ISABELLA GAVIRIA CV_PORTAFOLIO

Page 1


P O R T A F O L I O

I S A B E L L A G A V I R I A

P A L A C I O

CONOCEME UN POQUITO MÁS...

. Soy Isabella Gaviria Palacio, una arquitecta en formación con una pasión innata por el diseño y la creatividad. Mi espíritu inquieto me impulsa a buscar constantemente nuevos retos y oportunidades de aprendizaje, tanto dentro como fuera del ámbito académico

En mi tiempo libre, me encanta explorar mi lado artístico a través de la pintura, la escritura y la danza, o sum ergiéndome en las páginas de un buen libro Viajar es otra de mis grandes pasiones; descubrir nuevas culturas, conectar con personas de diferentes orígenes y enriquecer mi perspectiva del mundo son experiencias que atesoro y que alimentan mi creatividad.

Me considero una persona disciplinada, proactiva y comprometida, dispuesta a dar lo mejor de mí en cada proyecto que emprendo. Creo firmemente en el poder transformador de la arquitectura y en su capacidad para mejorar la vida de las personas y la sociedad en su conjunto. Es esta convicción la que me motiva a seguir creciendo y aprendiendo cada día.

Taller 4: maqueta de la propuesta para biblioteca urbana en Carpinelo, Medellin.

Elaboracion de silla para el Taller Bauhaus: mobiliario

Dibujo propio del pabellón de los países nórdicos

Taller 6: maqueta propuesta para el centro cultural en San Roque, Antioquia

QUE ES LA ARQUITECTURA PARA MI?

Después de nueve semestres puedo decir que la arquitectura para mí es mucho mas que planos y estructuras, es en donde la imaginación y la creatividad encuentran forma, es un modo de expresión, un reflejo de nuestra cultura, un lenguaje silencioso que cuenta historias, es un dolor de cabeza pero también la cosa que mas me apasiona, algo con lo que constantemente estoy interactuando y de lo que aprendo cada día mas

La arquitectura para mi, es esa disciplina que une al ser humano con el espacio, es un refugio, el lugar en donde te sientes seguro Es una disciplina que nos invita a innovar, al tiempo que nos permite aprender de la tradición y la historia.

Al final yo creo que la arquitectura para mi se convirtió en algo mas que una caja de muros o un edificio aislado; son espacios en los que se desarrollan vidas, que repercuten en las comunidades, que emocionan, que impactan, que sorprenden y que desarrollan en las personas un sinfín de emociones, por eso desde la casa más pequeña hasta el edificio más alto son obras de arte que crean experiencias y poco a poco los matices de nuestra realidad

Dibujo propio del museo de arte moderno de Medellin

Isabella Gaviria Palacio, arquitecta en formación, tiene 21 años y está a punto de graduarse. Le apasiona crear espacios que fomenten la cultura y la vida en comunidad. Además, es una convencida de que la arquitectura puede ser un agente de cambio positivo para el planeta Isabella es una persona proactiva y colaborativa, siempre dispuesta a aportar su granito de arena y a liderar iniciativas que sumen.

Su proactividad la ha llevado a explorar diversas áreas de interés, participando activamente en deportes, actividades culturales y distintos trabajos Esta amplia experiencia ha fortalecido tanto sus habilidades comerciales como su creatividad

CONTACTO

2020 - 2025 EDUCACIÓN

Universidad

Pontificia

Bolivariana, Medellín, Colombia

Isabella Gaviria Palacio

COMPETENCIAS

ARQUITECTA

Actualmente estoy en el noveno semestre, me considero una estudiante muy disciplinada, creo que el conocimiento está en todas partes, por eso me gusta tomar clases extras y aprender cosas nuevas todos los días.

IGCSE 4.54/5.0 PROMEDIO

semestre

RECONOCIMIENTOS:

Segundo semestre

Marymount school, Medellín, Colombia 2006 - 2020 PRIMARIA - SECUNDARIA

Completé mi educación en un colegio bilingüe, en mi etapa escolar realicé 2 intercambios, uno a Canadá durante 2 meses, y otro a Brasil, durante un mes y medio, ambos con el fin de aprender el idioma.

