18 minute read
ENTREVISTAS
Juan Enrique Garrido (Cgcof): “La pandemia nos ha demostrado que desde las farmacias podemos colaborar con AP”
Durante el primer mes de la pandemia de Covid-19 las ofcinas de farmacia en España atendieron a cerca de 30 millones de personas. Muchos de estos pacientes, al no poder acceder a los centros de atención primaria (AP), acudían a las farmacias para resolver sus dudas y problemas, por ejemplo, con respecto a la retirada de recetas e incluso para que les interpretasen análisis clínicos. Juan Enrique Garrido, vocal nacional de Ofcina de Farmacia del Consejo General de Colegios Ofciales de Farmacéuticos (Cgcof), comenta con iSanidad el papel fundamental que han tenido las farmacias durante las diferentes olas de la pandemia de Covid-19.
Advertisement
¿En qué situación se encuentra actualmente la atención primaria y cómo está afectando al día a día de las ofcinas de farmacia?
Ahora mismo la AP está sometida a una gran presión asistencial, especialmente por la pandemia de Covid-19. Cuando se tuvieron que cerrar los centros de AP, a todos esos pacientes pasamos a atenderlos directamente desde las ofcinas de farmacia. Muchas veces se trataba de consultas leves, pero también había muchas dudas, por ejemplo, de retirada de recetas. Durante el primer mes de la pandemia se atendieron a unos 30 millones de personas desde las ofcinas de farmacia.
¿Considera necesaria una renovación de la atención primaria?
Personalmente creo que sí. Desde el Ministerio de Sanidad se está trabajando en ello junto a las comunidades autónomas. Además, en abril de 2019 se acordó un Plan Estratégico de Atención Primaria, en cuya elaboración participó el Cgcof, con la idea de marcarse unos objetivos nuevos. El problema es que todavía está por desarrollar y ese es el camino para que se renueve esta asistencia en España. Desde las ofcinas de farmacia también se puede coordinar con médicos y enfermeros para hacer un uso mejor de los medicamentos.
¿Cómo valora la coordinación actual entre los centros de salud y las ofcinas de farmacia?
Es francamente mejorable. Por mi experiencia, muchas veces la coordinación depende un poco más del profesional sanitario y todavía se puede potenciar muchísimo más.
¿Sería beneficiosa una mayor integración de las oficinas de farmacia dentro de la atención primaria y el establecimiento de protocolos de actuación coordinados?
Si. Además, con esta pandemia se ha demostrado que desde las ofcinas de farmacia se puede colaborar de manera importante. Incluso, cuando la gente volvió a ir a los centros de AP, nosotros seguíamos manteniendo el volumen de consultas. Por lo que se ha demostrado que podemos ayudar. Todo lo que sean sinergias entre el Sistema Nacional de Salud (SNS), AP y la farmacia comunitaria es básico y con la pandemia se ha demostrado que funciona.
La legislación actual otorga a los farmacéuticos competencias muy escasas a la hora de complementar o modifcar el tratamiento de un paciente. ¿Cree necesario establecer protocolos de prescripción complementaria y dispensación excepcional?
Si, ahora mismo el médico manda el medicamento por principio activo y nosotros lo dispensamos dentro de una línea de fármacos. Pero, por ejemplo, no podemos ni sustituir una forma farmacéutica por otra.
Si queremos agilizar el proceso, se ha demostrado que se puede hacer. Durante la pandemia, en Andalucía nosotros podíamos renovar una medicación de forma excepcional y así lográbamos desatascar un poco los centros de salud. Yo creo que se puede hacer, pero con unos protocolos perfectamente organizados, en situaciones excepcionales y cuando el paciente lo reclame y el médico lo vea necesario.
El colapso actual de la atención primaria está teniendo consecuencias negativas en el diagnostico de enfermedades y el correcto seguimiento de los pacientes. ¿Están observando un aumento de las dudas entre los pacientes o una menor adherencia a los tratamientos como consecuencia de la falta de tiempo y recursos?
