Rebelión Semanario
DIRECTOR EDITORIAL: ABRAHAM A. RASGADO GONZÁLEZ
de Tehuantepec 8 PESOS
29 DE MARZO AL 04 DE ABRIL DE 2012 GUISI´I, LULA´A AÑO 1 NÚMERO 06
LOS COLEGIOS MARISTAS, MOTOLINIA Y CONALEP DE SALINA CRUZ, SE UNIERON AL FESTEJO
Son Politicón Se manifiestan en Unión Hidalgo contra las plantas eólicas Redacción
03
Los ikoots y la invasión trasnacional Carlos Beas Torres
11
Círculo Rojo Para orientar a la crítica Abraham A. Rasgado González
09
Abracadabra Éxodo Alexis Carballo Fuentevilla
Imagen captada al momento de la llegada de la Calenda Étnica que se llevó a cabo el 23 de marzo con motivo de la XIV edición del Guendaliza´a. / Foto: Alexis Carballo.
Aproximadamente 4 mil personas asistieron al evento dancístico de talla internacional
09
Historia, Cultura y Sociedad Xalapa Viejo: tradición oral de un pueblo que se perdió Mario Mecott Francisco / III y última
07
Despeñadero El centurión
Guendaliza´a 2012
Daniel Peña
Voz de Tradición Por aquí pasó el tren José Francisco Marcial Martínez
cumple expectativas Los políticos no perdieron oportunidad para saludar con sombrero ajeno
LA LANGOSTA ISTMEÑA “Un buen lugar para degustar la rica gastronomía de cocina de mar” Carretera Transístmica s/n, barrio Santa Cruz Tagolaba. Lunes a domingos de 10:00 a 19 hrs.
1SRT04
carr_fc@hotmail.com Cel. 9711256049
www.rebeliondetehuantepec.com.mx
08
08
Historias de nadie El “olvidado” comandante Slim Helú Diego Enrique Osorno
06
Nuevo Secretario General en el Sindicato del Ayuntamiento Tehuano El pasado domingo 25 de marzo en asamblea a puerta cerrada, el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Ayuntamiento de Santo Domingo Tehuantepec, eligió a su nuevo directiva, que, a partir del primero de abril, entrará en funciones, encabezado por Víctor Manuel Villalobos Villanueva.
GUISI´I
LULA´A
¡HAREMOS TEHUANTEPEC!
Rebelión de Tehuantepec
2
29 de marzo al 04 de abril de 2012
Año 1 Núm. 6
Editorial
Rebelión de Tehuantepec
La embestida neoliberal y la resistencia indígena Duros tiempos han llegado a habitar en la realidad del Istmo de Tehuantepec. Triste tiempo de olvidos y progreso ciego. Muchos conflictos, mucha división, mucha violencia forman parte ahora de nuestro aquí y ahora. En forma de tiendas departamentales o de autoservicio que mienten felicidad, en forma de ventiladores que mienten bienestar o limpieza, con una ilusión de modernidad, el neoliberalismo y sus estragos han hecho presencia en la cintura de México. Esta región, tan importante geopolíticamente, económicamente, pero también culturalmente, ha comenzado una guerra fratricida, en donde están dividiendo a la sociedad entre los que aman el progreso y los que se oponen a él. Falsa disyuntiva que nos está haciendo que seamos cada vez más débiles ante la fuerza devastadora del neoliberalismo usurero. Pero también nuestros pueblos han comenzado a organizarse para resistir. Grupos de istmeños han iniciado una nueva guerra de resistencia ante la invasión trasnacional, ante la nueva guerra de conquista. En todas partes hay brotes de inconformidad. En la zona norte del Istmo, en Xalapa del Marqués, en Unión Hidalgo, en Ixtepec, en Juchitán, en San Blas Atempa, en
San Mateo del Mar, en Tehuantepec. Nosotros nos sentimos hermanados con estas luchas de todos los pueblos que resisten y que luchan, sean de donde sean. Formas de luchas diferentes. Formas de un tesón nacional. Y otra forma de resistir: conociendo y conviviendo con nuestros hermanos istmeños, oaxaqueños y mesoamericanos. El Guendaliza'a, debemos entenderlo no sólo como una festividad, sino como una forma de resistir a la homogenización que nos quieren imponer desde allá, desde lo más alto, tan alto que ni nos imaginamos su altura. Antes Tehuantepec fue epicentro para una rebelión que cimbró el suelo de un colonialismo humillante; hoy, como una forma de resistencia heterodoxa, inconsciente, pero muy efectiva: conocernos para apreciarnos y protegernos mutuamente. Nuestra forma de vida, como hoy la vivimos, está en serio riesgo, en serio peligro. Pero también hay mucha voluntad de lucha por parte de todos los que entendemos el amor a nuestra tierra como una forma de conservar nuestra cultura y nuestras tradiciones como una forma de afirmar nuestro estar-enel-mundo. Hay peligro, pero hay pueblo…
Abraham A. Rasgado González Director Editorial Erick Jiménez Villalobos Director de Marketing PRÓXIMAMENTE EL EQUIPO DE REBELIÓN DE TEHUANTEPEC EN RADIO ZAPOTECA 107.7 FM ¡HAREMOS TEHUANTEPEC!
Consejo Editorial Abraham A. Rasgado González Mario Mecott Francisco Amorita Rasgado José Francisco Marcial Martínez Erick Jiménez Villalobos Columnistas Diego Enrique Osorno Carlos Beas Torres Carlos Manzo Mario Mecott Francisco Raciel Garrido Maldonado Daniel Peña Jose Francisco Marcial Martínez Alina Coyolicatzin Juan Pablo Castel Iribarne Vick López Moneros BenMorín Ana Toledo Laurencia Estrada Jurídico Alexis Carballo Fuentevilla Internet www.rebeliondetehuantepec.com.mx rebeliondetehuantepec@live.com www.facebook.com/rebeliondetehuantepec Twitter: RebelionTehuana Central de suscripciones Francisco I. Madero s/n, barrio San Juanico Tehuantepec, Oaxaca. Tel: (971) 71 5 06 04
Carta del lector
Invitaciones “Miercoles Santo” En el barrio de San Jacinto, Tehuantepec, Oaxaca. Los principales actuales, profesor Francisco Jiménez Ordoñez y su respetable esposa señora María de los Ángeles Guzmán de Jiménez, Tienen el honor de invitar a xuaana, shelaxuaana, mayordomos presentes y pasados, familiares, compadres, amigos y al público en general para que los acompañen los días: Martes 3 de abril, a deshojar las mazorcas. Miércoles 4 de abril, por la mañana a freír los pescados y por la noche a escuchar la serenata en el atrio de la misma iglesia con motivo del tradicional “Miércoles Santo”. Por su asistencia las gracias anticipadas. Tehuantepec, Oaxaca, abril de 2012.
Martes Santo
Las “labores” son el pulmón de Tehuantepec. Cuidémoslas, protejámoslas. Son una parte viva de nuestra ciudad que nos mantiene frescos y con aire limpio. ¡Denuncia a quien ataque nuestro patrimonio común!
En el Barrio de Santa Cruz Tagolaba Los mayordomos actuales los señores Margarito López Díaz, y esposa, Adela Gutiérrez Flores de López, tienen el honor de invitar a xuaana, shelaxuaana, mayordomos presentes y pasados, familiares, compadres y al público en general para que los acompañen el día: Martes 3 de abril a escuchar una solemne misa a las 18 hrs. (6 de la tarde), en la iglesia de Santa Elena de la Cruz del Barrio de Santa Cruz en honor “Al señor de Martes Santo”. Posterior a escuchar la serenata en la misma iglesia. Por su asistencia, las gracias anticipadas.
Martes Santo en la Tercera Sección del Barrio Santa Cruz La señora Florida Hernández Ramírez, acompañada de sus hijas, tienen el honor de invitar a xuaana, shelaxuaana, mayordomos presentes y pasados y al público en general para que los acompañen los días: Abril 2, lunes, a raspar la calabacita. Abril 3, martes, a freír los pescados y a preparar los tamales. Y a partir de las 20:00 hrs. (8 de la noche) a escuchar una solemne misa en honor al Señor del Martes Santo en la capilla de la Purísima Concepción de la Tercera sección del Barrio Santa Cruz. Después de la misa a escuchar la serenata en el atrio de la misma capilla. Por su asistencia las gracias anticipadas.
Hacemos de su conocimiento que la sección Carta del lector, está disponible para sus comentarios e Invitaciones. Se requiere enviar máximo 500 caracteres (espacios incluidos) o 07 líneas. Enviar la información a rebeliondetehuantepec@live.com o si nos ve en la fiesta, denos su papelito.
SON POLITICÓN Rebelión de Tehuantepec
29 de marzo al 04 de abril de 2012
El hijo del conocido como “El Curro” Mimiaga, principal promotor del despojo de tierras en el Istmo para entregarla a las trasnacionales españolas, posa cínicamente para las cámaras pretendiendo mofarse del científico y luchador social Carlos Manzo, quien es uno de los principales opositores de los vendepatrias. La persona que aparece junto al autor del libro, volteaba y burlonamente guiñaba el ojo a un priísta cuando pretendía que su acción estaba consumada. Esta imagen lo retrata en toda su desfachatez. / Foto: Facebook de la Casa de la Cultura.
Año 1 Núm. 6
3
Se gesta en Ciudad Ixtepec un modelo alternativo de asociación ROSA ROJAS Enviada La Jornada
IXTEPEC, OAXACA. Otro modelo para el manejo de parques eólicos parece gestarse en esta ciudad de cerca de 24 mil habitantes, donde la comunidad indígena del mismo nombre y la Fundación Yansa (FY) están en tratos desde hace casi tres años para la construcción de un parque eólico comunitario (PEC). Para ello se crearía una compañía de interés comunitario en la que los beneficios se repartirían al 50 por ciento, a diferencia del 1.5 por ciento de las ganancias que ofrecen las trasnacionales eoloeléctricas que operan en el resto del Istmo de Tehuantepec. Se espera que el PEC, tras pagar la parte correspondiente de los créditos, produzca ingresos de entre 25 y 40 millones de pesos al año para cada uno de los socios. El PEC generaría 100 megavatios (MW) y se desarrollaría en una extensión de 700 hectáreas. La comunidad de Ixtepec (CI) y la FY formarían una asociación civil como socios a partes iguales. La CI aporta el uso de las tierras y la FY el acceso al financiamiento, tecnología, construcción y gestión del PEC. Así lo informaron el presidente y el secretario del comisariado de bienes comunales, Baldomero Rosado y Servando Vázquez, respectivamente, y el comunero Vicente Vázquez García, detallando que en asamblea comunitaria realizada el pasado 23 de octubre se aprobó la asociación con FY. El director ejecutivo de The Yansa Group, Sergio Oceransky, comentó que la electricidad generada en el PEC se vendería a la Comisión Federal de Electricidad. Para ello se participará en la licitación 2012 que realizará la paraestatal.
Se manifiestan en Unión Hidalgo contra las plantas eólicas REDACCIÓN DE REBELIÓN DE TEHUANTEPEC
UNIÓN HIDALGO, OAXACA. “Aquí no entran los españoles” se escucha en esta comunidad zapoteca de poco más de 12 mil habitantes. Ranchu Gubiña, como también se le nombra en zapoteco, ha amanecido este lunes 26 de marzo con una manifestación en contra de la empresa Desarrollos Eólicos de México (Demex), que funciona como filial de la trasnacional española Renovalia, que pretende arrebatarle a los ejidatarios de esta comunidad sus tierras para seguir construyendo sus molinos de viento. Desde las 5:30 am, pobladores de esta comunidad zapoteca, acompañados por miembros del Grupo Solidario La Venta, de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT), de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte de Istmo (UCIZONI) y de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, bloquearon el paso a maquinaria y medios de transporte de las empresas que, relatan, han llegado a sembrar la división en las comunidades del Istmo de Tehuantepec. Las manifestaciones se llevaron a cabo en dos puntos diferentes de la población, en el puente El Zapotal y en el puente Las Palmas, los cuales usa esa empresa para acceder a los terrenos que han logrado obtener para instalar sus gigantescos ventiladores. La manifestación, que no afectó a los lugareños, se realizó debido a que la empresa eólica de capital español ordenó la captura de cinco ejidatarios (“propietarios”, como les llama en su lenguaje técnico - jurídico la empresa) de Unión Hidalgo;estas detenciones se efectuaron por parte de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) de Oaxaca, que actuó como seguridad privada de Demex.
Los ejidatarios detenidos se encontraban en sus propios terrenos, cuando llegó la abogada de Demex, Alma Lilina Elizan Martínez y comenzó a gritarles que salieran de sus propios terrenos, y a continuación, ordenó a los miembros de la AEI que entrara por ellos a detenerlos, sin orden de cateo ni orden de aprehensión. Sin proceso previo, y violando sus garantías constitucionales, permanecieron detenidos casi 10 horas. Los cargos eran inverosímiles, como impedir la ejecución de obra o trabajo público, que los mismos ejidatarios refutan argumentando que ahí no existe ningún trabajo de orden público, ya que todas las empresas que están en la zona son de capital privado, y en específico las obras contra las que luchan, sólo beneficiarán a Grupo Bimbo, de Lorenzo Sertvije.
Los ejidatarios que se oponen firmemente al despojo de sus tierras por parte de estas trasnacionales, son los que cuentan con los terrenos de “en frente”, es decir, los que más codician dichas empresas eólicas. Algunos paisanos, desafortunadamente, ya han cedido sus tierras, pero son las tierras menos favorecidas en cuando a su ubicación. Y ello ha desatado una ola de represión, intimidación, difamación y hostigamiento por parte de la empresa Demex contra los ejidatarios, pero también ha permitido la organización y la resistencia por parte de las comunidades indígenas zapotecas e ikood que hoy se ven amenazadas. En esta zona se juega el futuro del Istmo de Tehuantepec.
Manifestación en contra de la empresa Demex en la comunidad zapoteca de Unión Hidalgo. / Foto: Alexis Carballo.
