pablo y le comenta el tema de las batallas en su cuidad. Pablo le dice que sería imposible que pudiera haber una guerra en la ciudad por muchas razones. Dice que para que eso pase tendría que haber mucho campo o desierto (como en Abisinia) para poder hacer trincheras. También dice que como Madrid es una cuidad no pueden suceder esas cosas, aparte que dice que está lejos de la frontera y que las batallas suelen suceder cerca de la frontera porque no atacarían muy lejos. En mi opinión, creo que las batallas en aquella época, sí que puede ser que no puedan suceder en las ciudades y más si están lejos de la frontera. Pero pienso que eso no sucede ahora. Antes no tenían las suficientes armas, transportes, etc. para poder atacar tan lejos. Y, como dice Pablo, antes de llegar al centro la guerra ya hubiera acabado. En cambio, hoy en día, si quisieran provocar una guerra, podrían entrar por todas partes. Tanto en la montaña, como en la costa, como en el centro del país. Ahora dispone de muchos mas transportes, ejércitos, personas, armas suficientes, etc. para atacar en cualquier sido. Igualmente ahora todo está mucho mas bajo control que antes. Con esto, quiero decir, que ahora es más diZcil provocar una guerra que antes. Aunque si la quisieran empezar lo podrían hacer desde cualquier punto, para llegar al lugar deseado.
Pol Ben
Esta frase, en los momentos en los que nos encontramos, podría parecer una utopía. Pero, desde mi punto de vista, creo que se podría converdr en una realidad la creación de una ciudad pacífica y colaboradva. La solución está en nuestras manos. Y, posiblemente, este es el gran problema. La sociedad actual vive inmersa en una gran compedción en todos los ámbitos. La competencia, aunque a veces es buena, también puede tener como consecuencia serios problemas. Cada persona dene una ideología y unas creencias por las cuales luchar. Además, muchas de estas personas, son narcisistas. Vivimos en una sociedad muldcultural, donde tendría que reinar la riqueza de culturas y las ganas de aprender unos de otros. En cambio, en nuestra sociedad luchamos para que todo el mundo sea igual y discriminamos a aquellos que son diferentes, originando batallas. Por ejemplo, si cogemos unos prismádcos y cruzamos el charco con la mirada, podremos ver un caso reciente de racismo en Estados Unidos: “Un policía asesinó a Walter Scop, un señor de raza negra, en medio de una calle de Carolina del Sur, sin más modvo que por tener un faro roto (solo por eso).” En esta situación, se ve claramente que lo hizo por su raza y porque no era igual que él. Pero a veces no hace falta coger los prismádcos y mirar tan lejos, ya que situaciones y batallas por racismo, nos las encontramos en la calle de al lado. También podemos destacar las batallas polídcas muy presentes en estas fechas. Actualmente, afortunadamente, son verbales. Pero, cabe recordar, que a lo largo del dempo, la polídca ha provocada guerras con consecuencias devastadoras. Por ejemplo, en la Guerra Civil española se enfrentaron disdntas ideologías, cada una con sus creencias y razones. Según Issac Asimov “La violencia es el úldmo recurso del incompetente”, por lo tanto, antes de buscar la batalla, siempre tenemos que pensar en la solución. Ya que, tal como decía Mardn Luther King “La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve”.
Mercè Canela
Esta frase, que aparece en la página 51 del libro de Fernando Ferrán-‐ Gómez Las bicicletas son para el verano, en el dialogo entre Pablo y Luis, dos chicos de 14 años, puede tener varios significados. Por una parte, al decir esto nos podemos referir, como Pablo y Luis dicen en el libro, que no puede haber batallas por falta de espacio, de campos, terrenos vacíos u otros sidos donde instalar las trincheras. Por otra parte, también, podría ser porque en las ciudades una guerra o una batalla causaría miles y miles de muertes, por la población que se encuentra concentrada en tan poco espacio, y una sola bomba causaría mucha destrucción, tanto de civiles como de infraestructuras. Otra opción sería que en las ciudades, sobre todo en las importantes, como la capital, Madrid, una batalla tendría mucha repercusión en muchos otros puntos del país, ya que, al ser el punto financiero y de, seguramente, de mayor producción, al tener una guerra dejaría desprotegidos y sin suministros a gran parte del resto de la población.
Dani Briz
Creo que la frase quiere decir que una batalla no debe producirse en una ciudad, osea, que no debe haber enfrentamientos bélicos en los cuales los ciudadanos puedan sufrir algún daño. Pienso que por mucho que importe una guerra, jamás compensará todas las vidas civiles que se cobra de manera desproporcionada. No es justo que a personas a las que no les interesan los temas por los que se batalla, sean ellos los que paguen con sus vidas, sus casas, sus familiares... Espero que algún día la sociedad se cure de esta enfermedad, de la que son culpables los polídcos y de la que muchas veces el ciudadano no endende realmente el senddo de la condenda.
Víctor Cantera
"En las ciudades no pueden haber batallas", frase que Pablo le dice a su amigo Luis cuando él le cuesdona que por qué no podría ser buen escenario de guerra su ciudad. Esta frase podría considerarse una verdad absoluta en su momento, ya que antes de la Guerra Civil y Segunda Guerra Mundial, la mayoría de grandes guerras históricas sucedían en grandes campos de batalla, alejados de la civilización. Es más, sólo 21 años antes del comienzo de la Guerra Civil, la Primera Guerra Mundial entró en la fase conocida como la guerra de trincheras, donde los dos bandos enfrentados (la Triple Entente y la Triple Alianza) se establecieron en enormes zonas donde batallar. Sin embargo, hoy en día esa frase podría considerarse una broma. Vivimos en un mundo rodeado de guerras o conflictos donde casi siempre se ven involucrados ciudadanos y ciudadanas del país donde se lleve a cabo. No hace falta irse hacia la Segunda Guerra Mundial y los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki para descubrir que esa frase no dene validez actualmente, con mirar el presente es suficiente. Encontramos la reciente guerra en Ucrania entre los prorrusos y ucranianos. En un poco más de un año de conflicto. según fuentes alemanas, el número de bajas civiles y militares asciende a más de 50.000 personas. Después encontramos al estado islámico, donde las masacres y atentados suceden día tras día, afectando a civiles de las disdntas zonas donde los mismos actúan. Con tal de sembrar el miedo y cumplir sus objedvos, cualquier potencia militar ignora que los civiles se puedan ver afectados por sus acciones, así que así es, en las ciudades sí pueden haber batallas.
Claudia Cardenoso
"En las ciudades no puede haber batallas", esta frase se da a principios del libro, en medio de una conversación entre Pablo y Luis, dos niños inocentes que no se podrían imaginar de lo que era capaz el mundo. En mi opinión, estoy en total desacuerdo con esta frase, ya que no hace falta tener campos o desiertos para que saltE una guerra, tan solo se necesitan dos ideas en contra y ganas de hacer daño, da igual si estás en el Polo Norte como en el Sahara o en la mismísima sabana. Ahora, se pueden hacer grandes destrucciones desde el cielo, las bombas no hace falta que estén tocando suelo, los recursos para obtener armas, o para crearlas directamente se pueden encontrar en internet perfectamente; hoy en día, en nuestra sociedad, una guerra puede surgir en cualquier momento y en el sido más inimaginable, incluso en el centro de una ciudad, pero esa ciudad dejará de tener todas esas infraestructuras que dene, aquellos rascacielos. Después de una guerra, una preciosa gran ciudad, quedaría hecha cenizas... Podemos contemplar un gran ejemplo con las bombas de Nagasaki e Iroshima, dos bombas que causaron destrucciones masivas, millones de civiles muertos, esclavizados ante una guerra que ellos vivieron sin culpa alguna, millones de vidas destruidas, igual que las mismísimas ciudades... Hoy, ahora mismo, en cientos de lugares está habiendo una guerra por diferentes ideales, millones de personas viven día a día entre los escombros ya que todos sus hogares han quedado destruidos...Así que sí, en mi opinión, en las ciudades sí que puede haber batallas.
