Taller de Diseño Participativo: Programa 90 Manzanas Centro Histórico de Querétaro Tomo 1

Page 1

TALLER DE DISEÑO PARTICIPATIVO

Programa 90 manzanas Centro Histórico de Querétaro. Programa de mejoramiento del polígono comprendido entre las calles Universidad, Circunvalación, Zaragoza y Corregidora

Tomo I

Enero - Mayo 2014



A todos los participantes, por su colaboraci贸n y apoyo



Programa 90 manzanas

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS Y COLABORADORES INTRODUCCIÓN 15 1. ANTECEDENTES 21 1.1 Fundamentación Jurídica y condicionantes de los niveles superiores de planeación

21

1.2 Justificación 21 1.3 Ámbito Subregional 22 1.4 Delimitación de la Zona de Estudio 22 2. METODOLOGÍA 25 2.1 El Diagnóstico Participativo 25 2.2 La Charrette o Taller de Diseño Participativo

27

3. DIAGNÓSTICO 31 3.1 Análisis previo de la zona 31 3.1.1 Medio Físico 31 3.1.1.1 Usos de Suelo 31 3.1.1.2 Movilidad 40 3.1.2 Patrimonio Material e Inmaterial 49 3.1.2.1 Historia de Querétaro 49 3.1.2.2 Patrimonio Inmaterial 51 3.1.2.3 Patrimonio Material 54 3.1.2.4 Patrones arquitectónicos y de espacio público

62

3.1.3 Aspectos Demográficos y Sociales 67 3.1.3.1 Población 67 3.1.3.2 Condición Socioeconómica de la Población

68

3.1.3.3 Higiene y Salud Pública 69 3.1.3.4 Seguridad 74 3.1.4 Proyectos en desarrollo 78 3.2 Diagnóstico Participativo 81 3.2.1 Resultados de encuestas 81

5


Programa 90 manzanas

3.2.2 Talleres de diagnóstico 89 3.2.2.1 Instituciones 89 3.2.2.2 Población 94 a) Metodología de Marco Lógico 94 b) Mapas Mentales 96 c) Técnicas para la valorización de la zona

3.3 Diagnóstico-Pronóstico Integrado

100

106

3.4 Visión y Objetivos 109 BIBLIOGRAFÍA 113 6

ÍNDICE DE PLANOS DE DIAGNÓSTICO 117


TALLER DE DISEÑO PARTICIPATIVO

Programa 90 manzanas Centro Histórico de Querétaro.

TOMO I Análisis y Diagnóstico

Enero - Mayo 2014



Programa 90 manzanas

Colaboradores:

Secretaría de Gobierno

Profesores:

Gustavo Sánchez Benitez

Arq. Jaime Correa, profesor invitado

Secretaría de Obras Públicas Municipales

Dra. Stefania Biondi, profesora titular

Fernando González Salina

MNU Arq. Emmanuel González, profesor titular

Secretaría de Seguridad Pública Municipal

Alumnos:

Eduardo Aceves Barba

Arq. Maira Sánchez

Naihby Martinez

Arq. María del Rosario Jiménez

Daniel Sanjuanero

Arq. María del Rosario Neri

Secretaría de Desarrollo Social Municipal

Arq. Yesenia Rojo

Luis Alejandro Pulido Reséndiz

LDI Viridiana Sánchez

Nínive Aquino Bravo

Arq. Argelia Sánchez

Claudia Mendoza

LDI Valeria Ibarra

Instituto Municipal de Planeación

Ing. Geovanni Martínez

Enrique Rabell, Director General

Arq. Luis Álvarez

Georgina Portillo Pérez

Arq. Axel Solares

Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente

Arq. Miguel Llamas Arq. Cuauhtémoc Cortina Arq. Gerardo Ceballos Arq. Rodolfo Feregrino

José A. Arias González, Director General Roberto F. Ramos C. COPLADEM Moisés Velázquez

Agradecimientos: Municipio de Querétaro

Unidad Municipal de Protección Civil

Delegación Centro Histórico de Querétaro

Instituto de Cultura del Municipio de Querétaro

José Niembro Calzada, Delegado

Valentín García M.

Rebeca Obegrón Mata

Instituto de la Juventud del Municipio de Querétaro

Claudia Patricia Castillo Urbiola

Alejandro Antonio Lugo Reséndiz

Fabricio Merlos G.

Instituto del Deporte y la Recreación Municipal

Laura Montero Ferrusca

Agustín Cabello

Samuel Maro Zumaya de la Mora

Mario Bravo

Patronato del Centro Histórico Miguel Ángel Álvarez Sánchez , Presidente Secretaría de Desarrollo Sustentable Municipal Ramón Abonce, Secretario Miriam Martínez Jesús González Martínez

Martín Raúl Chávez Moreno

9


Programa 90 manzanas

Gobierno del Estado de Querétaro Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Paola Bárcena Mapi Daniel Martínez Díaz María Aragón Domínguez Secretaría de Turismo Juliette Rojo Hernández Comisión Estatal de Aguas José Reyes Delgado Programa Soluciones Alfredo Gorraez Aguilera

Gobierno Federal 10

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Juan Díaz Hernández Victor Martínez Secretaría de Desarrollo Social Fernando Sámano

Instituciones Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) David Jiménez Guillén Maxigas José Antonio Contreras Gress Telmex Fermín Amaru Hernández Alejandro Mendoza Cablecom Santiago Díaz


Programa 90 manzanas

Velázquez, Amparo Peralta, Alejandra Arnaiz, Alfredo Serrano, Guadalupe Frías Camacho, John Donahue, María Consuelo Núñez, Claudia Urbida, Laura BárceAlejandra, Donan, Margarita Rodríguez, Abel Sánnas R., Francisco Javier Hernández, Ricardo Ortega, chez, Norma Leyva, David Herrera, Antonio Salazar Jorge Rangel, Amelia Hernández, Roberto Frain, AlM., Pilar Guerrero, Elieser Herrera, María Guadaberto Gómez Ruiz, Byron y Margarita Battle, Norma lupe Moreno Aguilar, Julio Renan Fauvet, Alberto Dorantes, Fausto Colalme, Mary-Lole Gagosz, Lily Doyle, Alma Oviedo, Raquel Pío García, Alejandro Sigie, Marion Cott, Ken Cott, Juan Ham, Araceli Ruiz, Fortanel Almanza, Lorena Itzel, Ámbar Miranda, José Shelley Whittall, Blanca E. Flores, Chistine Calabria, Juan Ramírez, Rogelio Alcocer, Alejandra FernánDario Barrera, Aurora Garrido, Luisa Porter, María dez, Rosa María Cerna, Graciela Guadalupe Juárez de Lourdes Herrera, Ricardo Bustamante, Paloma Jiménez, Araceli Pánfila Miguel, Alberto Gómez, José Guajardo, Juan Carlos Ramos, José Gerardo García, Luis Sánchez Pliego, Aurora Rodríguez, Jose AntoDaniel Alejandro P., María del Carmen Saldia, Frannio Ortiz A., Juana María Ramírez, María Verónica de cisco Parker, Elizabeth Morales Martínez, Dolores la Vega Rivera, Diego Calleja, Cecilia Olvera, Barry Jaramillo, Itzel Jiménez, Susa Padilla José, Héctor Lippman, Ivonne Mh Mary, Alfonso Serna Jiménez, Martínez, Moisés Martínez, Ma. de Lourdes HernánMa. del Rosario Gutiérrez, Salvador Loarca Navarredez, Luis Olvera, Oliver Aguilar, Miriam Martínez, te, Ricardo Rabell Dávalos, Gloria González, Manuel Javier Ramírez, Salvador Loartan, Francisco Javier Ysita del Hoyo, Andrea Díaz, Alejandro Ley, Margarita Hernández, Antonio Mayedo, Marth Gonzalez, GraChristlieb, María Elena Hernández, Adolfo Mendoza ciela Juárez, Alberto Gómez, Francisco Ortega, Nuria Medellín, Adolfo Mendoza Hernández, Dulce GuadaHernández, Innes Webster, Thomas Wheaton, Jesús lupe Aguas Orozco, Raúl Trejo, José Guillermo BaLópez, Claudia Castillo, Héctor Badillo, Roberto Rarranco Chávez, José Cardozo Sánchez, José Antonio mos, Gabriel Torres, Miguel Álvarez, Elizabeth CaQuiroz Urbiola, Verónica Talavera Rabago, Giovanni dena, Carlos Montes, Yerett Oliveri, Mercedes Díaz, Maldonado, Carlos Reséndiz Acosta, Jorge López Colchado, Janette Guerrero, Juan Carlos Arroyo, Soledad García, Cruz Rivera, Leticia Juárez, Secundino, Diana Olvera, Virginia Olvera, Marisol Arellanos, Erika Chacón, Antonio Ochoa Campos, Sonia, Miguel Carlos C., Dardo Juárez, Alejandro Moisidelis, Elena Ángel Hernández, Ramón, Sebastián Larre, María Pullen, J. Jiménez, Larissa Martínez, Viviana Rojas, González, Bonifacio Hernández Nolasco, Verónica Blanca Flores, Lilia Robles, Moisés Velázquez, Caty Mendoza, Socorro Rojas Díaz, Adela Oviedo, CutS., Francisco R., Eliza Urbiola, Bertha Vázquez Mellaberto Dorantes, Rosy Zamora, Miguel, Mercedez do, Claudia Castillo, Alberto Gómez, Isaac M., Steve Rodríguez Palma, Ángel Cano, Alejandro González, Jiménez, Charo Rodríguez, Víctor M., Javier Díaz, Carlos Olvera, Consuelo Ramírez, Sonia Maldonado, Daniel Sánchez, Myrna Geron, Grace Walker, Alicia Amancio Santana, Irma Alejandra Martínez, Pedro Fuentes, Primo Neri, Héctor Martínez, Marcela EstraHernández, Mario Silva, Rogelio Lara, Antonio López da, M. Covarrubias, Alfredo Jiménez, Leticia ZaraRodríguez, Eduardo Mayey, Ernesto Molebalaltegoza, Waltter Lopez, Javier M., José Asunción, Luis nera, Carlos, María Concepción Reséndiz, Charles E O., Javier Ramírez, Teresa Dávalos, Blanca Flores, Maire W, Adrián Rodríguez González, Emilia Zúñiga Gabriela de Palacio, Laura Bárcenas, Héctor Falcón, Soli, Héctor Jaime Vega Martínez, María Guadalupe Daniel Seriña. Barra Muñoz, Alejandra Fernández, Benjamín Aguiler Salomón, Antonio Dojolo, Miriam Márquez R., David Jiménez, Araceli Mandujano, Erick Sáchez Acosta, Cristina Bringas, Luis María Flores, Elia Reséndiz González, Eduardo Camarena Vázquez, Alfonso Camacho, Alma de la Mora, María Concepción Razo, Jose Asunción, Jonathan Ballesteros, Paola

Agradecemos especialmente a los ciudadanos:

11


Programa 90 manzanas

12


INTRODUCCIÓN



Programa 90 manzanas

“No hay ninguna lógica que pueda ser impuesta en la ciudad, la gente lo hace, y es a ellos, no a los edificios, a quienes hay que ajustar nuestros planes.” Jane Jacobs La historia ha demostrado a través del tiempo la importancia del involucramiento ciudadano en los procesos de creación, desarrollo y mantenimiento de su propio hábitat. Nadie conoce mejor su ambiente, los problemas y las virtudes que dan en nuestro entorno que los propios habitantes que viven la experiencia del lugar en el día a día. Sin embargo, las prácticas actuales de desarrollo del entorno social se han visto limitadas por la consideración del diseñador como la única figura capaz de resolver un problema específico a través de su conocimiento. Como parte de una nueva manera de entender el espacio público y de resolver problemas comunes a través del diseño urbano, han surgido propuestas de trabajo multidisciplinario que buscan restablecer la relación entre el arte de construir y el de formar comunidades a través de la planeación y el diseño por medio de la participación comunitaria. Esto significa, entre otras cosas, que el involucramiento ciudadano tiene el potencial de revisar y debatir un proyecto pero también el de influir directa y completamente en las decisiones fundamentales que apliquen a la concepción misma del proyecto (Biondi, 2008)a través de la planeación y diseño basados en la participación de los ciudadanos, esto significa que la participación va más allá de la posibilidad de revisar y cuestionar un proyecto; participación significa tener el poder de influir en las decisiones fundamentales y en la concepción misma del proyecto, por esta razon se llevan a cabo talleres de diseño participativo durante los cuales el equipo de diseñadores trabaja en el mismo sitio de intervención, mientras que los vecinos y representantes institucionales así como todas las personas interesadas buscan una solución para el problema de diseño, participan y aportan a las decisiones de diseño, siempre y cuando estas propuestas estén organizadas y tengan como fin último el beneficio común. (Biondi,2008) Con esta filosofía en mente el Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro ha sido un promotor de la inclusión de estrategias de involucramiento ciudadano a través de la implementación de espacios y medios que faciliten la contribución de la población en el diseño de su hábitat. Un ejemplo de ello es el diseño e implementación de los Talleres de Diseño Participativo que el Tecnológico de Monterrey ha estado promoviendo desde ya hace algunos años en la ciudad de Querétaro a través de la Maestría en Arquitectura y Nuevo Urbanismo (MNU) y del Laboratorio de Investigación urbana UrbanLab a través de la vinculación

con entidades gubernamentales como el Municipio de Querétaro. Espacios como los talleres de participación han sido diseñados para la protección e inclusión de nuevas maneras de fomentar las buenas prácticas ciudadanas y se basan en la inclusión de tres ejes que funcionan de manera coordinada. Uno de los ejes contempla a la ciudadanía, representada por todos aquellos que viven, trabajan, visitan o tienen cualquier tipo de interacción en la zona de estudio. El segundo eje concentra a los diseñadores y proyectistas que concentran los conocimientos técnicos para revisar el cómo aterrizar las propuestas hechas por la población. El tercer eje conjunta a las instituciones gubernamentales que mantienen una postura de recepción, coordinación y gestión de las ideas propuestas. Existe entonces un interés particular por hacer público este esfuerzo, fomentar nuevas redes y acciones para aumentar la participación social y ofrecer a la comunidad del Centro Histórico elementos de empoderamiento ciudadano que faciliten la coordinación y el trabajo en equipo como elementos que favorecen la rendición de cuentas claras, la creación de una nueva cultura de involucramiento ciudadano y el interés por el reforzar la identidad cultural de la población por su comunidad. En esta ocasión se presenta el programa denominado 90 manzanas de la Delegación Centro Histórico de la Ciudad Santiago de Querétaro. Proyecto con características que incluyen el trabajar en una de las zonas con mayor actividad y sentido de pertenencia de la ciudad, combinando al mismo tiempo aspectos históricos, sociales, económicos, culturales y políticos. Razones que le han traído beneficios económicos y culturales recompensados con el nombramiento de una parte del Centro Histórico como Patrimonio Cultural de la Humanidad pero que también le ha agregado problemas como la falta de lugares de estacionamiento, el ser una de las zonas con mayor cantidad de visitas para el turista, pero también el de problemas de incompatibilidad de usos de suelo, entre otros. Este documento es el resultado de las etapas de este proceso divididas en dos tomos. El primero condensa la etapa de Diagnóstico que incluye los resultados de encuestas, sondeos, talleres con la población, los análisis técnicos y los elementos de que responden a cinco problemas de atención prioritaria de acuerdo a la opinión de la ciudadanía 1. Movilidad 2. Usos de suelo 3. Población y vivienda 4. Medio Ambiente 5. Seguridad pública

15


Programa 90 manzanas

En un segundo tomo se presenta el condensado de proyectos y estrategias que responden a lo expresado en la parte de Diagnóstico del área de intervención. Esta sección resume el proceso del Taller de diseño denominado Charrete, un taller intensivo de cuatro días a puertas abiertas en las oficinas del Patronato del Centro Histórico sobre Río de la Loza Norte 14 que incluye una presentación de resultados de diagnóstico y otra de resultados de estrategias y proyectos específicos.

16

Este tomo considera además estrategias a corto, mediano y largo plazo aplicables pero también replicables a otras zonas del centro histórico o incluso de la Zona Metropolitana de Querétaro. Tal es el caso de las estrategias de movilidad, del Manual de Conservación de Inmuebles e Imagen Urbana y de las Estrategias de Seguridad de acuerdo a la Matriz de percepción de inseguridad, complementadas con algunos ejemplos conceptuales de aplicación como la el rescate de espacios públicos como la Plaza Progreso, Plaza del Ajedrez, la inclusión de distritos urbanos como elementos que facilidad la identidad de la ciudadanía por sus espacios públicos, la Plaza San Antonio, la remodelación de la Fuente 16 de septiembre, entre otros.

Qué es el Nuevo Urbanismo A principio de la década de 1980, surge un movimiento denominado Nuevo Urbanismo que aboga, entre otras cosas, por la recuperación de un diálogo entre todas las partes involucradas en la creación del ambiente urbano. Este movimiento es conocido también como Diseño Neotradicional, ya que se trata de una tendencia que redescubre las lecciones del urbanismo tradicional, a partir del cual busca ofrecer lugares habitables, orientados hacia la escala humana, que sean a la vez un producto actual. Aunque se trata de un movimiento relativamente reciente, tiene ya un considerable impacto sobre el diseño urbano y arquitectónico: alrededor de 300 pueblos, villas y vecindarios actualmente han sido planeados y/o construidos mediante los principios del mismo; existen, además, muchos otros proyectos a pequeña escala, basados en los principios del Nuevo Urbanismo, con el fin de restaurar una vida digna y un ambiente amigable en las ciudades. En 1991 se redacta un documento titulado “The Ahwahnee Principles”, por el lugar de reunión donde se escribió, documento que establece que la planeación debe llevarse a cabo bajo la forma de comunidades completas e integradas, con predominancia de usos mixtos y presencia de servicios cívicos. Los diversos usos deben estar accesibles en un rango de distancia fácilmente caminable; asimismo la comunidad debe tener una diversidad de tipos de

vivienda que permita la convivencia dentro de sus límites ciudadanos de diversos grupos sociales y niveles económicos; debe contener una amplia gama de espacios abiertos en forma de plazas, jardines y parques; debe contar con cinturones verdes y corredores de vida natural, que definan sus límites y la protejan de un desarrollo descontrolado. Como consecuencia, la aplicación de todos estos principios requiere de una red de vialidades, calles, caminos peatonales y sendas que fomenten los recorridos a pie y en bicicleta. En 1993 se forma el llamado Congreso para el Nuevo Urbanismo, con sede en San Francisco, California, que actualmente cuenta con más de 2000 miembros y tiene presencia en 20 países. A partir de ese momento, se ha redactado un documento conocido como Carta del Nuevo Urbanismo, en la que los principios fundamentales están divididos en tres categorías, de acuerdo con la escala de aplicación: 1.- La primera escala es la Región, que comprende la metrópolis, la ciudad y el poblado, en donde se busca generar una complementariedad entre las características urbanas y rurales de los asentamientos humanos; 2.- La segunda escala es el sector, que comprende el vecindario, el distrito y el corredor, en donde se busca incorporar los conceptos del NU al espacio urbano de uso cotidiano; 3.- La tercera escala de intervención es la local, que comprende la manzana, la calle y el edificio, en donde se busca intervenir el espacio privado pero con una visión comunitaria y respetuosa del entorno. Un concepto fundamental del Nuevo Urbanismo es que en el diseño no se pierda de vista nunca la relación entre las diferentes escalas y que considere constantemente las consecuencias que las decisiones tomadas en cada nivel tienen sobre los demás niveles. En resumen, hay 10 principios siempre presentes en el trabajo teórico y práctico de los Nuevos Urbanistas: la peatonalidad, la conectividad, el uso mixto del suelo, la mezcla de tipos y niveles de vivienda, la calidad de la arquitectura y el diseño urbano, la estructura tradicional de barrios (con una identificación clara del centro y transiciones adecuadas del centro hacia la periferia), una mayor densidad habitacional, sistemas de transporte eficientes, sustentabilidad y calidad de vida.

Qué es el Diseño Participativo Los planteamientos del Nuevo Urbanismo parten, entre otros aspectos, de reconocer a la comunidad el derecho, la posibilidad y la capacidad de intervenir y participar en las decisiones que atañen a su hábitat, urbano y arquitectónico.


Programa 90 manzanas

Las comunidades han tenido, histórica y tradicionalmente, un papel activo y fundamental en la conformación del hábitat; papel que se ha perdido a raíz de ciertas teorías y prácticas urbanas y arquitectónicas que han considerado el diseñador como la única figura que pueda tener la solución adecuada para un problema de diseño. Los integrantes del Congreso del Nuevo Urbanismo, en cambio, declaran dirigirse a “restablecer la relación entre el arte de construir y el hacer una comunidad, a través de la planeación y diseño basados en la participación de los ciudadanos”. Esto significa que la participación va más allá de la posibilidad de revisar y cuestionar un proyecto; participación significa tener el poder de influir en las decisiones fundamentales y en la concepción misma del proyecto. A partir del involucramiento en las decisiones de diseño, empieza una apropiación del espacio habitado que conlleva mayor confort para los habitantes, pero también un mayor sentido de responsabilidad y compromiso por parte de éstos para con el ambiente. La participación de la comunidad es un derecho y, al mismo tiempo, un deber que conlleva responsabilidades y requiere de cambios en las actitudes de todos los actores del proceso de diseño: diseñadores, ciudadanos e instituciones. Es por estas razones que el proceso de diseño se lleva a cabo a través de talleres de diseño participativo, o “charrette” como se les denomina en el lenguaje del Nuevo Urbanismo. Esto es, talleres durante los cuales el equipo de diseñadores trabaja en el mismo sitio de intervención, mientras que los vecinos y los representantes institucionales, así como todas las personas interesadas en la búsqueda de una solución para el problema de diseño, participan y aportan a las decisiones de diseño. La “charrette” es justamente ese momento de trabajo intensivo y acelerado en el cual todos los actores contribuyen para obtener un proyecto que sea la solución adecuada del problema de diseño, no sólo según los diseñadores, sino principalmente para los habitantes. Se trata, por lo tanto, de una solución sobre la que se construye el consenso de todos los participantes. Los actores del proceso, vecinos e instituciones, aportan en un principio su conocimiento del sitio, proporcionan su visión del problema y hacen recomendaciones sobre las soluciones; intervienen luego en los momentos importantes revisando las propuestas concretadas por los diseñadores, en un ciclo constante de trabajo, producción y retroalimentación. El taller de diseño participativo es tan sólo el momento culminante de todo un largo proceso, precedido por las actividades necesarias para conocer y analizar el lugar de intervención, así como para identificar, contactar, reunir e involucrar a las personas implicadas.

A partir de los principios antes expuestos, con la participación de más de 200 habitantes de la zona y de representantes de la Delegación y otras instituciones de gobierno, el equipo de diseño integrado por profesores y alumnos de la Maestría en Arquitectura y Nuevo Urbanismo del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, ha elaborado la propuesta que se presenta en este documento, cuya metodología de trabajo se describe de manera más puntual en este mismo documento.

17


Programa 90 manzanas

18


I. ANTECEDENTES



Programa 90 manzanas

1.1 Fundamentación Jurídica y Condicionantes de los Niveles Superiores de Planeación. Fundamentación Jurídica: El Programa 90 Manzanas en el Centro Histórico de Querétaro surge como respuesta a la invitación hecha por el Municipio de Querétaro, a través de la Delegación Centro Histórico, por parte de las materias Diseño y Participación Social y Teoría de la Participación Social del programa de la Maestría en Arquitectura y Nuevo Urbanismo del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro. Con este documento, existe el compromiso de identificar las principales problemáticas que se presentan hoy en día en el Centro Histórico, respondiendo con posibles soluciones que forman parte del mismo y que funcionarán como estrategias para plantear proyectos y acciones orientados a un desarrollo armónico con el medio ambiente y el entorno construido. Las propuestas contenidas en este programa están fundamentadas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los distintos ordenamientos que de ella emanan, con apoyo de los marcos reglamentarios federales, estatales y municipales existentes. La base principal del Programa 90 Manzanas se encuentra en el artículo 115 de la Constitución y el Título Segundo del Código Urbano del Estado de Querétaro. En el Anexo 1 se enlista la normatividad consultada para el desarrollo del presente Programa. Condicionantes de los niveles superiores de planeación: Alineado con el Sistema Estatal de Planeación; con el Programa de Desarrollo Urbano para la Delegación Centro Histórico; el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de Monumentos y Barrios Tradicionales de la Ciudad de Santiago de Querétaro; y el Programa de Manejo y Conservación de la Zona de Monumentos Históricos de Santiago de Querétaro, el Programa 90 Manzanas en el Centro Histórico tiene como objetivo desarrollar una planeación funcional y coherente con los elementos que rigen la estructura urbana del área de intervención, guiar de forma que se denote el potencial económico, social y cultural del polígono, respondiendo principalmente y de forma eficiente a las expectativas de la población que utiliza esta zona para cualquiera de sus actividades. A continuación se presenta una breve descripción de los programas superiores que permiten generar este nuevo instrumento, en concordancia con las leyes y reglamentos existentes, denotando la importancia que representa la generación del mismo: Programa Parcial de Desarrollo Urbano para la Delegación Centro Histórico: Busca revertir el crecimiento de la ciudad optimizando el uso de suelo, con el objetivo de evitar un crecimiento desarticulado e irregular, para mantener el

control en la infraestructura y los recursos públicos, considerando políticas de conservación, ocupación del suelo y mejoramiento de las áreas que pertenecen a la zona de intervención. Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de Monumentos y Barrios de la Ciudad de Santiago de Querétaro: El objetivo estratégico de este plan es promover una centralidad representativa, fortalecida y de mejoramiento urbano, así como proteger y conservar la zona de Monumentos Históricos, y dar valor a los Barrios Tradicionales, mantener un desarrollo social y económico equilibrado y sostenible, mejorar la calidad ambiental, además de promover el progreso de la gestión urbana de la zona, considerando la importancia de conservar la vivienda en la Zona de Monumentos Históricos, a través de las políticas y estrategias adecuadas. Programa de Manejo y Conservación de la Zona de Monumentos Históricos de Santiago de Querétaro: Este instrumento tiene como objetivo una imagen futura o escenario deseado tomando en cuenta la participación de la población, para generar las condiciones que alienten el desarrollo integral, la solución de problemáticas y la inversión en el Centro Histórico. Con base en estas condicionantes se ha generado el Programa 90 Manzanas, el cual no sólo refuerza los objetivos de los instrumentos superiores, sino que presenta soluciones que surgen de la participación de la comunidad tanto en el diagnóstico, como en la generación de soluciones, prometiendo así un desarrollo sustentable e incluyente que considera aspectos tales como uso de suelo, conservación y mejora de la zona, movilidad, seguridad, higiene, entre otros; promoviendo siempre la participación de la comunidad para obtener estrategias y espacios que generen bienestar a la misma.

1.2 Justificación En los últimos años, debido a su posición geográfica, y siendo atractor natural de usos y actividades comerciales, administrativas, políticas, sociales, etc., no sólo de Querétaro, sino de la Zona Metropolitana conformada por los municipios de Corregidora, El Marqués, Huimilpan y Querétaro, el Centro Histórico de Querétaro se ha visto afectado por el acelerado desarrollo de la zona conurbada. Problemáticas como el proceso de gentrificación, movilidad, inseguridad, falta de regulación de usos comerciales, higiene, entre otros, han sido identificados por la comunidad que habita y usa esta zona como efectos del mal uso que se le ha dado a esta área, considerada además como Patrimonio Mundial por la Unesco. El Programa 90 Manzanas en el Centro Histórico pretende ser el eje rector que permita el ordenamiento

21


Programa 90 manzanas

y mejoramiento del área de estudio por medio de la identificación y propuesta de acciones y estrategias para cada uno de los problemas diagnosticados, tomando como base la participación de instituciones de gobierno, asociaciones civiles y la población en general, con el objetivo de brindar un espacio de comunicación eficaz entre todos los actores involucrados, por medio de talleres de análisis y diseño participativo realizados a lo largo del semestre. Se espera que el Programa se convierta en una herramienta de planeación, regulación y diseño que sirva de apoyo tanto a los usuarios como a los funcionarios interesados en mejorar el bienestar de la comunidad.

1.3 Ámbito subregional

22

Formado por 18 municipios, el Estado de Querétaro cuenta con una regionalización funcional establecida en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano Integral (PEDUI) que divide a los mismos en cuatro regiones: Sierra Gorda, Semidesierto, Valle de San Juan y Valle de Querétaro. Esta última está conformada por los municipios de Corregidora, El Marqués, Huimilpan y Querétaro (Mapa D01) quienes a su vez conforman la Zona Metropolitana de Querétaro (ZMQ). El municipio de Querétaro, que agrupa la mayor parte de la mancha urbana, está dividido en siete delegaciones administrativas y geográficas: Centro Histórico, Josefa Vergara, Epigmenio González, Cayetano Rubio, Félix Osores, Felipe Carrillo Puerto y Santa Rosa Jáuregui. El polígono de estudio se encuentra en la Delegación Centro Histórico (Mapa D02), dentro del perímetro A de la Zona de Monumentos Históricos decretada por el INAH (Mapa D02) y congrega espacios claves en el proceso evolutivo histórico, económico y social de la ciudad. Dentro de sus límites se encuentran monumentos y elementos urbanos que representan en gran medida el orgullo de los queretanos, como el Templo y Convento de la Cruz, el Templo de San Francisco, la Plaza de Armas, la Casa de la Corregidora, la Casa de la Zacatecana y el Panteón y Recinto de Honor de Personas Ilustres de Querétaro.

1.4 Delimitación de la zona de estudio El polígono de trabajo (Mapa D02) comienza en el cruce formado por las avenidas Universidad y Corregidora, continuando 1,440 metros hacia el este por la Av. Universidad hasta la esquina con calle Arista (posteriormente denominada Circunvalación) doblando a la derecha en dirección al sur por 1,030 metros hasta llegar al cruce con Av. de los Arcos. Un poco antes de su intersección con ésta, la avenida cambia su nombre por Calle Independencia, donde hace de nuevo un quiebre a la derecha tomando Av. de los Arcos (posteriormente Av. Zaragoza) por 1,330 metros al oeste hasta su intersección con la Av. Corregidora

donde nuevamente dobla a la derecha en dirección al norte por 1,150 metros hasta su intersección con Av. Universidad (Mapa D05). La superficie del polígono es de 1.31 km2 y, según datos cartográficos y estadísticos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, está formada por 90 manzanas y tiene una población de 7,519 habitantes (INEGI, 2010). A excepción del extremo noreste, la mayor parte del área de estudio se encuentra dentro de la zona catalogada como Ciudad Patrimonio Mundial por la Unesco en el año de 1996 (Mapa D03).


II.METODOLOGÍA



Programa 90 manzanas

2.1 El Diagnóstico Participativo En la metodología de este proyecto se utilizó el diseño participativo para crear un producto más cercano a las necesidades del usuario. Así como el diseño tradicional tiene un trabajo previo para obtener un diagnóstico, el diseño participativo tiene su proceso previo de diagnóstico participativo, el cual en este trabajo en específico, nos ayudará a complementar el diagnóstico tradicional. En el diseño participativo se busca que las ideas de diseño sobre las soluciones a los problemas del espacio habitable sean otorgadas por los mismos usuarios del sitio. Romero García en su libro “LA PARTICIPACIÓN EN EL DISEÑO URBANO Y ARQUITECTÓNICO EN LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT” nos menciona lo siguiente: “… las determinaciones fundamentales las toman los sujetos mismos a través de su participación en las decisiones cotidianas individuales y colectivas.” Cabe señalar que el diseño participativo no se encuadra en una actividad en específico permitiendo obtener un diagnóstico más profundo y cercano a los verdaderos problemas del espacio, se generan distintas dinámicas como los árboles de marco lógico, cuestionarios, entrevistas, método de planificación participativa por objetivos, entre otros.

La información obtenida de las actividades descritas en el párrafo anterior se complementó con el diagnóstico tradicional, el cual no es necesario salir al aire libre a realizarlo. Todo lo anterior, proporcionó una visión general para poder desarrollar un producto final que incluya distintas perspectivas y alternativas de diseño desde los dos diagnósticos, el tradicional y el participativo, para así poder resolver las problemáticas inmediatas que la sociedad demanda. Información obtenida de las dinámicas. Como se mencionó anteriormente, las dinámicas que se realizaron fueron efectuadas en cinco sesiones, en las cuales se trabajó con cada uno de los actores involucrados en el área. Cada una de las sesiones tuvo sus propios resultados y conclusiones. La primera sesión sirvió para tener una idea general desde la perspectiva del delegado del Centro Histórico sobre los principales temas a atender y conocer el área sobre la cual se iba a intervenir. 25

Las dinámicas que el diagnóstico participativo genera son diferentes a las que se llevarían a cabo en un diagnóstico tradicional, pues al recoger las necesidades reales del usuario es de gran importancia tener flexibilidad con relación al sitio donde se llevan a cabo las actividades. En esta metodología es necesario un constante análisis de la información obtenida al aire libre y es por esto que continuamente los procesos se llevan de afuera hacia adentro y viceversa. Antecedentes del Taller. La organización del taller de diseño participativo para la Delegación del Centro Histórico de Querétaro (DCHQ) necesitó de un acercamiento previo por parte del equipo de diseño con el fin de entender la dinámica existente en la zona de actuación en base a los valores, problemas y patrones culturales propios de la delegación. Para entender dicha dinámica los alumnos realizaron visitas previas, las cuales quedaron documentadas en fotografías. Asimismo se realizaron distintas actividades distribuidas en cinco sesiones con los distintos actores de la DCHQ. Dentro de estas actividades se incluyeron las siguientes dinámicas: Método de planificación participativa por objetivos; Cuestionarios; Mesas de trabajo; y Mapas mentales.

