Nuevo Leon en el siglo XX. Tomo II

Page 1

Introducción del auge a la crisis

En los años comprendidos entre 1940 y 1982 se cuentan los momentos que más han marcado la vida de Nuevo León. Durante este periodo, coincidente con el llamado “milagro mexicano” por las altas tasas de crecimiento económico y financiero, el estado pasó de ser un territorio eminentemente rural a ser urbano, concentrando más del cincuenta por ciento de su población en el área metropolitana de Monterrey; consolidó su industria, afianzó sus corporativos y sus instituciones financieras, modificó su expansión urbana de horizontal a vertical y se constituyó como un importante centro educativo. Sin embargo, esta bonanza no fue sostenida. La serie de contradicciones que llevaba implícitas el modelo económico en curso (industrialización sustitutiva de importaciones, ISI) comenzaron a manifestarse en los años sesenta, se agravaron en la década siguiente e hicieron crisis en 1982. En lo social también se dejaron sentir los efectos de la descomposición: la represión del Estado, la incapacidad de dar respuesta a los problemas urbanos y la falta de espacios de expresión, entre otros factores, dieron lugar a manifestaciones de descontento con muy diversos desenlaces.

El contexto nacional

Después del caos político que significó la Revolución, y una vez superada la crisis económica derivada de la Gran Depresión norteamericana, los años treinta verían, por un lado, la consolidación institucional del proyecto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.