Sergi Cardona
Esta frase sale en el libro Las bicicletas son para el verano. En mi opinión, en las ciudades claro que puede haber batallas como en todos lados, pero sí es verdad que las batallas se suelen dar entre las fronteras de dos países, y las ciudades grandes suelen estar en el centro del país. También esta frase la dicen los de las ciudades porque piensan que nunca puede haber una batalla allá donde viven, siempre piensan que las batallas se dan en grandes campos y eso no es cierto del todo. Por otra parte también es cierto que un país siempre intenta mantener las batallas alejadas de las ciudades, para que no muera gente inocente, que no denen la culpa de nada. También es verdad que en el mundo actual, por suerte, no se suelen dar casi batallas ni guerras, ya que, después de la Segunda Guerra Mundial se controla todo esto con mucha cautela para que no vuelva a ocurrir, pero aun así sigue habiendo guerras en países del tercer mundo. En conclusión, yo pienso que en las ciudades sí que puede haber batallas, aunque no es lo más habitual.
Hugo Casajuana
En el libro Las bicicletas son para el verano, en la página 51 te dice una frase: “En las ciudades no puede haber batallas”. Esta reflexión viene de un dialogo entre Pablo y Luis. Pablo le argumenta a Luis por qué en una ciudad no puede haber batallas, Pablo dene razón en todo lo que opina. Esta frase antes tenía senddo pero en la actualidad no, el porqué de que en la actualidad no dene senddo “En las ciudades no pueden haber batallas” es porque las guerras que hay hoy en día en el mundo se puede observar que todos los ataques van dirigidos a ciudades con civiles. Mi opinión sobre esta frase es que en una guerra hace falta mucho campo o el desierto para poder hacer trincheras. Además en una ciudad si hubiera batallas destrozarían casas dendas, etc… Habría bajas civiles que no serían justas porque ellos no denen nada que ver. Sí que han sido bombardeadas ciudades, pero que hubiera una guerra en medio de una ciudad afectaría muchísimo a la ciudad y a los habitantes de la ciudad.
Dani Castro
Sobre la reflexión de la frase “en las ciudades no puede haber guerras” introducida en unas páginas del principio del libro y que está dentro de una conversación de dos niños pequeños que no saben de lo que son capaces los humanos tengo un par de cosas que decir: La primera es que en parte dene razón Pablo, ya que en una ciudad no tendría que haber guerras, y no por el hecho de no haber espacio como argumenta Pablo, si no por los hechos que comporta una guerra a toda una ciudad y a todo un país. Las consecuencias que puede tener una guerra son innumerables, infinitas, y prácdcamente impensables para algunos. No solo puede haber desastres dentro de la guerra como batalla en si, como perder una canddad de hombres increíble, o como poder llegar a perder la guerra, sino que hay más. Hay que contar los habitantes indefensos, los niños que son incapaces de poderse esconder de un ataque bombardeo enemigo y de aquellas viviendas que han dado un techo cuando llovía a una familia y que ya nunca podrán volver a hacerlo. En segundo lugar, Pablo cree que para que se pueda hacer una guerra se necesitan campos, terrenos en los cuales poder combadr y poder drar todas las bombas, pero no es así, lo que se necesita para que se pueda efectuar una guerra es ganas de sangre y ganas de matar a gente. Los que inician una guerra solo piensan en matar a la gente que denen entre ceja y ceja, a los que les han hecho algo, o simplemente a quien le lleva la contraria. Pero no piensan en todas las familias repletas de niños que van a destrozar, a todas las familias que dejarán sin seres queridos o a todos aquellos niños que se quedarán deambulando por la calle mal heridos y sin familia a la que pedirle ayuda. Yo creo que si las decisiones de iniciar una guerra o drar una bomba en alguna ciudad o en cualquier otro sido se pensaran dos veces, se pensara en las pérdidas que podían llegar a tener las familias, se reducirían las guerras, porque nadie quiere perder a ningún familiar o amigo por un bombardeo enemigo.
Laia Clua
“En las ciudades no pueden haber batallas”. Luis y Pablo están hablando de si podría haber una guerra, en Madrid, donde están ellos en ese momento. Pablo le dice que es imposible que pudiera suceder por muchas razones: porque están lejos de la frontera y hasta que lleguen al centro de las ciudades, la guerra ya se ha acabado y aparte que para una guerra se necesita mucho campo o desierto como por ejemplo en Abisinia, donde se pueden hacer trincheras cosa que en Madrid no es así, porque Madrid está construida y no hay espacio para hacer trincheras. En mi opinión las guerras pueden suceder en cualquier lado, pero solo si las buscas. Si te mandenes alejado de cualquier problema no tendrás ni batallas ni guerras, pero en los momentos en los que estamos, ahora mismo es muy diZcil que en una ciudad ocurra cosa semejante. En conclusión, sería extraño ver una guerra en una ciudad actualmente, pero podría pasar.
Paula Corpas
En las ciudades no puede haber batallas por muchas razones. En una guerra hace falta mucho campo o un desierto, para hacer trincheras. En una ciudad no se puede. Además que suelen estar lejos de las fronteras, y es muy diZcil llegar al enemigo. Las ciudades también suelen estar más protegidas que un simple pueblo, porque hay más cosas de valor, por lo que hay más seguridad, y más ayuda en diversos temas. En las ciudades también hay mucho comercio y no sale a cuenta destruirlo ni hundirlo porque la gente se quedaría sin recursos muy rápidamente, además de que hay más alojamiento y habría más vidas en peligro y mucha población se quedaría sin hogar. Aparte que en esta época y a estas alturas, considero que hay otros métodos de solución a los problemas que no sean la violencia y la maldad, ya que hemos evolucionado bastante como para no volver a cometer errores del pasado y ya no hay esa necesidad de matar, robar y herir a gente inocente que no dene culpa ninguna de una discusión de personas contadas. Las guerras suelen empezar por culpa de no mucho más de dos personas enfrentadas de bandos diferentes, y su solución es meter a gente ajena a esa discusión para que se cree un conflicto más grande y de más importancia de la que realmente dene.
