II Taller Enseñanza y aprendizaje de la lengua dʉmʉna

Page 1

II Taller para la enseñanza y aprendizaje de la lengua dʉmʉna La comunidad Piñoncito-Shimamke Por: Ismael Conchacala Gil Julián Malo Barros Karol Paola Ramírez Introducción El taller “enseñanza y aprendizaje de la lengua dʉmʉna” es auspiciado por la OWIBT (Organización Wiwa Gonawindua Bunkuanarua Tayrona) y su secretaria de Educación para fomento y fortalecimiento de la lengua dʉmʉna. El segundo taller se realizo el pasado 29, 30 y 31 de Agosto de 2019, en la comunidad de Shimamke-Piñoncito donde participaron profesores de distintas sede de los colegios Wiwa de la Guajira. Un acercamiento al ejercicio de investigar En este ejercicio se dividió cinco grupos para trabajar algunos temas relacionados con la investigación; la actividad nos permitió tener una visión más clara del tema y cómo esta disciplina nos ayuda abrir camino estableciendo bases para explicar y aportar nuevos alcances, en este caso para el desarrollo de nuestra lengua. Es fundamental el ejercicio de la investigación en un entorno donde el nivel de hablante de la lengua dʉmʉna es muy bajo. El aprendizaje de un idioma va de la mano con el interés de buscar herramientas que les ayude a comprender y enseñar. Una búsqueda que indague esta misma realidad, podría dar un vuelco a la revitalización. En el caso particular con los maestros Wiwa que están iniciando el aprendizaje, además de exigirse, les corresponde generar herramientas y métodos que profundice la adquisición del idioma dʉmʉna como segunda lengua. Y en el caso particular de quienes su primera lengua es dʉmʉna el proceso de investigación les provee nuevos conocimientos para revitalizar. Este ejercicio se realizó con cuatros grupos en la que se les asignó la siguiente actividad: a) Hablemos de kuntshawa- zu ukuka-Umʉn En este espacio consistió hablar de algunas formas en la que se entiende sobre el modo de ver desde las percepciones indígenas Wiwa. Algunos de los temas propuestos y discutidos:


Atuama: Modos de vernos. Es importante saber cómo nos vemos dentro del mismo entorno, como vemos a los demás, Atuama, es la base para comenzar entender nuestro territorio y su variada forma de ser. Uma: El ojo, aunque en primer lugar se refiere a un órgano importante del cuerpo también, indica el accionar de alguien al momento de aclara una idea, un guía o la muestra, Por ejemplo: Uma mikipesha, que literalmente “descubrirle el ojo” pero su sentido es “explicar algo”. En el campo de la investigación este concepto es importante ya que el objetivo es precisamente desempolvar el ojo como una acción que conduce a los demás a entender algún tema complejo, esto indica que hay alguien que se dedica a la tarea de indagar y organizar ideas con la finalidad de generar o ampliar el conocimiento. Kuntshawa: Se refiere a la pupila, sin embargo, al igual que zu ukuka se refiere la capacidad que tuvieron, o quizás tienen algunas ancianas, para visualizar el futuro, el pasado o incluso el presente. En la Sierra ha sido una práctica ancestral, para identificar la raíz del problema, pregonar el porvenir de un individuo o una colectividad. Este concepto lo podemos relacionar precisamente con la posibilidad de indagar, generar hipótesis, predecir y anunciar un posible fenómeno a partir de análisis de una situación o una problemática. Umʉn: Algo que desaparece con un solo parpadeo. Tua: Quiere decir ver, en su efecto “tuaki mau” quiere decir “estás mirando” que alude también con la compresión. Tun (tuhun): No ver Las discusiones relacionado con lo anterior fue enriquecedor, ya que se habló de la importancia de observar y desde ese rol de la investigación podemos anunciar posibles situaciones mediante nuestra capacidad analizar, reflexionar y proponer, un proceso que nos permite tener un aprendizaje más amplio.


b) Huellas, vestigio (en las piedras, en las formas de las montañas) Para los wiwa las montañas y los cerros tiene un significado muy importante ya que se cree que los padres espirituales los dejó como una huella que nos recuerda nuestra historia, pasado, presente y nuestro futuro de ahí que cada shimurua (montañacerro) tiene que decirnos algo. Este ejercicio consistió en ubicar los cerros con los nombres propios, sus significados, que nos recuerdan y que hablan sobre nuestro origen. Para algunos maestros era importante que en las aulas se enseñe por ejemplo lo que se concibe, en la Sierra, de acuerdo a las tradiciones en relación lo que enseña la biología, ya que se puede generar confusiones. En la Sierra las montañas y las piedras guardan memoria, algunas veces son padres, sin embargo para la mirada occidental las una roca puede resultar algo sin vida.