SON POLITICÓN 4
Rebelión de Tehuantepec
29 de marzo al 04 de abril de 2012
El istmo de Tehuantepec, uno de los principales corredores migratorios
Eoloeléctricas, obstáculo mortal para aves viajeras Empresas entregan manifestaciones de impacto ambiental aisladas, para relativizar y minimizar la afectación total producida por sus instalaciones ROSA ROJAS
Enviada La Jornada LA VENTA, OAXACA. El Istmo de Tehuantepec, donde se pretende instalar unas 5 mil torres para generar 4 mil 427.73 megavatios (MW) de electricidad hacia el 2014, según la Asociación Mexicana de Energía Eólica, es uno de los principales corredores migratorios de aves del mundo. Por ahí pasan cada año unos 12 millones de ejemplares, cuya vida peligra a causa del bosque de aspas que rápidamente van erigiendo sobre sus rutas empresas trasnacionales —principalmente españolas—, “sin que se haya hecho un análisis del impacto ambiental que registre los impactos acumulativos de todo el megaproyecto eólico”. En entrevista, Bettina Cruz, zapoteca, dirigente de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la tierra y el Territorio, señaló que igual que ninguna autoridad federal ha actuado para preservar los derechos de los pueblos indígenas propietarios del territorio, tampoco se ha hecho un estudio general de los impactos socioculturales y sobre las aves y la flora y la fauna terrestre y acuática del megaproyecto en su conjunto. Las empresas se repartieron el territorio del Istmo, y un recurso, el viento, a espaldas de los que vivimos ahí y a la usanza colonial, y eso lo hicieron coludiéndose con el gobierno federal, con el gobierno estatal y también con los gobiernos municipales. “Cada empresa hace una manifestación de impacto ambiental (MIA) del área que le toca, como si fuera aislada, como si no tuviera repercusiones al lado, como si las aves dijeran ahora vamos a pasar por acá y ahorita, como hay esa línea ahí, ya no pasamos”, indicó. Enfatizó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autoriza manifestaciones de impacto “a diestra y siniestra, proyecto por proyecto para que no se vea el impacto global... siendo que hacia arriba está la reserva de los Chimalapas, a un lado la reserva de La Sepultura, del otro lado está la región prioritaria de la zona mixe, y la parte de la Laguna Superior, que es una zona marítima prioritaria”, explicó Cruz. Ya desde 2004, organizaciones como Bird Life International habían advertido del peligro que para las aves migratorias representaría la instalación del Corredor Eólico del Istmo. Ahora el Banco Mundial (BM), en su estudio Greening the wind (Enverdeciendo el viento), publicado en Internet, el pasado mes de junio, corroboró que una sola central eólica (CE) —La Venta II, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)—, de 98 molinos de viento con capacidad total de 85 MW, ocasionó en un año la muerte de unos 6 mil murciélagos y unas 3 mil 900 aves. Esto de acuerdo con el monitoreo realizado por un equipo del BM en 2008 a dicha CE, construida con financiamiento de la propia institución financiera internacional y que fue la primera planta eoloeléctrica de gran tamaño en entrar en operación comercial en el país, inaugurada en 2007 por el presidente Felipe Calderón. La propia CFE, en su MIA presentada en 2004 ante la Semarnat para La Venta II, anotó: durante los muestreos realizados se registró un total de 908 mil 732 individuos de especies diferentes migrando por el predio, la mayoría de seis especies rapaces migratorias, y “se contaron 690 mil individuos en un solo día”, además de que no se hicieron conteos nocturnos, ya que otras especies de aves migran exclusivamente de noche.
Se registraron, apunta, un total de 453 especies de aves potenciales para el área de estudio, lo que representa 33.5 por ciento de este tipo de fauna que ocurre en todo el país. Esa riqueza de aves se puede explicar “considerando que el predio donde se construirá el PE La Venta II se encuentra ubicado en la ruta migratoria más importante del mundo... donde se juntan todas las rutas migratorias de México y Norteamérica. Hay pocos espectáculos tan llamativos como observar miles de aves, muchas veces de diferentes especies, cruzando el cielo en una línea continua que abarca cientos de kilómetros de extensión, todas dirigiéndose hacia un mismo lugar”, anota la MIA de CFE. El estudio del BM reconoce a su vez que las aves migratorias son altamente vulnerables a las colisiones con las turbinas de viento, y en el caso de La Venta II el monitoreo ha revelado que la mortalidad de aves canoras, especialmente las que migran de noche, es realmente más alta que los estándares de las centrales eólicas: 20 o más aves migratorias podrían haber muerto por MW por año. No obstante —minimiza—, esta es una “muy pequeña proporción de los varios millones de aves” que han sido contadas —en base anual— pasando directamente encima o a través de la CE. Aun así, el documento del BM reconoce, en lo que respecta a las especies locales de murciélagos, que La Venta II está funcionando como un sumidero de población (population sink), situación en la cual la mortalidad excede la reproducción y la población local se mantiene “a través de influjos desde áreas adyacentes”.
Metodología inexacta Sobre el problema, biólogos que han trabajado en la región y solicitaron reserva de su nombre por estar obligados por cláusulas de confidencialidad en sus contratos, manifestaron que la “metodología que usan (las empresas) para estudiar las colisiones en los parques eólicos en operación no es adecuada para encontrar cadáveres de aves y murciélagos”, por existir un gran número de depredadores en la zona, que los devoran. Además, “todos enfocan la migración a un puño de especies grandes: rapaces, gaviotas, pelícanos, cigüeñas... Pero falta el grueso de la migración, los chiquitos son millones. Éstos usan una zona de corredor de migración vasta, que puede abarcar decenas de kilómetros. En el istmo estas decenas de kilómetros se reducen a la planicie. No existe estudio —a nuestro conocimiento— sobre estas migraciones, que son principalmente nocturnas”. Citaron como ejemplo que del lado de Minatitlán, Veracruz, “se calcula que en una sola noche pasaron más de 24 mil pájaros de una sola especie. Son más de 100 las especies que migran de noche. Esto es en el mismo corredor migratorio que baja de Canadá, Texas, Tamaulipas y Veracruz, ahí se divide en dos: una parte se va por el Golfo de México y otra sigue por el Istmo. De algunas especies, 90 por ciento pasa por el Istmo”, añadieron. Indicaron que la mortandad reconocida por el estudio del BM en La Venta II, multiplicada por los miles de aerogeneradores del megaproyecto, hace prever efectos graves en el eslabón biológico de toda América, por las funciones de aves y murciélagos como dispersores de semillas, polinizadores e insectívoros.
Año 1 Núm. 6
AMLO comenzará campaña presidencial en su natal Macuspana ROSALÍA VERGARA
MÉXICO, DF (apro).- El candidato presidencial de la coalición “Movimiento Progresista” arrancará su campaña presidencial el próximo viernes 30 en su natal Macuspana, Tabasco, con un mitin a las 12 del día, pero antes de salir hacia ese municipio dará una conferencia de prensa en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), a las siete de la mañana. El mismo día arribará a Coatzacoalcos, Veracruz, para realizar otro mitin a las 17:00 horas, y regresará a la capital del país alrededor de las 22:00 horas. De acuerdo con su equipo de campaña, López Obrador iniciará el sábado 31 con una conferencia de prensa a las siete de la mañana, y al mediodía realizará un acto en Tlajomulco, Jalisco. Más tarde, a las 18:00 horas, arribará a Irapuato, Guanajuato. La conferencia de prensa mañanera del domingo 1 de abril será en la ciudad de Querétaro y a las 11:00 horas el exjefe de Gobierno del Distrito Federal acudirá un acto en San Juan Del Río. A las 16:00 horas encabezará un mitin en Actopan, Hidalgo. El lunes no hay actividades programadas, pero el 3 de abril la conferencia de prensa se realizará en la Ciudad de México. Ese día, López Obrador estará a las 17:00 horas en Jiutepec, Morelos, y al día siguiente encabezará un mitin en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a las 16:00 horas. Del viernes 6 al domingo 8, el candidato presidencial de las izquierdas no tendrá actividades.
No podía dejar a Fox con la mano extendida: López Obrador MÉXICO, DF, (apro). El candidato presidencial de la coalición “Movimiento Progresista”, Andrés Manuel López Obrador, se refirió este lunes al “insólito” encuentro con el expresidente Vicente Fox, quien la víspera –en el contexto de la misa de Benedicto XVI– le dio la mano para saludarlo. “Estaba yo sentado, de repente sentí que alguien me tendía la mano. Voltee a ver, vi de quién se trataba y lo saludé. No podía dejarle la mano extendida. Eso es todo”, dijo en entrevista. El pasado domingo 25, siete años después de que Fox solicitó, por medio de la Procuraduría General de la República, un juicio de desafuero para que el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal respondiese ante la justicia por sus presuntas responsabilidades, López Obrador no tuvo más opción que extender su mano al panista. Ello sucedió cuando Fox llegó al Cerro del Cubilete acompañado de su esposa, Marta Sahagún, y caminó entre la gente que se encontraba en la fila 7 de la zona VIP de invitados especiales, denominada “zona A1”. Por unos instantes se detuvo frente al candidato presidencial de las izquierdas y le extendió la mano. El saludo tomó por sorpresa al tabasqueño, quien no tuvo más opción que ponerse de pie y darle la mano al panista, el mismo que en diciembre de 2010 reconoció haber “cargado los dados” contra López Obrador en la contienda electoral de 2006 por la Presidencia de la República. Aún de pie, el exjefe de Gobierno recibió en la espalda una palmada del expresidente, quien prosiguió su camino y enseguida saludó al exministro Genaro Góngora Pimentel. El breve encuentro, de apenas unos segundos, provocó revuelo en las redes sociales, donde más tarde se difundieron diversas versiones del saludo AMLO-Fox, ocurrido unas horas después de que el primero declarara que ya había perdonado a Felipe Calderón por el supuesto fraude electoral cometido en 2006, cuyo resultado generó una crisis política. “Estoy extendiendo mi mano franca a todos. No odio, no soy un hombre de resentimientos. Perdono a todos, lo perdono a él en particular, a todos. No quiero venganza, busco justicia”, dijo la víspera el candidato de las izquierdas en entrevista con el diario El País.
CULTURARTE Rebelión de Tehuantepec
Destino Verde
Turismo masivo en playas del Istmo ERICK JIMÉNEZ VILLALOBOS El turismo masivo es el gran destructor de las costumbres y las culturas y el promotor de la uniformidad. Norman Lewis
En turismo masivo, por definición, es aquel que se realiza en grandes concentraciones de todo tipo de personas, sin importar su nivel económico, por lo que no es un tipo de turismo exclusivo. Es el más convencional, pasivo y estacional. El que imposibilita el encuentro con los habitantes del lugar de destino más allá del intercambio mercantil. El que transforma los lugares según las expectativas de la masa organizada que acude a ellos —y no según la tradición, cultura y necesidades de sus habitantes—. El que prostituye. El que transforma y no es transformado. Aquí podemos encontrar el turismo de sol y playa. En esta temporada vacacional de Semana Santa, mientras muchas personas acuden a los templos católicos para conmemorar la pasión y muerte de Jesucristo, otras se dedican a abarrotar las playas del Istmo de Tehuantepec, motivadas por la “oferta turística” con la que cuentan playas como La Ventosa y Las Escolleras. Oferta cuya única finalidad es fomentar el consumo de bebidas alcohólicas. Las playas son escenarios donde se desinhiben los sentidos y el pudor se reduce a su mínima expresión. Con eventos como playeras mojadas, Chica Sol, audiciones de bandas de rock y presentaciones de algunos que otros payasines de telerrisa, pretenden ofrecer un destino de sol y playa a turistas locales y extranjeros. Tal pareciera que esta fórmula (que aparte les ha funcionado) se continuará aplicando por más tiempo, pues sus resultados son positivos para los organizadores: gran afluencia de personas que elevan las ganancias de empresas cerveceras, quienes a su vez pagan “derecho de piso” al municipio, lo mismo que todo el comercio informal que se establece en la zona. La “cuota” es pareja para todos. Y qué decir de los servidores públicos que “les toca trabajar” durante la Semana Mayor, también hacen su agosto en pleno abril. El gobierno municipal, principal promotor de estas actividades, debería enfocar sus baterías en la creación y adecuación de espacios de esparcimiento familiares que durante todo el año constituyan atractivos de calidad y fomente el desarrollo de productos turísticos, es decir, se cuente con un conjunto de prestación de servicios, materiales e inmateriales, cuyo propósito sea satisfacer los deseos o las expectativas del turista. Todavía recordamos la algarabía con la que se dio a conocer la construcción del Malecón Turístico de Salina Cruz, el cual fue una promesa de campaña según lo aseveró el propio munícipe y que se proyectó con una inversión de 555 millones de pesos. A la mitad del camino, nada más se ha sabido del caso. Ojalá por un momento, las “autoridades competentes” se detuviesen a pensar en lo que su pueblo, a media voz, pide se realice en este rubro: la construcción de un acuario o la habilitación del museo del puerto en la antigua estación de trenes. Digo, después de lo del malecón, lo demás debe ser cosa fácil.
29 de marzo al 04 de abril de 2012
Año 1 Núm. 6
5
Se cuenta...
Puertas al Tiempo
Tragedia o maldición
Maimónides y Averroes EDUARDO GALEANO
VICK LÓPEZ
La cultura judía y la cultura musulmana habían florecido, juntas, en la España de los califas. Dos sabios, Maimónides, judío, y Averroes, musulmán, nacieron casi al mismo tiempo, en Córdoba, en el siglo doce, y fueron caminantes de los mismos caminos. Los dos fueron médicos. El sultán de Egipto fue paciente de Maimónides y Averroes cuidó la salud del califa de Córdoba, sin olvidar jamás que, según escribió, la mayoría de las muertes ocurre por causa de la medicina. Los dos fueron, también, juristas. Maimónides ordenó la ley hebrea, hasta entonces dispersa, y dio coherencia y unidad a los muchos escritos de los rabinos que se habían ocupado del tema. Averroes fue la máxima autoridad judicial de toda la Andalucía musulmana y sus sentencias sentaron jurisprudencia, durante siglos, en el derecho islámico. Y los dos fueron filósofos. Maimónides escribió la «Guía de perplejos», para ayudar a los judíos, que habían descubierto la filosofía griega gracias a las traducciones árabes, a superar la contradicción entre la razón y la fe. Esa contradicción condenó a Averroes. Los fundamentalistas lo acusaron de poner la razón humana por encima de la revelación divina. Para colmo, él se negaba a limitar el ejercicio de la razón a la mitad masculina de la humanidad, y decía que en algunas naciones islámicas las mujeres parecían vegetales. Pagó pena de exilio. Ninguno de los dos murió en la ciudad donde había nacido. Maimónides en El Cairo, Averroes en Marrakech. Una mula llevó a Averroes de vuelta a Córdoba. La mula cargó su cuerpo y sus libros prohibidos.
