Isabel Cardoso Espinosa 1ºEducación Social Programas públicos de políticas sociales El país de las desigualdades Como se muestra en dicho artículo de opinión, España es un país desigual en la mayoría de las políticas sociales que enmarca como éste. Es desigual porque hemos dejado que el mercado cubra(o por lo menos intente cubrir) las necesidades que el mismo Estado (administración) no cubre. Todo esto ha provocado una insuficiencia en el desarrollo del sector público, por lo que, la mayoría de las familias españolas no pueden acceder ni cubrir muchas necesidades por la falta de capital. Dichas desigualdades parten del sistema franquista, perjudicó a la mayoría de los derechos del ser humano… Franco dejó que el mercado interviniera y obtuvieran mayor importancia en la sociedad aquellos que más dinero o prestigio tienen (dependiendo de la prole).Con dicho general se llevó a cabo una autarquía económica (suficiencia para solventar cualquier problema del país llevado a cabo por parte del mismo país), lo que desembocó un déficit exterior e interior elevados. El paro es otro de los problemas que provoca en nuestro país esta desigualdad, ya que hay un número muy elevado. En relación al paro, podemos ver otro de los problemas de nuestra sociedad como es el peso de las familias mediterráneas, más agravados en las mujeres que son (según la sociedad conservadora) las que se tiene que dedicar al cuidado de los niños y de las personas dependientes sin ningún tipo de remuneración ni reconocimiento. Si nos diéramos cuenta de lo importante que es la incorporación de la mujer al trabajo, crearíamos empleos indirectos; cuidadoras, transporte para poder movilizarse la familia…Por lo que hablamos de desigualdades en cuánto a valores El salario mínimo interprofesional cada vez es más bajo (ahora mismo está en 655,20 al mes), por lo que, los españoles cada vez pueden invertir menos y esto, a su vez, perjudica al mercado que no recibe nuevas inversiones ni nuevas visiones. Por tanto, las desigualdades las provoca el mismo Estado invirtiendo en lo que más les conviene a ellos. Se llevan a cabo por motivos económicos, pero si es verdad que se ven potenciadas por la religión, la creencia, la raza, el sexo, la condición social…