Patagonia Turistica Punta Arenas, capital histรณrica de la Patagonia y puerta de entrada a la Antรกrtica
Instituto Antรกrtico Chileno
Pรกgs. 11, 12, 13, 14 y 15
Cifras claves del turismo en el mundo Pรกg. 3
www.patagoniaturistica.cl patagonialeaders@gmail.com / info@cetpatagonia.cl
PATAGONIA 2
E
TURÍSTICA
d i t o r i a l Respeto por el medio ambiente y descentralización, claves en la subsistencia del destino Patagonia
Patagonia Turística Año I / Número 4 Director responsable: Enrique Escobar Miquel Fotografías: Sernatur Inach Claudio Fierro Felipe Escobar Distribución: On line, Región de Magallanes, Región de Aysén, Región de los Lagos, Santiago y Patagonia argentina www.patagoniaturistica.cl Contacto y publicidad patagonialeaders@gmail.com info@cetpatagonia.cl Cel. 99502356 98857717 Un producto CET Patagonia (Centro de Estudios Turísticos de la Patagonia) Impreso en talleres de La Prensa Austral Punta Arenas – Patagonia Chile / febrero 2014
Mucho se ha comentado mucho sobre la importancia de nuestro destino y el crecimiento sostenido que ha tenido desde hace más de una década. Si bien no es del nivel que el empresariado quisiera, el crecimiento ha sido relevante para la economía local. Sin embargo, la viga maestra del desarrollo turístico se sustenta en que las actividades sean respetuosas con el medio natural, cultural y social, considerando los valores de la comunidad, que permitan disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y turistas, donde la relación entre el turista y la comunidad sea justa, otorgando beneficios y oportunidades para una buena subsistencia de la población. Finalmente, donde los turistas tengan una actitud participativa en su experiencia de viaje. Creemos que es posible sostener esta posición en el tiempo, pero para esto se debe trabajar intensamente en lograr un coordinación entre los sectores público y privado de manera eficiente y, además, imprimir mayor velocidad e independencia a la toma de decisiones, descentralizando el accionar de los organismos públicos que tienen incidencia en el quehacer turístico. Ello permitirá realizar los ajustes acordes a la evolución del turismo internacional y a la gran dinámica que el mercado turístico tiene y exige. Sin estos cambios seguiremos avanzando erráticamente. Sin duda, no es lo deseable para una actividad que hoy es considerada vital para el desarrollo regional.
PATAGONIA 3
TURÍSTICA
Según la OMT
El turismo en el mundo: Cifras clave
El turismo clave para el desarrollo, la prosperidad y el bienestar • Un número creciente de destinos se han abierto al turismo y han invertido en este sector, haciendo del mismo un factor clave del progreso socioeconómico mediante la obtención de ingresos por exportaciones, la creación de empleo y de empresas y la ejecución de infraestructuras. • Durante las últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversicación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor envergadura y crecimiento del mundo. Han surgido muchos nuevos destinos además de los tradicionales y favoritos de Europa y América del Norte. • A pesar de ocasionales conmociones, las llegadas de turistas internacionales han registrado un crecimiento prácticamente ininterrumpido – desde los 25 millones en 1950 hasta los 278 millones en 1980, los 528 millones en 1995 y los 1.035 millones en 2012. Panorama a largo plazo • Según las previsiones a largo plazo de la OMT, incluidas en Tourism Towards 2030 (Turismo hacia 2030), las llegadas de turistas internacionales crecerán un 3,3 % anualmente entre 2010 y 2030 hasta alcanzar los 1.800 millones en 2030. • Entre 2010 y 2030, se prevé que las llegadas en destinos emergentes (+4,4% al año) crezcan el doble que las de las economías avanzadas (+2,2% al año). • La cuota de mercado de las economías emergentes ha aumentado del 30% en 1980 al 47% en 2012 y se prevé que alcance el 57% en 2030, lo que equivale a más de mil millones de llegadas de turistas internacionales.
2
Panorama OMT del turismo internacional, edición 2013
PATAGONIA 4
TURÍSTICA
Vacaciones:
Por Antonio Torrejón Asesor del Ministerio de Turismo de Argentina
hacia el futuro de los nuevos contenidos
Los paquetes de vacaciones altamente estandarizados de la primera época post Segunda Guerra Mundial (l946-1980) se han diluido y han cedido el paso a un gran número de productos, con vistas a interesar y hacer protagonista individualmente a cada consumidor. La búsqueda de una actualizada propuesta para el logro de las satisfacciones que busca el turista moderno requiere de una estructuración bien definida de cada producto turístico, con sus atractivos y el paquete de elementos periféricos y complementarios, que cada segmento de mercado desea en la dinámica de su excursión para el encuentro de la suma de momentos felices que cubran sus expectativas de satisfacción. La implicancia hoy, de casi un 40% que tiene la satisfacción del cliente a la hora de producir las nuevas ventas, ha convertido a la búsqueda de esa
satisfacción en primera prioridad, en el marketing de las próximas décadas. Preocupa cada vez más en la Europa Mediterránea y en los bordes marítimos del mundo, la pérdida de gravitación del turismo de “sol y playa”. De allí que por primera vez en esta larga historia del turismo de naturaleza, los gobiernos están subsidiando una fuerte diversificación hacia deportes activos junto al mar que requieren otras infraestructuras (cursos habilitantes de verano, navegación de placer, surf, vela, arribos deportivos también por el mar, motos de agua, snorkeling, arrecifes artificiales que valoricen y posibiliten en forma accesible y segura la pesca deportiva, buceos científicos y arqueológicos, etc.). Los nuevos productos deben ser la respuesta de las empresas de turismo y recreación a las nuevas demandas de satisfacción del mercado y tienen
mucho que ver con la propuesta de actividades de contraste con el trabajo diario y con el ámbito de lo cotidiano a lo largo de todo el año. Son actividades como el contacto con la naturaleza, el enriquecimiento de una mejor relación con el patrimonio cultural, el deporte, la aventura, el descubrimiento, la relación, los acontecimientos, el descanso, la lectura, la gastronomía, los negocios o los multimedia, entre otros. Todas estas actividades, entre las que continúa existiendo la de playa al estilo clásico, deben responder a estructuraciones muy perfeccionadas de los productos. Turismo es hoy una búsqueda mayoritaria de recreación activa en los momentos de ocio (cultural, deportiva, de relación, etc.) ¿Responden todos estos conceptos a las mismas motivaciones por las que se mueven los consumidores contemporáneos de cada centro urbano? ¿Turismo es búsqueda de satisfacción? ¿Distintas, indistintas o se adopta el mix de todas ellas según el momento y la expectativa? Son preguntas abiertas, pero sí puede constatarse que los consumidores usan productos confeccionados con unas motivaciones u otras -indistintamente- de entre las que los destinos ofrecen o posibilitan. No es el individuo el que las disocia, cuando investiga, arriesga en la búsqueda y la prestación de nuevos productos en esta línea. Por todo ello, proponemos un marco conceptual dentro del cual sea posible usar todas estas motivaciones fundamentales que abren la puerta a nuevas e ingeniosas composiciones de
productos al servicio de la satisfacción. Un nuevo concepto de gestión de empresa está surgiendo El ámbito de esta moderna “multidisciplina”, llamada Turismo, ha variado. Si hasta ahora la actividad turística se centraba en el traslado, el alojamiento en un hotel y la organización del paquete, hoy esta actividad se ha desbordado a medida que el turismo ha ido creciendo y se han incorporado fuertes contenidos activos para los momentos de “tiempo libre”. El hecho de ser el turismo el primer sector de la economía del mundo lo lleva a ahogar a otros sectores económicos o a establecer nuevas relaciones y nuevos poderes en la negociación. Cuando hablamos ahora de turismo activo y tiempos de ocio, queda trazado un nuevo ámbito que abarca las variables de comida, el comercio, las otras formas alternativas de alojamiento, los servicios de taxis, de alquiler de coches, de veleros, motos de agua, de equipos de kitesurf, entre otros, que se siguen incorporando y también la gestión de las infraestructuras, la logística y los sistemas de información. Una parte importante de la industria alimentaria, de la fabricación de ropa deportiva, utensilios y de indumentaria y de bienes de toda clase sin los que no se pueden construir las tecnologías: la gestión de los equipos, la gestión de la cantidad cada vez más elevada de recursos financieros, la gestión de los atractivos y de los destinos como fuentes de riqueza gracias a su uso sostenible, etc.