Fig. 1 Primer encuentro con el Delegado

En la foto superior se muestra al Delegado explicando los principales temas, los cuales se agrupan de la siguiente manera: en la imagen urbana se tocaron aspectos como el cuidado de los monumentos, anuncios comerciales, grafitis, ambulantaje, inmuebles en mal estado y artistas urbanos; en la infraestructura se dio especial atención en el drenaje, estacionamientos, ciclopistas, calles con tráfico considerable de autos, y la generación de un sistema de plazas interconectadas donde se incluyan espacios con historia como el mirador del Acueducto y el Atrio de la Cruz; se mencionaron aspectos relacionados con el tema del patrimonio queretano como crear un mercado de artesanías, que el centro es primero de los queretanos y podría ser un producto turístico, así como generarle una mayor seguridad y no permitirle antros dentro de él. Posteriormente el equipo de diseño se dispuso a realizar un recorrido de reconocimiento dirigido por la


Programa 90 manzanas

señora Norma Leyva (representante de vecinos del Centro Histórico). A lo largo del recorrido se pudieron analizar distintos problemas que justifican el por qué el delegado dio especial énfasis en los temas mencionados anteriormente y se mencionan a continuación.

26

Los problemas que se refieren a la imagen urbana están basados en lo siguiente: los grafitis no son bien vistos por varios vecinos; existen muchas fuentes abandonadas que mejorarían la imagen urbana; en la calle 16 de Septiembre existen casas antiguas y terrenos baldíos a pesar de que la calle se encuentra en una zona con uso de suelo habitacional predominantemente; existen casas gigantes que no son benéficas para el centro histórico; y los anuncios se encuentran fuera de la norma y no dan una homogeneidad a la imagen. Por otra parte, la infraestructura arroja los siguientes problemas: la señalética no funciona adecuadamente y propicia una batalla constante entre ciclistas y peatones; no existen baños públicos propiciando que el centro se convierta en un baño público y tenga mal olor; los estacionamientos son insuficientes; muchos pisos de banquetas se encuentran en malas condiciones; y en calles donde pasaban camiones de transporte el piso del arroyo está dañado. Finalmente el tema de patrimonio queretano tiene dos problemas: el cambio de población original, lo cual generaría una problemática de índole intangible que no es renovable y perdería la esencia del Centro Histórico; y la inseguridad percibida por ciertos habitantes. Una vez obtenida la información de la primera sesión se pudo utilizar para la dinámica del Método de planificación participativa por objetivos que se llevó a cabo en la segunda sesión. En dicha reunión se contó con la presencia del Profesor invitado Patrick Condon (Presidente del programa de Diseño Urbano de la Universidad de British Columbia). En esta junta, participaron escasos representantes de vecinos, comerciantes y trabajadores de la zona, los cuales tenían que analizar, en base a sus causas, efectos, medios y fines en 10 láminas con los siguientes problemas:

estacionamiento. La imagen muestra el trabajo que cada uno de los participantes realizó, explicando desde su propia perspectiva y necesidad de qué manera se pueden resolver los problemas identificados.

Fig. 2 Primer taller de diagnóstico

Terminando la dinámica y la exposición de cada uno de los actores con sus propuestas a las problemáticas, mostraron su preocupación por los intereses particulares de cada representante involucrado en el Centro Histórico, para lo cual se resaltó la importancia de convocar a sus vecinos y conocidos ampliando la participación. Para el día 8 de marzo, se volvió a llevar a cabo una reunión más, en la que se utilizó el material de las dinámicas de la segunda sesión, se realizó la misma actividad con la diferencia que se hizo en el área de estudio y al aire libre como se muestra en la imagen inferior. Se elegían a personas que estuvieran utilizando el espacio en ese momento y a su vez se les aplicaron cuestionarios. Esta dinámica fue muy productiva pues se estuvo en contacto con todo tipo de personas y el espacio permitió una adecuada realización de la dinámica.

1.-Excesos de usos terciarios. 2.-Sustitución de población original. 3.-Inmuebles en mal estado. 4.-Contaminación ambiental. 5.-Circulación complicada en bicicleta. 6.-Escasas oportunidades de transporte público. 7.-Difícil caminar por el centro. 8.-Calles sucias por las mañanas. 9.-Percepción de inseguridad. 10.-Vehículos causan conflictos de circulación y

Fig.3 Taller 8 de marzo


Programa 90 manzanas

Con una duración de tres horas y media de trabajo, los alumnos encontraron la forma de mejorar el trato con las personas participantes, la más eficaz fue el hacerse acompañante de todo el recorrido a lo largo de las láminas de los 10 problemas y objetivos. Después de haber realizado tres talleres de trabajo, era hora de prepararse para las últimas dos reuniones: con las instituciones y los residentes, éstas fueron las más importantes y concurridas, además de organizadas. En los trabajos con las instituciones, se pudo observar el interés que genera el proyecto #YOPARTICIPOQRO pues cerca de 20 representantes de instituciones asistieron a la cita1.

Se realizaron actividades como Mapas mentales; agrupación de valores y problemáticas; y propuestas con posibles soluciones. En la fotografía se muestra el resultado del trabajo realizado que consistió en lo siguiente: Los residentes dibujaron, a su manera de entender, un mapa donde se mostraban los sitios más representativos de la zona. Posteriormente identificaron con breves anotaciones los problemas y los valores del área que delimitaron en su mapa. A continuación en un plano proporcionado por los alumnos, ubicaron los sitios negativos y positivos para que finalmente propusieran ciertas soluciones a los problemas que ellos consideraron.

27

Fig.4 Taller con Instituciones

El objetivo fue que junto con los participantes se formulara una Visión del Centro Histórico de Querétaro, según el área de interés y acción de cada uno e identificaran los aspectos positivos, negativos e interesantes que podrían modificar la dinámica urbana de la zona. En la imagen superior se muestra a los participantes contestando los materiales elaborados por el equipo de diseño. Este taller fue muy enriquecedor pues se obtuvieron conclusiones que reflejaban distintos intereses y es precisamente este valor el que hará que los diseñadores generen un producto incluyente donde se manifiesten cada uno de los puntos de vista de los actores. Finalmente, para cerrar la etapa del diagnóstico participativo, se realizó la última sesión con residentes de la zona, en la cual se contó con más de 40 participantes. En dicho taller se llevaron a cabo dinámicas que permitieron al equipo de diseño conocer de qué manera los residentes entendían su centro histórico y a qué cosas y lugares le daban mayor importancia. 1Para conocer los participantes, véase la lista de agradecimientos al inicio de este documento.

Fig. 5 Técnica de mapas mentales

Después de haber realizado 5 intensas sesiones de trabajo participativo, se puede obtener como conclusión que es importante considerar la participación social a lo largo del proceso del diagnóstico; y que el diseñador debe fungir como una herramienta para materializar en proyectos lo que el usuario necesita, encontrando soluciones técnicas negociadas entre todos los actores. Se puede comprobar que la sociedad tiene interés en modificar y mejorar su hábitat; hasta el momento, en la etapa de diagnóstico, han sido más de cien personas las que estuvieron involucradas proporcionando información y conocimiento, así que consideramos que es momento de cambiar paradigmas.

2.2 La Charrete o Taller de Diseño Participativo. El taller de diseño participativo del Centro Histórico de Querétaro tuvo lugar en las oficinas del Patronato de la localidad, los días 15, 16, 17 y 18 de Mayo. Se dio inicio al evento el jueves 15, se inauguró la Charrette con la presencia de José Niembro, Delegado del Centro Histórico, Miguel Álvarez, presidente


Programa 90 manzanas

del Patronato del Centro Histórico, también contamos con la asistencia del asesor experto en talleres de diseño participativo: el Arq. Jaime Correa. Al inicio se presentaron de manera muy breve los resultados del diagnóstico participativo que se realizó a lo largo de los meses de trabajo, priorizando seis grandes temas: Usos de suelo, Movilidad, Patrimonio, Imagen Urbana-Higiene-Medio Ambiente, Seguridad y Población. Se armaron tres mesas de trabajo, donde habitantes y representantes de diversas instituciones trabajaron en conjunto para reafirmar el trabajo y decidir las líneas de acción sobre las cuales se trabajaron los días posteriores.

Se tuvo muy en claro desde el inicio de este día que los equipos debieron tener comunicación constante, ya que cada propuesta de los diferentes temas, tuvieron que estar ligados entre sí para que el proyecto final sea una propuesta con una visión conjunta para el Centro Histórico. A lo largo del día se recibió a toda la gente que quería revisar cómo se iban trabajando las propuestas, se notó la preocupación de la gente principalmente en temas como seguridad, movilidad e imagen urbana. El cuarto día de trabajo se realizó el cierre y empalme de las propuestas y se llevaron al papel en un plan maestro que contenía proyectos puntuales que reflejaban cada una de las soluciones a nivel urbano que propuso cada uno equipo. Se armó la presentación con cada tema como ya se había hecho el primer día de trabajo, cada equipo presentó los resultados de una manera breve y concisa. La mayoría de las preguntas y comentarios de los asistentes estuvieron relacionados con dudas y aclaraciones para el equipo que sirvieron como retroalimentación para producir el documento final. Los temas más atendidos por la población estaban relacionados con la movilidad y seguridad.

28

Fig.6 Presentación Diagnóstico

El segundo día de trabajo fue dedicado por los alumnos a llevar a propuestas más claras las ideas obtenidas como retroalimentación de las mesas de trabajo que se armaron el día anterior. Al final del día se hizo la presentación al Arq. Jaime Correa, quien hizo las observaciones pertinentes para mejorar el trabajo y continuar el día siguiente.

Fig.7 Presentación con el Arq. Jaime Correa

Para el tercer día, una vez aclaradas las líneas de ataque que tendría cada equipo de trabajo, se definen los proyectos puntuales que cada uno realizará.

Fig.8 Presentación de proyectos

El Dr. Ramón Abonce, secretario de SEDESU municipal y el Delegado del Centro Histórico, José Niembro, estuvieron presentes en la exposición final y se expresaron contentos ante los resultados presentados. Posteriormente, se generaron varias pláticas casuales con los asistentes, y se resolvieron varias dudas que no pudieron ser expuestas en la breve presentación.


III.DIAGNÓSTICO



Programa 90 manzanas

3.1 Análisis previo de la zona 3.1.1 Medio Físico 3.1.1.1 Usos de Suelo Antecedentes La actual dinámica de crecimiento urbano en nuestro país y particularmente en la Zona Metropolitana de Querétaro [ZMQRO] ha creado un entorno urbano complejo que demanda la planeación de su crecimiento futuro, específicamente en relación al uso del suelo, cuya importancia reside en que es el elemento fundamental, a partir del cual la ciudad se integra y se estructura. UNHabitat asigna al “suelo” una alta importancia para el desarrollo del ser humano, en tanto lo entiende como el “soporte fundamental de todas las actividades humanas”, y se le reconoce como un elemento imprescindible que sustenta la formación social, política y económica de la sociedad.1 La administración, control y regulación del uso del suelo es sin duda uno de los instrumentos más valiosos para la planeación urbana y el ordenamiento territorial de una nación. El Dr. Ignacio Kunz2 da al concepto del “suelo” cuatro dimensiones: El suelo es un bien único e irrepetible, multi atributos e inamovible por lo que adopta las propiedades del sitio donde se localiza, finalmente dice Kunz, “la cualidad más importante del suelo es su capacidad de desarrollo”, es decir su posibilidad de aprovechamiento para diversas actividades humanas. Esta capacidad es la que le otorga un mayor o menor valor en el mercado y esta generalmente regulada por la aplicación de políticas públicas de ordenamiento y regulación en la utilización del suelo. Este derecho se lo concede al Estado mexicano la propia Constitución en sus artículos 27, 73 y 115. ¿Hasta dónde debe o no intervenir el Estado en el mercado del suelo? Este sigue siendo uno de los grandes temas de discusión para las diversas corrientes economía política contemporánea como la economía institucional3 Marco regulatorio La planeación urbana se ha convertido en el instrumento a través del cual el Estado define el tipo de uso que tendrá el suelo en una ciudad y determina así los lineamientos para su utilización y aprovechamiento. El artículo 116 de La Ley Orgánica Municipal del Estado de Querétaro4 faculta al Ayuntamiento para formular 2 UNHABITAT, Principios Generales, puntos 1 y 10, Vancouver, 1976, pp. 37-37. 3 Ignacio Kunz “Mercado de Suelo en la Zona Conurbada de Querétaro” 4 Gordon Tullock proponen una política institucional sólida que tenga como finalidad preservar el bien colectivo sobre los intereses de grupo reduciendo así los costos por externalidades para la mayoría de la población. 5 Ley Orgánica Municipal del Estado de Querétaro tiene por objeto establecer las bases generales para la organización del ámbito municipal de gobierno, conforme a lo señalado tanto en la Constitución Política de los

sus respectivos planes municipales de desarrollo y sus programas sectoriales y especiales, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley de Planeación del Estado de Querétaro y el Código Urbano del Estado de Querétaro. Así mismo el artículo 121 de esta misma ley faculta a los ayuntamientos a realizar la ordenación y regulación de los asentamientos humanos, con base en los Planes Nacionales, Estatales y Municipales de Desarrollo Urbano. De esta disposición surge el Plan de Desarrollo Urbano Municipal y los subsecuentes Planes Parciales de Desarrollo Urbano delegacionales como el del Centro Histórico que según el artículo 123 fracción I de la Ley Orgánica Municipal estos planes parciales deberán establecer “las provisiones, usos, destinos y reservas del territorio”, para cuyo efecto se dividirá el municipio en zonas, de acuerdo con sus características, destino de los predios y condiciones ambientales. Metodología del estudio de usos del suelo en el Centro Histórico de Querétaro Para entender de mejor manera el uso suelo, el equipamiento y las actividades económicas actuales de nuestra área de estudio en el Centro Histórico de la ciudad se realizó un levantamiento físico de los diversos usos de suelo y giros para cada inmueble en nuestra área de intervención, a continuación se explica la metodología empleada: 1.-Se creó una clasificación de “usos y destinos” tomando como referencia la propia simbología del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Monumentos Históricos y Barrios Tradicionales de la Ciudad de Santiago de Querétaro. Con la intención de facilitar y agilizar el trabajo de campo no se realizó el levantamiento con apego riguroso a la clasificación del Plan Parcial. En tabla No. 1 se presentan los usos y destinos que fueron levantados físicamente en campo. 2.- Uno de los principales problemas en el Centro Histórico es la excesiva terciarización5 de los predios. Debido a la compleja y presunta distribución aleatoria de usos existen conflictos entre algunos giros comerciales y algunas zonas habitacionales; por lo que se decidió hacer un levantamiento físico también de los distintos giros comerciales en el perímetro de intervención, para así entender mejor su distribución territorial, su intensidad y frecuencia y, en su caso, detectar zonas de conflicto a fin de hacer propuestas que ayuden a mitigar las externalidades ocasionadas por su condición de vecindad territorial. Estados Unidos Mexicanos como en la Constitución Política del Estado de Querétaro. (Ref. P. O. No. 20, 20-III-09) 5 El término terciarización de los predios se refiere a inmuebles que albergan actividades económicas denominadas terciarias como lo son: comercio, restaurantes, prestación de servicios, etc.

31


Programa 90 manzanas

Para tal efecto se creó una sub clasificación de giros comerciales y de servicios.

SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

USO

32

HM

Habitacional multifamiliar

CS

Comercio y/o servicios

M

Mixto

EA

Equipamiento Administrativo

ES

Equipamiento de Salud

EAS

Equipamiento de asistencia social

EAP

Templos y Parroquias

ECT

Equipamiento cultural

EE

Equipamiento educativo

CLAVE

No. LOTES

SUPERFICIE EN M2

DE LA SUPERFICIE

4.-El levantamiento físico se realizó entre el 28 de marzo y el 8 de mayo del presente año. Posteriormente se realizó el proceso de digitalización de la información y se exportó a un sistema de información geo-referenciada para su análisis e interpretación. Los resultados de este análisis se presentan a continuación. Habitacional unifamiliar

% DEL TOTAL

3.- En virtud de que se realizaría un levantamiento de campo predio por predio se decidió también obtener información adicional de cada uno de estos inmuebles como el número de plantas construidas de cada uno y el estado de conservación de su fachada, el formato con el que se realizó la consulta y las claves creadas para tal efecto pueden también ser consultadas en el anexo 1 después de las conclusiones de este apartado.

HU

1311447

HABITACIONAL UNIFAMILIAR

HU

1512

362241

27.62%

HABITACIONAL MULTIFAMILIAR

HM

56

45823

3.49%

USO MIXTO

M

262

74210

5.66%

COMERCIO Y SERVICIOS

CS

919

402682

30.71%

ESPACIO PÚBLICO

ER

16

21260

1.62%

EQUIPAMIETO

E

80

153548.14

11.71%

VACIOS URBANOS

VU

58

28217.75

2.15%

223465.11

17.04%

2903

1311447

100.00%

VIALIDADES Y ANDADORES PEATONALES

Tabla No. 2 Matriz de uso general del suelo en el área de estudio [SIN DESGLOSAR EQUIPAMIENTO]

CLAVE

No. LOTES

SUPERFICIE EN M2

% DEL TOTAL DE LA SUPERFICIE

HABITACIONAL UNIFAMILIAR

HU

1512

362241

27.62%

HABITACIONAL MULTIFAMILIAR

HM

56

45823

3.49%

USO MIXTO

M

262

74210

5.66%

E-P Primaria

COMERCIO Y SERVICIOS

CS

919

402682

30.71%

E-S Secundaria

ESPACIO PÚBLICO

ER

16

21260

1.62%

E-B Bachillerato

EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO

AE

38

27389.89

2.09%

E-P Profesional

EQUIPAMIENTO CULTURAL

ECT

11

12044.62

0.92%

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

EE

9

28755.95

2.19%

EQUIPAMIENTO ASISTENCIA SOCIAL

EAS

10

14135.51

1.08%

EQUIPAMIENTO RELIGIOSO

EAP

10

26303.58

2.01%

EQUIPAMIENTO SALUD

ES

0

0

0.00%

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

ED

1

28569

2.18%

EQUIPAMIENTO COMERCIAL

EC

1

16349.59

1.25%

VACIOS URBANOS

VU

58

28217.75

2.15%

223465.11

17.04%

2903

1311447

100.00%

E-G Guardería E-JN Jardín de Niños

ED

Equipamiento Deportivo

ER

Equipamiento Recreativo

EC

Equipamiento Comercial

Tabla No. 1 Clasificación de usos y destinos de suelo

Resultados El resultado del levantamiento de usos de suelo de nuestra área de estudio, proporciona información de 2572, desplantados sobre una superficie aproximada de 1.311447km2 equivalente a poco más de 131 hectáreas, distribuidos en 90 manzanas. A continuación se presenta una tabla que resume la forma en que actualmente se utiliza el suelo en el Centro Histórico de nuestra ciudad.

USO

VIALIDADES Y ANDADORES PEATONALES

Tabla No. 3 Matriz de uso general del suelo en el área de estudio [EQUIPAMIENTO DESGLOSADO]


Programa 90 manzanas

el apartado de demografía de este documento indica que en nuestra área de estudio viven actualmente 7747 personas, para las cuales se cuenta como ya lo mencionamos con un total de 21260m2 de plazas públicas que para este análisis las estamos considerando como áreas verdes, [en esta cuantificación se ha no se ha incluido el suelo del Instituto Estatal de la Juventud por tratarse de un equipamiento deportivo con una serie de edificaciones en su interior]. Si dividimos el territorio destinado a espacio público entre el número de habitantes obtenemos la cantidad de 2.74m2 de “áreas verdes” por habitante, cifra que resulta muy por debajo del mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud [OMS] de 15m2 por habitante. Fig. 9 Plano de Usos de suelo según levantamiento físico

Espacio Público y Áreas Recreativas Un dato muy significativo de estos resultados y que contrastan con la percepción general de que Centro Histórico goza de una gran cantidad de espacios públicos verdes es que del total de la superficie sobre la que se desplanta nuestro perímetro de intervención equivalente a 1311,447m2 [1.31km2] solamente 21260m2 [1.62% de la superficie total] corresponden a plazas públicas abiertas, como lo es Plaza de Armas, Plaza Fundadores, Plaza Juan Caballero y Ocio, Plaza de la Corregidora, el Panteón de los Hombres Ilustres del estado de Querétaro, entre otras. Estos espacios públicos no son áreas verdes propiamente dichas, son plazas pavimentadas con materiales pétreos que impiden la adecuada permeabilidad de los escurrimientos pluviales. El único espacio público al que se le puede considerar como área verde corresponde a las instalaciones del Instituto Estatal de la Juventud, que en realidad es un equipamiento deportivo y recreativo ubicado sobre la calle Independencia, atrás del templo de la Cruz en la parte suroriente del área de estudio. Otro pulmón verde de la zona es el que corresponde a las áreas deportivas del Colegio Queretano ubicado en la esquina de Av. Universidad y la calle de Arista justo en el límite nororiente del área de estudio, por tratarse de un inmueble privado el público en general no tiene acceso a dichas instalaciones. Finalmente, en el límite sur de nuestra área de intervención, sobre la Av. Zaragoza se encuentra la Alameda Central que si bien propiamente se encuentra fuera de nuestro polígono, por razones de vecindad podría ser considerado como un espacio verde y arbolado de esparcimiento y recreación para los habitantes del primer cuadro de la ciudad. La lamentable condición del comercio ambulante establecida en el acceso norte de este inmueble y la barda perimetral del mismo impiden el uso adecuado de este importante espacio público urbano. Analicemos con más detalle el suelo destinado a espacios públicos dentro de nuestra área de estudio. En

Ahora bien, comparamos los datos locales con los de ciudades como Curitiba que cuenta con 52m2 o Bruselas con 29m2 o inclusive la ciudad de Nueva York que cuenta con 23m2 por habitante, llegamos a la conclusión de que tenemos una gran tarea pendiente a este respecto. 33

Fig. 10 Proporción de áreas verdes por habitante en ciudades en el Mundo. www.porlareserva.org; www.fao.org; http://issuu. com/lsecities/docs/mc-newspaper; www.siemens.com

Dada la población actual de nuestra zona de estudio de 7747 habitantes y sin considerar un incremento en la densidad poblacional en el corto y mediano plazo, tan sólo para alcanzar el mínimo de metros cuadrados de áreas verdes por habitante recomendado por la OMS que es de 10m2 por habitante requerimos convertir aproximadamente 56210m2 de la superficie de nuestra área de estudio en parques, jardines y espacios públicos. Otro dato importante es que según el desplante de manzanas, los predios, el espacio construido en ellos sus y los espacios públicos la suma de estos corresponde al casi el 90% de la superficie total del área de estudio, lo que indica que el espacio dedicado a las circulaciones viales [calles y andadores peatonales] corresponde sólo al 10%, condición característica de un centro histórico planeado en la época de la colonia.


Programa 90 manzanas

Dadas las anteriores características de ocupación del suelo podemos afirmar que el casco antiguo del Centro Histórico tiene una ocupación del suelo muy alta; por tal motivo su coeficiente de ocupación [COS] es muy cercano a 1 en contraste su coeficiente de absorción [CAS] es nulo o muy cercano a 0. Esta característica puede ser fácilmente advertida en el plano D08 Plano de Nolli. Esta condición de ocupación del suelo debería generar al Centro Histórico una densidad habitacional mucho mayor que la existente que es de 59 hab/ha.

34

La figura 11 “Plano de Niveles de Construcción en el Centro Histórico de Querétaro” creado a partir del levantamiento físico realizado, nos permite advertir que la mayor parte de las construcciones del área de estudio son de un solo nivel [aproximadamente el 68%], un 24% de dos niveles y un 8% de tres niveles o más. La consecuencia de este patrón de edificación horizontal es un centro histórico “chaparro” con coeficientes de utilización del suelo [CUS] bajísimos en muchas ocasiones menor a 0.6, que tiene como consecuencia una densidad poblacional extraordinariamente baja. Este característica de horizontalidad de nuestras edificaciones que data de tiempos de la colonia contrasta radicalmente con los patrones de verticalidad y altura de las ciudades europeas inclusive más antiguas para cuyos edificios civiles y habitacionales ya proponían alturas y densidades mucho mayores como lo es el Palacio Strozzi en Florencia, construido a finales del siglo XV por Benedetto da Maiano.

vivienda unifamiliar [HU] y sólo 56 de ellos a vivienda multifamiliar [HM] en superficie de suelo la vivienda multifamiliar sólo representa el 12.64% del total de la superficie ocupada por la vivienda unifamiliar; es decir por cada 100m2 de suelo con vocación habitacional en el centro histórico 87m2 corresponden a vivienda unifamiliar y sólo 13m2 a vivienda multifamiliar. Esta es sin duda, una de las razones que explican la baja densidad poblacional en el Centro histórico. La figura 12 “Plano de Usos Suelo Habitacional en el Centro Histórico” podemos observar como el uso de suelo predominantemente habitacional ha quedado en el “corazón” [al centro] de nuestro polígono de estudio, este patrón de ocupación obedece sin duda al proceso de terciarización del suelo en las avenidas perimetrales al área de estudio, digamos que se ha formado un cinturón de comercio y servicios que rodea o contiene el uso habitacional dentro del Centro Histórico.

Fig. 12 Plano de Usos de Suelo Habitacional

Vivienda La vivienda habitada es todo aquel recinto, local o refugio, instalación móvil o improvisada, que se pueda habitar de manera permanente o temporal. La vivienda particular habitada es toda aquella que está ocupada por residentes habituales y la vivienda particular de uso temporal por residentes provisionales. Esto según los descriptores de la base Censo General de Población y Vivienda 2010 del INEGI. Fig. 11 Plano de Niveles de Construcción

Uso Habitacional Del levantamiento físico realizado se encontró que el uso del suelo predominante en el Centro Histórico es el habitacional, se levantaron un total de 1568 predios con uso habitacional [HA] que equivalen al 31.11% de la superficie total de nuestra área de estudio, de los cuales 1512 de ellos corresponden a

A nivel nacional existen 28,159,373 viviendas particulares habitadas de las cuales el 88% tiene cobertura de agua entubada-red pública, el 90% con drenaje sanitario, el 98% con red eléctrica y el 93% con piso diferente de tierra. En el estado de Querétaro estos porcentajes se mantienen similares, mientras que en el municipio se incrementan todas las coberturas destacando la de agua entubada que llega a un 95% del total de viviendas particulares habitadas.


Programa 90 manzanas

En el censo que se realizó en el año 2010 en el Área de Estudio (AE), encontramos una cobertura en servicios básicos y pisos firmes superior a la Nacional, Estatal y Municipal. Ver tabla No. 4

El promedio de habitantes por vivienda particular habitada es de 3.28. Tomaremos las 10 manzanas con mayor número de viviendas como muestra de estudio para observar el comportamiento de la vivienda particular no habitada respecto del total de las manzanas y con las manzanas de mayor número de habitantes.

Descripción

Nacional

%

Estado

%

Municipio

%

AE

%

Viviendas particulares habitadas

28,159,373

100

450,104

100

202,791

100

2,586

100

Viviendas con Agua

24,808,420

88

411,735

91

193,102

95

2,524

98

Viviendas con piso diferente a tierra

26,224,791

93

430,843

96

195,913

97

2,503

97

34

22

014

0001

0322

003

75

75

53

53

22

Viviendas con drenaje sanitario

25,410,351

90

409,186

91

197,392

97

2,525

98

56

22

014

0001

0394

022

107

107

83

83

24

57

22

014

0001

0394

018

81

81

69

69

12

98

63

22

014

0001

0394

011

136

136

121

121

15

65

22

014

0001

0394

004

121

121

111

111

10

Viviendas con red eléctrica

27,515,030

98

439,566

98

201,096

99

2,529

Tabla No. 4 Cobertura de servicios Área de Estudio FUENTE: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2010.

La cobertura de agua entubada, drenaje sanitario y red eléctrica era del 98% y el 97 % de las viviendas tenían piso diferente de tierra. Datos importantes por que no será una necesidad a satisfacer, y nuestras propuestas podran concentrarse en temas urbanos de interés comunitario. En el censo Nacional de Población 2010 se registraron 3271 viviendas, mientras que en el Inventario Nacional de Vivienda (actualización 2012) existen 2909 viviendas registradas, 2,288 están habitadas, 2,275 son particulares habitadas y 623 son vivienda particular no habitada. Suman 362 viviendas (11%) menos, este decremento en dos años nos indica el cambio de uso de los recintos a comercial u otros giros. 763 viviendas se encuentran dentro del censo del INAH como patrimonio de la UNESCO (1996), en su mayoría construídas durante el siglo XVIII y XIX. VIVIENDA T O T A L VIVIENDA

VIVIENDA PARTICULAR

VIVIENDAS HABITADAS

VIVIENDA PARTICULAR HAB

VIVIENDA PARTICULAR NO HAB

2909

2893

2288

2275

623

Tabla No.5 Vivienda en el Área de Estudio FUENTE: INEGI. Inventario Nacional de Vivienda (actualización 2012).

En el Centro Histórico existen 763 viviendas dentro del censo del INAH como patrimonio de la UNESCO (1996), en su mayoria construidas durante el siglo XVIII y XIX, de propiedad particular y de características fisicas de bueno a regular en muros, fachadas y cubiertas. El número de viviendas por manzana varía de 0 a 136, no hay vivienda en las manzanas de uso comercial como el mercado, iglesias, conventos, estacionamientos, escuelas y áreas verdes teniendo un promedio de 31.97 viviendas por manzana. Son 36 manzanas (40 %) las que se encuentran por arriba del promedio y suman 2091 viviendas (72 %).

20

22

014

0001

038A

027

97

97

72

72

21

22

014

0001

038A

026

74

72

52

50

25 22

31

22

014

0001

0318

003

88

88

69

69

19

67

22

014

0001

0430

012

78

78

67

67

11

88

22

014

0001

2314

009

105

105

73

73

32

TOTALES

962

960

770

768

192

% RESPECTO DEL TOTAL

33.07

33.18

33.65

33.76

30.82

Tabla No. 6 Manzanas con mayor número de viviendas FUENTE: INEGI. Inventario Nacional de Vivienda (actualización 2012). Elaboracion propia.

La muestra tiene 962 viviendas (33 %), registra una desocupación de 192 viviendas (31 %) del total de viviendas paticulares no habitadas. Por lo tanto una de cada tres viviendas abandonadas se encuentran dentro de estas diez manzanas y una de cada cinco viviendas registradas en nuestra muestra se encuentra abandonada. Esta ultima relación se mantiene constante comparado con el total deviviendas de la 91 manzanas. Ver tabla No. 6 20

22

014

0001

038A

027

97

97

72

72

25

21

22

014

0001

038A

026

74

72

52

50

22

31

22

014

0001

0318

003

88

88

69

69

19

34

22

014

0001

0322

003

75

75

53

53

22

56

22

014

0001

0394

022

107

107

83

83

24

57

22

014

0001

0394

018

81

81

69

69

12

63

22

014

0001

0394

011

136

136

121

121

15

65

22

014

0001

0394

004

121

121

111

111

10

67

22

014

0001

0430

012

78

78

67

67

11

62

22

014

0001

0394

012

56

56

43

43

13

TOTALES

913

911

740

738

173

% RESPECTO DEL TOTAL

31.39

31.49

32.34

32.44

27.77

Tabla No. 7 Manzanas con mayor número de habitantes. FUENTE: INEGI. Inventario Nacional de Vivienda (actualización 2012). Elaboracion propia.

Comparando las tablas, nueve de las diez se repiten, la manzana 0394012 ocupa un lugar porque tiene un número mayor de habitantes por vivienda (3.7 hab/viv.part.hab), mientras que la manzana 2314009 tiene un porcentaje de 31 % de vivienda particular no habitada, dato que esta muy alto comparado con el 21% de desocupación que tienen las diez manzanas en total. Ver tabla No. 7

35


Programa 90 manzanas

Podemos concluir que el uso de los edificios como vivienda esta cambiando rápidamente, esto como resultado de la emigración de familias a nuevos desarrollos fuera del centro histórico de Querétaro. El número de habitantes por vivienda es muy bajo, resultando un porcentaje muy reducido de familias que habitan la zona. Los usos del suelo estan muy claros, la zona del mercado y la infraestructura educativa de escuelas y universidades. El crecimiento de comercios y servicios que ocupan los espacios que estaban destinados a vivienda, amenzan que desaparezca poco a poco el ambiente de barrio queretano por el que se caracteriza el centro histórico. La amabilidad de los residentes de la delegación se irá perdiendo ya que no habrá vecinos que lo hereden este particular modo de hablar y atender a los visitantes.

36

Como en todos los centros urbanos de las ciudades del país son las manzanas con mayor cobertura de servicios básicos, el Centro Histórico de Querétaro no es la excepción, por lo que no tendrémos que preocuparnos por estas variables en nuestra propuesta de mejora y así nos concentraremos en soluciones de intrés común.

viviendas en el centro histórico existe una actividad económica alterna. Para el área de estudio” la distribución de estos usos mixtos es relativamente homogénea en todo el perímetro de estudio, aunque se aprecia una frecuencia más intensiva en el lado poniente del polígono de estudio en la cercanía de la Av. Corregidora, también un ligero sesgo sobre la Av. Zaragoza y la calle Independencia frente al atrio del templo de la Cruz. Usos Comerciales Como ya se ha comentado anteriormente uno de los problemas más sensibles, tanto para los especialistas como para los propios habitantes del centro histórico, es la excesiva terciarización del uso del suelo, es decir un excesivo número de inmuebles que están exclusivamente dedicados a comercializar algún tipo de mercancía o a brindar algún tipo de servicio. Los datos obtenidos mediante el levantamiento físico realizado indican que en nuestra área de estudio existen 706 predios dedicados a uso comercial que equivalen al 26% del total de los predios levantados, es decir que 2.5 de cada 10 inmuebles está dedicado exclusivamente al comercio y/o servicios.

