I Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua dʉmʉna (Taller de lengua dʉmʉna)

Page 1

Enseñanza y aprendizaje de la lengua dʉmʉna Por: Ismael Conchala Gil Julián Malo B

La primera fase del taller “Enseñanza y aprendizaje de la lengua dʉmʉna” se realizó en la comunidad de la Laguna, Sierra Nevada de Santa Marta, dirigido a los maestros Wiwa de la Guajira. Este taller tuvo una duración de tres días del 12 al 15 de Junio, donde participaron maestros de diferentes sedes del territorio Wiwa, en la Guajira. La mayoría de los maestros, por diversos factores sociales, no hablan la lengua dʉmʉna. Sin embargo, ellos han visto el taller como inicio de un proceso significativo para la comunidad escolar y para la población en general, ya que la lengua dʉmʉna ha sido calificada como un idioma en riesgo. Dicho lo anterior las capacitaciones, responde a las necesidades especifica y a las diversas falencia que tiene la educación rural e indígena. Al mismo tiempo enfoca el objetivo de fortalecimiento cultural y salvaguardar la identidad, sobre todo, las expresiones y los saberes de un pueblo que ha venido sufriendo cambios. La propuesta aborda procesos de aprendizaje, que permite llevar parte de las experiencias a las aulas educativas. El tallar fue dirigido por dos tutores, Ismael Conchacala Gil y Julián Malo Barros. Ambos han estado integrados en proceso de fortalecimiento y revitalización de la lengua dʉmʉna mediante procesos comunitarios con los jóvenes de Cesar invitándoles a; investigar, escribir y reflexionar en torno a la lengua dʉmʉna. En esta primera fase también participaron maestro que habla la lengua dʉmʉna y el aporte de ellos no solo ayuda el proceso de aprendizaje, generando un ambiente colaborativo, sino, que enriquece el espacio desde otra variación de la lengua, permiten tener las diversas formas de hablar como las pronunciaciones y expresión propia de la región.


Metodologías y tema de investigación Los talleres se componen de dos partes; una presencial y otro fuera de los encuentros. Los momentos presenciales consisten en dar herramientas e insumos que les permita mejorar el aprendizaje y la investigación. Este taller parte del tiempo se hará de manera autónomo, aplicando algunos recursos que los tutores han socializado. Cada maestro podrá investigar y escribir algún tema, aproximadamente de dos o tres página en la que conste un profundo interés por la lengua dʉmʉna. Luego de socializar algunos temas surgió la siguiente propuesta: Clementino Montaño: Historia tradicionales María Angélica: Sustantivo en dʉmʉna Pablo Montaño: El origen de la lengua Javier Mejía: Lengua materna Marcelino Malo: Sobre unguma y ushui (casas ceremoniales) Elkin: Origen de la lengua entrelazado con el territorio Manuel Enrique: Historia de la vida Jaider: El nombre de las montaña y sus funciones Elizabeth: Pronombres personales y funciones de la lengua dʉmʉna. Dilia Armenta: Plantes medicinales Deyli: Aprender narraciones personales Placido: Verbos y adjetivo Elver Plata: Enseñanza y aprendizaje en la cultura wiwa


Bitácora Para fomentar y despertar un interés de investigar, los maestros deben tener una libreta, agenda o cuadernos de investigación donde consignen lo que van aprendiendo. En ese cuaderno se busca evidenciar el proceso de investigación del tema que eligieron. Aprender cinco palabras diarias durante el Taller La mayoría de los profesores, aunque trabajan con poblaciones que habla el idioma, algunos no se han dado la tarea de aprender cómo se les ha exigido como parte del construcción de modelo educativo propio. Estos esfuerzos ayudan superar esa barrera, las cinco palabras diarias, no consiste como una tarea que deben cumplir. Sin embargo, es un ejercicio que debe despertar interés en los maestros. Las palabras se comparte mediante un grupo de Whats app que será creada con la finalidad de consultar y monitorear el trabajo de investigación.