Marta Costa
En el prólogo del libro Las bicicletas son para el verano, dos chavales, Luis y Pablo hablan sobre si podría haber una guerra en España, como pasa en Abisinia, por ejemplo. En nuestro país no estamos acostumbrados a que surjan guerras actualmente, pero se dene que admidr que donde se producen más guerras es en las ciudades, por el hecho de que en ellas, hay mucha canddad de población, y ocurren confrontaciones que de ahí pueden producirse, guerras. como la Guerra Civil. En todas partes puede haber batallas, ya que ni polídcamente, piensan igual, ni comparten las mismas opiniones. Cuando surgen batallas, suelen ser en las ciudades para que se expanda más miedo y el que produce la batalla o guerra se sienta más poderoso. No estoy de acuerdo con los dos chavales. En todos lados puede haber batallas, ya sea pueblo, o ciudad, ya que pasó en España, y sigue pasando en otros países. También por la facilidad que hay de medios de transporte, ya sea de armamento, como cualquier otra cosa. Finalizando esta reflexión, en el mundo entero no para de haber batallas, ya no digo que finalicen con muertes, sino, que hay otras batallas en las que nos enfrentamos, por ejemplo, el hambre, millones de personas luchan por su vida y sobrevivir.
Anet Esna
Al principio del libro Las bicicletas son para el verano, Pablo y Luis, hablaron sobre que era imposible que surgiera una batalla en donde ellos estaban, como pasa en Abisinia. En mi opinión, el argumento de los dos chavales no dene razón. En cualquier lugar del mundo y en cualquier momento puede haber batallas. Teniendo en cuenta los medios de transporte, armas, y todo lo relacionado con crear una batalla, hay mucha más facilidad hoy en día. También, todas esas nodcias que vemos en la televisón, de lugares lejanos de España, puede pasar cualquier día aquí. Ellos creían que era imposible, pero sin embargo pasó. En España también ha habido guerras o batallas, como la Guerra Civil. Creo que mis argumentos, están comparddos por la mayoría de gente, ya que alguno de sus familiares o ellos mismos, o su gente querida que ya ha muerto, han pasado por eso. Como decía, claro que puede haber batallas en las ciudades, y más en ellas. Porque, si atacas una ciudad el que ataca al ser más grande, se siente con más poder. Para finalizar, desearía que acabaran las guerras y batallas en el mundo, que la gente hablará y no se matasen entre ellos.
Ariadna Esponey
En mi opinión las batallas no deberían exisdr ni en una ciudad ni en ninguna parte del mundo, porque es un problema para toda la gente del mundo ya que puede causar muertes, traumas tanto a niños pequeños como a gente joven, adulta y mayor. Está mal que gente inocente sufra por culpa de diputas polídcas entre países. No tenemos ninguna necesidad de entrar en batallas para “solucionar” los problemas porque las batallas lo único que causan es que todo vaya a peor y sin solucionar los problemas. Siempre suelen haber muchas muertes gente que no dene la culpa de nada, que intentan ayudar a los demás y que estas cosas no sucedan son las que también pagan con la muerte o con lesiones muy graves. Normalmente las batallas no suceden en nuestro país, suelen suceder en Afganistán, sud-‐África, Siria e Irak. Al haber batallas también se destrozan as ciudades o lo que haya al rededor de donde se hace la batalla (destrozos de dendas, materiales, supermercados…) No solo afecta a la gente que hace la batalla sino a todas las personas que hay alrededor. Tendríamos que buscar otras maneras de arreglar las cosas ya que las batallas no soluciona las cosas ya que no se puede hablar sino que solo es con agresiones.
Jimena Fernández
En primer lugar quiero introducir el tema del que me gustaría opinar, que trata de si en las ciudades puede haber o no batallas. Las batallas son peleas o combates entre dos o más contendientes en donde cada uno de ellos tratará de derrotar a los demás. Sabiendo la definición de batallas ahora toca opinar si en las ciudades puede haber o no batallas. Yo creo sinceramente que batallas puede haber en cualquier sido del mundo: en una casa, en una ciudad, en un campo…Estas batallas pueden ser de mayor o menor magnitud o más o menos peligrosas y fuertes, por ejemplo en una casa una batalla podría ser una pelea entre su hijo y sus padres, sigue siendo una batalla pero de una baja magnitud, y en dos países también puede haber batallas, que en este caso son las guerras y denden a ser de una brutalidad y un peligro mayor. Pero en caso del libro, estos dos personajes (Pablo y Luis) con la palabra batalla no se refieren a una pelea de vecinos ni nada parecido, sino a una guerra con bombardeos y todo dpo de cosas que suceden en ellas. Entonces, yo creo que la afirmación que dicen que “en las ciudades no puede haber batallas” es cierta por una parte y falsa por otra. Cierta porque en una ciudad si no especifican el dpo de batalla que puede haber, podemos decir que ha habido una batalla entre amigos (a esto nos referimos a que ha habido una pelea entre estas personas). En cambio si nos referimos a la idea de estos dos personajes (Pablo y Luis) en la que dicen que en una ciudad como es Madrid no puede haber guerras, en este caso, denen razón. ¿Y por qué dene razón? porque Madrid como cualquier otra ciudad de sus mismas dimensiones o incluso más grande sigue siendo muy pequeña para que haya una pelea de este dpo como es la guerra, porque hay muy poca gente para que vaya al ejército para defender a su ciudad, porque destrozarían toda la ciudad en el primer ataque al ser un sido que es chiquito y mal protegido, y por muchas otras razones. En conclusión, yo creo y opino que denen razón y no la denen a la vez, todo depende del enfoque que le ponga a la palabra batalla, le pueden poner la idea de guerra que es una cosa muy dura y con mucho sufrimiento la cual no podría suceder y también le podrían dar la idea de una pelea de amigos o de empresas, trabajos etc… que esto sí podría pasar en Madrid, como ciudad que es.
Anna García
Esta frase, situada en la página 51 del libro Las bicicletas son para el verano, me ha hecho reflexionar bastante, ya que yo, de pequeña, también creía eso, que las guerras no sucedían en las ciudades más civilizadas, que en las ciudades no podía haber batallas, hasta que aprendí que si buscas la guerra la encuentras, sea donde sea. Los dos niños, segurísimos de que no pudiera haber guerras ahí, hablan sin pensar. Una de las razones es porque necesitan campos, terrenos muy grandes o desiertos para poder hacer trincheras, pero no hacen falta, porque más de una guerra importante ha sido aérea o de forma rápida si construir trincheras, o incluso con maquinas muy resistentes. Otras de las razones son porque Madrid, está muy lejos de cualquier otro país ya que está en el centro. En esto estoy un poco de acuerdo ya que tendría más posibilidad de que atacasen los Pirineos que Madrid, pero si la guerra se empieza en el centro, lo más probable es que a los Pirineos llegue, pero dentro de mucho más dempo, ya que está mucho más lejos que Madrid. Cuando por algún momento pienso que una guerra podría estallar en mi ciudad creo que podría ser muy desastroso para todos, ya que podrían atacar desde el interior o por mar y mucha gente civil moriría indefensa.
David García
Se comenta en una charla entre Pedro y Luis. Yo pienso que al ser un diálogo entre niños pequeños, no piensan muy bien en el valor de las cosas. Cuando eres pequeño y te cuentan historias del dpo de guerras que suceden en otros países del mundo, no eres consciente de que eso vaya a pasar en un lugar cercano a d, y mucho menos en tu ciudad. Con esto quiero decir, que no denen razón del todo, ya que sí pueden pasar este dpo de hechos aunque nosotros no queramos. Las personas nos aislamos de este dpo de acontecimientos creyendo cosas como "Eso no me pasará a mí", "Es muy surrealista", etc. Intentamos escondernos del miedo que nos rodea pensando que es irreal o que realmente es cosa del desdno, y que, por ende, nosotros somos demasiado lejanos a ese dpo de cosas. En mi opinión, la frase no es correcta.