TURÍSTICA
PATAGONIA 6
La riqueza de su historia y de su cultura
Parámetros fundamentales para la promoción de la Patagonia
Por Elisa Montgaillard Responsable y co-fundadora con Jorge Radich de Infochili, Oficina de Informaciones Turísticas y Culturales de Chile y Patagonia en Francia desde 1995. Creadora de circuitos individuales y grupales en Patagonia.
“O Patagonie, Terre de Feu, O Cap Horn, Detroit de Magellan…” Tantos nombres revoloteando en las alas de lo imaginario, sinónimo de locas aventuras humanas y grandes descubrimientos, de mitos y leyendas alucinantes… Sólo de evocarlos, raro será el francés que no exclame: “¡Siempre he soñado con ir algún día!“ Y cuando, el corazón palpitando, uno aterriza en Punta Arenas, se siente privilegiado de haber alcanzado al fin ese austral finis terrae, emocionado y ansioso de ponerle imágenes y sensaciones a este sueño hecho realidad. Pero llegar a este confín significa no sólo sumergirse en una naturaleza intacta y grandiosa sino, sobre todo, para el visitante francés y europeo en general, ir al encuentro de su gente y su modo de vivir, de su cultura y tradiciones, y descubrir cómo y de qué manera el entorno extremo y la historia han modelado al hombre austral. Y en este sentido, la Patagonia ofrece una larga historia muy singular y que fue acunada por múltiples sueños, oportunidades y esperanzas. Durante miles de años las etnias FuegoPatagonia, nómadas terrestres o canoeros vivían en perfecta armonía con la naturaleza. A pesar de un clima muy hostil, estaban totalmente adaptadas a su medio ambiente. Fueron aniquiladas en pocas décadas entre el fin del siglo XIX y principios del XX y con ellos tantos conocimientos y sabiduría se perdieron para siempre. A partir del siglo XVI llegaron por el mar a estas tierras incógnitas, descubridores, exploradores, piratas, científicos y comerciantes. Muchos de ellos dejaron sus nombres anclados para siempre en las cartas náuticas de la región, en las calles y plazas de la ciudad y en las leyendas… Y hace apenas 150 años llegaron los primeros pioneros en busca de nuevas tierra, con la esperanza que les iban a ofrecer un porvenir radiante. Unos pocos lo lograron, entre ellos algunos buscadores de oro, ganaderos y comerciantes, tantos otros no tuvieron tanto éxito, pero todos se quedaron aquí e hicieron crecer esta lejana tierra. . Todos aquellos forjaron ese paisaje cultural único, insólito y plural. Por lo mismo,
ER LE S
T
A
Patagonia no sólo debe promover su impresionante naturaleza de belleza prístina, sino también la riqueza de su historia y de su cultura multifacética que representan, sin ninguna duda, un verdadero plus, muy valorado por el visitante europeo. En este sentido, Tierra del Fuego es un fabuloso concentrado del `patrimonio cultural regional, dándole un carácter de museo a cielo abierto, inserto en un entorno virgen, hábitat privilegiado, con una fauna silvestre abundante y variada. Karukinka, la mítica isla, se extiende de norte a sur entre pampas, lagos, cerros, glaciares y tupidos bosques nativos. Su historia se descubre como páginas aisladas a lo largo de ese inmenso territorio muy poco poblado. Para quien sabe reconocerlas, las huellas de sus primeros dueños, los selknam, yaganes, los haush y también kaweskar, están a la vista; la fiebre del oro dejó abandonadas las de los lavaderos que parecen haber detenido sólo ayer no más su incesante labor. Pero el sueño del oro permanece vivo en los pocos pirquineros de hoy y poder compartir un momento con ellos en el Cordón Baquedano representa una experiencia inolvidable. Las estancias son como pinceladas de color en la pampa. Verdadero núcleo de vida, su arquitectura, su organización tan particular y su gran aislamiento sobrecogen siempre al forastero y le permiten, además, descubrir un modo de vida campestre único y que perdura a través de los años. Si al recorrer las huellas de la isla, uno tiene la suerte de cruzarse con un ovejero o un baqueano, que luego de dar un cordial saludo de la mano sigue su rumbo, será una imagen que le quedará por mucho tiempo y una pregunta sin respuesta: ¿Adonde iría, cuando se pierde con su montura y sus perros tras los desérticos montes, esa figura emblemática de las pampas, habitante de estas inmensidades pobladas de soledad y viento? Sin duda, podemos afirmar que los recuerdos más emotivos de los franceses que tuvimos el placer de guiar en su descubrimiento de la región, se lo llevan los de la Tierra de los fuegos. Más al sur, Wala, la hermosa Isla Navarino, también tiene un fuerte potencial turístico por
desarrollar con sus numerosos atractivos. En pocos años más, el camino a Yendegaia, facilitará su acceso, abriendo así circuitos mágicos por las islas del sur y los imponentes glaciares de la cordillera de Darwin. Estos territorios insulares son la promesa de nuevas rutas y destinos excepcionales totalmente dirigidos al turismo de intereses especiales, ampliando y renovando así la oferta turística. Pero para lograr esos objetivos hay que contar con un futuro que preserve el entorno, el aire y los mares de la Patagonia, símbolo de vida silvestre, pureza y salud. Pero hoy día hay que ser realista: este fabuloso equilibrio está en peligro. Nuevas industrias nocivas para el medio ambiente aparecen en toda la región. La minería con su cortejo de contaminación del aire y del mar, las forestales que van destruyendo el ecosistema y el hábitat de numerosa fauna silvestre, las salmoneras que con los pellets y las heces del salmón van produciendo enfermedad y muerte de cuantas especies marinas, sin contar con el riesgo de salud pública. Si bien es cierto estas industrias representan una fuente de trabajo y actividad económica regional a corto plazo, a mediano y largo plazo significan destrucción irreversible del medio ambiente y nadie podría decir para cuantos siglos. Y cuando no haya más bosques nativos abrigando su fauna asociada, cuando hayan desertificado los ancestrales hábitat de las ballenas y pingüinos, cuando ya no queden peces y mariscos indemnes ¿será entonces esta Patagonia tan atractiva para el viajero como lo es hoy? Por otra parte, la industria turística genera trabajo y entradas económicas no sólo por algunos años, sino a muy largo plazo. Cuidando un entorno libre de contaminación se preserva el tesoro natural que, a su vez, heredarán las próximas generaciones que podrán seguir viviendo y trabajando para construir su futuro en una hermosa Patagonia. ¡Ojalá los gobernantes de hoy se inspiren un poco de la inmensa sabiduría de los pueblos originarios que supieron vivir y desarrollarse en esa tierra que amaban y que respetaron por milenios!