Hemos notado que la gente era un poco menos adherente a los medicamentos. El problema es que, en muchas ocasiones, no se llegaba a tiempo a la renovación del medicamento y el paciente se quedaba sin el.
Lo que no hemos podido solucionar desde la ofcina de farmacia muchas veces repercute en el paciente. Pero no solamente pasa con los medicamentos, también con análisis, pruebas o revisiones que tuvieran con el médico. Aún así, hemos peleado todo lo posible porque la adherencia fuera lo más alta posible.
¿Cuáles eran las dudas más habituales entre los pacientes que acudían a la farmacia?
Hemos recibido dudas desde consejos de salud hasta síntomas menores y también sobre análisis clínicos, que nos pedían que los interpretáramos. Por supuesto también hemos resuelto todas las dudas con respecto a la medicación, que son las que normalmente resolvemos. También hay aspectos de AP por los que nos preguntaban, como los visados y todo aquello que no podían encontrar en su centro de salud porque estaban cerrados.
Desde el Cgcof estamos apostando por tres vías de mejora a corto y medio plazo: servicios asistenciales, atención domiciliaria para mejorar la detección precoz y la digitalización
¿Qué papel pueden jugar en la atención a colectivos especialmente vulnerables como las personas mayores o los enfermos crónicos?
Hace unos días el Cgcof presentó en el Congreso de los Diputados una serie de propuestas desde la profesión farmacéutica. Se trata de iniciativas que comenzamos a realizar a raíz de la pandemia y que se ha demostrado que son efcaces. Por ejemplo, hemos llevado la atención domiciliaria de medicamentos a casi un millón de personas. En Andalucía también hemos llevado los medicamentos de uso hospitalario para que el paciente no tuviera que trasladarse al hospital. Esto se hizo con la colaboración de los farmacéuticos de hospital, que también han hecho una gran labor en esta pandemia.
Hay muchas cosas que se ha probado que funcionan. Otro ejemplo se refere al desabastecimiento de la hidroxicloroquina (Dolquine). En este sentido, en Andalucía se llevó a cabo un sistema especial para que no le faltara este medicamento al paciente que lo necesitara.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la ofcina de farmacia a corto y medio plazo?
Desde el Cgcof estamos apostando por tres vías: servicios asistenciales, atención domiciliaria para mejorar la detección precoz y la digitalización para mejorar los servicios y los programas disponibles. Otro de los retos que afrontamos es mejorar la coordinación con otros agentes del sistema sanitario.
Por otro lado, también hemos desarrollado campañas para la población más vulnerable, como las Mascarillas-19 para ofrecer protección a las mujeres víctimas de violencia de género. También detectamos a pacientes vulnerables para que pudieran recibir ayuda.
Alberto Rodríguez Seoane (CGE): "Si reforzamos la atención primaria, la atención hospitalaria se verá muy benefciada"
Alberto Rodríguez Seoane es enfermero y está en la comisión nacional de la especialidad de enfermería familiar comunitaria. Por otro lado, en el Consejo General de Enfermería (CGE), representa a la enfermería familiar y comunitaria, y en el Colegio de Enfermería de Ourense también es vocal primero. Todo ello le hace ser una persona especialmente cualifcada para explicar la situación de atención primaria. Entre otras cosas destaca, de nuevo, la falta de inversión, la descoordinación y la saturación de este nivel asistencial. Para él, con unos protocolos adecuados enfermería podría resolver muchas patologías.
¿En qué situación se encuentra actualmente la atención primaria?, ¿qué efecto está teniendo en el día a día de los profesionales de enfermería de atención primaria?
La atención primaria está en una situación de pandemia.
