* 60
Elaboración de resumen Lectura La patología de la normalidad FROMM, E. (1996). La patología de la normalidad. México: Paidós
A comienzos de siglo, las personas que acudían al psiquiatra eran, principalmente, personas que padecían síntomas. Tenían un brazo paralizado o un síntoma obsesivo, por ejemplo, la compulsión a lavarse, o bien sufrían de ideas obsesivas de las que no podían desembarazarse. En otras palabras estaban enfermos en el sentido en que se usa la palabra “enfermedad” en medicina; algo les impedía funcionar socialmente como las personas llamadas normales. Si sufrían de esto, su concepto de la curación correspondía al concepto de la enfermedad. Querían librarse de los síntomas y concebían el “bienestar” como no estar enfermos. Querían estar bien como las personas normales o, como también podríamos decir, no querían sentirse más infelices o perturbados que cualquier persona normal de nuestra sociedad. Esas personas todavía acuden al psicoanalista en busca de ayuda, y para ellos el psicoanálisis sigue siendo una terapia que tiende a eliminar sus síntomas y a permitirles funcionar de manera social. Sin embargo, mientras que en una época constituyeron el grueso de la clientela del psicoanalista, en la actualidad sólo constituyen una pequeña minoría, quizá porque su número es relativamente menor si comparamos con los numerosos nuevos “pacientes” que van al psicoanalista sin saber en realidad de qué
sufren. Son pacientes que se quejan de estar deprimidos, de padecer insomnio, de no ser felices en su matrimonio, de no disfrutar de su trabajo y de otros síntomas similares. Por lo general creen que éste o aquel síntoma en particular constituyen su problema y que, si pudieran librarse de él, se pondrían bien. No obstante, esos pacientes no ven que su problema no es la depresión, el insomnio, su matrimonio, ni su trabajo. Estas quejas son sólo la forma consciente en la que nuestra cultura les permite expresar algo que descansa mucho más profundamente, algo común a todas las personas que de modo consciente creen sufrir de este o aquel síntoma en particular. El sufrimiento común es la enajenación de uno mismo, de nuestros semejantes y de la naturaleza, la consciencia de que la vida se nos escapa de las manos como el agua y de que moriremos sin haber vivido, de que vivimos en medio de la plenitud y, sin embargo, no estamos alegres. ¿Cuál es la ayuda que puede ofrecer el psicoanálisis, a quienes sufren de esta maladie du siècle? Esta ayuda es, y debe ser diferente de la “curación”, que consiste en eliminar los síntomas, que se ofrece a quienes no pueden funcionar socialmente para quienes sufren la alienación, la curación no consiste en la ausencia de la enfermedad sino en la presencia de bienestar
* 61
Ejemplos de oración introductoria * En el texto En defensa del español mal hablado Jorge Ramos, presentador del noticiero “Univisión”, muestra la situación polémica en la que aparece y es juzgado el spanglish (un español “incorrecto” o “deficiente”, según algunos puristas). * En el artículo de opinión Chichén Itzá en peligro de extinción, publicado el 3 de octubre de 2007 en el periódico “La Jornada”, Iván Restrepo, destacado periodista en temas ambientales, argumenta la necesidad de preservar algunas de las zonas arqueológicas más importantes del país. * En el artículo ¿La pobreza nos reprueba?, publicado en octubre del 2007 en el periódico “El Financiero”, David Calderón, presidente del Consejo Académico de la Fundación Mexicanos Primero, expone sus reflexiones acerca del problema del bajo nivel de la educación pública en México.
Cuadro sinóptico Del texto de Erich Fromm (1996). La patología de la normalidad. México: Paidós
- Sensación de estar enfermos A inicios del s. xx
por causa de síntomas que les impiden funcionar de manera “normal” en la sociedad. - La curación vista como no estar enfermos.
Pacientes del psicoanálisis
- Sensación de malestar general, En la segunda mitad del s. xx
sin un síntoma concreto. - Los síntomas son la expresión cultural de la maladie du siècle que es la enajenación. - La curación vista como el logro de una sensación de bienestar.
* 62
Reporte de lectura Tema principal:
Sub temas o palabras clave:
Los diferentes tipos de pacientes en la historia del psicoanálisis.