SI NO ESTÁS PREVENIDO ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
TE HARÁN AMAR AL OPRESOR
Y ODIAR AL OPRIMIDO Malcom X
Vox libris
Lo que piensan los filósofos Curiosidad por satisfacer.
Pensadores contemporáneos exponen sus ideas gracias a una serie de entrevistas que originalmente se publicaron en la revista The Philosopher’s y que ahora se han congregado enriquecidas en un libro para satisfacer la curiosidad de saber qué piensan los filósofos sobre temas específicos, entre los que figuran el legado de Darwin, la ciencia, la religión, la justicia, el arte, la metafísica y el lenguaje. El formato, exponen los autores, permite distanciarse de los argumentos detallados y observar convicciones normalmente inadvertidas en su filosofar. Lo que piensan los filósofos. Compiladores: Julian Baggini y Jeremy Stangroom, Editorial Paidós, 256 pp. Precio de lista: 389 pesos
Hola queridos amigos, en números anteriores relatamos narraciones de aparecidos y cosas que nos han contado algunas personas, pero también hay sucesos muy tristes como la que a continuación les contaré. Se cuenta que hace muchísimos años, cuando Guichivere Altos se empezaba a poblar, allá por donde actualmente es el cuadro grande y cerca del jardín de niños de ese barrio, vivía una familia muy humilde, en donde el padre se dedicaba al campo y la mamá hacía y vendía tortillas; en esa familia vivían hermanos y hermanas y un bebé, pero se dice que una de ellas era muy bonita, muy hermosa, y estaba comprometida con un chico de ese barrio, campesino el muchacho, y estaban juntando su dinerito para casarse pronto, pues se amaban mucho. Un mal día llegó un fulano a ese lugar, nadie lo conocía, pero llegó a vivir a ese barrio. Por muchos días observó a la muchacha y la siguió a todas partes, hasta que un día la detuvo en el camino, cuando ella iba a su mandado, y le dijo que estaba locamente enamorado de ella y que la amaba; ella le respondió que no le interesaba, pues ya estaba comprometida e iba a casarse pronto; entonces, el tipo no aceptó un no por respuesta y en su ira, la amenazó y dijo que sería de él o de nadie. Cuentan los vecinos que a altas horas de la noche vieron pasar a ese tipo, y cuando se dieron cuenta, la chocita de esta familia ardía en llamas y nadie pudo hacer nada por salvarlos y murieron quemados; la gente mandó a traer a los xuaana de este barrio, pues nadie quería ayudar, y cuando los xuaana llegaron y vieron el horrendo suceso, tampoco quisieron intervenir; entonces, mandaron por los xuaana del barrio San Jerónimo, quienes al llegar, fueron los únicos que se armaron de valor y sacaron los cuerpos de esta familia todos calcinados; desde entonces, se dice que esta calle que divide al cuadro grande y al jardín de niños, pertenece a San Jerónimo, y el otro extremo del cuadro, pertenece a Laborío. Tragedia o maldición, pero muchos años después, en ese mismo lugar en donde estaba la chocita de esta familia, unas personas construyeron su casa, desconociendo lo que había pasado, y cuentan que no duraron mucho tiempo, pues aseguraban que veían a personas caminar por toda la casa como pidiendo ayuda y también escuchaban el llanto desgarrador de un bebé, y la familia optó por abandonar el lugar, pues sus hijos estaban enfermando mucho por lo que veían y escuchaban, entonces llegó otra familia y estaba pasando lo mismo: los vecinos decían que era una maldición. La familia que actualmente vive ahí testifica que puede ser verdad, ya que son tres los familiares que han fallecido por causas desconocidas, y que antes de morir decían los finados que eran visitados por persona que no conocían y a los tres días dejaban de existir. Del fulano desconocido se dice que lo agarraron y lo arrastraron por el centro de la ciudad, que en aquel entonces —en los años 40— era pura tierra, y lo quemaron, aunque no se precisa el lugar exacto, pues dicen que si se menciona el lugar y el nombre de esta persona, puede que sí sea una maldición. Sólo la oscuridad de esa noche fue testigo y sabe la verdad de este caso, mito o realidad, maldición o tragedia. Hasta la próxima, amigos...
CÍRCULO ROJO 6
Rebelión de Tehuantepec
29 de marzo al 04 de abril de 2012
Año 1 Núm. 6
El “olvidado” comandante Slim Helú* DIEGO ENRIQUE OSORNO / III El columnista de Reforma Miguel Ángel Granados Chapa, amigo de Buendía y uno de los hombres que conoció a detalle las investigaciones del crimen del principal columnista del país, unos meses antes de fallecer me dijo en entrevista que la renuncia de Slim Helú a la Policía Judicial Federal nada tenía que ver con el asesinato, pese a que ocurrió en ese contexto. De acuerdo con Granados Chapa —que preparaba un libro sobre el caso y planeaba presentarlo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2011— Buendía fue asesinado por órdenes de José Antonio Zorrilla, quien había llegado a la dirección de la DFS en 1982 en sustitución de Miguel Nazar Haro. Zorrilla tenía pactos con capos del narcotráfico de los cuales supo Buendía Tellezgirón. Durante una reunión en casa de Zorrilla, el periodista lo encaró sobre el tema, lo que provocó que el todopoderoso jefe policiaco dictara una sentencia de muerte en su contra. El asesinato lo ejecutó un motociclista que le disparó al columnista cinco veces por la espalda. –Julián Slim Helú renunció unos días después del asesinato de Buendía. ¿Su renuncia no tuvo nada que ver con este caso? –No. –Don Miguel: ¿Por qué nadie sabe nada del policía Slim Helú? Parece que ni siquiera existió. –Hay zonas del delito que no son tan glamorosas y quizá por eso no sonaba mucho el nombre de Julián Slim. Tal vez él se movía en una de esas zonas. –¿Cuáles son esas zonas del delito no tan conocidas? –Como delitos arqueológicos o algo así; pero efectivamente, de Julián Slim Helú no sabemos nada. Es uno más de nuestros misterios. La buena y mala fe Julián Slim Helú nació en 1938 en la Ciudad de México. Fue el primer varón que tuvo su padre Julián Slim Haddad, oriundo de la aldea de Jezzine, Líbano, de donde viajó a México en barco a principios del siglo XX. Al poco tiempo de su llegada, Julián Slim Haddad se asoció con su hermano José para abrir La Estrella de Oriente: una tienda de telas en el centro histórico de la Ciudad de México. Más tarde se casó con Linda Helú, hija de migrantes libaneses nacida en Parral, Chihuahua. Cuando Julián Slim Helú tenía 15 años de edad, su padre murió de un problema en el corazón. Tiempo después, el primogénito de la familia entró a estudiar leyes y contrajo nupcias con Magdalena Seade, cuyo padre —Carlos Seade— había sido junto con Luis Farah, de Guadalajara, uno de los primeros inmigrantes libaneses en graduarse como médico en México.
durante la administración de su poderoso hermano.
Nadie se acuerda de Julián Julián Slim Helú nació en 1938 en la Ciudad de México. Fue el primer varón que tuvo su padre Julián Slim Haddad, oriundo de la aldea de Jezzine, Líbano, de donde viajó a México en barco a principios del siglo XX. Al poco tiempo de su llegada, Julián Slim Haddad se asoció con su hermano José para abrir La Estrella de Oriente: una tienda de telas en el centro histórico de la Ciudad de México. Más tarde se casó con Linda Helú, hija de migrantes libaneses nacida en Parral, Chihuahua. Cuando Julián Slim Helú tenía 15 años de edad, su padre murió de un problema en el corazón. Tiempo después, el primogénito de la familia entró a estudiar leyes y contrajo nupcias con Magdalena Seade, cuyo padre —Carlos Seade— había sido junto con Luis Farah, de Guadalajara, uno de los primeros inmigrantes libaneses en graduarse como médico en México. Una revista de la comunidad libanesa que circulaba en aquella época reseñó la boda entre Julián y Magdalena. En la nota de sociales aparece una foto donde se ve a Julián de traje, con una ligera sonrisa en el rostro y la mano izquierda descansando en su pecho, mientras que con la otra abraza a su esposa Magdalena, vestida de blanco. Recién egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, el 22 de junio de 1960, Julián asumió la secretaría de la Asociación Libanesa Internacional, un proyecto lanzado por el empresario del calzado Antonio Domit, cuya “alta meta”, de acuerdo con un manifiesto difundido en publicaciones libanesas en México, era “lograr la unificación y organización de los libaneses residentes en cada país, fomentando entre ellos el compañerismo y la amistad sincera y desinteresada, así como entre las comunidades libanesas de todo el mundo”. El documento iba acompañado de una fotografía en la que aparecen los ocho “hombres de prestigio y completa solvencia moral y material” que conforman la directiva. Al centro puede verse a Julián Slim Helú vestido con traje oscuro, junto a Domit, quien era el presidente de la naciente organización. Julián tuvo cinco hermanos: Nour, José, Alma, Linda y Carlos. Todos ya fallecidos, con excepción de Carlos, presidente del grupo Carso y dueño de más de 200 empresas de diversos ramos, a quien la revista Forbes calificó como el hombre más rico del mun-
Las patas de los caballos Fructuoso Pérez Galicia, amigo de Carlos Slim Helú desde que ambos estudiaron en la Facultad de Ingeniería Civil de la UNAM, me contó durante una larga entrevista en 2009, en su oficina de San Miguel Chapultepec, do, mientras que un análisis de la que entre Julián y Carlos había una revista Sentido Común calculaba en excelente relación de hermanos, que 2010 que su fortuna ascendía a 75 mil Julián se dedicó en los noventa a trabamillones de dólares. jar en un despacho de abogados y que La relación entre los hermanos Julián ofrecía asesorías de seguridad a las y Carlos se afianzó tras la muerte de su empresas de su hermano Carlos, adepadre. En 1966, el primogénito Julián más de que tenía un rancho en Veraacompañó al altar a su hermano Car- cruz donde pasaba largas temporadas. los, durante el matrimonio de éste con –¿Usted conoce a Julián Slim? Soumaya Domit —hija de Antonio –Sí, claro. Yo estimo mucho a Domit—, oficiado por el sacerdote Julián. Marcial Maciel, a la postre fundador –¿Cómo es? de la Legión de Cristo. –Es abogado. Y bueno, toda la De acuerdo con su expediente en familia Slim son gente muy decente, la PGR, Julián fue miembro de la gene- muy sencilla. Sencillísimos, una cosa ración de 1957 de la Facultad de Dere- que nadie cree, de verdad. cho de la UNAM. Sin embargo, del –¿Cómo se llevan Julián y Carlos mismo modo en que su nombre no Slim? aparece en los reportes de la CNDH y –Perfecto. Se llevan muy bien. de la Fiscalía Especial, en la Facultad –¿Qué hace Julián actualmente? de Derecho su tesis (“Efectos de la –Julián tiene un despacho y aparte buena y mala fe en el derecho civil creo que tiene unas, vamos a decir, mexicano”) tampoco es fácil de asesorías, así entre comillas, para su encontrar. Es mucho más fácil locali- hermano Carlos. zar en la Facultad de Ingeniería la de –¿Cómo es físicamente Julián?, su hermano Carlos, de nombre “Apli- ¿se parece a Carlos? caciones de programación lineal a –Se parecen mucho. Julián es muy algunos problemas de ingeniería tranquilo. Una gente muy culta. civil”, la cual inicia con la dedicatoria: –¿Cómo cree que lleva Julián el “A mis hermanos”. que su hermano menor sea más Siguiendo la pista de los documen- reconocido que él? tos consultados, da la impresión de –No, para nada hay envidias ni que la carrera policial de Julián iba en nada de eso. Hay un verdadero ascenso, pero justo cuando su herma- entendimiento de quién es Carlos. no Carlos empezó a ser conocido en el –¿Y cómo son los otros hermanos mundo empresarial, Julián desapare- de Carlos? ció del escenario público. En 1991, –El único que le queda es Julián. cuando Carlos ganó la licitación de –¿Y Julián participa de alguna Telmex —la empresa de mayor forma en los negocios? importancia estratégica para la seguri–Yo no sé qué tanto, pero yo me dad nacional de todas las que se priva- imagino que algo. Por ejemplo, el hijo tizaron durante el gobierno de Carlos de Julián es Héctor Slim Seade, el Salinas de Gortari— el comandante actual director de Telmex. Y otro hijo Julián Slim Helú prácticamente aban- de Julián, Beto Slim Seade, es el que donó el servicio público y se convirtió maneja los hoteles Calinda. en una especie de leyenda. –¿Qué dice Carlos de la época de Al especialista en temas de seguri- juventud en la que Julián estuvo como dad nacional Fernando Montiel T., a policía en la DFS y en la PGR? quien relaté la historia de los herma–Carlos nos platicaba que era muy nos Slim Helú, le recordó en cierta inquieto y que andaba en ese medio forma el mito de los hermanos Rómu- porque eso le gustaba. lo y Remo bajo el cual se construyó –Pero era un mundo de muchos Roma: uno de los hermanos (Remo) riesgos. es sacrificado para que el otro herma–No, pues sí, el mundo es no (Rómulo) pueda ser el rey y así peligroso siempre para todos los que levantar después uno de los mayores andan entre las patas de los caballos. imperios de la historia. Otra analogía, menos elevada, es la del expresidente Carlos Salinas de Gortari y su hermano Raúl, bautizado en una legendaria portada de la revista Proceso como “el hermano incómo- *Por este trabajo, Diego Enrique do”, tras ser denunciado, detenido y Osorno ganó el Premio procesado por actos de corrupción Internacional de Periodismo ocurridos en la década de los noventa, Proceso 2011.