Hostal
Cordillera
R IERO U R A N T
Bienvenidos – Welcome / Patagonia - Chile Con la calidez de un hogar, pero con la privacidad que cada huésped merece
)56( )61( 2233 451 Manantiales 759 Pta. Arenas - Chile contacto@restaurantelarriero.cl www.restaurantelarriero.cl
Armando Sanhueza Nº185 Fono fax: 56-61-2223251
Visítenos Hostal Cordillera le ofrece lo mejor de la Patagonia www.hostalcordillera.com Punta Arenas – Patagonia - Chile
PATAGONIA 7 La ausencia de información estadística da paso a la especulación y confusión. Esto se puede apreciar en declaraciones de diversos personeros, públicos y privados, en relación a la actividad turística. ¿Que nos permite una fiable elaboración de estadísticas? Nos permite monitorear con mayor certeza los vaivenes del mercado. Ser eficaces en materias relativas a políticas de gestión. Justificar acciones y medidas económicas por parte de quienes ejecutan la política o realizan la planificación. Capacidad de poder presentar sistemática y periódicamente los resultados. Los datos recopilados deben cumplir con ciertas condiciones de carácter imprescindibles, tales como: Coherencia y uniformidad en los conceptos y criterios mantenidos a nivel espacial y temporal. Fiabilidad en las bases de recolección de la información y validez de las fuentes utilizadas. Exactitud en los valores, es decir, ausencia de todo tipo de error posible. Aplicación y operatividad para su manejo, tratamiento e inferencia, lo que hace posible su aplicación práctica. Consistencia y representatividad cuando se comparen y se analicen los datos, entre sí mismos o en relación con otros. En aquellos supuestos en que la base informativa sustancialmente se constituya por datos numéricos de poca significación, la planificación o la simple programación de proyectos tendrá el enorme riesgo
TURÍSTICA
de la ineficacia y la falta de rentabilidad económica y social. Las estadísticas van a servir para apoyar la toma de decisiones. La necesidad de elaborar estadísticas no sólo se refleja en el deseo de lograr alcanzar los objetivos, pues pronto surgen otras inquietudes y obligaciones que hacen necesario contar con la estadística. ¿Cómo medir los efectos positivos, como también los negativos, que se han originado? ¿Cómo presentar a la opinión pública y a los interesados, el nivel al cual se ha llegado? Mediante la aplicación y desarrollo permanente de estadísticas que tiendan a la perfección. Finalmente, en turismo, la información estadística se hace imprescindible para la adopción de cualquier decisión por parte de quienes han de dirigir su crecimiento y desarrollo y para quienes interactúan directamente en el mercado. Centro de Estudios Turísticos de la Patagonia
La urgencia de una información estadística fiable
PATAGONIA 8
La importancia de la gastronomía regional en la hotelería
Por Patricio Fischer Consultor alimentos y bebidas
Recuerdo hace un par de años la Dirección Regional de Turismo de un lugar de Chile observó que los comentarios de los visitantes en esa región coincidían en varios aspectos sobre la calidad del turismo de la zona. Pero lo que llamó la atención fueron los comentarios sobre la gastronomía. La mayoría comentaban que la oferta gastronómica era pobre y no representaba la cultura local. Esto ocurrió porque en los establecimientos que ofrecen alimentos, restaurantes, cafeterías, etc., los platos de las cartas y menús estaban conformados por: Bistec con arroz, pollo asado con papas fritas, pescado con puré, etc. Y en los restaurantes más sofisticados de esa región la oferta era: Bisque de Camarón, Coquille Saint Jacques al Pernod, Filete Mignon, Pollo a la Cazadora, Salmón en Papillote con salsa de eneldo y así uno tras otro los platos de distintas regiones del mundo. Por lo tanto, hay que pensar que el visitante busca una ex-
periencia completa, no sólo el lugar, su gente, sus atractivos naturales, su música, su folclore, sino que también la gastronomía que represente a la zona es de vital importancia. ¿Qué hizo esa Dirección Regional de Turismo? Reunió a los empresarios y, en conjunto con la Universidad Católica, desarrollamos un Taller de Rescate de la Gastronomía Local y la forma de cómo lograr que fuese posible implementar los platos en los restaurantes. Porque una cosa es ponerse a inventar preparaciones y otra es cómo hacer que los platos sean posibles de realizar en la cocina de un local. Hay que considerar lo siguiente: 1.- La Carta Menú debe ser estacional. Para ocupar los productos de la temporada en la zona. 2.- Ser consistente con la oferta. Es decir, si el plato está en el Menú, debe estar disponible. 3.- Información clara sobre la preparación que se ofrece. 4.- Debe haber stock suficiente para asegurar la producción.
TURÍSTICA
El servicio superior Por René E. Fischer, diplomado de la Scuola Internacionale di Science Turistiche di Roma Usted se encuentra en un elegante restaurante, celebrando alguna ocasión especial. Sueña con el delicioso plato que comerá dentro de poco, con un vino de calidad, con el momento agradable que empieza a disfrutar, pero cuando la cuenta ya está pagada y usted se retira del lugar, se percata de que no lo pasó tan bien, a pesar del excelente menú. Se siente un poco frustrado, algo no funcionó como debía. Si tomáramos la escena recién vivida y pudiésemos pasarla en cámara lenta, como se hace en la televisión, quizás sería posible descubrir la razón del descontento. El mesero/mozo/garzón esperó demasiado antes de tomar la orden, el portero lo recibió con mala cara, el ambiente general era tenso y poco agradable. Donde sea que estuvo el error, el resultado fue una experiencia deficiente. El problema consiste en que esta empresa, ya sea hotelera o de restauración, es básicamente de servicio. Y así como usted debe haberse sentido cuando no lo atendieron como correspondía, así también se siente el cliente que sufre la misma experiencia. Hay un concepto que permite superar este defecto y destacarse en el ambiente en el que usted labora: SERVICIO SUPERIOR. Constituye la mejor forma de aumentar las ventas, como también de hacerse una clientela fiel que al tener una experiencia de servicio legendaria (positiva, increíble, superior, se recuerda con agrado), se convertirá en apóstol o promotor de su hotel/restaurante y comentará a sus amistades acerca de lo bien que fue atendido. ¿Qué ocurrió? Simplemente que, en cualquier hotel o restaurante donde se practique el “servicio superior , se entregará al huésped más de lo que él espera. Incluso una sonrisa y un tono de voz agradable son una delicia cuando uno se ha enfrentado todo el día a rostros mal agestados y respuestas poco corteses. Sonría, estamos sirviendo El servicio superior pretende sobrepasar las expectativas del Huésped. Ya no basta con tener clientes satisfechos, la sola satisfacción no asegura su lealtad, debemos superar notoriamente sus expectativas. Sin presionarlo ni acosarlo, se le hace sentir bien, importante, valioso. Se logra
cuando, por ejemplo, al cansado visitante se le recibe con un vaso con agua y hielo o cuando un viajero tiene problemas con su pasaje de regreso y en la recepción le ofrecen un servicio de reconfirmación. Entregar una atención de excelencia implica, en primer lugar, tener una actitud básica de servicio superior que, junto a la ejecución correcta de los procedimientos, permite ir más allá de la total satisfacción de las necesidades del cliente. Porque, por muy delicioso que pueda ser el café, no tiene el mismo sabor si el mesero/ mozo/garzón lo tira bruscamente en la mesa o bien le pregunta con cortesía si lo prefiere con un poco de crema, mientras lo deposita con suavidad. Los clientes compran experiencias, no sólo comida o alojamiento ¿Por qué las personas prefieren ir a un restaurante en vez de otro, aun cuando ofrecen la misma comida a igual precio y en una localización muy cercana uno de otro? ¿Quizás por la atención del personal?. Puede ser. ¿Pero y cuándo ambos restaurantes tienen buena atención? Algunas personas prefieren un restaurante por la hermosa vista del lugar, otros por la música, otros clientes frente a estas preguntas han mencionado el olor (algunos restaurantes con mala extracción de aire dejan a los clientes pasados a frituras y humo de cigarrillo), la existencia o no de aire acondicionado, la higiene del lugar, la moda, la sensación de estar en un lugar importante (y sentirse importante), la música, el buen ambiente, etc. Si pensamos en lo que los clientes mencionan como factores determinantes en la elección del restaurante veremos que lo que los clientes buscan no es sólo comida, sino una verdadera experiencia, que les provea de sensaciones y recuerdos que les resulten interesantes e innovadores. Quizás esto explique porqué algunos restaurantes con comida regular y atención mediocre tienen de todos modos una buena ocupación. Visto así, todo parece indicar que el negocio de restaurantes (y también de hoteles) no es sólo vender comida, sino diseñar y crear gratas y/o novedosas experiencias para los clientes - huéspedes.
Sabor salvaje en Patagonia La deliciosa gastronomía subantártica del chef Luis González.