Alberto Rodríguez Seoane insiste en que la OMS recomienda un 25% del gasto sanitario en atención primaria, y en España está en torno a un 15/16%
Los profesionales de atención primaria están bastante cansados por el aumento de la carga asistencial, y, en general, hay muchas bajas entre el personal. Hay mucho personal contratado, no son personas que llevan a sus pacientes normalmente a diario, eso genera más difcultades con los pacientes. En general, en atención primaria hay bastante descontento de cara a la administración porque el gasto que están haciendo en la atención primaria en los presupuestos es mucho más bajo en los últimos años. Actualmente está en torno a un 15 o 16% actualmente. Lo que recomienda la OMS es por lo menos un 25% del gasto sanitario que se destine a la atención primaria. Si se aumentara la inversión todo sería mucho más fácil. Los ratios también que hay ahora mismo en atención primaria de enfermería creo que están los cupos por encima de 1500 pacientes. Los cupos deberían de ser mucho menores porque sino la atención que se está destinando a la población es muy baja. No se puede centrar en las enfermedades crónicas que son
las enfermedades que tiene más la población y se destinan más los esfuerzos a atender a las enfermedades más agudas, los procesos más agudos y con más emergencia. Yo creo que más o menos así está ahora mismo la situación.
¿Sería necesario entonces reformular el sistema de atención primaria? ¿Qué cambios serían los más esenciales? ¿Qué papel podría jugar enfermería en la mejora de la atención primaria?
Lo que está pasando es que la demanda en los centros de salud no se está gestionando muy bien, con el profesional adecuado. Los pacientes están mucho por el centro de salud, de un lado para otro. Van a un profesional que no puede resolver su problema y tienen que ir a otro. Creo que lo más importante sería hacer una buena gestión de la demanda de los usuarios. Habría que dirigir bien a estas personas, hacia el profesional adecuado, y que este profesional pueda resolver adecuadamente sus problemas de una manera defnitiva.
Pero bueno, va a ser imposible todo esto sin aumento de los presupuestos y los gastos sanitarios. Es imposible sin aumentar el personal en los centros de salud porque va a ser imposible atender toda la demanda que hay. Y si reforzamos la atención primaria, la atención hospitalaria se verá muy benefciada porque así las urgencias de los hospitales no estarían tan colapsadas también, claro. Lo más importante es una buena y adecuada gestión de la demanda de los usuarios, sería lo más adecuado que se debería hacer.
La enfermería, ahora con lo de la prescripción enfermera casi en funcionamiento, al aumentar un poco su capacidad y sus competencias ya podrá resolver problemas. No sería necesario que, por ejemplo fueran al médico. Con unos protocolos adecuados ya se podrían resolver muchas patologías en los procesos de enfermería.
¿Existe falta de personal en los servicios de enfermería de atención primaria?
Sí, muchísima falta de personal, los cupos están muy sobredimensionados. Están por encima de las 1500 cartillas y sería muy necesario aumentar el personal de enfermería y que ese personal fuera el más cualifcado que tenemos.
Actualmente tenemos una especialidad de enfermería familiar y comunitaria que se está formando. Ellos serían los profesionales más adecuados para poder resolver todos estos problemas de atención primaria. Son los que tienen más formación y los más capacitados.
¿Qué papel puede jugar la enfermería para mejorar la atención a los pacientes crónicos dentro de la atención primaria?
Son los profesionales más capacitados para resolver todo lo que tiene que ver con las enfermedades crónicas de los pacientes, sobre todo aumentar la actividad comunitaria desde los centros de salud, acercar a la población y que conozca muy bien cuáles son los recursos que tienen disponibles, qué es lo que tienen que hacer, todo lo que sea desde una visión comunitaria, todas las actividades comunitarias van a ser muy buenas de cara a eso, a resolver y ayudar en las enfermedades crónicas.
¿Piensas que la atención telemática debería mantenerse una vez que superemos la pandemia? ¿cuándo resultaría más benefciosa la atención telemática?
