Noticias de
Trabajo Solidari o Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo - Segunda Epoca- nº 15 - Diciembre - Enero 2012
Cartel de la exposición fotográfica “los imaginarios de la migración”
Los migrantes ganan su lugar en las agendas sindicales latinoamericanas La COB - Bolivia, CTA - Argentina, CUT - Brasil, CGTP de Perú y UGT España, acuerdan incorporar a sus agendas la cuestión migratoria para garantizar los derechos laborales de los flujos de trabajadoras y trabajadores entre los distintos países
El Boletín Trabajo Solidario es una publicación del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo, ISCOD. Editado por el Área de Comunicación del Gabinete Técnico. C/ntonio Grilo nº 10, 4ª planta, Madrid. ISCOD no comparte necesariamente los puntos de vista de las personas que firman los artículos contenidos
Noticias de Trabajo Solidario, Diciembre - Enero 2011 ISCOD - PERU
Seminario Internacional sobre las oportunidades y desafíos en la migración laboral peruana ISCOD-Perú reunió a diversas instituciones del país para analizar los avances registrados en materia de diálogo social sobre inmigración laboral a través del Convenio de Cooperación AECID-ISCOD 2008-2011 en un seminario que tuvo lugar en Lima el pasado día 13 de enero. El Seminario se planteó como un espacio de reflexión y debate acerca de la actual política nacional e internacional en materia de migración laboral, articulando a los diversos actores, como la Mesa Intersectorial de Gestión Migratoria y la Mesa Intersindical para las Migraciones Laborales para que coadyuven esfuerzos en la materia. Hay que destacar que la Mesa Intersindical es un espacio integrado por la Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP), la Central Unitaria de Trabajadores de Perú (CUT), la Confederación de Trabajadores de Perú (CTP) y la Central Autónoma de Trabajadores de Perú (CATP), que se ha convertido en el instrumento de diálogo social sindical en materia migratoria en el país. El evento se dividió en dos mesas. La primera, para analizar los avances en la gestión migratoria durante 2011, contó con la participación de Marco Núñez Melgar, director de protección y asistencia al Nacional de la Cancillería, así como de Enrique Maldonado, director de Migración Laboral del Ministerio de Trabajo, entre otros. La segunda mesa se dedicó a analizar las “Contribuciones para una política pública migratoria integral, inclusiva y con derechos”, contó con la presencia de representantes de diversas institucionales nacionales e internacionales que trabajan en el ámbito de las migraciones, como el Parlamento Andino, las organizaciones sindicales o el Defensor del Pueblo. ISCOD-Perú, que ha realizado una importante labor de apoyo a las organizaciones sindicales del país para la generación de espacios de diálogo social en materia migratoria durante la ejecución de este Convenio, co-organizó el encuentro con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, la Organización Internacional para las Migraciones, el Proyecto de Migración Laboral- MIGRANDINA de la Oficina de la OIT para los países de la Región Andina, la Universidad Católica Sedes Sapientiae, el Programa Laboral de Desarrollo
2
Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo
www.iscod.org
Noticias de Trabajo Solidario, Diciembre - Enero 2011 BOLIVIA, REGIÓN ANDINA Y CONO SUR
Declaración de Tarija (Bolivia). Organizaciones sindicales latinoamericanas acuerdan impulsar la lucha por los derechos laborales de los migrantes Representantes de la COB-Bolivia, CTA-Argentina, CUT Brasil, CGTP de Perú y la UGT de España, reunidos en Tarija (Bolivia), emiten la Declaración “Plan Sindical de Migraciones”, en la que resaltan la “imperiosa necesidad de proteger a los compañeros migrantes” ante la violación de sus derechos laborales y se comprometen a poner en marcha acciones conjuntas para lograr su cumplimiento. La “Declaración de Tarija. La Migración Laboral y la Unidad Sindical en América Latina” comienza afirmando la “imperiosa necesidad de proteger a los compañeros y compañeras migrantes, sometidos a condiciones de precarización, explotación y, en muchos casos, esclavitud”. Por ello, las organizaciones firmantes acuerdan “impulsar una acción conjunta del movimiento sindical nacional y el reconocimiento de los derechos laborales, de seguridad social y previsional de los trabajadores y trabajadoras migrantes, en base a la ratificación de los Convenio 97 y 143 de la OIT, el Convenio Iberoamericano de Seguridad Social y el Marco Multilateral sobre migraciones laborales (y) el establecimiento de convenios intersindicales con sus análogos de otros países”. Los representantes de la Central Obrera Boliviana (COB), la Confederación de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Central Unitaria de Trabajadores de Brasil (CUT), la Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP) y la Unión General de Trabajadores de España (UGT) se comprometen también a “incorporar a la agenda sindical la problemática específica de los trabajadores y trabajadoras migrantes, promoviendo la afiliación y la defensa de los derechos humanos, sociales y