Marina García
Esta frase, ''En las ciudades no puede haber batallas'' del libro Las bicicletas son para el verano, que la encontramos en la página 51, fue dicha por Pablo y Luisito. En primer lugar, pienso igual que Luisito y Pablo, no podría haber ya que están lejos de la frontera y de cualquier otro país, y no tendrían rivalidad, ya que Madrid está en el centro y no tendrían territorio necesario para poder hacerlas, pero por otra parte pienso que no es del todo cierto, ya que batallas las hay en todas las partes del mundo, haya territorio suficiente o no lo haya, pueden producirse igualmente, además de que no hay jusdcia alguna en este mundo, y menos aún en esos dempos. Pero, en segundo lugar, esto aquí no ocurriría, ya que antes eran otros dempos y allí todo era muy disdnto y mucha gente indefensa tenía que pagar lo que otros habían hecho, ya que para los bandos lo que realmente les importaba era ganar la guerra, y no le daban importancia a la gente que moría o el daño que podían causar, y hoy en día eso no pasa. En conclusión, Luisito y Pablo no tenían ni idea de lo que hablaban, ya que como he mencionado antes, en las ciudades sí que puede haber batallas, haya territorio o no, lo hacen de todas maneras, pero eso Luisito y Pablo no lo sabían y por eso en cierto modo estaban equivocados.
Leandre García
Esta frase que la dice Pedro a Luis en mi opinión es falsa. En primer lugar, es normal y del todo comprensible que dos niños a su edad piensen eso, yo también lo he pensado, es diZcil creer que una guerra, un hecho tan horroroso pueda llegar a suceder en tu ciudad. Es como cuando por las nodcias ves cómo en algún país lejano hay una guerra. Para muchos de nosotros, los niños, una guerra no es un hecho propio de nuestro país, o de nuestra zona, no lo hemos vivido de cerca y es algo extraño pensar que sí podría pasar. En segundo lugar, ya ha pasado el dempo donde las guerras se desarrollaban en trincheras, en grandes espacios lejos de la civilización, eso no es údl, si lo que tu quieres es ganar una guerra, ¿Para qué vas a pelear contra otro ejercito, si es mucho más fácil aterrorizar una población para que esta derrumbe su país? Lo que acabo de decir no es nada del otro mundo y se pueden ver varios ejemplos. Este método se empezó a usar ya en la primera Guerra Mundial, y más reciente se puede ver el caso de los yihadistas, ¿Acaso atacan un ejercito? Pues no, atacan la población y suelen grabarlo para atemorizar más aún a la civilización. También se dan casos donde las guerras se desarrollan en ciudades, un ejemplo reciente sería en conflicto de Crimea donde ciudades fronterizas entre Rusia y la zona de Crimea fueron campos de batalla. Por lo tanto, mi opinión sobre esta frase es que es totalmente falsa, ya que hay bastantes casos donde lo que Pedro dice ya se ha hecho.
Miquel Gómez
La frase "En las ciudades no puede haber batallas" dene varios significados pero trataremos el referido en el libro Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán-‐Gómez.. En primer lugar, en las ciudades no puede haber batallas, ya que los niños, las familias y los ciudadanos no denen que pagar por los problemas o operaciones causadas por los militares o polídcos, ya que no merecen morir por su culpa o quedar muertos de hambre o incluso en bancarrota por no saber manejar bien una situación. En segundo lugar, también se dene razón cuando se dice que los presidentes y polídcos representan un país, pero no puede pagar toda la cuidad o población por un acto mal obrado por parte del presidente y que afecte a toda la población en su mala decisión de aquel momento. El porqué es simple y jusdficado: existen los derechos humanos y cada persona es ama de su vida y los ciudadanos no merecen vivir en condiciones horribles por causa de los polídcos o el presidente que ha escogido una mala gesdón y la denen que pagar todos, eso es muy injusto. En conclusión, en las ciudades no puede haber batallas es una frase que condene en sí cierta lógica, pero en este mundo no hay jusdcia alguna. Como mínimo en esta época no estamos en guerra ni morimos de hambre por la mala decisión de un presidente. Antes no era así y eso era muy injusto porque todos tenían que pagar por los actos de otros. No obstante hoy en día, tenemos nuestras injusdcias, aunque no son tan severas como las que pasó la población en la Guerra Civil Española, eso sí que fue una injusdcia, bombardear a las ciudades sin cesar para que se rindiera todo el país. Cuesta creer que eso fuese provocado por un acto humano.
Marta González
"En las ciudades no puede haber batallas" es una frase que sale en la conversación entre Pablo y Luis al principio del libro, mientras hablan de lo imposible que sería que hubiera una guerra donde ellos estaban, ya que creían que no tenían enemigos. Aunque ojalá fuera real esa frase, y en cada ciudad no pudiera haber ninguna guerra ni batalla, pero desgraciadamente no es como esos niños piensan. Las guerras son una exageración de discusiones que no son capaces de solucionarse sin violencia, diferentes opiniones de cada bando que defienden su manera de hacer o ver las cosas, cosa que crea la destrucción de muchas ciudades y familias, que no denen nada que ver. Siempre ha tenido que haber un ganador y un perdedor, porque nunca se ha aprendido a udlizar otros recursos para discudr, que las guerras. Nunca se ha aprendido que cada bando defienda su opinión, sin crear una guerra si el otro no está a favor. En mi opinión las guerras han hecho mas daño de lo que la gente se piensa, y mucha gente ha perdido a seres queridos por culpa de disputas entre religiones, países, personas y demás, que no tenían nada que ver con ellos. Pero en las guerras eso les da igual, no importa los días que se pase llorando una madre al ver a su hijo morir, o el ver cómo una familia se queda sin casa, en la guerra lo único que les importa es ganar, y justo por ese egoísmo y desconsideración, no deberían de haber guerras, pero tampoco debería haber personas que quieran crearlas, y que busquen esa destrucción.
Laia Granero
Esta frase se muestra en un libro llamado Las bicicletas son para el verano, de Fernando Ferrán-‐Gómez. Al comienzo del libro, dos jóvenes, Luisito y Pablo, discuten sobre el hecho de si puede haber batallas en las ciudades o no. En mi opinión batallas puede haber en cualquier sido si los implicados la quieren, es decir, dos no se pelean si uno no quiere. En primer lugar, batallas en aquellas épocas podían surgir en cualquier momento, había que estar preparado porque nunca se sabía por dónde les iba a coger. En segundo lugar, las batallas hoy en día o las guerras están más controladas, claro que las sigue habiendo pero no son tan fuertes como las que hubo. En conclusión, las batallas pueden estar ahí donde las quieran, es decir, quien las busque las va a tener, asó que pueden surgir en cualquier lugar.