Usos Mixtos Se ha definido como uso mixto aquellos predios cuya ocupación además de ser habitacional lo es también comercial o de servicios. Recientemente algunos autores han denominado a esta variante de la vivienda como “vivienda productiva”, que generalmente aparece en de forma espontánea en situaciones de escasez, como una alternativa económica para generar un ingreso adicional a la familia. De esta forma aparecen en las plantas bajas y/o los frentes de las viviendas diversas formas de comercios como las misceláneas, las fruterías, las ferreterías, las mercerías, papelerías, tiendas de regalos, loncherías, etc. Por otro lado, aquellos habitantes que cuentan con ciertas capacidades o habilidades, ofrecen servicios de distinta índole, desde el peluquero, el sastre, el tapicero o el carpintero, hasta los despachos y oficinas de profesionistas independientes que ofrecen sus servicios en un espacio contiguo a la vivienda. El uso de las tecnologías de información hacen cada día más frecuente esta práctica o forma de trabajo. La existencia de estos giros mixtos tienen diversos beneficios no solo para los prestadores de éstos sino para los vecinos y habitantes del barrio o colonia, ya que les permite satisfacer diversas necesidades de la vida cotidiana sin la necesidad de utilizar un vehículo. En nuestra área de estudio se encontraron un total de 200 predios con vocación mixta desplantados sobre una superficie de 90,356.48m2 que equivalen al 7.30% de la superficie total de nuestra área de estudio, estos datos nos indican que en 1 de cada 10

Fig. 13 Perfil de distribución geográfica de comercios y usos mixtos

En función del levantamiento físico realizado es importante señalar que por diversas razones, una buena parte del comercio ubicado en el Centro histórico está dirigido a un sector socioeconómico medio, medio bajo y bajo, si bien es posible encontrar algunas galerías, joyerías y tiendas especializadas donde se pueden adquirir productos de altos costos, la mayor parte de los establecimientos ofrece productos a costos asequibles para una buena parte de la población. Las razones de esta distribución no son objetivo de este estudio y solo se señala este fenómeno como un posible tema de análisis para posteriores estudios.


Programa 90 manzanas

Es importante señalar que la gran mayoría de estos establecimientos comerciales, sobre todo los que están ubicados sobre las avenidas Zaragoza y Corregidora ocupan pequeños locales, menores a 20m2, esto debido a los altos costos de renta, que hacen necesario la “pulverización” del espacio comercial a fin de distribuir estos elevados costos entre un mayor número de comerciantes, nos parece importante aclarar que la mayor parte de estos locales no son ocupados por los propietarios de los inmuebles lo que ocasiona un cierto descuido en la imagen exterior de dichos locales.

Fig. 14 “Micro locales comerciales” sobre la Av. Corregidora

A diferencia de los usos mixtos, los usos comerciales y/o servicios si se encuentran dispuestos bajo ciertos patrones de ubicación geográfica, por ejemplo existe una intensa frecuencia en las cercanías de Av. Corregidora, y de esta importante vialidad hacia el oriente sobre calles y andadores peatonales que corren en sentido oriente poniente hacia Plaza de Armas, la Plaza Juan Caballero y Ocio y el templo de la Cruz. Así por ejemplo las calles de 16 de Septiembre, 5 de mayo, el andador libertad, la calle de Independencia y la calle Reforma se caracterizan por una intensa actividad comercial.

corredor comercial impulsado por la presencia el Colegio Queretano. Otro polo comercial importante dentro de nuestra área de estudio es el Mercado de la Cruz en cuyo perímetro es identificable una intensa actividad de comercialización de alimentos y artículos de primera necesidad, tales como ropa, calzado, telefonía, artículos de ferretería, etc. Entre los giros comerciales que presentan mayor frecuencia en nuestra área de estudio es el dedicado a la venta de ropa, calzado y accesorios con un total de 111 locales, lo que significa que 1 de cada 7 establecimientos comerciales en el centro histórico vende ropa, calzado y accesorios. Sin duda la industria restaurantera y la comercialización de alimentos y bebidas conforman las actividades comerciales más importantes del centro histórico actualmente, sumadas estas dos ramas de la actividad comercial ocupan 287 establecimientos, 40% de la actividad comercial. La industria restaurantera por si sola acapara 132 locales lo que significa que 2 de cada 10 locales es un restaurante, una lonchería, una taquería, etc. Ver plano Confirmando las preocupaciones expresadas por la población vecina del Centro Histórico, la presencia de bares, cantinas y centros de entretenimiento nocturnos en la zona, se encontraron 29 establecimientos. Para estos también es posible identificar un patrón de ubicación, la mayor frecuencia se presenta sobre la calle 5 de mayo entre Plaza de Armas y la calle Ignacio M. Altamirano, creando así un corredor plenamente identificable; el resto se encuentra disperso en el área de estudio.

Otro patrón para la ubicación de estos servicios son las importantes vialidades que limitan nuestro polígono de estudio, hacia el norte Av. Universidad también posee una importante actividad comercial en sus cercanías con Av. Corregidora y más hacia el oriente en las cercanías con el Mercado de la Cruz. Hacia el límite sur sobre la Av. Zaragoza también es evidente una intensa actividad comercial fomentada también por el intenso tráfico de rutas de transporte público. Y hacia el límite oriente sobre la calle Circunvalación son fáciles de identificar algunos restaurantes y bares que aprovechan la fluidez vial de esta avenida. Hacia el norte casi en la esquina de Av. Universidad también es se ha desarrollado un pequeño

Fig. 15 Distribución geográfica de Bares, cantinas y lugares de entretenimiento

Es importante señalar que es también bastante clara la presencia de pequeños teatros privados que ofrecen al Centro Histórico una destacada agenda de

37


Programa 90 manzanas

actividades culturales y de entretenimiento, cuya operación es principalmente en las primeras horas de la noche; si bien su vocación no es propiamente la de un bar, también en ellos se ofrecen generalmente servicios de restaurante y venta de bebidas alcohólicas, este tipo de establecimientos, aproximadamente 43, están mayormente distribuidos en las cercanías de Av. Corregidora, Plaza de Armas y las calles de 5 de mayo e Independencia.

dentro de nuestra área de estudio y en su periferia inmediata. Por otro lado a un radio menor a 2.3km están localizados los hospitales de zona del IMSS sobre Av. Zaragoza, el ISSSTE, sobre Av. Tecnológico, y el Hospital General del Seguro Popular sobre la Av. 5 de febrero. La ubicación específica de estos equipamientos y servicios de salud pueden consultarse en el Plano de Equipamiento.

Servicios

38

Para evaluar la gran diversidad de servicios que se ofrecen en el Centro Histórico, se realizó una clasificación de estos. El levantamiento físico realizado muestra una intensa frecuencia en aquellos inmuebles dedicados a ejercer la práctica de un oficio o profesión, entre los oficios encontramos diversos talleres tales como la carpintería, la tapicería, reparación de calzado, electrodomésticos, imprentas, talleres de serigrafía, talleres mecánicos y pequeñas fábricas donde se manufactura algún producto. Por otro lado entre los profesionistas hemos incluido a los despachos y oficinas de profesionistas independientes como contadores, abogados, notarios y consultores. Sumados profesionistas y especialistas de algún oficio ocupan 153 inmuebles que representan el 21% de los locales comerciales, es decir 2 de cada 10 establecimientos en el Centro Histórico tienen esta vocación. Dentro de los profesionistas, el relacionado con la salud es el más presente en nuestra área de estudio, así en nuestra área de estudio encontramos 43 consultorios médicos. Si los agregamos a los de profesionistas de otras disciplinas se obtiene un total de 106, por lo que podemos concluir que 4 de cada 10 profesionistas que trabajan en el centro histórico es un médico. Con razón de esta curiosa distribución profesional es que existen otros 58 locales comerciales dedicados a la venta o prestación de un servicio relacionado con la salud de las personas, tales como laboratorios clínicos, ópticas, tiendas naturistas, farmacias, o tiendas dedicadas a la venta de equipo médico especializado. Equipamiento Sin lugar a dudas, el centro histórico de nuestra ciudad es una de las zonas mejor equipadas de la ciudad, por ello es recomendable aumentar la densidad poblacional a fin de hacer un uso más inteligente de este equipamiento, servicios e infraestructura. Equipamiento de Salud Si bien no existe un solo hospital o clínica del sector público dentro nuestro polígono de intervención, como ya se indicó con anterioridad existe en esta zona una gran cantidad de oferta de atención médica privada, no solo para atención clínica y de diagnóstico sino de hospitalización en pequeñas clínicas

Fig. 16 Plano de equipamiento del área de estudio

Equipamiento Educativo En cuanto al equipamiento educativo, nuestro polígono de estudio cuenta con un solo Jardín de Niños ubicado en la calle de Manuel Acuña junto al Templo de la Cruz, y tres Escuelas Primarias, una ubicada en la esquina de Ignacio M. Altamirano y la calle de Independencia, una más sobre Manuel Acuña y una tercera sobre la calle 15 de mayo frente al Colegio Marista Queretano. En cuanto a escuelas secundarias existe un déficit ya que sólo existen ofertas privadas como lo es la Escuela 5 de Mayo, ubicada en la calle Prospero Vega, la escuela secundaria pública más cercana es la Secundaria General No.1 ubicada en la calle de Hidalgo junto a la Universidad Autónoma de Querétaro a una distancia lineal de 2km hasta nuestra área de estudio. En cuanto a la educación media superior dentro de nuestro perímetro tampoco existe oferta pública sin embargo sobre corregidora norte a 2 km del centro histórico está un Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial [CECATI] y un Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro [COBAQ] este último ubicado en la Av. Constituyentes en la parte sur del barrio de San Francisquito. En lo que se refiere a la educación superior dentro de la zona a unos pasos del Templo de la Congregación se encuentra la Facultad de Filosofía de la UAQ, y frente a la Plaza Constitución está ubicada la Escuela de Bellas Artes.


Programa 90 manzanas

Además de estas instituciones de carácter público existe dentro y en la periferia del área de estudio una gran cantidad de oferta educativa de carácter privado no sólo de los niveles oficiales sino también una gama interesantísima de escuelas de educación técnica como escuelas de idiomas, de cultura de belleza, academias de baile, arte, capacitación en oficios como la mecánica automotriz, computación, etc. Sumadas la oferta oficial más la oferta técnica privada tan sólo dentro de las 91 manzanas objeto de estudio existen 51 ofertas educativas distintas, a estas hay que sumar las existentes en las otras 3 cuartas partes del primer cuadro de la ciudad y que están a un radio no mayor a 2km. Equipamiento Recreativo y deportivo Del equipamiento recreativo ha hemos comentado que según la recomendación de la OMS, nuestro polígono de intervención se encuentra claramente en déficit, en cuanto al equipamiento deportivo podemos afirmar que gracias al Instituto Estatal de la Juventud ubicado en la calle de Ejercito Republicano, atrás del Convento de la Cruz la población del Centro Histórico goza de una interesante y variada gama de actividades y clases deportivas que van desde la natación, gimnasio, futbol, basquetbol, y diversas clases de activación física y baile. Equipamiento Cultural Sin duda el Centro Histórico de Querétaro es conocido a nivel nacional por la rica oferta cultural que ofrece, su estructura física, su traza urbana, sus calles, plazas y algunos edificios forman el patrimonio tangible cultural de la humanidad. Dentro de nuestro perímetro de estudio, en el número 3 de Av. Corregidora se localiza el Museo Regional, edificio del siglo XVI que alberga diversas colecciones que cuentan la historia de Querétaro, en sus salas se pueden apreciar excelsas obras del arte barroco novohispano entre las que destacan obras de Cristóbal de Villalpando. Equipamiento Institucional Una de las características más singulares del Centro Histórico de Querétaro es su vida institucional, el primer cuadro de la ciudad incluyendo el área de estudio está lleno de diversas dependencias de los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, lo que lo convierte en el corazón político de la ciudad y del estado, específicamente en nuestro perímetro de acción se localiza la sedes de los tres poderes del Estado, el poder ejecutivo del estado que ocupa el Palacio de la Corregidora frente a Plaza de Armas y sus diversas dependencias y secretarias como la de Gobierno, la de Economía, la Oficialía Mayor, la dirección de Bienes e Inmuebles Patrimoniales, la Secretaria deTurismo, Cultura y Salud entre otras. Por su valor arquitectónico destaca, la oficina del DIF estatal que ocupa actualmente la “Casa de Ecala” uno de los edificios barrocos más bellos del bajío.

También frente a Plaza de Armas se encuentra la sede del Poder Legislativo del estado, y la sede del Poder Legislativo estatal ubicada en las calles de Pasteur y 5 de Mayo. Además de estas dependencias a nivel estatal, dentro de nuestro polígono también están localizadas diversas delegaciones estatales de dependencias federales como el INFONAVIT, FONACOT, la STPS, el INM entre otras. Fuera del área de estudio pero a unas cuantas cuadras también se localiza la sede de la delegación Centro Histórico del municipio de Querétaro, que es la dependencia más cercana a la población y la que se encarga de operar y administrar los servicios públicos municipales. Conclusiones De la revisión del Plan Parcial de Desarrollo Urbano vigente y el levantamiento físico realizado en el polígono de intervención hemos generado una serie de conclusiones que hemos dividido en los siguientes temas: 1.-Espacio público Aun cuando el Centro histórico es comúnmente conocido por la riqueza y diversidad de sus espacios públicos, los datos y las estadísticas sobre la utilización de su territorio indican que su uso es eminentemente privado. El análisis realizado al espacio público nos indica que el Centro Histórico de Querétaro no cuenta con plazas públicas y áreas verdes suficientes para la población fija que lo habita, la UNESCU recomienda 15m2 por habitante, y establece como mínimo 9m2, mientras que el primer cuadro de nuestra ciudad en las condiciones actuales sólo ofrece 3.8m2 de espacio público por habitante. 2.- Subutilización de infraestructura, servicios públicos y equipamiento El suelo en el Centro Histórico esta subutilizado, existe una gran diversidad de equipamiento educativo, de salud, cultural, y administrativo, este subejercicio provoca un uso más costoso e ineficiente del equipamiento, la infraestructura y los servicios existentes en el área, es decir los costos paramétricos por el uso de servicios públicos y equipamiento por habitante son más elevados, esta situación acaba generando costos externos al resto de la población de nuestra ciudad. 3.- Subutilización del suelo lotificado La morfología urbana y los patrones de lotificación existentes en el centro histórico no permiten un eficiente uso del territorio, su geometría y la comercialización unidimensional de los frentes de los inmuebles ha generado una subutilización de la mayor parte de la superficie de los predios, específicamente la

39


Programa 90 manzanas

que queda atrás hacia los centros de las manzanas.

nales más ofrecidos está el de los servicios médicos

4.- Uso habitacional unifamilar

Existe en nuestro polígono un importante número de estacionamientos públicos, que en su mayoría ocupan grandes lotes al interior de las manzanas, si bien estos predios ofrecen un número importante de cajones de estacionamiento, su localización “aleatoria” y la falta de una adecuada estrategia de señalización hacen que también estén francamente subutilizados.

Aún con la abundancia y riqueza de usos comerciales en el Centro Histórico, el uso habitacional unifamiliar es el que predomina en nuestro perímetro de estudio, mientras que la vivienda multifamiliar es nula o prácticamente inexistente, esta condición es una de las causas más importantes que explican la baja densidad habitacional en el primer cuadro de la ciudad. 5.- Usos mixtos

40

En el Centro Histórico existen una gran cantidad de usos mixtos, esta dinámica de utilización del suelo genera una importante riqueza de servicios que son ofrecidos por vecinos con diversas capacidades y habilidades específicas, como carpinteros, sastres, mecánicos y profesionistas independientes quienes ejercen su oficio o profesión en el propio hogar, esta forma de “vivienda productiva” resuelve de forma peatonal muchas necesidades de la vida cotidiana de los habitantes del Centro Histórico. Vivienda productiva. 6.- Comercio y servicios La actividad economía del centro está principalmente dominada por las actividades terciarias. Aun cuando existe cierta heterogeneidad en cuanto a los distintos mercados a los que está dirigido el comercio en el Centro Histórico existe evidencia clara de que la mayor parte de los locales comerciales están dirigidos a un mercado socioeconómico medio, medio-bajo y bajo esto probablemente a problemas de accesibilidad, y a que la infraestructura vial dentro del centro no ofrece condiciones de competitividad para la logística y la operación de grandes cadenas comerciales. El problema de la terciarización del uso del suelo en el Centro Histórico no está en la cantidad de los locales comerciales sino en su “aleatoria” ubicación que provoca problemas de convivencia principalmente con los usos habitacionales unifamiliares, específicamente con bares y restaurantes, más que una excesiva presencia de estos giros, estos generan problemas de convivencia por su vecindad con viviendas a lo largo de la Av. 5 de mayo y sus inmediaciones. Existen algunos giros comerciales que predominan como lo son la industria restaurantera y la venta de alimentos y bebidas, también es muy importante la cantidad de comercio dedicado a la venta de ropa, calzado y accesorios, así como aquellos negocios dedicados a la venta de productos y servicios relacionados con la atención y cuidado de la salud y el cuerpo. Relacionado con este último ramo comercial, se puede advertir que entre los servicios profesio-

3.1.1.2 Movilidad Según el estudio efectuado por el IMPLAN (Plan de Manejo)“La movilidad que se presenta al interior de la zona de Monumentos y barrios tradicionales del Centro Histórico de la ciudad de Querétaro, se deriva principalmente por la concentración tanto de equipamiento de jerarquía regional y la actividad tanto comercial como de servicios, así como por el valor histórico y social que los habitantes de este espacio y colonial circunvecinas le otorgan.” El diagnostico que realizaremos a continuación está basado en 3 ejes principales de movilidad: - vialidades: vehiculares, peatonales y ciclistas. - Red de transporte público: autobuses, taxis y transporte pesado o de abasto. - Estacionamientos: sobre vía pública y estacionamientos públicos Estos son estudios que se han hecho previamente y procederemos a recopilar esa información haciendo uso de documentos, como planes, programas y proyectos, que nos permitan saber cuáles son los problemas con los que cuenta el centro histórico y las posibles soluciones que se pueden implementar. Otra parte importante del estudio es el uso de 2 herramientas: 1. Análisis espacial de la morfología vial: esta nos permite saber sí las calles de la zona de estudio estas siendo utilizadas eficientemente. 2. Space syntax: herramienta con la cual podemos conocer las relaciones entre las configuraciones espaciales de la ciudad y una serie de fenómenos sociales, económicos y ambientales. Este diagnóstico es una recopilación de información y análisis de la misma, que nos brindará el material necesario para poder tener un criterio más amplio en le momento de tomar decisiones en el taller de diseño participativo, usando datos duros que permitan comprobar algunas dudas o afirmaciones de los participantes.


Programa 90 manzanas

Vialidades Dentro del centro histórico encontramos distintos tipos de jerarquías viales que van desde las primarias hasta la secundarias, esto según el estudio realizado por el IMPLAN en el Plan de Manejo, en el cual usan un criterio de clasificación según su forma y uso. Como podemos observar en la Fig. 17, la mayoría de las calles son secundarias urbanas debido a que solamente son de 1 carril y su velocidad promedio no rebasa los 30 km/hr. Algunas otras, como Av. Universidad y Circunvalación son primarias urbanas de penetración debido en gran parte a su forma, puesto que son vialidades que tienen una sección de más de 2 carriles pero no tienen una continuidad urbana. Y por último la “Avenida Corregidora es la única vialidad primaria urbana de la Delegación Centro Histórico que la cruza en dirección norte – sur y que traspasa los límites delegacionales en ambos extremos para darle continuidad a la estructura urbana de la ciudad. Utiliza la Av. Juárez para apoyar la adecuada fluidez vehicular en el primer cuadro de la ciudad.”

Nombre Andador

Localización entre calles

16 de Septiembre

Corregidora-Pasteur

Pasteur

Ángela Peralta – 16 de Septiembre

Progreso

Rio de la Loza- Altamirano

Andador Libertad

Corregidora – Pasteur

Josefa Vergara

5 de Mayo – Independencia

Jesús García

Reforma - Zaragoza

Gutiérrez Nájera

Carranza - Reforma

Altamirano

Carranza - Independencia

Altamirano

Independencia – Progreso

Carranza

Guillermo Prieto – Rió de la Loza

5 de Febrero

Dr. Lucio- Zaragoza

Tabla No. 8 Andadores peatonales

41

Fig. 18 Andadores Peatonales

Fig. 17 Jerarquía Vial

Otra parte de este análisis es el de identificar los andadores peatonales, los cuales forman parte importante de la traza, debido a que modifican la manera en la que interactúan todos los sistemas de transporte, excluyendo el uso del vehículo motorizado y recientemente no motorizado. “A partir de modificaciones que con el tiempo ha experimentado la traza urbana de la zona de monumentos, se creó un sistema de andadores, como medida de ordenamiento del tráfico vehicular, para este momento se han convertido en áreas comercial eso en anexos a plazas públicas incrementando la superficie de recreación.” En la tabla siguiente y en la fig. 18 se identifican los nombres y entre qué calles están localizados.

En todos los centros históricos nos encontramos con problemas viales y el de Querétaro no es la excepción. En el “Plan de Manejo” realizado por el IMPLAN y “El programa de gestión de la vía pública en la zona de monumentos de Querétaro” encontramos ubicados algunos de estos nodos conflictivos que se muestran en la siguiente tabla y gráficamente en la fig. 19.

Nodos

Intersecciones de Calles

1

Zaragoza – Pasteur

2

15 de Mayo – Damián Carmona

3

15 de Mayo – Gutiérrez Nájera

4

5 de Mayo – Pasteur

5

Felipe Luna – Independencia

6

Manuel Acuña – Independencia

7

Corregidora – Universidad

8

Corregidora – Zaragoza

Tabla No. 9 Nodos e intersecciones de calles


Programa 90 manzanas

Tipo de pavimento

Porcentaje

Cantera

53.20

Asfalto

27.75

Concreto

12.063

Empedrado

6.98

Tabla No. 11 Pavimento

Fig.19 Nodos conflictivos

El estudio realizado por el IMPLAN nos proporciona una descripción más detallada de los nodos 1,2,3 y 4. Los cuales se muestran en la siguiente tabla. 42

Zaragoza – Pasteur

Confluencia de 30 líneas de transporte público Integración de líneas de transporte público a la Av. Zaragoza

15 de Mayo – Damián Carmona

Falta de capacidad de la vialidad en horas pico y sábados y domingos. Estacionamiento en vía pública, paradas de transporte público en las dos direcciones por Gutiérrez Nájera y de 15 de Mayo.

15 de Mayo – Gutiérrez Nájera

Falta de capacidad de la vialidad en horas pico y sábados y domingos. Estacionamiento en vía pública, paradas de transporte público en las dos direcciones por Gutiérrez Nájera y 15 de Mayo

5 de Mayo – Pasteur

Zona de concentración de comerciales y de servicios. Estacionamiento en vía pública

actividades

Fig. 20 Pavimentos

Dentro del centro histórico la única vialidad ciclista con la que cuenta la zona de estudio es la que se encuentra localizada en la parte sur de la Av. Universidad, con una longitud de 2.5 kilómetros y se encuentra comprendida entre la Avenida “Ezequiel Montes” y la calle “De la Luna”, el carácter de esta ruta ciclista es confinado. Fig. 21.

Tabla No.10 Descripción de nodos

Estas son zonas que requieren de intervención inmediata. Ya sea generando mayor conectividad, ordenamiento de tránsito o verificar si los servicios que ahí se dan son adecuados al programa y a la capacidad de estas vialidades. Según el IMPLAN “las condiciones físicas de las vialidades dentro del área de actuación van de buenas a regulares, predominantemente” y “por lo que refiere a las condiciones particulares de la Zona de Monumentos Históricos Decretada, considerando ambos perímetros “A” y “B”, donde se ubican las vialidades con adoquín de cantera rosa, se encuentra el 67% de ellas en buenas condiciones; el 30% en condiciones regulares y solo el 3% en condiciones de deterioro.” De lo que podemos concluir que la mayoría de las vialidades del centro histórico se encuentran en buen estado pero requieren reparaciones puntuales en algunas zonas. En la tabla siguiente y en la fig. 20, se muestran los tipos de pavimentos y sus porcentajes dentro de la zona de estudio.

Fig. 21 Ruta ciclista

Aunque los habitantes del centro histórico identifican a la bicicleta como un medio de movilidad, no la reconocen como tal y debido a que las medidas que se necesitan implementar para que la bicicleta como medio personalizado de transporte tenga efecto sobre el centro histórico no son muchas, es de gran importancia concientizar a los ciudadanos en general y en particular a los del centro de la importancia y el peso que puede tener un elemento tan básico y fundamental como es la bicicleta.


Programa 90 manzanas

Red de transporte público En la página de Red Q encontramos que son 32 rutas que pasan actualmente por la zona de estudio, las cuales mencionamos a continuación: 9,12,14,17,19,21,28,29,31,33,37,38,40,44,45,50,51,5 3,54,55,58,62,66,67,70,72,78,80,81,92,110,L4. Y las calles por las cuales transitan son las siguientes: Zaragoza Gutiérrez Nájera 15 de Mayo Damián Carmona Av. Universidad Circunvalación/Independencia Derivado de lo anterior podemos realizar una matriz de líneas y calles en donde visualizamos cuales son las calles por las que circulan las rutas de transporte público. Aunque son pocas las vialidades por las cuales transita el transporte público colectivo, , “se observa que los recorridos de las rutas generan graves problemas ya que presentan una importante concentración”. Según el estudio, se identifican 12 nodos de conflicto dentro de la Zona de Monumentos de los cuales sólo 4 se encuentran en nuestra zona de estudio: Nodo

Ubicación

N1

Zaragoza y Pasteur

N3

Constituyentes y Pasteur

N8

Universidad y Corregidora

N9

Universidad y Damián Carmona

Tabla No. 12 Nodos en el Área de Estudio

Debido a que la oferta del transporte público en la zona de estudio fue reducido cuando se cerraron algunas de las calles para controlar su acceso al centro histórico y conservar una imagen urbana adecuada para el mismo, el transporte público dejo de tener un impacto importante sobre sus habitantes. “Derivado del análisis realizado…existen problemas por la sobreoferta de unidades destinadas al servicio, los cuales se basan en el bajo índice que es de 391 pasajeros por día por unidad” . Esta falta de opciones para poder trasladarse en transporte público dentro de la zona, ha generado que la “composición de los viajes sea de 63.2% en automóvil particular, 28.5% en taxi y 8.3% en transporte público entre semana”, si comparamos estos datos con el resto del municipio, en el cual el 64% de la población utiliza el transporte público , podemos observar que el uso del automóvil dentro de la Zona de sitios y monumentos es bastante elevado.

Aunado a lo anterior el mal mantenimiento de las paradas de autobús de las cuales “se contabilizaron un total de 95, de ellos el 49.47% no cuenta con equipamiento y se consideran como paradas no formales. Es decir no cuenta con espacio para proteger al usuario.” “En cuanto al servicio de taxis, en la actualidad suman 4,800 unidades, las cuales se encuentran organizadas en diversas asociaciones. Dentro del transporte público se observa la existencia de transporte de abasto, mismo que suele ser de dimensiones mayores. El sistema de reparto con el que se cuenta provoca conflictos en las calles de dimensiones reducidas, por lo que es primordial aplicar el reglamento existente que establece horarios de carga y descarga, de 10 de la noche a 6 de la mañana, en el área de actuación de la Zona de monumentos históricos” Estacionamiento Derivado de lo anterior y por la falta de medios de transporte, el centro histórico ha encontrado un problema que cada vez se acrecienta más; el estacionamiento. “El estacionamiento en la vía pública constituye una situación de conflicto por la cantidad de vehículos que llegan al Centro Histórico y no obstante el área restringida, se continúan estacionando aún en zonas prohibidas” Para poder determinar las necesidades de la misma zona, primero debemos saber con cuántos espacios o cajones de estacionamiento contamos, tanto en la vía pública como en los estacionamientos existentes y cuál es la demanda de los habitantes, así como de los usuarios temporales del centro (comercio y servicios). Para poder determinar esto, utilizaremos los estudios que efectuó el IMPLAN en su Plan de Manejo. En este documento se plasma la demanda y oferta en la “Zona de Monumentos Históricos Decretada” por zonas, cabe mencionar que no todas están dentro de nuestra zona de estudio es por eso que solamente tomaremos en cuenta la zona 4,6,12, un 50% de la zona 3 y un 30% de la zona 7. De acuerdo a la tablas 01encontramos que si restamos la oferta con la demanda se podría inferir que existe un déficit de 1,623 lugares, pero según el estudio realizado por el IMPLAN en su “Plan de Manejo” algunas de las casas habitación y de los comercios tienen la capacidad de abastecer su demanda. “Con base a un muestreo aleatorio del 10% de los inmuebles contenidos en el perímetro “A” de la Zona de Monumentos Históricos Decretados, se observó que el 67% de los inmuebles con uso habitacional cuentan por lo menos con un espacio para estacio-

43


Programa 90 manzanas

namiento y que de aquellos con uso comercial o de servicios, el 55% contaba con espacio para cubrir su demanda.” Por lo tanto podríamos concluir que de los 5,250 espacios demandados, si multiplicamos 33% por los 1,383 lugares de uso habitacional, obtendremos que solo se requieren 456 y si multiplicamos 45% por 3,897 lugares de uso comercial y servicios sólo 1,754. Si sumamos esas dos cifras obtendremos que el centro histórico tiene una demanda real de 2,210 lugares en la zona de estudio, a esto le restamos la oferta de 3,657y obtendremos que existe un superávit de 1,447 espacios de estacionamiento.

usan la vialidad para poder transitar y la banqueta solamente cuando pasa el vehículo. En la fig. 25 muestra el área para el arroyo vehicular y estacionamiento en vía pública que es de 173,506.491 m2, como se puede observar la morfología de las vialidades es variable y en muchos casos excedida. De lo anterior y sabiendo que la oferta total de espacios autorizados en vía pública son de 1,930 dentro de la zona de estudio y cada cajón tiene un área de 12 m2 el total de área necesaria para cajones de estacionamiento será de 23,160 m2. Por lo tanto si sumamos el área necesaria para el tránsito vehicular que es de 90,171.589 m2 y el de estacionamientos en vía pública obtendríamos un total de 113,331 m2 de superficie necesaria para área de rodamiento y de estacionamiento sobre vialidad. Por lo tanto tenemos un superávit de 60,174.00 m2 que puede ser aprovechada como área peatonal.

44

Fig 22. Demanda de estacionamientio

Análisis espacial de la morfología vial La morfología del centro histórico tiende a ser irregular. Otro gran problema es que las secciones de las banquetas sobre las vialidades no son las adecuadas para los peatones, haciendo que el centro histórico sea poco accesible tanto para los habitantes como para sus visitantes, ya sean trabajadores o turistas.

Fig. 24 Banquetas existentes

En el siguiente análisis demostraremos cuál es la situación actual y cuáles son las oportunidades que nos puede brindar. Tomando como base el “Plan Maestro de Movilidad” sobre su estudio de secciones adecuadas en zonas de baja velocidad.

Fig. 25 Vialidades existentes Figura 23. Secciones adecuadas de vialidad

En la fig. 24 podemos observar el área existente de banquetas, las cuales en algunas zonas cuentan con una sección insuficiente para los peatones, quienes

SpaceSyntax. Antes de comenzar el análisis de SpaceSyntax es necesario definir cuál es el propósito del mismo.


Programa 90 manzanas

SpaceSyntax es un análisis de mapas (axiales o continuos) centrado desde un enfoque humano que investiga la relación entre las configuraciones espaciales de la ciudad y una serie de fenómenos sociales, económicos y ambientales. Dentro de estos fenómenos podemos encontrar: patrones de movimiento, sensibilidad e interacción; densidad; usos de suelo; crecimiento urbano; seguridad; etcétera. Análisis: Para realizar el análisis, se tomaron en cuenta distintos factores. Al actuar sobre un polígono es necesario estudiar la influencia que toda la red tiene sobre el polígono y la influencia que éste puede tener sobre el resto de la red, en otras palabras, se tiene que analizar el área de intervención a dos escalas: Regional y Barrial. Otro de los factores importantes fue realizar el mapa axial a partir de la movilidad motorizada y no motorizada debido a la utilidad que nos puede brindar el estudio para: la inserción o eliminación de rutas de transporte; la apertura o cierre de calles vehiculares; la localización de los conflictos vehiculares con posibles riesgos para la comunidad; y la redistribución de la carga vehicular para nivelar la movilidad motorizada y no motorizada. Para el análisis se determinaron cinco medidas que serán de ayuda para los puntos mencionados en el párrafo anterior: 1. CONECTIVIDAD: Es una medida local que mide el número de líneas vecinas inmediatas que están conectadas directamente con el espacio . 2. CONTROL: Es una medida dinámica local que mide el grado en el cual un espacio controla el acceso a sus líneas vecinas inmediatas, tomando en cuenta el número de conexiones alternas que tiene cada una de esas líneas . 3. CHOICE: Es una media global que mide el flujo a través de una línea. Una línea con un valor alto en choice se da cuando muchos de los caminos más cortos, conectando todas las líneas con todas las líneas del sistema, pasan a través de ella . 4. INTEGRACIÓN: Describe la profundidad media de un espacio para todos los otros espacios en el sistema. Los espacios de un sistema pueden ser clasificados desde el más integrada a la más segregada. También se entiende que aquellos espacios más integrados son los espacios más accesibles. Para realizar el estudio a escala de barrio, se delimitaron las calles principales más próximas al polígono de estudio (las cuales delimitan el centro: Av. Universidad, Av. Ignacio Zaragoza, Calle Corregidora y

Circunvalación), y se incluyeron las siguientes calles (sin importar su jerarquía en la traza urbana) que estuvieran a una equidistancia de 400 m a 1200 m de las calles principales. Para realizar el estudio de movilidad no motorizada, sólo se tomó en cuenta el polígono completo de la Delegación del Centro Histórico de Querétaro, delimitado por las calles: Avenida Tecnológico, Avenida Universidad, Av. Ignacio Zaragoza y Circunvalación. A continuación se muestra el análisis de la MOVILIDAD MOTORIZADA: 1. CONECTIVIDAD ESCALA DE BARRIO. Medida que servirá para saber qué calle dentro del barrio nos puede conectar con mayor número de calles dentro del mismo y llevar a los usuarios a recorrer el polígono de norte a sur y de este a oeste. De esta manera podremos asignar mayor importancia a determinadas calles; liberar otras con mayor flujo de circulación vehicular; o en su caso si la vialidad coincide con un alto valor en choice, determinar si se balancea la circulación vehicular con la peatonal y re-estructurar las actividades de la zona. Ahora bien en la fig. 26 se pueden observar 10 calles con un valor alto, y al igual que se hizo en el análisis global, escogemos las 3 con mayor valor: Av. Ignacio Zaragoza, Calle 15 de Mayo e Independencia. Es preciso mencionar que hay una calle con una particularidad, la calle Manuel Gutiérrez Nájera; esta vialidad tiene un alto nivel de conectividad ubicándose como la 4ª con el nivel más alto de las 10, su sentido de circulación es de norte a sur y el problema con ella es que al llegar a la calle 20 de noviembre topa con una cuadra y no continúa hasta conectar el extremo sur del barrio, lo cual le daría mayor conectividad. Dicha problemática se aprecia en la siguiente imagen señalado con un punto rojo.