laborales”, así como a reclamar su participación en el diseño y ejecución de las políticas públicas en materia de migración. Seminario Internacional La Declaración de Tarija tiene lugar en el marco del Seminario Internacional “La migración laboral y la unidad sindical en América Latina” que se celebró en dicha ciudad boliviana el pasado día 16 de enero, auspiciado por ISCOD-UGT dentro del Convenio de Cooperación Sindical con AECID 2008-2011. Este encuentro tenía como objetivo poner las bases de una agenda intersindical común, que sirva para alimentar el Plan Sindical para las migraciones de la COB; con él, la Central reclama al estado boliviano políticas de protección, reconocimiento de derecho y beneficios para los migrantes, que cubran el vacio existente. Además de conocer las propuestas y objetivos del Plan, las organizaciones sindicales participantes tuvieron ocasión de presentar la situación de la migración boliviana en Argentina, Perú, Brasil y España, así como debatir con los participantes las líneas de acción sindical y las políticas necesarias para lograr poner fin a la explotación laboral y lograr mejores condiciones de vida para estos trabajadores y trabajadoras en sus países. Convenio de Cooperación AECID-ISCOD El Convenio de Cooperación Sindical al Desarrollo 2008-2011 suscrito por ISCOD y AECID pretende conseguir que las organizaciones sindicales en cada país y de forma unificada participen en la gestión de los flujos migratorios. Así, ha puesto en marcha un plan de acción que pretende aumentar la capacidad de las mismas para realizar propuestas sobre políticas públicas. Entre otras acciones, se trabaja con la Confederación Sindical de las Américas (CSA) en la incorporación de las políticas migratorias en las Agendas del Dialogo Social de los distintos países y regiones de Latinoamérica, así como con distintas organizaciones nacionales para informar y difundir los derechos de los trabajadores y trabajadoras emigrantes
www.iscod.org
Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo
3
Noticias de Trabajo Solidario, Diciembre - Enero 2011
ISCOD -EL SALVADOR
Un total de 197 millones de personas en el mundo no tienen empleo, mientras un tercio de los trabajadores y trabajadoras vive en la pobreza Si no se toman medidas a favor del crecimiento de la economía real basada en el empleo sostenible, el año 2012 traerá consigo una reducción de la población activa, así como el incremento del desempleo y del número de trabajadores y trabajadoras que viven en la pobreza, casi 1000 millones actualmente. El informe de OIT sobre “Tendencias Mundiales del Empleo en 2012” afirma que será necesario crear 600 millones de nuevos empleos productivos en la próxima década para absorber el desempleo existente y a los 40 millones de personas que se incorporan cada año al mercado laboral. “El mundo se encuentra ante un grave problema de desempleo y déficits generalizados de trabajo decente” al comenzar 2012, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El finalizar el pasado año, 197 millones de personas no tenían empleo. El desempleo ha pasado del 5,5% en 2011 al 6%; pero además, se ha producido una reducción de la tasa de población activa y del aumento de las personas que abandonan la búsqueda “desalentadas” por las malas condiciones existentes (tanto es así que, según la OIT, con la tasa de actividad prevista antes de la crisis, el desempleo se situaría en torno al 6,9%). Los efectos de la crisis han tenido un reflejo inmediato sobre las condiciones de vida de más de un tercio de los trabajadoras y trabajadoras del mundo. Más de 900 millones de personas viven por debajo de la pobreza –con ingresos inferiores a los 2,5 dólares diarios- y 1.250 millones pueden caer en ella al ocupar “empleos vulnerables” (136 millones más que en 2007). Jóvenes y mujeres Aunque el desempleo y el déficit de trabajo decente afectan a todos los colectivos, los jóvenes y las mujeres continúan teniendo especiales dificultades para acceder al mercado laboral. Según los cálculos de OIT, un joven tiene tres veces más dificultades para encontrar empleo que un adulto, registrando tasas de desempleo por encima del 12% (más de 74 millones de personas). Las mujeres, además de tener tasas de desempleo mayores, se enfrentan a mayores cuotas de vulnerabilidad en el empleo. Medidas económicas sostenibles para evitar las malas perspectivas de 2012 La OIT advierte que la fase actual de la crisis, caracterizada por la caída del crecimiento y el empleo en las economías avanzadas debido al endurecimiento de las políticas, está trayendo una reducción del espacio político, lo que contribuye a aumentar la debilidad económica sobre todo en las zonas más desarrolladas.
4
Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo
Un crecimiento moderado de la economía mundial –y menos aún su estancamiento- no es suficiente para generar los empleos necesarios que reviertan esta situación desde la perspectiva del trabajo decente, por lo que se prevé que el desempleo siga subiendo progresivamente. La alta dependencia de las economías emergentes respecto de sus exportaciones a las economías avanzadas comienza a dejar ver efectos de la crisis en dichas economías. Para la OIT, la solución al creciente problema del empleo pasa por “coordinar las políticas a escala mundial(…), reparar y regular el sistema financiero (…), con la mira puesta en las medidas de estímulo del empleo(…) y alentar el sector privado para que invierta (…) sin comprometer la estabilidad fiscal.
