Edición Núm. 01
¿Qué es Comunicación Corporativa? Por Patricia Garcia Bidó
Millenials. Marketing social. Por Alicia Daválos
Respuestas Luis Rojas Escritor del libro “Gestión de las Relaciones Públicas” relata como surge este proyecto.
LuisaCelesteTaveras Decana de la Facultad de Humanidades
Entrevista especial
Equipo
DIRECCIÓN Y EDICIÓN Isamel Hichez COORDINADORA ACADÉMICA Elvira Lora FOTOGRAFÍA Isabella Giordanelli, Claudia Castillo y Eileen Ramírez REDACCIÓN Patricia García, Alicia Dávaloz, Isamel Hichez, Sandra Hernández, Claudia Castillo y Pamela Gómez
Eileen Ramirez Estudiante Audivisual Pasante de Connnet
Isamel Hichez Estudiante Corporativa Pasante de la Revista Pandora
Claudia Castillo Estudiante Corporativa Pasante de Ankrom Global Consulting
Sandra Hernández Estudiante Corporativa Pasante de NCDN
Isabella Giordanelli Estudiante Audivisual Pasante de EDITEC
Pamela Gómez Estudiante Corporativa Pasante de NCDN Ana Mena Estudiante Corporativa Pasante de ConBonnet
¿Qué es Comunicación Corporativa? Aprendisaje y enseñanza. Por Patricia Garcia. Millenials. Marketing Social en base a las relaciones públicas como gestión de marcas. Por Alicia Dávalos
2 Revista Institucional Idemcor
¡ENTREVISTAS! •
•
•
Decana de la Facultad de Ciencias y Humanidades - Comunicación Corporativa como ente de Aprendizaje. Gestión de lass relaciones públicas, Luís Jose Rojas nos cuenta sobre el surgimiento y los aportes que ofrecen este editorial. RRPP como aporte en la enseñanza, restos y experiencias. Vanessa Marquez conversa sobre la temética.
Clases Corporativas y Gestión educativa. Desarrollo, metodologia de enseñanza y aprendizaje. Fotografias. ¿Quien Dice que? ... “Ellos Opinan”. Por Claudia Castillo
Egresada y Docente por naturaleza. Gloria Zacarías ejemplo en gestión de Comunicación Corporativa
Editorial L
a revista Institucional IDEMCOR surge en base a los proyectos de la asignatura Práctica profesional I, con el objetivo de plasmar temáticas de contenido académico especializado con el objetivo de enfatizar el desarrollo obtenido en la carrera de Comunicación Social, adquirir sus aportes, conocer la metodología de enseñanza impartida por los docentes, la participación de la universidad en las actividades concernientes a la carrera y la función de cada de las autoridades apoyo y apreciar el comproen relación hacia la misma. miso que la revista tiene. Esta ofrece investigación de caliPara esta primera edición dad en busca de los más altos el editorial se centrará en un estándares académicos con contenido totalmente espe- el fin de promover el avancializado basado en temáti- ce hacia las áreas de estudios. cas de contexto corporativo generado por docentes y en En este primer número de la coordinación de un equipo edición de la revista Idemcor de estudiantes que investiga- se presentan temáticas funran ciertos aspectos que tam- damentales en base a trabajos bién son de gran importancia especializados y aportes por para el desarrollo del mismo. los estudiantes de la carrera de comunicación social, que van A través de las paginas, Idem- de la mano con los aspectos cor invita al lector a volverse más importantes de la comuparte de los temas ofreci- nicación social corporativa, dos e indagar más sobre estos Enseñanzas y aprendizajes, para servir como elemento de su desarrollo en la actualidad, 4 Revista Institucional Idemcor
entrevistas de representantes importantes vinculados a la carrera, aportes de docentes egresados y la opinión conjunta de los estudiantes sobre los proyectos que han realizado. Realizar este proyecto para la asignatura Práctica profesional I, pretende ser una fuente de información verídica y confirmada sobre los avances de la Comunicación Social, en base a los aportes que nuestros docentes alumnos puedan ofrecer, de tal manera que se convierten especialistas de temáticas en base a la gestión corporativa y formen parte de su protagonismo.
6 Revista Institucional Idemcor
Enseñanza y aprendizaje ¿Qué es Comunicación Corporativa?
Enseñanza y Aprendizaje Texto: Patricia Garcia Foto: Fuente Externa
S
in necesidad de remontarnos al Imperio Romano, donde las monedas “Modelo de mensajes compartidos entre los miembros de la orllevaban la esfinge del ganización; es la interacción humana que ocurre dentro de las orCésar, es evidente que el ganizaciones y entre los miembros de las mismas”. (Kreps, 1990). uso y protagonismo de la comunicación ha ido transformándose des“Enfoque integrado de toda la comunicación producide la antigua propaganda - de tanto da por una organización, dirigida a todos los públicos obuso en los periodos de guerra- hasjetivo relevantes. Cada partida de comunicación debe ta nuestros días, cuando empresas, (Blaw, 1994). gobiernos, políticos, artistas, gru- transportar y acentuar la identidad corporativa”. pos religiosos y grandes ciudades, “Comunicación corporativa es la actividad total de entre otros, prestan gran atención la comunicación generada por una empresa para ala la dimensión comunicacional. canzar los objetivos planificados”. (Jackson, 1987) Sin embargo, la comunicación todavía oscila entre lo operativo y lo especulativo. No existe un desarrollo teórico ni una organización de conceptos como existe en los campos de las ciencias sociales o la filosofía. Igualmente, la comunicación es una práctica donde convergen profesionales de diversas formaciones y en este contexto se considera que no es propiamente una disciplina, con la formalización y conceptualización que esto exige. (Tironi, Cavallo, 2011)
Definiciones recogidas por Darío Ramos Grijalva
1 2 3
De ahí, que para definir comusa, universidad, fundación, nicación corporativa vale la pena ONG, etc.) proyecta a un púconsiderar como ha ido cambianblico determinado para dar do en las últimas décadas la práca conocer su misión y visión, tica de la comunicación en las y lograr establecer una emempresas e instituciones donde se patía entre ambos. Es dináha traspasado el énfasis del promica, planificada y concreta, ducto a las marcas. (Klein, 2000). La comunicación es actualmen- • Es una herramienta de directe una práctica donde converción u orientación sinérgica, gen los siguientes enunciados: • Y requiere una retro-ali• Conjunto de mensajes que mentación constante. una institución (empre-
8 Revista Institucional Idemcor
Actualmente la enseñanza de la Comunicación Corporativa en la PUCMM está muy orientada al desarrollo de competencias. Se busca que partiendo del conocimiento y discusión de conceptos y del estudio de casos los estudiantes puedan comprender el uso estratégico de la Comunicación Corporativa en las empresas e instituciones, su carácter interdisciplinario, al tiempo que facilitarles la adquisición de herramientas para la formulación de planes de comunicación.