PROMEDIO SECUNDARIA:

4 5/5 0

RECONOCIMIENTOS:

Con mi investigación sobre “cómo afectan las estructuras arquitectónicas de las cárceles colombianas los sentimientos y emociones de los reclusos” gané el premio al mejor proyecto de grado Cuarto semestre

LENGUAGES

Presentado en 2019

NIVEL B1 - INTERMEDIO

Presentado en 2019 DELF

EXPERIENCIA LABORAL

2022 - Actual Inmobiliaria MyHost

Directora de marketing

2023 INTERCAMBIO

Praga, Republica

Checa, ARCHIP

Intercambio universitario en Praga durante 6 meses

REFERENCIAS

Horacio Valencia

Arquitecto jefe EPM y docente de taller de proyectos

+57 3013654968

Santiago Lopez

Arquitecto en Opus y docente de taller de proyectos

+57 3186002059

Actualmente me encargo del control y manejo de redes sociales, atención al cliente en ingles y analisis del consumidor

2023

Diseño de espacios

Remodelación para casa en cauca viejo

Diseño de espacios

Planimetría e imaginarios para proyecto de vivienda en Arboletes, Antioquia 2023

Genius sports 2022

Monitoreo, análisis, protección e inserción de datos para eventos

REMODELACIÓN ZONA SOCIAL, CAUCA VIEJO, ANTIOQUIA

Se realizo la planimetria y el levantamiento, se propuso un arco que permitia integrar ambas salas y unos muebles en mampostri a en espejo para ambos espacios, adicional una zon de bbq abierta con facil acceso desde la piscina

PROYECTO DE VIVIENDA TURISTICA EN ARBOLETES, ANTIOQUIA.

Se realizo toda la planimetria y los imginarios del proyecto; el proyecto consistia en 3 cabañas para renta turistica.

DISEÑO Y ADICIÓN DE HABITACIÓN PARA CASA EN CAUCA VIEJO, ANTIOQUIA

Se realizo la planimetria y el levantamiento, se propuso un habitación con balcón y con baño privado con un ducha al aire libre.

PASAJE URBANO

1

CURSO: Taller, semestre 8

ENCARGO: edificio publico (Equipamiento deportivo y cultural)

2

FUSIONAR EL TERRENO CON LA ARQUITECTURA

CURSO: Taller, semestre 7

ENCARGO: desarrollo urbano (Propuesta para una manzana en desarollo)

3

REINTERPRETANDO EL VACIO

CURSO: Taller, semestre 6

ENCARGO: centro cultural rural (equipamiento cultural)

ENTRE VACIOS

4 PROCESO Y EXPERIMENTACIÓN

CURSO: Taller, semestre 5

ENCARGO: edificio de vivienda colectiva

5

CURSO: Taller, semestre 8

ENCARGO: edificio publico

ANALISIS CONTEXTUAL

1(Equipamiento deportivo y cultural)

SOFTWARES: Lumion, revit, photoshop.

REINTERPRETANDO EL PASAJE

UBICACIÓN: Barrio Calazans, Medellin, Colombia.

PASAJE

QUE BUSCA EL PROYECTO?.

PASAJE URBANO

Los pasajes se visualizan como ‘espacios de paso’ que, a lo largo del tiempo, han ido variando y adaptándose al territorio tanto en sus funciones como formas sin nunca perder ese carácter colectivo que funciona como articulador o conexión entre dos puntos.

El concepto del edificio es crear un pasaje urbano que acomode las actividades de la zona y se integre a su tejido social.

DINÁMICAS PREDOMINANTES EN LA ZONA:

El edificio actúa como un nodo conector, respondiendo a su contexto distribuyendo el flujo de personas provenientes de la estación de metro y del parque.

