El principio

Page 1

Mapa del Imperio de Alemania: incluidos todos los estados comprendidos bajo aquella denominación del Reino de Prusia Descripción Este mapa de 1782 realizado por Luis Delarochette, producido en vísperas de las revoluciones industrial y francesa, representa el Imperio alemán casi un siglo antes de la unificación del país lograda por Otto von Bismarck. Es parte del Atlas generalde Thomas Kitchen, creado originalmente por Louis Stanislas d'Arcy Delarochette y supuestamente diseñado para mostrar todo el universo. Kitchen, cuyo nombre se escribía con frecuencia «Kitchin», fue un cartógrafo radicado en Londres y grabador de mapas de Inglaterra, la gran Europa y partes del Imperio británico que fue empleado como hidrógrafo superior del rey. Mejor conocido por su trabajo en la London Magazine y por sus mapas de condados de Inglaterra, se convirtió en un prolífico cartógrafo sacando provecho de las débiles protecciones sobre los derechos de autor del siglo XVIII y habitualmente echando mano de la labor de otros cartógrafos. Una versión diferente del mapa del Imperio alemán, también atribuida a Delarochette y «Kitchin», fue impresa en 1790 por Robert Sayer, un vendedor de grabados y mapas de Fleet Street. https://www.wdl.org/es/item/147/view/1/1/



Otto von Bismarck 1815-1898 fundador del Estado alemรกn moderno.




ยกAy de los dirigentes encaramados en las alturas vertiginosas de sus triunfos si abandonan en la mesa de la conferencia lo que


los soldados ganaron en cien campos de batalla anegados en sangre! Winston Churchill.

Polonia: boceto general de la historia, 1569-1815 Descripción En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Polonia: boceto general de la historia, 15691815 es el número 43 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El libro ofrece una visión general de la historia de Polonia desde el siglo XVI –cuando el Estado polaco «abarcaba al menos cuatro o cinco veces más territorio que en la actualidad»– hasta la tercera partición del país, en 1795, cuando Polonia, como Estado independiente, desapareció del mapa, una decisión que se confirmó en el Congreso de Viena (1815). En el estudio, el tema está dividido en cuatro partes: «Período I (1569−1632), la reacción católica», «Período II (1632−1668), las guerras cosacas», «Período III (1669−1772), la influencia rusa en la primera partición de Polonia» y «Período IV (1772−1815), las particiones y el acuerdo de 1815». Entre los períodos III y IV hay un breve análisis titulado «Causas de la caída», donde se sugieren cinco: (1) política rusa, (2) la política agresiva de Federico el Grande (de Prusia), quien «finalmente robó a Polonia sus provincias más importantes», (3) el hecho de que las fronteras polacas, a excepción de los Cárpatos en el sur, eran estratégicamente débiles, (4) los desequilibrios dentro de la sociedad polaca y (5) el estado de la organización política. Con respecto a esto último, el estudio señala que «las tendencias republicanas de Polonia fueron puramente simbólicas: en realidad, se trataba de una oligarquía turbulenta». La Conferencia de Paz de París volvió a crear un Estado polaco independiente a partir del territorio previamente incautado por Austria, Prusia y Rusia.

¿Schleswig es danesa? ¡Schleswig es alemana! Descripción Este cartel de 1919 muestra un mapa de la provincia de Schleswig e indica la cantidad de votantes de habla alemana y danesa en 1912, el año de las últimas elecciones para el Reichstag alemán (parlamento). También se muestran cuatro vistas de la provincia: una casa de campo, una iglesia en una ciudad, un río o canal y una vista de la costa. El texto sostiene


que el sur de la provincia es «puramente alemán» y que «la mayoría de la población es alemana y se siente alemana». Schleswig había sido objeto de rivalidad entre Alemania y Dinamarca durante décadas. En 1866, como consecuencia de la Guerra austro-prusiana (también conocida como la Guerra de las Siete Semanas), el ducado de Schleswig pasó a formar parte de Prusia y se fusionó con Holstein para crear la provincia de Schleswig-Holstein. Tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles estipuló que el futuro de Schleswig debía ser determinado por un plebiscito. La votación se llevo a cabo en febrero de 1920. Tres cuartas partes de la población eligió en favor de la unión con Dinamarca, y en julio de 1920, la provincia fue incorporada a Dinamarca. Este cartel, de Chr. Kreutzfeldt, publicado en Berlín, fue parte de la fallida campaña alemana para retener la provincia