tendencia informativa de los medios ha llevado a que directivos corporativos se coloquen unos a la defensiva, y otros comiencen a tratar de hacer mejor uso de la comunicación, pues si bien los empresarios se quejan de la cobertura que hacen los medios, los periodistas, a su vez. reclaman mayor apertura, más cooperación y menos recelos de muchos ejecutivos y empresarios.
dentro del medio de comunicación, esto redundará en mejores relaciones y mejores coberturas.
En ese panorama, las personas profesionales de la comunicación corporativa y directores de comuEn este proceso de enseñan- nicación están en una encrucijada, za-aprendizaje se propugna por un representan a sus empresas o instiavance autónomo del estudiante, tuciones velando por su reputación de manera que al finalizar cualquie- ante los medios mientras tratan de ra de las asignaturas dentro del plan convencer a sus jefes y altos cargos de estudio, domine el uso de deter- que una relación abierta y cercana minadas herramientas. Luego, el con losmediosfavorecesusintereses. momento de las pasantías será el espacio óptimo para la práctica y la Sin embargo, si la persona que constatación en el campo de traba- dirige la comunicación corporatijo de muchos conceptos discutidos va no conoce cómo están organien las aulas; el logro del aprendizaje zados y gestionados los medios de real. Es un proceso muy orienta- comunicación no podrá establecer do al conocer-practicar-aprender. esas relaciones personales y directas, más allá de los simples comunicados de prensa que muchas Relación con los medios En las últimas décadas se ha dado veces no contienen las informaun fenómeno alrededor del mundo: ciones ni los datos que los medios cada vez más las empresas e insti- necesitan. Lograr asegurar que la tuciones están bajo el foco de los cobertura mediática que reciba medios de comunicación. Las no- su organización sea más precisa y ticias sobre el comportamiento cor- equilibrada le resultará muy difícil. porativo no han sido únicamente para destacar éxitos, más bien, los Cada medio tiene sus particuescándalos financieros de las gran- laridades y conocerlas permitides corporaciones han ganado los rá que se haga llegar la informamayores titulares. El llamado culto ción que se desea trasmitir a la a la transparencia que conlleva esa persona o instancia apropiada
En un mundo cambiante la comunicación manejada estratégicamente es una herramienta esencial para lograr la adaptación de las organizaciones a los cambios emergentes. No es la única herramienta, pero los expertos consideran que no se podrá prescindir de ella.
A pesar de las redes sociales, la persona en el rol de Dircom no puede obviar que los medios de comunicación han sido y son fuentes importantes para que el público se informe y se forme una opinión del mundo empresarial.
Fuente Externa
Patricia Garcia Bidó
Docente de la Pontificia Universidad Católica Madre y maestra PUCMM. Egresada de la UASD Licda. en Comunicación Social. Realizó una Maestría de Desarrollo y Relaciones Públicas y un Diplomado sobre Temáticas Lationamericanas, en la Universidad de Brasília. Esposa y emprendedora, apasionada de lo que hace cada día.
Idemcor Revista Institucional 9
Millenials
Marketing Social y RSE Texto:Alicia Dávalos Foto: Fuente Externa
Fuente Externa
Alicia Dávalos Egresada de la Pontficia Universidad Católica Madre y Maestra. Maestría en Marketing s Social en Argentina. Coordinadora de Marketing del Grupo Raya. Es sumamente intensa y exigente con sus estudiantes, su lema de vida son los resultados en todos los aspectos, el esfuerzo la define como parte importante en parte del proceso, pero no lo es todo. Su determinacion en lo que realiza es lo que plasma su esencia. Responsable, amante de sus preferencias y sobre todo muy honesta.