COMERCIO EN CONTACTO CON LA VIA

El pasaje se concibe no solo como un lugar de tránsito sino como un espacio de encuentro y convivencia, exposiciones de arte, talleres comunitarios y eventos culturales, convirtiéndose así en un centro de actividad para el barrio.

PASAJES EN DONDE EL PEATÓN PREDOMINA

Se considera el concepto de pasaje o embudo porque se busca generar una arquitectura de recorrido continuo donde quienes pasan puedan encontrar un edificio abierto y permeable, con diferentes actividades.

NODO DE TRANSPORTE

El movimiento se convierte en una premisa de diseño, y se busca adaptarse a las necesidades cambiantes del barrio para generar un edificio que fomente el encuentro.

Parque Jhon F Kennedy

Pasaje informal:

Debajo del corredor del metro, es un pasaje cubierto que permite el contacto con el exterior y el comercio a través de vendedores informales

Pasaje planta libre:

Pasaje que es semi cubierto, cuenta con una planta libre la cual actúa como resguardo y espacio transitorio

Pasaje comercial:

Pasajes al aire libre, rodeados de comercio en el primer nivel, a mayor escala se puede tener como referente el pasaje Junin

Parada de buses central

Pasaje verde:

Pasaje al aire libre, el cual cruza el parque y esta en contacto con la naturaleza

Avenida la 80:

Si bien no es un pasaje, se busca resaltar como los peatones transitan por este ajetreado lugar lleno de caos y

DINAMICAS DE UN PASAJE INFORMAL

Pasaje cubierto:

Pasaje que atraviesa por edificaciones, es completamente cubierto y se adapta a las dinámicas del edificio.

PORTAFOLIO

Caminar con la naturaleza Alternativa al ruido de la 80, busqueda de sombra

Estación

La Floresta

comercio transporte “parchar” caminar sombra proteccion encuentro atajos conversar sentrase

Nodo de transporte Rutas integradas del metro Ventas informales Comercio que mantiene activa la zona

DE PLANOS: ISABELLA GAVIRIA PALACIO RE INTERPRETANDO EL PASAJE

CARACTERÍSTICAS FORMALES DE UN PASAJE:

Predomina el peatón.

Busca generar una conexión mas directa. Va acompañado de naturaleza y es un escape del caos. Convergen diferentes dinámicas, caminas, paras, te sientas, compras algo, etc.

Alberga ritmos de recorridos y temporalidades diferentes.

PROBLEMÁTICAS O RIESGOS DE

Vía pensada en el beneficio de Caos y sonidos intensos. Sección vial amplia y andenes Vegetación que reduce la temperatura

“La movilidad no es tan solo una cuestión de transporte, sino que transciende a un tema social y Mireille Apel Muller

TIPOS DE PASAJES EN EL CONTEXTO A ESTUDIAR:
Calle 48B
Parque Jhon F Kennedy
Estación
La Floresta
Parque Jhon F Kennedy:
Atajo a través del parque

Se busca que el proyecto no pare en las barreras del lote, si no que se pueda intervenir el espacio publico, generando así un proyecto a escala urbanística INCORPORAR EL PARQUE AL PROYECTO:

El objetivo es crear espacios activos, como un teatro al aire libre, donde tomamos como punto de partida el parque existente y le damos un uso diferente.

Proponemos un talud para jugar con el plano base y elevar ligeramente el parque respecto a la calle. De esta forma, el parque comienza a integrarse en el proyecto y se genera un espacio flexible, ya que puede funcionar como teatro por la noche, bazar durante el día, etc. Todo ello está conectado con el pasaje principal del edificio, que se realza con un techo de triple altura.

continua en donde quien pase por ahí pueda encontrarse con une edificio abierto y permeable, con distintas actividades.

ENCARGO:

Se desarrollará un proyecto de infraestructura urbana con un enfoque técnico detallado, incluyendo la definición de programas, diseño de espacios y sistemas estructurales. Se buscará mejorar la calidad de vida a través de un diseño bioclimático y sostenible.

