Bloque 3 segunda parte, la ciudad industrial y el movimiento obrero

Page 1

BLOQUE 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO


SEGUNDA PARTE:

LA CIUDAD DEL SIGLO XIX Y EL MOVIMIENTO OBRERO


1

LA CIUDAD INDUSTRIAL La revoluciรณn industrial trajo consigo un nuevo modelo de ciudad con barrios obreros y burgueses completamente contrapuestos. 3


1. EL DESARROLLO URBANO Durante el siglo XIX se urbanizarán grandes zonas, pero el grado de urbanización variará dependiendo del grado de industrialización del país. 4


EL CRECIMIENTO URBANO Es el gran momento del crecimiento de la población y de las ciudades. En los países industrializados la población aumenta hasta tal punto que, a comienzos de la revolución industrial sólo el 10% de la población inglesa era urbana, mientras que, en 1914, el 70% vivía en las ciudades, se habían producido el gran éxodo rural y comienzan los movimientos migratorios. El los late comers, sin embargo, la mayor parte de la población seguía siendo rural. 5


Imagen Anaya (Historia del Mundo Contemporรกneo) 6


EL PLANO DE LAS CIUDADES Las ciudades tendrán un plano, por lo general, distribuido en anillos concéntricos, en el interior, junto a los grandes edificios históricos los barrios burgueses, con grandes casas con jardines. En un segundo anillo, las casas de la clase media, generalmente adosados, con pequeños jardines. En un tercer anillo, las casas de los artesanos, sin jardines y generalmente también adosadas y, por último, junto a las fábricas los barrios obreros formados por pequeños bloques de pisos. 7


LOCALIZACIÓN

Origen 1ª revolución industrial

Tomaremos como ejemplo de estos dos modelos contrapuestos Manchester, como ciudad industrial y París como diseño de ciudad burguesa

8


LA VIDA BURGUESA

LA VIDA DEL PROLETARIADO

VS

9


2. LA CIUDAD INDUSTRIAL. MANCHESTER El crecimiento vertiginoso y desordenado sujeto al propio crecimiento de las industrias, sin respetar las รกreas naturales, dio como resultado ciudades oscuras e insalubres. 10


Manchester fue la primera ciudad industrial del mundo.

11


LA FÁBRICA COMO ELEMENTO CONDICIONANTE DEL URBANISMO Las industrias, especialmente las textiles, se situaban paralelas a los ríos, los barrios obreros o slums, se construían junto a estas, creando una trama urbana irregular, con calles estrechas, con poca ventilación, cubiertas por las cenizas, el polvo y el hollín de las chimeneas. 12


LAS CASAS DE LOS OBREROS ◈ Pequeños bloques de dos o tres plantas. ◈ Casas de 1 o dos dormitorios. ◈ Varias familias podían compartir una casa. ◈ Letrinas y cocinas compartidas. ◈ Sin alumbrado público. ◈ No existen servicios como el alcantarillado o la recogida de basuras. ◈ A menudo se producían brotes de enfermedades como el cólera.

13


MANCHESTER Las primeras fábricas o mils, principalmente textiles, razón por la que a la ciudad se le llamaba cottonpolis, se instalaron en la ciudad y empezaron a atraer a obreros para trabajar en ellas. Más tarde, ya en el Siglo XIX, llegaría la inmigración irlandesa, primero, e italiana después. Manchester duplicó su población entre 1760 y 1800, alcanzando la cantidad de 70,000 habitantes. Sin embargo, 20 años después de la llegada del ferrocarril (1850), la ciudad censaba cerca de 400,000 habitantes

14


Museum of Science and Industry, antigual estaciĂłn de la primera lĂ­nea de ferrocarril LiverpoolManchester.

15


LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS OBREROS Los obreros industriales vivían en unas condiciones de vida durísimas:

SALARIOS MUY BAJOS. ALIMENTACIÓN BASADA EN LA HARINA Y LAS PATATAS

JORNADAS LABORALES DE HASTA 12/15 HORAS

4/10 NIÑOS NO SUPERABAN LOS 5 AÑOS

FRECUENTES ACCIDENTES LABORALES

16


Los artesanos y obreros especializados vivĂ­an en unas condiciones modestas pero mejores que las de los obreros industriales,. TenĂ­an un trabajo mĂĄs estable y posibilidades de 17 ascender.