U
na de las características de la generación y o millenials, aquellas personas nacidas entre 1981 y 1998, es que son más sensibles a causas sociales que cualquier otra generación (Millenial Impact Project, 2016). En el mundo empresarial esta generación ha sido objeto de estudio durante la última década. Y es que forma la generación compuesta por más personas que se haya visto en el último siglo: en América Latina el 30% de la población tiene entre 18 y 35 años. Hacer las cosas bien es, en el caso de muchos, cuestión de filantropoía. En otros, una estrategia para generar ventas. En un mundo que se ha hecho cada vez más competitivo y, sobre todo en la última década, plagada de todo tipo de crisis, las empresas se han enfocado en comunicar sus atributos más allá del producto que venden: quieren demostrar que están fundamentadas en valores y que la comunidad que les rodea les es importante: el 75% de los millenials están dispuestos a pagar más por un producto que sea producido de manera sostenible. Es entonces cuando en el mundo empresarial, se les ha puesto un reto a los departamentos de Comunicación Corporativa y Marcadeo, especialmente: convencer a la generación más grande de personas
10 Revista Institucional Idemcor
de que ellos son suficientemente responsables como para comprarles. La Comunicación Corporativa juega en este panorama un rol importante: dar las directrices de qué manera se proyectará la empresa interna y externamente va más allá de comunicar sino, que para la generación en cuestión, se traduce también en ventas. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), según el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, es la manera de dirigir la empresa basada en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medio ambiente y la sociedad en general. Significa esto que cualquier programa de RSE es transversal a toda la empresa y no una de otras responsabilidad es cotidianas del departamento de comunicación. Responsabilidad de RSE Cualquier programa de RSE debe estar relacionado a la actividad básica de la empresa y lograr que la alta gerencia esté comprometida con esa causa. Estos programas deben operar de forma permanente. La organización debe cumplir todas las regulaciones vigentes y las decisiones de negocio y los compromisos públicos deben ser coherentes. Una empresa responsable debe tener previsto cómo manejarse antes cualquier situación adversa y de qué manera poder cumplir
las necesidades y expectativas de la comunidad donde se encuentran, sobretodo en medio de una generación que espera mucho más que un producto o servicio. Según esta definición y características no cualquier empresa que haga una donación o se identifique por una temporada con una causa, como en esta época lo hacen muchas con el cáncer de mama, está siendo socialmente responsable. Se debe también tener en cuenta qué trato se les da a los clientes, empleados, proveedores de dicha organización. Cuando una empresa hace algo positivo por la comunidad se tiende a pensar que la empresa es socialmente responsable. En realidad, la Responsabilidad Social Empresarial va mucho más allá de hacer una donación una vez al año identificándola con usa causa, por ejemplo. Ser responsables a nivel empresarial significa que transversal a toda la empresa, en todos los departamentos, se trabaja cada día para hacer el bien a la sociedad, empleados y consumidores. Un término con el que se suele confundir a menudo la RSE es con el de marketing social: “un proceso que aplica principios del marketing para crear, comunicar y ofrecer valor para influenciar el comportamiento de una audiencia objetivo en pro de la comunidad (Kotler y Lee, 2006). Esto incluye
causas medioambientales, de salud pública, seguridad, entre otras La linea entre RSE y Marketing Social es fina, pero no significa que no exista: • La responsabilidad social se vincula más al desarrollo responde a 3Ps: Personas, que se refiere a que todas las personas deben ser trata de manera justa; planeta, que promueves que los recursos naturales no puedes ser impactados negativamente y lucro (profit en inglés), que no justifica ganar dinero si alguna de las dos anteriores se ven en peligro. El mercadeo también tiene Ps, pero cuatro: producto, plaza, precio y promoción. Cuando se hace marketing social se cruzan estas 7Ps. Objetivos del Marketing El marketing social tiene como objetivo modificar opiniones, actitudes y comportamientos, la RSE tiene es una estrategia de gestión en la que cualquier decisión que se tome piensa en la rentabilidad, pero también en la sociedad y el medio ambiente. • El marketing social es una táctica que se implementa en un período de tiempo específico. La RSE es una estrategia que toca la reputación y el goodwill de la empresa. El concepto de Marketing Social se mencionó por primera vez en 1971, cuando Kotler y Zaltman propusieron utilizar algunos conceptos del mercadeo para difundir ideas que beneficiaran la sociedad. Cualquier empresa, sin importar a qué se dedique, puede desarrollar campañas para promover algún cambio
de comportamiento: lo hizo por ejemplo Dove con su campaña de que todas las mujeres somos bellas, sin importar el aspecto físico. El marketing social, en principio, no tenía ningún fin económico. Era implementado por ONGs que buscaban comprometer y sensibilizar sobre la causa que defendían. Hoy día, y siendo que el público meta más grande en el mundo, los millenials, son tan sensibles socialmente, compañías comerciales se han vinculado a causas con la intención de, a través de estas, crear empatía con la tan demandante generación. Es importante que toda empresa tenga de ambos, a fin de garantizar su supervivencia tanto a nivel comercial como de la relación que tiene con su entorno. Los millenials son la generación actual, pero ya se habla de los Gen Z, un grupo del que se espera, sean más demandantes.
Referencias The Millenial Impact Project (2016). The 2016 Millnieal Impact Report. Recuperado de: http:// www. themillennialimpact.com Lee Nancy y Kotler, Philip. (2006). Social Marketing, Influencing behaviors for Good. Cuarta edición. Los Angeles: SAGE. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. (s/f). Recuperado de: http:// observatoriorsc.org/la-rsc-que-es/
Idemcor Revista Institucional 11
Luisa Celeste Taveras
Decana de la Facultad de Ciencias y Humanidades
Coordinación :Isamel Hichez Foto: Claudia Castillo
L
uisa Celeste Taveras Pichardo, Decana de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Emprendedora, apasionada, insistente, mujer con grandes proyectos y planes a futuro, apegada al objetivo más fructífero de la vida “la familia e hijos”. Realizó sus estudios en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC, una especialidad en la Universidad de Coruña en España en Técnicas de Evaluación e Intervención Psicoeducativa para Contextos Escolares y Socio comunitarios, luego realiza un máster Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Ha estado muy bien posicionado en los aspectos laborales y en su larga trayectoria ha trabajado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). En 2005 comenzó a laborar como Coordinadora del Departamento de Psicología hasta 2007, luego con un proceso de docencia por tres años consecutivos fué orientadora, del 2010 hasta 2015, con cinco años y ocho meses de trayectoria ejercía la función de Directora de Ciclo Básico. En la actualidad, con tan solo un año y cuatro meses de desarrollo en el área es la Decana de la Facultad de Ciencias y Humanidades perteneciente a la carrera de Comunicación Social. No cabe duda la preparación y capacidad que posee Taveras consigo para estar acargo de esta función tan importante en una institución como la que es PUCMM. “El proceso de aprendizaje – enseñanza de la intencionalidad de acerca el diálogo áulico con el proceso multidisciplinario, complejo y creativo del ejercicio profesional es en base al entusiasmo práctico que asume el estudiantado para llevar a cabo la interacción con su desarrollo académico” explicó la Decana de la Facultad de Ciencias y Humanidades en la entrevista.
Realizar un trabajo de calidad es una gran satisfacción.