Fig. 26 Conectividad

2. INTEGRACIÓN BARRIAL: Analizar de manera global la integración, reafirma la idea en la que el centro es la zona destino de la ciudad, pero también

45


Programa 90 manzanas

es necesario analizar de manera local, la movilidad motorizada. Esto determinará cuáles son las “calles destino” para los automóviles dentro del centro. El cual podemos observar en la fig. 27 Son dos calles principalmente: Calle Independencia y 15 de mayo. La Av. Ignacio Zaragoza también funciona como una de las más accesibles, pero para el equipo resulta más benéfico estudiar las dos calles mencionadas anteriormente debido a que atraviesan por completo el polígono. 3. CONTROL ESCALA BARRIO: Ayuda a encontrar las calles que tienen una mayor accesibilidad a más vías dentro de la red del barrio. Fig. 28 46

en control, en el proceso de diseño pueden ser útiles debido a que no son calles con alto valor de conectividad y choice, por lo tanto pueden funcionar como vialidades con alta accesibilidad para llegar a distintos destinos dentro del barrio. 4. CHOICE ESCALA DE BARRIO: Este valor determina cuáles son las calles más transitadas por los automóviles dentro del barrio. A su vez nos puede dar una idea de las vías potenciales donde se pueden introducir nuevas rutas de transporte. En la fig. 29 podemos ver que las calles con mayor valor en choice son: Ignacio Zaragoza, 15 de Mayo, Manuel Gutiérrez Nájera, Corregidora y Circunvalación. Es importante recalcar que como mencioné en el análisis de la conectividad, si se coincidía con un alto valor en choice y conectividad, valdría la pena analizar si se balancea el tráfico vehicular y circulación peatonal, y se re-estructuran las actividades de la vialidad, tal es el caso de la calle Manuel Gutiérrez Nájera. También es importante analizar el potencial que tiene la calle 15 de Mayo debido a que sus valores de conectividad y control son altos, y su valor de choice marca un tráfico considerable pero sin llegar a un valor muy alto.

Fig. 27 Integración barrial

Fig.29 “Choice” escala barrio

Fig.28 Control escala barrio

El estudio arrojó 9 calles con un valor alto, las 3 más importantes son: Calle 15 de Mayo, Independencia y Av. Ignacio Zaragoza. Cabe mencionar que las calles 5 de Mayo, 15 de Septiembre, Reforma y Manuel Gutiérrez Nájera también cuentan con un valor alto

A continuación se muestra el análisis de la MOVILIDAD NO MOTORIZADA: 1. CONECTIVIDAD ESCALA DE BARRIO PEATONAL. Medida que servirá para saber qué calle dentro del barrio nos puede conectar con mayor número de calles dentro del mismo y llevar a los usuarios a recorrer el polígono de norte a sur y de este a oeste de manera peatonal. De esta manera podremos asignar mayor importancia a determinadas calles.


Programa 90 manzanas

Fig.30 Conectividad escala de barrio peatonal

Dentro de la DCHQ sólo en la fig. 30 podemos apreciar que solo aparecen dos calles con importancia de conectividad peatonal: *Corregidora. *Av. Ignacio Zaragoza. También podemos hablar de las calles menos conectadas dentro de la red del centro. Estas se encuentran cerca de la Av. Universidad y en circunvalación con Zaragoza. A su vez existen ciertas calles que funcionan como callejones pues sólo sirven para conectar dos calles: *Guillermo Prieto. *Próspero C. Vega. *Jesús García. 2. INTEGRACIÓN GLOBAL PEATONAL: La integración global en la movilidad motorizada se tomó a partir de todas las que se encuentran en toda la DCHQ, por lo tanto las calles que aparezcan con un valor alto serán las calles más accesibles peatonalmente. A nivel analítico tomando a las avenidas como nodos, podemos decir que también son calles con alto potencial para ser nodos de actividades (andadores peatonales). (fig. 31)

Fig. 31 Integración global peatonal

Las principales son las siguientes: *5 de Mayo (entre Corregidora y Felipe Luna Norte). *Corregidora. *Independencia (entre Corregidora y Damián Carmona). *Luis Pasteur (entre Libertad y Reforma). *Josefa Vergara (entre Independencia y 5 de Mayo). *15 de Mayo (entre Luis Pasteur Norte y Gutiérrez Nájera). Como dato importante de este análisis también podemos observar que las calles menos accesibles y por lo consiguiente más inseguras pues son las menos concurridas, se encuentran al norte y al noreste de la DCHQ cerca de Circunvalación y Avenida Universidad. 5. INTEGRACIÓN LOCAL R2 PEATONAL: Esta medida a diferencia de la global nos proporciona algo más real sobre las calles más accesibles, pues en teoría, nos arroja cuáles son las “calles destino” después de caminar por otras dos calles (R2: dos movimientos o cambios de nodos o calles; considerando que un peatón después de caminar dos calles considera que debería de descansar). (fig. 32)

Fig.32 Integración local R2 peatonal

Las principales son las siguientes: *5 de Mayo (entre Corregidora y Felipe Luna Norte). *Independencia (entre Corregidora y Damián Carmona). *Av. Ignacio Zaragoza (enfrente de la Alameda). Como dato importante de este análisis también podemos observar que las calles menos accesibles y por lo consiguiente más inseguras al igual que la integración global, se siguen encontrando al norte y al noreste de la DCHQ cerca de Circunvalación y Avenida Universidad. CONTROL NO MOTORIZADA: Esta medida nos sirve para determinar de donde la mayoría de los peatones podrían comenzar su recorrido por el Centro pues es-

47


Programa 90 manzanas

tas calles tiene acceso a toda la red de la DCHQ. Un análisis importante de esta medida es el siguiente: Si cruzamos la información de la integración global de todo el sistema de la ciudad de Querétaro (INTEGRACIÓN GLOBAL MOTORIZADA) con la información del CONTROL de la movilidad peatonal, y coinciden calles de los dos análisis, éstas podrían ser los sitios los cambios de modalidad de transporte público para los peatones pues son las llegadas de transporte desde otros barrios (calles más accesibles de toda la red de la ciudad). (fig. 33)

48

Fig.33 Control no motorizada

Las calles con mayor valor para el CONTROL NO MOTORIZADA son: *Avenida Ignacio Zaragoza. *Corregidora. *15 de Mayo. Finalmente, con respecto al análisis de SpaceSyntax, podemos concluir que existen calles con potenciales distintos, tanto para conectar actividades como para integrar un transporte especial únicamente para el centro histórico. Dentro de las calles que cuentan con distintos potenciales se encuentra Gutiérrez Nájera y 15 de Mayo. También nos podemos percatar que la zona menos caminable del polígono se encuentra el Noreste. Conclusiones Vialidades: Se cuenta con una carencia de vías que atraviesen de norte a sur el polígono de actuación, teniendo como única vía la calle Corregidora. En el otro sentido, este-oeste se cuenta con dos vialidades que logran atravesar continuamente la zona, estas son la calle 15 de Mayo y la calle Independencia, en las cuales seis de los ocho puntos de conflicto encontrados se presentan, repartidos equitativamente, es decir dos en cada una de las calles. Respecto al estado de las vialidades, obtenemos que en su mayoría se encuentran en buen estado, así mismo la mayoría de las mismas están hecha de cantera rosa, material de identidad para la zona.

Encontramos 11 andadores peatonales incluidos en el polígono, repartidos entre la zona central-oeste y la zona central-sur, en gran medida en zonas cercanas a plazas o jardines. Reflejando entonces una carencia de estos en el resto del polígono. Por otro lado, respecto a las ciclorutas, solo se cuenta con una en el borde norte del polígono, con una longitud de 2.5km en la zona de monumentos y con cerca de 1.5km directos en el polígono. El carácter de esta cicloruta es de carril confinado. De nuevo, reflejando una carencia importante de alternativas de ruta ciclista al interior del área. Transporte público: Aquí encontramos que hay una sobreoferta de rutas en el polígono y así mismo un superavit de rutas sobre una misma calle que sirve como borde de nuestro polígono. Tal es el caso de Zaragoza que de las 32 rutas de transporte que tienen incidencia en la zona, 25 transitan sobre esta calle. De igual manera, en Av. Universidad, 15 rutas transitan en ella. Aunado a la problemática de la sobreoferta de rutas, el polígono presenta una carencia notable de puntos de ascenso y descenso al transporte público, teniendo cerca del 50% de estos de manera informal es decir, no cuenta con parada “oficial” ni equipamiento básico. Por otro lado, se observa una problemática influenciada por el transporte de abasto pues en calles de dimensiones modestas suele ocasionar conflictos viales, por lo que es necesario apegarse a la normativa de los horarios para el abasto. Estacionamiento: En este apartado, se encuentra que a pesar de ser un motivo de conflicto, la zona de estudio presenta un superávit de cajones, en concreto se cuenta con cerca de 1500 cajones más de lo que en teoría la demanda solicita. Análisis espacial de la morfología vial: Todo esto indica que las áreas de oportunidad sobre el espacio público más grande, la calle, son bastantes y que podrían ser intervenidas de tal manera que ofreciesen una gran variedad de espacios públicos, andadores más anchos y accesibilidad universal que permitan una interacción más sana de los habitantes y visitantes del centro histórico, recuperando espacio ante el carro. SpaceSyntax: Para tener una visión más clara de la problemática del polígono de intervención, la segunda parte de este documento lo analizara de acuerdo a los conocimientos de SpaceSyntax, de manera que con los dos resultados de los diferentes análisis de movilidad se pueda traslapar la información obtenida.


Programa 90 manzanas

Debido a la carencia de vías en el sentido norte-sur es importante repensar a la calle Manuel Gutiérrez Nájera pues al continuar su flujo hacia la Av. Zaragoza le aumentaría importancia respecto al sistema total de vialidades, haciendo más integrada la zona globalmente hablando, así como también la calle Corregidora presentaría un desfogue de tráfico con esta segunda vía norte-sur, así mismo esto podría ayudar a mitigar los dos puntos de conflicto presentes en Corregidora. Al ser 15 de Mayo e Independencia las dos calles que atraviesan de este a oeste el polígono en su totalidad, y al presentar valores altos en diferentes secciones de SpaceSyntax resulta menester encontrar alternativas de solución para los conflictos que estas presentas, pues su importancia en el área es total. En cuanto a la peatonalidad de la zona, encontramos que tanto los análisis de SpaceSyntax como los anteriores reflejan la misma problemática: carencia total de accesibilidad peatonal e infraestructura en las zonas norte y noreste, por lo que es importante aprovechar el exceso de infraestructura para automóviles antes mencionado en base de una conversión a infraestructura peatonal o encontrar la manera de hacer convivir vehículos automotores particulares y de transporte público con los desplazamientos no motorizados en todo el polígono, es decir incluir ciclorutas y ensanches peatonales en las calles con mejor puntuación en control no motorizado, integración barrial, entre otras. Aprovechar de mejor medida las vías más integradas a la red con estaciones multimodales de transporte, de tal manera que ayude al desfogue de vehículos particulares en la zona y por lo tanto disminuyan los puntos de conflicto. Por otro lado, es coherente pensar en una reubicación de rutas de transporte público adyacentes a la zona con base en los análisis de integración global y conectividad, pues la oferta es mayor de la necesaria o bien, establecer una campaña de aliento para el uso del transporte público en traslados hacia el centro de Querétaro y por ende a nuestro polígono.

3.1.2 Patrimonio Material e Inmaterial 3.1.2.1 Historia de Querétaro La ciudad de Santiago de Querétaro, recibe su nombre del mito de su fundación, uno de los aspectos más controversiales de su historia. Cuenta la anécdota franciscana que en la madrugada del 25 de julio de 1531 cuando en el cerro del Sangremal se daba una batalla entre españoles y aliados otomíes contra los chichimecas que dominaban esas tierras. En medio del punto más cruento del combate, se oscurecieron los cielos y apareció en medio de una ráfaga luminosa el apóstol Santiago, cabalgando un corcel blanco

y concediendo la batalla a los cristianos, finalizando los conflictos y dando pie a la fundación de la ciudad. A pesar del relato de la tradición, es indudable en la historia de Querétaro la existencia de una larga lucha entre chichimecas y españoles que fue altamente determinada por el apoyo de los caciques otomíes en las labores de conquista. La fundación de la ciudad fue como pueblo de indios y de frontera, y su fecha parece coincidir con la de la leyenda. Arvizu García (1992) señala dos épocas bien diferenciadas dentro del siglo XVI en Querétaro; la primera, de 1531 a 1551, que caracterizó la población de Querétaro por estar conformada por indígenas en su totalidad. Durante esta etapa se realizó un primer trazado de la ciudad a partir de la Plaza de San Francisco. De 1551 a 1600 sucedió la segunda etapa, cuando se establecieron los españoles al observar la importante ubicación de la ciudad como punto estratégico entre el centro y norte del país. Se completó la traza de la ciudad en esa época a partir de la primera delimitada entre 1531 y 1551. El primer convento franciscano y el hospital, fueron construidos por el cacique Fernando de Tapia, antes Conín, quien tuvo un papel importante en la fundación y edificación de Querétaro, participando activamente en la evangelización y las primeras obras de infraestructura urbana. A partir de su establecimiento conventual, los franciscanos radicarían para siempre en Querétaro y ayudarían a perfilar dinámicas y estructuras en todas las esferas de la vida queretana. Durante el siglo XVII se consolida la estructura urbana de Querétaro tanto en su interior, como en posición estratégica dentro de la Nueva España. La actividad agrícola como fuerza económica productiva se afianzó en la ciudad por lo que el florecimiento de haciendas marcó en gran parte la dinámica queretana en ese siglo. Así fue como se fundaron las haciendas –muchas de ellas ahora conurbadas- del Jacal, La Capilla, La Era, Callejas, Carretas, Vanegas, Balvanera, Jurica y Juriquilla. La creciente economía relacionada estrechamente con el desarrollo rural, permitieron costear la construcción de templos y conventos que albergaron a las nuevas órdenes religiosas que vinieron a establecerse, como clarisas, dieguinos, jesuitas, carmelitas, dominicos, misioneros de Prpaganda Fide y clérigos de Nuestra Señora de Guadalupe. Todas estas llegadas también se adjudican a la ubicación geográfica que facilitaba los movimientos de evangelización hacia el norte y por las condiciones económicas de la ciudad. La presencia franciscana continuaba siendo mucho más impetuosa sobre el resto de las órdenes religiosas, tanto regulares como del clero secular, y durante el siglo XVII el conjunto religioso franciscano se consolidó como una pieza fundamental en la traza

49


Programa 90 manzanas

de la ciudad, no sólo como su punto de partida, sino como un conjunto urbano que contaba con el templo principal, capillas interiores, claustro, enfermería, dos huertas, atrio-cementerio, las capillas de los Indios, de la Tercera Orden, de Loreto y del Santo Cristo. Dicha diversidad de espacios, dio fe de la variedad racial, social y económica que convergía en Querétaro. Fue durante este siglo, específicamente el 21 de octubre de 1655, que se firmaron las Capitulaciones que subían a Querétaro al rango de Ciudad, dejando atrás el título de Pueblo de Indios de su fundación. Este título no fue en vano, sino que reflejaba la ahora fuerte presencia de españoles y criollos en la ciudad y fue un preámbulo a su denominación como Tercera Ciudad del Virreinato, por la gran importancia económica que había adquirido, quedando sólo detrás de la ciudad de México y de Puebla de los Ángeles.

50

Ya en el siglo XVIII, el crecimiento económico continuaba de la mano del desarrollo de la zona del Bajío. Los intercambios con Celaya, Guanajuato, Morelia, San Miguel el Grande, entre otras, permitieron crecer la industria agrícola y ganadera en las áreas rurales, así como la industria urbana. El XVIII fue el siglo que terminó de definir la imagen urbana de Querétaro con grandes obras de ingeniería y arquitectura. La acción de benefactores como don Juan Caballero y Osio hizo posible la culminación de todos los templos y conventos iniciados en el siglo anterior. De la misma forma, grandes piezas arquitectónicas icónicas de la ciudad se construyeron en este siglo, como la Casa de Ecala, la Casa de la Marquesa, templo y beatario de Santa Rosa de Viterbo, templo y convento de San Agustín, y muchas más bajo un esplendoroso barroco queretano. Gracias a la acción del Marqués de la Villa del Villar del Águila, don Juan Antonio de Urrutia y Arana, se construyó el gran acueducto, junto con las diez fuentes públicas y sesenta privadas, necesarias para el funcionamiento del sistema que introdujo el agua potable en una ciudad que sufría de tener un río contaminado por los desechos de las fábricas textiles. Con estas obras, Querétaro modificó su perfil y se posicionó como una de las ciudades más bellas y modernas de la Nueva España. En 1796, ante los grandes cambios y movimientos urbanos, el corregidor de letras, Ignacio Ruiz Calado, emitió en la Ordenanza de 1796 una serie de lineamientos que tenían el fin de mejorar la salubridad pública, el orden, la impartición de la justicia y la administración municipal. El mismo corregidor ordenó la construcción de la Alameda, proyectada por Mariano Oriñuela, para dotar a la ciudad de un paseo público. Después del continuo creciente apogeo de Querétaro desde su fundación, llega en el siglo XIX un periodo de declive. La misma localización estratégica ente

el centro y norte del país que le dio su vital importancia durante el virreinato, fue la que provocó que sufriera durante los periodos de inestabilidad y cambios políticos del siglo XIX, siendo paso de ejércitos que transitaban las mismas rutas valiosas para el comercio. En 1810, el gobierno virreinal reforzó a la ciudad debido a su importancia, y sirvió de refugio para población rural y urbana de diversas partes del Bajío, causando un impacto demográfico importante, creciendo cincuenta mil habitantes entre 1810 y 1815, volviéndose a vaciar hacia 1821, a menos de la población con la que contaba al iniciar la lucha de independencia. El último abandono al final de la lucha, se debió en gran parte al estancamiento de la economía de la ciudad debido a la expulsión de españoles, que significó la salida de sus capitales y la liberación del comercio. Con ello finalizó la industria textil urbana. Al mismo tiempo, se instaló la Casa Rubio, un monopolio textil que acabó con los distintos trapiches y obrajes que se encontraban por toda la ciudad y también en el medio rural de manera tradicional. Junto con la Casa Rubio, se instalaron las nuevas grandes fábricas de Hércules, La Purísima y San Antonio. A la lucha de independencia le continuaron grandes disturbios políticos que impedían el desarrollo de la economía tanto en el campo como en la ciudad. Le siguieron la guerra con Estados Unidos, la guerra de Reforma y la guerra de Intervención. Durante la guerra de Reforma, Querétaro estuvo en manos de los conservadores entre 1857 y 1860, pero con la toma de los liberales en ese último año, se violentaron templos y conventos que estaban conservados hasta el momento en su integridad virreinal. Se expulsaron a las comunidades religiosas y se les exclaustró, se expropiaron sus templos y conventos, se derrumbaron bardas atriales, y se subdividieron los antiguos espacios religiosos para ponerse en venta pública sus huertas y atrios. El gran conjunto de San Francisco, construido a lo largo de 300 años se vio reducido a una nada de su anterior totalidad. En 1867 inició el Sitio de Querétaro, ocupado por tropas imperialistas y terminando de deteriorar las condiciones ya destrucción causadas durante la guerra de Reforma. Durante el porfiriato, gobernó en Querétaro en los periodos de 1880 a 1883 y de 1887 a 1911, Francisco Gonzáles de Cosío. Este personaje hizo grandes esfuerzos por levantar la economía, industrializar la ciudad y reconstruir lo perdido en los periodos de guerra. Además de la reconstrucción de la ciudad, se añadirían nuevas obras de arquitectura que forman parte del imaginario queretano. En 1882 se intenta traer “la modernidad” a Querétaro y se realizó una Primera Exposición Industrial Quere-


Programa 90 manzanas

tana, la cual se acompañó en la época de la introducción de energía eléctrica, la extensión del sistema de tranvía, una reposición al entubado del siglo XVIII, la construcción de mercados y un impulso a la salubridad urbana. Además, ese mismo año, se introdujo el Ferrocarril Central a un costado de la Alameda; siguiendo el Ferrocarril Nacional en 1904 al norte de la ciudad, y en 1910 el Ferrocarril de Acámbaro del lado poniente. El principio del siglo XX representó una nueva inestabilidad para Querétaro con la guerra de Revolución. Fue en 1917, con la promulgación de la nueva Constitución, que la ciudad vuelve a tomar su papel protagónico y se anunciaron nuevos tiempos de paz y estabilidad. Así, por esos años, se amplió la avenida Zaragoza, se abrió la calle 16 de septiembre hacia el poniente y se inició la construcción de nuevas colonias hacia el sur y poniente de la ciudad. Entre 1940 y 1960 se reactivó el proceso de industrialización. Se inaugura una zona industrial al norte la ciudad, en la ex hacienda la Era y cerca del Ferrocarril Nacional. También se incentivó de manera legal y fiscal el establecimiento de nuevas industrias. Con el establecimiento de éstas, se inició un cambio en la infraestructura, así como el crecimiento de la mancha urbana. El boom industrial se inicia en todo su esplendor en los años setenta. Un crecimiento que trajo consigo un incremento urbano superior al 400 por ciento en los siguientes treinta años. La población creció de sesenta mil habitantes en los años sesenta, a más de 650 mil en los años noventa. Con esto, la mancha urbana de Querétaro en la estructura tradicional que había mantenido por siglos, se modificó totalmente. Actualmente la ciudad de Querétaro forma parte de un área metropolitana de cuatro municipios, el municipio de Querétaro, cabecera del estado, es el que alberga el mayor porcentaje de su mancha urbana. Su carácter metropolitano y de ciudad media en constante crecimiento, le ha representado grandes cambios en su constitución como mancha urbana y en las formas en las que se ha generado la nueva arquitectura que diferencia el Querétaro primario nuclear, de los esparcimientos modernos de la ciudad actual. La posición estratégica de Querétaro le brindó a través del tiempo la cualidad de ser centro de hospedaje a distintas personas y culturas, lo cual se ha afianzado en su identidad multicultural y mestiza desde sus orígenes hasta su actual posición metropolitana. Su consolidación espacial siempre de la mano de sus fenómenos socio-culturales, es parte del patrimonio material e inmaterial que celosa y orgullosamente guardan los queretanos, y pretende ser el bastión con el cual enfrenten los cambios que trae este nuevo siglo.

Los recursos y valores patrimoniales a nivel mundial, se dividen de manera amplia en los rangos de patrimonio cultural y natural. El primero se ha visto subdividido, a su vez, en patrimonio cultural material e inmaterial. El patrimonio cultural inmaterial se reconoce como “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural” (UNESCO, 2003, p.2). Parte de sus características es que se transmite de generación en generación y se recrea de manera constante por las comunidades en función de su entorno, infundiendo así un sentimiento de identidad y continuidad (Íbid). Desde el reconocimiento de la necesidad de conservar, preservar y difundir el patrimonio generado por la humanidad para la generaciones futuras, y la facultad otorgada a la UNESCO en 1972 a través de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural para el establecimiento de leyes y políticas que aportaran a regir su conservación, se había relegado la protección del patrimonio inmaterial, muy por debajo del material. Actualmente en el estado de Querétaro, se cuentan con cuatro nombramientos de Patrimonio Mundial. El primero está dentro de la ciudad capital, la Zona de Monumentos Históricos de Querétaro (1996). Le siguió la declaratoria de las Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro (2003). En 2009 quedó inscrita la primera designación de patrimonio inmaterial del estado con los Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado. Por último, la zona de monumentos históricos de la ciudad, así como haciendas pueblos y puentes que se encuentran en el territorio, quedan inscritos dentro del nombramiento del Camino Real de Tierra Adentro inscrito en 2010. 3.1.2.2 Patrimonio Inmaterial La declaratoria como patrimonio mundial de la Zona de Monumentos Históricos de Querétaro (ZMHQ), se remonta a 1996, cuando se acepta su propuesta de integración a la lista por cumplir con los criterios ii y iv de selección, que refieren al reflejo del intercambio de valores humanos en el desarrollo de su arquitectura y paisaje urbano; y por ser un ejemplo destacable de un tipo de arquitectura que ilustra de manera significativa una etapa de la historia humana (UNESCO, s/f - b). Dentro de la descripción de ambos criterios de selección para su inscripción, se hace énfasis en el aspecto material de la ZMHQ; sin embargo, en su descripción se realiza una mención al valor presente que posee la ZMHQ al continuar siendo al día de hoy un centro urbano histórico vivo (UNESCO, s/f – a).

51


Programa 90 manzanas

52

Ante el temor de ver desaparecer tradiciones milenarias consideradas parte fundamental de la identidad de las civilizaciones y fuente de la diversidad de los pueblos (UNESCO s/f), surge la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003), la cual reconoce la profunda interdependencia existente entre las expresiones del patrimonio inmaterial y su reflejo en el patrimonio material y natural. A partir de esta revaloración, se da una nueva figura a los valores de autenticidad que mantienen un sitio patrimonio mundial, de manera que, los valores por los cuales fue reconocida la ZMHQ en 1996, deben de ser respaldados por una identidad coherente que sustente y avive su valor excepcional.

velación por los cuarteles de las danzas tradicionales, desfile de danzas, misa de función, frontal, banda de viento, puestos de feria, y castillo. Concheros danzan sus ritos chichimecas por todos los arcos, subiendo el Cerro de Sangremal para llegar al Templo de la Cruz. (SECTUR Querétaro, s/f)

Así pues, el patrimonio inmaterial que busca salvaguardarse se ve manifestado en ámbitos como las tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, y técnicas artesanales tradicionales, entre otras. A continuación se enlistan fiestas y expresiones tradicionales que toman parte tanto en la colonia Centro Histórico, como en el Barrio de la Cruz.

Conmemoración de la Coronación Pontificia de la Virgen del Pueblito: Octubre

Fiestas de Semana Santa: Marzo – Abril El jueves Santo de cada año, muchos queretanos acostumbran de manera tradicional la Visita de los siete Altares, recorriendo el centro histórico a través de sus templos, que recuerda el trayecto de Cristo antes de su crucifixión. Una nueva tradición, de apenas tres décadas de antigüedad, es la procesión del silencio, realizada en Viernes Santo, que recorre las calles del centro histórico; costumbre importada por los nuevos queretanos provenientes de otros estados. El Sábado de Gloria se realiza la venta y quema de judas en distintas plazas y andadores del centro histórico. Fiesta Patronal de la Santa Cruz: Mayo Entre el 3 y el 5 de mayo de cada año, se realizan procesiones, velación, música de viento en vivo, danzas de concheros, novena, baile, carreras de caballos, misa, castillo. Fiesta patronal de Santiago Apóstol y Aniversario de la fundación de la ciudad: Julio El 25 de julio se celebra el aniversario de fundación y patrono de la ciudad, Santiago. Se realizan eventos culturales, castillo, y venta de alimentos en las plazas del centro histórico. En el barrio de la Cruz se realiza también quema de castillo, y danzas de concheros por el mismo motivo. Fiesta patronal de la Santa Cruz de los milagros: Septiembre Entre el 12 y 15 de septiembre, se celebra en grande en el Barrio de la Cruz. Los festejos incluyen: novena,

Fiestas de la Independencia: Septiembre El grito de Independencia congrega a una numerosa multitud la noche del 15 de septiembre de cada año en Plaza de Armas y el Jardín Guerrero. También se realiza una tradicional cabalgata de Querétaro a Dolores, que da inicio en las calles del centro histórico de la ciudad.

Esta celebración se lleva a cabo en el Templo de San Francisco. Se oficia misa, banda de viento, castillo, puestos de feria. Regreso de la imagen a su Santuario en El Pueblito, municipio de Corregidora, es al día siguiente llevada por los devotos de la imagen y la reciben las corporaciones de El Pueblito en los límites de los municipios de Corregidora y Querétaro. (IQCA, 2013) Día de Muertos: Noviembre A pesar de que la tradición de altares familiares en los panteones y cementerios no tiene la misma fuerza que en otros pueblos de la república, se realiza un tradicional despliegue de altares monumentales en las plazas del centro histórico. Fiesta patronal de la Virgen de Guadalupe: Diciembre El templo de la Congregación se encuentra dedicado a la Virgen de Guadalupe. El 12 de diciembre se realiza la fiesta en los alrededores del templo, incluyen pirotecnia, música en vivo y venta de antojitos queretanos. Fiestas de Navidad: Noviembre - Diciembre Querétaro es una ciudad que disfruta la Navidad. Las celebraciones inician a finales de noviembre con el carro alegórico del Anuncio, que inicia su recorrido en el Jardín de la Corregidora y despliega diversas escenificaciones. De la misma forma, en el Teatro de la República cada año se presenta una nueva edición de El Heraldo de Navidad, que recopila trabajos de distintos queretanos en publicaciones, crónicas, artículos científicos o de divulgación que tratan temas sobre la ciudad. Iniciando diciembre hay una ceremonia de encendido del nacimiento monumental que se coloca año con año en el Jardín Zenea. También existe una coronación de la Reina de las Fiestas de Navidad a la que le sigue el baile de coronación. Se realiza un Tradicional Concierto Navideño con la


Programa 90 manzanas

Banda de Música del Estado. A partir del 16 de diciembre se realizan los recorridos del Carro de la Posada, que culminan el 23 de diciembre con los Carros de la Cabalgata Navideña, con un tema distinto cada año; el día 24 hay un recorrido de carros bíblicos y el 25 una verbena de Navidad con venta de antojitos en el Jardín Zenea. La última celebración del año es la Verbena de Fin de Año, el día 31, con pirotecnia, castillos y venta de alimentos. Ante todas estas manifestaciones y festividades, el Instituto Queretano para la Cultura y las Artes, ha desarrollado una serie de publicaciones que documenten, promuevan y difundan la existencia de todo tipo de expresiones culturales inmateriales en el estado, y las ha recopilado en la publicación de la revista Lotería de fiestas y tradiciones, desde el año 2000. Además cuenta con una página web para su continua difusión a través de www.fiestaspatronales.com. Durante la elaboración del Plan de Manejo y Conservación de la Zona de Monumentos Históricos de Santiago de Querétaro (SEDESOL, 2012) se elaboró como parte del diagnóstico un análisis FODA sobre distintos aspectos referentes al centro histórico, y específico por colonia o barrio. Las conclusiones tanto de la colonia Centro Histórico, como del Barrio de la Cruz, son muy similares. En ambas se percibe entre las fortalezas el sentido de arraigo y pertenencia de la mayoría de la población, la percepción de tranquilidad, la apropiación de los espacios públicos, el reconocimiento de las festividades religiosas y decembrinas, y la presencia de programas gubernamentales que apoyan su realización. En el caso del Barrio de La Cruz señalan además, el reconocimiento del trabajo de los frailes y el ímpetu de los habitantes por participar en las celebraciones. En ambas zonas se destaca como oportunidad importante la inscripción en la lista de Patrimonio Mundial. Por el lado negativo de esta serie de valores y expresiones inmateriales, se encuentran las debilidades y amenazas. En las primeras se destaca el envejecimiento de la población, la considerable pérdida de la población originaria que ha generado una falta de cohesión entre los vecinos del barrio; añaden falta de civilidad, cultura y educación y un mínimo reconocimiento a las festividades relacionadas con la conmemoración de la fundación de Querétaro. En la colonia Centro también se hizo referencia a un limitado gusto y participación de los residentes por la continuación de tradiciones y costumbres. En ambas zonas se identificaron como amenazas la inmigración, la inseguridad como una tendencia en el país, la crisis económica cultural y la inmigración como factor relevante a la pérdida de identidad. A la par de las manifestaciones culturales de larga tradición, la UNESCO (s/f) ha definido, como parte de las características del patrimonio inmaterial, que éste es “tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo

tiempo”, de tal forma que incluye nuevas expresiones que revelen una parte de la identidad cambiante de una sociedad. Entre estas nuevas expresiones, se encuentra el fenómeno de arte urbano y graffitti, que se está desarrollando por grupos jóvenes en el centro, así como en otras partes de la ciudad. La existencia de un posible conflicto de intereses fue detectado en la plática con el delegado del Centro Histórico, donde grupos conservadores se muestran en contra de estas manifestaciones. Por otro lado, estos grupos también hacen alusiones agresivas a las medidas de conservación del patrimonio, por ejemplo, en un artículo de la revista Sada y el Bombón (2014, p. 44) se lee “los murales abstractos normalmente los practica el INAH. Creyéndose Rothkos urbanos (¡nálgame dios!)(sic), los burócratas del INAH pintan los centros históricos de nuestras ciudades con una envergadura que sólo puede producir ternura y, a veces, una especie de extraño respeto hacia quien insiste en postergar la ruina”. Existen murales urbanos de calidad artística dentro de la zona de estudio: “Punto no creer” en la esquina de Gutiérrez Nájera y 16 de Septiembre, una obra sin título de la canadiense Cyrielle Tremblay en Zaragoza esquina con 20 de noviembre, “Hombre decúbito” en Próspero C. Vega esquina con 16 de septiembre, e intervenciones en las rejas de locales alrededor del Mercado de La Cruz, la mayoría al sureste del mercado hacia la calle 15 de mayo.

Fig. 33 “Punto no creer”. Esquina de Gutiérrez Nájera y 16 de septiembre. Sada y El Bombón (2014, Marzo)

Fig. 34 Sin título. Zaragoza esquina con 20 de noviembre. Sada y El Bombón (2014, Marzo)

53


Programa 90 manzanas

Los conjuntos históricos y su medio constituyen un patrimonio universal irremplazable, su equilibrio y carácter específico dependen de cada elemento que lo componen y comprenden, tanto las actividades humanas como los edificios, la estructura espacial y las zonas circundantes, es por esto que deben ser protegidos contra todo deterioro, en especial los resultantes de un uso inapropiado, aditamentos parásitos y transformaciones abusivas o insensibles que dañan su autenticidad, así como los provocados por cualquier forma de contaminación, por lo que las obras de restauración que se emprendan deberían basarse en principios científicos.