Iniciando el Taller Un acercamiento a nuestro territorio En el marco del fortalecimiento de la lengua dʉmʉna impulsado por los líderes Wiwa y maestros desde las bases organizacionales y la educación wiwa, ha sido un proceso de largo periodo para lograr un común acuerdo en cuanto el sistema de alfabeto y la escritura. Uno de los puntos álgidos ha sido el tema de la variación de la lengua dʉmʉna, producto de las distancias y asentamientos geográficos de los Wiwa; Guajira, Cesar, Magdalena y las zonas urbanas. También las relaciones interétnicas contribuyen en gran parte las distintas formas de pronunciar. Esta situación influye en el retraso de la elaboración de un alfabeto en conjunto. Para algunos profesores es pertinente acudir a los mayores, ir a la cuna de las poblaciones Wiwa para poder revivir la lengua dʉmʉna en su estado más original. Sin embargo, como tutores, partirnos de unas bases reflexivas y la posibilidad de dialogar. También entendemos que toda cultura es cambiante, dinámica y afecta no solo las practicas, sino, forma de pensar y hablar. El fenómeno de cambio cultural ha sido evidente en nuestros jóvenes y al mismo tiempo el deterioro de la lengua y las nuevas prácticas culturales responde a que ninguna cultura es estática. En ese sentido es válido tener en cuenta también las adaptaciones que ha tenido nuestra lengua dʉmʉna. Ahora es cierto que algunos cambios que han sufrido los Wiwa, no ha sido un proceso solamente internas y autónoma, la población Wiwa estado inmerso en


una continua situación de violencia y trasgresión por parte de distintos actores que enmarca la realidad actual de los Wiwa. Los profesores que participaron en el taller reconocen el proceso de colonización y la evangelización y como estos factores sociales han generado cambios que podemos notar y experimentar, incluso en nuestras aulas. Por lo dicho, estos hechos del pasado no lo podemos desarticular, mucho menos dejarlo de un lado, ya que tales sucesos atraviesa incluso, el idioma que usamos actualmente como Wiwa. Dado que este acontecimiento se ha convertido parte de nuestra memoria como pueblo Wiwa, partimos de nuestra historia, incluso para hacer una lectura de lo que somos y como nos determinamos como pueblos indígenas. Aquí entra una característica fundamental que nos ayudara consolidar y avanzar en el proceso de la escritura. En la actualidad a los Wiwa nos hace común nuestra memoria y el deseo de preservar nuestro idioma. Un análisis de los maestros en relación el porcentaje de hablantes Comunidad

porcentaje

Simimke Sabana de Juaquina

99% habla 99% no habla

Marokaso

95% no habla

Comentario observaciones

u

solo los abuelos hablan dʉmʉna Mukura los estudiantes son hablantes de dʉmʉna, excepto la maestra La Laguna Los estudiantes un 50% cede principal, en abril de son hablantes y otro 50 2013 se inicia el proceso no habla educativo La Peña de los indios, Las familias que han Caracolí, llegado son los que han traído el dʉmʉna, nuestras abuelas si hablaban y también ella fue sometida en el orfelinato la Sierrita. En peñoncito

Se ha visto casos como que muchos niños se han cortado el cabello, algunos les da pena.


Korual

se habla el idioma

Arimaka

98% somos hablante

Pilón

Como maestro estoy en el proceso de aprender. Muchas comunidades por causa de la colonización hemos perdido nuestro idioma algunos maestro no hablan la mayoría hablan dʉmʉna y como maestro

Aprendizaje desde una mirada al territorio -Esta actividad consistió en hacer un mapa colectivo sobre el territorio. -Cada maestro tenía que ubicar su comunidad y trazar su camino de llegada. -Los maestros se ponen de acuerdo para identificar montañas, ríos, sitios sagrados. -Los maestros averiguan los nombres de algunos lugares con la ayuda de los que hablan la lengua dʉmʉna. -Que otros hermanos indígenas limitan con el territorio Wiwa.


-Se identifica si esa comunidad se habla la lengua dʉmʉna.

Reconociendo del palabras

territorio para generar

-Reconocen el territorio, su paisaje, los sitios sagrados, las montañas, las comunidades.

Territorio, cosmovisión, roles y genero, parentesco, Practicas, Artesanía, rituales, nuevos espacios.