El movimiento se convierte en una premisa de diseño, y busca adaptarse a las necesidades cambiantes del barrio para así generar una edificación que fomente el encuentro.

PROGRAMA:

3 ESTRATEGIAS QUE BUSCAN LA RESILIENCIA Y COMPONEN LA IDEA DE PROYECTO... CONGESTIÓN

El proyecto arquitectónico busca promover el bienestar a través de espacios diseñados para la actividad física y cultural. El proyecto incorpora piscinas en miradores, auditorios inclinados, canchas con vistas panorámicas, etc. Espacios que fusionan el deporte y la cultura.

PROPONER UN EDIFICIO QUE ACTUÉ COMO UN PASAJE

Piscina maternidad Zona de espera exterior canchas

Zona de trote

Restaurante Terraza restaurante

Zona administrativa Sala de reuniones

Cancha multifuncional en la terraza Graderias cancha

Cancha multifuncional

Puentes en steel deck hacia el vació

Vestíbulo auditorio

Consultorios

Piscina escuela

FUSIONAR EL TERRENO CON LA ARQUITECTURA

CURSO: Taller, semestre 7

ENCARGO: desarrollo urbano (Propuesta para una manzana en desarollo)

SOFTWARES: Autocad, procreate, photoshop.

UBICACIÓN: Park Jalodvorska Louka, Nove

Dvory, Praga, Republica Checa

QUE BUSCA EL PROYECTO?.

El concepto consiste en una fusión del terreno con el diseño paisajístico y arquitectónico, esto a través de diferentes terrazas y gradientes de permeabilidad.

Es un juego con el terreno, el propósito es no identificar que es plataformas y que es terreno natural

Al ser un gran complejo cultural, deportivo y administrativo se propone una interconexión de los edificios a través de plazas, el espacio público entra en las edificaciones y es casi como un juego de muros que no sabes que es cubierto, o que es cerrado.

ENCARGO:

Nove Dvory, ubicado en Praga 12, se encuentra en un proceso de transformación urbana impulsado por la construcción de una nueva línea de metro. Este proyecto busca crear un nuevo centro urbano con equipamientos culturales, deportivos y viviendas, todo ello sin descuidar el entorno natural. El parque Jalodvarska, ubicado en el lote asignado, será conservado en gran medida, evitando construcciones altas que alteren la escala del lugar.

Se propone un proyecto escalonado que imita la pendiente del terreno, esto con el fin de reducir la escala a medida que se aproxima al parque y aumentarla en la vía, para así generar un proyecto que se comunique con su entorno y pueda tener una escala amigable con quien ingrese.

SIN BARRERAS:

Esta propuesta arquitectónica busca crear un espacio urbano donde la naturaleza y la arquitectura se funden en un todo. Al eliminar las barreras tradicionales entre edificios y espacios exteriores, se invita a las personas a explorar, interactuar y apropiarse de este entorno. Con múltiples usos y actividades, este complejo busca ser un punto de encuentro para la comunidad

Corregimientos: San Jose del Nus, Cristales y Providencia

RE INTERPRETANDO EL VACIO

Veredas: 54

Barrios (en la zona urbana): 14

CURSO: Taller, semestre 6

Mestizos & blancos: 92,1%

ENCARGO: centro cultural rural (equipamiento cultural)

SOFTWARES: Autocad, Lumion, photoshop.

UBICACION GEOGRAFICA:

UBICACIÓN: San Roque, Antioquia, Colombia

Vial: trazado urbano regular

MANERAS DE HABITAR EL VACIO:

Configuracion de las manzanas

QUE BUSCA EL PROYECTO?.