Normalidad, patología, psicoanálisis, historia, concepto de curación, etc.
Bibliografía (estilo apa) Fromm, E. (1996). La patología de la normalidad. México: Paidós.
Grado de confiabilidad (señalar el criterio):
-
Según el criterio de “autor”: alto. Erich Fromm (1921-1989) estudia filosofía en la Universidad de Heidelberg y realiza sus estudios y entrenamiento psicoanalítico en el Instituto Psicoanalítico de Berlín. Entabla contacto con la Escuela de Frankfurt donde trabaja en estrecho contacto con Herbert Marcuse, Walter Benjamin y Theodor Adorno. Su orientación teórica llevará la marca importante de la Teoría Crítica, lo que redundará en un sistema teórico psicoanalítico con fuerte interpretación sociológica. Es fundador de la Sociedad Psicoanalítica Mexicana y del Instituto Mexicano de Psicoanálisis. Autor de varios libros, entre los cuales destacan “¿Tener o ser?”, “Las cadenas de la ilusión”, “El arte de escuchar” etcétera. (http://psiconet.org/fromm).
-
Según el criterio “editorial”: alto. La editorial Paidós se especializa en la publicación de obras de educación y de psicología.
Citas interesantes (señalar la página): Ejemplos “El sufrimiento común es la enajenación de uno mismo, de nuestros semejantes y de la naturaleza, la consciencia de que la vida se nos escapa de las manos como el agua y de que moriremos sin haber vivido, de que vivimos en medio de la plenitud y, sin embargo no estamos alegres.” (párrafo 2)
Preguntas que suscita el texto: Ejemplos -¿Cómo se define la normalidad? -¿Dónde está la frontera entro lo normal y lo patológico?
Resumen: Ejemplo Erich Fromm distingue dentro de la historia del psicoanálisis dos tipos de pacientes según los síntomas y el concepto de curación. A inicios del siglo xx, los pacientes presentaban síntomas que los hacían sentir anormales en la sociedad y acudían al terapeuta para eliminarlos, como si se curasen de una enfermedad, con el fin de recuperar su “normalidad” y reintegrarse a su entorno. En la segunda mitad del siglo xx, surge un nuevo tipo de paciente, quien, en cambio, experimenta un malestar general, manifestado a través de múltiples síntomas particulares. Se trata, en opinión del autor, de un sufrimiento, cuyo denominador común es la alienación de uno mismo, de los otros y de la naturaleza y representa un signo de la época. Así, pues, la mayoría de las personas que acuden actualmente al psicoanálisis suelen buscar, más que la curación de una enfermedad, un medio para lograr una sensación de bienestar y de plenitud.
* 63
Elaboración de síntesis Lectura: CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. México: fce El texto se encuentra en la página 7 de su cuaderno de trabajo.
CUALIFICADOR MODAL (CM): posiblemente
EVIDENCIA (E): Leer y escribir; son habilidades paralelas a las del aprendizaje, se deben aprender en el contexto de cada asignatura e incrementan la participación y el compromiso en los alumnos
OPINIÓN (O): Los maestros de cada asignatura deberían hacerse cargo de la enseñanza de la lectura y la escritura.
LIMITACIÓN (L): GARANTÍA (G): Los alumnos de nivel superior no son capaces de producir escritos académicos
RESPALDO (R): Hechos, encuestas, verdades evidentes, ejemplos…
Los profesores de cada asignatura a nivel superior no tienen los conocimientos suficientes sobre “redacción” pero son responsables de transmitir el código discursivo de su disciplina.
* 64
Reporte de lectura Tema principal: Enseñar escritura y lectura en el nivel superior de la educación.
Sub temas o palabras clave: Escritura, lectura, universidad, responsables de enseñar, enseñanza, problemas.
