Boletín Enlace 25

Page 1

sección · 1

2015 | NÚMERO 25

ACTUALIDAD

ÉXITO DEL

ENTREVISTA A CÉSAR BONA EDUCACIÓN EMOCIONAL

2º CONGRESO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y BIENESTAR

El 2º Congreso de Inteligencia Emocional y Bienestar se ha celebrado el pasado mayo de 2015 en Zaragoza con más de 600 asistentes. A lo largo de este Congreso se han presentado conferencias y comunicaciones de las últimas investigaciones y experiencias sobre el tema. Buena parte de los expertos de este Congreso han coincidido en destacar que la educación emocional va a constituir la verdadera revolución educativa en los próximos años (sigue en la página cuatro). La Inteligencia Emocional y el Bienestar Emocional no sólo son meros tecnicismos, sino también un estilo de vida por el que apostamos desde la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, junto con los compañeros de COPOE (Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España). Una forma de vida donde las emociones alcancen un lugar destacado y donde cada persona escuche a su binomio “corazón-razón”.

LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA

LA INTELIGENCIA DE LAS EMOCIONES

Con la colaboración de


editorial · 3

SUMARIO EDITORIAL 3

2015 | NÚMERO 25

ACTUALIDAD ÉXITO DEL 2º CIIEB............................................................................ 4

EDITA Asociación Aragonesa de Psicopedagogía

EL 2º CIIEB CONGREGA A MÁS DE 600 PROFESIONALES.... 8

JUNTA DIRECTIVA

ENTREVISTA A CÉSAR BONA............................................................ 10

Vocalía de Presidencia: Juan Antonio Planas Vocalía de Tesorería: Jesús Ibáñez y María Torrecilla

COACHING Y EMPRENDIMIENTO EN EL AULA............................. 13

Vocalía de Secretaría: Clara Aladrén y Anabel Mañanes

CIIEB 2015............................................................................................. 14

Vocalía de TIC: Jesús Prieto y Juan Carlos López

COMUNICADO COPOE....................................................................... 16

Vocalía de Relaciones Institucionales: Silvia Oria y Antonio Reloba Vocalía de Medios de Comunicación: Alfonso Royo y Jesús Zapatero Vocalía de Formación con Ibercaja: Marta Gutiérrez y Erika Peiró Vocalía de Formación Oposiciones presencial y online: Sonia Reigosa y Edna Pérez Vocalía de Seminarios y Grupos de Trabajo: Jesús Ibáñez e Isabel Bueso Vocalía de Formación online: Estívaliz Asorey y Jesús Zapatero

GRAFOLOGÍA: INTERPRETACIÓN DE LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS.................................................. 17 IMPRESCINDIBLE UN PACTO POR LA EDUCACIÓN.................. 19 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD FUNDACIÓN LACUS ARAGÓN.......................................................... 21 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y TCA ................................................. 22 EDUCACIÓN EMOCIONAL

Vocalía de Aragón: Isabel Rech

LAS EMOCIONES................................................................................. 24

Vocalía de Proyectos de asociados y otras instituciones: María Rubio y Marta Soro

LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA........................................... 28

COORDINACIÓN

ECOLOGÍA EMOCIONAL..................................................................... 30

Alfonso Royo Montané

COMUNICACIÓN EMOCIONAL Y PUBLICIDAD............................. 34

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Gráficas Vela | Reino · 38 | 50003 ZARAGOZA www.graficasvela.es

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y BIENESTAR REFLEXIONES, EXPERIENCIAS E INVESTIGACIONES.............. 36 INTELIGENCIA EMOCIONAL: PROBLEMAS DE DEFINICIÓN... 40 LA INTELIGENCIA DE LAS EMOCIONES........................................ 42

Asociación Aragonesa de Psicopedagogía Precio: 2 € Depósito legal: Z-442-97 ISSN: 2386-5334 NIF G-50583533 Plaza Roma F-1 · Planta 1ª · Oficina 5 50010 Zaragoza Tel.: 976 759 551 · 691 695 765 Fax: 976 363 93 aaps@psicoaragon.es · www.psicoaragon.es La AAP pertenece a la COPOE · www.copoe.org

EDITORIAL

EMOCIÓN Y NEUROEDUCACIÓN..................................................... 44 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PROJECT ONE TO ONE ..................................................................... 47 CONVENIOS COLABORACIÓN 49 ACTIVIDADES 2015·2016 50

Alfonso Royo Montané Orientador Educativo

Ciertamente hemos vivido unos días excitantes, emocionantes, con la ilusión en la preparación del segundo Congreso Internacional de Inteligencia Emocional y Bienestar de tener unos días gratos en los que intercambiar conocimientos y experiencias, con el frenesí de esos pocos pero intensos días, y con el buen sabor de boca posterior. Tras la “tormenta” ha llegado la calma y el reposo en nuestras cabezas y en nuestros corazones de esas nuevas ideas, de esos puntos de vista no explorados previamente. En este número de la revista ENLACE mostramos muchas de estas reflexiones en torno a la educación de las emociones, a la que se dedica poco tiempo de manera formal y consciente en nuestros centros educativos. Posiblemente por la poca formación de los que trabajamos en ellos, y que por tanto nos sentimos inseguros y preferimos no hacer nada antes que “meter la pata” y hacerlo mal; y por el nulo interés de las instituciones. Así pues debemos dar a conocer a esas instituciones, y esperamos que esta publicación sea una manera más de hacerlo, la necesidad que tenemos de formarnos en inteligencia emocional y de saber sobre los diferentes programas educativos que se están trabajando en diferentes partes del mundo para educar a los niños y jóvenes en el manejo adecuado de las emociones. Son estos días de zozobra en la comunidad educativa Aragonesa por la implantación de una Ley Orgánica que no deroga, pero si modifica la anterior, implantación que llega a los centros educativos con premura y a última hora. La mayoría de los profesionales de la educación bien sean maestros, profesores, especialistas, orientadores educativos, servicios externos, etc., consideramos que es imprescindible un pacto por la educación, de modo que ésta no sea “moneda de cambio” de los partidos políticos y sus ideologías cuando se vayan sucediendo en los gobiernos. Se debe contar con la comunidad educativa que es la que conoce bien que cosas funcionan y cuáles no. De este modo podría cambiarse aquello que sea necesario y que si bien tal vez no sea mucho, si puede ser muy importante, fundamental, podríamos pensar en la metodología de trabajo como uno de los aspectos en los que ponernos a trabajar todos y todas, pues los cambios importantes no pueden hacerse mediante resoluciones ni órdenes legislativas. Los profesionales de la educación deben sentir la necesidad de hacerlo y posteriormente sentirse seguros con las modificaciones que pongan en marcha, saber que su esfuerzo va a merecer la pena porque sus escolares se educaran más y mejor.


4 · actualidad

actualidad · 5

ÉXITO

Más información de este Congreso en:

DEL

2º CONGRESO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y BIENESTAR

Juan Antonio Planas Domingo Presidente de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía Miembros de los Comités Organizador y Científico

No ha sido un Congreso más al uso, sino que los asistentes se han encontrado muy bien acogidos con un buen programa académico y cultural y una atención personalizada por parte de los organizadores. El CIIEB se ha desarrollado sobre cuatro grandes ejes: la creatividad, la salud y el deporte, lo social y familiar y el mundo laboral. Queremos hacer partícipes de este éxito a todas las entidades públicas y privadas que desde un primer momento han apostado por él. Sobre todo como Presidente del Comité Organizador quiero hacer una mención especial a mis compañeros de los dos Comités, ya que sin su trabajo denodado durante estos dos últimos años hubiera sido imposible. Hemos configurado un equipo de profesionales conformado por 60 personas con una gran cohesión y, sobre todo, con unas excelentes relaciones humanas. Es destacable que en cada una de las reuniones mensuales que hemos celebrado han asistido como mínimo 30 personas. Esto nos da una idea de la implicación y altruismo de este excelente equipo humano. Es necesario reseñar que al día siguiente de finalizar este 2º Congreso todos los miembros de estos dos comités y alguna incorporación más, ya se han puesto a trabajar de cara al 3er Congreso que se va a celebrar del 18 al 21 de mayo de 2017. Conociendo la dedicación y responsabilidad de los miembros de ambos comités, ya podemos aventurar que esta próxima cita tendrá como mínimo el mismo éxito que las dos anteriores.

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL, AUTÉNTICA REVOLUCIÓN EDUCATIVA Estamos asistiendo atónitos a continuos cambios en las etapas educativas, en los programas, en algunas materias. Cambios que casi nadie ha pedido. Y sin embargo, apenas se habla de lo que realmente es importante y de lo que va a significar el verdadero cambio que permita homologarnos con el éxito escolar de la mayoría de los países de la OCDE. Por tanto, es urgente poner en marcha un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado “no solo en la ‘parte’ cognitiva, sino también en la emocional y social”. El sistema educativo actual debería responder a las necesidades de la comunidad educativa del presente y de las que se prevén en el futuro. Desde luego, con estas medidas no sólo no se están abordando sino que van en dirección contraria. Cuando recordamos a los profesores que nos han dejado más huella ¿son los que poseían más cualidades científicas o eran aquellos que mostraban más afabilidad, más simpatía o aquellos que nos animaban en los momentos oportunos? El profesorado, en general, no está preparado de en las competencias emocionales. Hasta que no se incorpore en la formación inicial y continua de forma sistemática, con la calidad y duración suficiente, por el momento queda en manos del voluntarismo de unos pocos que se animan a ponerla en práctica. Pero es que además todavía no hay especialistas universitarios formados, ni siquiera existe una sensibilización sobre la importancia de lo que estamos hablando.

Personas de reconocido prestigio como Eduardo Punset, se preguntan del por qué no se ha incorporado la inteligencia socioemocional en los currículums de todas las etapas. Según este experto, diferentes estudios han demostrado que la Inteligencia Emocional previene riesgos como la violencia o consumo de drogas y alcohol en los niños y adolescentes. También incide en su crecimiento positivo y bienestar personal y social, haciendo que sean menos vulnerables. Tal como reseñamos en las conclusiones: Proponemos a los agentes sociales, administraciones educativas, profesionales de la educación y partidos políticos un Pacto por la Educación, que contemple la Educación Emocional como uno de los pilares fundamentales. EL PAPEL DEL PROFESOR EN LA ESCUELA DEL FUTURO El nuevo rol del profesorado no debe ser el de mero transmisor de conocimientos sino el de conductor de un grupo, una persona que sabe sacar lo mejor de cada alumno, que resuelve asertivamente los conflictos en el aula, que no permite que haya alumnos desmotivados o descolgados, que utiliza metodologías adaptadas a las características de sus alumnos, que logra un grupo clase respetuoso y donde tiene mucho más protagonismo la totalidad de los alumnos. Los conocimientos se pueden encontrar en numerosos lugares pero favorecer determinadas actitudes sólo lo pueden hacer este tipo de personas. Los profesionales de la educación encontramos con frecuencia que el origen de los problemas de aprendizaje hay que buscarlos en situaciones emocionales no resueltas. Por ejemplo, ¿cómo puede un muchacho estar atento a las explicaciones de un profesor cuando sus padres están en un proceso de separación y durante la noche anterior han tenido una fuerte discusión?

Los profesores deberían tener una sólida formación en inteligencia emocional y, lo que es más importante, deberían poseer habilidades sociales y competencias emocionales. El perfil del profesor que se necesita en estos momentos es más el de conductor de la clase, el de la persona que sabe extraer lo mejor de cada alumno, que sabe motivar, que favorece una buena interrelación entre todos los alumnos. Los conocimientos se pueden encontrar en numerosos lugares pero favorecer determinadas actitudes sólo lo pueden hacer este tipo de personas. Esto mismo es extrapolable al profesorado de formación profesional o estudios superiores. De igual manera, ese profesor emocional debe tener competencias para dirigir las reuniones de trabajo con el resto de profesorado y en las intervenciones con las familias. Es fundamental mantener frecuentes reuniones con las familias a título individual y colectivamente. En ese sentido las estrategias para llevar a cabo una entrevista asertiva es fundamental. Los profesionales de la educación encontramos con frecuencia que el origen de los problemas de aprendizaje hay que buscarlos en situaciones emocionales no resueltas. Por ejemplo, ¿cómo puede un muchacho estar atento a las explicaciones de un profesor cuando sus padres están en un proceso de separación y durante la noche anterior han tenido una fuerte discusión? Los profesores deberían tener una sólida formación en inteligencia emocional y, lo que es más importante, deberían poseer habilidades sociales y competencias emocionales. En ese sentido habría que destacar la trayectoria del profesor zaragozano, César Bona, el único candidato español a los Global Teacher Prize. Defiende una educación basada en el respeto, la empatía y la sensibilidad. Comenta que puede haber profesores muy inteligentes y con un gran bagaje cultural, pero que no sepa comunicar bien. Recalca que lo importante es la actitud. Según Bona, ser maestro no es sólo abrir el libro, mandar deberes y cobrar. Tiene que ser alguien que inspire porque los alumnos van a estar varias horas al día y para bien o para mal nos van a recordar. Hay que mejorar el actual sistema de oposiciones donde exclusivamente se valora la capacidad memorística del opositor. Tal como se señala en el informe Mckinsey o el Teach for America y en los distintos informes PIRLS o TIMMS, los sistemas educativos de más éxito tal como el de Finlandia son los que se han dotado de profesionales bien motivados y con excelentes expedientes académicos. Proponemos que haya un buen periodo de prácticas donde se tengan en cuenta las competencias necesarias para un buen profesor: gestionar el clima de aula, saber motivar al alumnado, gestionar correctamente los conflictos, llevar adecuadamente las entrevistas con las familias, en fin mostrar unas buenas habilidades sociales y emocionales.


6 · actualidad

ÉXITO ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES SOCIALES Si queremos reducir el actual fracaso y abandono escolar habrá que implementar otro tipo de medidas que no sean los continuos cambios de currículums. La nueva corriente psicopedagógica plantea que el profesorado se preocupe de que sus alumnos tengan buen rendimiento en las áreas instrumentales, y además posean habilidades sociales: empatía, expresión y comprensión de los sentimientos, independencia, capacidad de adaptación, cordialidad, amabilidad y respeto. Posiblemente, el modelo actual de escuela, centrada en los contenidos, puede estar fracasando. En la web de la COPOE: www. copoe.org hay varios documentos interesantes que pueden servir para este fin. Por lo general la escuela ha sido un ámbito muy rígido centrado más en el profesorado y en los contenidos que en los ritmos de aprendizaje del alumnado. Sin embargo, los objetivos de la enseñanza tal y como la conocemos hasta ahora quizás no hayan dado respuesta a todas las posibilidades y talentos que pueden desarrollar los escolares. En otras palabras, más de uno cree que no se han hecho del todo los deberes y no se prepara a los chicos y chicas lo suficiente para desenvolverse por el mundo con éxito y equilibro personal. Hay alumnos con una capacidad intelectual normal que manifiestan bajo rendimiento académico y problemas de conducta. En ocasiones, el origen de estos problemas se encuentra en un conflicto afectivo con sus compañeros de clase o en la propia familia. Por desgracia, hay demasiadas situaciones de escolares,

actualidad · 7

sometidos a presión por parte de sus compañeros o bien alumnos provenientes de ambientes familiares donde alguna emoción natural está censurada, lo que impide al menor su vivencia, expresión y el aprendizaje de su manejo. Sería necesario la implantación de programas didácticos debidamente diseñados, evaluables y bien fundamentados teóricamente, supervisados por profesionales con formación pedagógica. Estos programas deberían ser parte del currículum del centro. En la web de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, se encuentran archivos libre muy interesantes: www.copoe.org CONCLUSIONES DE ESTE 2º CONGRESO • Apostamos porque Zaragoza sea la ciudad referente de la Inteligencia Emocional. Este 2.º Congreso se verá completado por investigaciones, publicaciones, cursos formativos y proyectos de innovación educativos. • La Educación Emocional y la Psicologia positiva van a constituir la verdadera revolución educativa en los próximos años. • Proponemos a las diferentes Administraciones educativas y agentes sociales que se incluyan las referencias a la Inteligencia Emocional en la normativa educativa. • Es imprescindible la formación en la educación de la Inteligencia Emocional en los currículum de la formación inicial y permanente del profesorado. • La Inteligencia Emocional es importante para el ámbito educativo, pero también lo es en el ámbito social, del deporte, de la salud, en el de la empleabilidad y,

en definitiva, en todas las áreas relacionadas con el bienestar. • Las habilidades emocionales deberían ser previas a cualesquiera otras de tipo científico, investigador, etc. • En la sociedad del presente, y aún más en la del futuro, cada vez va a ser más necesario poseer habilidades emocionales para cualquier profesión. Por tanto, habrá que preparar a la ciudadanía para esas nuevas exigencias. • Las familias se convierten en un entorno propicio y necesario para trabajar la educación socioemocional desde una perspectiva preventiva en cada uno de sus miembros. • Es preciso seguir potenciando la colaboración de las familias y los centros educativos, servicios sociales, etc. para, facilitar que la participación siga mejorando la comunicación y el propio desarrollo de las competencias socioemocionales entra dichas familias y los profesionales. • Se insta a valorar la importancia del protagonismo de los niños y niñas para crearles espacios y ámbitos propicios para el desarrollo de la educación socioemocional y tengan un mayor equilibrio en su desarrollo emocional, cognitivo y social. • El emprendimiento es una competencia, no solo relevante en momentos de crisis, transversal en el desarrollo personal, académico y transversal. Es como una forma de vida. • La articulación con la empresa desde la Inteligencia Emocional es clave para el avance del tejido profesional y laboral. • Se insta a relacionar la empresa y el emprendimiento con los campos de educación formal, no formal e informal, porque unos con otros se nutren de una forma bidireccional y sistémica en la inteligencia emocional. • Hemos de ser críticos también con el hecho de que la Inteligencia Emocional no hace al profesional, aunque sí es una competencia clave en su evolución, crecimiento y expansión. • Es importante impulsar el desarrollo de trabajos científicos que contribuyan a integrar la inteligencia emocional en los distintos ámbitos de la vida de un modo adecuado. • Proponemos a los agentes sociales, administraciones educativas, profesionales de la educación y partidos políticos un Pacto por la Educación, que contemple la Educación Emocional como uno de los pilares fundamentales. En definitiva, tenemos ante todos nosotros todo un reto ante el que tenemos que seguir avanzando. n