-Representar el territorio de una manera creativa. -Al reconocer en detalle nuestro territorio elaboramos palabras para aprender. También se hizo una lista de palabras relacionada con nuestras prácticas y pensamiento que nos permite pensar los vocabularios nuevos. En estas dos actividades nos invitamos reconocer al otro mediante su dibujo, conocer su origen, su contexto. Tratamos de identificar si en su familia o comunidad se habla el idioma, con qué frecuencia y qué sucede en el entorno escolar. En un segundo momentos volvimos al territorio, a observar con nuestro pensamiento; la riqueza, la fauna y ver como ese entorno está relacionado con la cotidianidad Wiwa, la espiritualidad y las palabras. Sobre el territorio no se puede hablar simplemente de lo que ha acontecido, es posible hablar del territorio desde nuestra forma de pensar y ver la realidad. Nuestro origen. Los maestros pudieron producir palabras observando y dialogando adquiriendo nuevos vocablos y su función dentro del territorio, formas y pensamiento.


Observando el alfabeto dʉmʉna y el alfabeto español En esta actividad cada maestro elabora un alfabeto a su conciencia a partir de lo que conoce. Luego agrupa en orden y sistematiza los consonantes. Una vez que fue realizado esta actividad los maestros se reorganizaron para estudiar y hacer el debido análisis.

En cada grupo estaba asignado al menos un hablante de la lengua dʉmʉna para que pudieran producir palabras que correspondan: Agrupando consonantes y funciones de algunos vocales Grupo 1; T, d, n, r. Grupo 2; P, k t Grupo 3 s, z sh, zh, tsh, dz Grupo 4; Nasales: m, n y la “i” como un vocal que transforma los sonidos.

Al terminar esta actividad cada grupo pudo socializar lo que encontraron elaborando palabras. Hay consonantes del castellano que no lo tiene en dʉmʉna


en el caso particular de la “f”. Mientras que en dʉmʉna aparecen un grupo de sonidos que son como parientes de la “s” (s, z sh, zh, tsh, dz). Para los que no hablan la lengua dʉmʉna fue necesario hacer énfasis en cada sonido ya que varía aunque tiene un modo articulación similar. Otras características que pudieron observar con este análisis es que no hay palabra, excepto unas cuantas, con la vocal “o” y con la vocal “i” con algunos consonantes. Por lo que los maestros concluyeron que con la ti, di, do, ro, ni, po, no se pudo encontrar palabras en dʉmʉna. Ejemplo: Con la “O”: Ko (koshi, kʉkoshi, ko), go (go, gou ushi) bo (bou, bou zhaneka), en algunas variantes describe acciones. Con la “I”: No hay palabra con la “ti”, “di”. Tenemos palabras con otras vocales togua, terua, pero el sonido “ti” no lo tenemos. Lo mismo sucede con la “di”, este mismo caso se presenta en la lengua kogi. Al parecer la “I” un vocal que puede estar generando otra variación como el sonido “tshi” y la “dzi”. Con la “ni”, “ñi” o ~: El sonido “ñi” en español que también se presenta en dʉmʉna ha generado muchas discusiones a tal punto que en los congresos sobre sistema de alfabeto Wiwa han decidido asignar un símbolo para que represente ese sonido “~”. Esto también ha conllevado una serie de dificultades en el momento de escribir. En este taller se converso un poco sobre el sonido “ñi” también observamos los cambios que produce la “i”, es decir en dʉmʉna tenemos, na, ne, no, nu, nʉ como en castellano, pero no tenemos la “ni”, simplemente esa “nï” al estar con la “n” y con la “i” influye para que se transforme en “ñi”. Por lo que no tenemos la necesidad inventar para este sonido. Los niños que hablan su idioma no lo van a leer como se leería en castellano sino como en dʉmʉna. El uso de la “r”: Al discutir sobre alfabeto solemos poner de base el alfabeto castellano y es un buen recurso ante nuestra limitada conocimiento lingüístico. Sin embargo, ese desconocimiento puede ser una barrera para no ahondar más el fenómeno fonológico de una lengua. En el caso de “r” se discutió sobre si se debe escribir con doble “rr” o con una “r”. Es clave entender que en dʉmʉna no tenemos vibrante simple “r” y la vibración múltiple “rr”, es decir solo tenemos la múltiple representada en una sola “r”. Aparece el caso de la palabra “sirika” donde no recae la fuerza en la “r”. Pero qué bueno que ya hemos conversado sobre como la “i” puede influir y modificar el sonido.