3. LA CIUDAD BURGUESA. PARĂ?S El siglo XIX es el gran momento de la burguesĂ­a, la principal beneficiada del capitalismo y el liberalismo. 18


LOS ENSANCHES La sociedad burguesa reclamaba calles amplias, luminosas, ventiladas, dotados de servicios y de infraestructuras sanitarias e higiénicas como el suministro de agua y el alcantarillado. Para el ocio burgués se construyeron grandes teatros, óperas, cafés, fuentes y monumentos mientras que en los barrios obreros se limitaban a tabernas. Es el momento de las grandes exposiciones universales y el esplendor de la arquitectura del hierro. (ver bloque 1) 19


EL PARÍS DE HAUSSMANN Y NAPOLEÓN Tras la autoproclamación de Napoleón como emperador en 1851 confió la remodelación de la ciudad al barón Haussmann a quien nombró prefecto de la ciudad. Desde 1853 y durante 14 años, Haussmann acometió la gran reforma, derribó las calles apiñadas e insalubres de la ciudad medieval y elaboró un trazado urbano geométrico a base de avenidas y bulevares. Conservó en su proyecto las líneas estéticas del Barroco, con sus alineaciones y sus perspectivas gracias a las cuales se podían ver los monumentos de la ciudad desde las distintas avenidas. 20


ParĂ­s antes de la reforma de Haussmann era una ciudad tan oscura, sucia e insalubre como Manchester.

21


Así, el antiguo París fue transformado en una especie de traza en estrella como producto de la convergencia entre las avenidas o bulevares. Además, dichas vías de comunicación contaban con un alto valor estratégico para evitar las posibles barricadas que se habían producido en las revoluciones de 1830 y 1848.

22


Las gran reforma de Haussmann sirviรณ de modelo para las grandes reformas de Viena, Londres o Madrid.

23


LOS IMPRESIONISTAS: CRONISTAS DE LA ร POCA

La vida, sobre todo la de los burgueses se convertirรก en el tema principal de los pintores del impresionismo y el neoimpresionismo: Monet, Degas, Renoir, Caillebotte, Berthe Morisot, Seurat, Signac... 24


25


2

LOS MOVIMIENTOS OBREROS Durante el siglo XIX el proletariado toma conciencia de clase y de la situaciรณn de explotaciรณn en la que viven, eso les llevarรก a comenzar a agruparse y a reclamar mejoras en sus condiciones laborales y de vida. 26


1. LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS El Ludismo, las Trade Unions, primeros sindicatos y el Cartismo, serรกn las primeras asociaciones de obreros que abrirรกn paso a los grandes movimientos como el marxismo.

27


EL LUDISMO Este será el primer movimiento obrero que surja a raíz de la revolución industrial:

Principalmente en Gran Bretaña a principios del siglo XIX

Protagonizado por artesanos y tejedores que destruyen las máquinas que amenazan su trabajo

Origen del nombre en una figura ficticia: Ned Ludd

28


Los artesanos quemaban y destruĂ­an los telares, del mismo modo que los campesinos harĂĄn con las trilladoras y sembradoras.

29


LAS ASOCIACIONES DE OBREROS A finales del siglo XVIII el gobierno britรกnico prohibiรณ las asociaciones de cualquier tipo (Combination Acts) que permanecieron en la clandestinidad. Tras las revueltas de Manchester de 1819 en las que murieron varios obreros surgieron voces en su defensa y, en 1824 el gobierno permitiรณ las asociaciones obreras. 30


PRIMERAS ASOCIACIONES SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS: en ellas los obreros pagaban unas cuotas que, en el caso de accidentes les daban un subsidio. Del mismo modo les ayudaban en caso de orfandad o viudedad.

SINDICATOS O TRADE UNIONS: desde que se abolen en 1824 las leyes que prohibían las asociaciones, los obreros comienzan a agruparse en función de su oficio. Surgen también los partidos políticos obreros como el Labour Party o partido laborista.