Se siente orgullosa de la capacidad y el ejemplo que dejan los estudiantes mediante su trayectoria académica en cuanto a los proyectos y el aprendizaje sostenido, y de ese modo afirma que sus argumentos del porque la PUCMM sería la mejor opción para prepararse en todas las carreras especialmente en comunicación sería, “Por el tipo de formación que brindamos, formamos en lo profesional y en lo humano”. No hay duda que la preparación y capacidad se reconoce y esto se percibe en Taveras. ¿Cuál es su función como representación de esta y las demás carreras? Según los Estatutos en su artículo 23 son atribuciones de los Decanos de Facultades: a) Organizar y desarrollar la Facultad, de acuerdo con los lineamientos generales de la Institución. Son responsables de su buena marcha, de la disciplina interna y del cumplimiento de las obligaciones de sus subordinados. b) Proponer al Vicerrector Académico los candidatos a profesores de acuerdo con las reglamentaciones vigentes. c) Participar en la evaluación de la labor de sus subordinados en su Facultad, de acuerdo
Presentar al Rector, a través del Vicerrector Académico, un informe anual de las labores de la Facultad a su cargo. l) Presentar al Rector, a través de la Vicerrectoría Académica, los candidatos que fueren elegidos por las Asambleas de Departamento, de acuerdo a lo establecido en estos Estatutos. m) Crear los comités que consideren convenientes para el mejor cumplimiento de sus funciones. n) Cumplir con cualesquiera otras atribuciones y deberes que les señalen los reglamentos vigentes o sus superiores.
con los reglamentos vigentes. d) Elevar, si las aprueba, al Vicerrector Académico las asignaciones de docencia hechas por los Directores de Departamento. e) Aprobar, para ser llevados al Consejo de la Vicerrectoría Académica, los programas básicos de enseñanza de cada asigna- ¿Cuál es el vínculo de los Detura, asegurándose de que tengan canos con los estudiantes y doel contenido fundamental, el nivel centes de las distintas carreras? académico requerido y se ajusten a Un decano tiene la responsabilas normas y a las orientaciones de lidad de organizar y desarrollar la su Facultad y de la Universidad. f) Facultad, de acuerdo con los lineaProponer a los organismos compe- mientos generales de la institución. tentes los nuevos planes de estudio Es responsable de su buena marcha, y las modificaciones necesarias en de la disciplina interna y del cumplilos planes vigentes de las carreras miento de las obligaciones de sus suofrecidas por su Facultad. g) Pro- bordinados. Supervisa a los directomover y organizar, de acuerdo con res los cuales tienen relación directa las reglamentaciones vigentes, in- con los estudiantes y profesores. vestigaciones, mesas redondas, seminarios y cualesquiera otras activi- ¿Cuál es el manejo personal dades académicas relacionadas con que conlleva para estar al marsu Facultad h)Elaborar, de acuerdo gen de todas las actividades que con el calendario institucional, el les competen como Decana? calendario anual de trabajo de su No estoy al margen de las activiFacultad y presentarlo a los organis- dades, todo lo contrario, estoy inmos correspondientes para su apro- volucrada en todas las actividades bación. i) Convocar, cuando lo con- de la Facultad ya que es mi responsidere oportuno, a la Asamblea o al sabilidad. Para eso tengo un sólido Consejo de su Facultad para consul- equipo de 11 directores que restarle los asuntos de interés general ponder al perfil requerido para el de ésta. j) Informar periódicamen- desempeño del puesto. Con estos te a su superior inmediato sobre el directores tenemos reuniones grudesenvolvimiento de la Facultad. k) pales e individuales, siempre estaIdemcor Revista Institucional 13
nicación Social fue traslada- ¿Cuáles son los beneficios que da de la facultad de Ciencias proporciona la facultad a la caAdministrativas a la Facultad rrera? ¿y qué aportes les brinda de Ciencias y Humanidades? a los docentes y estudiantes? Las Humanidades es el conjunto de La Facultad está comprometida disciplinas relacionadas con la cul- con el desarrollo de cada una de tura humana. Considerar o no como sus carreras. Se ocupa de su crecihumanidades a unas u otras disci- miento, su meta es mejor la caliplinas es un problema académico dad y cantidad de la docencia, la que va más allá de la mera conside- investigación y el servicio. Busración organizativa o universitaria. ca contratar un profesorado que La Comunicación Social está entre capaz para llevar a cabo la labor Tomar en cuenta los libros para la las disciplinas o campos de estu- docente con eficiencia y entrega lectura es una estrategia muy impordio que pueden considerarse como de manera que podamos cumplir tante para el conocimiento. parte de las humanidades por eso con lo que nos hemos propuesmos en contacto a través de correos, fue reubicada donde correspondía. to en nuestro Modelo Educativo: llamadas y hasta por Whatsapp. Cada director entrega un plan de “Formar profesionales conscientes de su trabajo anual con el cual estamos comprometidos a apoyar y suresponsabilidad como agentes de cambio, pervisar para que sea logrado. competentes en su área del saber y
>
Explique los mayores retos por lo que usted se ha enfrentado siendo la representación de las diferentes carreras pertenecientes a la facultad de ciencias y humanidades. La Facultad de Ciencias y Humanidades es muy heterogénea en cuanto a las disciplinas que las integran. Es un reto aprender de cada una de las áreas para poder comprender las diferencias. También otro reto que hemos tenido es fomentar la investigación como parte de la labor docente, la formación del profesorado y la implementación del modelo curricular por competencia.
>
éticamente comprometidos con el desarrollo humano, material y espiritual de la sociedad es el modelo educativo que debemos cumplir” Luisa Taveras, Decana de la Facultad de Ciencias y Humanidades.
¿Cómo ha sido el proceso de crecimiento de la carrera desde su comienzo en vinculación con la facultad? Solo tengo un año como Decana y el logro más importante que hemos tenido es la creación y aprobación de los nuevos planes de estudio de la carrera de Comunicación Social:
Licenciatura en Comunicación Audiovisual y Artes Cinematográficas y Licenciatura en Comunicación Corporativa. Estos planes de estudio se caracterizan por tener un mayor nivel de especialización, la mitad de los créditos corresponden a asignaturas propias de la titulación a través de las cuales se pretende
¿Cuál es el vínculo que tiene la Facultad de Ciencias y Humanidades con la carrera de Comunicación Social? Tiene un vínculo directo ya que la carrera es una de las cinco que tiene la Facultad bajo su responsabilidad. ¿Por qué la carrera de Comu-
Procurar hacer un trabajo de calidad es el ejemplo de la Decana. 14 Revista Institucional Idemcor
desarrollar 11 competencias específicas. Ambos con una duración de cuatro años. Otra característica de estos planes es que se le ha incorporado el conocimiento periodístico como eje trasversal, la inclusión del análisis del contexto global y su vinculación en el quehacer de la comunicación y mayor énfasis en la fundamentación teórica de la práctica. También procuran dar una visión holística del rol del especialista en creación de contenidos audiovisuales en un ambiente competitivo, dinámico y cambiante. ¿Mencione Proyectos desarrollados por la carrera de Comunicación Social por lo cual usted se sienta satisfecha de ser la Decana de la carrera? Por lo que más satisfecha me siento es porque la Escuela de Comunicación Social de la PUCMM es un referente a nivel nacional, la calidad de nuestros egresados habla de lo que hacemos aquí. Uno de los proyectos que más nos ha destacado como universidad es el festival Audiovisual La Semana Más Corta que por 10 años se ha celebrado y cuenta con la participación de los estudiantes del Producción Audiovisual y Comunicación Corporativa.