8 · actualidad

actualidad · 9

EL II CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y BIENESTAR REÚNE A MÁS DE 600 PROFESIONALES María Antonia Morcillo Maestra, psicóloga y miembro del Comité Organizador del CIIEB

ZARAGOZA SE CONVIERTE EN VANGUARDIA Y REFERENTE INTERNACIONAL DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Más de 600 profesionales, procedentes de España, Europa y América, se dieron cita en Zaragoza, desde el 21 hasta el 24 de mayo, para participar en el II Congreso Internacional de Inteligencia Emocional y Bienestar (www.congresointeligenciaemocio-nal.com), organizado por la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, con la colaboración de otras entidades públicas y privadas. Cuatro intensos días, en los que la capital aragonesa se ha convertido en referente internacional y vanguardia para dar a conocer las principales investigaciones sobre la inteligencia emocional y las competencias básicas; su aplicación en los ámbitos educativo, social, sanitario y laboral; y el intercambio de experiencias en talleres interactivos, comunicaciones y pósteres. RECONOCIDO PRESTIGIO Al congreso, que se desarrolló en nueve espacios simultáneos, ubicados en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza y en el Patio de la Infanta–Ibercaja, han acudido personalidades de reconocido prestigio internacional, como Pablo Fernández Berrocal, de la Universidad de Málaga, para hablar sobre ‘La

inteligencia emocional en tiempos revueltos’; Albert Alegre, de la East Stroundsburg University (Estados Unidos), que aportó sus experiencias acerca de ‘La inteligencia emocional en EE. UU.’; y Francisco Mora, de la Universidad Complutense de Madrid, que disertó sobre ‘La neuroeducación’. Mientras Moïra Mikolajcak, de la Universidad de Lovaina (Bélgica), se centraba en ‘Las competencias emocionales y la salud’, José Antonio Muñiz, de la Universidad de Loyola de Sevilla, eligió el tema ‘Comunicación positiva: comunicar para ser y hacernos felices’. Expertos en la materia, como Rafael Bisquerra, Gabriele Sofía, Juan Carlos Pérez –González, Javier García Campayo, Marta Ligioiz o el Lama Sönam Wangchuckhan, entre otros, han debatido en alguna de las cuatro mesas redondas del congreso; 7 simposios, 160 comunicaciones, 52 pósteres y 21 talleres interactivos sobre la aplicación de inteligencia emocional en los diferentes ámbitos de la vida, completan esta intensa y extensa nómina de actividades programadas. TALLERES INTERACTIVOS Los 21 talleres interactivos desarrollados en el congreso han tenido como eje vertebrador la necesidad de la educación emocional para el desarrollo personal, social y profesional en los distintos contextos vitales. Durante

cuatro días, los congresistas han podido asistir a talleres sobre la influencia de las TIC en la gestión de las emociones y en las estrategias para buscar recursos en la Red. Especial interés han despertado los talleres dirigidos a docentes de todas las etapas educativas, en los que se han propuesto distintos espacios para la reflexión en torno a las prácticas educativas, facilitándoles herramientas y estrategias para el manejo adecuado de las emociones, así como otras temáticas: el despertar de la creatividad, la motivación, el vínculo profesor–alumno… Tampoco han faltado los talleres destinados a profesionales de la salud y del mundo socio laboral, sin olvidar la importancia del humor tan necesario para conseguir un equilibrio emocional óptimo. No podemos dejar de citar a los protagonistas de estos talleres; una lista larga, pero imprescindible, por su prestigio y profesionalidad: Carlos Hué, Alejandra Cortés, Norberto Cuartero, Delia Sáez, Beatriz Marcos, Agustín Caruana, Esperanza Cid, Conchita Casales, Fermín Carrillo, Delia Sáez, Conchita Berruete, Juan Carlos Pedrosa, Eduardo Felipe, Pilar Íñigo, José Lis Azón, Maribel Riezu, Arthur Verburg, Carmen Ferruz, Juan Martínez, Consuelo Casas, Antonio Reloba, Clara Aladrén, Silvia Oria, María Rubio, Marta Soro, Pilar Arranz y Rafael Bisquerra. No cabe duda de que la educación psicología positiva van a constituir la verdadera revolución educativa en los próximos años. De ahí, la importancia de este congreso y de las publicaciones, investigaciones y proyectos de innovación educativa que de él se deriven, y, sobre todo: sus conclusiones.

HACIENDO BALANCE Una de las principales propuestas surgidas aboga por instar a las diferentes Administraciones educativas y agentes sociales a que se incluyan las referencias a la inteligencia emocional en la normativa educativa; así como la formación permanente del profesorado; sin olvidar, por supuesto, su importancia en el ámbito social, el deporte, la salud, en la empleabilidad y, en definitiva, en todas las áreas relacionadas con el bienestar de las personas. En nuestra sociedad actual, y aún más en la del futuro, las habilidades sociales serán determinantes para el desarrollo de cualquier profesión, por lo que habrá que preparar a la ciudadanía para esas nuevas exigencias. La familia se convierte en un entorno propicio y necesario para trabajar la educación socioemocional desde una perspectiva preventiva en cada uno de sus miembros. Es preciso seguir potenciando la colaboración de las familias y los centros educativos, servicios sociales... para que la participación siga mejorando la comunicación y el propio desarrollo de las competencias socioemocionales entre familias y profesionales. Además, es fundamental poner en valor el protagonismo de los niños para crearles espacios y ámbitos propicios para su desarrollo emocional, cognitivo y social. Y, por último, debemos impulsar la investigación científica que contribuya a integrar la inteligencia emocional en los distintos ámbitos de la vida de un modo adecuado. n


10 · actualidad

actualidad · 11

demás. Para mí el hecho de que salgan estas noticias, y le dicen:”no, esto no”, pues vale y ya está, me dedico a seguir el libro, página 10 y a casa y a cobrar igual y a mí conmigo o con cualquier otro compañero docente es que no me fastidien. Se frustra y se acabó. Y esto pasa muy positivo. He recorrido platós de televisión, estumuchísimas veces, por eso cuando ahora voy a hablar a dios de radio, han venido periodistas al colegio y todo la gente, les digo esto os va a pasar, respirad, volved al ello me hace estar orgulloso de mi trabajo y de reprecamino en el que estabais y seguid. sentar a muchos maestros que la gente no conoce y que hacen las cosas como ¿Con qué apoyos has yo y que van más allá contado para llevar a cabo del libro de texto y Para educar hay que tener en cuenta el todos tus proyectos? se preocupan de sus contexto en el que viven los niños alumnos. Sé que hay Como buen aragonés soy muchísimos maestros cabezón, si no lo fuera que hacen este tipo de más de una vez me hacosas y me siento orbría hundido. Si hubiera gulloso de haber podiesperado a que me lledo representarlos. garan apoyos, ya habría tirado la toalla. Apoyo ¿En qué consiste la he de deciros que no he singularidad de tu recibido ninguno, lo que trabajo? pasa es que uno está seguro de que lo que hace, Realmente no sé en lo hace por el bien de qué momento me dio los niños y porque estás por pensar así, seguraconvencido de que hay mente es que siempre otra manera de enseñar. me ha gustado analizar la situación en que me ¿Has tenido que romper encuentro y la de los nicon muchas cosas? Pues tu estilo como maestro no ños con los que trabajo. Siempre he pensado que no son coincide con lo que señala la administración educativa ladrillos y que cada uno es un niño diferente y requiere últimamente. una atención también diferente. En clase parecen que se transformen en máquinas de estar en clase pero los Estando en Bureta con mis alumnos hice una película oyes en el recreo o en una excursión y parecen otros niy mientras la hacía les hice investigar para que comños distintos. Nada ha sido premeditado, veo a lo mejor pararan la crisis actual con la de 1929, veían los hechos las necesidades o inquietudes que ellos tienen y aparehistóricos de entonces, los personajes importantes de ce algo. Me gusta que los niños se impliquen y siempre la época. Les hacía investigar todos juntos y entonces les digo. “soy maestro pero yo no sé de todo”. Entonces mientras sucedía eso alguien me dijo: “¿pero tú crees ellos se sienten importantes cuando les preguntas ¿Qué que esto que estás haciendo merece la pena?” Y conme podéis enseñar a mí?. De esta forma ellos se sientesté: “no ves que lo estoy haciendo, pues merecerá la ten implicados y la implicación es la palabra clave para pena”. Luego nos dieron un premio del Ministerio de todos los proyectos que yo he llevado. En primer lugar Cultura de 20.000 euros. no busco enseñarles yo sino ver que pueden ellos ense¿Qué opinas de los deberes y de las actividades exñarme a mí. traescolares? ¿Cómo surgen tus proyectos? Pues he de decir que a mí me fastidia que un niño esté

ENTREVISTA A

CÉSAR BONA

MAESTRO ARAGONÉS CANDIDATO AL PREMIO GLOBAL TEACHER PRIZE (*) Sobre la base de la realizada en la revista Forum Aragón de febrero de 2015

Redacción de El Pairón Eres de los pocos —por no decir el único— profesionales de la educación que han aparecido de forma relevante en los medios de comunicación. ¿Qué tal la experiencia como maestro mediático? Yo soy una persona tranquila y busco la tranquilidad, con lo cual me resultó paradójico vivir esa sensación. Pero también es verdad que fue una gozada por lo que ha implicado para la educación. Cada llamada, cada mensaje (que fueron cientos y daba abasto me los tomé con una sonrisa y con alegría. No es cuestión de cansarse, es algo extraordinario, sobre todo después de los palos que ha sufrido la educación pública estos últimos años, con los recortes y

Al principio escucho y miro a los niños, ellos son una fuente infinita de imaginación y de inspiración. Puedes pasarte horas escuchándoles. A veces tienes que romper con muchas cosas y para eso tienes que ser sobretodo perseverante, tienes que pensar que te vas a encontrar piedras en el camino, que tienes que estar preparado para saltarlas y que si te da alguna tienes que levantarte y volver a seguir otra vez. Porque este es uno de los grandes problemas que yo veo, un maestro o una maestra está haciendo algo en lo que él cree o ella cree

hasta las nueve haciendo deberes, que cene y a la cama. Otro día deberes, cenar y a la cama, pero ¿por qué?. Si son niños. Yo cuando era niño decía: “mamá, el bocadillo”, me lo lanzaba y me iba a jugar. Y ahora no se en que los estamos transformando, no sé qué queremos que sean, los miramos como adultos y nos olvidamos una vez más que son la infancia. Y con las actividades extraescolares pasa algo parecido. Yo les digo a los padres, yo quiero que disfrutéis de vuestros hijos y quiero que ellos disfruten de vosotros porque el tiempo vuela


12 · actualidad

y cuando os queráis dar cuenta estarán en el instituto y ya no será lo mismo. Teniendo estas ideas tan poco ortodoxas, ¿cuál es la relación con tus compañeros? Al principio estaba un poco aislado pero luego se han ido uniendo e incorporando a muchos de mis proyectos. ¿Cuáles son tus próximos proyectos? Ahora tengo que pensar ya de cara al curso que viene. Varias editoriales han venido a verme para ver si quería publicar con ellas y ya tengo dos libros en marcha, uno sobre mis experiencias y otro pensado para los niños. El año que viene creo que la única solución que tengo es pedir una excedencia, porque va a ser un año muy intenso. ¿Cuáles son tus aficiones? A mí lo que más me gusta en el mundo es ser maestro, estar en la clase con los niños. Cada día, cuando dicen tenéis muchas vacaciones, yo voy a clase y me divierto, me divierto más que estando en casa sentado. Mucho más. Qué opinas de la nueva ley educativa, la LOMCE? Obviamente es un paso atrás en lo que yo considero que es educar. En la tele me preguntaron: ¿Qué cambiarías…? Lo cambiaría todo, empezando porque los primeros que tendrían que sentarse en la mesa son los maestros, los maestros implicados. Y remarco los maestros implicados, con vocación y aptitud. Esos son los maestros que se tienen que sentar en la mesa y esas son las cualidades fundamentales que yo creo que debe tener un maestro. Yo puedo saber muchísimas cosas de inglés, de matemáticas, pero si no inculco actitudes positivas, ganas de aprender, ganas de hacer a mis alumnos yo creo que algo falla. Si no inculco también que sean persona empáticas, que sepan respetar a los demás, algo falla, como maestro no me sentiría completo. Es importante preocuparse de estas cosas y no de competir. Por último, ¿Cómo ves el futuro de la educación? Quizás nos hemos dado cuenta de que necesitamos un cambio. La educación está, mejor dicho, debería estar por encima de cualquier grupo político y de cualquier ley, y eso desgraciadamente ahora no sucede. n

actualidad · 13

COACHING Y EMPRENDIMIENTO

EN EL AULA

Marta Soro Maestra especialista en audición y lenguaje Licenciada en psicopedagogía Doctorando en educación

Estamos en una sociedad que por su continuo cambio y rápida evolución nos provoca inseguridad e incertidumbre hacía las nuevas situaciones académicas, profesionales y personales que se nos platean. Es por ello que las personas debemos tomar conciencia sobre nosotras mismas para poder tomar decisiones que nos permitan adaptarnos de manera óptima a las nuevas situaciones que se plantean en nuestra vida. Como respuesta a ello, la sinergia entre coaching y emprendimiento nos permiten reflexionar sobre nuestras posibilidades e iniciar un camino lleno de retos y desafíos. Por un lado, Catalaó y Penim (2011) señalan que el coaching es una herramienta poderosa de cambio que permite orientarnos hacia el éxito para que mediante el autoconocimiento y la propia reflexión sobre sus potencialidades, la persona desarrolle un proceso de mejora y un crecimiento personal y profesional continúo. A nivel educativo Bou (2006) concreta el concepto como ese proceso de acompañamiento a un miembro de la comunidad educativa, bien sean docentes, alumnos, familias o equipo directivo para conseguir un objetivo. Nace sobre todo con la intención de poner el acento en el desarrollo de la capacidad del individuo donde tengamos en cuenta al alumno desde el talento, desde sus cualidades, sus creencias, su emociones y sus propios valores, para poder analizar cómo estos procesos influyen en las relaciones dentro del ámbito educativo y de esta forma alcanzar las metas académicas, personales y profesional que se propongan. Se trata de indagar en qué quieres conseguir este curso, cuáles son tus metas, qué necesitas aprender para alcanzar esos objetivos, qué te impide alcanzarlos y qué vas a hacer. Todo ello complementado desde dos herramientas de la psicología positiva: la

programación neurolingüística y la educación emocional; dos aportaciones que desde la autorreflexión y el cambio nos permiten ver las fortalezas de los alumnos y detectar aquellas creencias limitantes que nos impiden dar un paso más en nuestra vida. Por otro lado, emprendimiento o lo que es lo mismo, iniciar, comenzar, promover; es decir, transformar ideas en realidades que nos permitan desarrollar un nuevo proyecto que realmente nos apasione, supone, como especifica la LOE en 2006, un propósito llevado a cabo desde la autonomía e iniciativa personal y desde la imaginación para desarrollar y evaluar acciones y proyectos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. En definitiva, se trata de reinventarnos y estar abierto a los cambios desde el saber (conocimiento), el saber hacer (capacidades) y el saber ser (actitud), planteándonos: qué me gusta hacer, para qué lo quiero hacer, qué me falta. Dentro de este enfoque vemos la necesidad de relacionar coaching y emprendimiento en la escuela ya que coaching se considera un proceso de cambio, evolución y proactividad, lo que supone emprender y reinventarse en cuanto al desarrollo y consecución de nuevos proyectos. Por lo tanto, una formación en coaching va a repercutir de manera positiva en el desarrollo emprendedor del alumno. En conclusión, coaching y emprendimiento son dos conceptos que desde la escuela ayudan a la comunidad educativa a desarrollar un proyecto desde las propias motivaciones, es decir, poniendo en acción, desde la imaginación constructiva y el sentido crítico, aquellas ideas que nos apasionan mientras sacamos lo mejor de nosotros mismos para conseguir unos objetivos. n

Referencias Bibliográficas Bou, F.J (2006): Coaching para docentes. El desarrollo de habilidades en el aula. Alicante: ECU Cataláo, J.A. y Penim, A.T. (2011). Herramientas de coaching. Lisboa: Lidel-Ediciones Técnicas. Ley Orgánica de Educación, LOE, Ley 2/2006 del 3 de mayo de 2006.


14 · actualidad

actualidad · 15

aplicarlo que convergía en torno a los ámbitos que rodean y pueden rodear a cualquier ser humano: Educación y creatividad; Actividad Física; Social y Familiar; Empleabilidad y Empresa.

CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y BIENESTAR (CIIEB 2015) www.congresointeligenciaemocional.com

Marta Soro

Mónica González Trigo

Silvia Oria Roy

Maestra especialista en audición y lenguaje Licenciada en psicopedagogía Doctorando en educación

Psicopedagoga y Coach Infantil Miembro del Comité organizador CIIEB II

Maestra especialista en Audición y Lenguaje. Licenciada en Psicopedagogía. Miembro del Comité organizador CIIEB II

Tras el CIIEB de mayo 2013, bien merece Zaragoza la denominación de “cuna de la Inteligencia Emocional”, término que quedó afianzado con el pasado CIIEB de mayo de 2015. Es un título difícil de superar ya que, con la positiva evaluación recibida nuevamente de los 600 congresistas, ya se ha iniciado la puesta en marcha de un demandado tercer CIIEB para mayo de 2017. El carácter internacional que da nombre a este congreso no sólo es por los congresistas, sino también por la implicación de los comités organizador y científico y por los ponentes intervinientes llegados de Europa, Latinoamérica y EE.UU.

El Congreso contó con dos momentos inaugurales. El jueves se inició en el salón de actos de la Facultad de Educación y contó con los presidentes de ambos comités Juan Antonio Planas (Comité Organizador) y Santos Orejudo (Comité Científico) y el Excelentísimo Sr. Decano de la citada facultad, D. Enrique García Pascual. El viernes por la tarde, la mesa presidencial con la que contó el Patio de la Infanta estuvo compuesta, de nuevo por ambos presidentes, Juan Antonio Planas y Santos Orejudo, Amaya Gil (Vicerrectora de Ordenación Académica de la Universidad San Jorge), Montserrat Martínez Reus (Directora del Servicio Provincial de Zaragoza), Fernando Zulaica palacios (Vicerrector de estudiantes de la Universidad de Zaragoza), y Teresa Fernández Fortún (Directora de la obra social de Ibercaja). El programa CIIEB II fue ambicioso. Las conferencias comenzaron el viernes por la tarde de la mano de Pablo Fernández–Berrocal (Universidad de Málaga), quien nos habló de “Inteligencia Emocional en tiempos revueltos”. A continuación disfrutamos de Francisco Mora de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Iowa quien nos maravilló sobre el tema de neuroeducación. Albert Alegre abrió la mañana del sábado exponiéndonos las últimas investigaciones de la inteligencia emocional en EE.UU. Por la tarde, Moïra

Mikolajczak, procedente de la Universidad de Louvain (Bélgica), nos habló sobre la relación entre la competencia emocional y la salud en las personas. Aún con las buenas vibraciones de la cena de gala del sábado noche, no podíamos comenzar de mejor manera el domingo que hablando de la comunicación positiva de la mano de José Antonio Muñiz, que desde la Universidad Loyola Andalucía, nos mostró el camino acerca de cómo comunicar para ser y hacer felices. Además de estas interesantes exposiciones sobre las últimas investigaciones en el ámbito emocional, pudimos disfrutar de cuatro mesas redondas, veintidós talleres, treinta y un simposiums, noventa y seis comunicaciones y cincuenta y cuatro pósters donde se fueron compartiendo diferentes experiencias de grandes proyectos en los que actualmente se están trabajando como eje transversal de nuestro congreso. La clausura de estos cuatro intensos y emocionales días CIIEB hizo referencia a la trayectoria profesional de orientadores jubilados durante el curso 2014-15 y se galardonaron con un busto de la AAPs, contó con la presentación de la revista Educar y orientar, revista COPOE, así como con dos intervenciones cargadas de significatividad. La lectura de un cuento y un poema terminaron de sensibilizar y hacer que todos los asistentes, organización incluida, se convencieran de que el poder de las emociones tiene que abanderar cualquier destino que visite. n

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS DE ARAGÓN Y LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA

Mayo de 2015 podría consolidarse como mes emocional en la capital aragonesa. Desde la tarde del jueves día 21 y hasta el mediodía del domingo día 24, las nuevas instalaciones de la Facultad de Educación (Universidad de Zaragoza), el Edificio Pignatelli y el Patio de la Infanta del Edificio central de Ibercaja, acogieron a 600 asistentes que pudieron disfrutar y comprobar el gran, intenso y coordinado trabajo que desde 2013 fue maquetando e hilando un nutrido grupo de 65 profesionales repartidos entre los comités organizador y científico. Compañeros que desde 2011, y a manos de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía (AAPs), forjaron una familia emocional que alumbró el CIIEB I (mayo 2013), este CIIEB II (mayo 2015) y el ya demandado y futuro CIIEB III (mayo 2017), por lo que ya se están iniciando las reuniones correspondientes para planificarlo tras la merecida celebración por el éxito alcanzado. Mención especial a las entidades que aportaron su interés por participar en este ambicioso proyecto y que no podemos olvidar su cita destacada. Fueron casi una treintena de colaboraciones autonómicas, muchas de ellas con proyección nacional e internacional, que mostraron su apoyo en el CIIEB y esperamos nos sigan acompañando en nuestro camino por el logro del bienestar emocional. La Inteligencia Emocional y el Bienestar Emocional no sólo son meros tecnicismos, sino también un estilo de vida por el que apostamos desde la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, junto con los compañeros de COPOE (Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España). Una forma de vida donde las emociones alcancen un lugar destacado y donde cada persona escuche a su binomio “corazón-razón”. Un cómo hacerlo y dónde

Firmado con fecha 8 de abril de 2015 por una parte por D. José Ignacio Lorenzo, Presidente del Colegio de Doctores y Licenciados de Aragón (CDL) y por otra parte por D. Juan Antonio Planas Domingo, Presidente de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía (AAPS).


16 · actualidad

actualidad · 17

COMUNICADO DE COPOE ANTE LOS HECHOS ACONTECIDOS EL 20 DE ABRIL EN EL IES JOAN FUSTER DE BARCELONA Los profesionales de la COPOE, Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España, se manifiestan profundamente consternados por los hechos acontecidos el lunes 20 de abril en el IES Joan Fuster de Barcelona. Por ello, queremos hacer llegar nuestras condolencias a toda la comunidad educativa y a la familia del compañero fallecido, así como el deseo de pronta recuperación de las personas heridas y de que la situación de serenidad y normalidad vuelva al instituto. Consideramos que estos hechos merecen una reflexión por parte de los profesionales de la orientación educativa y por ello, queremos manifestar lo siguiente: • El hecho acontecido debe tratarse como un hecho excepcional y no guarda relación alguna con ninguna manifestación de clima violento en las aulas de los centros españoles. • Es más, en las aulas españolas se trabaja concienzudamente por la convivencia escolar y este aspecto ha mejorado de forma sustancial en los últimos años. • El alumnado, en los centros educativos, necesita un seguimiento que contemple más aspectos que los educativos, es decir, variables relativas a la salud, situación social y familiar, que sin duda influyen decisivamente en su desarrollo. • Este seguimiento precisa de profesionales cualificados para ello, es decir, especialistas en orientación educativa. • La UNESCO recomienda que la ratio adecuada es de 1 profesional de la orientación por cada 250 alumnos/as, siendo la ratio de España muy superior a los 1.800. Por todo ello, como profesionales de la orientación educativa, queremos hacer público este comunicado y recordar a la sociedad y a la administración educativa, máxime en estos momentos de cambios legislativos, que la educación es mucho más que el aprendizaje de contenidos, pues consiste en ayudar al alumnado a desarrollarse como personas, buenas personas, para poder convivir en nuestro mundo y hacerlo cada vez mejor.

grafología

interpretación de los dibujos de los niños Sandra María Cerro Jiménez Grafóloga. Perito calígrafo judicial

El dibujo es un test proyectivo gráfico. Se llama así porque, al dibujar, en niño es capaz de proyectarse a sí mismo en el papel, y desvelar así sus inquietudes, emociones, motivaciones y miedos. El niño se siente a gusto y libre dibujando, por tanto puede arrojar toda su espontaneidad y toda su creatividad desde que empieza, cuando es pequeñito, a dibujar garabatos, hasta que sus dibujos comienzan a adoptar formas reales con todo tipo de detalles.

La prueba de dibujo está pues recomendada en niños hasta los 14 años. A partir de los 14 años ya se puede compatibilizar la prueba de dibujo con la prueba grafológica, de análisis de la escritura, pero antes no resulta conveniente.

Las pruebas proyectivas gráficas más comunes son la grafología y el dibujo. La grafología estudia la personalidad a través de la escritura; la prueba de dibujo lo hace a través de los dibujos y garabatos. Cuando le decimos a un adulto que dibuje, por ejemplo, una figura humana, seguramente nos va a contestar “¡Pero si yo dibujo fatal!”; en cambio, un niño atenderá a nuestra propuesta rápidamente y encantado además. Los adultos se sienten más cómodos escribiendo que dibujando, y al revés ocurre con los niños, ya que éstos no tienen aún adoptada la costumbre de escribir, y les cuesta mucho más esfuerzo que exponer su mundo a través de un dibujo o un garabato.

En el dibujo del niño tenemos pues que tener en cuenta tanto el nivel de madurez psicomotriz, como la lateralidad, como la función simbólica y el lenguaje que el niño está plasmando, a su modo, en la hoja.

¿Cuáles son las etapas del dibujo infantil? Desde que el nene toma el lápiz en sus manos e intenta trazar rayajos en el papel, está intentando, de la forma en que su pequeño cerebro y su capacidad de coordinación motora le permiten, comunicarse con los adultos.

En la evolución de la coordinación motora se distinguen distintos niveles, según las horquillas de edades de los niños: 1ª Nivel Motor: Garabato descontrolado (Aprox. hasta los 20 meses) Para el niño, el hecho de dibujar es sólo una descarga motora, no hay intención representativa. 2ª Nivel Perceptivo: Garabato controlado (20 - 30 meses) El niño empieza a controlar el espacio gráfico y a distinguir sus límites.


18 · actualidad

3ª Nivel de Representación (30 - 48 meses). El niño es capaz de explicar con sus propias palabras lo que ha dibujado, y plasmar en un dibujo conceptos correspondientes a la realidad y al entorno que le rodea. 4ª Nivel “Pre-Esquemático” (3 a 7 años aprox.) El niño ya dibuja para representar cosas o personas de su entorno. Comienza con el círculo, manifestación de su propio ego, al que va añadiendo elementos. 5ª Nivel “Esquemático” (7 a 9 años aprox) El niño comienza a controlar el coloreado, los colores y ya aparecen figuras múltiples salpicando el plano. 6ª Nivel realista o de madurez gráfica (9 a 14 años aprox) Se entiende que el niño ha alcanzado la madurez gráfica para retratar la realidad que le rodea. ¿Cómo se interpreta el dibujo en el plano gráfico? A la hora de evaluar cualquier test gráfico, —además de otros parámetros generales, y los específicos para cada test— tenemos que tener en cuenta el simbolismo del espacio en la hoja. Tanto en el árbol (la naturaleza) como en la casa, como en la figura humana, como en la escritura, las zonas simbólicas son las mismas y los significados psicológicos tienen muchísimas equivalencias: • La mente estará asociada con la copa del árbol, el tejado de la casa, y la cabeza en la figura humana; también en las crestas de las letras (d, l). La tendencia a destacar esta zona superior implica desarrollo del mundo de las ideas, de la imaginación y de la espiritualidad. Es en esa zona donde se desarrolla la fantasía, el mundo interior de los sueños y de los ideales. • El corazón, la zona emocional, está vinculada con el tronco del árbol, la fachada de la casa, y el tronco en el cuerpo humano. También en la escritura se encuentra en el cuerpo central del escrito (m, n, v, u, a, o, e...) Ahí es donde se ubican las emociones, el desarrollo de la autoestima, y de donde salen las zonas de contacto con los demás (ramas del árbol, puertas y ventanas en la casa, brazos y manos en la figura humana). • El instinto es la parte más baja, la que nos aferra a la tierra y nos hace buscar el apego y la seguridad, la estabilidad. Está relacionada con las raíces del árbol, el suelo de la casa, y las piernas y pies en la figura humana. En la escritura, se encuentra en las jambas o pies de letra (g, j, y). En esta zona se desarrolla lo más instintivo y material, la búsqueda de estabilidad y el sentido práctico, los intereses económicos y sexuales. n [Extracto del libro “Interpretación del dibujo infantil”, Sandra M. Cerro, Ed. Grafología Sandra Cerro]

actualidad · 19

IMPRESCINDIBLE UN PACTO POR LA EDUCACIÓN Juan Antonio Planas

Presidente de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía Jefe del Departamento de Orientación del IES Tiempos Modernos de Zaragoza

En diciembre de 2013 se publicó la Ley Orgánica de Mejora de la calidad del Sistema Educativo (LOMCE) por parte del Partido Popular en solitario. Una vez más la educación ha sido un arma ideológica de los dos partidos que han gobernado hasta ahora. Por ello, a cada cambio político ha venido sucediendo una nueva ley educativa (llevamos siete durante la democracia).

la ciberadicción o la disrupción, unas ratios que permitan una atención más personalizada y con mucho más peso para la acción tutorial. En definitiva un sistema educativo acorde a las exigencias de la sociedad.

Para que no sucediera lo mismo que con la abortada LOCE del Partido Popular en 2004 que derogó el PSOE en cuanto llegó al gobierno, la LOMCE se ha implantado con prisas y sin ningún consenso.

En estos momentos en que se acaban de celebrar las elecciones autonómicas y municipales, y a punto de terminar el curso, los centros educativos estamos totalmente desorientados. Los partidos políticos que previsiblemente van a conformar los nuevos gobiernos han advertido que van a suspender la aplicación de la LOMCE y cuando tengan la posibilidad procederán a su derogación.

La impresión que se tiene en los centros educativos es que importaba más que se empezara a aplicar cuanto antes para que cuando llegaran las elecciones fuera más complicado su derogación. Sin embargo, la improvisación, los desajustes y los numerosos problemas que está generando han producido un notable rechazo en la comunidad educativa. De la misma manera está ocurriendo con la implantación de los currículums de las diversas etapas educativas. No es de recibo que medidas tan importantes se estén aprobando deprisa y corriendo sin tiempo para debatirlos convenientemente. No es nada pedagógico que estos currículums se aprueben al final del curso para implantarlos al siguiente sin tiempo para implementar las medidas oportunas para ajustar todos los cambios, los problemas de las editoriales, etc. Además lo más preocupante de esta situación es que los principales avances que estamos reclamando los profesionales de la educación desde hace años, tal como tener en cuenta la educación emocional o la formación psicopedagógica del profesorado brillan por su ausencia. Los cambios de unas materias por otras, hacer dos itinerarios para el 4º de ESO o dar más peso a la materia de Religión, no eran los cambios que está demandando la comunidad educativa. Exigimos un sistema educativo más centrado en los alumnos y sus familias, mucho más abierto y flexible que permita éxito escolar a todos los alumnos independientemente de su capacidad cognitiva o de sus circunstancias sociofamiliares. Es necesario que se atienda a la diversidad desde la educación infantil, que se traten a tiempo los distintos trastornos y problemas tal como el TDAH, el ciberbullying, la anorexia, la desmotivación,

Observamos con preocupación que las leyes educativas obedecen más a las cuestiones ideológicas que a las pedagógicas.

En comunidades tal como Aragón, está previsto que el próximo curso se implante la LOMCE en todos los cursos de primaria y en la mitad de los de la ESO y Bachillerato. Además deben ponerse en marcha los nuevos currículums. Es preciso saber con urgencia si se mantiene esta previsión o se va a posponer, para planificar sin sobresaltos el nuevo curso. A esto se añaden nuevos problemas ¿se mantienen los actuales programas de diversificación curricular o se implantarán los nuevos programa de mejora del aprendizaje? ¿se siguen con los actuales programas de aprendizaje básico o se van a sustituir por los programas de aprendizaje inclusivo? ¿los libros de texto tendrán en cuenta los nuevos currículums o no? Ante esta situación parece más prudente aplazar la implantación de los nuevos currículums y cursos hasta llegar a una situación política más estable. Mucho nos tememos que los verdaderos paganos de esta indefinición van a ser una vez más los alumnos, sobre todo los que tienen más dificultad. Por todo ello, exigimos una vez más, un Pacto por la Educación que tengan en cuenta a todos los agentes sociales, a los profesionales de la educación y a los partidos políticos. Proponemos que al menos se pongan de acuerdo en un sistema educativo estable con las etapas y que las cuestiones más ideológicas no se incluyan en las leyes sino en los decretos y órdenes de desarrollo. Pero sobre todo que se recojan las aportaciones psicopedagógicas que favorezcan al alumnado y permitan reducir el fracaso y abandono escolar. n


atención a la diversidad · 21

Mónica González Trigo Psicopedagoga y Coach Infantil

FUNDACIÓN LACUS ARAGÓN

LACUS nace con la ilusión de poder aportar “un granito de arena” en la integración social real y afectiva, con intención que factores como la familia y la escuela y todo el entorno que rodea a estos ámbitos trabajen conjuntamente en lograr que personas que presentan necesidades educativas especiales formen parte de la sociedad desarrollando los mismos derechos y las mismas obligaciones que todos. LACUS trabaja en potenciar sus capacidades, incluso en que descubran otras nuevas para que puedan compensar y superar dificultades, en definitiva, prepararles para una autonomía que les permita ser corresponsables con la sociedad. LACUS dispone de “escuela para familia” y de “cafés para los abuelos” donde comparten entre otras cosas diferentes formaciones y conferencias. También cuentan con “El pequeño gran teatro del mundo” donde cerca de 30 niños con y sin discapacidad intelectual disfrutan de muchos sábados por la mañana. Además de unos nueve “centros educativos aragoneses” que disponen del servicio de Aulas Itinerantes de la Fundación. Hasta el pasado 20 de marzo se le conocía como Fundación TALITA Aragón, pero a partir de esta Cena Benéfica se le reconoce como Fundación LACUS Aragón. Día en que, además se celebra la gala conmemorativa del 5º aniversario de la entidad, años en los que la ilusión por un trabajo bien hecho llega a unas 5.000 personas gracias a la participación de 21 voluntarios y 47 colaboradores que, junto a formación, actividades de ocio y convivencias manifiestan la misión para la que está fundada. Dice Fernando Gasca, Presidente del Patronato acerca del proyecto estrella “Aulas Itinerantes”: “las aulas se basan en los principios que rigen nuestro ideario funcional, que no es otro que ofrecer a nuestros hijos la

oportunidad de ejercer el derecho a tener un proyecto vital propio. Pero, para lograrlo deben tener la posibilidad y oportunidad de vivir y trabajar para la sociedad a la cual pertenecen”. Todo esto lo logran con el apoyo a las familias, pilar fundamental en el que se sustentan. Aquellas dudas que se les presentan a padres en el primer momento en que tienen en sus manos un niño con discapacidad o preguntas que puedan ir surgiendo en otros momentos de su desarrollo personal como por ejemplo en la adolescencia, van siendo resueltas gracias al apoyo de un equipo de profesionales, que con recursos necesarios en asesoría donde no solo se atiende, sino que además se les entiende. De este modo se sienten acompañados y no solo por esto, sino además porque comparten respuestas a necesidades básicas como pueden ser de ámbito sanitario, formativo o educativo, sociales, de ocio, etc. El pasado 20 de marzo del corriente año hemos compartido con ellos una cena muy especial, tanto familias, amigos, voluntarios, trabajadores, colaboradores, medios de comunicación, e instituciones compartíamos su quinto aniversario de la fundación en la Cena Benéfica. Allí nuestra Asociación ha sido, entre otras entidades, galardonada y se nos ha entregado una placa conmemorativa de la que estamos muy, muy agradecidos. Desde nuestra Asociación Aragonesa de Psicopedagogía os animamos a seguir cumpliendo metas día tras día, sabemos lo importante que es vuestra labor, con la que compartimos muchas ilusiones conjuntas. Gracias por nuestro galardón, querida gente de LACUS, es un gusto ser parte de vuestra familia. Seguimos trabajando juntos por un mundo en donde la gente cuando camine por la calle trasmita felicidad por sentirse satisfecha de su propia vida. n

Para más información: Fundación Lacus Aragón · Pº Mª Agustín, 4 · Oficina 10 · 50004 · Zaragoza. Teléfono: 655 405 394 · www.lacusaragon.org


22 · atención a la diversidad

atención a la diversidad · 23

Hay dos importantes trastornos alimenticios y emocionales que hoy en día afectan a un importante número de jóvenes: ANOREXIA NERVIOSA (AN) Y BULIMIA NERVIOSA (BN), caracterizados por una excesiva preocupación por el peso y la forma del cuerpo, además de un miedo patológico a engordar.