TEHUANTEPEC EN LA CULTURA Rebelión de Tehuantepec
29 de marzo al 04 de abril de 2012
Año 1 Núm. 6
7
Historia, Cultura y Sociedad
Xalapa Viejo: tradición oral de un pueblo que se perdió
Istmeña:
MARIO MECOTT FRANCISCO / III Y ÚLTIMA Cuando la construcción de la presa ya estaba grande 37 años. Charis fue el que hizo la presa, nos agarraron durmiendo, Charis supo aprovecharse, fue amigo de Cortines Adolfo Ruiz Cortines, y como Charis fue a la Revolución, pues lo apoyó el gobierno. Charis fue el que recogió las firmas de todos los pueblos de arriba para que se diera el golpe, Charis fue. Y como Xalapa no pagaba a la gente del gobierno, no estaban manifestadas las tierras, allí es que nos ganaron. Cuando comenzaron a llegar las máquinas yo no fui a pararme allí. Se había acordado que la gente de Xalapa no iba a trabajar ahí, pero muchos perros que dijeron no iban a trabajar ahí, fueron, ¡jum!, ¿y el hambre pues? Fue una hermana de Elvira Ruiz, aquella que salió en aquel billete de diez pesos La tehuana, Estela Ruiz Velázquez, era novia de Cortines. Ella convenció a la gente grande, a los dueños de los terrenos, que iban a pagar bien, que iban a estar bien, a sus familiares. Que únete pueblo… la enamoró el viejo. Se nombraron veinte hombres para que defendieran al pueblo, para que atacaran al gobierno, ellos fueron: Andrés García, Pablo Escobar, Mauro Terán, pero hubieron muchas traiciones, no cumplió el gobierno con lo prometido. Quienes tenían casa y no vivían en ella, no vivían adentro, no lo tomaban en cuanta, no le pagaban, aunque fuera el dueño, por no habitarla, y por eso no le pagaban, pero lo daban como pagado. Cuando se tuvo que salir de Xalapa Viejo, muchos lo hicieron de noche, los que pudieron de noche, de noche, los que pudieron de día, de día. Nos correteó el gobierno. ¡Vaya, no salimos por las buenas! Cerraron las cortinas, el agua venía pa' tras,
pa' tras. ¡Cómo íbamos a salir!, no teníamos sombra, los terrenos no tenían alambrados, no teníamos luz, nada. Puro monte, nopaleras, huizaches. ¡Cuándo va a descansar la gente, nada! ¡Bárbaro el sol! Con qué hacer sombra si todos los carrizales se vencieron con el agua en la presa. No teníamos agua potable. Ahí andaba una pipa repartiendo agua, que por cierto mató a un chamaco. Cómo fue triste todo eso. Yo salí con mi familia en carreta, hay quienes dejaron un caserío, el que pudo aprovechar un poco de teja, de biliguana, de ladrillo, lo trajo, la mayor parte quedó allá, mucho sufrimiento. No, hombre, esta cabrón. Ahora el tehuano quiere que vuelva su río otra vez, ¡ja, ja, ja!, si vuelve el río otra vez va a tumbar el puente otra vez, ¡ja, ja, ja! Estaban aquellos palotes escarbando donde están esos pilarsotes y al carajo se fue el puente ¡ja, ja, ja! Allá en el mercado lloradera de gente en el cuarenta y cuatro. La presa no benefició a Xalapa, fuimos engañados por el gobierno. En Xalapa Viejo teníamos vida, acá puro cascajo hay. Ahora en el pueblo está llegando mucha gente de fuera, toda esa gente de fuera vive del otro lado de la carretera. No, Xalapa fue muy bonito. Me acuerdo de Xalapa Viejo, lo sueño mero, como mi mamá tenia terrenos, tenía cañaverales, tenía molino para torcer las cañas, en ese tiempo la mayor Juana Cata tenía un trapiche chingón. Cuando cortábamos la caña en “Palo grande” entrada a Tehuantepec, viniendo por Mixtequilla allí nostopaban las compradoras, de toda la mayor parte que sembrábamos era para el comercio. En ese tiempo los que eran más ricos eran los turcos en Tehuantepec.
Me acuerdo cuando entró el primer carro a Xalapa, ¡uuuh!, alegría de niños, ruido, bulla de los chamacos. Ahora cuando entró la primera marimba, en hombro la fueron a traer a Tehuantepec, caminando, en hombro la trajeron, no había carretera. Los primeros marimbistas fueron Héctor Sánchez, mi hermano Salvador Villalobos, Gustavo Valenzuela, Francisco “Pancho” Carballo. La primera marimba se llamó “La Jalapeña”, bonita, le gustó a la gente. Cuando la marimba, la gente ya había despertado, las muchachas ya se ponían vestidos, ya había cambiado la moda; las mujeres grandes, de enaguas. Fue muy bonito Xalapa, nos bañábamos en el río con toda la muchachada. Teníamos zanjas, teníamos regaderas, estaban bien organizados en la distribución del agua, nunca hubo pleito, había uno que manejaba el agua. Los canales tenían nombres como: San Miguel, San Juan, San Pedro, San Isidro, todos los santos tenían su zanja de agua. También existieron las rondas que vigilaban al pueblo, era obligatorio, estaba reciente la revolución. Ahí andábamos de noches cuidando al pueblo con garrote porque no había armas. En tiempos de la división entre verdes y rojos estuvo cabrón, se mataban mucho. Por ejemplo si acá teníamos uno para presidente, el que está allá abajo no te quiere, te mata. Y si nombraban ellos igualmente, los mataban. Los que eran verdes, las mujeres su listón verde; los hombres, con sus pañuelos verdes, si eran rojos, igual, hombres y mujeres se identificaban así con su color. Ahora cuando se unificó Xalapa, me acuerdo de Sara Valero Marín de Marines, a una mujer que mandó el gobierno. Sara fue una chingona que vino por parte del gobierno, platicó con el pueblo y nos unificó.
¡Defiende tu vestido! ¡Hónrate usándolo! ¡No permitas que lo adulteren! ¡No dejes que fallezca! ¡Sé tehuana y no extranjera! No olvides tus costumbres. Baila y canta tus sones. Habla tu idioma za. Tus ricas tradiciones están a punto de ser borradas por el pochismo. ¡Sálvalas! Tehuana, tu patria chica te lo demanda” Carlos Iribarren Sierra Paisana: Compra tu hermoso traje de tehuana con nuestra gente; no adquieras usurpaciones que se venden como moda. No fomentes esa falsa imagen de la mujer tehuana. Pseudodiseñadores han alterado la estructura de los trajes con holanes “de a metro”, enaguas entalladas y se atreven a montar pasarelas para presentarlos como auténticos.
Alteración antiestética del Traje de Tehuana... lo auténtico no está peleado con lo artístico.
TEHUANTEPEC EN LA CULTURA 8
Rebelión de Tehuantepec
29 de marzo al 04 de abril de 2012
Año 1 Núm. 6
Por aquí pasó el tren JOSÉ FRANCISCO MARCIAL MARTÍNEZ
Quién no ha visto las vías del ferrocarril que atraviesan nuestra ciudad de Tehuantepec, algunos todavía vimos pasar los trenes que transportaban diversos materiales, aquellos contenedores llenos de azufre, colores amarillos verdosos que sobresalían entre vagones de carga y uno que otro vagón de pasajeros; otros más alcanzaron a viajar en estas bestias de fierro rumbo a Ixtepec, Mogoñé o Veracruz; otros que aún viven, lograron ver cómo a la subestación de Santa María Reoloteca, llegaban las carretas repletas de mangos, chicozapotes, plátanos, maíz y otros productos, provenientes de las hoy inexistentes labores de Santa Cruz Tagolaba, para transportarlos en aquellos contenedores y ser procesados en ciudades lejanas; lo mismo sucedía en la estación principal de Tehuantepec. Muchos cuentan historias sobre los trenes militares y los trenes rebeldes, hombres y mujeres atiborrados dentro y fuera de los vagones, armados hasta los dientes y con rostros duros, luchando por sus ideales. Se relatan historias sobre aquella tortillera que, al cruzar el puente, no alcanzó a llegar a una de las “salientes” que la resguardaba mientras el tren pasaba, y ante la desesperación por que el tren no la arrollara, resbaló y cayó al rio, sin mayores consecuencias, pues no era
Fotogramas de un filme promocional de Tehuantepec en 1940 (TFA). En la parte superior se aprecia el ferrocarril ingresando al puente que derribó la inundación de 1944 y en la segunda, tehuanos ocultándose entre la estructura y durmientes “mientras pasa” el tren.
El centurión
tiempo de lluvia; o del niño que en el centro de la ciudad por rescatar una caja de tomates, quedó a merced del tren pasando sobre él, ante el terror de las vendedoras y los gritos de la madre; una vez que el tren pasó, salió el niño de entre un par de durmientes que por estar muy altos lograron salvarle la vida. ¡Ahí viene el tren! decían las vendedoras frente a la casa de doña Juana C. Romero, y como hormigas comenzaba el conteo para levantar sus puestos, y es que hace mucho tiempo, el tren no se detenía para cruzar la ciudad, poco a poco las vendedoras, esas tehuanas y blaseñas, fueron más fuertes, más robustas y más imponentes, para ir deteniendo el tren, hasta casi pararlo en seco mientras ellas tranquilamente bajaban sus puestos. Cuántos más vieron en 1944 caer pesadamente el puente de fierro, ante la fuerza del río, cuántos vieron a las vías del tren doblarse y contorsionarse entre las revueltas aguas del Guigu Roo Guisi'i. Hoy el progreso se marchó a otros rumbos o lo hemos dejado ir a buscar lo que en casa no pudo encontrar, hoy sólo quedan recuerdos y cuentos sobre esos tiempos, cuentos y anécdotas que también se están yendo. ¡Por aquí paso el tren! Histórica ciudad de Tehuantepec, Oaxaca, marzo 26 de 2012.
Despeñadero
DANIEL PEÑA La Semana Santa ya está a la vuelta de la esquina, todos los fieles católicos ya se preparan para estos días que se viven con gran intensidad en la capital espiritual del Istmo. Desde tiempos virreinales Tehuantepec se convirtió en el centro de irradiación religiosa para los días de la Semana Mayor, es aquí adonde llegaban de todos los pueblos de la región e incluso de otros estados para participar de las procesiones y pedir algún favor o hacer alguna promesa. Mujeres de Comitancillo, de Ixtaltepec, de Chiapas y de otros pueblos llegaban a Tehuantepec para vender dulces, biznagra, quesos, entre otros comestibles. Pero dentro de la Semana Santa tehuana, hay un personaje muy singular y central que le da imagen a los días de la Semana Mayor, y se trata del Centurión, que recuerda al oficial romano que, según la tradición, fue el que cuidó de nuestro señor en las horas que estuvo preso en el palacio de Pilatos. Se dice que desde finales del siglo XVI, en Tehuantepec, ya se realizaba la procesión del Santo Entierro con mucha solemnidad y devoción.No se sabe a ciencia cierta en qué iglesia comenzó esta bella tradición, pero algunos investigadores afirman que fue en el templo del barrio San Sebastián donde comenzó el esplendor de la Semana Santa en Tehuantepec. Este templo, al ser de los más antiguos de nuestro pueblo, es donde surgió este personaje, de camisa amarilla y pantalón negro, con el rostro cubierto por una capucha y un casco.
Centurión del barrio Laborio. / Foto: Ariadna Marín
Asimismo, han surgido algunos cuentos y leyendas sobre este personaje que con su sufrimiento físico, cumple una promesa hecha y da gracias por los favores recibidos. Son dos los barrios que desde siempre han mantenido esta bella tradición del Centurión, se trata de Laborío y San Sebastián, que son los barrios donde se viven estos días con mayor fervor y devoción. Su vestuario es muy folclórico y habla acerca de la idiosincrasia de los tehuanos: Camisa de color amarillo chillante, pantalón negro, guantes blancos, capucha, casco, plumas y listones de colores; anteriormente estos varones utilizaban zapatos de uno o dos números más chicos para aumentar el sufrimiento corporal, aunado al sofocante calor del clima y las veladoras.
Personas ya muy ancianas comentan que antes, los centuriones sufrían mucho, hacían ayuno y tenían que ir a misa, además de utilizar sus zapatos sin calcetín, de tal forma que al terminar la promesa, terminaban con los pies ensangrentados, con ámpulas y ampollas. Otro de sus accesorios, es un estandarte con las letras: SPQR que significan Senatvs Popvlvsqve Romanvs (Senado del Pueblo de Roma). De esta forma, estos hombres cumplen una promesa grande que con anterioridad hicieron a Nuestro Padre Jesús en el caso de Laborío, o al Santo Entierro en el caso de San Sebastián. Desde temprana hora del Jueves Santo, estos centuriones entran a una cárcel hecha para la ocasión, y se mantienen caminando todo el día hasta la medianoche. Los acompañarán los niños vestidos de nazarenos o de angelitos, la banda de música y los sonidos de la flauta, el tambor y las cadenas, que en ese orden significan, la soledad del señor en su cautiverio, los tormentos a los que fue sometido, así como los latigazos con los que fue maltratado. Al día siguiente, acompaña el rezo del encuentro y la procesión del santo entierro, y termina el día domingo con una misa de acción de gracias. Dicen las abuelas, que no cualquier muchacho puede ser Centurión, ya que “no es por gusto” sino que “es por promesa”, cuando alguien puede ser anotado para servir de centurión, al ser sanado de alguna enfermedad grave. El Centurión tehuano es otra bella tradición que debe llenarnos de orgullo por ser una costumbre única en su tipo, y que sólo se realiza aquí en Tehuantepec, santuario de la Semana Santa.