31


EL CARTISMO En 1838 se publica la Carta del pueblo o “people’s charter” , en la que la Asociación de Trabajadores de Londres reclamaba: ● el sufragio universal masculino. ● Voto secreto. ● La renovación del parlamento. ● Elección democrática de los miembros del Parlamento, permitiéndose que los representantes puedan ser pobres o ricos, sin exigirse la posesión de propiedades. ● Reconocimiento de derechos laborales, entre los que se contaba, jornadas como máximo de diez horas.

32


La petición se presentó al parlamento en varias ocasiones, la primera en 1839 con más de un millón de firmas y la segunda con 3 millones, pero fue rechazada. Se volvió a intentar en 1848 pero el ejército frenó la marcha encabezada por O’Connor, periodista y abogado irlandés, fundador de la Gran Unión del Norte, de carácter violento y revolucionario. Las manifestaciones cartistas continuaron hasta 1858 y abrieron las puertas a la negociación con el parlamento y de llevar a cabo reformas sociales. 33


2. EL SOCIALISMO UTĂ“PICO El marxismo y el anarquismo son los grandes movimientos obreros pero estuvieron precedidos por otros como el socialismo utĂłpico

34


LOS FUNDAMENTOS DEL SOCIALISMO UTÓPICO Estos primeros socialistas, a los que Engels denominaba utópicos buscaban: Igualdad. Fraternidad. Solidaridad. Intervención estatal. Equilibrio con los avances de la industrialización. Modelos de comunidades socialistas.

MEDIOS PACÍFICOS 35


ROBERT OWEN (1771-1858) Propietario de una fรกbrica textil New Lanark, mejorรณ las condiciones de sus obreros, reduciendo la jornada laboral y aumentando los salarios. Creรณ una comunidad, modelo de ciudad ideal, New Harmony que sirviรณ de inspiraciรณn para las cooperativas.

36


New Harmony durĂł dos aĂąos, entre 1825 y 1826.

37


CHARLES FOURIER (1772-1837) Ve el sistema capitalista como el responsable de la miseria de los obreros. Diseñó un modelo de cooperativa agrícola e industrial, totalmente autosuficiente, llamados falansterios, colonias colectivas cooperativas, en las cuales se desarrollaban mancomunadamente la producción y el consumo. Los falangistas serían los miembros de la colonia y todos en su conjunto formarían la Falange, que comprendería dos partes: 1) Una zona rural; 2) Una zona urbana. Estarían rodeadas de bosques, colinas y ríos y habitadas por unas 300 familias.

38


39


HENRI SAINT-SIMON (1760-1825) Uno de los fundadores y teóricos del socialismo moderno. Abogó por la instauración de una organización social liderada por hombres sabios que beneficiaría por igual a todos los componentes de la sociedad, la mejor organización social se basaría en la industria. 40


PIERRE-JOSEPH PROUDHON (1809-1865) En su primer libro, Qué es la propiedad (1840), donde desarrolló la teoría de que «la propiedad es un robo», en cuanto que es resultado de la explotación del trabajo de otros. Soñaba con una federación de comunas autónomas autogobernadas, formadas por pequeños propietarios con una economía basada en el trueque. 41


En su obra más importante, Sistema de las contradicciones económicas o Filosofía de la miseria (1846), declara que la sociedad ideal es aquella en la que el individuo tiene el control sobre los medios de producción, en este sentido, se opone al marxismo y el comunismo y lo sitúa como precursor del anarquismo al que él denominaba mutualismo. Como miembro de la Asamblea Constituyente lanzó propuestas revolucionarias, como un banco popular sin intereses. 42


3. EL MARXISMO Frente a los socialistas utรณpicos que planteaban procesos teรณricos con poca aplicaciรณn prรกctica, el marxismo defiende la participaciรณn activa, basada en la lucha de clases.