Lo que es la atención telemática ha resultado muy benefciosa durante la pandemia en muchos casos. Permitía tener a las personas controladas en sus domicilios por Covid. Sin embargo, sí que nos pilló un poco como en pañales todo esto. No sabíamos muy bien qué se podía resolver, qué no. Habrá patologías que sí que podremos resolver telemáticamente y llevar un seguimiento a través del teléfono, como los médicos recetar un medicamento. Ya no hace falta ir al centro de salud o la enfermería. Si una persona tiene un tensiómetro en casa se puede tomar la tensión y no es necesario que venga todos los días al centro de salud a mirársela. Lo podemos ir controlando telefónicamente y venir de vez en cuando a ver cómo va esa patología o lo que sea. Pero sí que hay otras patologías que es imposible controlarlas a nivel del teléfono. Si una persona tiene un bulto en una mano, por mucho que queramos resolver telefónicamente, es imposible.
Hay que saber muy bien compaginar cuáles son los motivos de consulta que se pueden atender telefónicamente o telemáticamente. Por otro lado hay que saber cuáles necesitan, sí o sí, venir al centro de salud de manera presencial.
Dra. Rodríguez Ledo: "La defnición de Covid persistente supone el reconocimiento de una entidad que se está cuestionando y estigmatizando"
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publiado una defnición de post-Covid-19 o Covid persistente, un síndrome que según las estimaciones puede afectar al 10% del total de personas que pasan la enfermedad sintomática. Hasta hace unos meses ni médicos ni pacientes sabían nada de esta patología.
Muchos afectados lamentan que no se les tomara en serio y se achacaran sus síntomas, que seguían ahí meses después de la infección, a un problema de ansiedad. Ahora la OMS ha dado un paso «especialmente importante», según la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicos Generales y de Familia (SEMG) e investigadora en Covid persistente, ya que la defnición de la patología «tiene una importancia simbólica» por «reconocer una entidad que en muchos países se está cuestionando y estigmatizando».
Sin embargo, no todos los médicos se muestran de acuerdo con la forma en la que se ha defnido esta patología, a través de una consulta mundial que ha permitido consensuar qué es el Covid persistente, sin que exita una clara evidencia científca. La Dra. Rodríguez Ledo reconoce que no es el procedimiento habitual para defnir una patología, pero recuerda que «la realidad es muy terca y Los pacientes los tenemos ahí».
¿Es habitual que se defna una enfermedad así, tras una consulta mundial más que basándose en criterios científcos?
No es lo habitual. Está claro que esta pandemia tiene muchas peculiaridades y estamos aprendiendo de todas ellas. Pero también es verdad que la difcultad de defnir esta entidad es clara y manifesta y ha sido la razón por la que los países han tardado diferentes tiempos en reconocerla. Por eso, en este caso es especialmente importante; porque, además de hacer una defnición de una patología que debería basarse en criterios científcos, va más allá, supone un reconocimiento a nivel internacional de una entidad que en muchos países se está cuestionando y estigmatizando.
Se trata de una entidad de la que sabemos muy poco todavía, de la que no tenemos una demostración fsiológica ni etiológica y, por tanto, no disponemos de un tratamiento específco. Además, es una enfermedad que tiene unas connotaciones sociales y laborales importantes, incluso económicas, puesto que hablamos del reconocimiento de un grupo signifcativo de afectados cuya principal limitación es la laboral en una edad de la vida activa. Esto supone unas reticencias y difcultades añadidas a la defnición que hace que lo que ha hecho la OMS tenga un valor importante como reconocimiento del padecimiento de estos pacientes.
Algunos médicos se han mostrado críticos con la forma en la que se ha defnido esta enfermedad, sin una base clara de evidencia científca.
No es la primera vez que en algunas enfermedades no tenemos la evidencia científca. Estas no se generan de hoy para mañana. Lo que está claro es sí tenemos a los pacientes de Covid persistente y hay que reconocerlos de algún modo.
Podemos criticar el paso de la OMS y si tenemos una alternativa mejor y la presentamos, está bien. Pero si no tenemos alternativas, simplemente cuestionamos la enfermedad y no damos solución a nuestros pacientes, profesionalmente me parece dudoso y no es ético.