La pobreza y el déficit de trabajo decente: algunos datos (Fuente. Tendencias Mundiales del Empleo 2012. Prevenir una crisis mayor del empleo. Resumen ejecutivo • Entre los 911 millones de trabajadores y trabajadoras pobres del mundo, unos 456 millones viven en situación de pobreza extrema, con ingresos inferiores a 1,25 dólares diarios • Pese que su número global ha disminuido progresivamente desde 2000- incluso tras el comienzo de la crisissustancialmente gracias a la reducción de la pobreza en China- hay 50 millones más de trabajadores pobres de los que se preveían antes de la crisis. • Alrededor de 1.520 millones de personas tienen empleos vulnerables; es decir, trabajan por cuenta o desempeñan tareas no remuneradas en el ámbito familiar. • A pesar de que su número disminuye globalmente, en las regiones del África Subsahariana (22 millones), Asia Meridional (12 millones), Asia Sudoriental (6 millones), América Latina (5 millones) y Oriente Medio (un millón) se ha incrementado. • La proporción de mujeres en situación de vulnerabilidad es del 50,5%, pero en algunas regiones, como el África Subsahariana, alcanza el 42% del total). • (En 2011) En el mundo es su conjunto, la fuerza de trabajo contaba con casi 29 millones menos de personas de las que se preveían en las tendencias anteriores a la crisis: 6,4 millones de jóvenes y 22,3 millones de adultos. Esto equivale al 1% de la fuerza de trabajo real en 2011 y casi al 15% del total de desempleados. • La relación empleo-población ha pasado del 61,2% en 2007 al 60,2% en 2010, la mayor caída desde 1991.
www.iscod.org
Noticias de Trabajo Solidario, Diciembre - Enero 2011
ISCOD -MARRUECOS
El Forum de Enseñantes reunido en Marraquech pide que la educación rural se convierta en una prioridad nacional para Marruecos
Gran número de escuelas rurales marroquíes situadas en las zonas más desfavorecidas del país no disponen de agua ni electricidad y con frecuencia carecen de infraestructuras básicas, como aulas y lavabos. El Sindicato Nacional de la Enseñanza (SNE) he reunido en Marrakech a más de 250 enseñantes para analizar las necesidades de la escuela pública y platear acciones para su mejora. Más de 250 profesores y profesoras rurales se reunieron en Marraquech entre los pasados días 13 y 15 de enero, para tratar de buscar soluciones a las graves carencias de la escuela pública rural en el país, en el marco del Primer Foro de Enseñantes en el Medio Rural. La actividad fue organizada por el Sindicato Nacional de la Enseñanza (SNE) de la Federación Nacional de Trabajadores (FDT), bajo el tema “la evolución pública en el medio rural y la mejora de su calidad necesitan la motivación de los enseñantes y la mejora de sus condiciones. Según informa la Internacional de la Educación (IE), las carencias de las escuelas rurales en muchas zona del país están provocando graves desigualdades entre la población. Además de la ausencia de dotaciones básicas, los alumnos y alumnas se enfrentan a largas distancias para llegar a la escuela, tienen mayor índice de abandono prematuro para dedicarse al trabajo y reciben menos clases en francés, lo que dificulta su acceso a la enseñanza universitaria.
www.iscod.org
Por ello, el SNE trabaja con los profesores rurales en la búsqueda de soluciones para la mejora de las condiciones y para lograr que la enseñanza se equipare en todos los centros del país. En ese marco, apoyada por ISCOD y otros socios, como la Internacional de la Educación y FETE-UGT a través del Convenio de Cooperación Sindical con AECID, la SNE ha venido desarrollando en los últimos cuatro años diversas acciones de capacitación para lograr incidir en las políticas públicas educativas del país. El Forum se inscribe en esta línea y ha servido para reunir a un importante número de profesores en torno al debate sobre la escuela, la programación, el currículo, los manuales escolares y otros aspectos. En la presentación del encuentro, el secretario general de la SNE, Abdelaziz Ioui quiso remarcar que la escuela pública en el medio rural se ve afectada por numerosas deficiencias funcionales que el programa de urgencia puesto en marcha por el Ministerio de Educación no ha logrado solucionar. Destacó que la mejora de la escuela pública rural pasa necesariamente por la mejora de las condiciones de sus trabajadores.y que durante décadas no ha habido una política capaz de generalizar la escolarización en el campo, atendiendo a la multidimensionalidad del problema.
Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo
5
Noticias de Trabajo Solidario, Diciembre - Enero 2011
. Tras la presentación tuvo lugar una sesión plenaria con tres intervenciones en las que se analizaron posibles vías de mejora: • La escuela Rural, realidades y horizonte, a cargo de Mahamed Aziz Loukilli. • Las medidas de corrección para la evolución de la enseñanza en el medio rural: las disfuncionalidad/las alternativas. • El papel de los diferentes actores activos de la enseñanza en el medio rural. A continuación fueron proyectados varios cortometrajes en los que se mostraron las deficiencias de la enseñanza rural. En la segunda jornada los asistentes se distribuyeron en tres
grupos de trabajo, en los que se discutió y analizó un plan de acción común del que se pudieran extraer las correspondientes y recomendaciones, presentadas en la sesión de clausura. Los participantes han reclamado la implicación de todos los actores que intervienen en el proceso educativo, incluyendo a los ministerios implicados, para que la enseñanza rural se convierta en una prioridad nacional. Por ello demandan al gobierno una voluntad política real para afrontar unas reformas que no solo afectan al Ministerio de Educación, sino que alcanza a los de Transportes, Fomento, Medio Ambiente, Juventud y de Economía. La actividad se enmarca en la Línea de Agentes Multiplicadores del Convenio AECID- ISCOD 2008-2011 para África y ha sido co-organizado por ISCOD, FETE-UGT, la AOB de los Países Bajos, y la internacional de la Educación.
ISCOD -MARRUECOS
Seminario de formación de formadores en Ben Slimane en Marruecos Los pasados días 13 y 14 de enero tuvo lugar en Ben Slimane (Marruecos) la primera sesión formativa sobre “técnicas de animación de los talleres de formación”, que forma parte del programa de reforzamiento de las capacidades de las mujeres sindicalistas que el Sindicato Nacional de la Enseñanza (SNE-FDT de Marruecos) ha puesto en marcha en asociación con ISCOD, dentro del Convenio de Cooperación Sindical AECID-ISCOD 2008-2011.
El proceso formativo está dirigido por el profesor especialista en formación Ahmed Al Moutamassik, experto en “androgogía”, modelo pedogógico para la enseñanza de adultos de edad avanzada, basado en la participación crítica del estudiante, la relación de horizontalidad entre estudiante y enseñante y la flexibilidad en el ritmo de aprendizaje.
Esta acción tiene como objetivo preparar y dotar a las formadoras sindicalistas con las herramientas y la metodología a aplicar en un taller de formación para que puedan realizar su labor sindical de una manera más efectiva. Tras el proceso, las participantes deben ser capaces de analizar una demanda de formación y traducirla en objetivos pedagógicos; diseñar una acción de formación y elegir las herramientas adecuadas; y animar eficazmente un kit de formación. La adquisición de los conceptos y herramientas de la formación de adultos; la preparación y concepción de una acción de formación; y las formas de adaptarse al ritmo y a las características de la enseñanza adulta son los elementos centrales del aprendizaje.
http://www.iscod.org/isc odmundo/delegmarr/siti o/actualidad/detalle.asp x?ID=16&LI=iscodmundo/ delegmarr/Lists/Actualid ad%20Iscod
www.ecoleouvertedefor mation.org, así como el papel deben jugar las tics en las actividades y en la acción sindical.
6
Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo
www.iscod.org
Noticias de Trabajo Solidario, Diciembre - Enero 2011
ITUC - CSI - IGB
La cooperación sindical al desarrollo: solidaridad con eficacia diseñados para servir de referencia común en las iniciativas de cooperación al desarrollo, consolidar métodos de trabajo y contribuir a mejorar el impacto de los programas sindicales de cooperación.
La Red Sindical de Cooperación al Desarrollo de la Confederación Sindical Internacional (CSI) ha culminado la elaboración de la herramienta de autoevaluación “Perfil Sindical sobre la Eficacia del Desarrollo (TUDEP), en la que se plasma el compromiso de la CSI por conseguir que la cooperación sindical al desarrollo contribuya de una manera más eficaz y con mayor calidad al desarrollo de los pueblos, dando de esta manera cumplimiento al papel de las organizaciones sindicales en el mismo, reconocido a nivel internacional. La CSI ha venido trabajando con sus organizaciones afiliadas en la mejora constante de la calidad y eficacia del trabajo que realizan las organizaciones sindicales en materia de desarrollo, teniendo en cuenta la creciente importancia que se da a los sindicatos como actores del desarrollo. La eficacia del desarrollo está vinculada a la propia estratégica de la CSI, que situó la cooperación al desarrollo y el desarrollo de capacidades entre sus prioridades políticas ya en el Congreso de su fundación en 2006, solicitando “un nuevo internacionalismo sindical”. Su trabajo se ha orientado a tres aspectos: - Lograr un entorno adecuado para los sindicatos, mediante una labor de presión y defensa de los intereses sindicales. -Vigilar el trabajo que llevan a cabo los actores gubernamentales bilaterales , multilaterales y de otro tipo. - Reforzar los sindicatos para se conviertan en actores más efectivos de los actores. La nueva herramienta tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad y la eficacia de la labor de cooperación al desarrollo que realizan los sindicatos, tanto ayudando a sus asociados a