Palabras aspiradas Para los tutores y para los profesores discutir estos puntos fueron necesario, sobre todo cuando no hay un alfabeto fijo, predeterminado. En este caso las palabras que parecen ser aspiradas no le han hecho mayor análisis para comprender y decidir cómo se debe escribir. En las asambleas anteriores se decidió que esas aspiraciones e interjecciones se representarían con la “h” y la “j”. Pero aun hace falta más claridad, es decir, unas reglas básicas que establezca la forma como se debe escribir. En otras experiencias como en la Casa Wiwa se ha dicho que cuando una vocal “ʉ” se presenta entre la “k” o entre “k y p” o entre “k y t” suele haber una aspiración. Identificando este fenómeno fonologico no se necesita representar esas aspiraciones e interjecciones. Una de las razones es porque los hablantes de la lengua dʉmʉna no podrán pronunciar sin aspiraciones. Y la segunda razón es porque en algunas variantes no se presenta el caso de las aspiraciones. Ejemplo de algunas palabras sobre las cuales se discutió Kujpinsha, kʉhpesha, ijtshigua, ijkagua, kʉhkua, kʉjka Formas de pluralizar -dzina o –yina: Este sufijo que pluraliza, en anteriores discusiones se ha dicho que el sonido puede escribirse de la siguiente manera “dzira” cuando inicia con “dzi” pero al momento de pluralizar, es decir, como sufijo se escribiría “yi”. Para algunos ha resultado polémico representar un sonido con dos combinaciones. Desde la experiencia de los tutores se sugiere que se represente con una sola combinación en este caso “dzi”. Y de esa manera la “y” la seguimos usando como un vocal en palabras como yʉm, yuku, yama, etc. Aquí solemos sugerir pero las decisiones de cómo escribir finalmente deciden los profesores con los estudiantes. Algunas palabras plurales: Zhama (Comida), zhamandzina Shka (gente) shkandzina Uraga (casa) uragandzina El uso del diminutivo “-buru” Kʉnburu, palitos


Kʉsamburu, piececitos Uragamburu, casitas Uso del prefijo “-ga”. Juanga zhama ga “Juan comió el alimento” Misiga waka ga, “El gato se comió el pescado” Wakaga misi ga, “El pescado se comió el gato” El sufijo –ga indica quien hace la acción en este caso es un sufijo de un sustantivo. No se debe confundir con el verbo “ga” que quiere decir comer, ni con el excremento que también se dice “ga”. El uso del sufijo “-ka” Utenaka, en detrás de la casa Uragaka, en la casa Dziraka, en el rio Inginaka, en la piedra Este sufijo –ka nos indica el lugar, ayuda a describir donde sucedieron los hechos, donde está ubicado alguna cosa u otra. Esto no indica que todos los que terminen en “-ka” nos este indicando un lugar.


¿Por qué la lengua dʉmʉna se está perdiendo y qué debemos hacer? Factores sociales económicos y culturales que han influido para la pérdida gradual de la lengua dʉmʉna.

Placido: Donde más predomina la lengua [dʉmʉna] es donde no fue influenciado por la religión y otras culturas no indígena, es necesario discutir sobre variantes, ya que es un asunto que nos ha dividido atreves de nuestro proceso, hasta ahora no nos ponemos de acuerdo, esto en cuanto la escritura. Creemos que es importante la escritura ya que se puede plasmar la cultura y palabras de los mayores. Javier Montaño: tener en cuenta como es el ambiente familiar, quien le ayuda conservar, la lengua materna. Muchas veces las madres son los que ayuda a conservar. Pablo Montaño: aprender para enseñar, es nuestra obligación. María Angélica: tengo que apropiarme de ese conocimiento, para enseñar. Álvaro Rafael Vega: la propuesta es que haya textos y las descripciones de cada palabra, construir currículo propio.