43


EL SOCIALISMO CIENTร FICO En 1848, Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) publicaron el Manifiesto comunista, en el que presentan los principios bรกsicos de su doctrina. Para ellos, la lucha de clases es la que permite el cambio de unas sociedades a otras y por tanto, es el motor que mueve la Historia. 44


El materialismo histórico

Se denomina así al método de análisis marxista, un intento de explicar la evolución histórica de la humanidad mediante factores económicos. Marx explica la Historia a través de una sucesión en el tiempo de distintos modos de producción. 45


Los modos de producción a lo largo de la Historia:

◈ ◈ ◈ ◈ ◈

Sociedad comunista primitiva. Sociedad de producción esclavista. Sociedad de producción feudal. Sociedad de producción capitalista. Modo de producción comunista. 46


¿Cómo se pasa de un modo de producción a otro? El paso de un modo de producción a otro se produce por las contradicciones inherentes a cada uno de ellos que dan lugar a la aparición del siguiente y que se materializa en la lucha de clases. Las clases sociales no son otra cosa que el producto de las relaciones económicas de la época y las clases se definen por la posesión o no de los medios de producción. 47


La lucha de clases

Se produce de la siguiente manera: ◈ La clase poseedora de los medios de producción es la Tesis. ◈ La clase trabajadora la Antítesis. ◈ De la oposición de ambas surge la Síntesis. 48


Tesis, antítesis y síntesis en el modo de producción capitalista

En la sociedad capitalista, la Tesis es la burguesía, la Antítesis el proletariado y la Síntesis el modo de producción comunista. ❖ ❖ ❖

Sin clases sociales. El hombre está plenamente realizado. Ha superado todas las alienaciones del capitalismo.

49


EL PASO HACIA EL COMUNISMO El paso de un modo de producción a otro se produciría mediante la revolución de las masas obreras. Tras la revolución se sucederían diferentes fases.

LA DICTADURA DEL PROLETARIADO:

para eliminar los últimos reductos capitalistas

LA SOCIEDAD COMUNISTA: cada uno recibe según su capacidad y rendimiento.

EL ESTADO Y LAS CLASES SOCIALES DESAPARECEN

50


EL CAPITAL La obra más importante de Marx es El Capital, en la que analiza el concepto y la definición de valor. Valor de uso: valor que un bien posee en relación con las necesidades humanas. Valor de cambio: valor de un bien según el mercado. Se calcula por el trabajo invertido en su producción, trabajo que se convierte en dinero, por lo que las relaciones humanas se convierten en relaciones 51 económicas.


La plusvalĂ­a: es el valor que obrero genera por encima de salario (dinero que representa esfuerzo laboral) y que es beneficio del capitalista.

el su su el

52


EL CONCEPTO DE ALIENACIÓN Alien: ajeno/extraño. Alienado: enajenado. Para Marx existen varios tipos de alienación: económica e ideológica. Económica: en el modo de producción capitalista el hombre está alienado (enajenado), se le ha desposeído del fruto de su trabajo, los bienes pertenecen al capitalista , se le impone qué hacer y cómo hay que hacerlo.

El ser humano se convierte en cosa, deviene en mercancía. La alienación es negativa porque implica una pérdida de libertad, una deshumanización, una conversión de “lo humano en lo animal”. 53


Religiosa: La religión es un instrumento al servicio de los poderosos. Toma a Feuerbach como referencia que afirmaba que, no hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios sino que Dios ha sido creado a nuestra imagen y semejanza. Se garantiza la sumisión de los trabajadores si se les convence del premio que se les dará a sus sufrimientos después de la muerte.

“La religión es el opio del pueblo” 54


REPASO ALIENACIÓN ECONÓMICA “El objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta a él como un ser extraño, como un poder independiente del productor…El trabajador se relaciona con el producto de su trabajo como un objeto extraño”.

Place your screenshot here

55


REPASO ALIENACIÓN IDEOLÓGICA Los filósofos han interpretado el mundo pero no lo han transformado.