CÍRCULO ROJO Rebelión de Tehuantepec
Para orientar a la crítica Guendaliza'a La carrera presidencial está por iniciar El Papa y su indiferencia ante el dolor de México
ABRAHAM A. RASGADO GONZÁLEZ En esta capital tehuana todo parece inmóvil. Y parece que el movimiento se hace presente, sólo cuando la ciudanía se pone en movimiento ignorando a su clase política, que de “clase” no tiene ni un poco. A ningún rubro ponen atención más que al rubro de sus cuentas personales y de sus familiares. Todo lo que escribo parece repetitivo, pero en verdad es que nada cambia si es que el pueblo no se mueve. Una gran muestra de esa movilidad fue el Guendaliza'a. En donde los diferentes barrios comenzaron a retomar el sentido originario de esa palabra: hermandad. Se hermanaron con los organizadores y sobre todo con los pueblos que nos visitaron y que nos mostraron un poco de sus culturas. Los comuneros, que son el segmento social más organizado en Tehuantepec, dejaron sentir su presencia con su fuerza organizativa. Las autoridades sólo sirvieron para pararse el cuello o hasta colgarse de actividades ajenas. En cualquier rubro que se los analice, sólo sirven para documentar la ineficacia. En deportes, en cultura, en economía, en turismo, en honestidad y buen gobierno, en todo salen mal parados. Pero en la foto… bueno, ahí también salen reflejando su pequeñez humana y política. Las campañas para obtener la presidencia de la república están a punto de estallar en forma oficial este 30 de marzo. Ya todos han tomado sus posiciones de salida. Peña Nieto, que comenzó la carrera hace seis años a través de la pantalla de televisión, parece lleva una lógica delantera, pues sería absurdo tanto tiempo de anticipación y que no fuese a la cabeza. Pero ahora su lucha ya no es para crecer, sino para no caer en las preferencias electorales. AMLO, que está remontando una anticampaña de seis años también, que ha prendido su campaña con un argumento de día de san Valentín, abandonando sus posiciones de izquierda social para correrse al centro político y seducir a los que sucumbieron ante la campaña de miedo y odio que dividió al país en 2006. Una izquierda muy rosa, demasiado débil y muy viciada es la que encabeza el tabasqueño. Y Vázquez Mota, la candidata que crece en las encuestas por decreto. La que apoya medio México pero que en su toma de protesta fue abandonada por sus acarreados. La que quiere repetir el mismo camino de errores y odio de Felipe Calderón, la que tiene problemas hasta para sostener un discurso coherente hasta con acordeón. Y Quadri, de Panal, que estamos esperando que se manifieste… El Papa ya llegó, vio y venció. Llegó y claudicó ante el show mediático de políticos y televisoras: nadie se salvó, todos fueron a rendir pleitesía al poder de la caja idiota y no tanto al Papa. Joseph Ratzinger, el Obispo de Roma, gran teólogo católico, quien sostuvo a la Iglesia católica con sus posiciones teóricas, en debates entrañables con grandes teólogos y filósofos como Hans Küng y Jürgen Habermas, hoy se ha envuelto en el manto de la indiferencia ante un pueblo sufriente, ante un pueblo falto de consuelo espiritual para su desgarrado cuerpo. No escuchó a nadie, sólo escuchó su propio eco que le rebotaba indiferencia y olvido. Y se fue a Cuba…
El Papa Benedicto XVI a su arribo a México es recibido por Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala. / Foto: CNN.
29 de marzo al 04 de abril de 2012
Año 1 Núm. 6
9
Abracadabra Éxodo ALEXIS CARBALLO FUENTEVILLA Hace unos días el pueblo zapoteco de Tehuantepec, recibió la visita de otras culturas para llevar a cabo el Guendaliza'a, palabra zapoteca que, entre otras cosas, significa hermandad; esta convivencia entre diferentes culturas cumplió 14 años ya de ser uno de los actos de fraternidad más importantes, no sólo de Oaxaca sino de todo México y Mesoamérica. Esta vez recibimos a representantes de Guatemala y El Salvador; con estos países tenemos muchas cosas en común, una de ellas es que son países migrantes como muchos otros en el mundo; por ejemplo, el pueblo africano de Marruecos tiene emigrantes que van a España, aquí en América, todos buscan el “sueño americano”, y la verdad es que la historia misma de la humanidad está basada en grandes desplazamientos. La Biblia nos cuenta la partida del pueblo judío, escritas en el éxodo; otras migraciones se dieron por cambios climáticos. Siempre han existido diversos tipos de estas peregrinaciones, pero hoy hablaremos de esas personas que emigran por problemas de marginación y pobreza extrema, muy comunes en estos tiempos, sobre todo para los países latinoamericanos. La visita de guatemaltecos y salvadoreños a Tehuantepec, me hizo pensar en estas líneas, pues muchos de ellos se ven en la necesidad de emigrar hacia los Estados Unidos, huyendo de la pobreza, la violencia, el hambre y la desesperanza; los mexicanos debemos estar conscientes de los pesares que atraviesan estos hermanos, pues también aquí somos testigos en carne propia de cómo se sufre ese caminar, se sufre desde tomar la gran decisión de partir, de abandonar familia, esposa(o), hija(o), padres, hermanos y muchas, pero muchas cosas más. En México existen algunos pedazos de cielo en este infierno que los migrantes llaman México, pedazos de cielo construidos por personas preocupadas por la situación errabunda de los centroamericanos. En el Istmo, está el albergue “Hermanos en el Camino”, en Ciudad Ixtepec, dirigido por el sacerdote José Alejandro Solalinde Guerra, un ser humano entregado a defender los derechos de nuestros hermanos que sufren la opresión de ser extranjeros por las líneas diviso-
rias que ha impuesto el hombre; el padre Solalinde es una luz pequeña, imprescindible, importantísima, en su camino, y que el sistema, a través de sus brazos “institucionales” y criminales (que muchas veces se confunden y se borran las fronteras entre el gobierno y el crimen organizado y desorganizado), quiere apagar. Según testimonio de algunos migrantes que he conocido en el albergue, la pesadilla comienza en la frontera sur de México, a la que, como mencionamos líneas arriba, ellos han denominado “la puerta al infierno”; una vez atravesada esta puerta, deben prepararse para cruzar la habitación del pánico —que representa todo el territorio de nuestro país— para llegar a la línea de fuego y tratar de lograr su objetivo; aquí, en México, les esperan muchas adversidades, secuestros, asaltos, puestos de control migratorios con agentes represores que cooperan con el gobierno e incluso con el crimen organizado para lastimar a los migrantes; algunas mujeres, antes de adentrarse a este infierno prevén que serán no sólo asaltadas, sino perseguidas y muchas de ellas violadas, así que para evitar embarazos toman pastillas anticonceptivas. Varios logran su objetivo, pero la gran mayoría regresa o muere en el intento. Estamos ante una situación que merece toda la atención, la mayoría sólo está de paso, no hacen daño a nadie, simplemente siguen su sueño, sueño que se vuelve pesadilla y que muchos quieren dejar de soñar. Hoy el Guendaliza'a, nos enseñó que todos somos iguales, que las diferencias sólo existen en el imaginario del hombre, los colores, las lenguas, las culturas, son simplemente una muestra de la pluralidad del ser humano, pero todos necesitamos beber, comer y que nuestro corazón lata con mucha fuerza, el color de la sangre es igual para todos. Hagamos conciencia, no seamos una piedra más en el camino de estos hombres, mujeres, niños y niñas que buscan un mejor futuro, todos tenemos derecho a la libertad de soñar que podemos ser felices aunque sea por un instante, ayudémoslos y no dejemos que nuestra patria sea el infierno, espero que el fuego de la hermandad no se extinga jamás, demostremos que aquí estamos, aquí seguimos; al fin, somos todos hermanos en el camino…
EL VATICANO EN MÉXICO 10
Rebelión de Tehuantepec
29 de marzo al 04 de abril de 2012
Año 1 Núm. 6
Los cuatro candidatos presidenciales asisten a la misa de Benedicto XVI ARTURO CANO Y CARLOS GARCÍA
Enviado y corresponsal La Jornada SILAO, GTO. Cincuenta escalones arriba, Benedicto XVI se apega estrictamente a los discursos y al folleto de la celebración eucarística que se reparte por miles. “Por Jesucristo, nuestro Señor”, lee el Papa y otra voz ordena: Arrodíllense. Margarita Zavala lo hace. Su esposo, el Presidente de la República, sólo inclina la cabeza. A unos pasos, aunque nunca se saludan, Enrique Peña Nieto y su esposa se mantienen en pie. Desde hace unos instantes, unos grandotes güeros con chicharito en la oreja han comenzado a tomar el control, por un momento, sobre el Estado Mayor Presidencial. A la hora de la comunión parece mandar la Guardia Suiza. Calderón es el primero en la fila para comulgar. Abandona su lugar con rostro entre contrito y reflexivo, avanza despacio, espera las instrucciones, sube despacio y comulga. El Presidente se apersona poco antes del arribo de Benedicto XVI. Llega entre gritos de “¡esta es la juventud del Papa!” y camino a su lugar saluda de mano a curas, monjas y voluntarios. Su lugar está en la fila 20, detrás de un grupo de indígenas, hombres y mujeres de diversas partes del país, vestidos con trajes típicos. Durante la celebración, el titular del Ejecutivo lee el folletito de los rezos y de cuando en cuando repite con los demás fieles. Igual hace el candidato del PRI.
Igual hace una señora joven, que grita de gusto por haber conseguido una foto con Peña y su esposa, la actriz Angélica Rivera –quien porta una medalla con una cruz– aunque después diga en voz baja: “La verdad, no voy a votar por él, pero ya tengo la Las campañas van a misa foto”. Antes de tomar su sitio, Peña Previsora, Josefina Vázquez Mota se Nieto camina entre el sillerío para unta una capa gruesa de bloqueador solar. La acompañan su marido, Ser- acercarse a la candidata del PAN. Los gio Ocampo, sus padres, su coordina- dos matrimonios –sus cuatro dor de campaña, Roberto Gil, y su integrantes vestidos de negro formal– jefe de prensa Herminio Rebollo, intercambian besos y abrazos. El quien respinga amablemente cuando candidato y la candidata, unas a su candidata le hacen la pregunta cuantas frases. Después el ex incómoda sobre la pederastia y el gobernador toma su sitio, entre tres Papa. “Gracias”, responde Vázquez monjas y una mujer en silla de ruedas Mota, y se escurre a saludar al que atesora en su regazo un libro titulado La agonía de Cristo. siguiente admirador. Andrés Manuel López Obrador, a “Estoy aquí por mi fe”, ha dicho quien acompañan su esposa, Beatriz poco antes, y algo ha agregado sobre su apoyo sin reservas al Estado laico. Gutiérrez, y el ex ministro en retiro Todo, mientras recorre la primera Genaro Góngora, queda ubicado más fila dando la mano a curas, monjas y allá, lejos de Calderón y cerca de laicos, sonriendo, dejándose querer: Vicente Fox, quien se acerca a “Josefina, las mujeres de Guanajuato saludarlo. Horas más tarde, en la ciudad de están contigo”, le grita una señora. En las filas del clero de infantería México, López Obrador diría que se halla un viejo cura que sólo quiere estaba sentado y de pronto vio una ser identificado como Héctor, el de mano que no quiso dejar extendida. También muy cerca está el Irapuato. Se alegra con la presencia candidato del Partido Nueva Alianza, de la candidata panista y no quiere Gabriel Quadri, quien llega saber de Peña Nieto ni de López Obrador, porque “ellos son muy groseros acompañado de Luis Castro Obregón y las esposas de ambos. Como nadie con la religión”. parece reconocerlo, no hace ningún Poco después, cuando el mexiquense hace el mismo paseíllo que la paseo para saludar. Aunque se declara candidata del PAN, varios curas jóve- “proveniente de una familia nes al lado de Héctor estiran el cuer- católica”, pero no practicante, Quadri agradece la visita papal porque, dice, po para tomarse fotos con el priísta.
con la consigna: “No al aborto, sí a la vida”. “Nuestro movimiento, como lo he dicho siempre, está integrado por católicos, evangélicos, librepensadores y por eso nos dio gusto estar aquí”, termina el candidato de las izquierdas. Unos pasos adelante, una señora asegura, más que preguntar: “El Peje no comulgó, ¿verdad?” Vicente Fox, bien recibido por la concurrencia, aprovecha el viaje para ofrecerse de mediador y pide a los candidatos presidenciales: “Que nos aseguren que tienen un plan para alcanzar la paz, quisiera hacer un puente ante la división…”
De la batalla de Silao a la batalla Tecos-Yunque
Camacho
Ni copete ni gaviota “puede ayudar mucho a la cohesión social, a unificar a México y a lanzar un mensaje de concordia en un país que ha estado dividido, polarizado”. A la tierra que fueres… sal rápido. La aglomeración causada por la deficiente organización retrasa la salida de las personas sentadas en el área VIP. A pesar de sus 12 escoltas visibles –el doble que la aspirante panista–, Peña Nieto no logra salir con rapidez. El dato imperdible de que en esta tierra Vázquez Mota aplastó a Ernesto Cordero por más de dos a uno hace previsible el siguiente suceso. “¡Josefina, Josefina!”, comienzan el grito dos o tres, y se generaliza pronto. Peña Nieto está atrapado por la cámaras cuando el grito muda: “¡Ni copete, ni gaviota, Josefina Vázquez Mota!” En medio de gritos, su equipo de seguridad logra parapetarlo en un pasillo y ahí ofrece unas declaraciones. Para empezar, se declara católico. Luego, a pregunta de este diario de si comulgaría igual que Calderón de ganar la Presidencia, responde: “Evidentemente como lo he hecho en el pasado, habré de profesar mi fe de manera muy íntima y privada”. A la caza de candidatos, los reporteros obtienen unas palabras de López Obrador: “Fue una buena ceremonia de reconciliación y unidad, la homilía fue en ese sentido”. Un sacerdote grita: “¡Arriba el Peje!”, y varias mujeres responden
Benedicto XVI ha cumplido su deseo de “estrechar la mano de todos los mexicanos” en el majestuoso monumento a Cristo Rey, en el Cerro del Cubilete. La misa, sin embargo, no tiene lugar allá arriba, donde cada año llegan miles de jóvenes católicos, sino en el llamado Parque Bicentenario, donde se alza la Victoria Alada, obra de 14 metros de altura de Ricardo Motilla, el escultor favorito de los gobernantes panistas. “El Papa puede pensar que es San Miguel Arcángel, pero no, es la representación de la victoria de los liberales sobre los conservadores”, dice el historiador José Luis Lara Valdés. Apenas termina, ya casi de noche, su encuentro con los obispos, Benedicto XVI enciende a distancia la nueva iluminación del Cristo Rey del Cerro del Cubilete, 95 luminarias con cambio de color y 12 más sobre el techo para alumbra la figura de cabeza a pies. El lugar, santuario de los cristeros, es destino de una peregrinación anual y escenario de sucesos menos angelicales que el de hoy, como el que recuerda Fernando M. González, el acucioso investigador del “caso Maciel”, quien hace un par de días contaba que en 1975 el grupo de extrema derecha los Tecos quiso sabotear la peregrinación organizada por el Yunque, escisión de aquel. Con ese fin, los jefes enviaron diez pistoleros que fueron interceptados por dos vigías. Las contradicciones en el seno de la ultraderecha católica dejaron muertos a Juan Bosco Rosillo y César Fernando Calvillo. La investigación del crimen nunca concluyó y los asesinados no son oficialmente mártires, pero algunos de sus seguidores gobiernan hoy Guanajuato.