sidad que se requiere en el ámbito académico. Por ende, es prioritaria la planificación del trabajo del profesorado y las articulaciones de equipos de trabajo por líneas de la disciplina a fin de dar seguimiento a los procesos de problematización establecidos previamente, que van integrando contenidos de las unidades de aprendizaje relacionadas, y los modifican conforme las exigencias de la realidad socio cultural y los resultados de evaluación de cada periodo. Cada proceso de problematización, bien sea referente al análisis teórico o a la práctica, debe privilegiar el objetivo de formar profesionales desde una perspectiva crítica; es decir, superando el dominio de enfoques y técnicas que se vinculan a conocimientos teóricos. Explique los beneficios que la universidad proporciona a los estudiantes de carreras pertenecientes a la Facultad de Ciencias y Humanidades. El beneficio más grande es recibir una enseñanza de calidad basada en los principios del humanismo cristiano. Pretendemos el estudiantado no solo desarrolle las competencias que les permitirán “dominar y transformar el mundo exterior”, sino que les aportamos las herramientas para que sepan responder a los grandes interrogantes que arroja su propia vida. Sabemos que no basta con que el estudiantado sea capaz de conjugar la solidez de los conocimientos científico-técnicos que les permitirán transformar el mundo exterior; sino que es necesario también resaltar la centralidad de la dignidad de la persona humana dentro de la obra creada.
Tener una guía de lectura es una buena opción para aprender
las diferentes carreras? La metodología de enseñanza de la Universidad para las diferentes carreras está descrita en nuestro Modelo Educativo cito: “En vista de que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la PUCMM se centra en el estudiante como sujeto activo de dicho proceso, se persigue el desarrollo de metodologías participativas, fundamentadas en los principios de la construcción del conocimiento, el desarrollo de las destrezas de pensamiento y de la autonomía de los seres humanos que aprenden. En consecuencia, el marco pedagógico de la PUCMM se basa en el aprendizaje que, partiendo de la experiencia (Universidad de Deusto, 2001), abarca de forma cíclica cinco etapas. PUCMM, 2011 17 1. Contexto experiencial 2. La observación reflexiva 3. Conceptualización 4. Experimentación activa 5. Evaluación Es decir, para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje se parte de una realidad que es contemplada y analizada por los estudiantes con la ayuda pedagógica del profesor. A partir de este análisis, la comunidad de aprendizaje elabora los conocimientos que emergen de dicha realidad. Una vez obtenidas las conclusiones de esta realidad, en forma de conceptos, los mismos se aplican a través de una variedad de actividades. A estas, les sucede la valoración de todo el proceso vi-
¿Cómo considera usted, que es la metodología de enseñanza de la carrera de Comunicación Social? ¿Cuáles aportes distintos de otras universidades se les atribuye a los estudiantes de la misma? El proceso de aprendizaje-enseñanza de la intencionalidad de acercar el diálogo áulico con el proceso multidisciplinario, complejo y creativo del ejercicio profesional. Las metodologías propuestas se centran en el estudiantado, las inte- En general, ¿cómo considera racciones que se propician a partir usted la metodología de ensede la práctica docente y la riguro- ñanza de la Universidad para Idemcor Revista Institucional 15
Luís José Rojas Docente y apasionado a las Relaciones Públicas
Sandra Hernandez
La responsabilidad que describe a la Decana Taveras es la gestión laboral que realiza. venciado. Esta evaluación implica municación Social en cuan- ¿Por qué considera usted que el comienzo de un nuevo recorrido to a la realización de los la PUCMM es la mejor opción del ciclo de aprendizaje y así sucesi- nuevos pensum desarrollados? para prepararse en Comunicación Corporativa y en ese senvamente. Este proceso se desarrolla en un ambiente de respeto a la di- Con estos nuevos planes de estu- tido, realice algunas recomenversidad de ideas entre estudiantes dio pretendemos ofrecer una for- daciones para los estudiantes? y docentes, ya que estos últimos mación que responda a las nuevas Por el tipo de formación que se conciben como mediadores del tendencias del mercado laboral y a brindamos, formamos en lo encuentro del estudiante con el co- la vez brindar un aprendizaje que profesional y en lo humano. nocimiento. Asimismo, esta visión prepara para vivir una vida responrequiere poner en práctica estrate- sable, productiva y creativa en un gias de ense- ñanza y aprendizaje mundo dramáticamente cambianque tomen en cuenta la diversidad te, fomentar una disposición hacia de capacidades, estilos y enfoques el aprendizaje permanente y una Un lugar = La playa de aprendizaje de los seres huma- aceptación de responsabilidad por Una vestimenta = Vestido negro nos para lograr aprendizajes signi- las consecuencias éticas de nuestras Un amor verdadero= Dios El tesoro más grande = Mi familia ficativos y profundos. Además, la ideas y acciones. De igual modo, Tu mayor pasión = “Tengo muchas acción educativa de este proceso buscamos que los estudiantes en- pasiones, he aprendido a disfrupropicia y favorece el aprendizaje tiendan los fundamentos del cono- tar de un millar de rosas para no colaborativo y fomenta el compro- cimiento y la investigación acerca ponerme triste cuando una de ella miso ético y solidario con la socie- de la naturaleza, la cultura y la so- se marchite”. dad, a través del servicio. Para que ciedad; asimismo implica que los Un color = Negro el modelo educativo de la PUC- sujetos que incorporen este tipo de Tu alegría = La risa de Luis Emilio MM fomente el desarrollo y la for- aprendizaje dominen las habilida- y Luis Ernesto. mación integral del estudiante, el des básicas de percepción, análisis El mayor reto = Ser mujer en la soplan de estudios de cada carrera y expresión, cultiven el respeto a la ciedad de hoy y asumir los compleincluye actividades co-curricula- verdad, reconozcan la importancia jos roles que nos tocan sin morir en el intento. res, como: deportes, arte, cultura, del contexto histórico y cultural y Como madre = Débil con mis pastoral universitaria, entre otros” exploren las conexiones entre el hijos. aprendizaje formal, la ciudadanía y Como amiga = Leal ¿Cuáles son los planes fu- el servicio a nuestras comunidades. turos de la carrera de Co-
