Dʉmʉnamba bungingʉma Palabras en dʉmʉna
Atanquezka diciembre 2017, ima dugamburu, kuima, gayandzi winʉn zhiguiya nenkanka, iyandzinaru: / El Taller se realizo en Atanquez con niños y jóvenes: Victor Montero Martín Montero Cecilia Simongama Adela Simongama Alen Conchacala Karol Ramirez Ismael Conchacala
Nenega Shangonka: Sabayu (Ismael conchacala) Nenega Taller gunekanka: Ismael Conchacala, Karol Ramirez
Nawinzhe gʉgian she ʉnkangawi kua “Laboratorio de lengua dʉmʉna”. Atanquez, Cesar 2017
©Laboratorio de Lengua 2015-2017
¿Ni nʉnka Laboratorio de Lengua? Nawi wiwa nekʉnzhʉngaru dʉmʉna ashayama nekʉnzhazhi nuka. Ime nashka iwandzua imbuamkembaru dʉmʉna ashayakua zhanasa uka tshui mʉndzikima ʉgin gaya, kuimandzina winʉn zhimashayʉn nushi mʉndzi, nawinzhe gʉgian inguna zhiguiya, zhe ʉnkango, ʉnkʉngo, zʉdua bunsha, awimʉndziru anduandzambangua tushisha awega zhiguanʉn nushi kima, anzhe zhiwikumʉmpana nekankura. Amka meru anduga zhiguiyʉmpana ¿inzhue dʉmʉnamba zhimashayawi nemka? ¿inzhue kuimanguaziru agʉni sʉntalumbaki zhimashayʉnʉgi nemka? Ime zhishisha aunukuagurashka ningua, kua zhakuegagaru nawinzhe dʉmʉnakin jintshakuaga zhigaguiya, tun, nʉnkuaguramba kima nawingui meme nekakuaga zhiguana awankura. Nawiga tshui mʉndziru, nawigangua ime inkijintsha awʉnkurengui kima nawinzhe dugaga meru guakʉn nukuʉnka. Meme nazhi kima nawiga zhiguiya mekin nekuni awankura, gawegangua she ʉnkangawʉmpana. Mimi mʉndzi kima tallerburu nekurakin, zhinzhoma anziza, anduandzaga tuʉnka she ʉnkango nekʉnukuankura. Ime nʉnkamba kima ima Laboratorio, mowa kʉgi nʉnzhu nushi, she ʉnkango nekurashka iwamdzi agʉningui shindzakuaga tua anukura. Meme ne ima zhinzhoma bunanka zhinguiru, imbuambaru nawinzhe alfabeto inzhina kʉnzhanekazhinga, inzhina bungingʉma bunazhinga tua awegakin. Ime nʉnkamba kima bimagaru zume bununi awanka, ʉguanuwenru, iwa she ʉnkangawʉngui nukura kin ʉgʉtshikuakuaga.
¿En qué consistió Laboratorio de lengua dʉmʉna? Los wiwa por tradición hablamos dʉmʉna y por eso nuestro deber es conservar en el idioma ancestral. A pesar de nuestras obligaciones ha sido notoria la disminución de los hablantes. Dadas las circunstancias los jóvenes; tanto mujeres, hombres y niños, decidimos conformar un grupo. El grupo fue creado para conversar sobre la realidad de nuestro idioma, definir algunos detalles, escribirla, es decir, darle forma en lo escritural y con esa iniciativa poder enseñarle a los demás.
Iniciando este proceso comenzamos hacernos varias preguntas como ¿Por qué no nos gusta conversar en el idioma dʉmʉna? ¿Por qué los jóvenes nos gustan establecer mayor dominio de la segunda lengua? A este cuestionamiento se sumo que nadie estaba realizando una labor dedicada para fortalecer la lengua dʉmʉna y esto nos motivo a seguir con nuestra propuesta. Nuestro deseo es que esta labor trascienda para que nuestros hijos puedan ser beneficiados de este proceso y se mantenga el idioma. El avance que hemos realizado no se limita solo en reflexiones, sino que, hemos hecho talleres prácticos de la escritura. Y teniendo en cuenta la importancia de ir plasmando la experiencia, se ha elaborado materiales como este, para que otros puedan tener acceso y aportar. La experiencia de dos años nos ha llevado a considerar la importancia de seguir estudiando nuestro idioma. El material que van a observar apenas es un comienzo de muchas discusiones y propuestas, por lo tanto, no es algo que pretendemos imponer, sino, es un proceso que contribuye y de esa manera invitamos a que sigan construyendo con nosotros el fortalecimiento de la lengua dʉmʉna.
