11 minute read
ACTUALIDAD
El diagnóstico en AP de patologías frecuentes cayó un 50% por la pandemia de Covid-19
Durante la pandemia de Covid-19 en 2020 se produjo una reducción drástica de la detección de patologías frecuentes en atención primaria (AP), así como factores de riesgo como hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes, hipertrofa benigna de próstata, osteoporosis o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En algunos casos, esa reducción llegó al 50%. Esta es la principal conclusión de un estudio desarrollado por investigadores del grupo de investigación del Idibaps Investigación transversal en atención primaria. El trabajo se ha publicado en la revista Annals of Family Medicine.
Advertisement
Los autores analizaron la diferencia en los casos detectados de una treintena de patologías en 2020 respecto a la media del periodo 2017 a 2019. Lo hicieron en los tres centros de atención primaria de Barcelona que gestiona el Consorci d’Atenció Primària de Salut Barcelona Esquerra (Capsbe). Todos ellos tienen una población asignada de cerca de 85.000 personas de más de 15 años.
De lo que no cabe duda es de que AP hizo un esfuerzo “extraordinario” durante la pandemia. En palabras del investigador principal del estudio y director de investigación del Capsbe, el Dr. Antoni Sisó-Almirall, “hay que tener en cuenta que los centros de atención primaria han detectado más del 80% de casos de Covid-19, aparte de hacer seguimiento de los pacientes y sus contactos. Priorizar el Covid-19 y su atención en los centros de primaria ha producido un desplazamiento en la atención y el registro del resto de enfermedades”.
Además, existen otras patologías en las que no se observó este descenso tan signifcativo, como el ictus, el infarto o algunos cánceres. Incluso, se observó un aumento de los trastornos mentales. Para el Dr. Sisó los resultados del estudio deben servir para que “los planifcadores sanitarios dirijan los recursos donde hacen más falta, esto es, en la atención primaria. Así, se reforzará un ámbito para que esté sufcientemente preparado no sólo para atender todo lo que no se ha podido atender en el último año sino para atender las futuras pandemias que nos puedan venir”.
La SEMG lanza un documento de propuestas para mejorar y reorganizar las consultas de AP
Son 23 recomendaciones generales y 17 propuestas para reorganizar las consultas de los centros de salud las que conforman el documento que acaba de dar a conocer la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), pocos días después de que la ministra Carolina Darias anunciara un Plan de Acción del Ministerio de Sanidad para la atención primaria. La sociedad considera que “no es tiempo de más análisis, sino de ser operativos y pasar a la acción”.
El documento, elaborado por un grupo de trabajo de médicos de familia de todas las comunidades, incluye las medidas “básicas e indemorables” bajo el título Propuestas para la mejora de la Atención Primaria tras el inicio de la pandemia Covid-19. Unas propuestas que ya han enviado a Darias y a las consejerías de Sanidad. Desde SEMG esperan que les “sirva de guía” cuando aborden la “situación crítica y de emergencia” en la que afrman que se encuentra la atención primaria.
Piden “urgentemente” dotar a la atención primaria de los medios necesarios para que sea “resolutiva y efcaz”
El documento parte de la base de que la atención primaria tiene grandes problemas estructurales. Se trata de un nivel asistencial en el que no ha habido reformas ni inversiones desde hace décadas. Con la llegada de la pandemia del coronavirus los problemas se han agudizado y se han puesto en evidencia los problemas que arrastra, según señala SEMG. Con ello, la tensión con la población y el síndrome de “trabajador quemado” en los sanitarios, se han hecho patentes.
Por ello, piden “urgentemente” dotar a la atención primaria de los medios necesarios, económicos y estructurales, organizativos y de coordinación, tecnológicos y de acceso de pruebas, “para que no sea la puerta de entrada al sistema, sino también la puerta de salida, permitiendo que sea tan resolutiva y efcaz como sus competencias le facultan para ser”, afrman.