Respuestas Divertidas
16 Revista Institucional Idemcor
“Cuando el docente o facilitador traza las líneas claras nuestros muchachos buscan la información precisa y bien desarrollada” uis Rojas, graduado de Mer- cional “La Travesía +Com” compar- .¿Cuáles han sido las macadeo y de Comunicación tió en exclusiva sus conocimientos terias que ha impartiSocial; con más de 20 años de relacionador público y como do desde ese entonces? de experiencia siendo profe- ser un docente en la actualidad. Desde ese entonces he impartido sor es actualmente docente varias materias, como: Relaciones en las universidades de Santo Do- .¿Cuántos años tiene impar- Públicas, Gestión de Marca, Esmingo, son las siguientes: PUCMM, tiendo clases en la Pontificia trategia de Comunicación, Ética y INTEC y Universidad Católica. Universidad Madre y Maestra? Profesional de la Comunicación, Con 16añosdeexperienciaenserdo- Dirección y Planificación EstratéEs especialista en diseño e imple- cente en otras universidades, llegué gica al igual que la Comunicación mentación de estrategias de Rela- a la Pontificia Universidad Católica Organizacional que es exclusiva ciones Públicas y columnista en el Madre y Maestra para el 2007, es de- para los/las jóvenes de Comunicaperiódico Hoy. La revista institu- cir tengo nueve años en este recinto. ción Social mención corporativa;
L
Idemcor Revista Institucional 17
he estado asesorando Tesis en el si el docente explica bien las actiárea de Mercadeo y Comunicación. vidades a los alumnos ellos, harán bien el trabajo, ya sea de forma in¿Empezó dando clases de ma- dividual o en equipos. Pero como teria corporativa? Si no fue así en todos los grupos hay personas mencione la materia con que buenas, personas aplicadas, perinicio a dar clases en la PUCMM? sonas inteligentes y los excelentes Comencé impartiendo Rela- que son el híbrido de las personas ciones Públicas para la carrera de inteligentes y aplicadas, pero les Mercadeo, pero al segundo se- comento que trazo un objetivo con mestre de ser docente, inicié con cada actividad y con cada práctica, los estudiantes de Comunicación ya que trato de cumplir mi objetiSocial en Mención Corporativa, vo como docente; utilizo mucho la no entré de una vez a la PUCMM metodología de casos ya que sirve con el grupo de comunicación. para socializarlo en el aula y que estos de una forma u otra investi¿Cómo es su méto- guen. Los jóvenes no pueden lido de enseñanza para los mitarse a lo que les dice un facilialumnos en esta área? tador, por eso deben de consultar El método de la enseñanza es su- a varias personas del mismo tema. mamente participativa, yo no creo mucho en la metodología en el ¿Cómo surge la idea de que el profesor lo sabe todo yo me su libro “Gestión de las veo como un facilitador de un pro- Relaciones Públicas” ? ceso de enseñanza de aprendiza- La primera idea surge específicaje, yo aprendo de mis estudiantes, mente, de mi post grado de docenellos aprender de mí y yo de ellos. cia Universitaria en la Católica Santo domingo, cuando concluyó ese pro¿Cómo los alumnos de- grama de capacitación, era necesario sarrollan sus temas? de presentar un proyecto docente. Te había mencionado que mi méTenía varios años trabajando el todo es participativo, esto me gusta tema de Relaciones Públicas, logré mucho utilizar estrategia de poner hacer un especie de muñeco con a pensar, investigar temas de lo que Fredi Cruz y Pablo García, con ellos se vaya a tratar en clase, que puedan presentamos el proyecto y salió la ellos encontrarse con su propia rea- primera edición en el 2006, desde lidad y que sean ellos que tenga la ese entonces los profesores han tooportunidad de investigar su entor- mado este libro para consultarse. no, y esto es mediante estudios de casos de algún tema particular. Creo Cómo profesor he estado amsumamente en la participación de pliando este proyecto, y ya hoy los estudiantes y los jóvenes estu- en día tiene su cuarta edición diantes de esta universidad espe- y pronto su quinta edición. cíficamente de Comunicación Corporativa y los del área de mercadeo. ¿ Por qué las Relaciones Públicas están totalmen¿Cómo los alumnos de- te relacionadas al Markesarrollan sus temas? ting, según su libro “Gestión Desde mis inicios del 2007 es que de las Relaciones Públicas”? 18 Revista Institucional Idemcor
Los públicos, como las estrategias de marketing, se describen en dos factores: interno y externo. El factor interno trata lo relacionado con la reputación de la empresa y con el valor del producto en el caso del marketing. El primero trata los empleados de la empresa, la comunidad que la rodea(aunque no participen con la empresa) y quien se afecta por la elle. Mientras, el segundo habla del mercado del producto: su competencia, su valor en el mercado y su posición competitiva entre las necesidades del público, entiéndase, el consumidor. Empleadas correctamente, las relaciones públicas pueden orientar sobre novedades dentro de la organización y en el mercado, servir como anuncio de servicio público además de aumentar las ganancias de una empresa o la aceptación de una personalidad con las diferentes personas que interactúa.