reflexionar acerca de sus prácticas y los principios y valores que identifican su trabajo, como facilitando la supervisión y evaluación de los progresos en el uso que hacen de los principios y normativas para la eficacia sindical. Se trata de un cuestionario de autoevaluación, en el que se muestran diversos indicadores a través de 52 preguntas que se analiza y evalúa de manera inmediata y que puede ser utilizado por las organizaciones de manera individual o dentro de un procesos de revisión y reflexión colectivo. Los principios Sindicales sobre Eficacia En 2011, el Consejo General de la CSI adoptó sus Principios Sindicales sobre la Eficacia del Desarrollo, expresión de la visión y los valores de las organizaciones sindicales sobre la eficacia del desarrollo. Por un lado, los principios son www.iscod.org
Por otro lado, las directrices operativas sirven para identificar posibles acciones, herramientas y mecanismos para llevar los principios a la práctica y dan oportunidad para generar herramientas de evaluación. Los principios comenzaron a debatirse en 2009 y fueron aprobados por el Consejo General de la CSI en febrero de 2011 tras un amplio proceso de consulta en el que participaron organizaciones del Norte y del Sur. Contienen ocho puntos: -Apropiación democrática, es decir, el respeto y la capacidad de respuesta a los objetivos y prioridades de los asociados sindicales. Son los propios “asociados receptores” los que establecen sus prioridades en base al entorno nacional y regional en el que se encuentran. - Autonomía: las organizaciones sindicales toman sus propias decisiones y establecen sus prioridades sin injerencias externas, ni de los gobiernos u otras autoridades, o de las organizaciones donantes -Asociación: la relación entre organizaciones sindicales está basada en el respeto, la confianza y la comprensión mutua, y tiene como principios la solidaridad y el aprendizaje mutuo. - Transparencia: los sindicatos están comprometidos a trabajar para asegurar la máxima transparencia en los aspectos financieros y en términos de gestión organizativa y a compartir información sobre iniciativas de cooperación al desarrollo que aborden áreas temáticas o geográficas similares. -Responsabilidad: las organizaciones sindicales están sujetas a un sistema de responsabilidad mutua a nivel político, operativo y financiero, apoyadas en unas herramientas de evaluación común y unos procesos de aprendizaje apropiados para conseguir una mayor eficacia. -Coherencia: están obligadas a garantizar la conformidad entre las diferentes manifestaciones de las políticas de cooperación. -Inclusión e igualdad: todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a la igualdad de oportunidades de trato en el empleo y la ocupación y los sindicatos se comprometen a llevar a cabo prácticas que apoyen la igualdad de oportunidades y la discriminación positiva de todos los grupos que intervienen en el desarrollo. -Sostenibilidad: la cooperación entre los sindicatos debe reforzar a las organizaciones cooperantes y desarrollar proyectos cuyos resultados sean viables a largo plazo. En este sentido, la sostenibilidad tiene cinco dimensiones: democrática, política, organizativa; financiera y medioambiental. Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo
7
Noticias de Trabajo Solidario, Diciembre - Enero 2011
La ayuda al desarrollo: ¿oportunidad para el desarrollo o para el negocio con la necesidad? El Foro de Alto Nivel sobre la ayuda al desarrollo reunido en Busán (Corea) aprueba una “nueva asociación global para un desarrollo eficaz” en la que se desliga parcialmente la cooperación al desarrollo del respeto a los derechos humanos y se da prioridad al desarrollo económico por encima del desarrollo sostenible.
Un cambio radical
Los gobiernos y actores privados de los países emergentes del Sur (sobre todo Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) podrán poner en marcha acciones de cooperación con los países en desarrollo, sin que estas respeten los principios de eficacia de la ayuda que fueron aprobados en París el año 2005. A partir de ahora, la apropiación, la alineación, la armonización, la gestión por resultados y la responsabilidad mutua sólo serán aplicables cuando se pongan en marcha en proyectos de cooperación Norte-Sur.
Atendiendo al contexto actual, en el que aparecen nuevos actores en la cooperación más allá de los países desarrollados y organismos multilaterales, como son las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y, muy destacados, los países “emergentes” (conocidos como BRICS) y de renta media, se reconoce la existencia de nuevas formas de cooperación que rompen el paradigma “Norte-Sur, como son la Cooperación Sur-Sur y triangular, o las formas de asociación entre sector público y privado.
¿Qué significa esto? De una manera simple, por ejemplo, que la ayuda que se preste no tendrá porque ser entregada al país beneficiario, sino a la entidad (empresa)del país que otorga la ayuda. Y esta intervención no tendrá que emanar del consenso de los actores del desarrollo (gobierno, parlamento, sociedad civil, sector privado…) del país beneficiario ni estar enmarada presupuestariamente en su estrategia de desarrollo…
La nueva cooperación primará la eficacia del desarrollo dentro de una forma de “partenariado (o asociación) global” en el que se admitirán diferentes actores con diferentes objetivos, compromisos y acciones.