ECONOMÍA SOCIAL Rebelión de Tehuantepec
Los mareños o huaves, como les conocen los fuereños, o ikoots, como se llaman a sí mismos, son un pequeño pueblo indígena asentado alrededor del sistema lagunar del Istmo de Tehuantepec. Sus casi 20 mil integrantes habitan una decena de poblados, siendo el más tradicional San Mateo, cerca de Salina Cruz, y el más moderno San Francisco del Mar, donde predominan las costumbres zapotecas y occidentales, y donde la lengua materna casi ha desaparecido. En su larga historia, los mareños han enfrentado graves peligros para la existencia misma de sus pueblos. De antiguo, las invasiones zapotecas y aztecas los arrinconaron en una franja de tierra yerma y arenosa a orillas del Golfo de Tehuantepec, y después sufrieron el embate de los conquistadores españoles, quienes los sometieron y mantuvieron por siglos como sus vasallos. En años recientes, la expansión de las grandes empresas ha provocado graves daños ambientales y afectado de manera directa el patrimonio de los ikood, quienes en buena medida se dedican a la pesca y al comercio de peces, jaibas y camarones. La construcción de la refinería de Pemex y la ampliación del puerto de carga de buques petroleros en Salina Cruz les trajo contaminación y cierre de las barras, lo que ha provocado la lenta agonía de las lagunas. Acorralados y sometidos, los ikood mantuvieron una feroz resistencia para defender su territorio y su cultura ancestral, muestra de ello son sus danzas y música, consideradas como una de las expresiones más puras de las artes prehispánicas. Los pueblos mareños han mantenido durante largos años graves disputas con sus vecinos zapotecas, quienes han practicado un intercambio comercial abusivo y que les han disputado sus mejores tierras. El conflicto entre San Francisco del Mar e Ixhuatán ha sido considerado como uno de los más graves en nuestro país, pues están en disputacerca de 20 mil hectáreas, y a lo largo de los años se han suscitado numerosos enfrentamientos que han
Los ikoots y la invasión trasnacional CARLOS BEAS TORRES
Mujer Ikoot en cayuco, Mar Tileme. / Foto: Erick Jiménez V.
dejado un elevado saldo de muertos y heridos; por su parte, San Dionisio del Mar se ha confrontado en diferentes ocasiones con sus vecinos zapotecas de Unión Hidalgo, y San Mateo del Mar ha mantenido un diferendo desde hace 60 años con los zapotecas de Huilotepec y sus hermanos mareños de Santa María del Mar, única comunidad huave sujeta a un municipio zapoteca. La reciente presencia en la región de empresas extranjeras que tratan de imponer a toda costa sus proyectos eólicos, ha generado graves conflictos al interior de los pueblos ikoots, o ha agudizado las viejas disputas agrarias. En San Dionisio del Mar, los comuneros inconformes se han movilizado desde hace medio año en contra de la autorización que diera el cuestionado presidente municipal Miguel López Castellanos para la construcción del Parque Eólico San Dionisio. La comunidad de San Dionisio decidió, hace dos meses, ocupar el palacio municipal, suspender clases y bloquear los accesos a la comunidad y la carretera Transístmica, en protesta por la construcción del parque eólico
RESTAURANT DEL CAMINO www.restaurantdelcamino.com.mx Carnes
29 de marzo al 04 de abril de 2012
Pescados y mariscos
Comida regional
Alimentos y Bebidas, Estacionamiento, Palapa, Ventilador, Brincolín, Área de juegos, Renta para eventos especiales, Terminal de autobuses de Primera Clase, Tv cable.
por parte de la empresa Mareña Renovables, filial de la corporación española Preneal, la cual, en la barra de Santa Teresa, pretende levantar el parque eólico más grande de América Latina, para proveer de energía barata a empresas del poderoso Grupo Monterrey. Este proyecto está siendo financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual viola sus propias directrices operativas que lo obligan a consultar a los pueblos originarios. En San Francisco del Mar, la presencia de promotores de un parque eólico ha provocado un fuerte divisionismo al interior de la comunidad, ya que el Comisariado de Bienes Comunales, Pedro Alonso Carreño —de quien se dice recibió dinero de las empresas—, ha tratado de imponer un acuerdo para autorizar la creación de ese megaproyecto, enfrentándose por ello a un número importante de vecinos, y al mismo presidente municipal que se ha negado a extender un permiso de cambio de uso del suelo. Otro conflicto que desgarra a los pueblos ikoots y que ha sido agudizado por la presencia de empre-
Año 1 Núm. 6
11
sas trasnacionales,es el que confronta a los comuneros de San Mateo del Mar con su vecinos mareños de Santa María, con quienes se disputan mil 93 hectáreas en barra Tileme, lugar sagrado para los ikoots tradicionales. A raíz de que la corporación española Preneal arrendó tierras en la zona de conflicto, se desató una fuerte confrontación, la cual ha provocado que los comuneros de San Mateo hayan bloqueado desde hace dos años y medio el camino de acceso a Santa María, comunidad que desde entonces ha permanecido aislada por tierra. En represalia, los mareños de Santa María han robado ganado, amenazado y agredido a sus vecinos; ambas comunidades se acusan del incendio de pastizales, cultivos y de rancherías. Este conflicto amenaza con estallar violentamente los próximos días ante la indiferencia e incapacidad de las autoridades gubernamentales. La nación ikoot sufre una nueva invasión que no sólo le significa pérdida de territorio. La presencia del megaproyecto eólico trasnacional en sus tierras ha traído confrontaciones, violencia y ha exacerbado el divisionismo y el encono al interior de los pueblos y entre las diferentes comunidades. Hasta ahora la falta de información adecuada y de una consulta previa que respete las formas de organización de este pueblo, ha ocasionado graves problemas en toda la región. Mientras esto ocurre, el gobierno federal se solaza en los medios masivos con proyectos que generan “energía limpia”, sin decir que detrás de ellos se encuentra el despojo a los pueblos nativos y el beneficio para gigantes como Iberdrola, Preneal, Wall Mart, Cemex, Femsa o Bimbo. Por su parte, el gobierno estatal no cumple con su función de hacer valer los derechos de sus pueblos y de frenar la especulación de actores que sin preocuparse de las consecuencias, generan conflictos y violencia, provocando un desgarramiento mayor del tejido social. Algo grave ocurre en el Istmo de Tehuantepec, la pequeña nación ikood vive una vez más el peligro de una invasión que amenaza su territorio, su cultura y su propia vida.
ÓPTICA ALCÁZAR TRABAJOS GARANTIZADOS Adaptación de anteojos y Lentes de contacto Examen de la vista y presupuestos Gratis
EXAMEN DE LA VISTA POR COMPUTADORA TRABAJOS URGENTES EN UNA HORA
Carretera Cristobal Colón s/n km. 223 (desviación a la presa Benito Juárez), C.P. 70710, Xalapa del Marqués, Oax. Tel: 01 (995) 72 12233
Av. Juana C. Romero No. 62-A Bo. Laborio, Tehuantepec, Oaxaca Tel./fax: (971) 71 5 08 73
Fonda Guisi'i Lula'a Especialidad en mariscos, pizzas y hamburguesas (Mariscadas, cucarachas, ceviches, sopa de mariscos) Atendido por su propietaria Elizabeth Jiménez Gutiérrez. Avenida Juárez número 13, local 7, Centro (En pleno corazón de Tehuantepec) Teléfono móvil: 971-122-6412. Tehuantepec, Oaxaca.
TEHUANTEPEC EN LA CULTURA 12
Rebelión de Tehuantepec
La lámpara de Diógenes
29 de marzo al 04 de abril de 2012
Año 1 Núm. 6
Guendaliza'a 2012
Ya hacía algunos años que no asistía al Guendaliza'a. En esta XIV edición, muchas cosas hemos observado que ahora comentamos. La magnitud de esta manifestación cultural es ya muy grande. Lleva 14 años ininterrumpidos y pareciera que tiene ya una inercia que facilitara su realización año con año. Y en cierto sentido la tiene, pues muchos caminos ya están recorridos y es fácil volver a recorrerlos para poder realizar este encuentro mesoamericano de la danza. Pero cada año es desconcertante la forma en que pareciera que es la primera vez que se realiza, por la incertidumbre en la que se mantiene, año con año, una actividad de tal envergadura, la cual debería representar para las instancias gubernamentales, culturales, educativas y económicas, una actividad prioritaria y de la más alta importancia (no para institucionalizarla, sino para apoyarla). La muestra de la diversidad de culturas es muy significativa. Las etnias que compartimos nombre y territorio, Istmo de Tehuantepec, se concentran como desde tiempos antiguos lo hacen en esta capital que es Guisi'i. Pero a veces poco alcanzamos a preciar esa diversidad. Considero que la Nación Ikoot es de las más auténticas que existen. Sus danzas, poco coreográficas, nada entretenidas, monótonas, nos dan una idea de la ritualidad que han sabido guardar en ellas. Su música otro tanto. Su flauta de carrizo con sólo tres orificios, sus ritmos con tiempos poco comunes,
Arturo Gutiérrez Lavias
ABRAHAM A. RASGADO GONZÁLEZ
conservan también ese recuerdo de lo que el fondo de la historia aún nos entrega a través de ellos como mensaje. He ahí una danza de rito, y no de “festivales”. Cuando, en la calenda, los vi sentados, apartados, comiendo lo que les ofrecieron de cenar, pude ver una imagen que —esperemos que no— dentro de poco ya la modernidad y el progreso habrán borrado para siempre: una mirada extraña que nos descubre a través de su misticismo, ése que bien han sabido atesorar nuestros hermanos mareños. Esperemos que en próximas visitas, sepamos apreciar esa historia viva que nos muestran los ikoot. Espero que podamos valorar lo que significa una hermandad autén-
tica, y no sucumbamos ante el empuje del progreso, que nos arroja a un túnel sin salida folclórico, en el que se piden danzas que entretengan al turismo pervertidor, en donde cada pueblo tiene que modificar o hasta inventar danzas para que en las gradas nadie tenga que protestar de aburrimiento, para entretener a quienes no se interesan por la esencia de la danza y sólo esperan distracción. Vinieron no sólo a mostrar sus danzas y una pequeña parte de su cultura. Vinieron a ver nuestra cultura y nuestra ciudad. Y veamos lo que les hemos ofrecido. Nuestro río. Tan sucio. Y ahí llegaron los espectadores, los danzantes, los músicos y hasta los políticos.
Los siempre políticos. Esos que siempre estarán en el lugar justo para levantar las manos y saludar al respetable público. Con tanta insolencia. No les importó el estado en el que se encuentra el Río Tehuantepec, al fin y al cabo, los olores no salen en las imágenes de la televisión ni en las fotos. Pero no les importó, creo que ya están acostumbrados a esos tufos que se levantaban e inundaban el amiente. Sin ningún pudor, el rey chiquito de Tehuantepec y el senador con licencia (por sus muletas tal vez) sólo pudieron proyectar la idea de los políticos que sin interesarles nada, únicamente les importó la foto, la imagen, la pantalla, el apantallamiento, el lucimiento, lo demás… no importa, la cañería rota no se veía en la noche. Ojalá que, poco a poco, esta hermosa manifestación de cultura mesoamericana, el Guendaliza'a, no vaya institucionalizándose, sino popularizándose, haciéndose del pueblo, por el pueblo y para los pueblos, y no que se convierta en el gran negocio para los que no se cansan de ganar… Una sincera felicitación al Comité Organizador del Guendaliza'a: Mario Mecott Francisco, Celso García Reyes, Erick Jiménez Villalobos, Alina Mecott López, Diego Santos Genis, Mauricio Velasco F., Paul Sánchez Leyto y José Carmona Vásquez. Asimismo, a los organizadores de las subsedes de Santa Cruz Tagolaba, Lieza, del barrio Santa María Reoloteca y San Juanico Deche Daani.