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y TCA Psicóloga Clínica

Emociones son procesos psicológicos universales fruto de la evolución. Frente a una amenaza a nuestro equilibrio físico o psicológico, actúan para reestablecerlo ejerciendo así un papel adaptativo, favoreciendo la supervivencia. Eso si, dependiendo de la evaluación que haga la persona del estímulo que pone en peligro su equilibrio, y de la respuesta que se genere para afrontarlo, algunas pueden transformarse en patológicas a través de determinadas situaciones, pudiendo sobrevenir un trastorno de salud físico y/o mental. Sin embargo, hay muchas cosas que pueden perturbar nuestra salud emocional, por ejemplo: Perder el trabajo; el síndrome del nido vacío; un duelo; Divorciarse o casarse; Sufrir una lesión o una enfermedad; problemas económicos… Atendiendo a otro tópico importante, no hay duda que en nuestra sociedad lucir un cuerpo esbelto redunda en oportunidades que van desde las ventajas de la atracción física, hasta las posibilidades de ser considerados para distintos puestos laborales. La moda, la publicidad,

Existe una alteración grave de la percepción de la propia imagen, que lleva a la persona a verse y sentirse excedida de peso. La persona empieza a percibirse bien con la delgadez. A esto se acompaña un ánimo depresivo, un cambio de carácter y aislamiento por cuanto no aceptan a las personas que no las aceptan. Este trastorno es desestructurante y destructivo de la personalidad.

María González de la Iglesia

La salud del hombre es un complejo proceso sustentado en la base de un equilibrio entre factores biológicos, psicológicos y sociales. La salud mental es un estado de bienestar psicológico y emocional que permite al sujeto emplear sus habilidades mentales, sociales y emocionales para desempeñarse con éxito en las interacciones cotidianas.

La anorexia destaca una exagerada pérdida voluntaria de peso. Generalmente la pérdida de peso se consigue mediante una disminución importante de la ingesta de alimentos, purgas, vómitos provocados y/o un ejercicio físico excesivo.

etc se encargan de reforzar permanentemente esta realidad. Así, es normal que muchos jóvenes y adultos se sientan inducidos a ser de una determinada manera y a tener una imagen estilizada… contribuyendo al desarrollo de los trastornos alimenticios (TCA). La gente con TCA utiliza la comida y su control como un intento para compensar los sentimientos y emociones. Para algunos, la dieta, los atracones y la purga pueden ser una forma de lidiar con emociones dolorosas y para sentir el control de su vida personal, pero al final estos comportamientos dañan la salud física y emocional, la autoestima y la sensación de competitividad de la persona. Algunos factores psicológicos, sociales, biológicos e interpersonales pueden contribuir a los TCA: Baja autoestima; Sentimientos de insuficiencia/falta de control de su vida; Depresión, ansiedad, soledad; Relaciones personales y familiares problemáticas; Dificultad para expresar sentimientos y emociones; Haber sido ridiculizado basado en su talla o peso; Historia de abuso físico/sexual; Presiones culturales que glorifican la “delgadez” y los “cuerpos perfectos”; la belleza que incluye solamente mujeres y hombres con ciertos pesos y figuras; Normas culturales que valoran a la gente en base a su apariencia física y no a sus cualidades y virtudes internas; Desequilibrios en algunas sustacias cerebrales.

La bulimia por su parte se caracteriza por episodios de voracidad, donde se ingieren grandes cantidades de comida en poco tiempo en forma de “atracones”, a los que siguen siempre conductas tendentes a evitar el aumento de peso. El bulímico siempre se ve gordo, aun cuando su peso sea normal, pero no puede aguantar sus ganas de comer. Es característico un fuerte estado de ansiedad y un desequilibrio en la personalidad que tiene una larga historia de insatisfacciones y carencias afectivas. A nivel psicológico, los pacientes con AN presentan una alta comorbilidad con los Trastornos de ansiedad, siendo el Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y la Fobia social los más prevalentes. También se ha observado que existe una alta comorbilidad con trastornos del estado de ánimo, siendo el trastorno depresivo mayor el más común. La anorexia hace patente una necesidad de control. Todos necesitamos sentir que controlamos nuestras vidas. Cuando percibimos que no tenemos el control (conflictos personales, emocionales y sociales, aislamiento, soledad,…) puede que traslademos el control a otros ámbitos. Controlar el propio cuerpo aporta una supuesta y ficticia seguridad. En la Bulimia Nerviosa también hay una elevada comorbilidad con Trastornos del estado de ánimo. La dificultad de estos pacientes es el control de impulsos y los elevados niveles de ansiedad que pueden llevarles al consumo de sustancias tóxicas.

Se ha demostrado que las personas con estas patologías tienen dificultades emocionales en su identificación y expresión, y tienden a regular sus estados emocionales negativos de forma impulsiva. De hecho, tienen problemas para afrontar sus propias emociones y para expresarlas verbalmente, influyendo en la ingesta de comida que realizan. La inteligencia emocional nos ayudará entre otras cosas a: Tomar conciencia de nuestras emociones; Comprender los sentimientos de los demás; Tolerar las presiones y frustraciones cotidianas; Adoptar una actitud empática y social que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal. Se ha demostrado que pacientes con TCA presentan una incapacidad para procesar emociones. La alexitimia o incapacidad de identificar y describir emociones, está relacionada con los TCA y a su vez con síntomas de depresión. Advertir cómo estamos emocionalmente es el primer paso para gobernar nuestros propios sentimientos y mejorar nuestra salud emocional: Expresar los sentimientos de manera apropiada Vivir una vida equilibrada: tener una actitud positiva, mejora la calidad de vida y afecta positivamente a la salud. Procurar deshacerse de cosas que nos abruman y nos pueden conducir a sentimientos negativos y sacar tiempo para disfrutar de las cosas. Desarrollar tolerancia ante la adversidad, incluyendo el tener apoyo emocional, mantener una imagen positiva de si mismo, aceptar el cambio y poner las cosas en perspectiva. Calmar la mente y el espíritu Cuidar de uno mismo Así pues, debemos aprender a conocer y descifrar las propias emociones. Reconocer cuál es la emoción que estamos sintiendo, en el momento que la sentimos es tremendamente útil ya que nos permite un mayor conocimiento de nosotros mismos y nos permitirá aprender a canalizar esas emociones hacia los demás de forma adecuada. De esta forma, además, aprenderemos a relativizar y no sufrir por pequeñas cosas, a adoptar posturas activas para resolver y afrontar los diferentes problemas que surgen a lo largo de nuestra vida, a practicar el optimismo inteligente y ver el vaso medio lleno en lugar de medio vacío, a afrontar la vida desde la tranquilidad y a ser capaces de solicitar ayuda si las emociones nos desbordan en algún momento, consiguiendo así la fórmula de ganar calidad de vida. n


24 · EDUCACIÓN EMOCIONAL

EDUCACIÓN EMOCIONAL · 25

Las emociones negativas, son aquellas que nos hacen sentir mal y dañan nuestras relaciones con los demás. Muchas son las emociones que podemos experimentar, tanto negativas como positivas. Hablemos en esta ocasión solo de algunas de ellas. Emociones positivas: • La alegría: es un estado anímico placentero, de júbilo, agradable causado por algún motivo y es de corta duración. La alegría nos proporciona grandes dosis de energía. • La Gratitud: es una sensación de bienestar por aquello que los otros hacen por nosotros sin esperar nada a cambio. • La serenidad: sensación de calma o armonía que nos permite pensar y reflexionar. Ante una situación concreta la serenidad hace que seamos capaces de controlar la situación y no perder los papeles. Esto hará más fructífera la búsqueda de soluciones • La Ilusión: implica alegría y felicidad que se siente al poseer, contemplar o desear algo. Es una excelente motivadora para la persona. Es pura energía positiva que nos hace sentir que somos capaces de conseguir aquello que deseamos y es el motor que nos mueve a iniciar el camino para lograrlo

LAS

EMOCIONES Mª Antonia Morcillo Barrilero Maestra de primaria y psicóloga.

Las personas somos emocionales aunque a veces nos empeñemos en demostrar lo contrario. Somos pura emoción; aprender a reconocerlas y a identificarlas en los otros es algo necesario para construir nuestro yo individual y social. Podemos definir las emociones como alteraciones puntuales en nuestro estado de ánimo, que experimentamos en situaciones concretas, de forma transitoria y casi sin darnos cuenta. Podemos hablar de emociones positivas y negativas. Las emociones positivas implican sentimientos agradables, nos hacen sentir bien, contentos y satisfechos,

pero sus efectos van más allá del mero placer. Las emociones positivas favorecen el pensamiento divergente gracias al cual nos volvemos más creativos y con más estrategias a la hora de afrontar los conflictos. Gracias a las emociones positivas, las emociones negativas tienen menos espacio libre para invadirnos. Las emociones positivas desplazan a las negativas y van haciendo que estas sean experimentadas con menos intensidad, lo que nos lleva a ser más hábiles a la hora de solucionar situaciones emocionalmente negativas. Las emociones positivas nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales.

• La ternura: Se trata de una emoción basada en la comunicación no verbal, a través de caricias, besos, abrazos; signos de af3cto, en definitiva, hacia otra persona a quien queremos ( hblamos de amor en su sentido más amplio, referido al afecto hacia otros seres a los cuales nos une una relación de cariño por diversos motivos). La ternura nos hace sentirnos bien con nosotros mismos y con los demás. Emociones negativas serían: • La Tristeza: Es la expresión del dolor afectivo. Cuando estamos tristes nos sentimos mal, la tristeza disminuye nuestra energía vital y no tenemos ganas de hacer nada. • El Miedo: Sentimos miedo cuando anticipamos una amenaza o un peligro que va a suceder en el futuro( de forma real o supuesta) y esto nos crea ansiedad, inseguridad e incertidumbre • La Ira: sinónimo de rabia, de furia, se trata de una emoción muy rápida que nos invade por completo y que se va también de forma rápida. Nos causa enfado y, a menudo, deseos de venganza. La ira no es nada útil ya que no nos deja pensar y, por tanto, no somos capaces de controlar la situación. • La Envidia: la envidia nos hace desear aquello que tienen otros y nosotros no y hace que nos moleste la felicidad del otro. La envidia es destructiva y nos produce siempre un sentimiento de amargura. • El Aburrimiento: También llamado hastío, lo sentimos cuando nada nos agrada, cuando no encontramos

nada que hacer y nos sentimos mal por ello porque nada nos divierte ni distrae. El no hacer nada se considera una pérdida de tiempo. EDUCANDO LAS EMOCIONES EN FAMILIA La familia es el primer grupo social al que pertenecemos. En ella, empezamos a ser emocionales. Educar las emociones en el seno de la familia debería ser una labor cotidiana. Conocer las propias emociones y las de los demás y ejercer un control sobre ellas nos permite ser personas más equilibradas, menos estresadas y con buenas relaciones inter e intrapersonales. No hay que ocultar las distintas emociones ante nuestros hijos, todo lo contrario, debemos expresarlas y educarles aprendiendo a mostrarlas y gestionarlas adecuadamente. ¿Cómo podemos trabajar las diferentes emociones dentro de la familia? Veamos algunos ejemplos tomando como base las emociones mencionadas en el anterior artículo. • LA ALEGRÍA: La familia es el mejor espacio para experimentar esta emoción. Debemos mostrar a nuestros hijos que estamos alegres cuando las circunstancias nos hagan sentirnos así. Si demostramos estar alegres ante las situaciones buenas y gratificantes que nos ocurren, nuestros hijos aprenderán a hacerlo de la misma forma. No debemos nunca perder cualquier oportunidad para estar alegres en familia. Sintámonos alegres cuando ellos lo estén. • LA GRATITUD: Debemos dar las gracias siempre. A nuestros hijos también debemos dárselas cuando así sea necesario. Siendo agradecidos con los demás, estaremos educando a nuestros hijos en el agradecimiento, haciéndoles ver que al dar las gracias estamos demostrándole al otro lo bien que nos sentimos por su acción. • LA SERENIDAD: Nunca deberíamos perder la calma que como adultos sabemos necesaria para la resolución satisfactoria de conflictos. Ante cualquier problema, debemos adoptar una conducta reflexiva, analizando la situación y manejando las diferentes opciones de solucionar el conflicto. De esta forma, encontrar dicha solución será más fácil y, lo que es más importante, estaremos ejerciendo de modelos ante nuestros hijos quienes verán en la conducta serena y reflexiva la mejor manera de afrontar las situaciones conflictivas. • LA ILUSIÓN: Todos sabemos de las dimensiones de la ilusión infantil. Como adultos debemos contagiarnos de ella y no reprimirla. Hacerles ver a nuestros hijos que las ilusiones son un buen motor para conseguir nuestros sueños. Si nos ilusionamos como niños en nuestro día a día, estaremos contribuyendo a que nuestros niños no dejen de ilusionarse. Ilusionémonos junto con ellos.


