13 hmc mundo capitalista

Page 1

Tema 13.

UN MUNDO DIVIDIDO EN BLOQUES (1945-1991)

INTRODUCCIÓN •

Tras la Segunda Guerra Mundial y hasta 1973 los países industrializados crecieron económicamente de forma rápida y fuerte. Subió el poder adquisitivo de la población y las democracias se consolidaron. Estados Unidos se convirtió en la gran potencia mundial, y dirigía el mundo occidental. El modo de vida americano es imitado por los países capitalistas. Europa, tras su reconstrucción, comenzó el proceso de creación de la Unión Europea; y Japón pasó a ser la segunda potencia económica. En 1973, después de la cuarta guerra árabe-israelí, se inició una profunda crisis económica –subida de los precios del petróleo- que se extendió hasta mitad de los años ochenta. Mas tarde volverá el crecimiento, pero de forma más moderada.

La URSS se convirtió en el rival de los EEUU. El sistema comunista se impuso en Europa oriental y después se expandió por Asia, África y América (Cuba). Las reformas de los años 80 (Gorbachov) provocarían la crisis del bloque oriental y la disgregación de la URSS.

1. EL MUNDO CAPITALISTA Tras la II Guerra Mundial, y bajo la supremacía de EEUU, el mundo occidental conoció una época de prosperidad y de estabilidad política. 1.1. LA HEGEMONÍA DE EEUU La – – – –

potencia económica de EEUU se basaba en diversos factores: Sus cuantiosos recursos naturales (materias primas y petróleo) La constante innovación científica y tecnológica La expansión de sus grandes empresas multinacionales La extraordinaria capacidad financiera (potente banca y primacía del dólar)

La gran prosperidad económica de los años 50 y 60 supuso que EEUU alcanzara un elevado nivel de vida -consumismo-: La renta aumentó en las familias por la incorporación de la mujer al trabajo, y esto junto con la aparición de nuevos créditos y la publicidad fomentaron el consumo. Se desarrollaron nuevos sectores: electrónica, química, informática, robótica, etc. La sociedad se transformó, aunque las clases medias se hacían más numerosas, unos pocos aglutinan gran parte de la riqueza, y un quinto de la población se repartía el 5%, apareciendo grupos marginales, y diferencias de riqueza entre grupos raciales y culturales. En los años 70 surge una gran contestación social: derechos civiles de los negros (Martin Luther King), la protesta juvenil (hippies) y feminismo (Women's Lib). El sistema político se basa en la constitución de 1787, que garantiza el sufragio universal, la libertad de partidos políticos y los derechos individuales. Establece una estructura federal de 50 estados, y se rige por un ejecutivo presidencialista, un legislativo bicameral –congreso y senado- y un judicial con un tribunal supremo. El sistema electoral favorece un bipartidismo, el republicano, conservador y basado en la clase empresaria, y el demócrata más social y con bases más populares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.