Fig. 35 “Hombre decúbito” (Inconcluso). Próspero C. Vega esquina con 16 de septiembre. Sada y El Bombón (2014, Marzo)

54

Entre otros actos de apropiación de espacios públicos, que también se incluyen dentro del nuevo patrimonio inmaterial, se encuentran eventos culturales como los #MartesDeDocumentales de Documenta/ Qro y los Miércoles de Jazz, ambos ya tradicionales en Plaza de Armas; la presencia de grupos civiles organizados como #YoSoy132 en el mismo espacio todos los martes; y el reconocimiento popular de actividades artesanales y su venta en el atrio del templo de la Santa Cruz o de “hippies” en el andador Libertad y el andador Madero. 3.1.2.3 Patrimonio Material A continuación se presenta una compilación y análisis de los edificios históricos catalogados por el INAH dentro del polígono de estudio, así como un estudio de tipologías, patrones arquitectónicos y de espacio público. Según la Ley para la Cultura y las Artes del Estado de Querétaro, el patrimonio tangible se clasifica en bienes muebles, tales como las artesanías, el mobiliario, los testimonios documentales, instrumentos musicales, la indumentaria, pintura e inmuebles, entre otros; y los bienes inmuebles, como la arquitectura civil, religiosa, militar y funeraria, las zonas históricas y culturales, las ciudades históricas, y las zonas arqueológicas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es la responsable de la protección jurídica a nivel internacional del patrimonio cultural por medio de su “Constitución Universal”, con la que los protege y preserva a través de diversas convenciones, las cuales son basadas en once recomendaciones. Asimismo, divulga documentos, textos de referencia y legislación sobre el patrimonio cultural, así como numerosas publicaciones sobre su protección.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fundado en 1939 por el Gobierno Federal, es el organismo encargado de garantizar la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México. Entre sus actividades prioritarias en la protección del patrimonio edificado está la elaboración del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos (CNMH), el cual tiene como finalidad el conocimiento tanto cualitativo como cuantitativo de los bienes que lo integran, permitiendo la creación de políticas encaminadas a su protección y vigilancia. Sus herramientas de protección son las Declaratorias de Zonas de Monumentos Históricos (ZMH), donde el Registro Público de Monumentos y Zonas Históricas (RPMZH) es el instrumento que otorga certeza jurídica a los monumentos históricos inmuebles; así como protección legal para su defensa y publicidad. Por Decreto Presidencial, en marzo de 1981 se delimita la “Zona de Monumentos Históricos de la Ciudad de Querétaro” (ZMHQ), la cual comprende un área de 4 km2 y está formada por 203 manzanas dentro de las cuales existen aproximadamente 1,400 edificios con gran valor histórico y cultural, construidos entre los siglos XVI y XIX. Estos edificios han sido destinados para el culto religioso, la administración pública, la educación, y los servicios asistenciales, así como inmuebles de uso particular, según el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de Monumentos y Barrios Tradicionales de la ciudad de Santiago de Querétaro. En 1996, la Zona de Monumentos Históricos de Querétaro es registrada en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, con base en los criterios II y IV de selección, derivado de que la zona ha atestiguado un intercambio de influencias considerable y constituye un ejemplo representativo de construcción en varios periodos de la historia. Presentamos a continuación un análisis morfológico de la ciudad.


Programa 90 manzanas

Análisis histórico de la estructura urbana De acuerdo con Carlos Arvizu, Santiago de Querétaro es una ciudad histórica. Su presencia en las diferentes etapas de la vida nacional puede explicarse a partir de su localización geográfica, ya que se encuentra ubicada a 210 kilómetros al norte de la ciudad de México y fue un eslabón en la cadena urbana al encontrarse sobre el camino que conectaba la capital novohispana con el norte minero y el bajío, los cuales fueron factores determinantes para su desarrollo. En su libro Evolución Urbana de Querétaro 1531 – 2005, Arvizu divide el desarrollo de la ciudad en las siguientes etapas: Formación de la estructura urbana (1531-1600) El nombre de Querétaro es de origen purépecha, cuyo significado está asociado al juego de pelota, también se le denomino Taxco o Tlachco, toponímicos de origen náhuatl, y Nda-maxei o Anda Maxei de origen Otomí que significan lo mismo “lugar donde se juega a la pelota”. Después de la llegada de los conquistadores se le llamo Cretaro o Querendaro, lo cual degenero en Querétaro. Su fecha de fundación aunque hay controversias se marca el 25 de julio de 1531. (Arvizu, 2005, Septién, 1999). El emplazamiento se encuentra entre dos asentamientos indígenas existentes en la zona mucho antes de la llegada de los españoles, al Oriente la zona denominada la cañada, al Poniente El Pueblito. En el siglo XVI se definen dos etapas de la ciudad, la primera de 1531-1551 caracterizado por su población exclusivamente indígena; la segunda de 1551-1600, por el establecimiento de los españoles. Inicialmente se establecieron los elementos básicos de la estructura urbana: las primeras calles, la plaza y el convento franciscano, las plazas del cabildo dispuesto en torno a la plaza de San Francisco, la cual fue el elemento generador del espacio urbano a partir del que la ciudad configuro su desarrollo. De esta plaza saldrían las calles principales: hacia el oriente, por la loma, el camino real con dirección a la ciudad de México, y a la zona de la Cañada; hacia el norte, el camino real de tierra adentro, que conectaba con la zona minera de Zacatecas, hacia el poniente el camino real que conducía hacia el Bajío, hacia el sur conexión con el Pueblito. Los años entre 1551-1600 han sido marcados por el inicio de la llegada de españoles, por lo atrayente de las minas zacatecanas y al cruzar los caminos de llegada por Querétaro se dio una importante movilidad de población, principalmente española. En la sociedad queretana no hubo segregación espacial de indios, ni áreas exclusivamente para españoles, siendo este factor relevante para su desarrollo y crecimiento, por lo que en 1578 se le da el rango de alcaldía mayor.

Fig.36 Plano año 1596

Consolidación urbana (1600-1700) En Octubre de 1655 se eleva el pueblo a rango de ciudad, con el título y nombre de Muy Noble y Leal Ciudad de Santiago de Querétaro, aprobado por el virrey y confirmadas en 1712 por el rey. A medida de que la consolidación social, económica y política se iba dando, el espacio urbano iba adquiriendo solidez y autonomía: densidad de trazo, urbanización a lo largo de los caminos y la aparición de nuevos polos de desarrollo hicieron que se iniciara la separación de la sociedad por estratos sociales y económicos. Los elementos principales para la consolidación fueron la construcción de la acequia madre, la plaza mayor, edificaciones de conventos, templos y capillas en torno al centro, lo cual iba haciendo la transformación de un pueblo netamente rural a uno claramente urbano. Las haciendas de Carretas y Callejas promovieron el desarrollo de la zona sur oriente de la ciudad, generando los barrios de San Francisquito y La Cruz.

Fig. 37 Plano año 1620

Integración urbana (1700-1810) Durante este periodo la evolución urbana correspondió a que se detona el desarrollo de la región del Bajío, el desarrollo económico que favoreció el desarrollo

55


Programa 90 manzanas

urbano y la integración de los elementos urbanos que habían nacido y desarrollado durante el siglo XVI, el cual tuvo grandes beneficios para la localidad.

quedo realmente estructurado, lo cual además marco el desarrollo urbano de las zonas tanto Oriente como Poniente. Inicio de la decadencia Urbana (1810-1821) Al inicio de la Independencia de México, también inicia la decadencia de la ciudad marcada principalmente por que no fue elegida como cabecera de intendencia, ósea como sede del gobierno; ni tampoco como sede episcopal; motivo esto de gran descontento social. A partir de este momento se inicia también la decadencia urbana, la bella ciudad que tenía el nombre de “tercera ciudad de la Nueva España” se vio paralizada violentamente, así como su actividad textil, todo esto como producto de las luchas independentistas.

Fig. 38 Plano del año 1796

56

El siglo XVIII, fue muy bueno para su desarrollo ya que además de consolidarse como zona agrícola, se convierte en el centro manufacturero más importante de la Nueva España. El 15 de Enero de 1726 se inició la obra que sería la mayor para lograr la consolidación definitiva de la ciudad: el Acueducto, cuyo proyecto, concepción y realización se debe a Juan Antonio de Urrutia y Arana, marques de la Villa del Villar del Águila, el cual tenía como objetivo aprovechar las aguas de La Cañada, captarlas en una alberca y acercarla a la ciudad por medio de 74 arcos de 13 metros de largo y 23 de alto y 73 pilastras de 3.4, concluido el 22 de Octubre de 1735.

Lo que al inicio le favoreció para su crecimiento y auge económico hoy era su principal causa de destrucción, ya que al ser el camino de paso al norte del país y entrada a la zona del bajío así como entrada a la ciudad de México fue grandemente afectada por las luchas, que aunque la ciudad no fue tocada por éstas, las consecuencias fueron devastadoras ya que se paralizo y rompió el equilibrio económico con el cierre de fábricas textiles, la ruptura de la agricultura y aunado a esto la salida de capital y población española. Desde el inicio de la insurrección independista de 1810 fue un bastión importante para sus defensas, provocándose por la excavación de fosas en calles y plazas para protección de la ciudad, la destrucción urbana, así como por el establecimiento de puertas para el control de accesos y salidas, localizadas en los cuatro puntos cardinales. Esta seguridad provoco un aumento de población de 35, 000 habitantes hasta 60, 000 en esta fecha, para descender hasta 20, 000 en 1822, después que fuera declarada la independencia del país. Al final de la independencia el saldo de la ciudad era fosas cavadas por doquier, hospitales y cementerios y con todo ello, el deterioro del espacio urbano producido sobre todo por la sobrepoblación anteriormente comentada, siendo también el fin de la etapa virreinal marcando la estructura fundamental de la ciudad, cuya mancha urbana permaneció sin modificaciones durante los próximos cincuenta años.

Fig.39 Plano del año 1802

A lo largo de este siglo hubo un gran incremento demográfico lo que provoco la ampliación de la mancha urbana, integrando a los diferentes barrios, creciendo la ciudad hacia el oriente y al sur del rio, desde la plaza mayor está el convento de La Cruz. En Agosto de 1796 el virrey autorizo la construcción de lo que se llamó Alameda y Paseo, con lo cual el espacio urbano de la ciudad virreinal de Querétaro

Fig.40 Plano del año 1844

Fig.41 Plano año 1867


Programa 90 manzanas

El Siglo XX El periodo de 1911 a 1935 fue un periodo recesivo y sin mayor impacto para la ciudad en su evolución, en gran parte debido a la inestabilidad política nacional producto de la caída de Porfirio Díaz. Se consolida el sistema de enlaces, concluyéndose el de México–Querétaro. En esta época se inicia la construcción de diferentes parques industriales ya que gubernamentalmente se estaba favoreciendo su asentamiento mediante políticas de fomento industrial. En esta época se modifica la morfología urbana mediante la apertura de la calle 16 de Septiembre en su tramo entre Av. Juárez y Allende, derrumbando el Cine Goya y la parte posterior de las edificaciones del Convento de Santa Clara; también se extiende la Av. Zaragoza entre Pasteur y Calzada de los Arcos derrumbando edificaciones del barrio de San Francisquito e incluyendo la apertura de un gran arco, sobre el tramo de muro del acueducto que se incorpora al Convento de La Cruz, para consolidar la vialidad denominada Calzada de los Arcos.

diferentes tipos: semi-irregular, tendiente a lo regular y espontánea. La traza semi-irregular es un trazo que puede ser espontaneo, pero que presenta una cierta regularidad, proporción y orden. Este tipo de trazado lo podemos encontrar en la parte Oriente de la Plaza de San Francisco, la Traza tendiente a lo regular trata de presentar el sistema rectangular llamado “a regla y cordel”, el cual se puede encontrar en la parte poniente de San Francisco así como la traza espontanea; podemos encontrar este tipo de trazado en la parte de la loma del Cerro del Sangremal, que incluye el Barrio y el convento de La Cruz, en donde las calles siguen la topografía natural del terreno. La traza del Centro Histórico de la ciudad de Querétaro, aún en la zona de trazado tendiente a ser regular, no presenta la continuidad lineal que se puede encontrar en otras ciudades de ésta misma época como Oaxaca y Puebla. Ya que las manzanas no mantienen dimensiones constantes. En Querétaro no existe calle, ni aún en áreas donde la topografía es plana, que conserve una línea recta perfecta, por lo que no se encuentra en sus calles una linealidad en los paramentos, aún en una misma manzana. La retícula presenta medidas variables lo que origina manzanas y calles desiguales en anchos y largos y por ende en dimensiones. En resumen la traza urbana de Querétaro se define por su espontaneidad, por la carencia de una retícula bien definida y por la diferencia de dimensiones en sus manzanas.

Fig. 42 Plano del año 1917 Fig.43 Plano del año 1940 Fuente: www.Concytec.edu.mx Fuente: Arvizu Carlos, Evolución Histórica de Qro.

Fig. 44 Plano del año 1970 Fig.45 Plano del año 1980 Fuente: www.Concytec.edu.mx Fuente: Arvizu Carlos, Evolución Histórica de Qro. Fig. 46 Polígono de actuación

MORFOLOGÍA URBANA: ÁNALISIS DE LA TRAZA En el mismo libro, Carlos Arvizu comenta que del análisis de la traza urbana del Centro Histórico de la Ciudad de Querétaro podemos encontrar tres

En nuestro polígono de actuación podemos encontrar dos de los tres diferentes tipos de trazas características de la ciudad Querétaro, el tipo semi-irregular en la zona del mercado la Cruz, la traza espontanea en

57


Programa 90 manzanas

el Oriente que corresponde al barrio de La Cruz y la colonia La Pastora.

el Ex Convento de San José de Gracia de las pobres Capuchinas y el Ex Convento de Santa Clara. SANTA ROSA.

HITOS Y NODOS PRINCIPALES Hemos considerado de importancia el hacer mención de los hitos y nodos tanto naturales como urbanos del Centro Histórico, por lo que se ha tomado el estudio que presenta el IMPLAN a través de su documento Plan Parcial de Desarrollo Urbano 2009.2 Como hitos naturales encontramos el Cerro de las Campanas y el Cerro del Sangremal.

58

Los hitos urbanos están conformados por edificios de carácter religiosos, los cuales se han ido convirtiendo en los principales concentradores de población: Convento y Templo de la Cruz, Ex Convento y Templo de San Francisco, Ex Convento y Templo de Santa Clara, Ex Convento y Templo de Santa Rosa de Viterbo, Convento y Templo de El Carmen, Ex Real Convento de San Francisco Javier (Santiago), Tempo de La Congregación, Ex Convento y Templo de San Antonio, Ex Convento y Templo de San José de Gracia de las pobres Capuchinas, Convento y Templo de Santo Domingo de Guzmán y Capilla de El Rosario, Convento y Templo de San Agustín, Templo de San Felipe Neri (Catedral), Templo de Santa Teresa de Jesús, Acueducto de Querétaro, Parroquia de Santa Ana, Parroquia de San Francisquito y Parroquia de San Sebastián.

Formado por el Ex Convento de Santa Rosa de Viterbo y la Plaza Ignacio Mariano de las Casas, incluye en su conjunto inmuebles de comercio y servicios, así como la presencia de diversas actividades culturales, que se llevan a cabo tanto en la plaza como en el Ex Convento. SAN SEBASTIÁN. Conformado por la Parroquia de San Sebastián, el Centro Cultural de la Casa del Faldón y el equipamiento educativo de su perímetro+. SAN FRANCISQUITO. Generado a partir de la Parroquia de San Francisquito y el comercio típico del barrio, sobre la calle 21 de Marzo. LA ALAMEDA. Se establece a partir de la propia Alameda Hidalgo y los edificios de equipamiento cultural y deportivo. Estos nodos establecen un sistema de recorridos, que le dan a la ciudad naturaleza e identidad propia de gran valor cultural, el cual es producto de su gran valor histórico.

Instituye uno de los conjuntos más específicos y representativos de la ciudad, hito fundamental de la ciudad, el cual incluye el Panteón de los Queretanos Ilustres y el Mirador.

En nuestra zona de estudio podemos encontrar como hitos natural al Cerro del Sangremal, como hitos urbanos: Convento y Templo de la Cruz, Ex Convento y Templo de San Francisco, Ex Real Convento de San Francisco Javier (Santiago), Templo de La Congregación, Ex Convento y Templo de San Antonio de Padua, y el símbolo de la ciudad, el Acueducto de Querétaro. Como nodos encontramos al Convento y Templo La Cruz, Plaza de Armas, Plaza de Abajo y aunque queda en las inmediaciones de nuestro polígono no podemos dejar de mencionar La Alameda Hidalgo.

PLAZA DE ARMAS.

EDIFICIOS CATALOGADOS POR EL INAH

Ésta plaza se encuentra rodeada por los edificios sede de los tres poderes estatales así como de inmuebles de gran valor histórico y cultural

Análisis de los edificios catalogados en el perímetro de actuación, en su concepción original.

Los nodos urbanos que se han ido convirtiendo en elementos del espacio público de mayor dinamismo y atracción tanto para habitantes como turistas para desarrollar actividades de tipo social o cívico, son: LA CRUZ.

PLAZA DE ABAJO. Centro de gran simbolismo en la ciudad, incluye el Convento de San Francisco, y su anterior atrio, el Jardín Zenea, así como la zona de su huerto, hoy Plaza de la Constitución. JARDÍN GUERRERO. Antiguamente formaba parte del Convento e Iglesia de Santa Clara, este conjunto se forma por el Jardín Guerrero, el edificio del antiguo Palacio Episcopal, hoy Palacio Municipal, el cine teatro Rosalío Solano,

Fig. 47 Plano de Zona de Monumentos En Línea Roja el perímetro “A”; en azul el perímetro “B” Fuente: INAH, Querétaro. (Ver plano D09)


Programa 90 manzanas

Perímetro “A” de la ZMHQ. Núcleo primigenio de la ciudad, edificado en el siglo XVI, ésta es la zona que representa mayor significado de identidad cultural para la ciudad y el propio Estado. Perímetro “B” de la ZMHQ. Zona que se desarrolló en los últimos cincuenta años con la ocupación de terrenos de uso agrícola que formaban parte de las haciendas de Carretas y Callejas.

Caja de agua

4

Capilla

1

Casa cultural

1

Casa habitación

793

Casa habitación/comercio

1

Casas reales y cárceles

1

Claustro

1

Colegio

1

Comercio

3

Convento

3

Enfermería

2

Enfermería (patio)

1

Escuela

1

Fuente

2

Habitación multifamiliar

1

Mesón

1

Plaza

1

Templo

1

Sin información

21

Tabla No13. Usos del suelo original

Época de construcción

Fig. 48 Área de Estudio con edificios catalogados Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia, S/F (Ver plano D10)

De los 1400 inmuebles catalogados por el INAH en la ZMHQ, una vez delimitada la zona de estudio y con el uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) podemos determinar que 840 están ubicados en el perímetro de actuación del presente documento, su uso es predominantemente habitacional, siendo en su mayor parte edificados en el siglo XIX. (INAH, Querétaro, 2000).

De los 840 edificios catalogados 1 fue edificado en el siglo XVI, con intervenciones en los siglos XVII, XVIII y XIX, 9 en el siglo XVII, 1 con intervenciones en el siglo XVIII y XIX y 8 además de estas en el siglo XX; 283 en el siglo XVIII, de los cuales 53 han sido intervenidos en el siglo XIX, 66 en el siglo XX y 163 en los siglos XIX y XX siendo la mayoría de los edificios construidos en el siglo XIX con 502, de los cuales 363 han sido intervenidos en el siglo XX y 29 edificios construidos en el siglo XX. Del total de los edificios encontrados en la zona, 16 predios no cuentan con información. Datos INAH s/f. (Ver Gráfica No 1 y plano D10)

Uso original y estado de conservación El predominio del uso habitacionales es importante ya que del total de los edificios catalogados en la zona 793 se encuentran en éste uso, siguiendo las cajas de agua con 4 para éste fin, con tres menciones encontramos a los conventos y el comercio, enfermerías y fuentes con dos, encontrando que había una capilla, una casa cultural, una casa real y cárcel, un claustro, un colegio, una enfermería con patio y una escuela, así como un mesón, una plaza y un templo. Datos INAH s/f. (Ver Tabla No.13)

Gráfica No1 : Época de Construcción

59


Programa 90 manzanas

De los 840 edificios catalogados 1 fue edificado en el siglo XVI, 9 en el siglo XVII; 283 en el siglo XVIII, siendo la mayoría de los edificios construidos en el siglo XIX con 502, y 9 edificios construidos en el siglo XX, Sin información 16. Estado de conservación de la fachada, muro y cubierta En general el estado de conservación de los inmuebles en lo que se refiere a las fachadas es bueno encontrando 432 edificios en ésta condición, 354 en estado regular y 54 en mal estado. Encontramos que el estado de conservación de los muros es regular con 452, en buen estado de conservación 284 y en mal estado 37, en cuanto a la conservación de la cubierta es en general bueno con 377 edificios, 217 se encuentran en buen estado y 37 en malo. (Ver Gráfica 2)

Gráfica No 4: Propiedad

Elementos tipológicos de vivienda El siguiente análisis tipológico ha sido tomado del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de Monumentos y Barrios Tradicionales de la ciudad de Santiago de Querétaro, 2009.

60

Podemos identificar en el Centro Histórico los siguientes tipos arquitectónicos de edificios: Vivienda Tipo I

Gráfica No2. Estado de Conservación.

Del total de los edificios catalogados por el INAH, podemos observar que en general presentan un grado de conservación de bueno a regular. No se tiene información del estado de los muros y de las cubiertas en 67 y 209 edificios respectivamente.

Viviendas en dos niveles, en la planta baja, al exterior un pórtico, en la parte posterior las bodegas y despensas, así como las habitaciones de la servidumbre, algunas tenían traspatio en el cual ubicaban los animales de carga. En la planta alta se encontraba la sala, con sus ventaneras y balcones orientados a la fachada principal, el comedor al lado contario, a los lados las habitaciones y el adoratorio. Se cree que este tipo de vivienda pertenecía a comerciantes, dignatarios de la Iglesia o personas acaudaladas de la ciudad.

Propiedad La propiedad de los inmuebles catalogados por el INAH son mayoritariamente privados con 797 edificios, 7 son de propiedad estatal, 7 propiedad federal y 10 municipal, 19 sin información. Datos INAH s/f. (VerGráfica No 3 y plano D10.1)

Fig.49 Vivienda Tipo I

Vivienda Tipo II Viviendas en un nivel y acceso lateral. Consiste en dos crujías; el acceso puede estar localizado del lado izquierdo o derecho y seguido por un zaguán que conduce al patio lateral, el que puede tener, o no, fuente. En torno al patio se encuentran las habitaciones. La fachada, presenta marcos en


Programa 90 manzanas

vanos (jambas y dinteles) de cantera con cornisa; en algunos casos lisos. Se cree que éste tipo de vivienda pertenecía a personas de clase social media.

Vivienda Tipo V-A

Fig.53. Vivienda Tipo V-A

Vivienda Tipo V-B Fig. 50 Vivienda tipo II

Vivienda Tipo III Viviendas de un nivel y acceso central. Consiste en tres crujías; el acceso en el centro seguido por el zaguán que lleva al patio. Alrededor de éste se localizan las habitaciones. Al centro de la fachada encontramos el acceso del edificio, a los costados dos vanos de ventana con barandal. Los marcos son de cantera, aunque también pueden ser lisos.

Fig.51 Vivienda Tipo III

Vivienda Tipo IV Pertenecen a este tipo las casas de una crujía o en hilera. La planta era de dos cuartos en línea, seguidos por cocina, baño y un patio posterior; en otros casos patio seguido de cocina y baño. Sus dimensiones y su fachada son modestas; presentan dos vanos, el de acceso con marco de cantera y remate con cornisa, y el de ventana con barandal y marco liso o de cantera.

61 Fig.54. Vivienda Tipo V-B

Viviendas de una crujía y dos niveles. La planta baja era de dos cuartos o más en hilera, habitualmente sala, comedor, cocina y baño. La escalera al lado del acceso principal, las habitaciones en la planta alta. Sus dimensiones y fachada, son sencillas, pudiendo encontrarse en dos tipos: con dos vanos en planta baja, el de acceso con marco de cantera y remate con cornisa, y la ventana con barandal y marco liso o de cantera, en planta alta se encuentra una o dos ventanas con un balcón pequeño. Vivienda Tipo VI Viviendas en dos niveles, dos crujías y un acceso lateral; en planta baja se ubican locales comerciales en el frente del edificios; el patio lateral, las escaleras, sala, comedor y las habitaciones de la servidumbre; algunas viviendas tenían más de un patio. En planta alta, encontramos las habitaciones con ventanas y balcones que abrían hacia la fachada principal.

Fig.54. Vivienda Tipo VI Fig.52. Vivienda Tipo IV


Programa 90 manzanas

Vivienda Tipo VII Viviendas de dos niveles, tres crujías y acceso central; en la planta baja encontramos locales comerciales al frente; el patio central, con arcada o no, las escaleras, sala, comedor y las habitaciones de servicio; en la parte posterior uno o dos patios. En planta alta, encontramos las habitaciones con ventanas y balcones que abrían hacia la fachada principal.

3.1.2.4 Patrones arquitectónicos y de espacio público Patrones arquitectónicos Parafraseando al doctor Carlos Arvizu podemos decir que “un patrón es un elemento repetitivo que marca diferencias en un conjunto, el cual establece en el todo características comunes entre cada parte que lo compone, estos elementos que al ser diferentes y originales al estar unidos manifiestan congruencia, coherencia, orden, armonía y equilibrio”. Christopher Alexander el cual es reconocido como el analista y conocedor máximo de patrones lo define como:

62

Fig.55. Vivienda Tipo VII

“un problema que ocurre una y otra vez en nuestro entorno”, propone posteriormente la solución a ese problema, de tal manera que “esa solución pueda ser usada más de un millón de veces sin hacerlo ni siquiera dos veces de la misma forma”.

Vivienda Tipo VIII En este tipo englobamos las viviendas cuya planta arquitectónica tiene características especiales o diferentes, es por esto que no se pueden incluir en ninguna tipología anterior. Se aprecia en éste tipo que, el patio aunque no se encuentra como elemento central, es el regulador de la planta arquitectónica, a su alrededor se disponen los demás espacios. En planta alta, encontramos las habitaciones con ventanas y balcones que abrían hacia la fachada principal. Eran inmuebles de las clases altas. Las tipologías edilicias se han incluido en forma meramente enunciativa en el presente capitulo por considerarse una información de gran relevancia, aunque por cuestiones de tiempo y recursos no ha sido posible realizar un análisis cuantitativo en nuestra zona de estudio.

En su libro “El modo intemporal de construir nos dice que: “Los patrones tienen enorme poder y profundidad, poseen la capacidad de crear una variedad casi infinita, son tan profundos y tan amplios que pueden combinarse en millones de millones de formas diferentes, hasta el punto de que cuando vayamos caminado por una ciudad a la cual se le ha aplicado el lenguaje de patrones, nos sentimos sobrecogidos por su variedad”. En su mismo libro nos sigue diciendo:

“Los patrones varían de lugar en lugar, de cultura en cultura, de época en época, todos están hechos por la mano del hombre, todos dependen de su cultura. Pero aun así en cada época y en cada lugar, la estructura de nuestro mundo está dada esencialmente por una serie de patrones que se repiten una y otra vez”. Fig.56. Vivienda Tipo VIII

Ya puntualizado el concepto general de lo que es un patrón, analizaremos en éste apartado, los patrones arquitectónicos de fachadas que intervienen en la formación de la estructura fisonómica del Oriente del Centro Histórico.


Programa 90 manzanas Patron Puerta-Ventana

encontrar barandal y marco liso, en metal o madera. Como en el caso anterior se puede encontrar remates de cornisas en canteras, aplanados así como en algunos otros casos prefigurados con color. Los materiales utilizados generalmente son aplanados de cemento con o sin repellado, los colores predominantes son los tonos pastel, en algunos casos con detalles en tonos ocre. Patrón 2 niveles: PB: puerta-ventana, PA: ventana-ventana/puerta

Tabla No. 16 Patrón 2 niveles Tabla No. 14 Patrón puerta-ventana

Edificio de un solo piso, los patrones predominantes son dos vanos, uno como ventana, el otro como puerta de acceso, la cual en algunos casos está enmarcado de cantera y rematado por una cornisa, el vano de la ventana en algunas ocasiones presenta barandal y marco liso, pudiendo también encontrarlo con cantera o solamente prefigurado con color. El remate de la cornisa es liso, aunque podemos encontrar remates con formas orgánicas y geométricas en algunos de los edificios. Los materiales utilizados generalmente son aplanados de cemento con o sin repellado, los colores predominantes son los tonos pastel, en algunos casos con detalles en tonos ocre. Patron ventana-puerta-ventana

Éste tipo de patrón representa edificios de dos niveles, los cuales constan de dos vanos en planta baja; uno como ventana el otro como puerta principal, repitiéndose el patrón de dos vanos en la planta alta, las cuales son en algunas ocasiones dos ventanas o una puerta y una ventana. Se pueden encontrar remates de cornisas en canteras con formas predominantemente lisas, aplanados y en algunos otros casos prefigurados con color. Los materiales utilizados generalmente son aplanados de cemento con o sin repellado, los colores predominantes son los tonos pastel, en algunos casos con detalles en tonos ocre. Podemos deducir que en concordancia con los patrones la convivencia de los diferentes estilos arquitectónicos nos da como consecuencia un todo uniforme y coherente por medio del uso de patrones semejantes, predominancia del macizo sobre el vano, verticalidad en ventanas, alturas uniformes, uso de materiales y colores semejantes, arquitectura ordenada, armónica y coherente, en la cual encontramos en comunión a la arquitectura popular y las grandes obras arquitectónicas. Repetición de vanos, congruencia en variación, forma y ritmo, repetición de marcos en los materiales y en la forma, en tipos de ventanas y/o de puertas ventana, decoración geométrica en vanos, arcadas y portales, en lo horizontal cornisas, en lo vertical pilastras adosadas.

Tabla No. 15 Patrón ventana- puerta-ventana

El segundo patrón encontrado fue el que presenta edificio de un nivel con tres vanos, los consistente en dos ventanas y una puerta principal ya sea lateral o central, en los vanos de las ventanas podemos

Espacio público El espacio público es la ciudad, la historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de

63


Programa 90 manzanas

encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema de redes o de conjunto de elementos tanto si son calles y plazas, como si son infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos culturales es decir espacios de uso colectivos debido a la apropiación progresiva de la gente que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir que el espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político. (Borja, J, Muxi, Z, 2000)

64

Es por su gran valor identitario, social y cultural que se incluyen los espacios públicos abiertos representados en éste documento por las principales plazas y jardines que están presentes en nuestra zona de estudio, en Querétaro éstos sitios son en su mayoría espacios vivos y apropiados por sus habitantes, hacemos un recuento de ellos.

Fig.60 Andador Libertad, Centro Histórico.

Fig.61 Corregidora y Ángela Peralta, Centro Histórico

Fig.62 Plaza Fundadores y Atrio de Templo de La Cruz, Barrio La Cruz. Fig.57 Jardín Corregidora, Centro Histórico.

Fig.63 Ejercito Republicano, Plazas y Mirador, Barrio la Cruz.

Fig.58 Plaza Juan Caballero y Osio, Centro Histórico.

Fig.59 Plaza de Armas, Centro Histórico.

En párrafos anteriores se menciona las diferencias existentes entre la traza urbana de Querétaro y otras ciudades novohispanas de la época, una más es, que sus plazas principales (Jardín Corregidora, Plaza de Armas y la Plaza Fundadores), no tienen las dimensiones clásicas, siendo las de las plazas queretanas muy inferiores a las de construidas en épocas similares. Generalmente en las ciudades novohispanas la plaza principal es definida por cuatro calles, lo que tampoco sucede en las plazas queretanas, así mismo el patrón de la plaza principal generalmente es de manzana completa, lo cual tampoco ocurre.


Programa 90 manzanas

De acuerdo con el trabajo realizado al interior de la Escuela de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro y en combinación con la Maestría y la Cátedra de Investigación Nuevo Urbanismo en México, los aspectos característicos de las plazas son:

población, lo que podrá garantizar la permanencia y continuidad en su uso.

1. Estos espacios deben constituirse en nodos urbanos, en la medida en la que sean lugares de confluencia de vías primarias o secundarias.

15. Deberán presentar usos mixtos en un área periférica de tres manzanas como mínimo, considerando un porcentaje importante destinado al uso habitacional.

2. Por su carácter de nodos, deben ser espacios fácilmente identificables en la estructura de la ciudad. 3. Deben ser espacios de una alta conectividad, esto es que se encuentren ligados al resto de los nodos urbanos y al resto de la estructura de la ciudad, tanto vehicular como peatonalmente. 4. Deben ser espacios de una gran permeabilidad peatonal, esto es que sean accesibles y fácilmente penetrables por los peatones. 5. Deben ser espacios de una gran permeabilidad vehicular, esto es que favorezcan tanto los cruces como la circulación vehicular en su periferia. 6. Deben ser espacios de una gran versatilidad, esto es que permitan en su interior el desarrollo de todo tipo de actividades públicas: políticas, recreativas, culturales, religiosas, turísticas, etc. 7. Deben reunir tanto en su perímetro como en su entorno una serie de usos mixtos que permitan el desarrollo de una gran variedad de actividades por parte de los ciudadanos: religiosas, comerciales, recreativas, políticas, turísticas, gubernamentales, de habitación, hotelería, etc. 8. Algunas de estas actividades pudieran tener un gran peso sobre las demás, por lo que pudiéramos denominarlas como actividades “ancla”. 9. Estos espacios deben contener hitos urbanos de gran calidad simbólica, estética e histórica. 10. Estos espacios a través de sus características arquitectónicas y urbanas deben ofrecer una gran variedad de experiencias sensoriales a los usuarios. 11. Estos espacios por sus características arquitectónicas y urbanas deben permitir la personalización por parte de los usuarios, esto es que cada visitante los perciba de manera singular, diferente a como lo hacen los demás, y por tanto los puedan convertir en espacios propios. 12. El proceso de personalización, la apropiación individual, debe conducir a una personalización colectiva, para que pueden convertirse en espacios de identidad general. 13. Estos espacios por sus propias características arquitectónicas y urbanas deberán ser seguros para la

14. Debe tener acceso peatonal en las calles que desembocan en las plazas, en un área periférica de tres manzanas como mínimo.