El chef Luis González marca la diferencia en la cocina de Punta Arenas con una propuesta que rescata productos silvestres y únicos de la región de Magallanes. La llaman cocina salvaje, pero él prefiere denominarla subantártica. En sus preparaciones, incluye carne de castor o kaikén (ganso salvaje), peces y mariscos del mar austral y la búsqueda por resaltar los sabores naturales de la zona donde termina la Patagonia y empieza la Antártica.
PATAGONIA 9
Lugares para tintos y sommeliers
TURÍSTICA
Lo más relevante que ha ocurrido con los mercados
Por Francisco Deichler Ramírez El valle del Maipo siempre ha sido un lugar maravilloso para cultivar y producir los más estupendos tintos en Chile. Es más, los Cabernet Sauvignon del Maipo han demostrado excelencia desde hace varias décadas. Ahora el Maipo alto ha contribuido a los mejores Cabernet de Chile. Es habitual en un buen Cabernet del Maipo encontrar tonos rojos profundos e intensos, aromas a cuero, frutas rojas maduras, un leve toque de eucaliptus, tostado simple y algo de caramelo. Todo esto bien armonizado por un buen enólogo, se transforma en una maravilla en grado superlativo. El clima, en especial la diferencia de temperatura entre el día y la noche, la cantidad de agua caída por lluvia, más un riego asistido por expertos, hacen que la producción de uvas de la zona sean un paño maravilloso para que corten esos verdaderos sastres-artistas biotécnicos que son los enólogos. En una reciente cata a ciegas en que participaron 4 connotados sommeliers del Club de Amantes del Vino, La Cav, eligieron los mejores vinos íconos de las más importantes viñas de Chile. El vino Alma Viva resultó ganador con la friolera de 98 puntos. Es una mezcla de Cabernet Sauvignon-Carmenere-Cabernet FrancMerlot y Petit Verdot. La cosecha fue del 2001 y su enólogo es el emblemático ex-
perto francés Michel Friou. Esta mezcla tiene 67% de Cabernet Sauvignon, 25% de Carmenere, Cabernet Franc en un 5%, Merlot en un 2% y Petit Verdot un 1%. El corazón del vino es el Cabernet Sauvignon, pero el cepaje menor le aporta equilibrio, estructura y armonía. Sus notas de cata hablan de un rojo violeta. Nariz a ciruelas, frutillas y menta fresca y leves tonos a caramelo cedro y cassis. Boca de tanino envolvente, largo y de ricas notas a tiza. Un vino de una elegancia que emociona y, por supuesto, un vino del Valle del Maipo. Debo contar que el segundo lugar lo obtuvo el vino Seña, una mezcla del Valle del Aconcagua año 2010. El tercer lugar lo obtuvo Montes Taita, un Cabernet Sauvignon del 2007 del Valle de Colchagua. Hasta la próxima.
• Un número creciente de destinos se han abierto al turismo ya han invertido en este sector, haciendo del mismo un factor clave del progreso socioeconómico mediante la obtención de ingresos por exportaciones, la creación de empleo y de empresas y la ejecución de infraestructuras. • Durante las últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor envergadura y crecimiento del mundo. Han surgido muchos nuevos destinos además de los tradicionales y favoritos de Europa y América del Norte. • A pesar de ocasionales conmociones, las llegadas de turistas internacionales han registrado un crecimiento prácticamente ininterrumpido, desde los 25 millones en 1950 hasta los 278 millones en 1980, los 528 millones en 1995 y los 1.035 millones en 2012. Panorama a largo plazo • Según las previsiones a largo plazo de la OMT, incluidas en Tourism Towards 2030 (Turismo hacia 2030), las llegadas de turistas internacionales crecerán un 3,3 % anualmente entre 2010 y 2030 hasta alcanzar los 1.800 millones en 2030. • Entre 2010 y 2030, se prevé que las llegadas en destinos emergentes (+4,4% al año) crezcan el doble que las de las economías avanzadas (+2,2% al año). • La cuota de mercado de las economías emergentes ha aumentado del 30% en 1980 al 47% en 2012 y se prevé que alcance el 57% en 2030, lo que equivale a más de mil millones de llegadas de turistas internacionales.
j
De interés Los turistas chinos gastaron 40% más en 2012, respecto al año anterior. Para 2015, se calcula que 10 millones de chinos viajarán al extranjero. Los únicos mercados que tuvieron caídas fueron los de Francia e Italia.
PATAGONIA 10
TURÍSTICA
Parque Historia Patagonia, Fuerte Bulnes & Puerto de Hambre
Donde nace
nuestra historia A sólo 53 kilómetros al sur de la ciudad de Punta Arenas, se encuentra el punto de mayor carga histórica de la Patagonia Austral. Con 130 hectáreas de bosques rodeados por más de 5 kilómetros de costa, el Parque Historia Patagonia guarda las claves de la historia del Estrecho de Magallanes. En el parque, puedes visitar el Fuerte Bulnes, que desde 1843 vigila atento el paso de los barcos por el Estrecho. El cuartel, la cárcel, las baterías norte y sur, la capilla, los establos y otras construcciones defendidas por la empalizada del fuerte son parte de la ruta de los recorridos patrimoniales que están disponibles al público cada día y que permiten descubrir la importancia de este enclave para la historia de la Patagonia, de Chile y de la comunidad magallánica. A sólo pasos del fuerte, puedes visitar el mirador panorámico en donde puedes retratar tu visita con el Estrecho de Magallanes como fondo. Aprovecha la oportunidad de recorrer el Sendero de la Costa, que a través de 1,6 kilómetros se interna por bosques de Nothofagus, Drimys y Berberis contenidos por rocosos acantilados que además permiten las mejores vistas de las islas y montañas tanto de la Península de Brunswick como del archipiélago fueguino. En este mismo sector se ubica el Refugio del Fuerte Café & Souvenirs, donde podrás encontrar regalos, artesanías, libros y disfrutar de un café de grano recién molido. Finalmente y antes de volver a Punta Arenas, te recomendamos hacer una parada en el sector de Puerto de Hambre. La expedición colonizadora más grande salida del Imperio Español del Siglo XVI eligió este sector para construir la entonces Ciudad del Rey Don Felipe. No dejes de visitar el escenario de la historia de los habitantes del Estrecho. No dejes de visitar Parque Historia Patagonia. Cómo llegar Kilómetro 53 Ruta 9 Sur, desde Punta Arenas. El parque tiene dos sectores, cada uno con su acceso independiente a los cuales puedes llegar eligiendo el camino correcto en la Rotonda de la Mitad de Chile. En este punto también se encuentra el camino que sigue hacia San Juan y Faro San Isidro. Tienes que seguir la señalética caminera que indica Fuerte Bulnes para llegar a la portería Los Torreones que es el acceso al sector Fuerte Bulnes & Punta Santa Ana. Para ingresar al sector de Puerto de Hambre, tienes que seguir la señalética caminera que indica Puerto de Hambre. Horario El parque está abierto durante todo el año. Desde octubre a marzo de 9:30 a 18:30 todos los días. El sector Puerto de Hambre abre y cierra a las 10:00 y a las 18:00, respectivamente. Los Recorridos Patrimoniales son abiertos a público y se llevan a cabo en el Fuerte Bulnes, desde octubre a marzo todos los días a las 12:00, a las 16:00 y a las 17:30. Te recomendamos consultar el horario para la temporada de invierno que va desde abril a septiembre y también para confirmar posibles cambios de horario de los Recorridos Patrimoniales.