Libro; Gestión de las Relaciones Públicas
En este libro trata de explicar la gestión global de marketing y las Relaciones Públicas, a veces se comenten muchos errores, ya sea por ese producto ese servicio no se vende porque falta comunicación publicitaria y comunicación de ventas, y entonces se comienzan hacer muchas actividades de promoción de ventas. En la mirada de las relaciones públicas somos lo que sabemos de que es un especie de eje transversal, es una actividad que debe de gestionar cualquiera empresa, ya que este libro esta hecho de que su mirada sea de 360 grados.
Vanessa Marquéz
Comunicación Corporativa: el futuro de las empresas Texto y Foto: Pamela Gómez
V
miento minucioso de todos los detalles de la compañía para la que trabaje, e interpretar las necesidades de la empresa para mejorar las oportunidaLa comunicación corporativa ha des y llegar al público objetivo. tomado gran auge en los últimos años, experimentando un creci- “El trabajo del comunicador miento y generando empleos a cien- corporativo no es solo dar fortos de profesionales graduados de ma y tener el público saturaComunicación Social. La docente do con información sobre la de materias como relaciones públi- empresa, sino crear contenido cas, clínica de oratoria y planifica- que enriquezca el desarrollo ción estratégica de la Pontificia Uni- de la misma y atraiga tanto versidad Católica Madre y Maestra el público meta como a otros (PUCMM), Vanessa Marquéz, ex- que se identifiquen con el presó que el comunicador corpo- producto”, afirma Marquéz, rativo tiene en sus manos el gran quien actualmente desempereto de posicionar la comunicación ña la labor de “Account Team corporativa como parte esencial de Leader” o “Líder de Cuentas” cualquier empresa o institución en We are digital, empresa de comunicación corporati. Marquéz afirmó que el rol del co- va del grupo Caribe Media. municador corporativo va más allá de la imagen de la empresa, pues Marquéz confesó que al está encargado de mejorar tanto la momento de ofrecerle la pocomunicación interna como la ex- sición en esta compañía, le terna. Dice que la buena imagen llamó la atención el reto que que tenga la empresa para el públi- significaba formar parte de co, es el reflejo directo de lo que pro- este grupo, ya que la empresa yectan sus empleados, y si se realiza era nueva y contaba con ocho una buena labor a nivel interno, la personas para llevar a cabo imagen positiva que desee proyec- toda la labor, y posicionar tar la compañía al público externo We are digital como opción se logrará con mayor eficiencia. en la mente de los clientes Resaltó además, que el comunica- que desean tener una empredor corporativo debe tener conoci- sa que lleve sus redes sociales. anessa Marquéz afirma que el buen comunicador corporativo es aquel que sabe interpretar lo que la empresa necesita.
La docente en la asignatura de Relaciones Públicas dice que la clave fundamental para seguir son los resultados Idemcor Revista Institucional 19
EJE
FRONTAL
U
no de los aspectos mas importantes en la carrera de comunicación social es participar y formar parte de todo el proceso activo de las clases y asiganciones que por parte de los docentes se coordinan, siendo los estudiantes los creadores y responsables de dichas responsabilidades.. Es por eso que traemos un recuento de todas las clases de asignaturas corporativas en la comunicacion para observar el procedimiento y la metodologia de enseñanaza d ea misma.
Para realizar una buena gestión corporativa los estudiantes de Comunicación Social deben hacer simpatía con las demás personas.
Organización y responsabilidad por parte de los estudiantes corporativos son la clave fundamental para el éxito.
Gestión corporativa en las actividades.
20 Revista Institucional Idemcor
Las clases impartidas por los distintos profesores corporativos siempre van en apoyo al conjunto de sus estudiantes, en estas se realizan actividades de proyectos prácticos que preparan para el ámbito laboral y profesional a cada uno de los jóvenes, estos interactuan sobre sus inquietudes y afirman sus proyecciones a futuro. La forma más completa de congeniar con el alumnado es ofreciéndoles la confianza y satisfacción de aprender. Idemcor Revista Institucional 21
¿Quién Responde? ¡Estudiantes Opinan!
Por Claudia Castil o
Texto: Claudia Castillo Foto: Daniel López
Los contenidos ofrecidos en las asignaturas corporativas es con el objetivo de reconocer las capacidad que pueden tener los estudiantes.
L
a Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) cuenta con una oferta académica completa en el ámbito de la Comunicación Corporativa. A lo largo de los estudios de la carrera de Comunicación Social mención Corporativa, los estudiantes tienen a su disposición todas las herramientas para salir excelentemente preparados. ¡Aquí están sus opiniones! Fuente Externa
El trabajo en equipo es muy importante en toda actividad asignada por los docentes.
Fuente Externa
Lucero Guilbaud: Las clases de Comunicación Corporativa que he tomado han estado bastante completas, abarcando todos los ámbitos necesarios para los conoMelissa Domínguez: Mi expe- cimientos que debemos adquirir. riencia dentro de la carrera de Co- Me gustaría tomar aún más mamunicación Corporativa ha sido terias, pienso que éstas se pueden gratificante, debido a que los do- seguir aumentado, haciendo un centes con los que contamos tie- balance con las que ya contamos. Fuente Externa nen experiencias en esta rama e imparten las clases transmitiendo sus conocimientos, de manera dinámica y ejercitada. De esta manera aumenta nuestro saber dentro de lo teórico y lo práctico. Fuente Externa
Una buena conexión de acuerdos con los compañeros nos motiva a realizar un mejor trabajo de calidad.
22 Revista Institucional Idemcor
Entre las clases corporativas de este semestre están; Relaciones Públicas, en apoyo a los conocimientos que se necesitan para realizar un plan de comunicación. Gestión de Marca, impartida por la Docente Alicia Dávalos una gespecialista de Marketing Social. y a estas podemos agregar Comunicación y Educación y Organización de Medios que son de gran soporte para la carrera.
Shanel Urbáez: Las clases corporativas son impartidas por profesionales en el área, lo que hace que parte de su experiencia sea reflejada dentro del aula y nos permitan identificarnos con casos reales. En el día a día nos dan la oportunidad de practicar mediante actividades. Asímismo tenemos la ventaja de que las materias corporativas cumplen una secuencia, y en cada una se aprende una fase nueva, no repetitiva.
