Cuaderno lpc 1 60 a 68

Page 1

* 60

Elaboración de resumen Lectura La patología de la normalidad FROMM, E. (1996). La patología de la normalidad. México: Paidós

A comienzos de siglo, las personas que acudían al psiquiatra eran, principalmente, personas que padecían síntomas. Tenían un brazo paralizado o un síntoma obsesivo, por ejemplo, la compulsión a lavarse, o bien sufrían de ideas obsesivas de las que no podían desembarazarse. En otras palabras estaban enfermos en el sentido en que se usa la palabra “enfermedad” en medicina; algo les impedía funcionar socialmente como las personas llamadas normales. Si sufrían de esto, su concepto de la curación correspondía al concepto de la enfermedad. Querían librarse de los síntomas y concebían el “bienestar” como no estar enfermos. Querían estar bien como las personas normales o, como también podríamos decir, no querían sentirse más infelices o perturbados que cualquier persona normal de nuestra sociedad. Esas personas todavía acuden al psicoanalista en busca de ayuda, y para ellos el psicoanálisis sigue siendo una terapia que tiende a eliminar sus síntomas y a permitirles funcionar de manera social. Sin embargo, mientras que en una época constituyeron el grueso de la clientela del psicoanalista, en la actualidad sólo constituyen una pequeña minoría, quizá porque su número es relativamente menor si comparamos con los numerosos nuevos “pacientes” que van al psicoanalista sin saber en realidad de qué

sufren. Son pacientes que se quejan de estar deprimidos, de padecer insomnio, de no ser felices en su matrimonio, de no disfrutar de su trabajo y de otros síntomas similares. Por lo general creen que éste o aquel síntoma en particular constituyen su problema y que, si pudieran librarse de él, se pondrían bien. No obstante, esos pacientes no ven que su problema no es la depresión, el insomnio, su matrimonio, ni su trabajo. Estas quejas son sólo la forma consciente en la que nuestra cultura les permite expresar algo que descansa mucho más profundamente, algo común a todas las personas que de modo consciente creen sufrir de este o aquel síntoma en particular. El sufrimiento común es la enajenación de uno mismo, de nuestros semejantes y de la naturaleza, la consciencia de que la vida se nos escapa de las manos como el agua y de que moriremos sin haber vivido, de que vivimos en medio de la plenitud y, sin embargo, no estamos alegres. ¿Cuál es la ayuda que puede ofrecer el psicoanálisis, a quienes sufren de esta maladie du siècle? Esta ayuda es, y debe ser diferente de la “curación”, que consiste en eliminar los síntomas, que se ofrece a quienes no pueden funcionar socialmente para quienes sufren la alienación, la curación no consiste en la ausencia de la enfermedad sino en la presencia de bienestar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cuaderno lpc 1 60 a 68 by Isa Jan - Issuu