PATAGONIA 11
n, Punta Arenas Palacio Sara Brau
Punta Arenas, ciudad antártica
TURÍSTICA
Palacio de la Gobe rnación, Punta Aren as
Amundsen, Nordenskjöld, Shackleton, Gerlache, Scott y Pardo son nombres pertenecientes a la etapa heroica de la exploración polar y que son recordados en esta ciudad durante su paso por la Punta Arenas de comienzos del siglo XX. Punta Arenas desde siempre ha sido la puerta de entrada a la Antártica y es en esta ciudad donde se han preparado muchas expediciones hacia el continente blanco. Es por ello que en Punta Arenas aquí se encuentran edificios con grandes historias y lugares donde permanecieron o pernoctaron grandes exploradores antárticos. A pesar de su corta existencia, Punta Arenas tuvo una vida azarosa, particularmente en sus primeros veinte años, cuando su condición de colonia penal y su directa dependencia de los centros administrativos estatales limitaron y obstaculizaron un desarrollo espontáneo que su condición austral y marítima presagiaban como inevitable. Pero luego de un par de motines sobrevino inesperadamente una época dorada durante la cual, la ciudad envolvió a todos en el sortilegio de su crecimiento. En sólo dos décadas, desde 1890 a 1910, Punta Arenas vivió grandes transformaciones. Fue tan vertiginosa la transformación
que el explorador Roald Amundsen, habiendo zarpado de Punta Arenas en el Bélgica el 14 de diciembre de 1897 y retornado de una penosa invernada antártica el 28 de marzo de 1899, registró en su diario esa intensa impresión de cambio: “Punta Arenas ha crecido asombrosamente. Hay luz eléctrica y teléfonos en todas partes, se ha pavimentado extensamente y hay tiendas amplias y elegantes… Los hábitos y la moralidad de la gente también han cambiado. Era usual deambular por todas partes en vestimenta informal y descuidada. Ahora se exige andar vestido a la última moda. El sector portuario está notoriamente más activo que dos años atrás…” Otro ejemplo. De regreso a Inglaterra, la corbeta Discovery llegó a Punta Arenas, procedente de Nueva Zelandia, a las 2.00 AM del 8 de julio de 1904. El capitán Robert Falcon Scott y un oficial, acompañados por el cónsul Milward, depositaron casi 400 cartas en el Correo de Punta Arenas. En las siguientes páginas se destacan algunos personajes y hechos históricos ocurridos en Punta Arenas vinculados con la Antártica.
Antártica, un tesoro ecológico y científico
PATAGONIA 12
TURÍSTICA
Chile y la Antártica
que viene
José Retamales Director nacional del INACH El 10 de septiembre de 1963 el Instituto Antártico Chileno (INACH) nacía en el Ministerio de Relaciones Exteriores con un claro mandato orientado hacia el progreso de la ciencia polar nacional. En estos 50 años, Chile y el mundo han cambiado en un grado y a una velocidad tan altos que es difícil reconocerse en las viejas fotos de los sesenta. En 1963, los chilenos teníamos una esperanza de vida de 58 años y un PIB per cápita de USD 664. Hoy nuestra esperanza de vida se alza sobre los 79 años y el PIB per cápita de USD 15.363 hace pensar en la posibilidad de crecer hacia los estándares de un país desarrollado. El crecimiento de la población y de la economía mundial ha puesto una presión enorme sobre el medioambiente. La Antártica no ha estado ajena a esta presión. Al contrario, ha sido una de las primeras regiones del planeta en dar la alerta: hace más de veinte años con el agujero de la capa de ozono y hoy con el aumento de la temperatura en la península Antártica, donde Chile tiene gran parte de sus instalaciones polares. Es extremadamente complejo prever cómo será el mundo o nuestro país en los próximos cincuenta años. Sin embargo, ya contamos con algunas señales de la Antártica que viene. La nueva ciencia transantártica El Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) comienza a dar indicios de una expansión hacia otros territorios. En primer lugar, hacia regiones subantárticas como consecuencia de estudios geológicos, evolutivos o paleontológicos en la Patagonia y la península Antártica. En segundo lugar y todavía en forma puntual, hacia el Artico, con estudios físicos relacionados con las dinámicas solares o con estudios ecológicos de microorganismos bi-polares (por ejemplo, diazótrofos). Nuevas plataformas, nuevas dimensiones. En el corto y mediano plazo, el programa nacional contará con dos naves, de 25 metros de eslora, con equipamiento científico y un pequeño laboratorio, que permitirán acceder a zonas poco exploradas del Territorio Chileno Antártico y realizar estudios de mesoescala (es decir, fenómenos que se extienden por pocas decenas de kilómetros y de algunos días hasta varias semanas). Esto no era posible con las plataformas existentes, muy importantes en la función de transporte y abastecimiento que continuarán desarrollando, pero no construidas para la investigación científica. Estas naves, además, podrán facilitar el trabajo en las costas y aguas subantárticas y patagónicas. De la cooperación a la mancomunión internacional. La cooperación internacional está pasando a un nuevo estadio donde, además de ayudar al otro a hacer lo que quiera hacer, se buscará llevar adelante proyectos en forma conjunta participando activamente de sus diversas etapas y con grados de responsabilidad equivalentes en sus resultados. Calidad, crecer hacia adentro. Lo anterior no sería posible sin cumplir con los estándares de calidad que demanda la comunidad científica. Esto implica para el PROCIEN la búsqueda de un equilibrio entre la tendencia de crecimiento de la cantidad de proyectos (se pasó de 24 proyectos el 2006 a más de 70 para el año 2014) y la preocupación más aguzada por el impacto cualitativo de éstos. Actualmente son 17 los países que pasan por Punta Arenas en su viaje hacia el Continente Blanco y esto sucede principalmente por la posición geográfica de nuestra región y los servicios logísticos que ofrece. Sin embargo, para profundizar esta convivencia, formar redes internacionales y aumentar las investigaciones conjuntas, es necesario apoyar el desarrollo de nuestra comunidad científica. El INACH cumple 50 años y creemos, con satisfacción, que está preparado para salir al encuentro de la Antártica que viene. Fuente: Inach
El Hotel de France se ubicaba donde hoy se encuentra emplazado el edificio Los Ganaderos.
Actual edificio Los Ganaderos
El recordado Hotel de France Un edificio de departamentos construido en 1981 ocupa la esquina de lo que fuera entre 1890 y 1950 el Hotel de France, regentado por franceses y preferido por colonos y viajeros de la misma nacionalidad arribados a las playas de Punta Arenas. Con un saco de correspondencia, Emil Racovitza aguardó aquí en diciembre de 1897 a la tripulación del Bélgica, vestido de gaucho y feliz por los 20 días cabalgando la estepa magallánica junto al Perito Moreno. De esa excursión y de otra de seis días hacia Puerto del Hambre, el naturalista rumano había colectado interesantes muestras de fauna y flora. Los amplios salones eran atendidos por su dueña Euphrasia Dufour, natural de Marsella, quien en marzo de 1899 aloja nuevamente a Adrien de Gerlache y su tripulación dorada, con el noruego Roald Amundsen de segundo oficial, el
oceanógrafo y meteorólogo polaco Henryk Arctowski, el cirujano norteamericano Frederick Cook, Racovitza y otros 12 que se quedarían por un tiempo en el sur americano, después de comunicar por cable sus descubrimientos antárticos, que incluirían una pequeña mosca sin alas, la Bélgica antarctica, y una cuenca oceánica de 4.000 m de profundidad en el paso Drake. En febrero de 1910, la colonia gala despidió en el Hotel de France a Jean Baptiste Charcot y sus oficiales, con palabras del arquitecto Antoine Beaulier que reflejaron el orgullo local por la hazaña del Pourquoi-Pas? en los mares australes, aquellos que, de regreso en Francia, Charcot recordaría como “el grandioso espectáculo de los hielos antárticos y los acantilados y montañas magníficas del estrecho de Magallanes”.
El explorador noruego Roald Amundsen, conquistador del Polo Sur, pernoctó en el recordado Hotel de France.