26 · educación emocional

• LA TERNURA: No escatimemos en besos, abrazos y otras manifestaciones de afecto con nuestros hijos y con las personas y animales que tenemos cerca. Nuestros hijos crecerán afectivamente y estarán aprendiendo a no reprimir sus ganas de abrazar y besar. Estarán aprendiendo que la ternura nos hace sentirnos bien y hace que el otro también se sienta así. Si somos tiernos sin temor a que nos califiquen de ñoños seremos más felices. • LA TRISTEZA: No hay que ocultar las emociones negativas. Si estamos tristes debemos dejar que nuestro cuerpo así lo exprese. Nuestros hijos aprenderán a respetar nuestros estados de ánimo y a comprendernos mejor. De igual modo, cuando ellos se sientan tristes tenemos que estar ahí, a su lado, hablando de las causas y consecuencias de esa tristeza y encontrando las mil y una formas existentes para salir de ese estado anímico que nos anula. Se trata de no reprimir ninguna emoción. • EL MIEDO: Según la edad de los niños, estos sienten miedo hacia cualquier cosa. No debemos reprimirles por ello sino invitarles a que verbalicen lo que sienten para ayudarles a encontrar la irracionalidad del miedo. Sentir miedo no es malo, ya que es un estado en el que el organismo se prepara para afrontar situaciones de amenaza lo que no debemos permitir es que el miedo se apodere de nosotros y no nos deje ver más allá de su sinrazón. Afrontar el miedo de los hijos con serenidad y paciencia es muy importante. • LA IRA: Es fácil encontrarse en la familia situaciones en las que la ira domina las relaciones. Si nuestros hijos muestran esta conducta debemos hablar con ellos en momentos de tranquilidad y hacerles ver que su ira no conduce a nada, que no se consigue nada y que ellos se sienten mal después de un ataque de ira. Enseñarles estrategias para canalizar esta ira tales como escribir cómo se sienten cuando están irascibles, qué ha ocurrido antes de sentirse así, etc • LA ENVIDIA: Si en la familia no se experimentan sensaciones de envidia es difícil que los hijos sean envidiosos. Si los adultos actuamos siempre de forma coherente, aceptando lo que tenemos y lo que somos, sin hacer comparaciones con nadie, nuestros hijos estarán aprendiendo un excelente hábito emocional, la sana aceptación de lo que se es. • EL ABURRIMIENTO: Todos sabemos de lo que se aburren los niños de ahora a pesar de todo lo que tienen. Precisamente por ese exceso de estímulos viene el aburrimiento. Debemos dosificar los estímulos, para que en los niños se despierte el deseo y el interés. Si lo tienen todo, ¿qué van a echar de menos? Pocos juguetes y a su debido tiempo, nuevas tecnologías en su justa medida. No creemos adultos en pequeño y no queramos acelerar procesos. Los niños son niños y

educación emocional · 27

tienen un camino emocional que recorrer. Si no podemos forzar el crecimiento de su estatura, ¿por qué nos empeñamos en que tengan comportamientos típicos de edades que no les corresponden? EDUCANDO LAS EMOCIONES EN EL AULA ¿Y en nuestras clases? ¿Cómo podemos trabajar las emociones? Las emociones han estado ausentes del aula durante mucho tiempo. Todo aquello que no aparecía en los libros de texto no era contenido para trabajar en las aulas. Hoy en día, las escuelas y el profesorado ya no son las únicas ni las más importantes fuentes de transmisión de conocimientos. Los docentes deben asumir un rol de facilitadores de los aprendizajes, y en este proceso es fundamental la inteligencia emocional. Las emociones deben tener cabida en nuestras aulas porque el cambio educativo y social que esta sociedad necesita vendrá de la mano de una buena gestión emocional. Debe realizarse una pequeña selección de las emociones que se quieren trabajar. Esta selección dependerá del ambiente del alumno, de las características de los alumnos, de la interacción del grupo clase con el profesor… Pasemos ahora a dar algunos ejemplos de cómo se pueden trabajar en el aula las emociones que hemos venido mencionando en artículos anteriores. Hay que trabajarlas de forma sistemática, despertando la curiosidad en los alumnos quienes, como esponjas que son, se emparán emocionalmente. La clave fundamental: la expresión de las emociones, verbalizar todo aquello que sentimos en nosotros mismos y en los demás. ALEGRÍA: La clase debe ser un espacio que facilite el que los alumnos estén contentos y alegres. Debemos darle la oportunidad de que expresen su alegría y el por qué de ella. Un niño que se ríe es un niño feliz, preguntémosle el por qué mostrando verdadero interés por su respuesta, la cual llevará a una cadena de intervenciones en el grupo clase que creará un ambiente de compañerismo y complicidad muy positivo para el desarrollo de las relaciones interpersonales. GRATITUD: Se deben favorecer momentos para que el alumnado y el profesor puedan expresar su gratitud. La vida en el aula ofrece muchas situaciones propicias para ello. SERENIDAD: El profesorado debe ser un buen ejemplo de serenidad. En el aula ( como los padres en la familia) es un modelo a seguir por sus alumnos. Un docente que no escucha a sus alumnos, por ejemplo, no será escuchado por ellos. Debe mostrarse sereno ante los conflictos y favorecer siempre el diálogo en el aula. Buscar con sus alumnos las posibles alternativas y ayudarles en el camino de la toma de decisiones, analizando todos los pros y los contras.

ILUSIÓN: Unida a la alegría, en el aula no debería faltar nunca esta emoción. Sabemos que un alumno motivado e ilusionado es un alumno que aprende. Debemos plantear a nuestros alumnos retos a su alcancen y que le resulten atractivos, por los que no pierda las ganas de estudiar. Habría que huir del academicismo de los rígidos currículum y caminar más por el camino del trabajo colaborativo y globalizado. TERNURA: El profesorado no puede caer en el error de convertirse en el amigo de sus alumnos. Su rol no es ese. Su autoridad y conocimientos no deben nunca ponerse en duda pero esa posición no está reñida con la ternura. El maestro debe ser una persona que demuestre el cariño que le tiene a sus alumnos, el alumnado necesita sentir esa emoción que él irradiará inmediatamente. Todos necesitamos que nos quieran y nos lo demuestren y todos necesitamos demostrar nuestro cariño. Las emociones negativas hay que trabajarlas en el aula para enseñar a nuestros alumnos a que las controlen bien y no les bloqueen. Así, por ejemplo: LA TRISTEZA: Nuestros alumnos deben poder contar por qué están tristes, al igual que cuentan cuando están alegres. Debemos darles esa oportunidad. Entre todos, intentar buscar soluciones que alivien su malestar, hacerle ver que no está solo y, sobre todo, hacerle ver que esa tristeza que siente no puede impedirle seguir el camino hacia delante. MIEDO: Según la edad de nuestros alumnos, esta emoción se vive de forma diferente. En cualquier caso y

como en todas las demás emociones, debemos facilitar momentos en la jornada escolar en los que los alumnos puedan verbalizar sus estados de ánimo. El miedo, la más irracional de las emociones es, así mismo, la más bloqueante y es muy importante trabajarla convenientemente en el aula con dinámicas de grupo, con rol-playing… IRA: a veces nuestros alumnos experimentan esta emoción en el centro educativo contra sus compañeros generalmente. No debemos dejar que se enquiste el problema. Inmediatamente hay que tratar el conflicto y averiguar la causa, canalizando la ira que se ha originado ya que de no ser así el clima del aula se enrarecerá cada vez más. ENVIDIA: Muy presente en nuestros días, la envidia es una emoción que nos corroe y que influye negativamente en nuestras relaciones sociales. Bien trabajada en el aula consolida en nuestros alumnos la autoestima y la aceptación de lo que cada uno tiene. Valorando en el aula a cada uno por quién es estaremos ayudando a nuestros alumnos a no ser envidiosos. ABURRIMIENTO: El mal de nuestros jóvenes. Dediquemos unos minutos al día a aburrirnos juntos en clase, a no hacer nada o a hacer aquello que no nos gusta. No pasa nada. El día tiene muchos momentos y es bueno aburrirse en algunos de ellos. Hay que hacerles ver que aburrirse no es malo, que no hay que estar haciendo actividades placenteras constantemente, que se necesita al aburrimiento como compañero de vez en cuando. n


28 · educación emocional

educación emocional · 29

La importancia de la

autoestima

de nuestros hijos desde niños

• No compares y céntrate en él. Piensas que así le motivas y lo que consigues es lo contrario. Su amigo, amiga, hermano o hermana son únicos, como él. Borra el “A ver si se te pega algo de tu amiga”, “Aprende de tu hermano…” • Refuerza sus intentos y no solo premies sus resultados. Cuando se refuerzan los intentos educas en el valor del esfuerzo y persistencia. Si solo valoras el resultado a la primera, se frustran y abandonan o ni se molestan en empezar lo que alimenta vuestros enfados y amenazas. • No al castigo físico. Solo se consigue humillar y obedecer, que no aprender, bajo el miedo. ¿Te imaginas a tu jefe repartiendo “cachetes” por la oficina? • No generalices, no etiquetes. Si en vez de decirle lo que no te ha gustado desde la calma y reflexión te desahogas diciéndole; “Eres un desastre” en vez de “Me gustaría que los zapatos los dejes en sus sitio”, “Siempre igual eres un vago” en vez de “Hoy no has terminado la tarea”, “Eres un egoísta” en vez de “Me hubiera gustado que repartieras los caramelos como yo lo hago contigo” la atención se centra en la etiqueta y no en qué tiene que hacer.

Yolanda Cuevas Ayneto Psicóloga de la salud y el deporte

Querer que tus hijos sean felices implica, entre otros, trabajar la autoestima. Es el motor que posibilita crecer seguros y conseguir los objetivos que uno se plantea. Se necesita sentirse capaz, superar las dificultades, no abandonar si se quiere avanzar. Como adultos sabemos que las creencias limitantes comienzan en la infancia. Manejarse en el día a día y sentirse más o menos satisfecho depende de las capacidades y recursos tanto propios como los que se vayan entrenando junto a los padres. La valoración que los niños y adolescentes tienen de sí mismos tiene consecuencias en su forma de sentir y de actuar. En ocasiones los niños disimulan su baja autoestima aparentando ser fuertes y estar satisfechos, pero ni sienten ni piensan eso. Como padres y madres podéis detectar baja autoestima en vuestros hijos si: • La novedad les limita. En el fondo tienen miedo a equivocarse, por no tener recursos o a sentirse juzgados. • Actúan de forma pasiva o agresiva en las relaciones con los demás, lo que fomenta el rechazo. • Les cuesta comunicarse. • Están desmotivados, sin ganas de hacer sus tareas o actividades del tipo que sea. • Antes de comenzar algo ya adelantan el fracaso. “No me va a salir”, “Eso no lo sé hacer” por inseguridad. • No son creativos por falta de confianza.

• Cuando consiguen algo no se lo atribuyen a sus capacidades. • No valoran sus logros, le quitan importancia y por ello no los comparten. • Tienen más presentes sus debilidades que sus fortalezas. • Les cuesta verbalizar, reconocer y compartir sus capacidades. • Se comparan con sus amigos o hermanos, sintiéndose inferiores. • Valoran en exceso lo de los demás. • Se autoetiquetan y son muy críticos consigo mismos. “Soy patosa”, “No sé bailar”, “Las mates no son los mío”, “No me sale nada”… • Son muy sensibles a las críticas de los demás. • Se sienten angustiados lo que puede dificultar el sueño y descanso, la atención y la concentración en sus estudios. Para fortalecer la autoestima de tus hijos con acciones desde ya: • Demuestra tu afecto, diles que les quieres. “Me ha encantado ver como…”, “Me siento orgulloso cuando…” Todavía se sigue pensando que si los padres hablan así muestran debilidad. ¡Error! Lo que aporta es seguridad emocional. Los besos, caricias y abrazos también alimentan.

• Demuéstrale que confías en él. Que haga alguna tarea del hogar, que te ayude a cualquier actividad que sea un reto, pero sin acabar poniendo la puntilla “Bueno puede mejorarse…”. Valórale su actitud, que te ha gustado hacer algo juntos, que así has tardado menos en acabar…y más aún si quieres que se repita. • Hazle preguntas de algo que no sabes, o pídele ayuda para que se sienta una pieza importante en casa. Si te pregunta algo tu hijo pequeño dile en alguna ocasión “Esto te ayudará mejor tu hermano que yo, él sabe más de esto”

• No ridiculices, agrandes o anuncies sus defectos con sus amigos o familiares. “¿Sabéis? Luís no sabe hacerse la cama, seguro que vosotros sí” • Fomenta la comunicación y la toma de decisiones en familia. Según la edad adapta preguntas en las que tengan que decidir ellos. Sienten que se les tiene en cuenta sus opiniones. Y recuerda no decir “Eso son tonterías”. • No les des todo hecho, así se entrena la autonomía y la responsabilidad. Si son pequeños empieza tú, pero que acaben ellos. No eres peor padre o madre por ello ¡al contrario! • La sobreprotección, los padres helicóptero que sobrevuelan y se adelantan a las necesidades no fomenta la autoestima. Permítele meter a él los libros en su mochila aunque no sea en el orden que quieres, ya verá cómo los tiene que meter para que quepan. No le hagas la cama, es preferible que la haga él aunque queden arrugas, si quiere su peonza que la pida él en la tienda, si le preguntan su edad, o su nombre no te adelantes a contestar y le etiquetes con el “es que es tímido”. • Realizad juegos y dinámicas en casa que destaquen aquello que queréis fomentar en ellos. Con el juego se refuerza y se aprende más y mejor. Si no permitimos que se equivoquen, que arriesguen, que tomen sus decisiones, que convivan con emociones que le generan malestar, que se responsabilicen de sus actos… crecen en altura pero no maduran seguros. Invertir tiempo en estas acciones es invertir en su autoestima y en la frase común de los padres “yo lo que quiero es que mi hijo sea feliz”, pero con hechos. Papá, mamá, ahora te toca a ti mover ficha. n


30 · EDUCACIÓN EMOCIONAL

EDUCACIÓN EMOCIONAL · 31

ECOLOGÍA EMOCIONAL

UNA VIDA ARMÓNICA Y CON SENTIDO

Todas estas emociones son fruto de nuestra incompetencia emocional, y son toxinas innecesarias que generan sufrimiento, malestar y destrucción.

Licenciada de psicología. Universidad de Valencia Formadora de ecología emocional. Máster en Madrid

En el ámbito de la educación debemos aprender a gestionar las emociones que se generan en los procesos de educación.

Las ofensas son tierra abonada donde crecen el rencor y el resentimiento, contaminan el clima emocional y bloquean nuestra energía creativa. Hay que ser menos susceptibles a la ofensa y recuperar la paz perdida.

Adaptativas: curiosidad, alegría, ilusión, voluntad, gratitud, esperanza y confianza.

En el ámbito de la familia, tenemos la responsabilidad de elegir nuestra familia afectiva. nales y medioambientales, y que apuesta por formar un nuevo modelo de persona: la persona emocionalmente ecológica. La gestión del medio ambiente tiene mucho en común con la gestión emocional, y conceptos como contaminación emocional, lluvia ácida, calentamiento global, espacios protegidos, reservas naturales, espacios en peligro de extinción, fugas de energía, tala indiscriminada o desertización tienen su equivalente en el mundo de las emociones. Tener salud emocional es el resultado de realizar una buena gestión emocional. Los conflictos, las pérdidas, las enfermedades y la muerte son causa de un sufrimiento que en parte puede ser evitado si aprendemos a gestionar de forma más ecológica nuestras emociones caóticas. Si intentamos enmudecer las emociones, hacer como si no existieran y no desciframos la importante información que nos aportan, podemos llegar a la apatía y al embotamiento afectivo y convertirnos en seres insensibles. La vida está llena de altibajos y nuestro objetivo es mantener el equilibrio. La armonía y la coherencia interna y externa son los indicios más claros de salud psicoafectiva. En nuestro mundo existe un mayor calentamiento emocional y global que atmosférico, y es que los seres humanos emitimos a nuestro alrededor todo tipo de contaminantes, siendo la ofensa uno de los más tóxicos. El sentido de ofensa igual que la vergüenza, la culpa-

Desde la ecología emocional dice “Juntos pero no atados” propone construir un espacio de relación donde cada persona puede continuar siendo ella misma al tiempo que trabaja para conseguir un espacio de pareja compartido.

La ofensa funciona como un filtro mental que rechaza todo lo bueno, lo noble y lo amable, detecta y destaca las huellas de la desconfianza, los indicios de la mezquindad y los restos de la basura emocional que generamos entre todos.

En la búsqueda de mejores caminos la ecología emocional ofrece un planteamiento aplicable a la vida cotidiana. En las familias, con los hijos, nuestra pareja, en las escuelas, centros de trabajo y en hospitales, cada persona contribuye al equilibrio del ecosistema.

ISABEL CARRIÓN CODOÑER

Vivimos diariamente rodeados de personas con insatisfacción, irritabilidad, explosiones emocionales, fatiga y estrés. También tenemos muchos signos de desequilibrio social que lo indican: la violencia y agresividad de unos contra otros, la falta de solidaridad, las prisas, la tensión, el egoísmo, los sentimientos de soledad y de infelicidad, y tantas otras señales que nos hacen pensar que estamos realizando una gestión incorrecta de nuestro mundo emocional, de forma similar a la que estamos haciendo con los recursos de nuestro planeta. La ecología emocional nos enseña que una gestión adaptativa de nuestro mundo afectivo puede ser esencial en nuestra vida y aumentar nuestra capacidad para construir una felicidad auténtica y serena. Definimos la ecología emocional como el arte de la sostenibilidad emocional. Se trata de gestionar nuestra energía emocional de forma creativa y amorosa de tal forma que sirva para mejorarnos como personas, aumentar la calidad de nuestras relaciones y respetar y cuidar de nuestro mundo. Hay dos valores clave en este planteamiento: la responsabilidad y la conciencia del impacto emocional global, todo lo que hacemos y todo lo que dejamos por hacer tiene consecuencias. La ecología emocional es una cosmovisión, una filosofía de vida, una forma de pensar, de sentir y gestionar nuestro mundo emocional. La ecología emocional ofrece un planteamiento nuevo, creativo y revolucionario en educación emocional que trabaja al mismo tiempo aspectos educativos emocio-

bilidad, el resentimiento y el odio no están escritos en nuestros genes.

Hay dinámicas familiares que causan sufrimiento y enfermedad, la rigidez, la invasión del espacio propio, la confusión, el mobbing familiar, las luchas de poder y por el territorio y las creencias desajustadas. Hay que pasar de la familia obligada a la familia escogida. Porque tenemos la libertad y la responsabilidad de romper con los estereotipos heredados y escoger una ruta, y una familia afectiva propia. Con los hijos es un arte de acompañarlos en el proceso de convertirse en personas. ¿Queremos niños seguros de si mismos, valientes, curiosos, con afán de aprender, respetuosos y que valoren la vida? ¿O queremos niños ansiosos, dependientes, con miedo a equivocarse, sin iniciativa, que busquen entornos seguros y cómodos por encima de todo? ¿Queremos hijos voluntariosos, que luchen ante las dificultades y busquen caminos alternativos al que se cierra? ¿O queremos hijos incapaces de perseverar cuando aparecen las primeras dificultades, que se rinden o resigan enseguida? Los padres tienen la responsabilidad de acompañar a sus hijos en el proceso de convertirse en personas adultas emocionalmente equilibradas, autodependientes, amorosas, creativas y pacíficas. En la pareja, lo adecuado es construir una relación basada en el amor y no en vínculos de dependencia. Elegimos a nuestra pareja, somos responsables de la relación, pero vivir en pareja no es fácil ni garantiza nada. Se trata de una aventura con muchos caminos posibles y una oportunidad de crecer que apela a la libertad y a la responsabilidad.