RE INTERPRETANDO EL VACIÓ

Multiples patios como elemento que configura la organizacion espacial

Patio trasero o solar: como area de desarollo de actividades secundarias

El proyecto propone una re interpretación de los espacios tradicionales de San Roque, como el parque y los patios, para fortalecer su rol como centros de la vida social y económica de la comunidad. Al transformar los patios en espacios multifuncionales, se busca fomentar el emprendimiento local, la interacción social y la apropiación de los espacios públicos por parte de los habitantes

PLANTA DE ANALISIS CASCO URBANO

Vegetacion que se cuela en las manzanas generando vacios verdes

TIPOLOGIAS

Vegetacion que se cuela en las manzanas generando vacios verdes

Vacio que actua como espacio deportivo para la comunidad

Malla
Patios -Vacios
Patio central: como area de reunion
MICRO VACIOS
sin barreras
Escalinatas: espacio de estancia por excelemcia
Parque e iglesia principal de San Roque
Alcaldia
Institucion educativa y casa de la cultura
Iglesia la Guadalupana
Parque Jesus
El municipio de San Roque esta ubicado en el nordeste Antioqueño. Limita por el norte con el municipio de Yolombo, por el este con los municipios de Maceo y Caracoli, por el sur con San Carlos, San Rafael y Alejandria y por el oeste Santo Domingo.
MACRO VACIOS

fluye alrededor de los sólidos” -Peter Zumthor interiores y el programa.

El programa es el punto de partida para la organización espacial, ya que los vacios propuestos nacen a parir de relaciones programaticas, nacen como complementos al programa dependiendo de sus gradientes de intimidad, de esta manera se generan una diversidad de atmosferas en cuanto a los espacios y una flexibilidad al programa propuesto.

Se

El programa es el punto de partida ción espacial, ya que los vacios propuestos parir de relaciones programaticas, plementos al programa y permite diversidad de atmosferas en cuanto unos cerrados, otros abiertos, otros blandos, etc.

Fomentar la cooperatividad, a traves de microplazas se busca hacer parte de una red de emprendimientos en el municipio, resaltar los lugares tradicionales del pueblo y fomentar el comercio local

Se propone una estructura en función el vacio, en donde a traves de una reticula se configuren los espacios y haya un limite difuso entre el interior y el exterior, enfatizando aun más la idea del patio.

Al tener una estructura aporticada en madera con columnas de 20 x 20 se logran grandes luces y los vacios no se veran interrumpidos por vigas o elementos estructurales, lo

Se busca una madera, los calados,
busca generar con el exterior, aleros que

“Los espacios intersticiales proporcionan sentido de orientación y comunidad, hace que te sientas parte de la vida interior del edificio sin que importe el lugar en que te encuentres. Funciona como un espacio continuo que fluye alrededor de los sólidos”

El proyecto se ordena mediante los difernetes gradientes de intimidad que son generados a partir de los diferentes vacios/ patios que actuan como extensiones del programa, en el proyecto se entiende el vacio como algo flexible, habitable, un espacio sin limites formales ni barreras en donde predomina la fluidez y las dinamicas del municipio pueden ingresar facilmente

CUBIERTA QUE UNIFICA:

Se propone una gran cubierta que permite generar un juego de luces y sombras mediante sus diferentes aleros y su pendiente a un agua.

Fomentar la cooperatividad, a traves de microplazas se busca hacer parte de una red de emprendimientos en el municipio, resaltar los lugares tradicionales del pueblo y fomentar el comercio local

PROGRAMA

tomados de San

CONTEXTO Y EMPLAZAMIENTO

CONTEXTO Y EMPLAZAMIENTO

Planta de palacio italiano siglos XV – XVI

Planta de palacio italiano siglos XV – XVI

Planta de vivienda griega a finales del siglo IV a.c

Planta de vivienda griega a finales del siglo IV a.c

CONTEXTO

El programa es el punto de partida para la organización espacial, ya que los vacios propuestos nacen a parir de relaciones programaticas, nacen como complementos al programa y permite así generar una diversidad de atmosferas en cuanto a los espacios, unos cerrados, otros abiertos, unos con piso duro, otros blandos, etc.