Mariona Guillén
En la página 51 del libro ‘Las bicicletas son para verano’, Pablo, le comenta a su amigo Luis que en Madrid es impensable que pueda ocurrir una guerra porque cree que todos estos conflictos pasan en las fronteras, que hasta que llegan a las grandes ciudades, que acostumbran a estar en el centro, la guerra se ha acabado. También le argumenta que se necesita mucho terreno y espacio para combadr con los otros territorios y que ve imposible algo tan importante como lo es una guerra en su ciudad. Después de escuchar la versión de Pablo, tengo que decir que no estoy para nada de acuerdo con él. En mi opinión creo que una guerra, en este siglo se puede empezar hasta bajo un puente ya que, por desgracia, tenemos los medios suficientes como para destruir edificios enteros (destrucción de las Torres Gemelas), la suficiente maldad como para matar a gente inocente o que no piensa como ellos (ETA), y como estos dos ejemplos, muchos más. Con esto, quiero decir que el mundo está avanzando muy rápido y que antes sí que es verdad que las guerras eran impensables en las ciudades porque, desde que empezaban, en las afueras, hasta que llegaban al centro, ya se habían terminado, pero hoy en día, estoy segurísima de que si empezara otra guerra no creo que ocurriese en las afueras. Como he dicho, el mundo ha avanzado y ya atacarían directamente en el centro, es decir, en la ciudad, porque va todo muy rápido y ya denen todas las formas de atacar por cielo, por mar o por derra.
Crisdna Guinovart
En el libro Las bicicletas son para el verano cita una frase que dice que en una ciudad no puede haber una guerra por muchas razones, como, por ejemplo, porque para una guerra hace falta mucho campo, o el desierto, como en Abisinia, para hacer trincheras. Y además estamos muy lejos de la frontera. ¿Con quién se podría pelear España si cuando lleguen a Madrid ya se ha terminado la guerra? Estas fueron las palabras de un niño de catorce años que no sabía que de aquí a poco dempo se avecinaría una guerra. Nadie de España se pensaba que pudiera suceder una guerra civil, ya que hasta ahora todas las guerras sucedían en lugares amplios donde los dos adversarios se peleaban en las trincheras, y donde las guerras para avanzar un metro morían un montón de soldados. Nadie se imaginaba que las guerras pasarían a ser en las ciudades y atacando a civiles para que así ellos pidieran a sus superiores la paz.
Luiza Guz
En las ciudades no puede haber batallas Somos lo que somos, somos personas, no adivinos y no podemos saber lo que nos puede pasar mañana. Pero siempre tenemos que vivir, vivir la vida, y no tener miedo a nada. Porque la gente que dene miedo vive con el mañana y no alcanzan a disfrutar de la vida de hoy. No podemos elegir nuestro futuro, pero sí que podemos vivirlo, pasar por ello, y disfrutar aunque sea muy duro. La vida no dene un color solo, sino que dene muchos, hay gente que la ve de todo negra, es gente que solemos llamar "pesimista". Hay gente que la ve de todo blanca, a la que solemos llamar "opdmista", y hay gente que le llame a la vida "cebra", es gente normal. Pero hay personas que no separan la vida en colores, sino que la viven pase lo que pase. No digo que no tenemos que tener miedo a la vida, porque todos sendmos esas emociones espontáneas y esos sendmientos tan duraderos. Pero no hay por qué rendirse nunca, luchar por lo que amas siempre y ser vivo, no una verdura encerrada en casa por miedo. "En las ciudades no puede haber batallas" es una frase dicha por Pablo a Luis en el prólogo del libro "Las bicicletas son para el verano" mientras paseaban por un campo, cuando tenían 14 años. Según mi opinión la frase dene un significado muy espectacular, porque, como ya he dicho antes, nunca se sabe qué puede pasar mañana. Un día puedes decir algo sin pensar, pero te das cuenta de que la vida dene muchas sorpresas para d. Al final tarde o temprano acabamos entendiendo que en vida aparte de dificultades y complicaciones siempre hay cosas bonitas que vivir, cosas que amar, cosas que se pueden disfrutar muy fácilmente si le miras a la vid a los ojos, sin miedo y no le echas la culpa de todos tus fracasos.
Laia Homdedeu
El autor Fernando Fernán-‐Gómez escribe un libro llamado Las bicicletas son para el verano. La frase sobre la que voy a dar mi opinión es “En las ciudades no puede haber batallas”, situada en la pagina 51. Esta libro narra una serie de vivencias que han tenido las familias, pero en concreto la familia de Luisito, en la Guerra Civil Española. La famosa frase de Luisito es dicha en un dialogo entre el y su amigo Pablo en un parque. Mi opinión es que estos jóvenes, y en muchos aspectos ignorante de las circunstancias que están sucediendo, Luisito y su amigo, piensan que un cosa tan grande y tan horrorosa como la guerra no puede suceder en una ciudad donde hay tantos civiles y donde tantas cosas pueden ser destruidas. Se refieren a que si una ciudad está lejos de la frontera, allí no puede haber ningún dpo de guerra. Los niños creen que la guerra solo sucede entre diferentes países y no se imaginan que todo aquello que han escuchado pueda suceder en su ciudad. En conclusión, la frase sale de una ignorancia de qué es realmente la guerra, es decir, las batallas pueden surgir en cualquier lugar, donde quieran y cuando quieran.
Adrià Hurtado
"En las ciudades no puede haber batallas", esta frase refleja perfectamente el dolor y el sufrimiento que pasaron muchas familias en la guerra civil. En la historia de España, nunca antes habían estallado batallas en las ciudades. Nunca habían bombardeado a gente inocente por el mero hecho de oponerse a sus ideales y principios. Murieron grandes canddades de civiles, muchos heridos y cientos traumadzados por el terror de vivir con miedo a que a media noche cayesen bombas y les destrozaran la casa, a sus familiares y gente cercana, o simplemente a ellos mismos. Yo pienso que en las ciudades no debería haber batallas porque se está pagando con la gente inocente los conflictos producidos por la mala gesdón del gobierno o por disputas nacionales e internacionales. ¿Como puede haber gente tan hipócrita que piden libertad, cuando a la vez censuran las opiniones diferentes? El principal problema de la sociedad es que la gente es muy egoísta, solo piensan en sí mismos y no en los daños que producen los ataques a la población civil, eso es vergonzoso.
Jing Jing Zhu
“En las ciudades no pueden haber batallas” ¿Por qué no? ¿Quién dice que no ha pasado y que no seguirá pasando? Pero es lo dijo Luis el día antes de la Guerra Civil. Yo no lo digo, pero pienso que puede pasar. Por ser una ciudad, no significa que no pueda haber batallas, en todas partes pueden haber, es algo inesperado para los civiles. Cuando es una batalla internacional, al atacante le interesa más atacar a las zonas con más población, como las ciudades, para expandir terror, pánico y sufrimiento derrumbando los edificios como bancos, ayuntamiento, hospitales, escuelas y más para que los ciudadanos pidieran la rendición y el fin del conflicto. Yo creo que sí que es posible que suceda y lo más probable porque sabiendo que la crueldad humana no dene límite y les dará igual bombardear un campo, un pueblo o una ciudad.