Ni minsha nekankura/El primer ejercicio Ima tallerba nukuanka dzinaru ʉnguzi meru dugandzinanzheba dzasheshishka. Ime nʉnkue kima kʉsamba minsha bion dugandzinanzhemba “alfabeto” kuaga gonkura. Meme go ukuarashka zhiguiyankura bima consonante nekʉnanunka. Al empezar el taller tuvimos en cuenta que las personas que asistían sabían leer, en su mayoría en el idioma español, es decir, que ya conocían el orden del alfabeto. A sí que pedimos a los participantes organizar y escribir el abecedario para luego identificar el sonido que compartimos y los que no tenemos en el idioma dʉmʉna.
Dʉmʉna
Español
abcde fghij
abde a b d e g h i j
klmnñ
k l m n
opqrstuv
o p r
wxyz
s t u w y z
ghij klmn oprstu wyz sh zh
Ukuemdzi ni nekankura/ El siguiente ejercicio Ime alfabeto nawinzhe nʉn dugandzinanzhe nʉn ʉnkʉwaga ukueguremdziru, inzhina bungingʉma dʉmʉnamba gogumga gawʉmpanankura. Meme nekegaru, mula zhiguiya nekuaguremdzi
iwakiega
bungingʉma
gawʉmpana
nekankura.
Awendzi
inzhina
ashayakuagangua gonkura. Una vez que comparamos los alfabetos y los sonidos compatibles comenzamos a dialogar sobre el tema, como por ejemplo, que palabras se escribe con ciertas letras y cuales había que corregir. El siguiente paso fue hacer lista de palabras por orden alfabético, con sus respectivos ejemplos de uso. Bungingʉma “b” nʉn gogumnga (la lista de palabras con la “b”) Bukue, buku, buruna, bin, burta, bunanka, bi, bu, bigira (bigʉra), busi, bʉnshi, bion, bʉkʉka, bʉngu, buye, abu, bushka. Ni nandu/Ejemplos: Ranzhe abu ayu goka (goga) “Mi madre recoge la hoja de la coca” Luta buku goka (goga1) “Luta hace olla de barro” Ransaganzhe bue kalusi bushka “El buey de mi abuela muele caña2” 1
Ingui dzinagaru goka, awanshka shkuandzinagaru gonka. En algunos variantes se dice goga.
Bungingʉma “d” nʉn gogumnga (la lista de palabras con la “d”)
Dumaga, du, dumena, duamshi, duadu, dʉmʉna, duga, duka, duma, dungu, dulukumanka, dʉm, dukʉna, dunkumanka, duguluma, dunzisi, dusha, dungʉla, dʉma. Ni nandu/Ejemplo: Ranzasiga duadu goka “Mi hermana mayor teje mochila (de algodón)” Ranzhinguiya dʉma atshikuaga “Mi hermano (mayor) tiene fuerza” Raga dungu tuga “Yo miro el murciélago” Bungingʉma “g” nʉn gogumnga (la lista de palabras con la “g”) Guma, guna, guama, gomʉla, gon, gunuka, ʉguanakuaga, gunukuankamba, goga, ga, goluma, nʉngu, angaka, ge (gie), gushi, gʉta.
2
Los bueyes en la sierra, algunos mueven el trapiche, artefacto para exprimirle el jugo a la caña de azúcar.
Ni nandu/Ejemplo: Ranzhabu gon nawanka “Mi madre me hizo gon (ritual de la niñez)” Gomʉla, mʉra zhʉneku wekumga “El tucán vuela muy alto”. Razhasi (ranzasi) guama nʉguiga “Mi hermana (mayor del varón) me da consejo”
Bungingʉma “j” nʉn gogumnga (la lista de palabras con la “j”) Jʉnku, jina, jana, ja, joma, junsha. Ni nandu/Ejemplos: Ranshkawa bukue zhʉnki jomga “Mi hermano se baña toda la mañana” Dzira wakanzhe posomba jananka “El agua está seco en el pozo del pez” Ranzhabuga shka angaka ja akutshika “Mi madre le tiene rabia la gente que es alcohólico”
Bungingʉma “k” nʉn gogumnga (la lista de palabras con la “k”) Kamke, kʉka, kunshamaya, kongʉla (kuangʉla), kawa, katuna, katena, kate, kute, kʉnʉnka, kʉnsi, kozi, kʉn, konka.