El IV Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda de Busan provoca un cambio radical en el sistema internacional de cooperación al desarrollo, y en los principios y herramientas con los que se había dotando este (eficacia de la ayuda).
En otras palabras, lo nuevos actores “emergentes “, tanto estados como empresas, podrán asociarse y “cooperar” con los países en desarrollo por un interés económico y estratégico, sin que se garantice el respeto a los derechos humanos y al desarrollo sostenible, tal y como habían pedido los representantes de la sociedad civil en el Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda, así como a través de diferentes plataformas. Y es que el Foro de Busán, el cuarto de este tipo que se celebra desde 2003 (tras los de Roma, París y Accra) y que debía servir para revisar el programa de acción de 2005 de París sobre eficacia, ha dado como resultado una declaración muy vaga, ausente de compromisos: la denominada “nueva asociación global para un desarrollo eficaz”, cuyos indicadores y programa de acción deberán ser negociadas en el primer semestre de este año. Fotografías de Fernando Moreno
8
Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo
www.iscod.org
Noticias de Trabajo Solidario, Diciembre - Enero 2011
La eficacia de la ayuda: un largo camino para no llegar a ninguna parte
- Enfoque por resultados, aplicando una gestión que permita establecer los avances registrados para informar la toma de decisiones.
Los Foros de Alto Nivel sobre Eficacia de la cooperación están promovidos por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE (que agrupa a los principales donantes) y por el Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda, creado por organizaciones de diverso tipo (donantes, países receptores, organizaciones de la sociedad civil, etc.) en 2003.
- Responsabilidad mutua en la aplicación de recursos para el desarrollo, incrementando la transparencia y la rendición de cuentas tanto de los países receptores como de los donantes.
Ese mismo año tuvo lugar en Roma el “I Foro de Alto Nivel sobre Armonización de la Ayuda”, en el que se alcanzanron acuerdos para alinear la cooperación al desarrollo con las necesidades de los países receptores.
Finalmente, el “III Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda” tuvo lugar en Accra (Ghana), en 2008. En él se estableció un programa de acción para la puesta en marcha de los Objetivos de París. Más información en:
El “II Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda” supuso un salto cualitativo en la organización de la ayuda, ya que, por primera vez, los países receptores y donantes se comprometían a cumplir una serie de principios para la eficacia:
OCDE. Declaración de Accra: http://www.oecd.org/dataoecd/58/ 19/41202043.pdf
- Apropiación, lo que significa que la cooperación debe hacerse de acuerdo a las prioridades de los países beneficiarios y fortalecer el consenso entre todos los actores públicos y privados del desarrollo.
- El Camino hacia Busan. Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (http://www.cidob.org/es/publicaci ones/dossiers/busan_2011/el_camino _hacia_busan)
- Alineación, que significa canalizar la ayuda a través de los sistemas nacionales de gestión financiera de los beneficiarios, cuyos gobiernos se comprometen a incrementar la calidad y transparencia. - Armonización, con el compromiso de actuar de manera ágil, coordinada y transparente en todos los niveles de la cooperación.
www.iscod.org
- Video 4º Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda: 29 nov - 1 dic 2011, Bussan, Corea
Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo
9
Noticias de Trabajo Solidario, Diciembre - Enero 2011
GUATEMALA
Guatemala: la lucha por un sistema universal de Seguridad Social Las medidas para incorporar trabajadores y trabajadoras de este sector al sistema se han realizado con poco éxito, como en el caso del Programa de Protección a Empleadas de Casa Particular (PRECAPI), instaurando en 2009, que según manifiestan los beneficiarios no resulta atractivo, al no incluir atención a enfermedades comunes y no cubrir los supuestos de invalidez, vejez o supervivencia. La creciente subcontratación de los servicios en clínicas privadas, denuncia la CUGS, está llevando a una pérdida de calidad y a una discriminación de los ciudadanos y ciudadanas que proceden del seguro público, que en algunos casos no son atendidos en sábado pese a acudir con una urgencia médica. Propuesta por un sistema universal
La Confederación de Unidad Sindical de Guatemala (CUSG) ha iniciado una campaña en defensa del derecho constitucional a una seguridad social universal, con un régimen instituido “como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria”, que cubra al “estado, los empleadores y trabajadores” en la obligación de contribuir a su financiación y en el derecho a participar en su dirección, procurando su mejora progresiva, tal como recoge la Constitución del país. Esta campaña tiene lugar tras numerosas denuncias por mala praxis médica y la deficiente atención a los afiliados, beneficiarios y derecho habientes. En cartas presentadas ante los responsables de los Consultorios en diferentes zonas del país a través de los sindicatos afiliados, las organizaciones denuncian la pésima atención en los servicios de enfermedad, maternidad y accidentes, malas prácticas en intervenciones quirúrgicas, tratos groseros, falta de medicamentos en la farmacia, falta de servicios, como ambulancias o médicos especialistas, largos períodos de espera en las consultas, que pueden llegar incluso a la no atención, el impago de las cantidades económicas compensatorias por bajas e, incluso negación del derecho de atención a los trabajadores y trabajadoras cuyos patrones no han pagado las cuotas correspondientes (situación que afecta especialmente a los trabajadores de las municipalidades).