María Julve
Esta frase, por mala suerte es muy falsa. Es dicha por Pablo a Luis, en el libro. En una ciudad no puede no haber batallas, más bien dicho, no debería haber batallas. Ni en una ciudad ni en el mundo. Una guerra acostumbra a crearse por un conflicto entre dos personas o dos bandos, por no estar de acuerdo en un tema o en una ideología. Sinceramente, creo que las batallas no deberían exisdr. Tú puedes estar a favor o en contra de cualquier modvo por el cual se crean. Cada uno debe tener su idea, su manera de pensar, debe protestar por lo que no quiere y luchar por lo que sí quiere. Cada persona es un mundo. Por lo cual, nadie debe cambiar la idea de pensar en otra persona. La verdad, alguien es reconocido especialmente por la manera de ver el mundo y las acciones que hace día a día. Nadie debe crear un conflicto, donde es afectada tanta gente inocente, por querer hacer creer a la gente en temas de polídca, religiosos… que uno no quiere. En conclusión, es una frase falsa, porque todo ser humano, dene derecho a tener sus pensamientos, sean opuestos o a favor de las demás personas, y no por estar en contra de la manera de pensar en alguien, se debe crear un conflicto que crea tantas desgracias.
Marc Llobet
La frase "En las ciudades no puede haber batallas" se produce dentro de un diálogo narrado en la página 51. Habla sobre Luis y Pablo que discuten sobre la guerra. Con su lógica los niños no podían imaginar el bombardeo de ciudades porque habría miles de muertos inocentes . Ellos creían que las batallas solo se podían dar en el campo o en espacios grandes. Personalmente yo pienso que no debe haber guerras ni algo parecido donde viven las personas, ya sea ciudad pueblo o barrio, porque realmente la guerra la denen dos bandos pero no denen que meter por medio civiles inocentes que no han hecho nada para merecerse cualquier dpo de maltrato. Las guerras deben desarrollarse en lugares amplios y alejados de la civilización. Ha habido veces que esto se ha incumplido, como las bombas de Nagashki y Hiroshima, EEUU atacó a traición a la civilización para detener la guerra mundial pero los pobres civiles se merecían algún dpo de trato, porque realmente el problema lo denen los que llevan la guerra y los aludidos los demás NO.
Jamal Mar[n
En la página 51 del libro Las bicicletas son para el verano podemos leer un diálogo entre Luis y Pablo en el que se dice la frase ''En las ciudades no puede haber batallas'' . En mi opinión esto nos hace ver que los protagonistas son de ciudad, por lo tanto, ven el tema de las guerras y las batallas como muy lejano, como si con ellos no fuese el asunto. Supongo que deben pensar que una guerra es un enfrentamiento entre naciones. Pero de cierto modo, Luisito y Pablo no estaban del todo equivocados, ya que en aquellos dempos y anteriores, las batallas se disputaban en campos de batalla ya pensados para eso. Pero no se puede negar que en una guerra tomar una ciudad, o capital puede ser crucial para decantar el lado ganador. Así que se podría decir que Luisito estaba en los cierto. En cambio, ahora en la actualidad esta frase no dene el mismo senddo, ya que en las guerras actuales que hay alrededor del mundo, se puede comprobar que muchos de los ataques van dirigidos a las grandes ciudades donde viven los civiles. En definidva. en dempos anteriores esa frase no estaría del todo incorrecta, pero en la actualidad carece de senddo.
Laura Molero
En la página 51, en la conversación de dos personajes, aparece la frase " en las ciudades no puede haber batallas". Personalmente creo que a lo que se refería el personaje cuando dijo eso es a que lo que caracteriza a una batalla es la lucha entre dos bandos y no la huida de civiles. Que una batalla se debería desencadenar alejada de los inocentes, ya que en ellas tanto un bando como en el otro, se pelea y muere en combate, pero en una ciudad la mayoría de la gente huye de la catástrofe, el dolor y la destrucción que esta suponen. Para mí esta frase quiere decir que si hubiera una batalla en una ciudad dejaría de serlo para todo aquellos que viven allí. Que después de que hubiera habido una batalla en una ciudad ya no quedaría nada de ella, simplemente el dolor, la muerte y la destrucción. Y solamente a lo largo del dempo puede volver a ser una ciudad , pero solo al acabar la guerra, con lo cual ya no habría batallas. Por eso creo que si realmente sucediera una batalla en una ciudad dejaría de serlo hasta el final de la guerra , con lo cual ya no se librarían más batallas.
Andrés Montoya
Las batallas las vivimos cada día; vecinos que se desprecian, parejas que discuten, una botella que se rompe en la espalda de un hombre; guerras por economía o por polídca e, incluso, con nosotros mismos... Creemos que una guerra, una guerra a nivel nacional, en una ciudad, es imposible que pueda producirse, pero no porque de verdad lo creamos, sino que no queremos que esto suceda. Sería un hecho devastador, tanto a nivel personal como social. Si pensamos en guerras, la mente se nos llena de bombas, ametralladoras, soldados, armas, llantos, fuego, oscuridad, hambre… Pero lo peor, son las pérdidas; El mero hecho de pensar que podemos perder a las personas a las que más queremos nos produce escalofríos. Y, después de la guerra, ¿qué? Después de la guerra viene más hambre y queda un recuerdo que, cada vez que nos venga a la mente, va a hacer que de los ojos broten pequeñas gotas de agua salada, a la vez que estos se tornan rojos y el ánimo decae. Las anécdotas que nos cuentan aquellos que han sido hijos de la guerra nos ayudan a que las guerras no vuelvan a producirse. Una guerra es un error muy grande; no te puedes equivocar tantas veces.
Sandra Murillo
En el libro “Las bicicletas son para el verano “ Pablo deja claro a su amigo Luis que en una ciudad como Madrid nunca podría haber una batalla. Las razones por la cual no podría haberla, dice, es porque hace falta mucho campo o desierto, y allí no lo hay. También argumenta que Madrid no es frontera de ningún país, y entonces, cuando la batalla llegara, la guerra ya habría acabado. Lo que yo pienso respecto a esta opinión es todo lo contrario. En el mundo que vivimos, cuando una guerra empieza, cuesta mucho que todo acabe o que no condnúe en un lado u otro. Por todo el mundo siempre habrá enemigos, siempre habrá gente que odiará a otras, y también habrá países enfrentados. Cuando este odio empieza, todos los obstáculos son pocos para pararlo. Yo pienso que esa es una razón de las guerras y las batallas que hay, el odio. Por eso, que una ciudad no esté en la frontera o que no haya campo alrededor, no es un obstáculo para que pueda pasar. Como ya he dicho, cuando hay odio entre países, harán todo lo posible para destrozar al otro, sin importar el lugar donde estén y sin importar la gente a la que vayan a herir. En conclusión, en todas partes puede haber una batalla, sin importar el lugar donde se encuentre y lo que yo pienso es que Pablo está equivocado con ese comentario.
Elena Ordz
Luis y Pablo piensan que en las ciudades no puede haber batallas. Yo pienso que puede haber una guerra en cualquier sido, aunque sea en mitad de una ciudad, porque siempre hay alguna forma de atacar al contrario, sea por aire, por derra… Si hay una rivalidad entre dos países o dos grupos de un mismo país, pueden empezar una guerra en cualquier sido, no dene por qué ser Abisinia, como dicen Pablo y Luis en el libro, sino que puede ser en el centro de Madrid mismo. El pasado demuestra que esta afirmación es falsa, ya que tanto en Madrid como en Barcelona, que ambas son grandes ciudades, se ha vivido la Guerra Civil Española. En conclusión, no hace falta estar en un sido lleno de desiertos para que haya una guerra, sino que en una ciudad también se puede.