Bibliografía (estilo apa) Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. México: Fondo de Cultura Económica
Grado de confiabilidad (señalar el criterio): Fuente: Alto. Fondo de Cultura Económica es una editorial mexicana que cuenta con más de 75 años de existencia, durante la cual ha ido publicando libros de reconocidos autores mexicanos y extranjeros en diferentes colecciones. Ha publicado monografías, ensayos, manuales y compendios, colecciones académicas que abarcan todos los campos de las ciencias sociales y las humanidades: economía; ediciones científicas universitarias; sociología; historia; filosofía; política y derecho; ciencia y tecnología; antropología; lengua y estudios literarios; psicología, psiquiatría y psicoanálisis, educación y pedagogía, literatura, etc. El proceso de selección de los trabajos para publicar es riguroso, lo cual también nos brinda confiabilidad. (www.fondodeculturaeconomica.com/ ) Autor: Alto. Paula Carlino es Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y se desempeña como Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas —conicet— Argentina. Posee experiencia en docencia universitaria de grado y posgrado, así como en acciones de capacitación a docentes y otros profesionales, tanto en Argentina como en España y Latinoamérica. Es autora de numerosas publicaciones sobre la formación de lectores y escritores. Su libro Escribir, leer y aprender en la universidad, publicado por Fondo de Cultura Económica, ha sido distinguido como Mejor Libro de Educación —Obra didáctica— de edición 2005. Como directora del giceolem (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias y niveles educativos), ha coordinado seminarios de desarrollo profesional de docentes en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Puerto Rico y Uruguay. Vincula la investigación básica en psicolingüística, psicología cognitiva y cultural (procesos y prácticas de lectura y escritura) con la investigación didáctica acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la producción y comprensión de textos en las instituciones educativas. Toda su actividad profesional trata sobre la lectura y la escritura, como herramientas involucradas en los procesos de apropiación y elaboración del conocimiento y como prácticas sociales vinculadas a la cultura escrita de las comunidades en las que el conocimiento se produce y se transmite. Trabaja actualmente en temas de “escribir a través del currículum”, “alfabetizaciones académicas” y “culturas que forman investigadores”. Su experiencia le ha permitido dirigir proyectos de investigación, supervisar la realización de trabajos de tesis, conducir la labor de docentes auxiliares, actuar como evaluadora de pares y diseñadora de evaluaciones educativas, participar en congresos como conferencista plenaria, coordinar la edición de publicaciones, impartir seminarios de maestría y doctorado, elaborar proyectos de desarrollo profesional docente, llevar a cabo acciones de formación continua, y asesorar a grupos e instituciones, en los distintos niveles educativos, desde la educación inicial y básica hasta los estudios superiores y de postgrado.” (fuente: http://www.upnculiacan.edu.mx/curriculums/paula.asp)
* 65
Citas interesantes (señalar la página): Ejemplos “Esta idea de que leer y escribir son habilidades separadas e independientes del aprendizaje de cada disciplina es tan extendida como cuestionable. Numerosos investigadores constatan, por el contrario, que la lectura y escritura exigidas en el nivel superior se aprenden en ocasión de enfrentar las prácticas de producción discursiva y consulta de textos propias de cada materia, y según la posibilidad de recibir orientación y apoyo por parte de quien domina la materia y participa de estas prácticas lectoescritoras.” (párr. 4) “Que la escritura plantee problemas en la educación superior no se debe, entonces, sólo a que los estudiantes vengan mal formados de los niveles educativos previos. Las dificultades resultan inherentes a cualquier intento de aprender algo nuevo.” (párr. 6)
Preguntas que suscita el texto: Ejemplos - ¿Cómo en la universidad se puede desarrollar la escritura disciplinar por materia y en cada carrera? - ¿Será necesario llevar materias especiales de escritura académica si en cada asignatura de la carrera empiezan a enseñarnos cómo desarrollar la escritura disciplinar?, etcétera.