Como refuerzo de las manifestaciones y la entrega de cartas en distintos consultorios locales del país para denunciar las carencias detectadas en la atención, la Confederación de Unidad Sindical de Guatemala entregó al el pasado día 3 de febrero un escrito en la Gerencia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en el que se exponen las principales reclamaciones, entre las que destacan: - Una petición al Estado de Guatemala para que reconozca y garantice el derecho a la seguridad social para beneficio de los habitantes de la nación y se mantenga el carácter público del Instituto. - La mejora de la atención que se presta a los beneficiarios. - La derogación de los decretos que incrementan la edad de jubilación y la cuantía de las cuotas. - La reclamación efectiva para el cobro de las cantidades adeudadas y la obligatoriedad de atender a los trabajadores y trabajadoras cuyos patrones no hayan pagado las cuotas. - La inclusión en el régimen de la seguridad social del 80% de los trabajadores de la economía informal que permanecen fuera y una ampliación de los beneficios, servicios y cobertura del PRECAPI.
Los sindicatos guatemaltecos advierten también del peligro que corre el sistema por la creciente privatización de los servicios que presta el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), y la deuda que mantienen con él los empresarios y la administración pública. Según datos de 2010, el impago ascendía a más de 18.780 millones de quetzales (2420,21 millones de dólares), de los cuales 17.800 millones (2296 millones de S) tenían su origen en el Estado, 566 millones en las empresas (72,9 millones de $) y 392 millones en las municipalidades (50,50 millones de $). Además, el IGSS dista mucho de ser universal, ya que sólo cubre aproximadamente al 20% de los trabajadores y trabajadoras: un 80% de la población activa, al pertenecer a la denominada “economía informal”, no tienen derecho a ningún tipo de atención.
10
Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo
www.iscod.org
Noticias de Trabajo Solidario, Diciembre - Enero 2011
Planificación estratégica y desarrollo organizativo de ANTA. Fase III. El Salvador
Consolidación de un movimiento gremio/sindical, la formación gremial de las los campesinos/os y la inclusión de las mujeres y los jóvenes en el propio movimiento. País: El Salvador Contraparte: ANTA Subvencionador: Gobierno de Navarra Subvención: 100.000,00 € Otras subvenciones: 51.592,59 € Total: 151.592,59 €
El proyecto “Planificación Estratégica y Desarrollo Organizativo de ANTA. Fase III” es la continuación de los proyectos: Planificación Estratégica y Desarrollo Organizativo de ANTA PLANES I y II-, en los que el trabajo se focalizo en tres líneas básicas, por tratarse de un proyecto de carácter formativo: 1. Formación Gremio/sindical, en liderazgo y organización; 2.Formación Técnica de dirección y gestión; 3. Fortalecimiento e incidencia política.
N U E V O S P R O Y E C T O S
Los logros obtenidos gracias a estas fases han sido considerables y de gran impacto. Sin embargo es necesario trabajar más profundamente en la Consolidación de un Movimiento Gremio/Sindical, la formación gremial de las y los campesinas/os y la inclusión de las mujeres y los jóvenes en el propio Movimiento. Todo ello con una fuerte claridad de objetivos, acciones y metas, para lo cual es necesario, que los/las dirigentes, lideres y lideresas, afiliados y afiliadas fortalezcan sus capacidades, habilidades y destrezas, tanto a nivel personal, político, organizativo, liderazgo e incidencia. Estos tres ámbitos han sido identificados como los grandes rubros aún pendientes por el movimiento gremial campesino.
Fortalecimiento de las capacidades organizativas, productivas, y comerciales de 5 cooperativas cafetaleras de la región paracentral y occidental de El Salvador para la defensa de sus derechos
impulso del desarrollo económico y social de comunidades campesinas de los Departamentos de La Paz y Santa Ana País: El Salvador Contraparte: ANTA Subvencionador: Gobierno de Navarra Subvención: 205.214,64 € Otras subvenciones: 126.410,71 € Total: 345.911,96 €
de desarrollo para los/as beneficiarios/as y las comunidades a las que éstos/as pertenecen.