Pol Ordz
Primero empezaré diciendo que me ha resultado muy diZcil sacar una conclusión de esta frase. En mi opinión esta frase refleja lo que no pasó en la guerra civil. En todas las guerras la batalla en sí se desarrolla en en el campo de batalla, pero eso no significa que a la población civil que vive en pueblos y ciudades no les repercute la guerra. Puede repercudr directamente, como es el caso de la Segunda Guerra Mundial, con las dos cabezas nucleares lanzadas el 6 de agosto de 1945 sobre Hiroshima y el 9 de agosto sobre Nagasaki acabando con más de 220000 muertos civiles. Y también puede repercudr de forma indirecta como en la Guerra Civil Española, en la cual la gente moría de hambre a causa de la guerra. También es cierto que hubo muchas muertes a sangre fría a población civil a causa de bombardeos. La frase "En las ciudades no puede haber batallas" refleja lo que hubiera tenido que pasar en todas las guerras que ha vivido la humanidad, sin embargo no fue así.
Joel Panisello
En esta frase se da a entender que no tendría que haber guerras en las ciudades por el mero hecho de que en las batallas no dene que haber bajas civiles, ya que transcurren en zonas neutrales y allí no suele haber gente en la que pueda morir. Aunque se contradiga, por ese mismo modvo hay guerras en las ciudades. Los dos bandos piensan que atacando en la ciudad contraria causarán más bajas y daños, entonces por esa misma razón hay batallas en las ciudades. Claro que en las ciudades no hay campo abierto y dificultaría el paso de tanques y demás armas pesadas, entonces solo se bombardea en las ciudades.
Carla Pintó
A mi parecer es una buena reflexión, pero no correcta. La frase debería ser "En las ciudades no debería haber batallas", pero por desgracia las hay. Por desgracia cuando estalla una guerra no solo están en peligro los militares que combaten, sino toda la población. No sabes cuándo pueden atacar las ciudades para hacer más daño. No sabes cuándo sin esperarlo bombardearán la ciudad dejando en pie únicamente destrozos, miseria y miedo. Así que no, no debería haber batallas en las ciudades, pero las hay. Y a mi gusto no es humano matar a gente por polídca, dinero o simplemente por tener ideales diferentes. ¿Qué más da que el vecino de al lado no piense como tú? Eso es justamente lo bueno, poder conversar y discudr sobre las diferentes opiniones sin tener que odiarse, ni mucho menos matarse. ¿Por qué no podemos aceptar a los demás aunque no sean iguales que nosotros y vivir en paz y armonía de una vez por todas? ¿De verdad vale la pena todo esto? No, no debería haber batallas en las ciudades, pero las hay, y deberíamos luchar todos para cambiar eso y no para obligar a otra gente a pensar como tú. Dejemos de ser tan egocéntricos, ¿No creéis?
Marta Ribera
Al comienzo del libro podemos observar cómo mientras Pablo y Luis mandenen una conversación [pica de niños curiosos que les queda mucho por vivir, surge la frase “en las ciudades no puede haber batallas”. Personalmente creo que esta frase es totalmente falsa. Hay muchos modvos que nos podrían hacer creer que eso es real, pero todo es una mendra que queremos intentar creernos, con la ilusión de poder pensar, que nunca nos tocará ser par[cipes de algo tan terrible, triste y doloroso como puede llegar a ser una guerra. Mucha gente, principalmente niños, que viven en una realidad paralela y no se dan cuenta de muchos aspectos de la vida, piensan que situaciones como esa, solo pueden ocurrir en países pobres, tercermundistas o en cualquier zona muy lejana a ellos. También piensan que eso es cosa del pasado, que antes la sociedad no estaba tan organizada y por eso había guerras; pero todo esto no es para nada cierto. Una ciudad es uno de los escenarios donde hay más probabilidades de vivir una guerra. No es necesario estar en una situación muy crídca o tener condnuamente conflictos de todo dpo con la sociedad, simplemente son necesarias dos personas con opiniones contrarias para poder provocar una guerra. Es cierto, hay muchos dpos de guerras y de diversos niveles, pero deberíamos intentar evitar desde la más pequeña batalla que puedes tener discudendo con tu hermano hasta la más grande que queda marcada como un hecho histórico por el resto de los siglos, como podría ser una guerra civil. Sencillamente porque hay miles de maneras más de frenar un conflicto antes que creando una guerra, que nunca te aportará nada posidvo sino un sinZn de terribles consecuencias que en la mayoría de sus casos, siempre será demasiado tarde para ponerles solución. Los causantes de las guerras siempre buscan la mejor forma de hacer daño al mayor número de gente posible, por ello, es mucho más común que ataquen en una ciudad, donde con un simple golpe pueden derribar grandes pilares que mandenen al país estable, que no irse a un campo a luchar contra un ejército que en ninguno de los casos lograran sendrse tan orgullosos como destrozando por completo toda la historia de una ciudad, como en el atentado de las Torres Gemelas en 2001 en Nueva York. Por todo esto, creo que deberíamos valorar cada momento porque da igual en que parte del mundo estés, la calidad de vida que lleves, o los años que tengas, si alguien quiere crear una guerra, no parará hasta conseguirlo. No importa que sea en una ciudad, en un mar o en cualquier otro sido.
Adrián Rigal
Haciendo referencia a la frase dicha por Pablo a Luis "En las ciudades no puede haber batallas" he decir que es una afirmación falsa. Puede parecer algo disparatado el hecho de pensar que pueda haber una guerra en la ciudad en la que vives, en un lugar del primer mundo, con una democracia y unos valores, un lugar con una población sensata y sobretodo, inocente. Pensar que es imposible que eso pase con unas fuerzas del orden que jamás dejarían que algo así ni siquiera se planteara. En aquella época era algo mucho menos probable que ahora, pero aun así, siempre exis[a la posibilidad, por mínima que fuera. Pero hoy en día, una batalla en una ciudad es algo que puede pasar con probabilidades más bien altas. Jamás sabes qué puede llevar a una guerra, un conflicto diplomádco entre países puede surgir de la noche a la mañana. Y si ese conflicto surge con un país poco civilizado, hay aun más posibilidades. Cuando hay una guerra, un modvo que la alimenta, sed de venganza y odio, cualquier sido sirve de trinchera para las personas. Vamos a tomar como ejemplo el conflicto que hubo en Ucrania hace reladvamente poco. Esta guerra no fue en ningún campo, sino en ciudades, con civiles inocentes. Por lo tanto, queda claro que en una ciudad sí puede haber una batalla.
Marc Rodríguez
Respecto a la frase que aparece en el libro "Las bicicletas son para el verano", yo, personalmente creo que es completamente falsa. Primeramente, hay que decir que anteriormente ya ha habido batallas en grandes ciudades. A condnuación, decir que las batallas siempre sucederán en grandes ciudades debido a que son puntos de gran concentración humana, por lo cual dene una mayor repercusión tanto psicológica en los habitantes como económica a nivel de la ciudad. Para finalizar, decir que sea en las ciudades o en el más pequeño de los pueblos nunca más se debería llevar a cabo ninguna batalla por muy jusdficados que estén los fines.