PATAGONIA 13
El museo Nao Victoria permite visitar réplicas de tres naves esenciales en la historia de la región: la nao Victoria de la expedición de Hernando de Magallanes, que descubrió el Estrecho que lleva su nombre y consiguió la primera vuelta al mundo, tras su muerte; la goleta Ancud de John Williams, que tomó posesión del mismo Estrecho y estableció la primera colonia chilena, en Fuerte Bulnes; y el bote James Caird, en que Shackleton y otros cinco salieron de la isla Elefante en busca de ayuda, en una navegación extrema con que alcanzaron la isla Georgia del Sur. La reproducción del James Caird fue construida en 2011 con los planos originales. Se trata de un bote ballenero de doble proa, diseñado por Colin Archer, quien proyectó el Fram de Fridtjof Nansen y Roald Amundsen, explorador noruego que conquistó el polo sur en 1911. El escocés Sir James Caird fue uno de los financistas de la Expedición Transantártica Imperial (1914-17). Después del hundimiento del Endurance, su tripulación derivó del campamento Océano al Paciencia, pasando hambre, frío e innumerables penurias. Los 28 hombres suben a los tres botes salvavidas y por primera vez en 497 días, consiguen llegar a tierra sólida: la isla Elefante. Shackleton anuncia que con Worsley, Crean, Mc Nish, Vincent y Mc Carthy intentarían llegar a las Georgias del Sur. Llevan alimento para seis semanas y el equipo básico de navegación del capitán Frank Worsley. El James Caird navega lento con velas y remos. Surcando ventiscas, hielos y olas, saltan a tierra el 10 de mayo de 1916. Shackleton concluye que lo mejor es atravesar hasta el extremo opuesto de la isla; junto a Worsley y Crean alcanza la estación ballenera de Stromness, luego de 36 horas sorteando glaciares y grietas. A partir de allí, acometen cuatro intentos desesperados de rescate de los náufragos en la isla Elefante, intentos que concluirían con el articulado exitosamente desde Punta Arenas con la escampavía Yelcho.
TURÍSTICA
De la expedición de Shackleton
Visite la réplica
del histórico bote
James Caird
El Endurance, la nave de la expedición de Shackleton.
PATAGONIA 14
TURÍSTICA
Av. España 959
Chalet
Milward,
una casa con historia Mezcla de iglesia y castillo, construida por el arquitecto Miguel Bonifetti, esta curiosa casa lleva el nombre de su primer propietario, el cónsul británico capitán Charles Amherst Milward, quien asistió en 1904 a Robert Scott en el envío de correspondencia del Discovery; organizó en 1905 la Compañía de Exploración de Georgia del Sur; y alojó al explorador Ernest Shackleton durante su primera estada en Punta Arenas, en julio de 1916, cuando emprendía el tercer intento de rescate de los náufragos del Endurance. En el living, Shackleton habría hecho dos disparos presa de la desesperación por los magros resultados de sus esfuerzos por rescatar a sus compañeros. Hoy en día funciona aquí el diario El Pingüino.
Sede del Instituto Antártico Chileno
Residencia
de Juan Blanchard La sede del Instituto Antártico Chileno (INACH) fue originalmente la residencia de Juan Blanchard, cónsul de Francia, directivo de la Sociedad Ballenera de Magallanes y principal apoyo de la expedición de JeanBaptiste Charcot. La mansión de estilo neoclásico (1907) fue un proyecto del arquitecto parisino Antoine Beaulier. Su propietario llegó con 18 años de Burdeos a Valparaíso y luego a Punta Arenas, donde su tío Gastón Blanchard se había establecido y constituido con José Nogueira una firma comercial. Al fallecer Gastón, Juan adquirió con Mauricio Braun
-hermano de la viuda de Nogueira, Sara Braun- la empresa de Blanchard y Nogueira, formando una nueva empresa, la Braun & Blanchard que revolucionó desde 1896 la industria marítima, uniendo la lejana Punta Arenas con los puertos del norte y las islas al sur, compañía que creció hasta fusionarse con la flota Menéndez Behety en la gran naviera Interoceánica. Los socios crearon también la Compañía de Salvatajes de Punta Arenas; la Sociedad De Bruyne, Andresen y Cía. con Adolfo Andresen y Pedro A. de Bruyne, que derivó en 1906 en la Sociedad Ballenera de Magallanes con operaciones en las Shetland del Sur; y
la Sociedad Importadora y Exportadora de la Patagonia, expandida en la Patagonia argentina y conocida como La Anónima. Además de sus dependencias administrativas, en el INACH se presentan charlas y exposiciones, actividades de extensión y divulgación científica, albergando una biblioteca que reúne publicaciones especializadas en el tema antártico y disciplinas afines, como Oceanografía, Biología, Ecología, Climatología, Glaciología, Geología, Paleontología, Derecho, Historia y Geografía. Posee, además, obras de referencia, revistas científicas, artículos, mapas y recursos audiovisuales.
Islas Magdalena,
TURÍSTICA
Isabel y Contramaestre
El temido pirata inglés Francis Drake, cazó en la isla Magdalena más de 3.000 pingüinos en sólo un día.
Las llamadas “Islas de los pingüinos” han sido visitadas por gran parte de las expediciones que navegaron el Estrecho y aquellas que lo cruzaron rumbo a la Antártica. En la isla Isabel, fondeó en 1876 la expedición del Challenger -que cruzó el círculo polar antártico y estableció las bases de la oceanografía moderna realizando una de las primeras excavaciones estratigráficas de Sudamérica. En 1897, la Expedición Antártica Belga cazó caiquenes, recolectó huevos y puntas de flecha. Saldanha hizo observaciones astronómicas en la isla Contramaestre para la expedición brasileña del Tránsito de Venus de 1882. La isla Magdalena alberga una colonia reproductiva de pingüinos de Magallanes que alcanza los 140.000 individuos entre septiembre y marzo. El pirata inglés Francis Drake cazó allí, en un sólo día, más de 3.000 de estas aves. Esta isla fue declarada Monumento Natural junto a la isla Marta, donde existen colonias de lobos marinos y cormoranes.
Fotografía: Inach
PATAGONIA 15
TURÍSTICA
PATAGONIA 16
De la reputación al
prestigio on line para generar reputación online? Más bien creo que las empresas deberían de plantearse generar prestigio online en lugar de reputación online. ¿Por qué prestigio? Pues muy sencillo. La reputación puede ser buena o mala y si una empresa tiene mala reputación tendrá que trabajar para recuperar su prestigio. En cambio, el prestigio siempre es positivo, no hay dos opciones. Prestigio significa alta estima y una reputación sólida y, por tanto, el prestigio se alcanza cuando se ganan y combinan la admiración, el respeto y la confianza. ¿Cómo se genera el prestigio online? La generación del prestigio online es un proceso, no un proyecto, que requiere constancia (trabajar el día a día), coherencia (seguir una misma pauta) y tiempo (no es inmediato). Para ello, habrá que posicionarse en la red y
diferenciarse de la competencia, generar contenidos interesantes y valiosos, dar respuestas coherentes y personalizadas, mantener los contactos, conversar con los clientes y evaluar continuamente (información, difusión, comunicación, relación y persuasión). Por tanto, las empresas cuando se involucran en la red, deben empezar a potenciar y trabajar su prestigio online, siempre en mente de generar un im-
EVENTOS
Muchas empresas necesitan mejorar su imagen en la red y trabajar su reputación online, ya sea porque han recibido algún comentario negativo o porque la reputación que han generado no es suficientemente buena. Existen varias fases para trabajar la reputación online: Desde la monitorización de la empresa o marca (¡qué se difunde en la red?), analizar la índole de la información y priorizar o prestar especial atención ante los mensajes negativos (identificación y contrastación de la veracidad) y la fase de trabajo sobre los mensajes negativos (fase reposicionamiento). También se aconseja actuar con rapidez para dar una respuesta acertada y evitar una crisis de reputación online. ¡Pero, por qué cuando una empresa se inicia en las redes sociales, se le aconseja seguir ciertas pautas
Por Eva Castilla Ingeniera en Información y Marketing, desde Barcelona, España
pacto positivo y de alcanzar respeto y confianza de los usuarios. Si es así, la reputación positiva (prestigio) vendrá por sí sola. Solamente se necesitará reforzar este prestigio cuando éste se pueda ver afectado por comentarios despectivos o negativos. Pero con un prestigio en la red, será más difícil llegar a una crisis de reputación, ya que partimos de una muy buena posición, ¡la mejor! Por tanto, si se trabaja inicialmente en crear un prestigio corporativo, seguramente se pueda evitar cualquier crisis de reputación.