Síntesis: Ejemplo En el año 2005, Paula Carlino publica un libro titulado Escribir, leer y aprender en la universidad en el Fondo de Cultura Económica. La autora argentina ha publicado diversos trabajos sobre la problemática de la enseñanza de la lectura y la escritura; también ha coordinado distintos proyectos de investigación sobre el mismo tema. En el primer capítulo del libro Escribir, leer y aprender en la universidad, se argumenta a favor de que los maestros de cada asignatura universitaria se hagan cargo de la enseñanza de la lectura y la escritura. Paula Carlino ofrece datos y ejemplos que demuestran la visión común que se tiene sobre las competencias de lectura y escritura del alumno universitario. De acuerdo con lo que se evidencia en el texto, para el docente del nivel superior, los alumnos no poseen la capacidad para producir escritos académicos de calidad. Partiendo de esta creencia, la autora plantea su posición al respecto. En primer lugar, se prueba que leer y escribir son habilidades paralelas a las del aprendizaje. Posteriormente, se demuestra que ambas se deben aprender en el contexto de cada asignatura y, finalmente, se evidencia que la participación y el compromiso en los alumnos se incrementan cuando la asignatura integra la lectura y la escritura. En el texto se reconoce la queja de los docentes en cuanto a no contar con los conocimientos suficientes sobre “redacción”. No obstante la evidente limitante, no debe eludirse la responsabilidad en la transmisión del código discursivo propio de cada disciplina. Es así que en el primer capítulo del libro Escribir, leer y aprender en la universidad, Paula Carlino expone evidencia suficiente sobre la relación entre la lecto-escritura y los procesos de aprendizaje, sobre la necesidad de aprender dichas competencias dentro del contexto discursivo, así como sobre las ventajas que ello puede tener. Por tanto, la autora considera que la enseñanza de la lectura y la escritura es labor de todos y no sólo del docente encargado de la materia de “redacción”.
* 66
Elaboración de comentario evaluativo Lectura Chichén Itzá, en peligro por el turismo masivo Iván Restrepo La Jornada, lunes 20 de agosto de 2007 http://www.jornada.unam.mx/2007/08/20/index.php?section=opinion&article=017a1pol
Pasada la euforia mediática para apoyar un negocio internacional y declarar por votación inducida la zona arqueológica de Chichén Itzá como una de las nuevas “maravillas” del mundo, vienen los problemas que se causarán a esa importante herencia maya. Oportunamente los especialistas vinculados con la conservación señalaron los peligros de que un turismo masivo, poco respetuoso de las edificaciones y el medio que visita, causará daños en la “maravilla” que descubrió un europeo de los tiempos modernos. Advirtieron sobre la falta de recursos para rescatar y conservar otras áreas arqueológicas también importantes ubicadas en la península de Yucatán. En los estados que la integran (Yucatán, Campeche y Quintana Roo) existen por lo menos 25 sitios mayas sobresalientes. De ellos, tres son Patrimonio Cultural de la Humanidad: Chichén Itzá, Uxmal y Calakmul. Además, la región cuenta con diversas áreas naturales protegidas, parques nacionales y áreas de protección de flora y fauna en mar y tierra. Una es Patrimonio de la Humanidad: la Reserva de la biósfera de Sian ka´an, codiciada por los capitales internacionales vinculados con la hotelería. Las observaciones de los especialistas fueron ignoradas. Uno de los aspectos negativos que inciden sobre el patrimonio cultural es la deposición ácida, producto de la contaminación atmosférica, que deteriora los sitios arqueológicos. Lo anterior
reviste más importancia en el caso que nos ocupa, pues son los pilares que sustentan el masivo turismo de playa y el cultural que cada año visita la península. Sus principales áreas turísticas (Cancún, la Riviera Maya y Cozumel) captan la tercera parte de las divisas que ingresan a México por turismo, pero apenas una parte insignificante de esos ingresos se dedica a la conservación de un patrimonio natural, histórico y cultural invaluable.