Ni nandu/Ejemplo: Ra bukue zhʉnki kʉn sakʉn nayuga “Toda la mañana voy a buscar leña” Ranzhe kʉnsi nʉn kamkerga zhuazhuga “Con mi perro corro en la pradera” Kamkerga mʉsa ʉntenuka “La iguana vive en la planicie”.
Bungingʉma “r” nʉn gogumnga (la lista de palabras con la “r”) Ranzhe, ranzhabu, ranzhade, ranzhiwa, uraga, ruama, irugua. Ni nandu/Ejemplo: Ranzhe uraga ima tenaka nuka “Mi casa está al costado de esta montaña” Ima kamke irugua agʉnga “En este planicie sembraré la yuca” Ranzhabu iwa nakʉnugin “Mi madre está por llegar”.
Bungingʉma “t” nʉn gogumnga (la lista de palabras con la “t”) Atshintukua, tun, tʉn, atuku, atu, tamkʉna, tenkʉna, terua,
togua, teshi, temba, tua,
tabinzisi(sewa), tunarga, tamʉn (ake), tangʉna. Ni nandu/Ejemplo: Ra tamkʉna ekuega nʉkʉndzinuka “Tengo una barriga de buen tamaño” Ranzhiduga, Victor, tangʉnangui kʉnuka “Mi hermano, Victor aun viste de tangʉna (ropa que identifica a un menor)” Ra toguamba dzira anganʉge namka “A mí me gusta tomar el agua en totuma”.
Bungingʉma “s” nʉn gogumnga (la lista de palabras con la “s”) Suzu, suzhi, sananka, sanunka, saga, su, askumunka, sozunka (sozhunka), sewa, sinwa, soma, sozhi (sori). Ni nandu/Emplo: Ranzhabu suzu nangoga “Mi madre teje mochila para mi” Saga abʉsi nakuwanshka ransaga kʉmbinan nayuga “En la luna nueva visito a mi abuela”. Shigi atuga su sakʉn nayʉnka ni “Atu (hermano mayor de una niña) mañana ira a buscar la palma”.
Bungingʉma “w” nʉn gogumnga (la lista de palabras con la “w”) Wanku (suzhi), wʉngui, wiwa, wimke, washa, wawena (wewena), wiwina, wane, wi. Ni nandu/Ejemplo: Ra wakaye wekubi nayʉnʉge namka “Me gusta nadar como un pez” Suzhi wanku bukue zhʉnki kʉnga “El pájaro wanku canta toda la mañana” Atu watukumba shia zhʉnki akʉnka “Mi hermano (mayor de la niña) entona la gaita toda la noche”.
Bungingʉma “y” nʉn gogumnga (la lista de palabras con la “y”) Yʉm, yama, yuna, gaya, zhamaya, yuku, nayu. Ni nandu/Ejemplo: Abu yʉm agʉn naya kima ʉwa “Mi madre se acaba de ir a sembrar el maíz” Yama kawa ¿bin zhana nanu? “¿De dónde es, ese hermano (persona)?” Ima gaya zhama sakʉn mʉkʉso mʉyunʉnka ni “Iras en compañía de esta joven, en busca de alimento”
Bungingʉma “z” nʉn gogumnga (la lista de palabras con la “z”) Zoma, zogua, zukuega, zeku, zunka, zonka, zozhita, zu, suzu, zenzewa, zongʉla, zensa (inzensa), zena, zungui. Ni nandu/Ejemplo: Abuga ashega zozhita ʉnkapazhʉnegi amka “Mamá le gusta poner la hoja del plátano seco para sentarse” Shta zenzewa se zhʉneku neka “El frijol zenzewa se cultiva en el clima frio”
Bungingʉma “sh” nʉn gogumnga (la lista de palabras con la “sh”) Shamara, shingʉna, shengui, shekangui, shemʉnkʉla, shenanka, shu, shima, ,shoma, shizhiwa, shemke.
Ni nandu/Ejemplo: shoma zukueka “Flor hermosa”. Abuga anzhingʉma kuima shamara kiyunka “Mamá, le hace costura de shamara (ropa para adulto) a su hijo”. Ranzhe abuga shumba dzira gekʉn nʉguiga “Mi mamá me manda a recoger al agua en el calabazo”.