Las mejores celebraciones a orillas del Estrecho de Magallanes
UN MUY BUEN LUGAR CON UN EXCELENTE SERVICIO CELEBRACIONES PRIVADAS Matrimonios • Licenciaturas • • Cumpleaños • Despedidas EVENTOS EMPRESARIALES Capacitaciones – Aniversarios – Reuniones RESERVAS Y CONSULTAS
Juan Williams 012612, Río Seco • Fonos: 9010 3894 - 2213187 thormann.eirl@gmail.com / Facebook: Estación Náutica Estrecho de Magallanes
PATAGONIA 17
EL OBSERVADOR Parque Nacional Torres del Paine y sus peligros Es indiscutible la hermosura de este espacio único, lleno de potencialidades que ha sido calificado, merecidamente, como la Octava Maravilla del Mundo. Sin embargo, preocupa a toda la comunidad la falta de cuidados que este tiene. Lo anterior no es de ningún modo una opinión personal, sino más bien la de muchas personas que viven a diario en este hermoso paraíso. Es urgente terminar con las incursiones en vehículos a grandes velocidades que ya se han hecho comunes, inclusive, lo que es más grave, por quienes están a cargo del cuidado de este maravilloso lugar, por los consabidos peligros que esto encierra. Además, se hace necesario que los guardaparques transiten los diversos senderos, para que en forma efectiva velen por la integridad y conservación de este Parque Nacional de tanta connotación nacional y mundial. Es necesario realizar mantenciones permanentes en diversos puntos de los senderos más transitados, evitando con esto accidentes y otras desgracias fatales. Nos han hecho notar también la carencia de circuitos especialmente diseñados para discapacitados. Es fundamental abrir nuevos espacios con los debidos cuidados, teniendo como objetivo que caminar sea un agrado y no un símil de hacerlo en medio de un tumulto que nos haga volver a la ciudad. Se requiere de una mejor planificación de las actividades que se desarrollan al interior, lo que permitirá realizar desplazamientos dentro de un marco de sustentabilidad y un aprovechamiento integral del espacio por parte de los visitantes y prestadores de servicios. Si deseamos que este atractivo de nivel mundial continúe teniendo su trascendencia como un atractivo de gran jerarquía y como uno de los mejores lugares a visitar en el mundo, preocupémonos de su conservación y subsistencia hoy y siempre. Las visiones de corto plazo y de explotación desmedida no tienen cabida en una sociedad inteligente.
TURÍSTICA
Inquietudes y proposiciones de la Corporación de Desarrollo Turístico La Región de Magallanes posee innumerables atractivos paisajísticos, de fauna, de flora e históricos, distribuidos en su área continental, insular y antártica y cuya gran mayoría, por diferentes razones, a la fecha no han sido puestos en valor. El desarrollo que ha existido a la fecha se ha basado en forma casi exclusiva en torno al recurso Torres del Paine. Considerando las características geográficas de la región, podemos identificar tres áreas que debemos fortalecer para asegurar una integración de los diferentes productos existentes dentro de un marco de sustentabilidad. 1.- DESARROLLO DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS Posicionamiento de Punta Arenas. Se requiere repotenciar la importancia histórica del principal núcleo urbano de la Patagonia. Punta Arenas tiene una posición privilegiada al estar en el centro de los atractivos de la región, siendo paso obligado entre los productos de Ultima Esperanza y los potenciales productos de la Tierra del Fuego y Antártica. Contribuyendo al mismo objetivo es necesario: Construcción del camino a Cabo Froward. Hay que incorporar este hito geográfico como es el extremo del continente americano (equivalente al Cabo Espíritu Santo en Africa). Esto permitiría mejorar la conectividad con el área de los fiordos y canales meridionales, en especial con el Parque Marino Francisco Coloane y lugares adyacentes de gran belleza
y rico en fauna marina. Continuación y término de la ruta Hollemberg – Río Pérez. Permitirá incorporar a la oferta turística extraordinarios recursos que bordean en Seno Skyring. Con ello disponer de espectaculares glaciares a visitar en excursiones full day desde Punta Arenas y el desarrollo de una importante actividad en la ruta Puerto Natales con Punta Arenas. Tres Morros Este es un tema que ha sido abordado en múltiples oportunidades por diferentes gobiernos en los últimos 30 años, sin resultados objetivos. Es necesario ponerlo en valor, para lograr en parte el quiebre de la estacionalidad. Construcción de una dársena 2.- DESARROLLO PARA LA TIERRA DEL FUEGO La Isla de Tierra del Fuego posee un extraordinario potencial turístico, además tiene el potencial para poder constituirse en la conexión entre Punta Arenas y la zona al sur del Canal Beagle y Cabo de Hornos. Por otra parte, es el puente de unión entre Ushuaia y el lado chileno de la isla y Punta Arenas. Por lo anterior es importante: -Término del camino Vicuña – Yendegaia. Esto permitiría desarrollar un nuevo “Torres del Paine” dadas las espectaculares condiciones de la Cordillera Darwin, sus glaciares y fauna. -Crear condiciones fronterizas
para un tránsito expedito vía Lago Fagnano. Con acceso a Lago Fagnano, es necesario comenzar a definir con Argentina, la apertura de un nuevo paso fronterizo. -Desafección de terrenos fiscales en el área sur de la Tierra del Fuego a objeto se logre la instalación de nuevos emprendimientos. -Mantener leyes de excepción como una manera promover el emprendimiento y desarrollo de actividades turísticas 3.- DESARROLLO PARA ULTIMA ESPERANZA Siendo actualmente Ultima Esperanza un núcleo central de la actividad turística regional, no sólo Torres del Paine es atractivo en esa provincia. Posee espectaculares recursos especialmente en el sector de canales y fiordos que conectan con el Gran Campo de Hielo Sur. De ahí la importancia de: -Continuar con las obras hasta Fiordo Staines. Ruta que permitiría una óptima conexión hacia fiordos y glaciares de espectacular valor escénico, permitiendo el desarrollo de servicios de navegación hasta los lugares de interés. -Construcción camino Pueblo del Serrano – Lago Brush – Puente Río Serrano – caminos glaciares Heike y Tyndall. Este camino desarrollará un nuevo producto para Puerto Natales y la región, diversificando la oferta de Torres del Paine e incorporando nuevos productos que no son competencia directa de otros productos.
PATAGONIA 18
TURÍSTICA
FJORD EXPEDITIONS
DISCOVERING PATAGONIA
Rutas Ancestrales de la Patagonia
rutas@rutasancestrales.com +56 9 7432 9320 +56 9 7434 3240 Fagnano 359 Punta Arenas Chile www.rutasancestrales.com
Nuevo aporte a la oferta turística de Patagonia La experiencia de revivir las aventuras de intrépidos exploradores y pueblos canoeros, es lo que ofrece un viaje a través de las rutas nativas de la Patagonia. El pasado mes de enero se realizó la inauguración de la empresa Rutas Ancestrales, en el sector del faro San Isidro. Allí tuvo lugar el lanzamiento de la empresa de turismo donde, a través de una navegación en la motonave Forrest, los invitados tuvieron la oportunidad de experimentar paseos en kayak y trekking al faro San Isidro. El sentido de las excursiones es el placer de la gran experiencia de
sentirse único en un lugar prístino, entendiendo y aprendiendo acerca de la historia y formas de vida de nuestros pueblos originarios que va ligado inherentemente a la conservación del medio ambiente. Los invitados pudieron maravillarse con la belleza que brinda el paisaje más austral del continente americano. La iniciativa obedece a una idea del microempresario turístico Felipe Escobar, gerente de operaciones y logística de la empresa, quien desde su infancia ha estado en estrecha conexión con la naturaleza y ha trabajado en diferentes lugares de esta extensa Patagonia, durante 15 años.