Adrián Ruiz
El libro de Fernando Fernán-‐Gómez, "Las bicicletas son para el verano" narra unos hechos que suceden durante la Guerra Civil española. Describe el día a día de la que era una familia de clase media, sus vivencias, sus recuerdos... La frase "En las ciudades no puede haber batallas" se produce dentro de un dialogo de Luis y su amigo Pablo, porque con su lógica las chavales no podían imaginar el bombardeo de ciudades enteras, ya que habría miles y miles de muertos. Ellos creían que las batallas solo se podían dar en el campo y en las fronteras. Este fragmento se narra en la página 51. En mi opinión la frase citada varias veces antes, por una parte creo que los chavales de quince años en esa época no podían entender cómo bombardeaban las grandes ciudades sin preocuparse de los civiles. Tampoco entendían por qué pasaban el hambre que pasaban y menos mal que a la familia de Don Luis le iban trayendo algo de comida de los víveres. Por otra parte los chicos con esa edad ya se iban a trabajar para ayudar a la familia a no pasar hambre, pero aun así con dos sueldos en esa época era diZcil alimentar a seis bocas, como se puede apreciar en el episodio de las lentejas. En conclusión, si en una guerra solo se requiriera más terreno, como decían los chavales, las batallas se libraban en el campo y fronteras. Pero si es para gobernar y creer que es el más poderoso, para demostrar otras ideas polídcas, siempre la que sufre es la población civil.
Roger Ruiz
En mi opinión la frase no dene senddo alguno. "En las ciudades no pueden haber batallas", ¿Por qué no?,¿Por qué siempre hay que hacerlas en grandes campos, desiertos, playas gigantes u otros dpos de paisajes donde no hay civiles y un gran espacio. Creo que la frase quiere reflejar que en una ciudad no puede haber una guerra y además una guerra civil, porque si lo que estás buscando con tu causa es cambiar el rumbo de tu país y hay que udlizar la fuerza no la hagas donde puede que en un futuro tú necesites esa ciudad. Es decir que no puedes dañarte a d mismo con tus propias bombas. Pero la cosa cambia cuando la guerras son entre naciones, siempre irán a por las ciudades más pobladas para infringir miedo, respeto, etc. Y lo peor de todo es que en las guerras la mayoría de las bajas son civiles. Para mí, una guerra se gana como consecuencia de las bajas civiles y de las ciudades destruidas y no por la batallas
Albert Sánchez
En mi opinión, creo que la afirmación, expresada por los dos chavales en el prólogo del libro, es completamente falsa. Cuando los países o naciones viven una situación estable o tranquila, parece imposible que algo tan grave como una guerra, se pueda desencadenar, pero cuando la situación empieza a empeorar, y se comienza a visualizar el peligro, todo lo que antes se había creído cierto, ahora se desvanece y no cobra ningún senddo. Las ciudades son un escenario propenso, como muchos otros, para una guerra. El porqué es bastante sencillo. Al haber una elevada tasa o una gran canddad de población, las ciudades se convierten en un lugar de diversas confrontaciones de ideales. Por lo tanto, cuando se generan estas confrontaciones o choques, pueden producirse batallas, que literalmente, están formadas por “vecinos”. Digo esto, ya que pienso que el dpo más grave de guerra que podemos encontrar, es sin duda una guerra civil o guerra interior. En una confrontación a nivel mundial, los pueblos o países, luchan unidos, para ayudarse entre sí mismos. En cambio, en una guerra civil, la gente que conforma el acto bélico, es de un mismo territorio, y eso hace que los lazos y la unión nacional, se rompan por completo. Así pues, como ya he dicho al principio, pienso que esta afirmación es completamente falsa, ya que algunas de las guerras más importantes, se han realizado y llevado a cabo en ciudades. El ejemplo, sin duda, lo tenemos en el pasado (Revolución francesa, Guerra Civil Española,…), aunque no hay que ir tan lejos para poder afirmar esto, ya que también encontramos por ejemplo, el conflicto de Crimea (2014).
Eider Vidal
Fernando Fernán-‐Gómez escribe un libro que se dtula Las bicicletas son para el verano, donde narra una serie de hechos vividos por unas familias en la Guerra Civil Española. Hay una frase que resalta en el libro que es dicha por Luisito, que es el hijo de la familia, cuando está hablando en el parque con un amigo suyo, situado en la página 51. Todo esto pasa antes de que acabe de estallar la Guerra Civil. En mi opinión esta frase refleja que el niño piensa, que nunca las batallas pueden suceder en la ciudad porque es donde vive la población, pero pienso que las batallas recaen en las ciudades. Los bombardeos, las muertes se producen en la misma ciudad y es donde muere la población civil. Para los bandos lo importante era ganar, no la población, sino conseguir lo que querían y donde se produjeron las importantes batallas era en las ciudades. También es verdad que resaltaban los campos de concentración, donde habituaba mucha gente e intentaban sobrevivir, pero en las ciudades se producían batallas, como por ejemplo e Guernica que se produjeron una gran canddad de bombardeos y la gente intentaba refugiarse como podían. En conclusión, sí que hay batallas en las ciudades y es donde se producen la mayor parte de ellas.
Álex Vílchez
La frase “En las ciudades no puede haber batallas” lo dice alguno de los dos (Pablo o Luis), ya que es una frase de la conversación que sale en el libro. Salía en la conversación entre ellos dos, de que ellos estaban seguro de que no tenían enemigos y de que era improbable que ocurriera eso en la ciudad. Ellos no denen conciencia de adultos, sino de niños jóvenes como son. Por lo cual, están en lo incorrecto, sí pasa sí, hay muchas guerras dentro de ciudades, más de las que creemos. Las guerras son muy duras para todos, para la gente que ve de primera mano las imágenes de las guerras en directo, hasta la gente que lo ve por la televisión. Las guerras son conflictos entre dos o más rivales, suele morir mucha población, y más al ser dentro de ciudades. Hay brutalidades dentro de estas peleas armadas, ver niños muertos por los suelos, ancianos, en sí…ciudadanos. Todas o la gran mayoría de las guerras vienen por lo mismo, discusiones por culpa de las religiones, por querer tener el poder completo ante una situación, disputas entre personas etc.. Las guerras han hecho mucho daño, hacen mucho daño y harán mucho daño.
En este proyecto colaboradvo han pardcipado los alumnos de 4º de ESO del INS La Mar de la Frau:
Naira Anaya Dídac Alonso Guillem Álvarez Pol Ben Daniel Briz Mercè Canela Víctor Cantera Claudia Cardenoso Sergi Cardona Hugo Casajuana Daniel Castro Laia Clúa Paula Corpas
Marta Costa Anet Esna Ariadna Esponey Jimena Fernández Anna García David García Leandre García Marina García Mariona Guillén Cristina Guinovart Miquel Gómez Marta González Laia Granero
Luiza Guz Laia Homdedeu Adrià Hurtado María Julve Marc Llobet Elsa Márquez Jamal Martí Laura Molero Andrés Montoya Sandra Murillo Elena Ortiz Pol Ortiz Joel Panisello
Coordinadoras del proyecto Isabel Castro Ana Pulido
Departamentos de Lengua castellana INS La Mar de la Frau (Cambrils)
Carta Pintó Marta Ribera Adrián Rigal Marc Rodríguez Adrián Ruiz Roger Ruiz Albert Sánchez Yaiza Tapia Liana Unayan Sem Van Leuwen Susana Velasco Eider Vidal Álex Vílchez