En los espacios públicos de Querétaro no solo las plazas juegan un papel preponderante para la comunidad, siendo los andadores parte conjunta de ellas, no solo son un espacio de transición sino que se han convertido en un verdadero espacio público vivo; principalmente los andadores Libertad y Cinco de Mayo, en los cuales se da en el primero manifestaciones artísticas, culturales y comerciales, el segundo con sus manifestaciones artísticas tanto musicales como teatrales y 16 de Septiembre con su zona comercial. Dado el análisis realizado por el ITESM, podemos definitivamente afirmar que el espacio público del Centro Histórico de la ciudad de Querétaro cumple con las características principales que deberá incluirse en un espacio público amigable y vivible. Es por ello que sin duda juega un papel preponderante de encuentro e identidad para sus habitantes y visitantes tanto locales, como nacionales e internacionales. Por la gran importancia que representa para el Municipio de Querétaro el cuidado y conservación del patrimonio cultural así como su espacio público, el Plan de Manejo del Municipio de Querétaro ha determinado las líneas de acción estratégicas en cuanto a patrimonio, las cuales están relacionadas a los siguientes proyectos de intervención, focalizadas en éste apartado exclusivamente a los inherentes a la zona de estudio específica de éste documento: Proyectos de Rehabilitación de Espacios Públicos (plazas, plazuelas, atrios). Comprende cionales de mediato: La las Casas y las Iglesias.

los principales espacios públicos tradiSantiago de Querétaro y su entorno inPlaza de Armas, La Plaza I. Mariano de los que correspondieron a los atrios de

Proyectos de Interés Metropolitano. Revitalización de Áreas Recreativas –Proyecto de Remodelación del Complejo Deportivo de La Cruz, en terrenos del antiguo Ex Convento del mismo nombre, estableciendo la recuperación para un Museo de Sitio de la crujía ubicada al sur del atrio del Convento.

65


Programa 90 manzanas

Sector “B”, “Entorno de Ámbito Urbano–Monumental” (zona de Barrios tradicionales). En estas zonas, las principales categorías de áreas de tratamiento especial identificados, están vinculados a los siguientes tipos de Proyectos de intervención: Proyectos de Renovación Urbana para fines de vivienda. Comprende proyectos de renovación urbana para vivienda como remodelación parcial o total de edificios, readecuación funcional y regularización de la propiedad, así como proyectos de obra nueva en vacíos urbanos. Vislumbra proyectos de mejoramiento a infraestructura básica y/o acciones de destugurización en vecindades existentes, en base a la participación ciudadana. Perímetro “B” de la ZMHQ

66

La porción entre Av. Constituyentes y Av. I. Zaragoza, demanda acciones de control en anuncios e interferencias visuales. Equipamiento. Como estrategia fundamental la desconcentración y reubicación de los servicios públicos y administrativos, en primer lugar evitar la instalación de nuevos centros educativos y en segundo, reubicar instituciones privadas y públicas que puedan ser prescindibles a usuarios del Centro Histórico, iniciando con aquellas que son posesionarios por alquiler, se promoverá su reubicación mediante cargas fiscales, como incremento de impuestos y costos de licencias municipales. En cuanto al equipamiento para la salud es necesario reubicar sanatorios privados que no cuenten con estacionamiento y área de ascenso y descenso. En el caso del equipamiento comercial y abasto es necesario el arraigo del mercado público, limitando la instalación de comercios de gran escala, así como la invasión a la vía pública, pudiendo ser permisible los fines de semana, con restricciones de acuerdo al reglamento municipal. Habilitar edificios de valor histórico y arquitectónico de propiedad gubernamental, que fungen como dependencias como la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, la Dirección de Catastro, la Dirección de Ingresos, etc., como espacios para equipamiento cultural como: museos, bibliotecas, galerías, y salas de exposiciones, teatros, etc., las Dependencias mencionadas deberán reubicarse fuera de la Zona de Monumentos. Para finalizar éste apartado podemos concluir que siendo el Patrimonio Cultural, Tangible e Intangible, un factor determinante en la vida de los habitantes de ésta ciudad y debiendo de ser prioritario su cuidado

en todas las ciudades, cuya preponderancia debe ser vista tanto desde su influencia cultural como económica, se hace necesaria una estrategia especial de manejo y conservación. La Zona de Monumentos Históricos de Querétaro (ZMHQ), así como los barrios tradicionales de su entorno, forman la base de la identidad cultural queretana, ello por ser la zona de los primeros asentamientos indígena-español , así como por la congregación de inmuebles históricos monumentales, siendo, por su grado de importancia cultural; prioritaria su protección y conservación a corto, mediano y largo plazo, poniendo especial énfasis en su estado físico, por el valor intrínseco que representa para la sociedad en general. Se deben rehabilitar los inmuebles en mal estado de conservación a fin de mantener la imagen urbana histórica característica del centro de la ciudad, apoyando estas acciones a través de un programa de coparticipación entre el Municipio, el Estado, la Federación y los particulares. Dando asesoría técnica y estímulos fiscales y financieros para habitantes de inmuebles históricos que los cuiden, así como también, debiendo ser más enérgicos para con los propietarios que no cuiden sus edificios catalogados como patrimonio con multas y sanciones, buscando que sea permitido de manera legal la expropiación o en su defecto la intervención del Estado en su manejo y conservación. Se debe impulsar el desarrollo inmobiliario del Centro Histórico mediante estrategias en materia ambiental, desconcentración de equipamientos, mejoramiento vial, ordenamiento de los usos del suelo y mejoramiento y modernización de la infraestructura y los servicios urbanos, cuya realización tendrán un impacto positivo directo en la restitución de la comodidad para habitar en la zona, mediante apoyo institucional y crediticio para proyectos de vivienda popular y media, así como proyectos de vivienda en condominio en las antiguas casonas virreinales. Se debe impulsar, así mismo, la conservación de los barrios tradicionales, los cuales son, en su mayoría de uso habitacional, promoviendo su re-densificación mediante labores de mantenimiento y mejora de inmuebles, a través de la intervención de los tres órdenes de gobierno, priorizando la rehabilitación de las zonas que mayor significado representen para la población así como para su vida, imagen e identidad. Se deben cuidar así mismo, el espacio público como uso social y colectivo y como facilitador de múltiples usos, debiendo poner especial interés en su accesibilidad, al ser por excelencia el punto de encuentro de las mezclas sociales y culturales, estimulador de identificación cultural y simbólica. Querétaro tiene un bello Centro Histórico, el cual además de ser un referente cultural a nivel nacional,


Programa 90 manzanas

es el principal atractivo turístico y cultural del estado, con su cuidado y conservación garantizamos la continuidad e identidad de su población, es por ello que debemos esforzarnos por cuidarlo y preservarlo con mayor interés, ya que el mundo moderno y su industrialización amenaza a todo patrimonio cultural del mismo modo que amenaza al medio ambiente.

3.1.3 Aspectos Demográficos y Sociales 3.1.3.1 Población Para el análisis hemos trabajado con la información del Censo de Población y Vivienda 2010, actualización 2012 y ENOE, publicados por el INEGI. El primero nos ayudará con las estadísticas de población y el segundo con las de ocupación económica de la población. Realizamos un comparativo de población entre el AE, el estado, la zona metropolitana (ZM), el municipio y la ciudad de Santiago de Querétaro (SQ). El AE tiene 7,519 habitantes, el .41 % de la población del estado, el .69 % de la zona metropolitana, el .94% con el municipio y el 1.2 % de la ciudad SQ. Destaca que el 60 % de la población del estado habita en la zona metropolitana y el 34.27 % en la ciudad de Santiago de Querétaro. Ver Tabla no. 17 TABLA COMPARATIVA ESTADO-ZM-MPIO-S Q-AE POBLACION

ESTADO

ZM

MPIO

SQ

AE

ESTADO

1,827,937

60.01%

43.87%

34.27%

0.41%

1,097,028

73.10%

57.11%

0.69%

801,940

78.12%

0.94%

626,495

1.20%

ZM MUNICIPIO SANTIAGO DE QUERETARO AE

7,519

Tabla 17. Comparativa Estado-ZM-MPIO-S Q-AE FUENTE: INEGI.CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVENDA.2010

El AE registra 3388 hombres y 4131 mujeres; el número de mujeres también es mayor en el estado y en el municipio. El 41 % de la población se encuentra entre los 14-60 años de edad. Las expectativas de vida de los hombres son a los 73 años y para las mujeres es de 78 años. Están registrados 419 discapacitados (6 % del total), pero asumimos que debe de haber mas porque existen respuestas de confidencialidad al censo y la mortalidad registra 4.2 defunciones por cada mil habitantes. Ocupa 1.31 km2 que equivalen a 131 Ha de suelo, con una densidad de población de 57.4 hab/Ha, mientras que el estado tiene 1.56 hab/ha y el municipio 10.55 hab/Ha. La carta urbana autoriza asentamientos H4, hasta 400 habitantes por hectárea, lo que nos indica

que estamos muy por debajo de lo autorizado aun tomando en cuenta los espacios que se utilizan para equipamiento. El AE esta dentro de seis AGEBs, 038A, 0318, 0322, 0394, 0430 y 2314. En el censo del 2010 no se encuentran datos de población por manzana y los rangos de edad son distintos, por lo que no se pueden comparar. La actualización del 2012 si lo contempla la información por manzana en el Inventario Nacional de Vivienda. Utilizando esta herramienta realizamos el análisis comparativo de la población por edades en el AE, a un radio de 1 km y a un radio de 5km. Ver tabla no. 5. La población de 60 y mas años es alta en porcentaje en el AE y se ve como disminuye claramente en los radios de cobertura de 1 y 5 km. Esto nos dice claramente que la población con hijos abandona el centro histórico, por falta de equipamiento u otros servicios. El AE no es un área determinada en el banco de datos, identificamos 91 manzanas que serán la estructura básica para realizar nuestro estudio. Ver Tabla no.6. En la tabla vemos 95 manzanas, pero cuatro están identificadas como áreas verdes. De las 91 manzanas el censo registra diez manzanas con mas de 200 habitantes, las cuales serán nuestra muestra de estudio para el análisis. Ver tabla No.3 Misma que equivale al 11 % de las manzanas totales y el 34 % de la población total del AE. La manzana más densa de la muestra es la 2314009 que registra 167 hab/Ha y la menos densa la 038A027 con 46.4820 hab/Ha, siendo esta última la segunda más extensa en área (Ha) y la novena en números de habitantes. La mayoría de la población que habita el estado vive en la zona metropolitana, esto nos lleva a pensar que el centro histórico debería tener ciertas características demográficas, en la que se presentará densidades de población altas, pero como lo observamos en el análisis no es así. En el muestreo son las manzanas mas pobladas en número pero no necesariamente las mas densas, esto nos dice que debemos realizar propuestas que puedan ser aplicadas dependiendo de las características de cada manzana, considerando la densidad y los rangos de edad de los habitantes. El decremento en la población (1.5% en dos años) es una preocupación de esta zona, siendo la emigración de los habitantes a diferentes desarrollos de la Zona Metropolitana, es por esto que nos debemos concentrar en la manzanas mayor población y así conocer más de los habitantes que habitan y el porque permanecen viviendo en la zona.

67


Programa 90 manzanas

46

2201400010394004

363

178

185

62

266

34

2201400010430012

254

117

137

49

174

31

2201400010394022

250

107

143

46

184

20

2201400010394018

235

105

130

41

156

38

2201400010394013

232

109

123

48

149

35

2201400012314009

228

99

129

27

159

30

2201400010322003

213

100

113

43

150

20

220140001038A027

204

90

114

28

148

25

2201400010318003

203

86

117

25

132

25

2632

1200

1432

469

1822

304

Tabla 18. Población total y grupos de edad. FUENTE: INEGI.CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVENDA.2010

68

28

30-59

15-29 62

77

34

17

22

014

0001

0318

003

203

25

35

87

35

8

13.40

22

014

0001

0322

003

213

43

54

86

30

6

10.50

56

22

014

0001

0394

022

250

46

73

101

30

7

11.00

57

22

014

0001

0394

018

235

41

50

91

53

14

11.40

58

22

014

0001

0394

013

232

48

61

80

43

13

9.60

450

100

107

63

22

014

0001

0394

011

182

61

18

10.40

65

22

014

0001

0394

004

363

62

93

154

53

18

12.20

67

22

014

0001

0430

012

254

49

58

103

44

19

10.70

88

22

014

0001

2314

009

228

27

66

86

37

26

11.40

8

22

014

0001

038A

029

139

11

31

60

25

11

12.20

9

22

014

0001

038A

013

135

11

23

62

36

17

12.70

19

22

014

0001

038A

028

192

50

46

61

29

5

13.30

21

22

014

0001

038A

026

167

27

33

58

43

20

12.20

30

22

014

0001

0318

004

175

19

45

63

39

19

11.80

32

22

014

0001

0318

013

121

7

37

38

38

16

12.90

37

22

014

0001

0322

020

109

11

35

44

19

0

12.80

53

22

014

0001

0394

024

186

49

48

68

21

11

10.20

54

22

014

0001

0394

023

192

30

55

82

25

0

12.00

55

22

014

0001

0394

019

155

16

48

54

34

8

11.30

62

22

014

0001

0394

012

149

26

31

61

31

8

10.00

72

22

014

0001

0430

010

143

29

34

51

29

9

10.30

89

22

014

0001

2314

010

158

26

41

54

31

16

10.80

91

22

014

0001

2314

018

153

27

29

54

43

27

11.00

95

22

014

0001

2314

020

TOTALES % RESPECTO DE TOTAL M

127 2632

25

28

47

24

014

0001 2314

009

228

0.0136

1.4

105

73

3.1

167.2

014

0001 2314

020

127

0.0078

0.8

52

14

9.1

163.7

89

22

014

0001 2314

010

158

0.0105

1.1

67

48

3.3

150.4

72

22

014

0001 0430

010

143

0.0095

1.0

52

40

3.6

149.8

55

22

014

0001 0394

019

155

0.0116

1.2

52

40

3.9

133.4

63

22

014

0001 0394

011

450

0.0356

3.6

136

121

3.7

126.5

67

22

014

0001 0430

012

254

0.0211

2.1

78

67

3.8

120.2

57

22

014

0001 0394

018

235

0.0198

2.0

81

69

3.4

118.5 114.0

34

22

014

0001 0322

003

213

0.0187

1.9

75

53

4.0

56

22

014

0001 0394

022

250

0.0264

2.6

107

83

3.0

94.6

62

22

014

0001 0394

012

149

0.0160

1.6

56

43

3.5

93.2

91

22

014

0001 2314

018

153

0.0176

1.8

74

54

2.8

87.1

58

22

014

0001 0394

013

232

0.0313

3.1

71

69

3.4

74.2

30

22

014

0001 0318

004

175

0.0243

2.4

62

55

3.2

72.1

65

22

014

0001 0394

004

363

0.0508

5.1

121

111

3.3

71.5

53

22

014

0001 0394

024

186

0.0261

2.6

60

50

3.7

71.3

54

22

014

0001 0394

023

192

0.0281

2.8

74

56

3.4

68.2 66.1

31

22

014

0001 0318

003

203

0.0307

3.1

88

69

2.9

19

22

014

0001 038A

028

192

0.0310

3.1

58

46

4.2

62.0

32

22

014

0001 0318

013

121

0.0203

2.0

40

35

3.5

59.6

21

22

014

0001 038A

026

167

0.0337

3.4

74

52

3.2

49.6

20

22

014

0001 038A

027

204

0.0439

4.4

97

72

2.8

46.5

37

22

014

0001 0322

020

109

0.0265

2.7

35

32

3.4

41.1

8

22

014

0001 038A

029

139

0.0423

4.2

49

32

4.3

32.8

9

22

014

0001 038A

013

135

0.0474

4.7

69

47

2.9

28.5

3.1.3.2 Condición Socioeconómica de la Población

11.80

31 34

8

10.50

469

659

1047

420

146

112.4

17.82%

25.04%

39.78%

15.96%

5.55%

Tabla No.19 Diez manzanas mayor población

Fuente:INEGI. Censo Nacional de Poblacion y Vivienda.(Actualizacion 2012)

204

22 22

Tabla No20. Manzanas-Densidad ESCOLARIDAD

POBLACION CON DISCAPACIDAD

027

0-14

038A

POBLACION TOTAL

0001

POBLACION

MANZANA

AGEB

014

LOCALIDAD

22

MUNICIPIO

E. FED.

NUMERO DE MANZANA 20

60 Y MAS

TABLA. DIEZ MANZANAS MAYOR POBLACION REFERENCIA

88 95

DENSIDAD hab/Ha

304

HAB/VIVIENDA HAB

100

VIVIENDA DESHABITADA

241

NO. VIVIENDAS

209

AREA EN HECTAREAS

450

DATOS

AREA EN KM 2

2201400010394011

TABLA. MANZANAS-DENSIDAD REFERENCIA

POBLACION TOTAL

POB. 65 Y MAS

MANZANA

POB. 15-65 AÑOS

AGEB

POB. 0-14 AÑOS

LOCALIDAD

POB. FEM

MUNICIPIO

POB. MASC.

E. FED.

POB TOTAL

NUMERO DE MANZANA

MANZANA

Las estadísticas de ocupación y empleo del municipio de Querétaro del primer trimestre del año 2010, muestran que el 45 % de población es económicamente activa y tan sólo el 3% de la población total está desocupada. El 17 % de la población ocupada trabaja por cuenta propia a diferencia de un 69 % que son asalariados y el 57 % gana entre 2 y 5 salarios mínimos. De la población desocupada el 50 % está entre los 25 y 44 años de edad. Ver tabla 21. En polígono de estudio la población económicamente activa es del 51%, el 6 % esta desocupada y el 53 % son hombres y el 47 % mujeres. Destacando la participación de la mujer con el casi 50 %. El porcentaje de personas que trabajan es mas alto por el rango de edad de la población, pero el porcentaje de desocupación es del doble que en el municipio, indicador que debemos tomar en cuenta para posibles programas sociales en la zona. Podemos concluir que la mujer tiene una alta participación en la actividad económica en el Centro Histórico de Querétaro, fenómeno que podemos usar a nuestro favor para implementar programas que contemplen entrar al seno familiar y que busquen desarrollar empleos diversos dentro de la comunidad.


Programa 90 manzanas Indicadores I Trimestre Año 2010

No. Hab.

1. Población Total

799,944

2. Población de 14 años y más 2.1. Población económicamente activa

363,658

Población ocupada

343,481

Población desocupada

20,177

3. Población ocupada por: 3.1. Posición en la ocupación

343,481

Trabajadores subordinados y remunerados

252,345

Asalariados

237,275

Con percepciones no salariales

15,070

Empleadores

23,367

Trabajadores por cuenta propia

56,098

Trabajadores no remunerados

11,671

No especificado

0

4. Trabajadores subordinados y remunerados por: 4.2. Nivel de ingresos

252,345

Hasta un salario mínimo

8,471

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

36,821

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos

72,888

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

69,127

Más de 5 salarios mínimos

31,594

No especificado

33,444

6. Población subocupada por: 6.3. Posición en la ocupación

16,543

Trabajadores subordinados y remunerados

7,110

Asalariados

5,636

Con percepciones no salariales

1,474

Empleadores

835

Trabajadores por cuenta propia

7,589

Trabajadores no remunerados

1,009

No especificado

0

7. Población desocupada por

20,177

7.1 Grupos de edad

20,177

De 14 a 24 años

7,052

De 25 a 44 años

10,059

De 45 a 64 años

3,066

De 65 años y más No especificado

0 0

8. Población no económicamente activa

256,385

Disponible

41,140

Disponible para trabajar que ha desistido de buscar empleo

1,107

Disponible para trabajar que no busca empleo por considerar que no tiene posibilidades

40,033

No disponible

215,245

Con interés para trabajar, pero bajo un contexto que le impide hacerlo

13,328

Sin interés para trabajar por atender otras obligaciones

180,054

Con impedimentos físicos para trabajar

2,160

Otros

19,703

Tabla No 21. Ocupación y Empleo trimestral

3.1.3.3 Higiene y Salud Pública El presente tiene por objeto establecer los criterios básicos para el mejoramiento del medio ambiente del Centro Histórico del municipio de Querétaro, promoviendo principios de sustentabilidad. Después de la visita al centro histórico, realizada el pasado 25 de febrero del presente año con el personal de la delegación, fue posible observar que en el mismo es necesario implementar estrategias que beneficien la calidad de vida de la población en su carácter de residentes, trabajadores, visitantes o usuarios del Centro Histórico. En la actualidad, las ciudades son consideradas como el mayor destructor de nuestro ecosistema y la mayor amenaza para la supervivencia del hombre sobre el planeta, ya que las ciudades generan la mayoría de los gases que producen el efecto invernadero. Por lo tanto, la arquitectura y la planificación urbana deben aportar herramientas encaminadas a salvaguardar nuestro futuro, creando entornos sostenibles y civilizadores. (ICOMOS, 1971) Es necesario llevar a cabo medidas prácticas y efectivas orientadas hacia la aplicación de un desarrollo sustentable integral en las actividades del hombre, de manera particular en su relación de consumo de energía y recursos en el hábitat construido, que contribuyan, a través de un cambio trascendental, evolutivo y permanente de actitud, a alcanzar una auténtica calidad de vida y coadyuvar a mejorar y preservar el medio ambiente. (Chávez, 2000) La definición del desarrollo sustentable fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983, definiéndolo “un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”, sin embargo desde ese entonces han sido muchas las definiciones que se han hecho, una identificada con el término “sustentabilidad fuerte”, destaca las funciones diversas, y en muchos aspectos insustituibles, del patrimonio natural. Es a partir de esta posición desde la que generalmente se discuten los indicadores físicos de sustentabilidad. 1 Para conseguir que un desarrollo urbano sea sustentable e integrado es preciso conectar urbanismo y ecología. Según Hough 2 el diseño que resulta de esta fusión debe valorar las zonas no ciudades de la ciudad: zonas donde exista una fauna y vegetación naturalizadas altamente resistentes a las dinámicas urbanas, debe hacer visibles una serie de procesos, como el abastecimiento de agua y de electricidad, desagües, lluvias, etc., que, aunque 1 Economía ecológica y política ambiental. Martínez (2013). 2 Hough Michael, Naturaleza y ciudad, planificación urbana y procesos ecológicos (1998)

69


Programa 90 manzanas

suelen pasar desapercibidos, conectan la ciudad con su contexto natural; debe apostar por la economía de los medios, es decir, por obtener un máximo beneficio con un mínimo de energía, lo que supone optar por alternativas baratas y efectivas, en vez de por infraestructuras costosas. A este respecto había que aludir a la conveniencia de recuperar las tradiciones arquitectónicas y de diseño locales, tradicionales que son fruto de siglos de adaptación a las condiciones climáticas y culturales del entorno. El término habitabilidad, consiste en generar espacios públicos y privados con las características físicoespaciales que aseguren el desarrollo y la calidad de vida en condiciones favorables, mediante la dotación y disponibilidad de infraestructura, servicios y equipamiento básicos para la salud, la seguridad, la educación y el esparcimiento de los habitantes. 3

70

Por otro lado, la Ley de Protección Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro en su fracción I, artículo 2, establece como uno de los objetivos de la Ley, garantizar el derecho de quienes se encuentren en el territorio del Estado, a vivir en un ambiente propicio para su desarrollo, salud y bienestar. Una revisión de los planes y programas nacionales, contemplan una serie de cambios positivos que podrían implementarse en nuestras comunidades, una de ellas es el Plan de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México, en la que en el apartado de: “Habitabilidad menciona acciones de mejoramiento del espacio público y de las edificaciones para que estas cuenten con estándares adecuados de salubridad, seguridad estructural, eficiencia de servicios y accesibilidad. La generación de condiciones de habitabilidad impacta favorablemente en la conservación del patrimonio, en tanto se asegura el aprovechamiento de los inmuebles y su mantenimiento; asimismo, crea condiciones propicias para la actividad económica y para el disfrute del sitio, al tiempo que reduce los riesgos y el deterioro del medio.” Gobierno del Distrito Federal (2011) Por otro lado, el Plan Parcial de Desarrollo Urbano para la Zona de Monumentos y barrios tradicionales del Centro Histórico de Querétaro, en su análisis FODA indica lo siguiente:

3 Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato, Gobierno del Estado (2013).

Fig.64 Resultados del análisis FODA del Plan de Desarrollo Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de Monumentos y barrios tradicionales, (2006).

En el centro histórico de Querétaro es necesario implementar acciones que mejoren la calidad del espacio público y del Patrimonio Histórico existente, entre las propuestas se encuentran los planes y programas del gobierno municipal como el Proyecto de rehabilitación de vialidades, Proyecto de rescate de espacios públicos, Conectividad y modos alternos de transporte, Estacionamientos. Así como los de la Sedesu, Sedatu y de la Sociedad Civil. Los temas que se analizan son: Contaminación acústica El Plan Parcial de Desarrollo Urbano para la Zona de Monumentos y Barrios Tradicionales de la Ciudad de Santiago de Querétaro, afirma que al comparar los niveles obtenidos con los puntos de medición como fuentes fijas de ruido, con los niveles máximos permisibles, es posible observar que los valores obtenidos se encuentran por encima de los límites máximos permisibles en varios puntos del Centro Histórico de la Ciudad de Querétaro. En nuestro recorrido por el sitio del Centro Histórico los residentes y el personal de la delegación mencionaron continuamente el tema de la contaminación acústica causada por los centros nocturnos y tiendas comerciales, que resulta muy molesto para ellos, ya que generan problemas del tipo auditivo, basura e incluso heces en la vialidad pública. La mayoría de los sitios que más ruido generan se encuentran a lo largo de la calle 5 de mayo y al sureste de nuestra zona de estudio, como se muestra a continuación:


Programa 90 manzanas

1. Arborizar las áreas libres públicas de la delegación. 2. Eliminar las fuentes de contaminación directa hacia los escurrimientos, arroyos y drenes en el área normativa del plan. 3. Mantener y conservar las áreas verdes dentro del área normativa del plan. Las metas del mismo Plan Parcial establecen: Corto Plazo:

Fig.65 Ubicación de restaurantes, bares y centros nocturnos dentro de la zona de estudio, Lámina D17, Zonas de ruido.

Al respecto el Reglamento Ambiental del Municipio de Querétaro en su artículo 22, Capítulo Primero, contaminación por ruido, energía térmica y lumínica establece que: Quedan prohibidas las emisiones de ruido y vibraciones, que rebasen los límites máximos permitidos en las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones legales. Quienes produzcan este tipo de emisiones, deberán incorporar la infraestructura y equipamiento necesario para controlar y mitigar los efectos que pudieran derivarse, evitando en todo momento impactos adversos al ambiente, por lo que, en caso de incumplimiento, el artículo 50, establece que las conductas que constituyan infracción al presente reglamento podrán ser sancionadas indistintamente por la secretaria con: I. Amonestación con apercibimiento por escrito; II. Multa de veinte a veinte mil días de salario mínimo general vigente en la zona al momento de imponer la sanción; III. Clausura temporal o definitiva, total o parcial de los establecimientos, instalaciones, eventos, obras, servicios o actividades según corresponda en materia del presente reglamento, y IV. Suspensión de actividades y revocación de los permisos, licencias o autorizaciones que en su caso correspondan en materia del presente reglamento. Por lo tanto, es necesario aplicar las sanciones que el Reglamento Ambiental del Municipio de Querétaro establece a aquellos que incumplan el artículo respectivo. Los residuos sólidos: RECICLA, REDUCE Y REUTILIZA Entre los objetivos particulares del PPDUDCH 4 referentes al desarrollo urbano en función del medio ambiente, se encuentran: 4 Plan Parcial de Desarrollo Urbano para la Delegación Centro Histórico (2008)

• Promover ante la autoridad municipal el impulso a los comercios, servicios y usos diferentes al habitacional dentro del casto histórico. • Mejorar la aplicación del programa de recolección y disposición de desechos sólidos en toda el área del plan. • Promover la construcción de 3 plantas de tratamiento de 100 lys/seg cada una dentro del área del plan. Mediano Plazo: • Promover ante la autoridad municipal la elaboración de los instrumentos jurídicos necesarios para prohibir y castigar la violación a las disposiciones normativas del Plan. • Promover ante la autoridad municipal la aplicación de un programa de reforestación para las colonias. Largo Plazo: • Aplicar un programa para el saneamiento de aguas residuales del área del plan. Referente a la contaminación del espacio público, el Plan de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México menciona que la ciudad más limpia no debe ser la que más se barre sino la que menos basura y daños al espacio público genera. De ahí la importancia de la separación, depósito y reciclaje de los desechos, así como del cuidado del espacio público. Las campañas para promover nuevas conductas ciudadanas en el cuidado del espacio público habrán de conjuntar iniciativas,5 que enfaticen cambios de hábitos y responsabilidad ciudadana. En el área de actuación, haciendo referencia al Plan 5 Plan de Manejo del Centro Histórico del Distrito Federal, “Ciudad de México, Ciudad Ciudadana” es un proyecto de cultura ciudadana promovido conjuntamente por el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal, la asociación civil Corpovisionarios de Colombia y el Gobierno del Distrito Federal. El propósito es identificar problemáticas que afectan la convivencia en la ciudad y modificarlas a través de cambios en los comportamientos de los ciudadanos. El proyecto lanzó campañas para promover 10 comportamientos para construir cultura ciudadana; el Centro Histórico ha sido el principal escenario para la difusión de buenos comportamientos ciudadanos relativos al respeto por el espacio público, para lo cual se realizaron campañas diversas durante 2010.

71


Programa 90 manzanas

de Manejo y Conservación de la Zona de Monumentos Históricos de Santiago de Querétaro, se estima una producción de 0.7 kg, de residuos sólidos por habitante al día, se desarrollan además actividades comerciales, industriales y de servicio, por lo que el tipo de residuos son mixtos (domésticos, comerciales y de servicios). De acuerdo con la información generada por la Dirección de Servicios Públicos Municipales, se recoge un total de 141.6 toneladas al día, de residuos sólidos en el área de actuación del PPDUZMQ, lo que representa el 10.00% de la población total del Municipio. En el tema de los residuos electrónicos en Querétaro, una nota del periódico el Universal informa sobre un reciclaje del 2% que se generan en el estado, según datos de la secretaría de Desarrollo Sustentable, Marcelo López Sánchez, nota del 13 de junio del 2013. 72

Otra alternativa para el tema de la separación y recolección de los residuos sólidos son los centros de acopio, que bien pueden ser de materiales para reciclar como el papel, vidrio, plástico, metal, así como de los aparatos electrónicos, por el momento en el centro histórico existe un centro de acopio en la zona de la Alameda Hidalgo. 6 Calidad del aire en Querétaro La Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro ha llevado a cabo un programa referente a la “Calidad del aire en Querétaro”, 7 en el que se publican semanalmente gráficas generadas por la Dirección de Control Ambiental de cada uno de los contaminantes medidos por las estaciones de control atmosférico.

Llevamos 99 días transcurridos en 2014 RESUMEN DE LA CALIDAD DEL AIRE = BUENA

OZONO (O3)

Límite Máximo Permisible (LMP) = 0.110 ppm

El día 4 de abril a las 18:00 hrs., se reporto una lectura máxima de .060 ppm. Estación Epigmenio

DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)

Límite Máximo Permisible (LMP) = 0.130 ppm

El día 4 de abril a las 21:00 hrs., se reporto una lectura máxima de .130 ppm. Estación Félix Osores

Límite Máximo Permisible (LMP) = 0.210 ppm

El día 4 de abril a las 21:00 hrs., se reporto una lectura máxima de .060 ppm. Estación Epigmenio

Límite Máximo Permisible (LMP) = 11 ppm

El día 6 de abril a las 14:00 hrs., se reporto una lectura máxima de 8.53 ppm. Estación Bomberos

DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO2)

MONÓXIDO DE CARBONO (CO)

PARTÍCULAS PM 10 *LMP 120 ug/m3 y PM2.5 *LPM 65 ug/m3

El día 5 de abril a las 22:00 hrs., se reportó una lectura máxima de 84.38 ug/m3. – PM10 - pm. Epigmenio El día 4 de abril a las 14:00 hrs., se reportó una lectura máxima de 21.34 ug/m3. –PM2.5 – Félix Osores

Tabla No 22. Resumen de calidad del aire Fuente: http://calidaddelaire.queretaro.gob.mx/ubicaciones. aspx?q=fhHPSp4GXlSSUJtivemlgEBAdzlaDFkg

La misma página informa sobre los límites máximos permisibles:

Los productos incluyen gráficas de los siguientes contaminantes: Bióxido de Nitrógeno (NO2), Bióxido de Azufre (SO2), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (O3), Comportamiento de PM10 / PM2.5. Cercano a nuestra zona de estudio se encuentra un medidor en la Estación de Bomberos ubicado en la calle Ignacio Zaragoza 90, Col. Centro, Santiago de Querétaro, Qro. 8 En la semana del 3 al 9 de abril del presente año, el resumen de la calidad del aire se califica como “buena”, y se muestra en a siguiente tabla.

6 http://reciclaqro.wordpress.com/2011/01/15/centro-de-acopio-pilassteren/ 7 http://calidaddelaire.queretaro.gob.mx/contenido. aspx?q=fhHPSp4GXlQb5RwPYA+4m1YddrRYf3ff 8http://calidaddelaire.queretaro.gob.mx/ubicaciones. aspx?q=fhHPSp4GXlSSUJtivemlgEBAdzlaDFkg

Fig. 66 Máximos permisibles

Un dato interesante de la página y que abarca nuestra zona de estudio es el del contaminante Monóxido de Carbono CO, ya que en la semana del 3 al 9 de abril se detectan los niveles más altos el día domingo 6 de abril 2014, en un horario de las 12:00 hrs., lo que significa que en esa “hora pico” es cuando se visita más el centro, por un medio de transporte motorizado como el del automóvil o transporte público.