Elisabeth Nieves: tener materiales, hacer una práctica frecuente y elaborar materiales con ellos. Placido: tenemos que sentarnos como maestros, propiciar un espacio para crear materiales, hacer laminas, apostarle más a la escritura ¿cuánto tiempo ha pasado para volver hablar la lengua dʉmʉna? Tenemos que crear cursos, diplomatura en lengua dʉmʉna y debe ser continuo. Víctor Solís Malo: En el caso mío y he venido trabajando con los maestros, hacer dibujo, los he invitado para que investiguen con los estudiantes. Aunque se ha investigado pero no ha llegado lo materiales. Jaider Luis Guerra: Es necesario apropiarnos e implementar en el aula. Aprovechar que en nuestro territorio están los mamos, ellos nos pueden orientar. Euclides Loperena: Tenemos que hacer mucho énfasis en las pronunciaciones, tener como recursos los estudiantes hablante. Álvaro Segundo: Tenemos que proponernos, los sonido de las combinaciones, eso es importante, y como maestro tenemos que investigar. En algunos texto me he dado cuenta que hay alfabeto que no se usa y eso habría que trabajar bien con los estudiantes. Deili: tener el abecedario, y la gramática básica, como se usa cuando se usa. En aula aplico palabras y pronunciaciones, y haciendo dibujo. Marcelino Malo: Es necesario comenzar a buscar materiales, investigar cómo se escribe las palabras. Elber José plata: Mi propuesta es tener en cuenta mucho nuestro contexto, podemos hacer fotografía, para escribir y describir. Armando Mojica: materiales didácticos, pero habría que consolidar la fonética, la gramática, hacer en conjunto con los hablantes de la lengua dʉmʉna. Una de los último momento del taller se centralizo si la lengua se pierde o no. Algunos hechos importante que han marcado y como la desintegración social causados por la violencia también han afectado notablemente el abandono de la lengua dʉmʉna. Algunos abordaron desde una mirada histórica, la colonización por la religión, recordaron por ejemplo como el internado en la Sierrita fue un aparato que sirvió para colonizar a los Wiwa. Después de tantos años vemos muchos Wiwa que no hablan su idioma.


Otro momento decisivo fue la bonanza marimbera, situación que produjo mucha violencia y expropiación de los territorios por parte de los colonos. Finalmente los grupos armados fueron otros actores que produjeron el desplazamiento de muchos Wiwa a la ciudad. Un grupo de profesores abordaron este cuestionamiento también desde las actitudes de los Wiwa que deciden abandonar, debido a la vergüenza étnica. Para algunos implica procesos políticos, ya que no ha habido voluntad y no se ha hecho gestiones para capacitar y sobre todo no se busca recursos para generar proyectos que permita la permanencia de la lengua dʉmʉna. La expectativa -Yo espero de esta capacitación sea un buen aprendizaje tanto en la escritura como en la pronunciación. -Conocer lo básico, crear espacios de participación, innovador conocimientos nuevos y construcción de una cartilla. -¿Que espero del curso o el taller? Fortalecer mis conocimientos con la lengua y entender mi contexto. -En nuestro centro existe la necesidad de crear material pedagógico que sirva para dinamizar la enseñanza-aprendizaje en el aula. -Investigar para lograr más conocimiento sobre aprendizaje lo que uno no sabe tanto en la escritura y la pronunciación. -Mi expectativa en este taller es más conciencia para mejorar y aprender nuestra lengua materna…es lo que nos hace fuerte cada día más. -Espero obtener más conocimiento sobre la lengua materna. -la expectativa que tengo sobre el taller, es como aprender, o el principal paso para aprender el dʉmʉna. -Quiero aprender hablar, escribir y pronunciar 100% la lengua materna y espero que con este taller me motive para lograr la que me he propuesto. -Quiero aprender muchas cosas principalmente lograr palabras nuevas. Para así tener más ayudas.


Ajustes y cambio para la siguiente fase del taller Dado que es nuestro primer acercamiento para la enseñanza de la lengua dʉmʉna se quiere mayor énfasis en la pronunciación, formación de oraciones, abordar algunas funciones gramaticales, competencia comunicativa y creación de materiales que sirva en el aula. Seguiremos explorando las confinaciones de los consonantes y vocales, analizar otros textos existente y crear materiales didáctica que les permita adquirir nuevas palabras y la puedan implementar en las aulas. En la siguiente fase se espera hacer el ajuste a los proyectos y lineamiento para buen desarrollo de cada proyecto de investigación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.