Place your screenshot here

56


ACTIVIDAD Comenta el siguiente fragmento de El Capital de Karl Marx (1867) 57


" La supresión de la forma capitalista de producción permitiría reducir la jornada de trabajo al trabajo necesario.Sin embargo, éste, aún suponiendo que todas las demás circunstancias permaneciesen inalterables, dilataría sus límites.Por dos razones. Primero, porque las condiciones de vida del productor serían más prósperas y sus exigencias mayores. Segundo; porque se incorporaría al trabajo necesario una parte de lo que actualmente es trabajo excedente, a saber: la cantidad de trabajo necesario para crear un fondo social de reserva y acumulación. Cuanto más crece la fuerza productiva del trabajo , más puede acortarse la jornada, y cuanto más se acorta ésta, más puede crecer la intensidad del trabajo. Socialmente considerada , la productividad del trabajo crece también cn su economía. Esto no incluye solamente la economía de los medios de producción, sino también la supresión de todo lo que sea trabajo inútil.Pero mientras que el régimen capitalista de producción impone la economía dentro de cada empresa individual, su sistema anárquico de concurrencia engendra el despilfarro más desenfrenado de medios sociales de producción y fuerza de trabajo, obligando además a sostener un sinnúmero de funciones que si actualmente se hacen inexcusables son , de suyo, perfectamente superfluas. Dadas la intensidad y la fuerza productiva del trabajo, la parte de la jornada social de trabajo necesario para la producción material será tanto más corta, y tanto más larga por tanto la parte de tiempo conseguida para la libre actividad espiritual y social de los individuos, cuanto más equitativamente se distribuya el trabajo entre todos los miembros útiles de la sociedad, cuanto más se reduzcan los sectores sociales que rehuyen la necesidad natural del trabajo para echarla sobre los hombros de otros.En este sentido, el límite absoluto con que tropieza la reducción de la jornada de trabajo es el carácter general de éste. En la sociedad capitalista,si una clase goza de tiempo libre es a costa de convertir la vida de todas las masas trabajadoras en tiempo de trabajo. "

58


ACTIVIDAD Comenta el siguiente fragmento de Manuscritos de economía y filosofía (1844) de Karl Marx 59


“¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es "externo" al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, "trabajo forzado". Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a si mismo, sino a otro. (...)

60


4. EL ANARQUISMO MĂĄs que una ideologĂ­a, se trata de una corriente muy individualista que busca el mayor grado de libertad individual. 61


EL ANARQUISMO Y BAKUNIN Su punto de partida se encuentra en algunos socialistas utópicos como Proudhon, en la crítica al Estado y en la búsqueda, como objetivo final, de su desaparición. Se aparta de la vía política y su actividad buscará siempre la acción revolucionaria de los trabajadores. 62


Su principal representante es Mijaíl Bakunin (1814-1876), aristócrata de origen ruso que tomó parte activa en las revoluciones de ‘48, por lo que estuvo encarcelado en Siberia varios años. 63


IDEAS PRINCIPALES DEL ANARQUISMO Bakunin niega el Estado, la propiedad y la religión. ◈

Toda autoridad supone ◈ sometimiento, lo principal es la eliminación del Estado. La libertad social es indispensable ◈ para que mi propia libertad se desarrolle. “Solo seré verdaderamente libre cuando todos los seres humanos que me rodeen ◈ sean libres”.

La revolución es la plasmación última de la rebeldía del individuo. No admite ningún mecanismo ni disciplina de partido, ni la dictadura del proletariado como fase intermedia. Rechaza el camino político del reformismo, defiende la huelga, la revolución y la acción directa.64


Foto tomada en 1869 durante el IV congreso de la AIT en Basilea (Suiza). De izquierda a derecha: Monchal, Charles Perron, Mijail Bakunin, Giuseppe Fanelli y Valerian Mroczkovsky.

Una vez llevada a cabo la revolución, desaparecerían el Estado, la familia y las instituciones religiosas. La sociedad se organizaría con un sistema de libre federación y asociación agrícola e industrial. 65


5. LAS INTERNACIONALES OBRERAS En los años ‘50 se produjo un retroceso del movimiento obrero que en los ‘60 se revitalizó al reconocerse los derechos de asociación y de huelga.