POLÍTICA DE APACIGUAMIENTO La segunda Guerra Mundial es , hasta el momento, el conflicto de mayores proporciones en la historia de la humanidad, inició el primero de septiembre de 1939 y terminó el 2 de septiembre de 1945 y fue ganado por el lado de los aliados a lado de los países que conformaron el eje (Alemania, Japón e Italia) Las causas originarias del conflicto son varias: El tratado de Versalles destinado a limitar el crecimiento de Alemania, fue complementado con un sistema de alianzas defensivas, acuerdos internacionales y la aplicación de una “política de apaciguamiento”. Parecía que el tratado de Loncarno y las promesas de acción colectiva previstas por la Sociedad de Naciones garantizaba la paz mundial. Sin embargo existieron eventos que pusieron de manifiesto el fracaso de la Sociedad de Naciones: JAPÓN Y EL APACIGUAMIENTO El 18 de septiembre de 1931 una bomba estalló en e tren manchuriano que administraba Japón. Este país utilizó el incidente como pretexto para iniciar una campaña destinada a la conquista de toda esa región. El gobierno chino protestó ante la Sociedad e Naciones, pero el consejo de acuerdo a la política de apaciguamiento, aprobó dos resoluciones en las que instaban a los nipones a que cesaran sus operaciones bélicas, en cambio ellos se apoderaron de Shangai en 1932. Justo cuando se esperaba una medida ejemplar para Japón por estos desafíos a la Sociedad de Naciones, se da el pronunciamiento de independencia de Manchuria, convirtiéndose en el estado títere de Japón, Manchuko en 1933. El 7 de junio de 1937, el ejército japonés desataría una invasión a gran escala en China. (ante esta invasión, las facciones políticas en China (capitalismo y comunismo, chai y mao,se unirían ante el enemigo común invasor, auspiciados por los aliados ya en plena II guerra mundial). La sociedad e naciones no funcionaba. ALEMANIA Y EL APACIGUAMIENTO Por otra parte en enero de 1935, se realizó en el Sarre, una pequeña región minera que había pertenecido a Alemania antes de la guerra, el plebiscito contenido en el tratado de Versalles, para decidir su futuro. Más del 90 por ciento votó por su reintegración a Alemania. Este acto resultaría contraproducente, pues animaría a Hitler a remilitarizarla. Después de una alianza Urss-francesa en contra de una posible maniobra militar amenazante, Alemania encontró un excelente pretexto para destacar tropas en el Sarre ubicado en la Renania, el 7 de marzo de 1936. No hubo sanciones graves para Alemania (apaciguamiento).


Adolf Hitler - 'Sieg Heil' long version high quality.mp4

ANSCHLUSS---UNIÓN La idea de unificación de todos los pueblos germanos bajo la dirección de Alemania se extendió a Austria y retomó la idea del anschluss, es decir, la unión política de Alemania y Austria(ver primer mapa siglo XVIII) que había sido prohibida en el tratado de Versalles. Los naziz austriacos, financiados e incitados por el Tercer Reich, iniciaron una campaña de agitación en su país, lo desestabilizaron y obligaron la llegada de un canciller pronazi Arthur Seyss-Inquart, en ese caos se celebraron elecciones que dieron la victoria al nazismo en AUSTRIA y se proclamaron protegidos de Hitler en 1938. PACTO DE MUNICH O LEBENSRAUM (espacio vital) el caso checoslovaco.