Guendaliza'a 2012 cumple expectativas DE LA REDACCIÓN DE REBELIÓN DE TEHUANTEPEC
TEHUANEPEC, OAXACA. Los pasados días 23 y 24 de marzo, se llevó a cano la edición número XIV del Guendaliza'a, encuentro mesoamericano de la danza en esta capital del Istmo de Tehuantepec. Dos días de fiesta grande en este pueblo que es una muestra de la conservación de sus fiestas, de sus ritos y sus tradiciones. Y como desde hace siglos, los pueblos que viven en esta región se dieron cita para conmemorar la Rebelión de Tehuantepec de 1660. Los pueblos que vinieron de muy lejos, Guatemala y El Salvador, por ejemplo, arribaron a Tehuantepec desde las seis de la mañana del día 23. Y en el transcurso del día, fueron llegando las delegaciones de Tabasco, Michoacán, Zaachila, Oaxaca, San Mateo del Mar, etcétera. Pero vienen de muy lejos y muchas veces por el tiempo que se les asigna para presentarse en el Guendaliza'a, dejan danzas y ritos fuera del programa oficial. Por ello, diferentes barrios de Tehuantepec se organizaron y ofrecieron alojamiento, comida y un espacio para que pudieran presentarse en subsedes. Así, el barrio Lieza recibió a los integrantes del grupo de la República de El Salvador y a los integrantes de la danza azteca de la Ciudad de México. El barrio Santa María Reoloteca recibió, en la Escuela Primaria “Guada-
lupe Victoria”, a los grupos de Michoacán, Zaachila y a las Chinas Oaxaqueñas. Y en el atrio de la iglesia del barrio Santa Cruz Tagolaba, se recibió a los pueblos de Guatemala y Tabasco. En punto de las cinco de la tarde, simultáneamente, dio inicio las presentaciones de las diferentes delegaciones en las tres subsedes. En los tres lugares se contó con mucha presencia del pueblo tehuano; en la Escuela Primaria “Guadalupe Victoria”, se suspendió clases y los niños pudieron disfrutar de la danza de los viejitos, de la danza de la pluma y de las Chinas Oaxaqueñas. Cuando dieron las siete de la noche, todas las subsedes se concentraron en el atrio de la iglesia de Asunción de María, de donde partió la calenda étnica, que concentró a todas las delegaciones de danzantes, además de contingentes como los del Conalep de Salina Cruz; el Colegio Santo Domingo Tehuantepec, Maristas, o del Instituto Motolinía. El gran contingente comenzó a avanzar a ritmo de música de pitu ne caja, bandas de viento y hasta batucadas. Se enfilaron a la carretera, atravesando el puente, y entrando para dar lavuelta a las principales calles del centro de la ciudad. Todo con un ambiente digno de la fiesta y la alegría de los pueblos cuando se hermanan de verdad.
Al día siguiente, a orillas del Guigu Roo Guisi'i, comenzó en punto de las cinco de la tarde, el tradicional concierto de la Banda Regional Princesa Donashii, para, inmediatamente, dar paso al inicio formal del Guendaliza'a. Comenzó con sus danzas la delegación anfitriona, Tehuantepec, con diferentes danzas de tipo prehispánico; San Blas Atempa continuó con la danza del Pez Espada, una danza que proviene de una música antiquísima de Tehuantepec, y que don Atilano Morales supo orquestar para su afamada banda de viento. Después entró San Mateo del Mar, la Nación Ikood, con sus hermosas danzas que conservan una gran mística indígena, con sus instrumentos y su música muy poco contaminadas por el occidentalismo. Continuó la delegación de las Chinas Oaxaqueñas, después, la Danza de la Pluma, de Zaachila, que hizo llegar al clímax este evento con su majestuosa música y su forma única de flotar en el aire con esos enormes y hermosos penachos; le siguió Guatemala, de Xela-ju, Quetzaltenango, después, llegaron los representantes de la República de El Salvador, con esa manifestación de condensación de culturas:se notan la negritud en las danzas (no en la
piel, pues son de color claro), la hispanidad musulmana y la gran tradición indígena. Michoacán divirtió con su danza de los viejitos, con su danza del pez blanco; en penúltimo lugar llegó Tabasco, con una presentación que en verdad no fue apegada a la tradición indígena, pues sólo expusieron sus fiestas en forma de expoferia. Cerraron los integrantes de Danza Azteca, quienes con un carácter fuerte e intenso, recordaron a ese pueblo que conquistó a todo el mundo mesoamericano a través de las armas, pero que sucumbió ante la astucia zapoteca en el Guiengola. A mitad del Guendaliza'a, se entregó un reconocimiento al músico blaseñotehuano Florentino Morales Cartas, exdirector de la Banda Regional Princesa Donashii. Los políticos no perdieron la oportunidad de lucir su oportunismo y pararse delante de un público que los recibió con mucha indiferencia y algunas expresiones de reprobación. Los organizadores estiman una asistencia de 8 mil 500 asistentes. Este acto cultural cerró sus actividades con una gran exhibición de juegos pirotécnicos alrededor de las 10 de la noche, y con la invitación para la XV edición, que promete ser especial.
DEPORTEHUANO Rebelión de Tehuantepec
29 de marzo al 04 de abril de 2012
13
Año 1 Núm. 6
FUTBOL CATEGORÍA VETERANOS
CATEGORÍA MÁSTER
Resultados Jornada 08, 24 - 25 febrero de 2012
Resultados Jornada 12
Chivas Pistones 3 – 3 Colonia Juárez 7 – 2 Lieza 0 – 0 Real Santa Cruz 12 – 1 Real Colonia 1 – 2 San Pedro 1 – 0 Infra Mixtequilla 1 – 0 Santa María 1 – 0 El Jordán 3 – 1
Gusa Mixtequilla Cruz Azul San Marcial San Juanico Canarios Vixhana Aries Real Soledad
Descansó Pumas
Resultados Jornada 09, 31 de marzo - 01 de abril de 2012 LOCAL Pumas Real Soledad Canarios Aries San Pedro San Marcial Infra Mixtequilla Gusa Vixhana DESCANSA
VISITA Lieza San Juanico Santa María Cruz Azul Real Colonia Colonia Juárez Chivas Pistones Real Santa Cruz El Jordán Mixtequilla
FECHA Y HORA Sábado 16:00 hrs. Sábado 16:00 hrs. Domingo 09:00 hrs. Domingo 09:00 hrs. Domingo 11:00 hrs. Domingo 11:00 hrs. Domingo 10:00 hrs. Domingo 11:00 hrs. Domingo 11:00 hrs. x
LUGAR C-3 Unidad Deportiva Campo Corona C-3 Unidad Deportiva Campo Juvencio Campo Colosio Campo Colosio 2 Campo Mixteqilla C-3 Unidad Deportiva C-4 Unidad Deportiva X
LOCAL Laborío San Juanico Libertad
VISITA Magisterio San Blas Tehuantepec
DÍA Y HORA Domingo 13:00 hrs. Domingo 15:00 hrs. Domingo 17:00 hrs.
Descansó Canarios
Se define serie final de beisbol local en Tehuantepec, Rincón Moreno vs 20 de Noviembre
Ya está definida la serie final del beisbol tehuano, los mejores equipos disputarán la última batalla de la temporada para saber quién es la mejor novena de este municipio, por un lado el equipo de la 20 de Noviembre viene de dejar en el camino a Perico de Santa Cruz, tras barrer la serie 4 juegos contra 1; mientras que Astimar de Rincón Moreno se adjudicó su serie venciendo a su similar, el equipo de Agricultura, por 4 juegos contra 2. Así, pues, el próximo domingo, en punto de las 10:30 de la mañana en la cancha del Campo Rojo, iniciará la batalla final, donde el equipo 20 de Noviembre hará los honores a Rincón Moreno. Esperamos un duelo parejo, donde el equipo local no querrá dejar ningún juego en manos de los visitantes, el espectáculo está garantizado, ¡no falten!
Laboratorio de Análisis clínicos
Pacífico No. 10 Col. Centro, Salina Cruz, Oaxaca. C.P. 70600 Tel./Fax. (971) 7140088
Matriz Toma de muestras:
PROMOCIONES Lunes y Viernes Diabetes e Hipertensión Martes Hormonas Miércoles Mamás y Embarazo Jueves Marcadores Tumorales
Josefa Ortiz de Domínguez 10 esq. Av. Juarez, Bo. Laborio, CP 70600, Tehuantepec, Oaxaca.
José Carmona Vásquez ARQU ITECTO Céd. Prof. 2702952
gama-lac@hotmail.com
Construcción
Anúnciate 044 971-115-82-18
Ampliación
Remodelación
Rehabilitamos tus construcciones típicas. Tel: (971) 71 5 00 45 Tehuantepec, Oaxaca.
TEHUANTEPEC EN LA CULTURA 14
Rebelión de Tehuantepec
29 de marzo al 04 de abril de 2012
Año 1 Núm. 6
Sí qué...
Y a dónde vamos… ALINA COYOLICATZIN En una plática casual con un jovencito, me comentaba sobre sus planes de vida, y al escucharlo pude constatar el daño que nos está haciendo tanta publicidad: dicen que comprar cierto modelo de camioneta o auto nos hará personas triunfadoras, si vestimos de cierto modo seremos populares, si tenemos el último modelo de teléfono celular, etcétera. Es preocupante cómo la mercadotecnia nos va lavando nuestras cabecitas, y cómo muchos jóvenes —porque no todos caen en esta situación—, exigen a sus familias lo más novedoso del momento, y al no obtener lo que desean, podrían llegar a un estado de frustración, y todo este escenario se encuentra acompañado de una baja autoestima. Ahora, si trasladamos esta situación a nuestro contexto tehuano, también nos encontramos con jovencitas, a quienes les da pena vestir con el traje de tehuana, aprender a hablar zapoteco y conocer la historia maravillosa que encierra nuestro pueblo; prefieren ver hacia afuera y alabar al extranjero, mientras crecemos con indiferencia hacia nuestra cultura, de la que deberíamos estar orgullosos,
porque nos da identidad y es una cultura viva. Pero no dejemos al adolescente toda la carga, los padres son responsables de muchas de las actitudes que podrían llegar a tener los hijos; criar a un hijo no es fácil y se va aprendiendo con ensayo y error, y también sé que los padres buscan lo mejor para sus hijos, pero a veces se cree que al dar todo lo que piden ya se está cum-
pliendo, y no es así, se debe en primer lugar dedicarles tiempo de calidad, aun sean 20 minutos diarios; sin embargo, es más cómodo dar mientras no interrumpan en sus labores. Muchos padres llevan esta dinámica durante la educación de los hijos, y cuando el adolescente pide más y no se tiene lo que desea, es cuando voltea y se preguntan qué está pasando, llegando a la conclusión de
que el hijo pide mucho, exige y es rebelde, y no saben por qué de pronto ha cambiado, no saben el porqué de su actitud, y claro que la desconocen, porque sólo se han dedicado a dar para que los dejen trabajar, y cuando ya no se pueden cumplir los gustos, comienzan los problemas. Ser padre no es fácil, pero estoy segura que es una experiencia maravillosa que se debe tomar con responsabilidad, como padres se tiene el compromiso de educar y conocer a los hijos, de saber qué les gusta y qué no, cuáles son sus problemas, sus alegrías, tratar de comprenderlos, porque también han pasado por esa etapa, pasar tiempo de calidad, y sobre todo enseñar a ganarse las cosas, enseñar amor y respeto hacia ellos, al prójimo, a su comunidad, su región, su país, a la vida. Enseñar a valorar lo que se tiene y motivarlos a conseguir lo que se desea. No dejemos que nuestros adolescentes sean víctimas del consumismo y la ignorancia, luchemos con ellos por una vida de valor y calidad.
Presentan en Tehuantepec libro de Carlos Manzo REDACCIÓN DE REBELIÓN DE TEHUANTEPEC
TEHUANTEPEC, OAXACA. El jueves 22 de marzo, la Unidad Regional de Culturas Populares e Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, sede Tehuantepec, dirigida por José Manuel Ballesteros Rojo, convocó a una jornada cultural para recordar la Rebelión de Tehuantepec de 1660. Las actividades comenzaron con la mesa redonda cuya temática fue ésa: un análisis desde varios enfoques de lo que significó y ha significado este hecho histórico acaecido en Tehuantepec, como una de las primeras insurrecciones indígenas en el México colonial del siglo XVII. Participaron en este análisis el investigador y luchador social originario de Unión Hidalgo, Carlos Manzo; el director de la institución convocante, Manuel Ballesteros, y el cronista de la ciudad, Jorge Rodríguez Ortiz. La participación del público inyectó polémica, puesto que defendieron firmemente la tes is de que Tehuantepec fue origen de esta sublevación, ante interpretaciones diferentes que los panelistas expusieron claramente también. En seguida, se dio paso a la presentación musical del legendario grupo Colectivo la Z, que interpretaron su canción señera “La Rebelión de Tehuantepec” así como temas clásicos de este grupo tehuano de música contemporánea.
Carlos Manzo, Manuel Ballesteros y Jorge Rodriguez en la mesa redonda “La Rebelión de Tehuantepec de 1660". / Foto: Erick Jiménez V.
Inmediatamente después, dio inicio la presentación del libro de Carlos Manzo, Comunalidad, resistencia indígena y neoliberalismo en el Istmo de Tehuantepec, cuyos presentadores fueron el arqueólogo Alexis Sepúlveda Chiñas, Manuel Ballesteros Rojo y el editor y director de la editorial Ce-Acatl, Juan Anzaldo. Los comentarios y las tesis expuestas fueron de gran importancia, ya que el libro combina la investigación histórica y antropo-
lógica y la experiencia de la lucha social que ha realizado el autor para resistir al avasallamiento del neoliberalismo y la modernidad. Aclararon puntos teórico-prácticos, como las formas de resistencia cotidiana de las comunidades del Istmo de Tehuantepec: “comer una tortilla de mano, tomarte una taza de atole, conservar las fiestas tradicionales, son formas de resistencia, son formas para poder detener el avance imparable de la
destrucción de nuestra vida en comunidad”, comentó Carlos Manzo. Mostraron imágenes de lo que las empresas eólicas han hecho y deshecho en las comunidades zapotecas e ikoots en las que han entrado, atentando contra su cultura y hasta contra la estética del paisaje, contra la ecología y contra los derechos de los pobladores. Fue un importante llamado de atención a un pueblo como Tehuantepec, que ha sabido conservarse dentro de dos grandes ciudades como Salina Cruz y Juchitán —que han abierto sus brazos al avance del neoliberalismo— para que siga preservando sus fiestas y reanime sus formas de vida tradicionales, llevando a cabo una revolución conservadora. Continuó la jornada cultural de ese día, la bella representación de danza contemporánea de un fragmento de la obra La Rebelión de Tehuantepec de 1660, a cargo de la Compañía de Danza Contemporánea “Fusión”, que dirige el maestro Lisandro Díaz Cabrera. Y cerró el programa la puesta en escena de la obra de teatro La Rebelión de Tehuantepec, de la autoría de don Antonio Santos Cisneros y bajo la dirección de uno de los mejores directores de teatro de la región, Víctor Castán. En el próximo número publicaremos una entrevista con este artista destacado.