Programa 90 manzanas

Loo” que son sanitarios públicos limpios y seguros que ofrece la calidad y el servicio para la gente, durante 24 horas, 7 días de la semana, el diseño permite que en el exterior se encuentren lavabos públicos para lavarse las manos, la limpieza se realiza dos veces al día y las dimensiones del módulo permiten que se pueda ingresar una bicicleta dentro del módulo. Conclusiones Fig.67 Semana del 3 al 9 de Abril de 2014 Contaminación de Monóxido de Carbono (CO)

Sanitarios públicos Otro de los temas que requieren atención es el de la regulación, control y la creación de las reglas de operación correspondientes al tema de los sanitarios públicos, ya que siendo esta una actividad básica de la vida humana es necesario que se cuente con los servicios para realizar esta actividad. Al igual que en otras ciudades mexicanas la oferta de sanitarios como servicio público ha quedado sin regulación y ha provocado el incremento de conductas prohibidas en la vía pública clasificadas como faltas cívicas, esto último por el Reglamento Ambiental del Municipio de Querétaro. Incluso en otras ciudades del país hay establecimientos como comercios o restaurantes de la zona, que ofrecen el servicio gratuito en el uso de los sanitarios públicos de sus establecimientos, pero al no estar normados genera problemas de limpieza y quejas. Al igual que el Plan de Manejo de la Ciudad de México lo que se necesita es implementar disposiciones normativas específicas para este uso mediante una Norma de Ordenación Particular para la Instalación de Sanitarios Públicos que establezca la obligatoriedad para estos sitios de contar con las autorizaciones en materia de salud y control sanitario. En el que además, las autoridades de salud realicen la verificación sistemática de controles sanitarios y medidas que avalen el cumplimiento de la Ley. Se deberán implementar acciones de fomento sanitario en actividades comerciales y de servicio que se ofrecen en el Centro Histórico, entre ellas las relativas a los sanitarios públicos. En coordinación con las dependencias correspondientes deberán diseñarse esquemas en el que participen diversas dependencias locales para conjuntar y dar a conocer a los representantes de dichos establecimientos los lineamientos que deben observar en la operación y habilitación de los mismos. La coloración de señales para sanitarios públicos generaría la oportunidad de identificar los establecimientos que se encuentren en condiciones adecuadas y cuenten con las autorizaciones correspondientes. 9 En el ámbito internacional la ciudad de Portland, Oregon ha llevado a cabo el programa “The Portland 9 Plan de Manejo del Centro Histórico del Distrito Federal, “Ciudad de México, Ciudad Ciudadana”, (2010).

El tema del mejoramiento del medio ambiente del Centro Histórico tiene que ver con factores más amplios que el de la reforestación de las áreas verdes existentes, es necesario implementar las medidas jurídicas necesarias para evitar la contaminación por ruido para los residentes del centro, quienes demuestran su descontento cada vez que tienen la oportunidad de hacerlo. De igual forma la contaminación del aire en la ciudad de Querétaro es un tema que requiere de medidas preventivas para evitar su incremento, sobre todo porque según las gráficas de la Calidad del Aire 10 el Monóxido de Carbono es el más alto de los contaminantes en la ciudad, ocasionado por el uso excesivo de transporte motorizado, esto quiere decir que se está utilizando con mayor prioridad un automóvil para trasladarse en la ciudad, el nivel es incluso más alto en nuestra zona de estudio y fines de semana. El uso del transporte colectivo y de la bicicleta son medios de transporte subutilizados por la población. Es necesario promover reglas de operación para la regulación del servicio sanitario en el centro histórico, fruto del descontento de los residentes y de la gente que visita el centro, incluso es posible normar para que sean los mismos establecimientos de comercios, restaurantes y centros nocturnos los que ofrezcan el servicio de manera gratuita al público en general. El reciclaje y gestión de los residuos sólidos necesita de mayor difusión, para generar una cultura de la separación, depósito y reciclaje de los residuos generados por la población. El fin último del presente capítulo es promover una mejor calidad de vida de las personas, así como la producción económica, partiendo de la protección al ambiente, del aprovechamiento de los recursos naturales, de la infraestructura, equipamiento y servicios existentes para las personas que viven el centro histórico de Querétaro.

10http://calidaddelaire.queretaro.gob.mx/ubicaciones. aspx?q=fhHPSp4GXlSSUJtivemlgEBAdzlaDFkg

73


Programa 90 manzanas

3.1.3.4 Seguridad Se calcula que hasta 2030, dos tercios de la humanidad vivirán en ciudades en todo el mundo (UN-HABITAT, 2007). En este momento de cambio histórico, estudios realizados por UN-HABITAT muestran que el crimen y el miedo al mismo son tal vez los factores más influyentes en nuestra vida diaria, determinando dónde elegimos vivir, cómo nos comportamos, adonde vamos y en qué lugar trabajamos.

74

“El crimen y la violencia son problemas serios en ciudades de todo el mundo, los cuales atentan contra la calidad de vida, los derechos humanos, la estabilidad social y económica y el desarrollo sostenible. La urbanización, concretamente en el mundo en vías de desarrollo, ha estado acompañada de niveles altos de criminalidad, violencia y anarquía. Sin un esfuerzo firme para enfrentar esta situación, las perspectivas de desarrollo futuro y de reducción de la pobreza se ven limitadas puesto que la violencia y la inseguridad son aspectos clave a la hora de decidir invertir en un país y juegan un papel fundamental en la capacidad de los pobres para poder romper el ciclo de pobreza.” (UN-HABITAT, 2007) La inseguridad y el crimen influyen sobremanera en el día a día de los ciudadanos, en la calidad de los espacios públicos y en las perspectivas económicas. Los entornos urbanos inadecuados que excluyen a ciertos miembros de la sociedad de los beneficios de la urbanización y de la participación en la toma de decisiones y en el desarrollo urbano fomentan el crimen. A pesar de que es sabido, sobre todo de manera intuitiva, que los criminales buscan condiciones ideales en el entorno para delinquir, poco se ha analizado el papel de la configuración espacial y la existencia de las condiciones propicias para evitar este tipo de actividades. Tales condiciones pueden ser lugares con pocos transeúntes, falta parcial o completa de iluminación nocturna, control visual pleno del entorno desde puntos ciegos, poca o nula accesibilidad a ciertos espacios, en el espacio público, inmuebles abandonados que sirven como guaridas para los delincuentes y posibles rutas de escape bien conocidas por los mismos. Los delitos ocurren cuándo y dónde el criminal se siente familiarizado y seguro con el entorno inmediato y, al mismo tiempo, las víctimas no se percatan del riesgo (Brantingham & Brantingham, 1984). En términos del territorio, sabemos que situaciones como las antes mencionadas, entre otras cosas, cumplen con estas condiciones, es decir, ubicaciones que den al criminal control de la situación y que al mismo tiempo le permitan huir con facilidad.

En este tenor, la ocurrencia de los delitos a escala urbana no se da en forma aleatoria, sino que responde a un patrón: aquellas calles que presentan menos transeúntes, inhibidos por la configuración del espacio como grandes manzanas cerradas y poco permeables así como muros ciegos. Lo anterior corresponde a lo que Jane Jacobs, en su visionario libro Muerte y vida de las grandes ciudades Americanas (Jacobs, 1967), definía como necesidad de ojos en la calle y de mezcla de usos que propicien actividad en las aceras para la protección de residentes y paseantes. En el centro histórico de Querétaro aunque existe una mezcla de usos, también existen muchas calles que presentan un uso prevalente residencial. Es en estas calles poco transitadas, y en ocasiones oscuras, donde se presentan las condiciones ideales para cometer delitos de manera fácil y rápida sin que el perpetrador pueda ser capturado por las autoridades. Aunado al entorno urbano y sus condiciones, durante el taller de diagnóstico participativo llevado a cabo el día 19 de Marzo de 2014, las autoridades también han mencionado que “es cada vez más difícil capturar a los criminales debido a que saben moverse a través de las calles del centro histórico y que muchos de ellos llevan 2 capas de ropa, así que después de cometer un delito simplemente se quitan la primer capa y confunden a las autoridades” (Sr. Eduardo Barba Aceves). La morfología urbana y el conocimiento que los criminales tienen del centro histórico, entre otros factores, han ocasionado que los delitos hayan ido en aumento de 2012 a la fecha, según las cifras otorgadas por la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM, 2014). En 2012 se registraron un total de 715 delitos, en 2013 el número ascendió a 758 y para el 31 de Marzo de 2014 los delitos registrados suman 246. A continuación se muestra una tabla de los delitos que se han cometido por año y por colonia, así como el tipo de delito específico y el porcentaje que representan.

Fig. 68. Información obtenida como resultado de una depuración y análisis de todos los delitos de los que se tiene registro en la SSPM (SSPM, 2014). Tabla elaboración propia.

Entrando en detalles, se observa que de 2012 a 2013 el aumento de delitos fue de un 6.01%, y que de 2013


Programa 90 manzanas

a 2014 habrá un aumento de 29.81% en caso de que dicho índice se mantenga como el reportado hasta la fecha, lo cual daría como resultado un total de 984 delitos cometidos para finales del presente año.

trador podría tener mayor control visual en caso de encontrarse en alguna zona azul.

Es alarmante ver que los delitos reportados en el centro histórico han aumentado en un 37.62% en tan sólo 2 años y es difícil saber a ciencia cierta cuál es la razón para que esto suceda. Algunos de los factores determinantes para el incremento de la delincuencia podrían ser las condiciones morfológicas del espacio urbano, la accesibilidad peatonal a ciertos espacios, la iluminación pobre o deficiente en ciertas zonas, la falta de un cuerpo policiaco mejor capacitado, la falta de una seguridad más vinculada al contacto humano en donde se realizan rondines a pie, bicicleta o caballo, la percepción de inseguridad por parte de los residentes del centro, e incluso puede ser una combinación de todos los factores mencionados. Para motivos de este diagnóstico se ha tomado en cuenta la morfología urbana como uno de los factores determinantes para incentivar la delincuencia y su incremento en la zona de estudio, de este modo se puede conocer qué zonas en dicha área podrían resultar puntos propicios para delinquir. Uno de los factores analizados fue la visibilidad de los espacios, es decir, se buscó mostrar el grado de vulnerabilidad que puede llegar a tener un espacio abierto a través de qué tan visible es éste si un delincuente se ubica en un punto ciego. En otras palabras, se busca el nivel de control visual que puede tener un criminal del espacio en donde le interesa delinquir. Lo anterior es una de las características que pueden propiciar la delincuencia.1 La manera en que se seleccionaron las pequeñas zonas de estudio fue basándose en la morfología urbana, es decir en la traza del centro histórico y la forma de sus manzanas.2 Una vez seleccionados los espacios que cumplían con las características morfológicas propicias para la delincuencia3, se procedió a realizar el trazo de los mismos y a correr los análisis de visuales (Turner, 1998) que muestran un gradiente de colores yendo de los cálidos (rojos) hasta los fríos (azules) en donde los colores cálidos representan los puntos o lugares más visibles y los azules los menos visibles del espacio analizado (Fig. 69). Así pues los análisis de VGA muestran los puntos más vulnerables en los que una persona podría ser víctima de algún delito en caso de encontrarse en la zona roja (la víctima) y el perpe1 Los resultados se han obtenido a través de Análisis Gráficos de Visibilidad (VGA por sus siglas en inglés) (Turner et. Al., 1998) 2 Para ello se utilizó la cobertura de Manzanas_DENUE_2011 proporcionada por el UrbanLab (2014) y se revisó tanto la imagen satelital como la vista a nivel de calle en Google Earth Pro (2014). 3 Las zonas analizadas son calle Josefa Vergara, Plaza Juan Caballero y Ocio, andador 5 de Mayo, Plaza de Armas, calle Guillermo Prieto, andador Venustiano Carranza esq. con 5 de Mayo, Jardín del Arte, las esquinas de las calles Venustiano Carranza e Ignacio Manuel Altamirano, andador y plaza Progreso, calle Manuel Gutiérrez Nájera, 16 de Septiembre, Ejército Republicano y Plaza Fundadores.

Fig 69. Mapa de VGA de posibles espacios vulnerables desde el punto de morfología urbana. En rojo se muestran los lugares más visibles (vulnerables) y en azul los menos visibles o puntos ciegos (de control). Elaboración propia.

Es importante mencionar que los análisis de VGA realizados (Fig. 69) se han basado únicamente en la morfología urbana para obtener los resultados presentados y que, por lo tanto, podrían existir algunas variables externas que modificaran los resultados de visibilidad de cada uno de los espacios. Dichos factores pueden ser más obvios en espacios como plazas públicas (Plaza de Armas, Plaza Juan Caballero y Ocio, Plaza Fundadores, etc.) y por lo tanto tendría que realizarse un análisis mucho más exhaustivo de los mismos4. Es por lo anterior que se ha realizado un mapa axial HDR5 de las banquetas del centro histórico para analizar las rutas peatonales que siguen los transeúntes y así obtener resultados de accesibilidad local, con lo cual dependiendo del nivel de la misma se podrá inferir que los espacios menos accesibles también tienen cierto nivel de inseguridad y son propicios para el delito o para ser víctimas de éste (Fig. 70). En el resultado arrojado del mapa axial HDR se puede ver de manera muy clara qué espacios dentro del sistema tienen poca accesibilidad6 y, por lo tanto, puedan ser puntos vulnerables. 4 Para realizar un análisis VGA más detallado sería necesario mapear todos los elementos que impactan de alguna manera los grados de visibilidad. Dichos elementos pueden ser muretes, desniveles, estatuas, fuentes y otros elementos característicos del espacio analizado. 5 Para definir un mapa axial HDR es necesario saber que un mapa axial es un sistema formado por el conjunto de líneas más largas que atraviesan el mayor número de espacios. Por lo tanto un mapa axial HDR sigue el mismo principio con la diferencia de que éste se realiza con un mayor detalle y por lo tanto lo que se ha mapeado son las banquetas y los posibles recorridos peatonales. 6 Accesibilidad es una medida estática global. Ésta describe la profundidad promedio de un espacio con respecto a otro dentro del sistema. Los espacios de dicho sistema se pueden clasificar desde los más accesibles a los más segregados (Klarqvist, 1993).

75


Programa 90 manzanas

El mapa axial HDR se presenta en un gradiente de colores partiendo de los cálidos (rojos) y llegando a los fríos (azules) en donde los rojos representan los espacios más accesibles y los azules los menos accesibles, esto desde un punto de vista peatonal.

76 Fig70: Mapa axial HDR de accesibilidad a nivel de banquetas. Aquí se muestran los espacios menos accesibles desde el punto de vista peatonal. Elaboración propia.

El mapa axial HDR nos muestra en términos de accesibilidad6 cuáles son los espacios por los que los transeúntes podrían circular de manera más segura, así cuando se empalma el resultado de ambos análisis (mapas VGA y axial HDR) se puede obtener un resultado más certero que puede respaldar la idea de que la intersección de espacios poco accesibles (resultado del análisis del axial HDR) con el resultado de los análisis visuales (VGA) pueden arrojar los puntos de mayor inseguridad dentro del sistema.

El mapa de la figura 71 nos muestra los espacios que, según los análisis realizados, podrían resultar los más propicios para la delincuencia7. Este resultado se ha obtenido haciendo el cruce de los mapas axial HDR y el VGA. Una vez más es importante mencionar que el resultado aquí presentado puede presentar algunas pequeñas diferencias con la realidad debido a que no se han mapeado elementos externos que puedan afectar los análisis. De todos modos también se ha especificado al principio de este diagnóstico que el mismo se trabajó desde el punto de vista de la morfología urbana y la accesibilidad peatonal a nivel de banquetas. Por otro lado la percepción de inseguridad es uno de los factores que más afectan la manera de desenvolverse de los ciudadanos (UN-HABITAT, 2007), ya que no son capaces de vivir la ciudad de una manera agradable, de desplazarse a través de sus calles con libertad, debido al miedo a ser víctimas de algún delito, o de tener acceso a algunas oportunidades debido al riesgo que implica atravesar ciertas zonas inseguras para llegar a su destino. Es por lo anterior que este tipo de información resulta sumamente valiosa para realizar un análisis y diagnóstico más detallado lo más cercano a la realidad, tanto a la de los habitantes de la comunidad, como a la de los delitos que han sido reportados a la SSPM. Así de este modo gracias al taller de diseño participativo llevado a cabo del 15 al 18 de Mayo de 2014, se ha conseguido aterrizar la información brindada por los participantes a un mapa el cual muestra las zonas que ellos perciben como inseguras en su comunidad, el resultado se muestra en el mapa de la figura 72.

Fig. 72 Mapa de percepción de inseguridad resultado de la información obtenida de los participantes del taller de diseño participativo. Aquí se muestran en rojo las zonas que los habitantes de la comunidad perciben como las más inseguras. Elaboración propia. Fig.71 Cruce de mapa axial HDR de accesibilidad a nivel de banquetas y mapa de VGA. Aquí se muestran tanto los puntos menos accesibles obtenidos del resultado del mapa axial HDR como los espacios más y menos visibles resultado del análisis de VGA. Elaboración propia.

7 Las zonas con posibles condiciones ideales para delinquir son: calle Josefa Vergara, Plaza Juan Caballero y Ocio, andador 5 de Mayo, Plaza de Armas, calle Guillermo Prieto, andador Venustiano Carranza esq. con 5 de Mayo, Jardín del Arte, las esquinas de las calles Venustiano Carranza e Ignacio Manuel Altamirano, andador y plaza Progreso, calle Manuel Gutiérrez Nájera, 16 de Septiembre, Ejército Republicano y Plaza Fundadores.


Programa 90 manzanas

Cabe recalcar que el mapa de percepción de inseguridad es un insumo valiosísimo ya que sirve como una base muy sólida para poder abordar los problemas de seguridad de una comunidad y así enfocar la atención de este diagnóstico en zonas más específicas dentro del polígono de actuación, esto debido a que son los habitantes de la comunidad los que conocen la realidad de su entorno e incluso pueden reconocer ciertos patrones de inseguridad si es que existen o empiezan a generarse.

Fig.74Mapa resultado del cruce de mapa de percepción y mapa de delitos reportados. Aquí se muestran las zonas de acción de acuerdo a la Matriz de Percepción de Inseguridad (MPI). Elaboración propia.

Conclusiones Fig.73 Mapa de delitos reportados resultado de la información obtenida y mapeada de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM). Aquí se muestran en rojo las zonas en las que se han reportado robos de algún tipo. Elaboración propia.

De igual manera el mapa de los delitos reportados (Fig. 73) es otro de los insumos que determinan, de manera muy concreta, las zonas en donde se presentan, de manera real, problemas de inseguridad. El presente análisis y diagnóstico se ha enfocado más concretamente en los robos, ya sea a transeúntes, a/ de vehículos, casa habitación y comercios. Aunque dicha información es valiosísima para focalizar de manera clara los puntos donde se dan los robos, al mismo tiempo tiene un margen de error ya que no se puede saber de manera concreta los lugares, las horas y las temporadas del año específicas donde se han cometido los robos. Es por lo anterior que se realiza la suma del mapa de percepción y el mapa de delitos reportados (Fig. 74) para, de esta manera, obtener un mapa en el cual se pueden empezar a realizar análisis y diagnósticos aún más detallados y así poder abordar dichas zonas con acciones y proyectos específicos8.

8 Para conocer a detalle que acciones se toman en dicha zona con respecto a la Matriz de Percepción de Inseguridad, revisar la sección de Seguridad en el Tomo 2 de este documento, mapa PS1 y PS2.

Como ya se mencionó, la inseguridad es uno de los factores que ejercen un fuerte impacto en la vida de los ciudadanos y la manera en cómo va creciendo y desarrollándose la ciudad. Una ciudad insegura o que se percibe insegura es una ciudad en la que difícilmente existirá progreso debido a la falta de inversión de capitales fuertes. Lo anterior se da debido a que los grandes inversionistas no están dispuestos a poner su dinero en una ciudad carente de seguridad. Pero no debemos olvidar que la inseguridad, resultado de la delincuencia, no se da por sí sola sino que más bien es el resultado de la falta de equidad social y la brecha tan grande que existe en la diferencia de clases sociales en nuestro país aún en una ciudad que presume estar en una senda de progreso. Una ciudad segura la hacemos todos siempre y cuando seamos conscientes de que no debemos combatir la delincuencia sino más bien prevenirla. Todo comienza con educación, conciencia, colaboración por parte de las autoridades y la ciudadanía así como con pequeñas acciones de prevención en casa, en el trabajo, el automóvil y por supuesto en nosotros mismos. En el centro de Querétaro, desafortunadamente la delincuencia ha ido en aumento año con año, no hace falta más que ver la información otorgada por SSPM para darnos cuenta de que si todo sigue por el camino que ya tenemos andado las cosas terminarán mucho peor este 2014 de lo que en realidad nos imaginamos. Ahora bien existen 2 posibles conclusiones en cuanto a la delincuencia en el centro histórico; la primera es que en efecto la delincuencia ha aumentado en un 37.62% en los últimos 2 años y la segunda es que la denuncia ciudadana es la que ha aumentado en ese porcentaje. ¿Cuál es la realidad?

77


Programa 90 manzanas

No se puede saber a ciencia cierta en este diagnóstico, pero de ser la primera entonces lo que hace falta es tomar acciones de prevención por parte tanto de los ciudadanos como de las autoridades competentes, y en caso de que la realidad sea la segunda entonces se podría decir que la ciudadanía se está dando cuenta de que la denuncia a las autoridades es la acción correcta a seguir y que en un futuro se tomarán las medidas apropiadas para la prevención de la delincuencia.

3.1.4 Proyectos en desarrollo

78

El presente análisis procede de una amplia recopilación y estudio de los diversos programas, proyectos y acciones a ejecutar a cargo de los actores que confluyen en el “Proyecto de Mejoramiento de la Zona Oriente del Centro Histórico de la Ciudad de Santiago de Querétaro”, tanto por parte de las instancias de los tres niveles de Gobierno (Federal, Estatal y Municipal) como de las entidades organizadas de la sociedad civil. Analizar los programas, proyectos y acciones a ejecutar dentro de la zona de estudio tiene como principal objetivo el determinar cuáles son las problemáticas ya atendidas en la zona a través de proyectos a fin de valorar su eficacia e integrar las soluciones que sean propuestas a un marco de acciones, o en su defecto proponer nuevos proyectos en base a los análisis realizados en el presente. Así mismo, este análisis nos permite conocer los diagnósticos realizados para la determinación de las acciones programadas para ejecutar en la zona de estudio, también evitar la duplicidad de acciones sobre la misma área, visualizar conceptos de etapas de ejecución de los proyectos que sean propuestos en el presente trabajo, y como último punto intuir la óptica a partir de la cual las instancias involucradas priorizan los problemas de la zona, a fin de conocer el grado de interés sobre los mismos. Los alcances de la información analizada en esta sección corresponden a aquellos que se han obtenido de las fuentes oficiales, como lo son las dependencias encargadas de la programación y ejecución de obra en las tres instancias de gobierno; a saber: Gobierno Federal: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a través de la Coordinación General del Programa Hábitat. Gobierno del Estado de Querétaro: Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, a través de la Dirección de Planeación y Proyectos Urbanos.

Gobierno del Municipio de Querétaro: Secretaría de Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología. Secretaría de Obras Públicas Municipales. Cabe mencionar que la información recopilada para el presente análisis se clasificó, para su mejor entendimiento, agrupando las acciones programadas por las diversas instancias de gobierno en cuatro rubros: movilidad, transporte público, imagen urbana y acciones específicas para el mejoramiento y conservación de la zona. Movilidad Se refiere a las acciones programadas encaminadas a mejorar las condiciones físicas y sociales para que la población utilice de manera efectiva medios alternos de transporte como el desplazamiento peatonal, vía bicicleta, así como las condiciones para las personas minusválidas o que requieren facilidades para moverse con algún tipo de dispositivo extra (carreolas, diablitos, etc.). Dentro de estas acciones se menciona el proyecto para mejorar y ampliar las ciclovías1 haciendo el circuito por Corregidora, Zaragoza, Circunvalación y cerrando con la que está construida por Avenida Universidad. También se contempla mejorar la accesibilidad peatonal2 con obras como ampliación de banquetas, mejoramiento de cruces a nivel e instalación de rampas a lo largo de: Avenida Corregidora, desde Zaragoza hasta Universidad; Pasteur, de Universidad a Ángela Peralta y de Independencia a Zaragoza; Reforma, de Corregidora a Luis Pasteur; Manuel Acuña, de Independencia a Reforma. Se buscará fomentar gradualmente los desplazamientos peatonales y reducir la velocidad de los flujos vehiculares, asegurando adecuados niveles de confort, seguridad y habitabilidad sobre ciertas vialidades a través de sendas de acceso restringido y con prioridad para la circulación peatonal, en las calles de Corregidora Sur, Vergara, Luis Pasteur, Jesús García, Reforma, Zaragoza entre Corregidora y Pasteur, las calles de 16 de Septiembre, Independencia, Felipe Luna, Luis Pasteur, Vega, Prieto, Río de la Loza Sur, Altamirano sur, 5 de Mayo, Gutiérrez Nájera Sur, Libertad, Carranza, Acuña. La estrategia integra el mejoramiento de imagen urbana, integración de banquetas y superficie de rodamiento en una misma rasante, manejo de bolardos para control de acceso vehicular y separación de flujos; incorporación de vegetación, mobiliario, arte urbano y señalética3.Así mismo se contempla la rehabilitación de vialidades consistente en la restricción de la sección 1 SEDESOL, SDUOP. (2010) Programa de gestión de la vía pública en la Zona de Monumentos históricos de Querétaro (PGVPZMHQ). 2 Idem 3 Idem


Programa 90 manzanas

del arroyo vehicular, la implementación de pasos a nivel, mejoramiento de cruces en esquena a nivel de banqueta delimitados con bolardos, la limitación de las rampas de acceso a cocheras y la correcta construcción de las rampas y radios de giro para discapacitados. Estas rehabilitaciones se llevarán a cabo en calles como Corregidora, Vergara, Ejército Republicano, Manuel Acuña, Gutiérrez Nájera y 20 de noviembre a fin de facilitar los desplazamientos peatonales4. Cabe mencionar que la generación de los corredores de viajes y circuitos paisajísticos y alimentadores, así como el mejoramiento de algunas vialidades anteriormente señaladas producirá el retiro de aproximadamente 1,700 espacios de estacionamiento en la vía pública que tendrán que ser compensados por el proyecto de modernización y ampliación de la oferta de estacionamiento fuera de vía pública5. Esto es a través de la modernización de los 14 estacionamientos que actualmente están ubicados en la zona del Centro Histórico para desarrollar una oferta adicional de 1,000 espacios; así como la construcción de tres nuevos estacionamientos disuasorios (ubicados en el Centro Cultural Gómez Morín, en predios ubicados en la lateral de la Av. Tecnológico Norte y en la instalación de la Arena ubicada en la Av. Universidad) con capacidad para albergar 1,200 nuevos cajones y la oferta de la CETRAM Alameda estimada en por lo menos 100 espacios6. No obstante la localización geográfica de estos estacionamientos disuasorios no se encuentran dentro del área del presente proyecto, su ejecución repercutirá en el funcionamiento de la misma. A continuación se presenta un plano donde se identifican los proyectos enlistados anteriormente:

TRANSPORTE PÚBLICO7 Con la finalidad de reducir el número de viajes hacia y en el centro histórico en vehículos automotores particulares, se programan estrategias para mejorar el transporte público y generar con ello que las personas busquen nuevos medios de transporte. Como una de las acciones primordiales se señala la creación de dos centros modales de transferencia que integran zona comercial y de servicios con locales y espacios ancla, cicloestacionamiento y estacionamiento disuasorio, sitio de taxis y bicitaxis módulo de bicicleta pública y silla de ruedas así como servicios de vigilancia y control vehicular; estarán dispuestos en la Alameda Central y en la intersección de Avenida Universidad con Corregidora. Es importante mencionar que, si bien estos proyectos se encuentran fuera del área de estudio (uno de ellos en el borde) tienen una gran influencia en el centro histórico. Se programa la implementación de un corredor para albergar el transporte BRT sobre Avenida Zaragoza, y la implementación de un circuito paisajístico con el cual se busca aproximar los flujos que tienen origen o destino la zona filtrando su acceso a la zona patrimonial, disponiendo dicho circuido por las calles Universidad, Circunvalación, Zaragoza (ambas que constituyen límites del área de estudio) y Tecnológico. Este circuito paisajístico incluye acciones de mejoramiento integral del paisaje urbano, el ordenamiento del transporte público, la incorporación de un sistema de ciclovía y articulación con centrales de transferencia modal de transporte y estacionamientos disuasorios periféricos. Así mismo existe el proyecto para la generación de un circuito de protección patrimonial articulado por las calles de 15 de Mayo-Mariano Escobedo, Tecnológico, Independencia-Pino Suárez y Circunvalación, mismo que consta del mejoramiento integral del paisaje urbano, el ordenamiento del transporte público, y el retiro del estacionamiento en la vía pública. Con la finalidad de ejemplificar la localización de los proyectos mencionados con anterioridad, se describe el siguiente plano.

Fig.75 Movilidad alterna 4 Municipio de Querétaro (2014) Red de plazas: proyecto de rehabilitación de vialidades. 5 SEDESOL, SDUOP. (2010) Programa de gestión de la vía pública en la Zona de Monumentos históricos de Querétaro (PGVPZMHQ). 6 SEDESOL, SDUOP. (2010) Programa de gestión de la vía pública en la Zona de Monumentos históricos de Querétaro (PGVPZMHQ).

7 SEDESOL, SDUOP. (2010) Programa de gestión de la vía pública en la Zona de Monumentos históricos de Querétaro (PGVPZMHQ).

79


Programa 90 manzanas

Oeste: Avenida Ezequiel Montes (sin incluir las luminarias de este recorrido)10 En la imagen a continuación se muestra la territorialización de los proyectos mencionados para su ubicación práctica.

Fig.76 Transporte

IMAGEN URBANA

80

Aunado a acciones específicas en cada uno de los espacios públicos como limpieza de monumentos, fuentes y mobiliario urbano, mejoramiento de la señalética, cuidado de jardines, etc., dentro de las acciones de imagen urbana se señala un proyecto de recuperación paisajística y mejoramiento de los corredores físicos sobre los circuitos paisajísticos y de protección patrimonial descritos anteriormente8. Así mismo existe un proyecto para la sustitución y/o reparación de lámparas de iluminación pública a través de las siguientes acciones: establecer la revisión periódica (no mayor a 6 meses) de luminarias en la zona de barrios, consolidar los programas de mantenimiento de luminarias que lleva a cabo el Municipio de Querétaro, cambiar las farolas antiguas por farolas con tecnología de punta que esté acorde con el entorno urbano, adaptar el alumbrado público al programa de cableado subterráneo, retirar postes dañados, colocando las farolas sobre fachadas, colocar centros de carga para eventos, evitando la colocación provisional de cables y contactos.9 La propuesta de la primera etapa de sustitución de luminarias se lleva a cabo con recursos disponibles en el Fondo de Cultura, siendo un proyecto de reemplazo de 1,289 luminarias, identificadas de acuerdo a un levantamiento de luminarias del centro histórico realizado en 2011, siendo las contempladas para la primera etapa las que se localizan en el área comprendida entre los límites: Norte: Avenida Universidad (sin incluir dicha vialidad debido a que las luminarias ya fueron sustituidas en su recorrido). Este: Gutiérrez Nájera, Felipe Luna y Manuel Acuña Sur: Avenida Zaragoza (sin incluir las luminarias al centro del camellón) 8 SEDESOL, SDUOP. (2010) Programa de gestión de la vía pública en la Zona de Monumentos históricos de Querétaro (PGVPZMHQ). 9 IMPLAN (2014) Proyecto consistente en imagen urbana: sustitución de luminarias en el Centro Histórico Primera etapa.

Fig.77 Imagen Urbana

MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA ZONA. Para mejorar y conservar la zona de estudio se tienen programadas acciones sobre las plazas públicas y ciertos recorridos que las articulan, que incluyen renovar e integrar los espacios abiertos de la ZMBTQ a partir de las recomendaciones de conservación Patrimonial, mejorar las condiciones de accesibilidad y seguridad para la sana convivencia de bicicletas, peatones y transporte público, mediante intervenciones específicas y liberación de obstructores que impiden su visibilidad, deterioran su imagen o su permeabilidad como banquetas, estacionamiento en vía pública, jardineras, y el mejoramiento, modernización y homologación de mobiliario urbano en general. Dichos espacios señala la intervención en Jardín Zenea, Plaza de la Constitución, Plaza Fundadores, el atrio del Templo de la Cruz, el Jardín de la Corregidora, el atrio del Templo de San Antonio, Plaza de Armas, el Jardín del Arte y la plaza ubicada sobre la calle Damián Carmona entre Sitio de Querétaro y Universidad11. Otro proyecto importante incluye la creación de un Sistema de Plazas que constituye la articulación de las plazas existentes más importantes a través del rescate de los espacios ensanchados de las calles que las articulan, utilizando elementos lúdicos o amenidades para mejorar las plazas o andadores, parques de bolsillo en los espacios mínimos, etc. Este sistema incluye los siguientes espacios públicos: Plaza de Armas, Jardín de la Corregidora, atrio del Templo de 10 Ibidem 11 SEDESOL, SDUOP. (2010) Programa de gestión de la vía pública en la Zona de Monumentos históricos de Querétaro (PGVPZMHQ).


Programa 90 manzanas

San Antonio, atrio del Templo de la Cruz, Plaza Fundadores, Jardín Zenea, el Panteón de los Queretanos Ilustres y el Mirador de los Arcos; y las vialidades que los articulan: Corregidora, Vergara, Carranza, Independencia, Gutiérrez Nájera, Manuel Acuña y 20 de noviembre12. Para el Implan también se mencionaran proyectos como la ubicación de un mercado de artesanías el cual tiene como objetivo principal “impulsar la creación de espacios para el desarrollo de empleos directos, y reordenamiento del comercio informal dentro del primer cuadro de la ciudad del Centro Histórico”13, generando un desarrollo turístico para la exposición y venta de artículos y manualidades producidas por locales. Con base en la información proporcionada por el Instituto Municipal de Planeación se menciona que no existe un espacio destinado para tal mercado de artesanías. A fin de localizar los proyectos que se enlistaron anteriormente se presenta un plano de referencia a continuación.