apuntan a convertir irresponsablemente unos 40 0 kilómetros de costa de la península en corredor turístico y de inversión inmobiliaria internacional y como tarde que temprano se hará presente Petróleos Mexicanos con una nueva línea de exploración, explotación y transporte de hidrocarburos, la contaminación atmosférica parece inevitable. Por eso la necesidad de tomar medidas a fin de que las pretendidas ventajas que suponen una mayor afluencia Por el crecimiento industrial y urbano de turistas y la presencia de Pemex en esperado en la península de Yucatán las dos la península no resulten en problemas próximas décadas, es necesario tomar mayores a los que ya se tienen por medidas para proteger ese patrimonio. negligencia y corrupción de las instancias Y un aspecto clave es evitar daños oficiales y grupos privados. No en vano potenciales al ambiente. Quintana Roo es la entidad campeona en delitos ambientales y donde la ocupación Investigaciones realizadas por de la zona costera es salvaje. instituciones académicas de alcance nacional, como el Centro de Ciencias Recientemente el Centro de Estudios de la Atmósfera de la unam, con el apoyo Avanzados del Politécnico Nacional, del Instituto Nacional de Antropología e unidad Mérida, presentó al conacyt un Historia, muestran los efectos nocivos que megaproyecto que contempla extender la deposición ácida ocasiona en Palenque, los estudios sobre contaminación a la Tulum, El Tajín y la fortaleza de San Juan zona arqueológica de Chichén Itzá. Se de Ulúa. tendría la participación de la sección de contaminación ambiental del Centro Los contaminantes emitidos por diferentes de Ciencias de la Atmósfera de la unam, actividades urbanas e industriales con probada trayectoria en este tipo de son transportados por la atmósfera y trabajos. Proyectos como el citado transformados en especies ácidas seguramente mostrarán la necesidad de que pueden depositarse e impactar tomar medidas a fin de que el desarrollo negativamente a los monumentos de las en esa región sea sustentable, con áreas arqueológicas, a los cuerpos de responsabilidad social y ambiental agua, la flora y la fauna. Como los planes gubernamentales
* 67
Reporte de lectura Tema principal: Problemas ambientales que generará el turismo masivo en Chichén Itzá.
Sub temas o palabras clave: - Conservación de monumentos patrimonio de la humanidad. - Contaminación.
Bibliografía (estilo apa) Ejemplo de fuente electrónica: Sánchez, A. Sobre el español, [en línea]. Puebla, México: upap. Recuperado el 15 de agosto del 2008 de [http://www.upap.com] Ejemplo de libro: González J., J. (2000). Visión por Computador. Madrid, España: Paraninfo. Ejemplo de fuente periódica: Ramírez, O. (1983). Las ideas de sistemas de George J. Klir y su metodología. Revista de la Escuela de Ingeniería de Sistemas, 2, 37-50.
Grado de confiabilidad (señalar el criterio): Alto, según el criterio “autor”: Iván Restrepo es director del Centro de Ecología y Desarrollo, A.C y además ha sido galardonado con el premio de periodismo ambiental otorgado por la Academia Nacional de Educación Ambiental. Alto, según el criterio “fuente”: hay datos suficientes para documentar la fuente, la publicación periódica es considerada como seria.
Citas interesantes (señalar la página): “Pasada la euforia mediática para apoyar un negocio internacional y declarar por votación inducida la zona arqueológica de Chichén Itzá como una de las nuevas “maravillas” del mundo, vienen los problemas que se causarán a esa importante herencia maya.” (párrafo 1) Preguntas que suscita el texto: ¿Qué parte de las ganancias del auge turístico se destinarán para preservar la zona? ¿En qué consisten los actuales programas de prevención? ¿Cómo se define el concepto de conservación de sitios arqueológicos y patrimonio de la humanidad? ¿Cuáles son los argumentos del gobierno y del sector privado? ¿Qué otras fuentes nos informan sobre el impacto ambiental en Yucatán?
* 68 Comentario: En el artículo de opinión “Chichén Itzá en peligro de extinción”, publicado el 3 de octubre de 2007 en el periódico “La Jornada”, Iván Restrepo, connotado periodista en temas ambientales, argumenta la necesidad de preservar algunas de las zonas arqueológicas más importantes del país. El autor define parcialmente la problemática que se puede generar por el turismo masivo en la península de Yucatán, después de que Chichén Itzá fue declarada una de las siete maravillas del mundo. A mi parecer, el problema está claramente formulado, puesto que el autor plantea y desarrolla a lo largo de todo el texto la situación de amenaza ambiental que vivirán esos sitios, patrimonio de la humanidad, en caso de que no se tomen las medidas necesarias. Desde la introducción el autor expone los peligros que representa el turismo masivo para los sitios visitados, la falta de recursos que para rescatar y conservar estas áreas y la codicia que despierta la zona en los