Creen que es fundamental redimensionar las plantillas y los cupos “para tener el tiempo necesario para poder actuar adecuadamente con nuestros pacientes”. Para poder llegar a esta situación, apuntan, es necesario crear plazas “acordes con el servicio y la demanda”.
El défcit de médicos está aumentando porque no se produce un relevo generacional, tal y como se indica en el documento. “Muchos médicos no quieren trabajar en atención primaria debido a la presión asistencial y a las precarias condiciones de trabajo, por lo que es importante dignifcar la profesión y estabilizar las plazas, favoreciendo la conciliación familiar y el desarrollo profesional”. En cuanto a las consultas no presenciales, apuntan que, aunque son un medio “válido e importante para la resolución de casos”, deben usarse “con unos criterios claros y adaptados a la realidad de cada profesional”.
Los autores del documento recuerdan que no se pueden obviar las características de cada territorio. Desde su red de comunicación al desarrollo tecnológico previo, pasando por la densidad de población, la dispersión geográfca o el sistema de urgencias rurales. Así que consideran que el documento que han elaborado se tiene que adaptar a cada comunidad autónoma.
La Aemps registra 46.573 notifcaciones de reacciones adversas entre las más de 70 millones de dosis administradas contra el Covid-19
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha registrado hasta el momento 46.573 notifcaciones de reacciones adversas a las vacunas contra el Covid-19, entre las más de 70 millones de dosis administradas. Los acontecimientos más frecuentemente notifcados son los trastornos generales (febre y malestar), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia).
Estas 46.573 notifcaciones de acontecimientos adversos corresponden a 66 notifcaciones por cada 100.000 dosis administradas. El 71% han sido comunicadas por profesionales sanitarios y el 29% por ciudadanos. La mayoría de las notifcaciones corresponden a mujeres (74%) y a personas de entre 18 y 65 años (88%), informa Europa Press.
Estas 46.573 notifcaciones de reacciones adversas recogidas por la Aemps suponen 66 notifcaciones por cada 100.000 dosis administradas
De las 46.573 notifcaciones de acontecimientos adversos, 9.430 se consideron graves. Se trata de cualquier acontecimiento adverso que requiera o prolongue la hospitalización, dé lugar a una discapacidad signifcativa o persistente, o a una malformación congénita, ponga en peligro la vida o resulte mortal, así como cualquier otra condición médicamente signifcativa. Estos datos se recogen por el Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H), integrado por los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia y coordinado por la AEMPS, que valora de forma continua las sospechas de reacciones adversas notifcadas en España con todos los medicamentos autorizados, incluyendo las vacunas.
La Aemps puntualiza que los datos que se presentan recogen las notifcaciones recibidas en España de acontecimientos adversos ocurridos tras la vacunación frente a la COVID-19, pero que «no se pueden considerar reacciones adversas debidas a la vacuna hasta que no se confrme una relación causal con su administración».
Las propuestas de Semergen para reconstruir la atención primaria y una petición: “Un gran pacto en el Consejo Interterritorial”
Son años los que llevan las sociedades científcas de medicina de familia advirtiendo de la comprometida situación de la atención primaria, que ha terminado de mostrarse de forma clara en la pandemia de Covid-19. Este miércoles, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha presentado un documento con 10 propuestas para cambiar el modelo de este nivel asistencial.
Semergen presentará al Ministerio de Sanidad un documento con 10 propuestas para un nuevo modelo de atención primaria
Entre ellas se incluye defnir una estrategia global para atención primaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS), con una petición al Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas: «Que haya un gran pacto en el Consejo Interterritorial donde todos estemos de acuerdo en la nueva estrategia».
Es la petición que ha elevado el vicepresidente de Semergen, el Dr. Rafael Micó, mientras desgranaba, junto a la Dra. Aurora García Lerín, secretaria general de la sociedad, el decálogo de mejoras que ya adelantaron a principios de octubre en su congreso nacional. Según ha adelantado el Dr. José Polo, presidente de Semergen, pedirán una reunión con la ministra de Sanidad para entregarle en persona el documento.