b) ¿Cuáles son las ventajas de escribir un idioma y cuáles son las desventajas? Para esta actividad un grupo de profesores dialogaron y concluyeron que; El hecho de privilegiar a los libros es limitar el aprendizaje solo en lo escrito y de esa manera como indígenas perderíamos la parte esencial de las narrativas. Las ancianas o los abuelos hacen parte fundamental para seguir sosteniendo el idioma y los saberes ancestrales. Existe una diferencia en cómo se aprende mediante letras a comparación cuando una lengua que se asume con naturalidad y de forma espontánea.


c) Sistematizamos una observación clara sobre el colegio Un grupo de profesores hicieron una investigación sobre los bienes y recursos del colegio, tal como verificar salones, sillas, materiales con su respectiva descripción evidenciando el estado y también observando algunos problemas del plantel educativo. El objetivo de hacer esta breve investigación y socialización consistió en entender un poco sobre la investigación cuantitativa.


d) Describamos y hagamos una interpretación clara sobre el colegio Para este ejercicio los profesores se equiparon de algunas herramientas para analizar un poco las condiciones del plantel educativo. Inicialmente comenzaron a observar y a detallar; aspecto físico, su origen, cantidad de niños que estudian, la huerta y algunas dificultades etc. Luego de tomar notas organizaron las ideas para exponer antes sus compañeros sobre posibles hallazgos y reflexión que hayan tenido con la observación.

Lista de Swadesh

La actividad en esta sesión consistió en explicar sobre algunos trabajos fonéticos para establecer un alfabeto, tal como el ejercicio de escucha, observación e identificación. Algunas herramientas que facilita para identificar las variadas formas de articulación de un sonido es el AFI (Alfabeto Fonético Internacional). Aunque esto es una tarea que se profundiza desde la lingüística, se socializó para que los profesores entendieran también las diferentes interpretaciones en el trabajo lingüístico que ha conllevado a la propuesta de varios alfabetos. Muchos de los resultados se dan con la focalización de un variante, sin embargo en los talleres se hace un énfasis en abarcar otras variaciones fonéticas. Una serie de experiencia y discusiones por ejemplo que ha tenido los colectivos wiwa, en el Laboratorio de Lengua que para el desarrollo de la lengua dʉmʉna y la escritura es necesario considerar todos los variantes como una riqueza.


También se hizo una actividad con la lista de Swadesh que consta de una serie de vocabulario que permite por un lado identificar los sonidos a la vez nos permite ver la cercanía o la divergencia en relación al español. Finalmente esta lista nos permitió afinar las pronunciaciones, las formas escriturales, las variaciones entre otros aspectos de la lengua dʉmʉna. Investiguemos sobre la lengua dʉmʉna La lengua dʉmʉna ha sido estudiada por lingüistas como María Trillo Amaya y los misioneros que vivieron en la Sierra y que han hecho sus contribuciones lingüísticas. Por un lado reconocemos que desde la OWYBT se han hecho esfuerzos para el desarrollo y la oficialización de la lengua dʉmʉna, otras organizaciones educativas como CINEP, han dado sus aportes. Procesos como Laboratorio de Lengua en Atanquez, impulsado por un colectivo de jóvenes Wiwa, hace ver que estamos en un periodo donde sí, se ha demostrado un interés para el fortalecimiento de la lengua dʉmʉna. Sin embargo estos procesos no deja de ser itinerante y muchas veces aislada de los otros esfuerzos, por lo general carente de recursos y diálogos. Teniendo en cuenta esta realidad como facilitadores del taller propiciamos espacios donde organizaron distintos documentos de investigación, cartillas, artículos, las distintas propuestas de alfabeto para que los maestros pudieran observar, analizar y luego socializar. Actividad 1: -Comparemos las notas de las mesas alfabeto)

(cartillas, notas de Ismael, fonéticas,

-Analicemos que tema, que letra, que estaba resolviendo -Analice las fechas Actividad 2: Formar grupos para investigar y exponer los siguientes temas: -Verbos -Sustantivos


-Pares Mínimos: Son variaciones mínimas de un fonema que permite afinar la pronunciación e identificar sonidos, cuando algunas palabras suelen parecer: Shama - zhama (sabiduría y comida) dusa -busa (camarón y una tela para cargar bebé en la espalda) pusi-busi (un tipo de pez de agua dulce y hermana menor del hombre) soma-Shoma (bebé y flor) zeku-sheku (alacrán y noche) -Pronombres: Se hizo una conversación sobre cómo se saluda en las comunidades wiwa. Se hizo algunas conjunciones y preposiciones en la lengua dʉmʉna. Quiero contar algo mediante dibujos Para esta actividad se hizo una exposición de los dibujos de Ismael Conchacala, de algunos trabajos recopilados como producto de su investigación y producción para desarrollo de la escritura. Se explicó las diferentes técnicas de dibujos y la relación entre el acto de dibujar y escribir, como herramientas fundamentales para fortalecimiento de una lengua. Elaboración de un material Para la fase final del taller en Shimamke, se hizo una muestra de diferentes materiales hecho a mano como; bitácoras, libro álbum, libritos, las narrativas con dibujos. Se elaboró un libro álbum con las acciones y la descripción de sonido, también se elaboró un material a mano sobre los tiempos verbales.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.