La siguiente empresa militar del Tercer Reich fue Checoslovaquia. Por vez primera los aliados mostraron firmeza aplazando la inminente invasión , el Fhurer informó a los oficiales de la Wehrmacht (Fuerzas Armadas Alemanas) que no había cambiado sus planes que Checoslovaquia sería borrada del mapa. El 12 de septiembre de 1938, en la localidad de Nuremberg, Hitler pronunció un candente discurso sobre la necesidad de proseguir con al conquista de LEBENSRAUM (espacio vital) para Alemania. Su elocuencia provocó revueltas de germanos que habitaban Checoslovaquia. Apaciguamiento Chamberlain visitó al Fuhrer en Berchtesgaden, creyendo que con satisfacer las exigencias de Hitler evitaba la guerra, el 19 de septiembre junto con Francia instaron a el presidente Benes a entregar los Sudetes. En Munich Mussolini, Chamberlain, Daladier y Hitler firmaron el pacto que permitió a los alemanes ocupar los Sudetes en 1938. La sociedad de naciones volvía a ser inútil. No conforme con eso volvió a insuflar la rebeldía, esta vez, de los eslovacos que a la postre ocasionaría que el gobierno Checo proclamara: El presidente de Checoslovaquia, a fin de lograr la pacificación de su país, pone la suerte del pueblo en manos del Fuhrer del III Reich…que ha garantizado la autonomía de la región. Los alemanes cruzaron la frontera el 15 de marzo de 1939, llegando a Praga proclamando que el estado Checo, dejaba de existir. Seguiría Polonia en los planes de Hitler y su invasión desencadenaría la segunda guerra mundial.


ITALIA-APACIGUAMIENTO Italia por su parte se preparó para conquistar el reino de Abisinia (hoy Etiopía) el 3 de octubre de 1935 su ejército atacó desde Eritrea (colonia italiana en Africa). La sociedad de naciones condenó la agresión y determinó la creación de una comisión Coordinadora, que sancionó lo siguiente: 1.- embargo de los embarques de armas con destino a ese país 2.- suspensión de préstamos 3.- embargo económico Mussolini no cejo en su empeño y apoyado por Hitler declaró la anexión de Etiopía a Italia el 5 de mayo de 1936. La sociedad de naciones se apuntaba un nuevo fracaso.

POLÍTICA DE ALIANZAS La delicada situación que prevalecía en vísperas de la Segunda Guerra Mundial fue determinante para que los países europeos establecerán una serie de pactos destinados a protegerse mutuamente ante el inminente estallido del conflicto. Los más importantes fueron:

Eje Berlín-Roma: La ayuda que prestaron a las fuerzas nacionalistas de Francisco Franco en la Guerra civil española contribuyó al acercamiento de Benito Mussolini y Adolfo Hitler, en 1936 el dictador alemán se mantuvo al margen de emitir una postura respecto a la empresa de conquista italiana en Abisinia, a la que incluso ayudó sin que el Duce lo supiera, para debilitarla y , así, impedir cualquier altercado por Austria. Con la alianza de Hitler y Mussolini, surgió el llamado Eje Berlín-Roma que se concretó con el Pacto de Acero firmado entre ambos países. Más adelante, Japón se unió a la coalición en septiembre de 1940.


Pacto de Acero-. Luego de la invasión alemana a Checoslovaquia, el primer ministro inglés Neville Chamberlaine informó que apoyaría a Polonia si ésta era invadida . la noticia consternó al Fuhrer, y no le quedó otro remedio más que consolidar su alianza con Italia, pese a que sus asesores le informaron que esa nación no estaba preparada para la guerra. El 22 de mayo de 1939, se firmó en la Cancillería de Berlín el Pacto de Acero en el cual las dos potencias acordaron prestarse ayuda en caso de que alguna se involucrara en un conflicto con cualquier otro país.

Pacto de No Agresión germano-soviético: en vísperas de la invasión alemana a Polonia el 23 de agosto de 1939, el ministro de asuntos exteriores soviético Viacheslav Mijailovich Molotov y su contraparte alemana Joachim Von Ribentrop firmaron en Moscú un acuerdo que obligó a los dos gobiernos a evitar cualquier acto de agresión recíproca, a no prestar auxilio a un tercero en caso de que alguno fuese objeto de un ataque por parte de otro país y a no sumarse a ninguna coalición que afectara a cualquiera de los dos. Finalmente el pacto Ribbentrop-Molotov, como también se le denominó, tuvo un apartado secreto que estipulaba el reparto de Polonia entre ambas naciones.


Pacto Tripartita.- el 27 de septiembre de 1940, Alemania, Italia y Japón firmaron en Berlín el pacto tripartita en el que los gobiernos del Eje reconocieron anticipadamente la denominada Gran Asia Central , formada por el gobierno de Tokio , mientras que Japón a su vez, aceptó el nuevo orden europeo que esos países quisieran construir. Así quedo conformado el denominado Eje Roma-Berlín-Tokio.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.