«Somos médicos de trinchera, estamos en el día a día y sabemos cómo funciona la atención primaria. Otros se empeñan en estar en despachos, nosotros nos empeñamos en atender pacientes», ha dicho el Dr. Polo, ante de explicar que han analizado «lo que hemos vivido» y numerosos factores
como el acceso de los pacientes a la atención, la coordinación entre niveles, el acceso a las tecnologías, entre otras cosas. «Además, aportamos soluciones», ha apuntado.
Presupuestos
Son varias las claves por las que pasa el cambio del modelo de atención primaria. Quizá, la más importante, es la fnanciación. Desde Semergen no están contentos con las cifras contempladas en los presupuestos generales. Los 176 millones de euros destinados al desarrollo del marco estratégico de atención primaria y comunitaria es «una cantidad simbólica adecuada», afrmó el Dr. Micó, «pero obviamente es un inicio, hay que sentarse y hacer una valoración adecuada».
El presidente de Semergen apostilló que llevan años pidiendo que se asigne el 25% del presupuesto sanitario a la atención primaria. Actualmente es un 14%. «No es cuestión de inyectar dinero de manera puntual. Hay que hacer un plan. Se habla de 1.000 millones de euros, pero tienen que venir de Europa. La última vez que hubo una inyección importante en AP, hace unos ocho años, el 80% se fue en mejorar honorarios de los sanitarios. Pero lo que pretendemos es una reforma con objetivos claros de mejoras y de dónde tenemos que implementar esas mejoras para conseguir una AP homogénea, equitativa y resolutiva».
Mayor resolución, equidad y acceso a pruebas
El decálogo incluye que se asigne presupuesto para ganar resolución en el primer nivel asistencial, establecer una cartera de servicios de atención primaria que sea común en todo el SNS y mejorar la dotación tecnológica en este nivel asistencial. «Actualmente la inequidad es grande», ha lamentado el Dr. Polo.
«Hay prestaciones diferentes entre comunidades e incluso entre áreas sanitarias de una misma comunidad. Hay diferencias en la capacidad de resolución entre unos equipos y otros», ha añadido. En esta línea, la Dra. García Lerín, ha señalado que «el médico de familia no debería tener limitaciones de acceso a pruebas diagnósticas, siempre que se sigan protocolos».
Recursos humanos y cupos
El decálogo comienza por poner en valor la medicina de familia y la atención primaria y aborda, en segundo lugar, en la otra gran grave de este nivel asistencial, la dotación de recursos humanos. La falta de profesionales en atención primaria y la sobrecarga de trabajo son dos grandes problemas en esta especialidad. En Semergen creen que es necesario revisar los cupos, «sin obsesionarse con un número, ya que la sobrecarga tiene más que ver con la carga de cronicidad de cada cupo», ha apuntado el Dr. Micó.
En la misma línea, el Dr. Polo, puso como ejemplo zonas rurales de Extremadura, con cupos menores, pero con mucha población mayor con alta cronicidad, que les lleva !a tener la frecuenciación más alta de España». La derivación de tareas que actualmente hace el médico y que puede asumir el personal de administración, como es la gestión administrativa de bajas o de informes y certifcados, y las que puede asumir enfermería, como es parte del manejo de patologías crónicas, son otras salidas al problema de los recursos humanos.
Coordinación y formación
El diseño de actuaciones específcas para el entorno rural, revisar el modelo de formación de la especialidad y establecer medidas para una coordinación real entre la atención primaria y la hospitalaria completan el decálogo. «Hay que generar una cartera de servicios común a la atención primaria y la hospitalaria. Nuestra aportación es que se lleven a cabo planes de actuación integrales por patologías entre ambos niveles», ha expuesto el Dr. Polo.
En el ámbito formativo en atención primaria, Semergen ha presentado este lunes a Sanidad sus propuestas en respuesta a la consulta pública sobre el proyecto de Orden Ministerial para en programa formativo de la especialidad. Entre otros aspectos, Semergen cree que hay que aumentar la importancia del tutor de atención primaria frente al servicio hospitalario.