Desadaptativas: miedo, frustración, ira, rabia, celos y desánimo.

¿Qué tipo de persona queremos que nos acompañe en el cuidado de nuestra salud y nos asista en los momentos críticos de la enfermedad? Las acciones necesarias en el ámbito científico y tecnológico tienen que ser equivalentes al nivel de acogida y acompañamiento emocional que vamos a recibir o a dar en estas situaciones. Sea en enfermedades terminales, degenerativas o agudas, la comunicación, sensibilidad y humanidad será lo que marque la diferencia, lo que va a permitirnos transitar por caminos llenos de soledad y sufrimiento emocional o por rutas de amor hasta el último momento. Alrededor de la enfermedad están las emociones que nos conectan con el sufrimiento, todo tipo de miedos, a morir, a sufrir, a la soledad, a la dependencia; la frustración por no poder hacer lo mismo que antes, la rabia contenida, la tristeza, las expectativas ante el futuro, todo esto se junta y da como resultado un caos emocional que bien gestionados pueden mejorar notablemente nuestra calidad de vida. En Ecología emocional se recurre al uso de metáforas como anclajes. Nos trasportan y atraen la atención, potencian el proceso de reflexión y el aprendizaje. Con ellas se pueden trabajar conceptos complejos y profundos. Ejemplos de ellas: • Concepto de coherencia. Metáfora El eje pensamiento-emoción-acción. Representa la coherencia, el trabajo de equipo y sinergias entre las diferentes partes que nos componen: pensamientos, emociones y acciones. • Concepto comunicación emocional. Metáfora Casa de la palabra. Nos conecta a la comunicación y nos ayuda a tomar conciencia de la necesidad de asumir la responsabilidad de lo que decimos y de cómo lo decimos. • Concepto contaminación emocional. Metáfora Lluvia ácida. Son emisiones emocionales tóxicas que a veces expulsamos o recibimos en nuestro medio relacional. • Concepto de gratitud. Metáfora Una pared llena de nombres. Personas que han iluminado nuestra vida y nos han ayudado a crecer desde el amor y el respeto.


CARRERAS UNIVERSITARIAS

32 · EDUCACIÓN EMOCIONAL

• Concepto ofensas. Metáfora Basuras emocionales. Esta metáfora propone practicar la higiene emocional diaria para evitar acumular basuras y estas se conviertan en tóxicos emocionales peligrosos. • Concepto zona de comodidad. Metáfora Mapas y dragones. Donde hay un ”dragón” se halla un punto de mejora. La vida empieza donde acaba tu “zona de confort”. Para finalizar una recopilación de palabras para la reflexión: “Todo acontecimiento que produce una resonancia afectiva en nosotros es importante por algún motivo. Por eso, el hecho de no considerar estas informaciones o traducirlas incorrectamente puede reducir nuestra calidad de vida y niveles de satisfacción vital.” Soler&Conangla “Una persona siente, y aquello de bueno o de malo que ocurra a continuación dependerá en buena medida de su destreza para reconocer, traducir y gestionar esas emociones, y del hecho de quedar anclado en ellas o de saber desprenderse de ellas y canalizarlas.” Soler &Conangla “La felicidad, en definitiva, es coherencia.” Jaume Soler “Cuando en la vida he hallado hacia adonde ir, no es porque lo haya visto claro sino porque me he arriesgado a explorar.” Jaume Soler “No puede haber felicidad donde falta la libertad ni donde el otro sólo es un medio para llenar el propio vacío o suplir nuestra incapacidad. Soler&Conangla El muro de las lamentaciones más importante no se halla en Jerusalén sino en nuestro interior. Es el muro que levantamos cuando vivimos la vida pasivamente situados en el victimismo. La queja y los lamentos son conductas contaminantes. A continuación presento unas preguntas despertador que son llaves para utilizar, si les das una respuesta honesta pueden ser motores de cambio y mejora en la vida. Solo podremos cambiar nuestra realidad a partir de nuestro propio cambio. No existe mundo exterior independiente de lo que nos habita dentro. —¿Puedes hacer un listado exhaustivo de todos los motivos de gratitud que hay en tu vida? —¿Has dejado algún pedazo de vida por vivir?

Empresa • Marketing • Comunicación • Publicidad

—¿Qué frase desearías que escribieran en tu epitafio? Como despedida este poema, que nos hace reflexionar sobre si acompañamos adecuadamente a nuestros hijos en el proceso de convertirse en personas (a final de curso se lo regalo a los padres de mis alumnos para concienciarlos) PUNTO Y SEGUIDO Ámame para que me pueda ir para que aprenda a ser yo mismo separado de ti. Impúlsame para que pueda alejarme y ser con los demás. Suéltame para que sepa adónde regresar. Ámate para que me pueda amar aprendiendo de ti. Impúlsate para que me enseñes el gozo de explorar. Suéltate para que encuentre en la libertad tus raíces.

¿AÚN NO SABES QUÉ STUDIAR? ÚNETE A LA GENERACIÓN DE JÓVENES CON LA E DE ESPECIALISTAS EN EMPRESA Y MARKETING, EMPRENDIMIENTO, EXPERIENCIA INTERNACIONAL, ECONOMÍA DIGITAL, EXCELENCIA Y, SOBRE TODO, EMPLEO.

ABIERTO PLAZO DE MATRICULACIÓN

Dobles Titulaciones

¡ÁMATE, PARA QUE ME PUEDA IR! n REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Conangla,M y Soler,J (2011) Ecología emocional para el nuevo milenio. Barcelona: Zenith Conangla,M y Soler, J(2013) Sin ánimo de ofender. Barcelona:Obelisco Conangla,M y Soler,J(2007) La ecología emocional. arcelona: RBA

Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Navarra y Málaga + EE.UU, Alemania, Francia

Grados Oficiales

Conangla,M (2014) Crisis emocionales. Barcelona: Amat Conangla,M y Soler,J (2010) Corazón que siente, ojos que ven. Barcelona:Booket Conangla,M y Soler, J(2005) Juntos pero no atados. Barcelona: Amat Conangla,M y Soler,J(2008) Juntos pero no revueltos. Barcelona: Amat Conangla,M y Soler,J(2006) Ámame para que me pueda ir. Barcelona: Amat Conangla,M y Soler,J(2012) Emociones: Las razones que la razón ignora. Barcelona:Obelisco

// ADE + DIRECCIÓN DE MARKETING y GESTIÓN COMERCIAL • Madrid y Valencia // MARKETING + DIRECCIÓN COMERCIAL • Madrid y Valencia // INTERNATIONAL BUSINESS + DIRECCIÓN DE MARKETING y GESTIÓN COMERCIAL • Valencia // PUBLICIDAD & RRPP + MARKETING • Madrid // COMUNICACIÓN & RRPP + MARKETING • Valencia // DIRECCIÓN DE MARKETING y GESTIÓN COMERCIAL + BACHELOR IN BUSINESS ADMINISTRATION - MBA IN INTERNATIONAL BUSINESS

Titulación Propia

// ADE • Madrid y Valencia // MARKETING • Madrid y Valencia // PUBLICIDAD & RRPP • Madrid

// DIRECCIÓN DE MARKETING Y GESTIÓN COMERCIAL Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Navarra y Málaga

#GeneraciónESIC

ESIC Zaragoza // Vía Ibérica, 28-34 // esic.edu/grado

// COMUNICACIÓN & RRPP • Valencia // INTERNATIONAL BUSINESS • Valencia

// 976 35 07 14 // info.zaragoza@esic.edu

Madrid • Barcelona • Valencia • Sevilla • Zaragoza • Navarra • Málaga


34 · EDUCACIÓN EMOCIONAL

EDUCACIÓN EMOCIONAL · 35

COMUNICACIÓN EMOCIONAL Y PUBLICIDAD

MÁS QUE UNA RELACIÓN DE CONVENIENCIA

Óscar Díaz Doctor por la UVA en el programa “Psicología”

En la sociedad actual los mensajes publicitarios no gozan de buena credibilidad. Una prueba que justifica esta afirmación es que la Asociación de Autocontrol de la Publicidad—entidad integrada por anunciantes, agencias y medios que trabaja por una publicidad veraz, legal, honesta y leal (Autocontrol, 2015) se da a conocer en los medios de comunicación con objeto de respaldar la confianza en esta disciplina. La falta de crédito asociada a la publicidad no es rasgo nuevo en la historia de la humanidad. En la antigua civilización griega el comerciante, que era quien impulsaba la actividad publicitaria, ocupaba el puesto más bajo de la escala social en la ciudad ideal de Platón. Además comerciar, en el lenguaje popular, tenía el doble significado de ejercer el comercio y de falsificar o adulterar (Checa, 2007). Aunque la publicidad no ha mejorado su reputación con el paso del tiempo, sí que ha impulsado su eficacia. Hacia mediados del siglo XX, época en la que se establecieron los cimientos de la sociedad del bienestar, la publicidad se volvió más selectiva destacando aspectos relevantes de los productos que no pudieran ser mencionados por la competencia (Reeves, 1961). Mientras hoy la comunicación publicitaria persigue establecer fuertes conexiones emocionales con las motivaciones más profundas de las personas a las que dirige (Ayestarán, Rangel y Sebastián, 2012).

Noël Soria Graduado en Publicidad y Relaciones Públicas

Desde esta última perspectiva, muchos anunciantes desarrollan campañas memorables que tratan de vincularse de modo significativo con el público. Se trata de acciones de comunicación que, en ocasiones, consiguen excelentes resultados. Tal es el caso del anuncio de la Lotería de Navidad del año 2014, que contribuyó a que durante las navidades de ese año se hayan vendido 5,5 millones más de décimos que las fiestas navideñas del 2013 (García, 2015). Campañas como la indicada responden al nivel inferior de bienestar que puede promoverse en las personas a través de la publicidad emitida por los medios de comunicación. Se trata de acciones que apuestan de forma decidida por las emociones a la hora de comunicar las excelencias de los productos y servicios. La adopción de este tipo de comunicación publicitaria está motivada, especialmente, por la gran dificultad que tienen los anunciantes para diferenciarse en el mercado debido a la elevada cantidad de bienes muy similares que se ofrecen hoy en día. Una variante de este tipo de publicidad sería la realizada por las empresas que, manteniendo el tono emocional positivo en sus mensajes, están especialmente sensibilizadas por los efectos de su actividad. En este sentido, la coherencia entre el comportamiento de este tipo de entidades y lo que comunican, reforzaría el impacto emocional de sus mensajes publicitarios. Ha-

cemos alusión a organizaciones que responden a una tendencia emergente y que podríamos encuadrar tanto en el ámbito de la responsabilidad social (Gómez, 2010) como en el de la psicología positiva aplicada a las organizaciones (Salanova, Martínez, y Llorens, 2014). En el primer caso hacemos alusión a organizaciones preocupadas en mayor medida por cuestiones sociales y medioambientales (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001) y, en el segundo caso, a entidades especialmente concienciadas con la salud de sus integrantes (Salanova, 2008). Además también advertimos que, en un futuro, las organizaciones no solo tratarán de generar emociones positivas en los receptores de sus mensajes sino que buscarán fidelizar a estos a través del desarrollo de su inteligencia emocional. Hoy ya existen herramientas, con alto grado de aceptación, que permiten diagnosticar las fortalezas de los colaboradores de una entidad (como el Strengths Finder 2.0 2, el Realise2 3 o el VIA 4 ), lo que a su vez facilita el diseño de planes de actuación que mejoren su bienestar. Entendemos que, en un futuro próximo, las entidades dispondrán de recursos que permitan impulsar la educación emocional de sus públicos externos a través de su comunicación persuasiva. De este modo las empresas tendrán más oportunidades de ganarse la confianza las personas a la que se dirigen a través de sus mensajes y la publicidad más posibilidades de recuperar la credibilidad perdida. Consideraciones finales Hemos realizado algunas observaciones sobre la carencia de credibilidad que presenta la publicidad y el potencial que ofrece la inteligencia emocional a la comunicación persuasiva para conseguirla. Entendemos que la publicidad no solo transmite información de productos y servicios sino que también influye en como las personas percibimos y sentimos la realidad. En este sentido, consideramos que la aplicación de la inteligencia emocional a la comunicación persuasiva representa una oportunidad estratégica para las organizaciones. n Referencias bibliográficas Autocontrol (2015). Presentación [en línea]. Disponible en: http://www.autocontrol.es/ [2015, 8 de marzo]. Ayestarán, R.; Rangel, C. & Sebastián, A. (2012). Planificación estratégica y gestión de la publicidad. Madrid: ESIC. Checa, A. (2007). Historia de la publicidad. A Coruña: Netbiblo. Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas [en línea]. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52001DC0366 [2015, 13 de marzo]. García, M.A. (2015, 1 de Marzo). Las risas y los llantos venden más. El País [en línea]. Disponible en: http://economia.elpais.com/ economia/2015/02/26/actualidad/1424953749_664918.html [2015 [12 de marzo]. Gómez, J. (2010). Nuevas perspectivas socio-económicas en la gestión de las entidades prestadoras de servicios de atención a las personas mayores y en situación de dependencia. Especial referencia a la gestión basada en la calidad y en la responsabilidad social corporativa (RSC). En C. Lasarte y M.F. Moretón (Eds.), Residencias y alojamientos alternativos para personas mayores en situación de dependencia (pp. 83-107). Madrid: Colex. Reeves, R. (1961). Reality in Advertising. New York: Alfred A. Knopf. Salanova, M. (2008). Organizaciones saludables y desarrollo de recursos humanos. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 303, 179-214. Salanova, M., Martínez, M.I. & Llorens, S. (2014). Una mirada más “positiva” a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación WoNT. Papeles del Psicólogo, 35(1), 22-30. 2. Desarrollado por The Gallup Organization. 3. Diseñado por el Centre for Applied Positive Psychology. 4. Creado por The VIA Institute on Character.


36 · educación emocional

educación emocional · 37

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y BIENESTAR Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones

Juan Antonio Planas y Santos Orejudo

Presidentes de los comités organizador y científico del II Congreso de Inteligencia Emocional y Bienestar.

En enero de 2016 estará disponible la publicación electrónica Inteligencia Emocional y Bienestar. Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones II en formato .epub, con las mejores aportaciones del II Congreso Internacional de Inteligencia Emocional y Bienestar. Podrás descargar el volumen desde la página web de Ediciones USJ:

Para su lectura es necesaria la instalación de programas específicos. Se recomienda el uso de software gratuitos como Adobe Digital Editions (en las tablet viene por defecto). Puedes descargarlo en: http://www.adobe.com/solutions/ebook/digital-editions/download.html

Se presenta la segunda edición de este texto integrador de distintos trabajos sobre la inteligencia emocional y bienestar que surgen a partir de la celebración del II Congreso de Inteligencia Emocional y Bienestar. Al igual que en el año 2013, el resultado final que aparece en este texto, que parte de una propuesta colaborativa, se basa en las aportaciones que unos pocos asistentes a este congreso han hecho para plasmar en un formato de libro los avances que en sus respectivos campos. El libro está organizado en torno a los tres grandes bloques temáticos que ya se mencionan en el título, la reflexiNón teórica, las experiencias profesionales y la investigación. Esto es así porque ninguno de los tres puede ni debe evolucionar de manera independiente, ya que toda práctica investigadora ha de tener un resultado práctico para mejorar la vida de la sociedad y resolver los problemas que en la misma se presentan. Por su parte, un gran desarrollo investigador que no fuese llevado a la práctica pecaría de estar construyendo una gran entelequia, con un gran fundamento y apoyo empírico pero falto de aplicaciones. Por ello, este texto muestra bien a las claras que ambos aspectos pueden ir de la mano y pueden complementarse, sin olvidar que todo ello ha de ir guiado de una cierta dosis de cerebro, es decir, de reflexión. En este sentido, en este año 2015 se cumplen 25 años desde la publicación del primer trabajo de Salovey y Mayer definiendo la inteligencia emocional. Aun cuan-

do es un tiempo relativamente breve en la ciencia, estos años han sido tiempo suficiente para consolidar este campo de investigación y para desarrollar un campo aplicado de éxito. Sin embargo, esta transformación emocional no se está produciendo ni a la misma velocidad ni con el mismo grado de implantación en todos los campos profesionales en los que actualmente se encuentran aplicaciones de la inteligencia emocional. Por ello, para seguir avanzando en esta línea son necesarias e imprescindibles las actividades de divulgación que se puedan realizar a través de encuentros entre profesionales e investigadores de distintos campos, pero también a través de la difusión de logros y experiencias como las que aparecen en este texto. Igualmente, no podemos dejar de aportar alguna reflexión que bien pudiera ayudar en este campo. Así, por ejemplo, y aunque sigue siendo necesario que haya trabajos orientados en un marco teórico muy concreto y preciso que garanticen el desarrollo teórico e investigador del campo, también es necesario que haya otro tipo de trabajos integradores que den soporte a nuevas prácticas profesionales, no desde una perspectiva excluyente o de oposición sino de integración. Así, sería posible definir propuestas globales sobre el del bienestar o el desarrollo óptimo, integrando avances de campos como la inteligencia emocional, la psicología positiva o el desarrollo positivo adolescente. Propuestas integradoras que no renunciasen a los principios psicológicos, educativos o clínicos ya asentados científicamente que ayudasen a no construir una ciencia y una práctica de contraposición sino de explicación global del ser humano. No nos extenderemos más en esta línea de pensamiento, ya que no es el momento ni el lugar. Ahora nos toca animar al lector que descubra por sí mismo su propia reflexión. ¿EL POR QUÉ DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL? Cada vez hay más profesores que ven la Educación Emocional como uno de los principales factores para intervenir ante el fracaso, favorecer la motivación, facilitar las relaciones humanas, gestionar conflictos y prevenir la violencia. Hasta ahora la tendencia arraigada ha sido la de manejar y controlar el comportamiento del alumnado sin atender a sus emociones. El catedrático Rafael Bisquerra, uno de los mayores especialistas en este ámbito de la Universidad de Barcelona, propone estrategias para poner en práctica en el aula conceptos de inteligencia emocional. Unas en torno a la tutoría, otras a través de su integración en ciertas áreas académicas y, si es posible, por medio de la transversalidad: en todas las áreas y a lo largo de todo el currículum. Carlos Hué, psicólogo y asesor del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, cree que, para bien y para mal, las emociones condicionan nuestro apren-