El actual programa pretende impulsar el desarrollo económico y social de comunidades campesinas de los Departamentos de La Paz y Santa Ana , a través de la reactivación del sector cafetalero, mediante la mejora de capacidades y recursos de sus cooperativas productoras. Para ello y a partir de diagnósticos diferenciados de mejora de la producción con respecto al medio-ambiente, y planes de comercialización, el programa contribuirá a que una actividad tradicional y no rentable en la actualidad, debido a prácticas de cultivo ineficientes, falta de homogeneidad y calidad del producto, y dificultades de acceso a la venta directa a mayoristas, se convierta en motor www.iscod.org
Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo
11
Noticias de Trabajo Solidario, Diciembre - Enero 2011
N U E V O S P R O Y E C T O S
“Fortalecido el tejido social y económico a través de la capacitación de 90 personas para la autogestión de la red de servicios sociales comunitaria y el incremento de la capacidad empresarial de 8 iniciativas productivas en los barrios de Bella Flor, San José de los Sauces y Brisas de Volador, Ciudad Bolívar, Bogotá. Colombia”
Fortalecimiento en los procesos de capacitación profesional
País: Colombia Contraparte: Laudes Infantis Subvencionador: Gobierno de Zaragoza Subvención: Otras subvenciones: Total: Con el presente proyecto se desea fortalecer los procesos de capacitación profesional de los emprendedores que desarrolla la Fundación Laudes Infantis, dando continuidad y consolidando los mecanismos de formación en la prestación de servicios comunitarios y de autoempleo en las comunidades de Bella Flor, San José de los Sauces y Brisas del Volador, así como la capacitación micro-empresarial, a través de la ejecución de los siguientes componentes: •Componente de formación en prestación de servicios comunitarios y en habilidades sociales; Con este componente se pretende fortalecer y consolidar la Escuela Comunitaria en Prácticas creada en 2011, desde la que se proporciona formación en oficios y habilidades sociales a los miembros de la comunidad, lo que falicita el adecuado suminstro de los diferentes servicios comunitarios por parte de las personas que viven en los barrios. Además la formación les
12
Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo
proporciona una oportunidad para mejorar su nivel académico y desempeño productivo. Por ello, se ve necesario la creación de nuevos módulos de formación en la Escuela Comunitaria, acordes a las necesidades de los alumnos y alumnas y comunidades, con los que se fortalezcan los servicios comunitarios ofrecidos. •Componente productivo y empresarial. En definitiva, se pretende continuar desarrollando y fortaleciendo las competencias empresariales de miembros de la comunidad para que se lleven a cabo futuros emprendimientos. Además de la cosolidación de emprendimientos, se trabajará con asociaciones y/o cooperativas, como unidades sostenibles de generación de ingresos identificadas ya desde los cursos de formación de la Escuela Comunitaria, para fortalecer el tejido social y económico de las zonas de intervención. •Componente de fortalecimiento institucional del socio local. El socio local, Laudes Infantis, aspira a consolidar los procesos de sostenibilidad iniciados, que se desarrollan con miembros de la comunidad, con el fin de lograr la autofinanciación de priyectos comunitarios.
www.iscod.org
ISCOD UGT Un compromiso compartido ISCOD es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) calificada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para la realización de proyectos de desarrollo. Además, contamos con la financiación de gran parte de las Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y otras entidades públicas y privadas, para la realización de nuestros proyectos. Pero necesitamos tu colaboración para poder seguir trabajando por una globalización justa que nos iguale en derechos, no en precariedad. Colabora con ISCOD, tu ONGD, en la realización de nuestros proyectos de cooperación
Si, quiero colaborar con ISCOD
Importe y periodicidad (marca con una x la opción que desees) 25 euros
30 euros
_______
Mensual
Trimestral
Semestral
Euros Anual
Con una aportación única a ingresar en el Banco de Valencia Código de Cuenta para el ingreso
Entidad 0
0
9
Oficina 3
0
4
1
DC 9
5
Nº Cuenta 3
0
0
4
1
1
1
8
1
3
4
Domiciliación de recibos en caja o banco
Entidad
Oficina
DC
Nº Cuenta
Titular
Fecha y firma
Nombre y apellidos
NIF
Dirección
Nº
Localidad Teléfono
CP
Piso Provincia
E mail
Por favor, rellena este cupón marcando tu forma de colaboración y envíalo a ISCOD-UGT C/Antonio Grilo, 10 28015 MADRID
De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica nº 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, el/los interviniente/s queda/n informado/s y consiente/n expresamente que los datos de carácter personal que proporciona/n al rellenar el presente formulario, serán incorporados a los ficheros del INSTITUTO SINDICAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO (ISCOD), con domicilio en Cl. Antonio Grilo, 10 - 28015 Madrid, para que éste pueda efectuar el tratamiento, automatizado o no, de los mismos con una finalidad comercial, financiera, operativa y estadística, prestando su consentimiento expreso para que dichos datos sean tratados conforme los precitados fines. ISCOD garantiza que todos los datos personales serán utilizados con la finalidad, en la forma y con las limitaciones y derechos que concede la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal. El presente consentimiento se otorga sin perjuicio de todos los derechos que le asisten en virtud de la norma antes citada, y especialmente de la posibilidad de ejercitar gratuitamente los derechos de oposición, acceso e información, rectificación, cancelación de sus datos y revocación de su autorización sin efectos retroactivos, que podrá ejercitar dirigiendo comunicación por escrito al Departamento de Administración de ISCOD, sito en la calle Cl. Antonio Grilo, 10 - 28015 Madrid.