TEHUANOTAS Rebelión de Tehuantepec
Llegamos a esta sección que ha causado furor entre los personajes que aquí aparecen. Aquí comentamos verdades que todos sabemos, pero que nadie se atrevía a decir: “porque alguien tenía que decirlo”. Pues comenzamos comentando sobre este mal gobierno tehuano, de puertas y caños abiertos. Dicen que dicen por ahí, que el Negro José, cuando era candidato a la presidencia municipal y se le ocurrió salir del restorán de la gasolinera Castegar, se acercó a jóvenes deportistas del barrio San Juanico, prometiéndoles qué creen… pues uniformes de futbol. El rey chiquito llegó a la presidencia y se le ocurrió regresar a cenar a ese barrio. Los jóvenes lo vieron y se le acercaron para pedirle que los apoyara. El reyecito les dijo que ni se hicieran ilusiones, pues el deporte no era su fuerte y que no esperaran pero ni un trapito para apoyar esta importante rama del desarrollo social. Pero documentemos un poquito, un muchito, pues resulta que el 20 de noviembre de 2011 fue la final de la liga de futbol, categoría Máster, en donde se enfrentaron los equipos de San Blas Atempa contra Tehuantepec. Resultó ganador el equipo de San Blas. La regidora de deportes, Hilda González García fue, y se tomó muuuuchas fotos entregando un vale por un juego de uniformes deportivos para el ganador. Hoy, que estamos a finales de marzo de 2012, aún no han podido obtener el “premio” que el municipio prometió. (Presentamos una copia del vale, firmado por la licenciada en administración de empresas Ana Luisa Ruiz Castillejos, tesorera municipal.) Y como el deporte no es el fuerte de este municipio, otros se encargan de hacer lo que ellos no pueden.
29 de marzo al 04 de abril de 2012
Copia del vale de uniformes incobrable desde noviembre de 2011.
Lámparas que los ciudadanos habían colocado en el deportivo Guiengola por la falta de interés de las autoridades, y que éstas mandaron retirar para mostrar su incompetencia.
Pues resulta, queridos lectores, que hace aproximadamente 15 días, integrantes de la oficina del ministerio público de la federación, colocarontres lámparas en la unidad depor-
de rio Jalisco, existe una bodega En la calle Zaragoza del bar la e truy obs tos duc pro descargar sus abarrotes que al momento de de don en e call la por r ina es a cam acera, obligando a los peaton o su integridad física. end oni exp , hes coc los circulan
tiva Guiengola, ya que hay personas, como ellos, que sólo pueden asistir a ejercitarse un poco tarde, cuando el sol ya es poco o nulo. Y la regidora de deportes menciona-
Año 1 Núm. 6
15
da, pues fue y le dijo a los de mantenimiento, que RETIRARAN esas lámparas, cómo se atrevían a hacer eso, cómo se atrevían a ver por la mejora del pueblo, cómo se atrevían a no darle dinero a ella para dar su visto malo. En manos de esta gente está el ayuntamiento. Y ahora que pasó en Guendaliza'a, la Casa de la Cultura quiso hacer algo para no verse tan inservible como siempre se ve. Se puso a organizar una “semana cultural de un día”, que sólo recuerda él, pues nadie asistió. Y aplicó sus tácticas de oportunismo y arribismo, y dijo: si presto el sonido de la Casa de la Cultura, no pido agradecimiento, sino que se mencione que nosotros ORGANIZAMOS dicho evento. Y así lo hizo. En la mañana del 23 de marzo, día en que las delegaciones se presentaban en las subsedes, el pobre señor que funge como director, mandó anuncios a los aparatos de sonido en donde se anunciaba que la Casa de la Cultura invitaba como organizador a dichos eventos. Este pobre señor, sólo se dedica a colgarse de eventos ajenos, a “robarse” créditos ajenos sólo porque presta el sonido que ni de el es, y a hacer el ridículo cuando toma el micrófono, pues en la mesa redonda que se organizó para analizar la Rebelión de Tehuantepec, hizo el ridículo implorando que por favor lo consideren tehuano y no dxu'. Así las cosas… El equipo de redacción del semanario Rebelión de Tehuantepec, le manda un cordial y afectuoso saludo al gran joyero “Chico Patricia”, lector fiel de este proyecto periodístico. Hasta la próxima…
Por gestiones del do ctor Fernando Villal obos Peto y su herm Amador Villalobos, ano se colocaron línea s divisorias para ev accidentes en la vuelt itar a del parque Amado Chiñas del barrio La borío.
“En Tehuantepec el calor ha hecho estragos con el cerebro de los políticos…
Rebelión
Parece que se los fundió.”
Semanario DIRECTOR EDITORIAL: ABRAHAM A. RASGADO GONZÁLEZ
Tehuantepec en la cultura La lámpara de Diógenes Guendaliza´a 2012 Abraham Rasgado
12
Se cuenta Tragedia o maldición Vick López
05
Destino verde Turismo masivo en playas del Istmo Erick Jiménez Villalobos
05
El Vaticano en México 10
Sí qué Y a dónde vamos… Alina Coyolicaltzin
14
de Tehuantepec 29 DE MARZO AL 04 DE ABRIL DE 2012 GUISI´I, LULA´A AÑO 1 NÚMERO 06
Regidora de Gobernación de Tehuantepec defiende al “Comité Melendre” A punto de cerrar edición, recibimos una carta que nos remite la regidora de gobernación de Tehuantepec, María de los Ángeles Flores Ruiz, para mostrar su desacuerdo con las noticias dadas a conocer y comentadas en la sección TehuaNotas de este semanario. En el ejercicio de un periodismo crítico y veraz, damos espacio a las palabras de la regidora para que exponga sus puntos de vista, y asimismo a la respuesta que el director de este semanario da. Reproducimos a continuación de forma íntegra la réplica de la regidora y la contestación del director del semanario.
Abraham Rasgado González: Director Editorial del Semanario Rebelión de Tehuantepec Con el derecho que tengo de réplica, espero dé cabida a lo siguiente: En relación a lo publicado en su periódico en el año 1, núm. 5 del 22 al 28 de marzo de 2012 en su sección “TehuaNotas”, del Semanario Rebelión de Tehuantepec, le comento que lamento mucho que usted, que afirma que su periódico tiene credibilidad al cien por ciento, publique este tipo de información anónima sin haber investigado ni realizado una entrevista a las personas que menciona en esta página de su periódico. Porque es sabido que un profesional va en busca de la información veraz, y además tiene ética para firmar lo que escribe. Tanto la Ley sobre delitos de Imprenta, como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nos da a conocer los derechos que tenemos como individuo y que todos merecemos respeto. Lo cual contraviene con lo que su periódico representa, en el que se escribe y abusa verbalmente, de las personas que ningún daño le hacen a Tehuantepec. No se vale que lance descalificaciones injustas al personal que yo decidí forme parte de mi equipo de trabajo por considerarle una persona excelentemente preparada como lo es la ciudadana Juquila A. Ramos Muñoz, que funge como Directora de la Regiduría de Gobernación (que, dicho sea de paso, realizó la carrera en Ciencias Políticas y Administración Pública en la máxima casa de estudios de nuestro país, la UNAM). Que por el trabajo que ella realiza en esta regiduría percibe un salario, mismo que debe saber cómo y en qué gastarlo. Existen muchísimas personas en el mundo que no trabajan en su lugar de origen y no por eso son discriminados o criticados. Es claro el resentimiento hacia la Directora de Gobernación sólo y únicamente por ser nativa de Juchitán, y lamento mucho más que se discrimine a nuestros hermanos zapotecas de esa población. El Comité Melendre, del que la directora forma parte, es un colectivo que busca la transformación positiva de la sociedad zapoteca, prueba de ello es todo el trabajo que han realizado desde el 2004, son jóvenes interesados por el rescate de nuestra cultura, y su trabajo, además del respeto que han mostrado por todos los pobladores de nuestra región, los respalda. Usted como responsable de la publicación Rebelión de Tehuantepec ha de saber que un gran número de poblaciones del Istmo somos de origen zapoteca. Ahora bien, recuerde que vivimos en un país libre. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 24 dice: “Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o faltas penados por la ley”. Lamento más que confunda la política con la religión, pues don Benito Juárez, en las Leyes de Reforma, separó a la Iglesia del Estado. También existe en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca Título V Artículo 113 fracción 1, incisos a, b, c, d, f, g, h., que dice quiénes y qué requisitos debe cumplir un ciudadano para ser miembro del Ayuntamiento. La decisión de credo es individual y lo único que usted tiene que hacer es respetar a las personas y dejar de discriminar a mis hermanos que hoy tienen una religión distinta al catolicismo. Soy cristiana porque sigo la doctrina de Jesucristo y no pertenezco a ninguna secta protestante, no sigo la doctrina de los hombres y sus tradiciones. No porque su servidora sea de una religión distinta al catolicismo quiere decir que no tenga capacidad para tomar buenas decisiones. Lo invito a que reflexione y a que su periódico haga las investigaciones necesarias para que prueben lo que dicen, y no sólo descalifiquen sin alguna fuente confiable y sin firmar lo publicado. Atentamente María de los Ángeles Flores Ruiz Regidora de Gobernación del H. Ayuntamiento Constitucional de Tehuantepec.
Respuesta del director Respetable regidora María de los Ángeles Flores Ruiz, permítame responder a su respuesta. Usted dice que yo he afirmado que el periódico que dirijo tiene credibilidad al cien por ciento. Es cierto que eso buscamos, credibilidad, pero yo no he afirmado eso, por aquello del “dime de qué presumes y te diré de qué careces”. Si el semanario tiene o no credibilidad al cien o al cincuenta o al número que sea, es cosa que yo no puedo aseverar, sino los lectores. Pero tampoco usted puede tener la opinión verdadera y creíble de las cosas. Así es que dejemos que los ciudadanos (que son los que dictarán sentencia de su actuar como política) y los lectores digan si usted y su actuar frente a una responsabilidad pública es tan pulcra como todos los artículos legales y constitucionales que invoca, y si el trabajo que realizamos en este medio de comunicación es o no creíble. Pero usted misma responde y nos da la razón. Nosotros nunca dijimos que la mencionada Juquila Ramos sea incapaz (aunque esto es opinable) o no tenga estudios o haya estudiado en una universidad patito. Aquí no se afirmó su incapacidad académica o profesional, sino lo otro que hay más allá de papeles y formalidades burocráticas. Y eso que usted me escribe, es exactamente lo que nosotros decimos, que su directora “percibe un salario, mismo que debe saber cómo y en qué gastarlo”. Pero no olvide que es dinero público y el dinero público debe estar abierto al escrutinio de la sociedad, no para ver en qué lo gasta la directora juchiteca, sino para saber quiénes están “representando” a Tehuantepec y para que rindan cuentas (porque a parte de su salario, bien o mal devengado, ustedes tienen acceso al presupuesto para emplear en el municipio, y esperemos que eso se esté utilizando para lo que fue etiquetado por el pueblo a través de sus impuestos —aunque parece que no— y que no se esté desviando a fines políticos ajenos, como los fines reprobables del Comité al que usted defiende). Y así como usted adivina mi autoría (porque me dice cómo actuar ante las sectas protestantes, como si usted fuera la autoridad moral para indicar la forma en que debo conducirme ante el mundo) así también adivino que usted no escribió la réplica que firma. Adivino que usted no la escribió, o que sólo le fue dictada, y qué pena. Pero eso es lo de menos. Sé del discurso del tal comité que usted o quien le escribió la carta reproducen: su trabajo por la “transformación positiva de la sociedad” y todas esas vaciladas que los incautos recitan y calcan como cita bíblica ante un potencial seguidor. Conozco las epístolas del Señor Sol, y no porque usted las afirme, deben ser verdad. Por supuesto que cada persona tiene el derecho a profesar la fe que más le convenga. No sólo por estar consagrado en el derecho positivo mexicano, sino como un derecho humano que, aunque no estuviera escrito, debería ser respetado. Jamás dijimos que por eso no tengan los protestantes derecho a estar inmiscuidos en la cosa pública, sólo describimos el actuar que tienen las sectas protestantes y el comité de sus querencias (que viera usted cómo son similares). Y lamenta usted que “confunda” la política y la religión (y hasta recuerda a don Benito Juárez, un personaje histórico oaxaqueño que el líder de la organización a la que usted defiende, ha atacado reiterada y sistemáticamente): yo tengo claras esas diferencias, y por eso denuncio eso de lo que usted me acusa: que usted y sus amigos del comité mezclen la política y la religión, tal como lo hace el partido por el que usted está en esa regiduría, el PAN: ojalá que los panistas leyeran sus palabras al momento de reformar el 24 constitucional (ya que tan legaloide se me puso). Y lo reitero: nada de lo que afirmamos en TehuaNotas ha sido refutado por la réplica que usted rubrica, sólo lo ha confirmado y matizado según sus opiniones muy personales. La politóloga juchiteca es directora de gobernación, es de secta protestante y es del comité criptoevangélico. Y reivindico lo dicho en TehuaNotas: qué pena por esa muchacha, que ha asimilado el resentimiento de su líder hacia Tehuantepec y que viva del presupuesto público de Tehuantepec. De pena ajena. Así es que, estimada regidora, con su respuesta nos ha aclarado lo que quedaba en la oscuridad. Es cierto, no opinamos lo mismo, pero según su réplica, nada de la información esencial que se dio a conocer en TehuaNotas es falsa. Todo lo contrario. Reciba un cordial saludo, Abraham A. Rasgado González. Director Editorial del Semanario Rebelión de Tehuantepec.