dizaje, y éste tiene que ver tanto con las zonas responsables de la inteligencia emocional como de la inteligencia racional. Su apuesta es que los colegios e institutos sean cada vez más centros de educación que de enseñanza. “Enseñar supone transmitir conocimientos, mientras que educar significa ayudar al alumno a hacerse una persona, culta, capaz y solidaria. Se hace imprescindible que la educación ayude a nuestros alumnos a encontrar e interpretar con espíritu crítico la información que les circunda y a aprender a relacionarse consigo mismos y con los demás de un modo positivo” (2008). Es preciso incorporar en el aula, experiencias e investigaciones en relación con la neurociencia. El funcionamiento de nuestro cerebro nos da pautas del estilo de aprendizaje del alumnado así como de su procesamiento de la información. Todos tenemos una gran plasticidad cerebral. Por eso es tan importante una adecuada estimulación temprana (sin embargo una sobreestimulación podría ser contraproducente). Nuestro cerebro posee esa gran plasticidad durante toda la vida. Por ese motivo es tan importante conocer su funcionamiento y las posibilidades de desarrollo. En ese sentido el profesor Mora Teruel insiste en la necesaria estimulación a tiempo. “La neurociencia cognitiva nos demuestra que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que llama la atención y genera emoción. Aquello que es diferente y sobresale de la monotonía. Y la neuroeducación, basándose en los datos que aporta la investigación científica, analiza cómo interactúa el cerebro con el medio que le rodea en su vertiente específica de la enseñanza y el aprendizaje” (2013). De igual manera ocurre con las familias, es preciso transmitirles la necesidad de que haya una correcta interrelación personal entre todos los miembros. Que se favorezca un correcto conocimiento de las propias emociones y que se sepan canalizar las frustraciones. Los límites educativos, el favorecimiento de la autoestima, la curiosidad tienen que ver con la inteligencia emocional. También existen otras cualidades no menos importantes que se deben trabajar desde la propia familia: la empatía (ponerse en la piel del otro) y la resiliencia (capacidad para sobreponerse en las adversidades). El profesor de Psicología en la Universidad Loyola de Chicago, Joseph Durlak, afirma que atender el crecimiento socioemocional de los adolescentes mejora su rendimiento académico. Según Durlak promocionar capacidades personales, sociales y emocionales debe ser una prioridad en la formación de niños y jóvenes. Para este experto los componentes del aprendizaje socioemocional, como el desarrollo de la autoestima, al empatía, el autocontrol, la responsabilidad mejoran la capacidad para enfrentarse a los retos, la adecuada gestión de las emociones, el interés hacia los demás, el trabajo en equipo, el establecimiento de relaciones positi-


38 · educación emocional

vas con otros y el rendimiento académico. Apuesta por incorporar el aprendizaje socioemocional en los currículos escolares y cree necesario que la Administración educativa promueva el uso y evaluación de estos programas y por formar al profesorado en su aplicación. Es preciso que la escuela dé respuesta a las necesidades reales de los alumnos, debe preparar para una sociedad en continuo cambio que ni siquiera somos capaces de prever. Por eso, no tiene sentido seguir con los paradigmas actuales de potenciar la memoria, podando cualquier atisbo de originalidad y de disincronía. Por ejemplo Albert Einstein no aprendió a leer hasta los 8 años y despreciaba la memorización que cercenaba la creatividad. El que en todas las etapas educativas y en todos los países el fracaso de los alumnos varones sea significativamente mucho mayor que el de las alumnas algo querrá decir. Tal vez la metodología, planes de estudio, instalaciones escolares, etc. no satisfacen esas necesidades. La nueva corriente psicopedagógica plantea que el profesorado se preocupe de que sus alumnos tengan buen rendimiento en las áreas instrumentales, y además posean habilidades sociales: empatía, expresión y comprensión de los sentimientos, independencia, capacidad de adaptación, cordialidad, amabilidad y respeto. Posiblemente, el modelo actual de escuela, centrada en los contenidos, puede estar fracasando. Por lo general la escuela ha sido un ámbito muy rígido centrado más en el profesorado y en los contenidos que en los ritmos de aprendizaje del alumnado. Sin embar-

educación emocional · 39

go, los objetivos de la enseñanza tal y como la conocemos hasta ahora quizás no hayan dado respuesta a todas las posibilidades y talentos que pueden desarrollar los escolares. En otras palabras, más de uno cree que no se han hecho del todo los deberes y no se prepara a los chicos y chicas lo suficiente para desenvolverse por el mundo con éxito y equilibro personal. María Pilar Teruel Melero, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, indica que estas lagunas son el déficit de materiales aplicables en el aula, el vacío en la formación del profesorado y la necesidad de que los profesores se resitúen profesional y personalmente frente a estas nuevas demandas educativas. Lo que apunta esta especialista en uno de sus artículos es que con una adecuada alfabetización emocional los profesores pueden influir en su alumnado en aspectos tales como el aumento de la autoestima y la empatía; la mejora de las habilidades comunicativas; el incremento del autocontrol emocional; la superación de situaciones estresantes o la mejora de las relaciones interpersonales. Afirma que uno de los retos de la educación del siglo XXI se basa en cuatro pilares básicos: “Aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a convivir” y “aprender a ser”, algo ya recogido en el famoso informe de Jacques Delors La educación encierra un tesoro. “Y teniendo en cuenta estos cuatro tipos de aprendizaje se puede observar que un alto porcentaje de los mismos está emparentado con el mundo emocional” (2000).

La ventaja de la educación emocional es que se centra sobre el individuo, facilitándole herramientas para ser cada día mejor persona. Además, como “habilidad” que es, se puede enseñar y aprender y, una vez aprendida, su práctica mejora considerablemente. Gracias a la psicología positiva el profesorado tiende a mejorar las expectativas de sus alumnos y, al final, tal como ocurre con la autoprofecía cumplida, éstas se cumplen. Hay muchos alumnos con una capacidad intelectual normal o alta que manifiestan bajo rendimiento académico y problemas de conducta. En muchas ocasiones, el origen de estos problemas se encuentra en un conflicto afectivo que puede estar originado entre sus compañeros de clase o amigos, o en la propia familia. En estos momentos hay demasiadas situaciones de escolares con padres en crisis o en proceso de separación, sometidos a presión por parte de sus compañeros por diferentes razones, o bien alumnos provenientes de ambientes familiares donde alguna emoción natural está censurada, lo que impide al menor su vivencia, expresión y el aprendizaje de su manejo. Sería necesario la implantación de programas didácticos en los centros debidamente diseñados, evaluables y bien fundamentados teóricamente, supervisados por profesionales con formación pedagógica. Estos programas deben ser incorporados al centro por el equipo directivo como parte de su compromiso con la formación integral del niño. A modo de conclusión Por último, los autores de esta presentación deseamos que disfruten este libro de corazón, corazón que en el mismo han puesto los autores de cada uno de los capítulos y los coordinadores de la obra. Y si esa es tu actitud, amigo lector o lectora, seguro que encuentras algún capí-

tulo que es de tu interés y te ayuda a reflexionar, a pensar alguna práctica o a planificar alguna investigación. n Bibliografía básica sobre inteligencia socioemocional Bisquerra, R. (Coord.). (2011). Inteligencia socioemocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower. Bisquerra, R., (2013). Cuestiones sobre bienestar. Madrid: Síntesis Bisquerra, R., Pérez-González, J. C., y García Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en la educación. Madrid: Síntesis. Bou, J.F. (2013). Coaching educativo. Valencia: LID Cebolla, A, García-Campayo, J. y Demarzo, M. (2014). Mindfulness y Ciencia. De la tradición a la modernidad. Madrid: Alianza Conangla, M. y Soler, J. (2014). Ecología emocional para el nuevo milenio. Barcelona: Amat Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino. Hué García, C. (2008). Bienestar docente y pensamiento emocional. Madrid: Praxis. L´Ecuyer, C. (2013). Educar en el asombro. Barcelona: Plataforma editorial Planas Domingo, J.A. (coord.) Cobos Cedillo, A. y Gutiérrez-Crespo Ortiz, E. (2012). Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Madrid: Síntesis Mora Teruel, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial Teruel Melero, P. (2000). La inteligencia emocional en el currículo de la formación inicial de los maestros. Zaragoza.


40 · educación emocional

educación emocional · 41

INTELIGENCIA EMOCIONAL

PROBLEMAS DE DEFINICIÓN

Albert Alegre Licenciado en Ciencias de la Educación, Ciencias Empresariales, Ciencias Económicas y es Doctor en Desarrollo Humano, por la Virginia Polytechnic Institute and State University (Virginia Tech), Blacksburg. VA, EEUU.

http://www.eiinaction.com/399296833

Como es ampliamente sabido, el concepto de inteligencia emocional ha sido y es objeto de apasionado debate. En estos momentos, parece que se habla de dos o tres tipos de inteligencia emocional, la de habilidad y la de rasgo y también lo que se llama el modelo mixto. Para complicar el tema, algunos autores hablan de competencia emocional, sin que esté clara la diferencia entre la inteligencia y la competencia emocional. A mi entender, el origen del conflicto está en la indefinición del concepto de inteligencia general. Si no nos hemos puesto de acuerdo sobre qué es la inteligencia, mal podemos ponernos de acuerdo sobre lo que es la inteligencia emocional. En la definición de inteligencia existe una confusión entre capacidad y utilización de esa capacidad. La mayoría de definiciones sobre la inteligencia unen la capacidad de procesar información nueva con la capacidad de usar esa información en formas positivas e útiles para la persona. Por ejemplo la APA define la inteligencia como “la habilidad de comprender ideas complejas, de adaptarse eficazmente al entorno, así como el de aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de razonar, y de superar obstáculos mediante la reflexión”. En esta definición podemos ver como junto a habilidades de procesamiento de la información (comprender ideas complejas, aprender de la experiencia, utilizar varias formas de razonar) se unen otras que se refieren a la utilización de esa información (adaptarse eficazmente al entorno, o superar obstáculos). Por su lado Howard Gardner define la in-

teligencia como “la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura”. Aquí se pone aún más el énfasis en la utilización de la información por encima del procesamiento de esa información. En principio parece lógico que digamos que la persona inteligente es aquella que no sólo entiende y aprende, sino que sabe cómo usar ese conocimiento de forma positiva. El problema es que el valor de un concepto como el de inteligencia está en su poder predictivo. Si incluimos en la definición la capacidad de hacer cosas positivas y eficaces, introducimos en la definición aquello que queremos predecir. ¿Cómo sabemos que alguien es capaz de utilizar información nueva en forma eficaz en la vida real? Solamente, viendo si realmente ha sido capaz de hacerlo. Eso quiere decir que todo aquel que está teniendo éxito en su trabajo o en su vida es automáticamente inteligente (está usando la información adquirida en forma eficaz). Pero si medimos la inteligencia por el éxito que está consiguiendo la persona, el concepto pierde valor predictivo. Porque lo que queremos conseguir midiendo la inteligencia es saber si podemos predecir el éxito futuro de las personas. Un segundo problema de este enfoque, es que la persona puede conseguir hacer un trabajo muy bien hecho y tener éxito en su profesión, no porque sea muy inteligente, sino por ser muy trabajador, estar muy motivado, tener mucho apoyo externo, tener más dinero para prepararse mejor que otros, y por un largo etc. de

otros motivos. Por tanto, que una persona sepa producir “productos valorados en una cultura” no necesariamente es consecuencia de la inteligencia de la persona. Puede ser el resultado de muchos otros factores. En consecuencia, estos enfoques, desde mi perspectiva, introducen confusión. El concepto de inteligencia se refiere básicamente a la velocidad con la que las personas somos capaces de procesar y entender información nueva. Por explicarlo de una forma burda, si le explicamos una idea nueva a una persona y la entiende a la primera, tenemos la impresión de que esa persona es inteligente. Si hace falta explicarle la misma idea treinta veces para que la entienda, entonces nos queda la sensación de que la persona no es muy despierta (otra forma más amable de decir que no es muy inteligente). De hecho, a pesar de la definición de inteligencia de la APA citada más arriba, los tests de inteligencia general no miden la capacidad de utilizar la información o los conocimientos lingüísticos, matemáticos, o espaciales en la vida real, sino sólo la capacidad de resolver problemas teóricos (lingüísticos, matemáticos, o espaciales) sobre papel. Una respuesta acertada a un problema teórico, en realidad, sólo demuestra que hemos entendido esa información, no que la sepamos utilizar en la vida real. Esa capacidad de procesar información rápidamente, que miden los tests de inteligencia general, predice muchos logros en la vida de las personas, y por ello, el concepto de inteligencia es importante. Aplicado a la inteligencia emocional, lo anterior significa que la persona emocionalmente inteligente es aquella que puede procesar información emocional rápidamente y entenderla bien. En este sentido, la definición de los profesores Mayer y Salovey confunde capacidad con uso de esa capacidad. Establece cuatro habilidades: la de percibir las emociones, la de entenderlas, la de controlarlas, y la de usar la información emocional para la toma de decisiones. Las capacidades de percibir y entender emociones claramente se refieren al procesamiento de la información. Sin embargo, el uso de esa información y el control de las emociones se refieren a la utilización de la información, por lo que caen en el mismo error de Gardner o de la APA. Sin embargo, cuando analizamos la forma en que Mayer y Salovey miden los aspectos prácticos de la inteligencia emocional, en realidad sólo miden una capacidad de contestar preguntas teóricas sobre papel, no de efectivamente usar la información emocional o de regular las emociones en la vida real. Por tanto, las respuestas dadas por los respondientes, en realidad, demuestran no su capacidad de utilizar la información en la vida real, sino su capacidad de entender cómo esa información debería ser usada. Es decir está midiendo la capacidad de procesamiento de la información emocional. En definitiva, los tests de inteligencia emocional de Mayer y Salovey parecen medir efectivamente la inteligencia emocional entendida como capacidad de procesar información emocional. Veamos ahora el caso de la inteligencia emocional de rasgo. Según Petrides, la inteligencia emocional se refiere a “la autopercepción del individuo sobre sus habi-

lidades emocionales”. Es decir, los individuos informan de lo que creen que hacen en situaciones en que hay emociones envueltas. Es decir Petrides trata de medir la utilización que los individuos hacen de la información emocional en la vida real, preguntándoles a ellos directamente lo que creen que hacen. Por supuesto, la inteligencia no tiene nada que ver con la autopercepción. En primer lugar entre lo que pensamos que hacemos y lo que realmente hacemos hay, a menudo, una enorme diferencia. Por otra, lo que hacemos en la vida real, como reconoce el propio Petrides, tiene mucho más que ver con la personalidad que con el procesamiento de información. Lo que Petrides y otros parecen medir es una combinación de rasgos de personalidad que parece ser eficaz en situaciones con contenido emocional. Por tanto, claramente, lo que se ha dado en llamar inteligencia emocional de rasgo no es en realidad inteligencia sino una medida de algo que estrictamnte deberíamos denominar “Autopercepción de la competencia emocional” o en todo caso “Personalidad emocionalmente eficaz”. Finalmente, tenemos lo que llamamos competencias emocionales, de las cuales hay muchas: por ejemplo la capacidad de ser asertivo, la capacidad de ser optimista, la capacidad de regular las emociones, la capacidad de ser amable y educado, y otras muchas. No hay duda de que todas esas capacidades son positivas y benefician al que las posee. No está claro, sin embargo, que tiendan a ir unidas, y que por tanto se pueda hablar de una persona “emocionalmente competente”. En tanto en cuanto cada una de esas capacidades emocionales es predictiva de resultados positivos, la persona que acumula muchas de esas capacidades tendrá mayores posibilidades de obtener resultados positivos en su vida. Es decir la ¨competencia emocional¨ tiene probablemente mayor valor predictivo que la inteligencia emocional o la personalidad emocionalmente eficaz. Pero dado que las capacidades emocionales son numerosísimas, lo que no está claro es cuales de esas capacidades deben ser incluidas en la definición de “competencia emocional” y cuales deben ser excluidas. En realidad, debemos reconocer que la persona que acumula todas las posibles competencias emocionales no existe, y que debemos hablar no de competencia emocional sino de competencias emocionales y estudiarlas por separado como se ha estado haciendo ya desde hace mucho tiempo. En definitiva, en mi intento de clarificar el campo de la definición de la inteligencia emocional, propongo que dejemos de hablar de dos o tres definiciones de inteligencia emocional, y hablemos a partir de ahora de tres conceptos distintos: 1) La inteligencia emocional, tal y como la miden los profesores Salovey, Mayer y Caruso, 2) La personalidad emocionalmente eficaz tal como la miden Petrides y muchos otros autores, y finalmente 3) las diversas competencias emocionales. Cual de esos tres conceptos tiene mayor capacidad de predicción y por tanto mayor relevancia científica está por ver. El tiempo y la acumulación de investigación irán clarificando la respuesta. n


42 · educación emocional

educación emocional · 43

secuencia tanto del pensamiento como de la emoción, o bien de una interacción entre ambos. Además, la conducta puede influir —a su vez— en nuestra forma de sentir y de pensar. Cuando añadimos el elemento conativo —que conduce a la acción— en el terreno de las interacciones socioemocionales hablamos de competencia emocional. Como señalan Saarni et al. (2007, p. 250), la competencia emocional es la demostración de autoeficacia en transacciones sociales que provocan emociones (interacciones socioemocionales).