Publico

Se propone una gran cubierta que permite generar un juego de luces y sombras mediante sus diferentes aleros, su pendiente a un agua y sus diferentes materialidades.

Se busca que al tener la misma pendiente los rayos del sol incidan de manera que permita generar sombra en el espacio publico y disfrutar así de las diferentes plazas generadas en el proyecto.

PLAZA COMO CENTRO DE CONVERGENCIA

PLAZA COMO CENTRO DE CONVERGENCIA

Hospital de San Roque EN LA HISTORIA HOY

HISTORIA HOY

Se estudian las diferentes tipologías y organizaciones espaciales tanto a mundial como en el mismo. Se comprende el patio actua como to organizador a traves paso del tiempo y se acercada de la cultura rocana y como la plaza parte importante tradición.

EMPLAZAMIENTO

Se propone una proyecto que se adapte malla vial, generando accesos por cada sus frentes, se busca marcar y hacer enfasis la circulación y la manera en la que esta a traves de micro plazas, para así generar proyecto abierto en sus fachadas y ser con sus vecinos.

En cuanto a la topografia se propone un y una diversidad de alturas, de manera aprovecha la pendiente para generar diferentes “plazas de estancia“ y tener varios gradientes de intimidad a medida que se va circulando el proyecto; adicionalemente, se entienden escaleras como algo escultorico y se hace esta entidad arquitectonica no solo para nar la inclinación del lote y unir niveles, que la gente se pueda sentar a parchar tar las relaciones sociales.

Se estudian las diferentes tipologias de patio como elemnto organizador tanto a escala mundial como en el municipio y se propone un proyecto abierto, en donde a traves de las micro plazas se desdibuje el limte entre el interior y el exterior.

se propone un terraceo y una diversidad de alturas, de manera que se aprovecha la pendiente para generar varios gradientes de intimidad a medida que se va circulando por el proyecto

MATERIALIDAD

Casa de la cultura San Roque
CLIMA SAN ROCANO
Referentes
Roque patio como extendedero de ropa
Se propone una estructura en función el vacio, en donde a
Casa de la cultura
San Roque
Hospital de San Roque EN LA
Carrera 20
Carrera 19
Calle 24
Patio privado
Espacio
Patio deportivo

DESAROLLO ARQUITECTONICO

PATIOS CON VIDA.

Isabella Gaviria - ID: 000436626

CURSO: Taller, semestre 5

ENCARGO: edificio de vivienda colectiva SOFTWARES: Revit, Lumion, photoshop. UBICACIÓN: Parque Bolivar, Medellín.

ENTRE VACÍOS

QUE BUSCA EL PROYECTO?.

El proyecto busca un equilibrio entre lo público y lo privado a través de la creación de espacios intermedios generados por vacíos estratégicos. Un patio central, rodeado de vegetación, se convierte en el corazón del proyecto, fomentando la convivencia y el bienestar de sus habitantes.”

Carrera 47 -Sucre

ENCARGO:

El taller propone crear comunidades a través de la vivienda colectiva, diseñando proyectos que incluyan espacios públicos y privados, y que se integren al tejido urbano de Medellín. Se busca generar una variedad de tipologías de vivienda y espacios flexibles para adaptarse a las necesidades cambiantes de los habitantes.

PROGRAMA:

Situado en un área urbana con alta densidad, se busca generar una edificación de vivienda colectiva, en donde predomine el espacio publico y se integre al tejido urbano. Su diseño híbrido, con un primer nivel abierto y vacíos entre niveles permite generar mayor dinamismo y fomenta la interacción entre los habitantes.

PLANTA TIPOLOGÍA 1 ESCALA 1:50

ARQUITECTURA PRIMITIVA
Maquetas comparativas entre el Metropolitan Opera House de Nueva York (Estados Unidos) y el Teatro Metropolitano
José Gutiérrez Gómez de Medellín (Colombia)
Investigación y elaboración propia de la maqueta del Pabellón Nórdico en Venecia por Sverre Fehn

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.