Bungingʉma “zh” nʉn gogumnga (la lista de palabras con la “zh”) Zhama, zhʉnga, zhona, zhinʉngui, nazhingui, zhonka, zhigashe, zhi, unzhuruma, zhajushka, zhinzhoma, zhita, zhibu, zhangaka. Ni nandu/Ejemplo: Raga sʉtalu zhona ashizhuga “Yo cobro a los sʉntalu (no indígena)” Yama rashkawa zhama sakʉn neka “Ese hermano va en busca de alimento”. Rashduga bukuengui zhinzhoma tuʉn neka “Mi hermano (menor) va estudiar muy de mañana”.
Bungingʉma “dz” nʉn gogumnga (la lista de palabras con la “dz”) Dzingonka, dzui, dziʉnkasesʉn, dziwa, dzira, dzi, dzibu. Ni nandu/Ejemplo: Ima sagambaru dzui zhʉnki dziwa nekʉnugin “En este mes, llueve todos los días” Ra kuaguma ukugashka ima uraga dzingonka “Esta casa la construyeron cuando yo nací” Mʉnkʉsara shanegaru bʉgui dzui saka mawemdzi kamke yunakuaga “Para comprar la tela, primero se consigue bastante dinero y luego vamos a la planicie (ciudad, urbe).
Bungingʉma “tsh” nʉn gogumnga (la lista de palabras con la “tsh”) Tshinwa, tshikui, tshui, tshikua, ʉtshigua, simʉnkʉtsha, tshuizhina, tshuinama, itshikunka. Ni nandu/Ejemplo: Raga ima uraga go ukuemdzi ʉtshigua kʉgi nanki inzhʉnin “La casa tiene como cinco años de estar construido” Tshuikuiga yam ganuka tukuin “Observe que el ratón se estaba comiendo el maíz” Ingui tshinwandzinaru angakura ni “Algunas plantas sirven para tomar”
Ni tuankura /Algunas observaciones Ima ime go ukuagurashka zhinguiru, tuankura anzhenguazi ashekura nanu. Inguigaru ʉnguazi azhi, azhi ashekura. Inguigaru guaka “goga” awanshka shkuagaru “goka”, “zensa” nʉn “inzensa” “gomʉla” inguigaru “gomʉra”. Memyengui “shamara” shkuagaru shamala”. Imakima ʉweru dugandzinagaru variantes guaka, ni nandu kaunakaru, iya bungingʉmangui nashka azhi dzinguaka, uka. Al realizar este trabajo, se pudo observar algunas cosas, como las variables formas de pronunciar una palabra. Pudimos ver que algunas personas dicen “goga” mientras que otro participante dice “goka”, “zensa” en relación con “inzensa”, otra palabra por ejemplo, “gomʉra” y “gomʉla”. Por último, podemos mencionar por ejemplo, “shamara” y “shamala”. A estos nos referimos cuando los hermanos menores (no indígena) lo
denominan como variantes, y esto se debe a que en algunos lugares la misma palabra se puede pronunciar con un grado de diferenciación. Imaru kʉngui gʉgian kuazha nugaki ime zhaneka nekima nawiga zhinguiru anduga bimagaru na ashʉyaye go awengua asheshishega kʉka zhanun nanka tuʉn nushi kima, ima gonkuramba
zhinguiru
mowangui
akʉte
awankura.
Este fenómeno sucede en todas las lenguas, dado esta realidad, para nosotros no es un problema que los hablantes de diversos variantes escriban conforme hablan y creemos que esto no debe generar problema en el momento de leer, al contrario, sabemos que es parte de la riqueza cultural que se debe reconocer. Por eso, en este trabajo se puso los variantes de los participantes.
Ni bungingʉma unguazi gawega nekiskuma uka / Lista de palabras dictadas para encontrar los errores comunes: Ima bingingʉma (…) gogumankaru gaun nankuaga/las palabras escrita en paréntesis de la lista fueron algunos de los errores más comunes: Kumbi (cumbi)
kamaya (kamaya)
imamke (imamʉke)
kʉnkʉnarga (kankʉnarga)
Naya (naya)
kumkena (cumkena)
kʉtu (kʉhtu)
Zhingo (shingo)
kaya (kaia)
bukue (bukwe)
nʉnkueru (nʉñkueru)
dukshui
indzui (inyui)
zhituna (shituna)
zhama (shama)
mundzui (munyui)
kuimangui (kwimangui)
dzira (yira)
andugangui
iwina (iuina)
nʉkʉzhigashe
anduga
imamke (imamʉke)
kʉme
ningua (ñingua)
memangui
kʉnwa (kʉnua)
kawa (kaua)
kamke
pʉnguaga