66


LA PRIMERA INTERNACIONAL (1864-1876)

La AIT (Asociaciรณn internacional de Trabajadores) o Primera Internacional fue creada en 1864, durante la reuniรณn en Londres de dirigentes sindicales franceses e ingleses, partidos socialistas y anarquistas, y avalada por Marx quien se encargรณ de redactar los estatutos. 67


Se crearon una serie de secciones europeas, dirigidas por un Comité Central que se encargó de redactar los estatutos. Los primeros años estuvieron muy impregnados de la ideología Marxista. Tras la derrota francesa en la batalla de Sedán (1870) y el fracaso de la Comuna de París (1871), las diferencias entre Marx y Bakunin se acrecentaron, llevando a la expulsión de los anarquistas en el Congreso de la Haya (1872).

Para Marx La Comuna era precipitada y la intentó evitar, mientras que Bakunin la apoyó. Bakunin no estaba de acuerdo con el centralismo del Comité Central ni con los procedimientos marxistas, pues lo consideraba un refuerzo del aparato estatal aunque fuera transitorio. Consiguió muchos partidarios en Suiza, Italia y España. En la Conferencia de Filadelfia de 1876 se disolvió la I Internacional. 68


LA SEGUNDA INTERNACIONAL (1889-1916)

Con el fin de conmemorar el centenario de la Revolución francesa se reúnen en 1889 en París representantes obreros de toda Europa, surgiendo así la Segunda Internacional.

69


BASES DE LA II INTERNACIONAL Esta nueva etapa va a estar caracterizada por la aparición de los primeros grandes sindicatos y la constitución de los primeros partidos socialistas europeos. Las formas de organización obrera y su desarrollo se dan a partir de 3 bases: 1. ★ ★

El sindicalismo, que entre 1880 y 1914 ofrece dos vertientes: Reformista: Trade Unions. Revolucionaria: 1895 se crea CGT francesa, en 1897 UGT española ya principios del siglo XX CNT. 70


2. Los partidos socialistas representan la vía política: ★ El partido socialista alemán (1875) que rechaza la revolución, buscaba el sufragio universal y una legislación favorable a los trabajadores. Para restarle adeptos Bismarck creó el sistema de seguridad social más avanzado de la época. Sus líder más importante era Liebknecht. ★ Labour party: partido laborista inglés originado y controlado por los sindicatos.

71


3. Hubo numerosos esfuerzos para crear una nueva actividad

internacional, que se consigue en 1889, sin embargo, frente al centralismo de la I Internacional, esta se constituye como una federación de partidos. Surgirán problemas entre los marxistas ortodoxos como Rosa Luxemburgo, partidarios de una revolución para destruir el capitalismo y los más moderados como Berstein denominados “revisionistas” que discutían teorías como la lucha de clases y que propugnaban una llegada al socialismo pacífica mediante el parlamentarismo. Con el estallido de la 1ª Guerra Mundial la Internacional se tambaleó 72 hasta desaparecer en 1916.


LAEn TERCERA INTERNACIONAL 1919 se fundó la Tercera Internacional, llamada “Komintern”, de carácter comunista, alejada por tanto de las tesis reformistas revisionistas y muy condicionada por los intereses de Lenin y de la URSS.

Monumento a la Tercera Internacional Vladimir Tatlin, 1920

73


ACTIVIDAD La revolución industrial a través del cine: “Germinal”

74


Germinal Película basada en la obra homónima de Émile Zola en 1885, que describe la vida de los mineros en el siglo XIX.

75


1.Ficha Después de ver la película haz un comentario de la misma siguiendo las pautas de análisis que utilizamos el trimestre pasado y súbelo a Google classrooms.

76


2. Responde a las siguientes preguntas: ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★

¿Cuántas partes diferencias en el desarrollo de la trama? Enumera todos los elementos que identifiques en la película que tienen relación con la Revolución Industrial y el capitalismo. Describe las condiciones de trabajo de la mina . ¿Cómo son las viviendas, la vida cotidiana y los entretenimientos de la clase obrera y de la burguesa? ¿Qué postura te parece más lógica para luchar por los derechos de los trabajadores? ¿Por qué? ¿Quién representa cada postura? ¿Crees que había otra opción, por parte de los trabajadores, que no fuera la huelga? ¿Cómo la pasan los obreros y los burgueses? ¿Quién crees que ha ganado? ¿Por qué?

77


GRACIAS! ÂżAlguna pregunta? Me puedes encontrar en: @teachermsisabel & www.teachermsisabel.com

78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.