Laura García. Al incursionar dentro de la carrera de Comunicación Corporativa he obtenido una experiencia muy placentera. Debido a que los profesores y profesoras que me han acompañado en este recorrido han puesto todo su empeño para aportar al conocimiento de cada uno de sus alumnos y alumnas, lo cual ha contribuido en el desarrollo de nuestras habilidades. Idemcor Revista Institucional 23
Gloria Zacarías
Docente por naturaleza Coordinación: Sandra Hernández Foto: Sandra Hernández y Fuente Externa
“La PUCMM me dio la oportunidad de conocer lo que me apasionaba” expresa la docente Zacarías, Comunicadora Social.
J
oven comunicadora y carismática es Gloria Zacarías. Actualmente es docente de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en el área de Comunicación Corporativa, y es Directora Relaciones Públicas del Grupo Sanción. 24 Revista Institucional Idemcor
Graduada hace nueve años, de la primera promoción de Comunicación Social de la universidad Católica Madre y Maestra de Santiago, Zacarías aseguro que “fue un reto bastante grande para el Director Juan Lamur graduar a la primera promoción del recinto de Santiago”. Zacarías agregoó-
qué para su época, no existían las menciones de Corporativa o Audiovisual. Cuenta que las materias eran muy amplias en esta área. Zacarías cuenta cómo atribuyó su inquietud hacia el gusto de la Comunicación Corporativa, Zacarías le explicó a este medio de comuni-
Idemcor Revista Institucional 25
cación que fue lo qué la motivó a envolverse en el ámbito corporativo, “esta rama de la comunicación me encanto desde un principio ya que era un nicho en el país, antes se le llamaba Relaciones Públicas y hoy en día este campo es más amplio a la hora de trabajar”. Según Zacarías empezó a enamorarse de esta mención, cuando aún estudiaba, esta trabaja en el área de prensa de su universidad, Zacarías cuenta que “la PUCMM me dio la oportunidad de conocer lo que me apasionaba” dónde pudo desempeñar sus labores en la comunicación, haciendo Relaciones Públicas, en los distintos departamentos de la universidad, Zacarías aseguró que adquirió bastante experiencia en este ámbito de la comunicación y motivándola a lo que le apasionaba que son las Relaciones Públicas. Docente hace seis años de la carrera de Comunicación Social, cuenta cuales han sido las materias que ha impartido durante su trayectoria como profesora en la PUCMM en el Campus de Santiago y Santo Domingo, Zacarías mencionó que su primera materia como docente fue Naturaleza e Historia de la Comunicación Social, al igual que las materias de Teoría del Estado, Expresión Oral, Debate de la Comunicación, Seminario de Eventos, Relaciones Públicas. Aseguró que las que más le gusta impartir son la que están relacionadas a la Comunicación Corporativa.
La jóven docente compartió algunos consejos para los estudiantes de Comunicación Social mención Corporativa que le gustarían desenvolverse en el área de Relaciones Públicas:
1 2 3 4
Apoyar y reforzar la labor de los departamentos de ventas y marketing. Preparar y supervisar las acciones puntuales de promoción y marketing de los productos o servicios que representa. Establecer un buen clima laboral y conseguir en los empleados el espíritu e imagen que la empresa pretende en el exterior. Conseguir que ningún problema altere o perjudique la imagen de la empresa en el ámbito social. Zacarías aseguró que con esto tips se puede manejar una buena relación pública, en cualquier empresa. Fuente Externa
La Columna de Pamela Gómez Tuve un encuentro muy agradable con la Docente de Comunicación Corporativa;
Onoris Metz
La docente de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Onoris Metz, afirma que la cultura del detalle es un determinado modo de vida en el que se busca continuamente el perfeccionamiento humano. Expresa que está relacionado con acciones como planificar, prever, anticiparse, para así evitar o contrarrestar los efectos negativos, o neutralizarlos, lo que provoca que siempre ocurra lo bueno, lo positivo, lo agradable. Metz comenta que la cultura del detalle consiste en tener desarrollada esa creatividad, pero a la vez la empatía. Es tratar de hacer las cosas, ni más ni menos, sino lo más exacto posible. Sostiene que esta filosofía de vida ayuda a sacar un poco lo que es la improvisación, pues si hay que im-
La cultura del detalle Onoris Metz “la cultura del detalle es la excelencia y la claridad en lo que hacemos; es tener presente agradar al otro. Es la palabra oportuna y precisa”.
provisar se improvisa, sin embargo, cuidar los detalles evita el desorden y el descuido, cuidando y conservando los recursos y el medio del que se valen los profesionales de la comunicación corporativa. La filosofía de vida de la cultura del detalle se relaciona íntimamente con la función primordial de la comunicación corporativa, basada no solo en el desarrollo de estrategias, sino también en todos los detalles que están relacionados a la misma. La docente señala que un gran evento o acontecimiento siempre está sustentado
en los pequeños detalles, lo cual no quiere decir que es pequeño o insignificante, pues esos se convertirán en parte esencial de la vida. Así mismo, Metz compartió una frase de José Martí, que representa la importancia de la cultura del detalle, “cuando lo pequeño e insignificante deje de existir, lo grande y virtuoso perderá fuerza”.
La satisfacción más grande que puedes tener en la vida es realizar desde muy joven lo que siempre te ha apasionado, ser docente por naturaleza El carisma y amor que se obtiene en las clases impartidas por Onoris Metz son ejemplo de un trabajo con calidad y espontaneidad
26 Revista Institucional Idemcor
Idemcor Revista Institucional 27
28 Revista Institucional Idemcor
Idemcor Revista Institucional 29
Afiche -
EQUIPO DE COMUNICACIร N - COMC - A Isamel Hichez Estudiante Corporativa Pasante de la Revista Pandora
Eileen Ramirez Estudiante Audivisual Pasante de ConBonnet
Claudia Castillo Estudiante Corporativa Pasante de Ankrom Global Consulting
Sandra Hernรกndez Estudiante Corporativa Pasante de NCDN
Pamela Gรณmez Estudiante Corporativa Pasante de NCDN
Isabella Giordanelli Estudiante Audivisual Pasante de EDITEC Ana Mena Estudiante Corporativa Pasante de ConBonnet
30 Revista Institucional Idemcor
32 Revista Institucional Idemcor