La solución fácil es decir que no están enfermos, negar la realidad. Pero la realidad es muy terca. Los pacientes los tenemos ahí y no podemos decir que en nuestro país al menos 500.000 personas se han vuelto locas y se están imaginando una enfermedad. No tiene sentido, y más gente joven activa social, laboral y familiarmente. Y lo que no podemos hacer como profesionales es abandonar a los pacientes.
La defnición de la OMS afrma que la enfermedad suele aparecer tres meses después de la infección. ¿Por qué se establece este plazo si la mayoría de pacientes con Covid persistente nunca dejan de sufrir la sintomatología tras la infección?
Es un límite por consenso para decir que, desde el momento del contagio hasta los tres meses, pueden producirse síntomas que puedan deberse a la propia infección aguda, y que más allá de las 12 semanas estos síntomas ya no se pueden achacar a la infección. Por eso la propia defnición dice “usualmente”. Previamente a esos tres meses no podemos descartar que esos síntomas se asocien a la enfermedad aguda y terminen desapareciendo. En la enfermedad aguda, los síntomas desaparecen entre las cuatro y las seis semanas, pero, a veces, se pueden prolongar más tiempo. De ahí ese margen de tiempo de seguridad para decir: a partir de aquí, seguro que hablamos de Covid persistente.
Hay investigaciones en marcha para conocer el origen del Covid persistente, ¿se conoce algún resultado?
No, aún no ha habido resultados. Generar el conocimiento no es tan fácil. Los primeros que necesitan que se conozca la enfermedad, que se encuentre la causa y, con ello, la solución son los pacientes.
En la SEMG estamos pendientes de publicar los resultados del estudio sobre el efecto de la vacunación del Covid-19 en estos pacientes. También estamos realizando estudios destinados a analizar los mediadores infamatorios y los marcadores genéticos de exoma y clínicos que puedan defnir la afectación. Pero falta todavía trabajar más para conseguir esta respuesta. Ojalá la tuviéramos. Así, más allá de sospechas, tendríamos alguna propuesta para realmente tratar de forma etiológica a los pacientes.
Entonces, con los tratamientos ocurre lo mismo.
Claro. En principio no tenemos ningún tratamiento específico para la enfermedad, salvo aquellos que están incluidos dentro de un ensayo clínico. Por tanto el tratamiento que hay va dirigido, en el mejor de los casos, a mejorar su sintomatología, pero no a curarlos.
¿En qué benefcia a los pacientes con Covid persistente el hecho de que la OMS la haya defnido?
En el propio reconocimiento de la entidad, puesto que, hasta ahora, estamos viendo cuestionamientos sobre la existencia de este síndrome. Al fnal, lo que indica la OMS en su texto es un primer paso con el que insta a los distintos países a seguir dando pasos para optimizar el reconocimiento y los cuidados de las personas que tienen esta afectación. Tiene una importancia simbólica más allá de la importancia científca.
¿Qué tratamientos se están probando en ensayos clínicos?
Hay distintos ensayos clínicos con distintas sustancias dependiendo de las hipótesis que baraje cada uno de los investigadores. Son antivirales, tratamientos inmunológicos y tratamientos que mejoran la respuesta inflamatoria que se produce en estos pacientes después de contagiarse del Covid-19.
Desde hace más de un siglo, para MSD la vida es lo primero.
Durante 130 años nos hemos enfrentado a enfermedades que suponen un gran desafío a nivel mundial, dando esperanza a las personas y protegiendo también la salud de los animales. Hoy, aspiramos a ser la principal biofarmacéutica en investigación intensiva del mundo. Este compromiso nos impulsa a la búsqueda constante de avances médicos que benefcien a los pacientes y a la sociedad del presente y futuro.
Merck Sharp & Dohme de España, S.A. C/ Josefa Valcárcel, 38 · 28027 Madrid. www.msd.es Copyright © 2021 Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, USA. Todos los derechos reservados.