LA INTELIGENCIA

DE LAS EMOCIONES Agustín Caruana Vañó CEFIRE de Elda Doctor en Medicina y psicólogo

En el 2º Congreso Internacional de Inteligencia Emocional y Bienestar (CIIEB) realizado en mayo en Zaragoza (mayo de 2015) pude comprobar con enorme satisfacción el espectacular desarrollo científico que ha alcanzado el campo de la inteligencia emocional (IE). En sus intervenciones en el congreso, importantes profesores universitarios como Moïra Mikolajczak, Pablo Fernández Berrocal, Juan Carlos Pérez González, presentaron sus diferentes modelos teóricos sobre la IE argumentando si se trata de un conjunto de destrezas y competencias personales, de una habilidad cognitiva o de un rasgo personalidad. Aunque todos asumieron las limitaciones e insuficiencias de sus respectivas posturas, la dificultad de llegar un modelo de consenso persiste. Quienes trabajamos en la trinchera de las aplicaciones educativas de los avances en IE, no necesitamos esperar al resultado de ese tipo de debates conceptuales para actuar. Personalmente, considero que en la práctica docente interesa un enfoque teórico básico y sencillo, que los docentes puedan comprender facilmente y que no resulte disuasorio, para quienes tengan intención de aplicar los hallagos de este campo en las aulas.

Como señalamos en nuestra última publicación dirigida al mundo educativo (Caruana y Gomis 2014) una buena forma de clarificar conceptos es recurriendo a los procesos psicológicos básicos que tradicionalmente ha establecido la Psicología, a saber: Cognitivos: pensamiento, atención, percepción, aprendizaje, memoria y lenguaje Conativos: motivación Afectivos: emoción El concepto de inteligencia se asocia más con el mundo cognitivo, el pensamiento y el procesamiento de la información, mientras que la emoción pertenece al campo afectivo, al de los sentimientos y estados de ánimo, etc. Con el término IE estamos poniendo de relieve la relación bidireccional que existe entre estos dos tipos de procesos psicológicos básicos: sentimos como pensamos y pensamos como sentimos. Hacer llegar a los docentes esta noción básica es fundamental para que puedan aplicar con garantías de éxito la IE en las aulas (figura 1). La segunda noción psicológica básica que podemos transmitirles es que el comportamiento puede ser con-

¿Son inteligentes las emociones? De igual modo, en la práctica docente, puede resultar de gran ayuda dispone de una respuesta a esta pregunta. Hay dos actitudes extremas contrapuestas: a) Una, que podemos llamar racionalista extrema, considera que las emociones No son inteligentes, sino que serían más bien pulsiones irracionales que nos dominan y arrastran a comportarnos irreflexivamente, desvinculadas de la forma como la persona percibe y concibe el mundo; se mueven, e impulsan a la persona, como rachas de viento o corrientes marinas, de una forma obtusa, sin visión de un objetivo ni creencia sobre el mismo (Nussbaum (2008). b) Otra, emotivista extrema, sostiene que las emociones son tan inteligentes que es en ellas donde reside nuestra verdadera y auténtica visión del mundo. Lo importante es sentirlas y expresarlas, vivirlas plenamente y seguir el rumbo que nos indiquen (dejándonos guiar por ellas) sin mayor reflexión, análisis intelectual o estudio, pues ellas reflejan lo que realmente somos, nuestro verdadero “ser”. La tesis que defiende Martha Nussbaum (2008) —la brillante filósofa, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2012— en su extraordinario libro Paisajes del pensamiento, la inteligencia de las emociones supone una, minuciosamente argumentada, sutil postura intermedia. Para ella, las emociones no sólo están imbuídas de inteligencia y discerniminento sino que serían elementos esenciales de la inteligencia humana y no meros apoyos o puntales de la misma. No obstante, si bien son parte esencial del sistema de razonamiento ético, las emociones contienen juicios que pueden ser verdaderos o falsos y pautas buenas o malas para las elecciones éticas.

Es decir, todas las emociones son inteligentes en el sentido de racionales, pues precisan de un procesamiento cognitivo que genera pensamientos o ideas (sean estos conscientes o subconscientes) y cristaliza formando juicios de valor (Nussbaum, 2008). Sin embargo, estos juicios de valor pueden ser verdaderos (sustentados en datos verificables, etc.) o falsos (sin datos, verificables). La apariencia absurda de ciertas reacciones emocionales se debe a que proceden de valoraciones incorrectas, erróneas, inapropiadas, de los eventos que las provocan (Lazarus, 2000). Una persona emocionalmente inteligente sería, pues, aquella que ha aprendido a pensar para construir juicios de valor verdaderos que garanticen que sus respuestas emocionales y conductuales sean maduras y coherentes. El objetivo final de la educación emocional sería, por tanto, desarrollar la IE mediante estrategias y actividades educativas, consolidando aprendizajes sobre conocimiento y gestión de las emociones y sus relaciones con el pensamiento y la conducta. Y este es el enfoque que hemos implementado en la formación del profesorado desde el CEFIRE de Elda, difundiendo nuestros programas y materiales (http://www.lavirtu.com), y favoreciendo su aplicación en los centros y aulas mediante una amplia oferta formativa de cursos (presenciales y online), talleres, jornadas, etc., para difundir la educación emocional destacando su importancia en la mejora de la convivencia y del bienestar personal. n Referencias bibliográficas Caruana Vañó, A. y Gomis Selva, N. (Coordinadores) (2014). Cultivando emociones 2. Educación emocional de 8 a 12 años. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria d’Educació, Formació i Ocupació. (En Internet: http://www.lavirtu.com), Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones para la salud. Bilbao: Desclée de Brower. Nussbaum. M. C.(2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós. Saarni, C., Campos, J. J., Camras, L. A., Whitherington, D. (2006). Emotional development: action, communication, and understanding. En N. Eisenberg (Editor), Handbook of child psychology. Vol. 3, social, emocional and personality development (pp. 226-299). New Jersey: John Wiley and Sons.


44 · EDUCACIÓN EMOCIONAL

EDUCACIÓN EMOCIONAL · 45

EMOCIÓN Y NEUROEDUCACIÓN Francisco Mora Teruel Doctor en Medicina por la Universidad de Granada Doctor en Neurociencias por Universidad de Oxford

Hoy comenzamos a saber que la emoción es esa “energía neuronal” que subyace y sostiene al funcionamiento del cerebro, sea el procesamiento de lo sensorial, lo motor, lo afectivo o lo cognitivo. No hay pensamiento, ni sentimiento, ni aprendizaje y memoria y por ende conocimiento, sin emoción. De hecho poco se puede aprender y menos de una manera abstracta, a menos que aquello que se vaya a aprender motive, diga algo nuevo, diferente y que posea un significado que encienda la curiosidad. Para aprender algo abstracto y bien se requiere de ese estímulo inicial emocional que lo haga interesante. Y es entonces cuando se enciende la atención. Precisamente eso es el juego en los niños. En los primeros años la conducta que desarrolla el niño para aprender es la del juego, conducta promovida por la curiosidad. Es más, los profesores, educadores y neurocientíficos están buscando y tratando de eventualmente encontrar aquellos estímulos que a través de los contenidos de sus enseñanzas logren encender, captar la curiosidad de sus alumnos. Yo diría que la curiosidad, encendida a lo largo de una clase, es el núcleo base que debieran perseguir las estructuras docentes en los colegios para lograr con ello un buen aprendizaje de los alumnos. En su esencia la curiosidad, que quiere decir despertar ante cosas nuevas y diferentes, no solo es la base de la enseñanza sino que es de hecho lo que sostiene la

búsqueda y el propio descubrimiento científico. Precisamente por ello a esa curiosidad por lo científico le llamaba uno de los padres de la Neurociencia, Charles Sherrington “la curiosidad sagrada”. De hecho los estímulos que encienden la curiosidad son los sistemas de recompensa o placer del cerebro que vienen codificados en el así llamado cerebro emocional o cerebro límbico. Estudios muy recientes realizados en estudiantes y utilizando la técnica de resonancia magnética funcional han mostrado que la curiosidad modula los procesos de aprendizaje a través de vías y redes neuronales específicas de ese cerebro límbico a través de los circuitos dopaminérgicos en áreas como el hipocampo y otras áreas como el núcleo accumbens. Hoy sabemos que la curiosidad siempre se sigue de un encendido de la atención. He mencionado muchas veces el ejemplo que yo mismo, he puesto en clase a mis alumnos. Un ejemplo, que creo es bastante ilustrativo en relación a este binomio curiosidad-atención. Imagínense una clase llena de alumnos en la que un profesor está explicando un tema determinado y de pronto aparece una jirafa en clase que tras pasearse por detrás del profesor, desaparece por una puerta. Sin duda que el foco atencional de los alumnos cambiaría automáticamente desde el profesor y lo que explica hacia la jirafa y sus movimientos. Y la pregunta es, ¿Qué hace que esto

sea así?, ¿Qué despierta en el alumno la visión de la jirafa que no lo despierte el profesor?. Despierta simplemente curiosidad. Y es con esta curiosidad que se abren automáticamente las ventanas de la atención, foco necesario para la creación de conocimiento. De hecho es claro que sin la atención no hay aprendizaje ni memoria explícito y por ende tampoco conocimiento explícito. Loo es hoy un foco intenso de estudio en Neurociencia. Lo que llamamos atención no es, como hasta hace poco se pensaba, un fenómeno singular y único, sino que se refiere a procesos cerebrales diferentes con redes neuronales diferentes los sustentan y que se ponen en marcha según los estímulos específicos que se reciben. Hoy se habla de una atención base, una atención fija, constante, otra orientativa, otra virtual u holística, otra digital o la producida por internet y otra ejecutiva que es la que se pone en marcha en relación específica al estudio, al aprendizaje y memoria de materias específicas. Conocer todos esos ingredientes de la curiosidad y la atención en términos neurobiológicos y educativos debe ayudar a conocer los tiempos y los componentes reales necesarios para poder adecuar las enseñanzas a cada edad y hacerlas más efectivas y eficientes. Añadido a todo está también la importancia que tiene el diseño de escuelas con mucha luz, de las formas, orientación y el color de las aulas y sus contenidos y del control de su temperatura y ruido y lo que rodea el entorno

del colegio o el centro, en general, de estudio o investigación A esto se ha venido en llamar neuroarquitectura, y en el caso concreto del que hablamos neuroarquitectura aplicada al aprendizaje y la enseñanza. Hoy se comienza a abrir un mundo nuevo en la educación con los conocimientos que viene aportando el funcionamiento del cerebro y con ello a tener datos mas sólidos acerca de los procesos cerebrales, en relación a los procesos de aprendizaje y memoria, que se suceden en el ser humano a lo largo de todo el arco vital desde el nacimiento hasta la vejez. Los ingredientes de ese proceso son muchos y a su estudio se dedica lo que se ha acuñado como Neuroeducación. Y es por eso que se dice también que Neuroeducación es andar el camino más que un conjunto reglado de conocimientos dado que este nuevo campo avanza al paso y en la medida que avanza la Neurociencia. Pero sin duda que ya, en ese andar el camino, conocemos como ingredientes fundamentales la emoción, curiosidad, atención, conciencia, procesos mentales, aprendizaje, memoria y consolidación de la memoria. De todo esto y de los elementos básicos acerca de como funciona el cerebro en relación a la enseñanza se expone de forma sucinta pero didáctica y actualizada en los 21 capítulos que, a modo de fichas, conforman el libro “Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama”. n


Tecnologías de la información y la comunicación · 47

PROJECT

´ONE TO ONE´ La mochila digital como proyecto de innovación educativa, de dinamización de centro y de ventaja competitiva en el Colegio Británico de Aragón (CBA)

Silvia Oria Roy Vocal AAPs Relaciones Institucionales Psicopedagoga CBA

La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los centros educativos está siendo actualmente uno de los retos más importantes a los que se tiene que responder desde la administración, desde cada colegio, cada profesor y cada alumno. En este caso, los alumnos llevan ventaja porque son los mejor preparados para ello. Como elemento central, se encuentra la necesidad de evolucionar de TIC a TAC: de Tecnologías de la Información y la Comunicación a Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento. Esto implica ir mucho más allá de la incorporación de un aparato en las aulas. Implica aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología para el aprendizaje yendo más allá de lo que podríamos llegar Spend in Septiembre 2015.indd 1

15/07/2015 14:54:49

con otros recursos. Como ventaja indiscutible se añade que capacita a los alumnos para una mejor inserción personal y laboral en un mundo que evoluciona muy rápido. La incorporación de las Tecnologías a la Educación tienen justificación política, por los resultados de las pruebas PISA y la incorporación de pruebas en formato ordenador (2015); la LOMCE rediseña el currículo ofreciendo más importancia a la metodología y la evaluación (teniendo en ambas una parte fundamental las TIC y los libros digitales) y la puesta en marcha del proyecto “anTICípate” del Gobierno de Aragón en este curso 2014. Justificación económica, por el ahorro a las familias en libros digitales; justificación social y pedagógica por pertenecer nuestro alumnado a una “gene-


48 · Tecnologías de la información y la comunicación

ración digital” donde la búsqueda de la información, el filtrado de la misma y su utilización en los trabajos y tareas diarias es fundamental y justificación tecnológica, donde el Colegio Británico de Aragón ha creado este curso 2014-15, de nuevo una seña de identidad propia por su innovación y apuesta. Una apertura a un mundo globalizado que crea una ventana abierta al contacto y relaciones con sectores nacionales e internacionales. El Proyecto ´One to one´es una mochila digital para el alumnado del CBA, quien cuenta con su libro en formato papel como apoyo al material básico que está en la tableta. El proceso educativo del alumnado del Colegio Británico de Aragón se ve positivamente acompañado por el esfuerzo y valía de un equipo docente que se formó, se forma y continúa formándose por ese éxito del proceso de aprendizaje de sus alumnos en todas las facetas de su vida. Aspectos y valores tales como la motivación, la información, la comunicación, la creación, la colaboración, la cooperación, la evaluación, la proactividad, la capacidad de análisis y síntesis, la resolución de problemas… se desarrollan día a día en la comunidad del Británico de Aragón. La necesidad de un avance hacia una metodología activa en las escuelas es un elemento de coincidencia actualmente entre todos los sectores de la educación, de la economía e incluso de la política. Las tabletas en las aulas, complementando y ampliando enormemente las posibilidades del libro en papel, son un elemento que favorece y potencia este avance. El cambio debe ser gradual y posibilita diversos grados: desde la proyección del libro de texto con la ventaja de la inclusión de vídeos y actividades interactivas hasta la creación de un material multimedia propio y continuamente actualizado con la participación de los alumnos. De acuerdo con la Semana del Aprendizaje Móvil de la UNESCO (Febrero de 2014), en estos momentos se hace patente que el aprendizaje móvil ofrece importantes métodos de apoyo a los procesos de aprendizaje. El concepto de m-learning ya está en la sociedad del presente y del futuro a corto plazo. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ya lo consideró en 2013 (http://www.theflippedclassroom.es/tabletas-en-la-escuela-impact-of-mobile-technology-on-students-learning-the-teachers-perspective/). La innovación e inmersión en nuevos proyectos también tiene que tener en cuenta factores destacados como “que no se debe permitir que sea la tecnología la protagonista de la educación. Siempre tendrán que ser los estudiantes”, según la directora de de Crescent Girls School de Singapur, Dña. Chen Kee Tan, resaltó en “21st Century Learning By Design”. Por otro lado, en el panel “Policy Perspective: Training and supporting teachers for mobile learning” se destacó como un pilar fundamental para la adopción del aprendizaje móvil la im-

CONVENIOS DE COLABORACIÓN · 49

portancia de formar a los nuevos docentes en la incorporación de contenidos digitales en sus prácticas en el aula así como y en actualizar al profesorado ya en activo para que todos sepan implementar de manera adecuada las tecnologías dentro de una pedagogía móvil. No hay duda de que el futuro encierra cambios tecnológicos significativos que irán acompañados de nuevas oportunidades para el aprendizaje, pero es necesario que la comunidad educativa sepa capitalizar esas ocasiones para que las tecnologías móviles lleguen a facilitar el aprendizaje para todos. El mero hecho de que la tecnología móvil esté en vías de ser más accesible, asequible y potente no implica forzosamente que vaya a ser utilizada de forma productiva ni en todo su potencial. Si se trabaja sobre estrategias claras y bien encaminadas, el aprendizaje móvil puede hacer y hará contribuciones positivas a las tareas de enseñar y aprender y ayudará a mejorar el acceso, la equidad y la calidad de la educación para todos (UNESCO, 2013). Desde el Colegio Británico de Aragón, tras su primer año de implementación total y absoluta en la comunidad educativa, están un analizando y valorando y avance real que proyecta su consolidación futura inmediata. n

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL COLEGIO DE EDUCADORES SOCIALES DE ARAGÓN Y LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA

Reunión de las Juntas Directivas del Colegio de Educadores Sociales de Aragón, cuya presidenta es Dª. Pilar Azara con la de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía el 7 de mayo de 2015, fecha en la que se firmó este convenio.

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE ARAGÓN Y LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA

Firman el convenio Dª. Lucía Tomás Aragonés, vicepresidenta del Colegio de Psicólogos de Aragón (COPPA) y D. Santos Orejudo en representación del Comité Científico del CIIEB.


50 ¡ programa de actividades

programa de actividades ¡ 51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.