PATAGONIA 19
TURÍSTICA
PATAGONIA 20
TURÍSTICA
Exitoso campeonato mundial de pesca se
realizó
en Aysén
Por primera vez en Latinoamérica, en específico en Aysén, se realizó el Campeonato Mundial de Pesca dirigido a deportistas seniors. La actividad buscaba potenciar el turismo de la zona y se llevó a cabo entre el 17 y 24 de enero. El evento convocó a más de 300 participantes de 37 países asociados al FIPS-Mouche. Respecto al impacto en el sector turismo, la directora de Sernatur Aysén, Andrea Foessel, señaló que “la mejor promoción que podemos hacer al destino Aysén Patagonia es la organización de un encuentro internacional de estas características. La Región de Aysén se caracteriza por la pesca de abundantes truchas y salmones salvajes, de diferentes tamaños, con aguas cristalinas que son ideales para demostrar las habilidades de competición y también fue una tremenda oportunidad para los servicios turísticos ya que durante esos días llegaron más de 300 personas a nuestra zona”.
PATAGONIA 21
TURÍSTICA
én ia Aysg on
Pataun destino
turístico de nivel mundial Con diversos atractivos que van desde la pampa al litoral y con un trabajo conjunto entre Sernatur y el sector privado, esta región espera en esta nueva temporada turística un incremento en la cantidad de visitantes
En Aysén lo esperan ecosistemas únicos en el mundo, amplia diversidad de paisajes y climas, que van desde la estepa de la pampa patagónica hasta los bosques siempre verdes y andino patagónicos, pasando por lagos, ríos, fiordos y hielos milenarios. Además, la Carretera Austral se ha convertido en uno de los mayores atractivos turísticos de nuestro país. Al año es visitada por más de 170 mil personas, que viven y sienten la belleza escénica de la Región de Aysén. Un lugar único donde su geografía, su fauna y, por cierto, sus servicios turísticos, permiten disfrutar de una experiencia inolvidable. Ven a descubrir esta ruta escénica maravillosa de Patagonia con 1.240 kilómetros de extensión y a visitar lugares donde se pueden realizar un sinnúmero de actividades al aire libre,
tales como pesca recreativa, trekking, senderismo, cicloturismo, cabalgatas, kayak, rafting, avistamiento de aves, por mencionar algunas. Sabores únicos y paisajes maravillosos Disfrute de un buen asado patagón en la Región de Aysén, en especial en un contexto de paisajes maravillosos y donde este agasajo te ofrece un placer único para todos los paladares. Es que un asado de cordero, chivo o jabalí al palo y unas sopaipillas acompañadas de un buen mate invitan a disfrutar de lo mejor de Aysén, el cariño de su gente y la buena atención. Súmele a esto, productos regionales como la nalca, la zarzaparrilla, el ruibarbo y la mosqueta, que permiten
disfrutar de jugos naturales únicos en su sabor y completamente naturales. Sin duda, el extenso litoral de Aysén invita a disfrutar de los productos del mar, donde el salmón, el congrio, la merluza austral y los mariscos, entre otras bondades, son un clásico en las mesas de los ayseninos y de sus visitantes. Por eso no puede dejar de probar estas exquisiteces del mar de esta región. ¡Ven y disfruta Aysén! “Seguimos trabajando para ofrecer a una mayor oferta, no sólo de productos turísticos y en calidad de los servicios, sino que también hemos logrado levantar, mediante un trabajo conjunto con empresarios regionales, variadas actividades que pueden cautivar a más visitantes”,
expresó la directora de Sernatur Aysén, Andrea Foessel. Para esto, Sernatur, en conjunto con el Gobierno Regional de Aysén y el sector privado compuesto por las Cámaras de Comercio y Turismo y organizaciones gremiales han estado trabajando para realizar una importante promoción del destino en mercados prioritarios, como el turismo interno de Chile y el de Latinoamérica. Así también se ha brindado apoyo en la capacitación y gestión para el sector privado, inversión en miradores turísticos, por mencionar algunas iniciativas.
PATAGONIA 22
TURÍSTICA
COMAPA
Evaluemos
la temporada
El Calafate, destino fundamental en el circuito patagónico integrado El Calafate, un pequeño pueblito ubicado en el límite entre la meseta santacruceña y la cordillera de Los Andes, es la puerta de entrada al glaciar Perito Moreno, en Argentina. El recorrido turístico comienza por esta pequeña localidad situada en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, sobre la margen sur del Lago Argentino. Su principal actividad económica es la industria turística, en constante expansión debido a la cercanía con el Glaciar Perito Moreno. El Calafate fue fundado el 7 de diciembre de 1927, pero su crecimiento recién comenzó después de la década del 40, con el establecimiento del Parque Nacional Los Glaciares. La excursión obligada en El Calafate es la clásica visita al Glaciar Perito Moreno. Pero también pueden realizarse caminatas y cabalgatas por los alrededores del pueblo, conocer la Laguna Nimes o llegar hasta alguna de las míticas estancias patagónicas. Estas son las visitas que no pueden faltar en su viaje a El Calafate: Crucero Marpatag, “El espíritu de los glaciares” Glaciar Perito Moreno Un recorrido por El Calafate Minitrekking en el Glaciar Perito Moreno
Llegamos al final de los meses peak de la temporada alta y con ello, necesariamente, viene un proceso de evaluación sobre nuestro negocio. Se debe comenzar el proceso de evaluación de cada establecimiento, algunos utilizando la tecnología con los sistemas específicos hoteleros que van arrojando las estadísticas diarias de ocupación y la facturación por venta, otros no tanto a través de planillas Excel y también tenemos aquellos que llevan su propia estadística en base a la percepción de la ocupación veraniega. Una evaluación de ocupación y financiera por cierto para poder luego afirmar si se lograron las ansiadas “cuentas alegres”, tan destacadas en la prensa luego de fines de semana largos, vacaciones de invierno o períodos estivales. ¿Pero qué pasa con la evaluación de nuestra atención entregada a los clientes? ¿Con la reflexión y retroalimentación sobre nuestros estándares de servicio y calidad? La evaluación de los objetivos de nuestro negocio luego de un período estival, no sólo debe contemplar los aspectos financieros, es decir, nuestros costos, facturación y posteriores utilida-
des obtenidas. También debe contemplar el desempeño de nuestro personal, los errores involuntarios cometidos, el cómo los enfrentamos y solucionamos, los tiempos de servicio, en definitiva, nuestra gestión directiva y operativa cotidiana. Esta evaluación debe realizarse por área desempeñada, no sólo como una descripción, sino más bien con el objetivo de detectar aquellos aspectos críticos del servicio, de las instalaciones y equipamiento, que, en muchas ocasiones, producen insatisfacción en la clientela y repercuten directamente sobre la imagen y prestigio del establecimiento. Y ante ello responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los aspectos críticos de nuestro servicio? ¿Cuántos errores cometimos en la atención de clientes? ¿Cómo actuó el personal frente a los inconvenientes? ¿Compensamos adecuadamente de manera que nuestros clientes al final de su estadía lograron cumplir sus expectativas iniciales? ¿Cuáles fueron los costos que tuvimos que asumir frente a los errores de mala atención o coordinación de los servicios? ¿Cómo evaluamos la rela-
ción calidad – precio de nuestros servicios prestados? ¿Cómo evaluamos el desempeño del personal y de nosotros mismos? Estas preguntas, entregadas como un ejemplo, nos permitirán detectar las falencias de los estándares de calidad y presentar propuestas reales que se materialicen en medidas correctivas y estrategias de operación, las cuales permitirán elevar la calidad de los servicios prestados. Por último, es importante recordar que todo proceso de evaluación requiere de una retroalimentación con el equipo de trabajo, ya que de esa manera las acciones correctivas seleccionadas no quedarán en el papel como tantas veces y tampoco sólo como buenas intenciones, sino que pueden concretarse en acciones claras bajo un protocolo de atención y de estándares de calidad.
Por Chantal Oesterie Pinardi Diplomada en Turismo de Naturaleza en Asturias, Diploma of Training and Assesment en Australia y docente Duoc UC Valparaíso
PATAGONIA 23
TURÍSTICA