empresarios hoteleros. Más adelante menciona los efectos dañinos de la deposición ácida y de la contaminación urbana e industrial que afectan, tanto los sitios arqueológicos, como la flora y la fauna. Advierte sobre los peligros que implica la creación de un corredor turístico en la costa y la eventual presencia de Petróleos Mexicanos. El problema es actual, importante y controversial, ya que obviamente están en juego muchos intereses económicos: de empresas hoteleras nacionales e internacionales, de industrias e incluso de sectores gubernamentales. Para entender la postura del autor y también la contrargumentación, necesitamos aclarar el concepto de conservación de sitios arqueológicos y patrimonio de la humanidad. El autor no define este concepto. De su escrito se infiere que las autoridades deberían estar a cargo de la conservación, pero en ningún momento se alude a medidas preventivas concretas o experiencias en otros países donde se ha llevado a cabo la conservación de monumentos y mucho menos se citan fuentes sobre cuestiones teóricas referentes a la misma. Ivan Restrepo califica de negocio internacional el hecho de declarar a Chichén Itzá como una de las maravillas del mundo moderno y considera que esto beneficiará a los empresarios y no contribuirá a la preservación de la zona, ni de las demás áreas naturales y arquitectónicas de la península de Yucatán. Para fundamentar sus aseveraciones, Restrepo se basa en algunos razonamientos lógicos. Parte de la premisa del inminente crecimiento industrial en la península, lo relaciona con los datos actuales sobre la contaminación que proporcionan la unam y el inah y de ahí deriva la necesidad de tomar medidas preventivas. Se basa en suposiciones sobre los proyectos del gobierno para crear un corredor turístico en la costa y sobre los probables planes de explotación de hidrocarburos que tendría pemex, para llegar a la misma conclusión. Me parece que el autor genera una preocupación sin argumentos sólidos respecto a las futuras acciones del gobierno y de pemex. Restrepo utiliza argumentos de autoridad para convencernos del peligro que corre la zona. Se refiere a la opinión de especialistas vinculados a la conservación, sin mencionar sus nombres, según quienes el turismo masivo causará daños. Aquí descubrimos una falacia de generalización sobre el comportamiento esperado de todos los turistas, posiblemente portadores de costumbres en educación ambiental muy variadas. Cabe señalar que, a pesar de referirse a instituciones confiables como la unam, inah, falta documentar los datos de las fuentes, lo cual tal vez no sea una omisión tan grave tratándose de un breve artículo. Al parecer, podemos confiar en la opinión informada del autor si tenemos en cuenta que es director del Centro de Ecología y Desarrollo, A.C. y además ha sido galardonado con el premio de periodismo ambiental otorgado por la Academia Nacional de Educación Ambiental. A lo largo de todo el texto, el autor argumenta en contra de los supuestos beneficios que traería el turismo masivo según el gobierno y los grupos privados, aunque no expone, ni analiza su argumentación. La perspectiva de Restrepo coincide con la del periódico en que publica y que sabemos que suele ser crítico con el gobierno y el sector privado. Es entendible también que su compromiso con la conservación del medio ambiente, en tanto que periodista y divulgador de este tema, lo lleve a formular conclusiones algo precipitadas para persuadir a sus lectores. Si aceptamos la tesis del autor, se generaría una conciencia en los habitantes de la zona de que a pesar de los beneficios que a corto plazo traería el turismo masivo, la contaminación implicaría en un futuro no muy lejano la pérdida de fuentes de empleo, de biodiversidad y de monumentos arqueológicos. Por otro lado esta misma preocupación fomentaría la creación de programas de prevención y desarrollo ambiental en Yucatán en particular, y en el país. En lo personal comparto la preocupación por el patrimonio de la humanidad, que también es nuestro orgullo nacional. Reconozco que no cuento con conocimientos especializados para opinar sobre el impacto ambiental. Sin embargo, desde mi perspectiva como ciudadano mexicano me puedo dar cuenta y reflexionar acerca del peligro que corren las áreas arqueológicas y las zonas naturales, no solamente en Yucatán sino probablemente en todo el país. Por otra parte, me parece interesante investigar más a fondo sobre el contenido del artículo, ya que éste genera muchas interrogantes. Me gustaría saber, por ejemplo, qué parte de las ganancias del auge turístico se destinarán para preservar la zona, en qué consisten los actuales programas de prevención, cómo se define el concepto de conservación de sitios arqueológicos y patrimonio de la humanidad, cuáles son los argumentos del gobierno y del sector privado, y qué otras fuentes nos informan sobre el impacto ambiental en Yucatán