Fig. 78 Mejoramiento y conservación de la zona

Es importante señalar que estos proyectos, no obstante estar siendo ejecutados por diversas instancias, se encuentran alineados en una visión común, regidos por el Plan de Manejo del Centro Histórico y el Programa de gestión de la vía pública en la zona de monumentos históricos generado por Gobierno del Estado, por lo que se basan en dichos programas fundamentados en estudios previos de la situación del centro histórico. Así mismo la gestión de los proyectos es realizada por las instancias ejecutoras, en este caso el Municipio de Querétaro y la Delegación Municipal, bajo la coordinación del estado y con ayuda de recursos obtenidos mediante subsidios y programas federales. Cabe mencionar que una vez identificados los principales proyectos que se tienen programados o en eje12 Municipio de Querétaro (2014) Red de plazas Centro Histórico 13 IMPLAN (2014) Mercado de artesanías en el Centro Histórico.

cución por parte de las instancias gubernamentales, y analizando dicha información en comparación con los resultados arrojados por los talleres de diagnóstico de la zona de estudio, se pueden identificar algunas problemáticas para las que no existen acciones programadas, entre los cuales se puede mencionar: -

Alumbrado público (ya que derivado de los resultados del diagnóstico la población percibe que el proyecto que actualmente se está ejecutando no satisface la necesidad identificada) Higiene y baños públicos Percepción de inseguridad Ambulantaje Gentrificación y baja densidad habitacional Inmuebles en mal estado

- - - - - - Derivado de lo anterior, se identifican los puntos de posible intervención en el presente proyecto, buscando atender las problemáticas identificadas por la población que aún no cuentan con proyectos para su solución; o en su defecto generando propuestas para mejorar o reformar los proyectos programados a la fecha para los problemas encontrados, teniendo como base y fundamente el diagnóstico realizado de manera conjunta con la propia población. Se menciona también que dentro de la sección de anexos del presente proyecto se desglosan a más detalle los programas mencionados en el presente tema para su consulta y análisis, aunado a que dentro de las versiones ejecutivas o completas de los planes y programas mencionados se desglosan a mayor detalle todas las especificaciones técnicas e imágenes objetivo de cada proyecto, los cuales forman parte de los insumos del presente proyecto y se encuentran también a disposición con las entidades gubernamentales que los generaron.

3.2 Diagnóstico Participativo 3.2.1 Resultado de encuestas Se realizó un cuestionario con la intensión de conocer la opinión ciudadana de los habitantes, comerciantes, trabajadores y visitantes del centro histórico, donde se llegó a los siguientes gráficas y conclusiones: Datos Generales Los cuestionarios se aplicaron a 90 personas de las cuales 37 fueron mujeres y 53 hombres siendo un 41% y 59% respectivamente. Se dividió en 3 rangos de edad: jóvenes de entre 18 y 29 años, adultos de entre 30 a 60 años y adultos mayores de 60 años en adelante. Contando con la participación de 27 jóvenes siendo un 30%, 45 adultos siendo el 50% y 18 adultos mayores representando el 20%. Así mismo la participación de las actividades que realizan las personas dentro del centro se clasifico en 4 estatus:

81


Programa 90 manzanas

41 residentes, siendo el 40% de los entrevistados, 11 personas que tienen su negocio dentro del centro siendo el 11%, 29 personas que trabajan o estudian en el centro siendo el 29% y 20 visitantes o turistas representando el 20%. Y por último se clasifico el origen de las personas entrevistadas, de las cuales 58 son queretanas, siendo el 65%, 29 personas son de otra parte de la república siendo el 33%, y 2 personas de otro país, siendo el 2% de los entrevistados.

El cuestionario está dividido en 5 grandes temas que engloban las principales preocupaciones que nos ha dotado el diagnóstico de los primeros talleres, que son:

USOS COMERCIALES Y HABITACIÓN. ¿Considera que hay un exceso de servicios como: entretenimiento, tiendas o restaurantes?

82

RANGO DE EDAD Joven

Adulto

20%

50%

Adulto mayor

30%

El 60% de los entrevistados consideran que hay suficientes servicios como: entretenimiento, tiendas o restaurantes, sin embargo el 36% opina que existe un exceso de ellos, dándonos un resultado donde los entrevistados consideran que este tipo de servicios no deberían de incrementarse. ¿Qué tan importante considera reducir el ambulantaje en el centro?


Programa 90 manzanas

El 52% de personas que contestaron el cuestionario considera que es importante reducir el ambulantaje en el centro, mientras que el 23% opina que sería agradable disminuirlo, dándonos un resultado donde los entrevistados consideran que el ambulantaje debe reducirse. ¿Qué tan importante considera que las marcas de tiendas y los productos sean locales? (No: OXXO, VIPS, EXTRA)

El 40% de los entrevistados considera que no es importante, mientras que el 37% opina que si lo es, esto nos da un resultado dividido en opinión sobre la importancia de que los habitantes del centro sean originarios de la zona. ¿Considera positiva la llegada de extranjeros a habitar en el centro? 56% de los encuestados opina que es importante, así como el 13% de los que opinan que sería agradable, nos da como resultado el que la mayoría de las personas entrevistadas consideran que deben ser locales las marcas de tiendas y los productos en el centro histórico. ¿Qué tan importante considera que haya gente habitando en el centro?

El 55% de las personas que contestaron el cuestionario, consideran que sí es positiva, mientras que el 28% no, esto nos da un resultado, donde la mayoría opina que es positiva la llegada de los extranjeros a habitar el centro. MOVILIDAD

el 66% de los entrevistados considera que es importante, además de que el 12% opina que sería agradable, lo que nos da como resultado que la mayoría coincide en que es importante que hay gente habitando en el centro histórico. ¿Qué tan importante considera que los habitantes del centro sean originarios de la zona?

Del 1 al 5, siendo el 1 el más alto, ¿Qué medio utiliza con más frecuencia para llegar y circular dentro del centro? marque con 0 los medios no utilizados El medio de transporte que la mayoría de los entrevistados utiliza para llegar y circular dentro del centro es caminando, en segundo lugar está el auto o taxi, el camión esta en tercera opción, la bicicleta como cuarta opción y en ultimo medio se utiliza la motocicleta.

83


Programa 90 manzanas

¿Qué tan fácil es caminar en el centro histórico? El 59% de los entrevistados, opina que es importante, así como el 27% considera que sería agradable, esto nos da un resultado donde la mayoría señala que es necesario que los ciclistas puedan desplazarse fácilmente en el centro histórico. ¿Qué tan importante considera que los autos puedan desplazarse fácilmente en el centro?

84

El 43% de los entrevistados, opina que es normal, sin problemas, así como el 37% opina que es muy fácil, sin embargo el 19% considera que es complicado, esto nos da un resultado donde la mayoría opina que es fácil caminar dentro del centro histórico. ¿Qué tan importante considera que sea que los peatones puedan desplazarse fácilmente en el centro?

50% de los entrevistados opina que es importante, mientras que el 13% que sería agradable, sin embargo el 26% considera que no es importante, esto nos da como resultado que la mayoría señala que es necesario que los autos se puedan desplazar fácilmente en el centro histórico. ¿Qué tan necesario considera que haya más opciones de transporte público?

El 88% de los encuestados, considera que es importante que los peatones puedan desplazare fácilmente en el centro. ¿Qué tan importante considera que los ciclistas puedan desplazarse fácilmente en el centro?


Programa 90 manzanas

El 39% lo considera muy necesario, mientras que el 24% opina que es necesario, por otro lado el 23% señala que es suficiente, dándonos como resultado donde la mayoría opina que es importante considerar la idea de que existan más opciones de transporte público. ¿Qué tan necesario considera que exista mayor oferta de estacionamiento?

El 70% de las personas que contestaron el cuestionario, opina que es dañino para el centro histórico construir edificios modernos en la zona. ¿Considera que las instituciones conservación de los monumentos?

facilitan

la 85

66% de los encuestados lo considera muy necesario, así mismo el 13% opina que es necesario, esto nos da como resultado que la mayoría señala importante que exista mayor oferta de estacionamiento. PATRIMONIO ¿Conoce el área que abarca la Zona de Monumentos Históricos de Querétaro, reconocida como Patrimonio Mundial? Si

No

Sin opinión

El 66% de los entrevistados, siendo la mayoría, opina que las instituciones facilitan la conservación de los monumentos históricos en el centro.

1% 30%

¿Qué tan importante considera conservar el interior de los edificios históricos? 69%

El 69% de las personas entrevistadas sí conoce la zona conoce el área que abarca la Zona de Monumentos Históricos de Querétaro, reconocida como Patrimonio Mundial, mientras que el 30%, no. ¿Considera que es dañino para el centro histórico construir edificios modernos en la zona?


Programa 90 manzanas

El 76% de los encuestados, siendo la mayoría, opina que es importante conservar el interior de los edificios históricos. ¿Qué tan importante considera conservar la fachada de los edificios?

¿Qué tan grande considera el problema de los edificios en mal estado en el centro histórico?

86

El 86% de los entrevistados, siendo la mayoría, considera importante conservar la fachada de los edificios históricos. ¿Qué tan importante considera mantener las tradiciones del centro histórico? Fiestas de Navidad, fiestas patronales, bailes, etc.

El 61% de los entrevistados opina que es muy grande, debido a que hay muchos, mientras que el 26% opina que es normal, considerando la antigüedad, esto nos da como resultado que la mayoría señala que es necesario atender el problema de los edificios en mal estado en el centro histórico. IMAGEN URBANA E HIGIENE El 92% de las personas entrevistadas, siendo la mayoría, considera importante mantener las tradiciones del centro histórico, así como fiestas patronales, de Navidad, bailes, etc. ¿Qué tan importante considera la realización de actividades culturales en el centro? El 88% de los encuestados, siendo la mayoría, opina que es importante la realización de actividades culturales en el centro histórico.

¿Cómo calificaría la imagen urbana del centro histórico? Pintura, detalles, mobiliario, limpieza, etc.


Programa 90 manzanas

El 59% de los encuestados, siendo la mayoría considera buena, la imagen urbana del centro histórico, pintura, detalles, mobiliario, limpieza, etc. ¿Cómo calificaría la imagen urbana del barrio de la Cruz? Pintura, detalles, mobiliario, limpieza, etc.

48% de los entrevistados, siendo la mayoría, opina que es buena, además de que el 35% considera que es regular, esto nos da como resultado, que es necesario atender la imagen urbana del barrio de la Cruz, pintura, detalles, mobiliario, limpieza, etc.

El 47% de los entrevistados, siendo la mayoría, opina que es importante, así como el 20% considera que seria agradable, esto nos da como resultado el que es importante para los encuestados, mantener una paleta de colores en el centro ¿Qué tan importante considera aumentar el número de baños públicos?

¿Cómo calificaría la higiene de la vía pública en el centro?

Siendo 74% de los entrevistados, la mayoría, es importante aumentar el número de baños públicos dentro del centro histórico. El 48% de los encuestados la considera buena, mientras que el 27% opina que es excelente, esto nos da como resultado que la higiene de la vía pública en el centro es de satisfactoria. ¿Qué tan importante considera mantener una paleta de colores en el centro?

¿Qué tan importante considera el caso de los indigentes en el centro? El 75% de los encuestados, siendo la mayoría, considera importante atender el caso de los indigentes en el centro histórico.

87


Programa 90 manzanas

El 63% de las personas encuestadas se sienten, muy seguros, así como el 32% se siente cómodo, esto nos da como resultado que la mayoría considera sentirse seguro en el centro histórico en el día. ¿Qué tan seguro se siente en el centro histórico de noche?

SEGURIDAD 88

¿Ha sido víctima de algún robo, asalto, o ataque violento en el centro histórico?

El 43% de las personas entrevistas se sienten, cómodos, mientras que el 29% se siente inseguro, esto nos da como resultado que existe una percepción de comodidad en el ámbito de seguridad en el centro histórico en el noche. ORDENAR DEL 1 AL 5 Después que se realizaron las preguntas de cada tema, se les pidió a los entrevistados que nos dieran en orden de prioridad los temas que ellos consideran deben atenderse primero, y estos fueron los resultados:

El 79% de los entrevistados, siendo la mayoría no ha sido victima de algún robo, asalto o ataque violento en el centro histórico. ¿Qué tan seguro se siente en el centro histórico de día?

El tema prioritario para la mayoría de las personas encuestadas es el de USOS COMERCIALES Y HABITACIÓN, en segundo lugar está el tema de MOVILIDAD, como tercer tema tenemos el de PATRIMONIO, en cuarto tema prioritario esta la IMAGEN URBANA E HIGIENE, mientras que el de SEGURIDAD se encuentra en ultimo lugar.


Programa 90 manzanas

A continuación se enlistan, de acuerdo a las prioridades, las conclusiones por tema:

Es necesario atender la imagen urbana de Barrio de la Cruz

USOS COMERCIALES Y HABITACIÓN

La higiene de la vía pública es satisfactoria.

No debería haber incremento en usos comerciales y de servicio.

Se debe mantener una platea de colores.

Reducción del ambulantaje

Se considera necesario aumentar el número de baños públicos.

Los establecimientos deberían ser en su mayoría de marcas locales.

Es necesario atender el caso de los indigentes.

Es importante que exista vivienda en el centro.

No necesariamente deben vivir dentro de el Centro Histórico los originarios.

Se considera positiva la llegada de extranjeros a habitar el centro.

MOVILIDAD

• El medio más utilizado para llegar y trasladarse

dentro del centro es caminando, seguido del auto o taxi, después camión, bicicleta y por ultimo la moto.

• Se considera fácil caminar por el centro. • Es importante que se pueda desplazar fácilmente caminando.

SEGURIDAD •

La mayoría no ha sido victima de algún asalto, robo o ataque dentro del centro.

Se tiene una percepción de seguridad en el día.

Se tiene una percepción de comodidad en la noche.

TEMA SUGERIDO Por último se les pidió nos aportaran algún tema, que ellos consideran importante de analizar y estos fueron los resultados: Banquetas para personas invidentes

Cableado subterraneo Señaletica

Ambulantaje

• Se considera importante que exista una facilidad de traslado donde convivan peatones, ciclistas y automóviles.

• Se requieren mas opciones de transporte público.

Indigentes que duermen en el centro Problemas de carga y descarga de abasto Alumbrado público Evaluación del gobierno

No. de personas

Promocion turistica Problemas de estacionamiento Ciclovías Mantenimiento de calles (arroyos vehiculares)

• Se requiere mayor oferta de estacionamiento. PATRIMONIO •

La mayoría conoce la Zona de Monumentos Históricos.

Se considera dañino construir edificios modernos,

Las instituciones facilitan la conservación de los edificios.

Es importante conservar el interior y fachadas de los edificios históricos

Es importante conservar las tradiciones y fiestas.

Es importante realizar actividades culturales

Es necesario atender el problema de los edificios en mal estado.

IMAGEN URBANA E HIGIENE •

La imagen urbana del Centro Histórico es buena.

Problemas de grafiti (inseguridad) Transporte público dentro del centro

Falta de agua, en espacios públicos Oportunidad a gente para trabajar (racismo)

0

1

2

3

4

5

3.2.2 Talleres de diagnóstico 3.2.2.1 Instituciones En esta fecha se realizo el taller de diagnóstico participativo con los representantes de diversas instituciones de los niveles federal, estatal y municipal, así como ONG´s que tienen actividades y participación dentro del centro histórico. Debido a la elevada concurrencia se tomo la decisión de dividir en 3 mesas a los asistentes, con el objetivo de lograr una mayor homogeneidad y fluidez en las actividades del taller, sobre todo en aquellas que conlleva debate y intercambio de ideas, así pues de dividieron las mesas de acuerdo al interés primordial de la institución en cuestión.

89


Programa 90 manzanas

El taller dividió a las instituciones en 3 Mesas de la siguiente manera:

Accesibilidad

Mesa 1: Normativo

Espacio Público

Mesa 2: Social

Seguridad

Mesa 3: Físico El taller comenzó con una breve introducción del trabajo desarrollado hasta la fecha y enmarcando los objetivos y alcances del presente taller, donde se hizo mención de la importancia que tenían las instituciones en el conocimiento de la zona y la necesidad de su participación en la toma de decisiones.

90

En cada mesa un grupo de 3 estudiantes de la maestría se hizo cargo de llevar a cabo las 3 actividades asignadas a dicho taller, apoyando como moderadores, guías y para llevar un registro de las ideas y debates que se lleven a cabo a lo largo de las 3 actividades las cuales fueron: Actividad 1 - Formulación de una visión para el Centro Histórico de Querétaro Objetivo: El objetivo de esta reunión es ayudar al equipo de diseñadores que elaborará el Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Centro Histórico de Querétaro (Primera Etapa) a definir una Visión para los próximos diez años y las acciones que deberían preverse dentro del plan. Con mucho animo comenzaron las diferentes mesas a intercambiar sus puntos de vista desde un principio acerca del cuestionario presentado, el intercambio de ideas impulso al grupo a responder con mucha franqueza y honestidad las preguntas y una vez terminado no esperaban para compartir sus puntos de vista, lo cual ocasiono un ligero retraso para que terminaran los que aun no acababan con su cuestionario, sin embargo, no cabe duda que se enriquecieron los resultados que se muestran a continuación: Mesa 1 La mesa 1 integrada por las instituciones relacionadas al medio normativo llevaron el debate hacia el tema de la accesibilidad y el orden, entendiendo por accesibilidad la facilidad para todos los medios de transporte para desplazarse a través y dentro del mismo centro, jerarquizando por su grado de vulnerabilidad desde incapacitados hasta automóviles y transporte público, este tema se relaciono directamente con el orden haciendo mención de que es la forma en la que se puede encontrar una rápida y efectiva solución.

3

Movilidad Sustentable 1

Peatonalidad 2

Señalética Imagen Urbana Conservación Ambiental Preservación

2

Orden

3

Funcional

1

Incluyente Regulada

Tabla No. 23

En segundo termino hubo menciones para la seguridad, la cual aunque solo se trato ligeramente fue notable su preocupación por el crecimiento del robo a transeúntes y automóviles en la zona y por otro lado se menciono la preservación del centro histórico, es decir, sus plazas, sus tradiciones y su gente, la preocupación para esta mesa fue el desplazamiento que esta sufriendo lo población original del centro histórico debida al alto costo de la vida en esta zona y la falta de políticas publicas que den respaldo a este segmento de la población. El debate de la mesa 1 dio como resultado su Visión del Centro Histórico Visión: Yo veo un Centro Histórico vivo integralmente funcional, ambientalmente sostenible y con habitabilidad, un Centro Histórico VIVO Mesa 2 La mesa integrada por instituciones de carácter social tuvieron una interacción muy similar a la mesa 1, sin embargo, en esta mesa se aprecio un debate mas activo lo cual arrojo resultados menos sintéticos y muy heterogéneos pero se pudo lograr la identificación de todo el grupo. En este grupo el orden y el equilibrio fueron los protagonistas entendiendo estos como reguladores de todos los demás aspectos; equilibrio de usos de suelo, equilibrio en sistemas de movilidad; orden en los rubros comerciales en el patrimonio histórico, etc.


Programa 90 manzanas Accesibilidad

1

Movilidad Sustentable Espacio Público

1

Peatonalidad

1

Seguridad

1

Señalética Imagen Urbana Conservación Ambiental Preservación

1

Orden

2

Funcional Incluyente

1

Regulada

Tabla No. 24

El resultado de la mesa 2 trato de ser holístico, tomando como eje rector el equilibrio y el orden de tal forma que el resultado fue el siguiente: Visión: Un Centro Histórico planeado con orden y equilibrio con sistemas de movilidad multimodales que den preferencia al peatón. Con una buena mezcla de usos habitacionales y comerciales que respeten en patrimonio histórico de los edificios, promoviendo así mismo la redensificación del primer cuadro de la ciudad. Ofrecer espacios públicos y áreas comunes que respeten y den preferencia a las personas con capacidades diferentes, todo esto promovido por políticas públicas e instituciones que brinden a los ciudadanos atención continua y supervisión permanente. Mesa 3 La mesa del tema físico fue la mesa menos concurrida y la mas homogénea, el debate fue centrado en la funcionalidad que debe representar el centro para todos sus usuarios y el papel que juega el correcto uso de las redes de infraestructura para el bienestar de todo habitantes y usuarios del Centro Histórico Accesibilidad Movilidad Sustentable Espacio Público Peatonalidad Seguridad Señalética Imagen Urbana

1

Conservación Ambiental Preservación Orden

1

Funcional

3

Incluyente Regulada

Tabla No.25

La mesa de las instituciones físicas se centro en la funcionalidad, la organización y la renovación del centro histórico para formar su visión, lo cual de cierta manera concuerda con su campo de acción, toda vez que solicitaban una renovación inminente de los servicios del Centro Histórico, pues mencionaron que muchos de estos ya eran obsoletos o ya habían cumplido su ciclo de vida útil. Visión: Vemos un centro funcional, reglamentado y organizado que permita la operación y mantenimiento integral de las redes de servicios, que se adapte a las condiciones actuales de movilidad, infraestructura y medio ambiente. Resumen Actividad 1 Accesibilidad

4

Movilidad Sustentable Espacio Público

2

Peatonalidad

1

Seguridad

3

Señalética Imagen Urbana Conservación Ambiental Preservación

1

Orden

6

Funcional

4

Incluyente

1

Regulada

Tabla No.26

Podemos observar como de manera global los puntos mas importantes entre todas las instituciones son el orden, la funcionalidad y la accesibilidad, nuevamente parece tener congruencia al ser instituciones las participantes a este taller la reglamentación que de orden y funcionalidad cobra mucha importancia, así pues de este manera se realizo la siguiente Visión Global. Vemos un Centro Histórico con una adecuada habitabilidad en el que exista diversidad y equilibrio de usos, espacios y de población. Un Centro Histórico seguro para vivir y disfrutar que sea accesible y con más oportunidades de movilidad para todos logrando que el primer cuadro de la ciudad sea vivo, funcional y ambientalmente sostenible bajo los principios de la gobernanza y la adecuada planeación.

91


Centro histórico ideal” formulación de una visión a 10 años

Tendencias actuales y posible escenario

Perfil de la comunidad

Programa 90 manzanas

Propuesta de acciones

92

1. A partir del punto de vista y actuación de la institución que usted representa, Como ve a esta zona del centro en la actualidad?

Es un área concurrida socialmente por su atractivo turístico y por eso tiene potencial económico y turístico y es el principal centro atractor de viajes, por ello es que tiene problemas de circulación además de banquetas deterioradas, faltan normas de regulación de uso de suelo, falta de estacionamiento y un crecimiento comercial descontrolado (ambulantaje)

2. Hacia donde cree que va esta zona del centro si se mantiene el estado actual de las cosas

Deterioro de zonas habitacionales, falta de servicios, será intransitable en cuestión a vehículos, despoblamiento de la zona centro, Problemas viales y de estacionamiento, Contaminación visual conflictos entre vecinos, comerciantes y visitantes, Perder el atractivo, Desarrollo estancado, Sólo turístico y peatonal, Cierre vehicular definitivo.

3. Como cree que debería ser esta zona del centro en lo que atañe el ámbito de la institución que usted representa?

Que acciones se deberían tomar en su ámbito de atención para que el centro llegue a ser lo que usted considera debería ser?

Atractiva, segura, transitable, funcional con infraestructura renovada para movilidad y para peatones y tener mas espacios para estacionamientos.

Mas estacionamientos, obras de reemplazo en las redes de servicios, reubicación del ambulantaje, Trabajar en temas de accesibilidad para personas con discapacidad, Impulsar participación social, Habilitar mayores espacios de esparcimiento, Mejoramiento de comunicación entre dependencias gubernamentales, Preferencia a las personas no vehículos, Estacionamientos públicos, Transporte público de calidad.

Tabla No. 27

Actividad 2 – Valoración de propuestas Objetivo: El objetivo de esta actividad consistía en poder generar una priorización de los temas que a cada participante le parecían de mayor atención y/o importancia. La actividad 2 comenzó en tiempo y forma y tuvo la peculiaridad general de la renuencia de jerarquizar los temas que de acuerdo a nuestros análisis anteriores eran mas importantes de tener una variación en los parámetros. Se les pidió a todos que hicieran un mayor esfuerzo por lograr la jerarquización de estos temas y estos son los resultados que arrojaron las diferentes mesas: Mesa 1 P

N

1 (más gente)

2

2

2 (más turismo)

1

4

3 (más regulado)

2

4 (más flexible) 5 (más movilidad)

1 7

Tabla No. 28

En esta actividad la mesa del medio normativo centra sus prioridades en la movilidad, solicitan un centro histórico accesible para todos, este resultado muestra congruencia con la actividad 1 en la cual la accesibilidad tuvo el mayor numero de menciones. Del lado negativo opinan que el turismo esta generando muchos problemas en el centro y que falta una efectiva regulación de las actividades comerciales para generar un Centro Histórico Vivo y no un Centro Museo únicamente. Se hace mención acerca de la falta de educación que muestran los visitantes por los monumentos históricos y las personas que actualmente habitan el centro. Mesa 2 P

N

1 (más gente)

3

3

2 (más turismo)

5

4

4 (más flexible)

1

2

5 (más movilidad)

1

1

3 (más regulado)

Tabla No. 29

En la mesa del ámbito social nos encontramos resultados mas homogéneos y encontrando nuevamente el punto central negativo en el turismo, solicitando un equilibrio de actividades comerciales y habitacionales; sin embargo en esta mesa llama la atención que el turismo es nuevamente mencionado como el punto mas positivo, por la derrama económica que genera y la estructura física y social que promueve. En el debate de esta mesa se hizo mención entre otros puntos el hecho de que el gobierno no promueve otras zonas de turismo en la ciudad centrando toda su atención al primer cuadro del Centro Histórico y de esta manera sobrecargando de actividades el mismo. Aunque hubo muchos puntos de vista encontrados la opinión general fue que el turismo es un motor de crecimiento y bienestar que debe ser debidamente regulado para sacar todo el provecho de este sin afectar a los habitantes del Centro Histórico. Otros puntos con mención importante fue la población residente, donde mencionan la necesidad de tener un Centro Histórico habitable, seguro y accesible al peatón, que tenga un tejido social fortalecido y una mezcla de usos y espacios públicos.


Programa 90 manzanas

Mesa 3 P

N

1 (más gente)

2

2 (más turismo)

1

3 (más regulado)

1

4 (más flexible)

2

5 (más movilidad)

3

2…se atrajera mas turismo a esta zona del centro?

3

2

Mejoraria la derrama economica, habria mejores servicios, utilización de la vocación del centro, mejor economía, más opciones de entretenimiento, aumento de opciones de cultura, beneficio a los comerciantes,mayores ingresos,renovación de construcciones

Falta de espacios, se rebasaria la capacidad del centro historico, mayor inseguridad, tendencias a cambios de giros en viviendas, zona poco atractiva, tráfico y mayores gastos, atracción de comercio informal, deterioro

inversión en infraestructura , no transitable, nuevas inversiones

Habria mas desplazamientos hacia otras zonas de la ciudad, se escaparia el capital, - más contaminación, posible dicerción de tipo de negocios, abandono de inmuebles, proliferación del uso comercial

Que alternativa ofrecerá a los antiguos habitantes, mala organización, establecimiento de comercio formal y dif. Nivel de comercio, que se apliquen los reglamentos, cada acción de todos los actores tendría más responsabilidad

Se perderia el patrimonio historico, podria afectarse el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad, pérdida de identidad, entorpecer la circulación y dañar el entorno, mal uso de las licencias

Costobeneficio,un atractivo turístico local, nacional e internacional, generación de infraestructura y servicios, mayor inversión, redensificación de la zona, modernizar la ciudad

Saturacion de la zona, falta de espacios y se perderia el paisaje urbano colonial, mayor mantenimiento, mal uso de los espacios peatonales

Transporte gratuito en centro H., que perduren y sean funcionales, construcción de infraestructura e implementación de transporte no contaminante, reforzar la vigilancia al respeto de los señalamientos

Tabla No. 30

En esta mesa sobresalieron los temas de movilidad por la parte positiva y nuevamente el turismo por la parte negativa, sin embargo el tema con más menciones tanto negativas como positivas es la reglamentación (flexibilidad) pidiendo una zona funcional, reglamentada y organizada. Es decir que tanto la infraestructura como la reglamentación, organización e incluso horarios de los atractivos turísticos faciliten a los habitantes y a los turistas una convivencia armónica y faciliten la realización de sus actividades.

3…se regularan mas estrictamente las actividades no residenciales en esta zona del centro?

Resumen Actividad 2 P

N

1 (más gente)

5

7

2 (más turismo)

7

11

3 (más regulado)

3

4 (más flexible)

3

5

5 (más movilidad)

11

1

Tabla No. 31

En el condensado de información podemos observar como la movilidad destaca como el aspecto mas positivo y el turismo como el mas negativo, siendo el turismo el tema con mas menciones tanto positivas como negativas y la población y la movilidad los temas que siguieron en menciones. QUE PASARIA SI…

1…llegase a vivir mas gente a vivir en esta zona del centro?

POSITIVO (Beneficios y ventajas para la comunidad)

NEGATIVO (dañosy desventajas para la comunidad)

INTERESANTE (Aspectos neutrales, importantes o dificiles de valorar)

Mayor y mejor convivencia social, mas clientes para las empresas, un equilibrio con el comercio, zona mas segura, menos inmuebles en deterioro, derrama economica, evitaría tercialidad, mayor atención de autoridades

Problemas de trafico y estacionamientos, mas demanda de servicios, reducción vocación turística, economía local, daño y violencia, crecimiento de infraestructura, caos para habitantes, mayor mantenimiento, espacios insuficientes para personas con discapacidad

Tratar de conseguir un equilibrio entre habitacion y actividad comercial, mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura actual, falta de infraestructura, evitaría crecimiento, derrama económica, las intervenciones deben realizar para albergar una población mayor

4…si hubiese mayor flexibilidad para intervenir los edificios en mal estado o construir nuevos edificios?

5…si hubiera mas opciones de movilidad que aseguren la accesibilidad universal, sin importar la forma de desplazamiento ni las capacidades de cada quien?

Habria mayor orden y seguridad, mejoraria la calidad de vida de los habitantes, seguridad,mejor distribución de la riqueza, mejor planeación, ordenamiento comercial y definición de espacios para dif. Actividades, conservación, mayor orden, rescate de espacios

Mayor movilidad urbana, reduccion de contaminacion y tiempos de traslado, mayor prioridad a peatones, no utilizacion del vehiculo, convivencia, mayor flujo económico

Tabla No. 32

En general encontramos unas instituciones preocu padas por mejorar la movilidad y regular el comercio, lograr una verdadera mixicidad de usos de suelo sin desplazar mas población original, si no mas bien fortalecer su estructura social para no dejar que mueran las costumbres de esta parte de la población y poder seguir teniendo un Centro Histórico de todos y para todos.

93


Programa 90 manzanas

Las instituciones opinan que sería mejor hacer un centro caminable y amigable con el peatón es decir restringir el acceso al automóvil sobre todo en las zonas de mayor conflicto, dotar de mejores y mas estacionamientos y mejorar el transporte público; lograr un incentivo a los medios ecológicos de transportes y desincentivar los medios de transporte automotor, regular el orden de las calles y los usos permitidos en estas y mejorar el estado de las mismas. Actividad 3 – Conclusiones en plenaria Objetivo: En esta actividad el objetivo primordial era lograr que cada mesa por medio de un representante lograra sincretizar los resultados de las diferentes actividades, asegurando con esto una compresión holística del trabajo realizado tanto entre su misma mesa como con el trabajo elaborado por las demás mesas.

94

En esta actividad las 3 mesas iniciaron un ultimo intercambio de ideas entre ellos para externar los resultados de su análisis y síntesis que lograron por medio de las 2 primeras actividades. Por parte de la mesa 1 se mencionaron temas de sentido de comunidad y pertenencia, de la importancia del habitante original y sus tradiciones y la creciente necesidad de una regularización de los giros comerciales (antros) para lograr un Centro Histórico con mayor armonio y un futuro sustentable y Queretano. En la mesa 2 se menciono la necesidad de regular el turismo y abarcar mas zonas de la ciudad para que florezca el mismo, con el objetivo de disminuir el flujo de visitantes a la zona, de igual manera se pide dar solución al caos vial, dando prioridad a otros medios de transporte; también se solcito una mayor flexibilidad en la reglamentación en el tema de la modificación de las residencias con el fin de poder restaurar aquellas viviendas que por su abandono o su distribución obsoleta han sido olvidadas, generando un foco de inseguridad y mala imagen urbana. La mesa 3 expuso acerca de la necesidad de mejorar la infraestructura instalada para mejorar los servicios que se ofrecen en el Centro Histórico y con esto contribuir a mejorar la imagen urbana, la calidad de los servicios, entre otros tantos beneficios que traería consigo la renovación y actualización de las redes de infraestructura instaladas. El taller se dio por terminado por medio de unas palabras de agradecimiento por parte del equipo del Tecnológico de Monterrey y para cerrar el ejercicio el Señor Delegado José Alfonso Niembro Calzada, donde menciono la importancia que representaba para su administración la realización de este tipo de talleres y la participación activa de los ciudadanos para mejorar su entorno.

El delegado aprovecho para mencionar los resultados que había arrojado el Taller Participativo llevado a cabo en la colonia San Francisquito en conjunto con el Tecnológico de Monterrey y como se habían ido aplicando poco a poco los resultados de dicho taller. También menciono los proyectos que actualmente están vigentes para el Centro Histórico y como se pretende hacer uso de la información que arroje el presente taller para mejorar y/o adecuar los proyectos desarrollados para el Centro Histórico. Finalmente el Delegado agradeció nuevamente el compromiso y participación de los asistentes e invito a que se continuara apoyando en el Taller de Diseño Participativo que el Tecnológico de Monterrey está llevando a cabo. Dentro de los temas más mencionados están el ALUMBRADO PÚBLICO, y el TRANSPORTE PÚBLICO DENTRO DEL CENTRO (internamente). En segundo lugar está el tema de MANTENIMIENTO DE LAS CALLES. 3.2.2.2 Población A) Metodología de Marco Lógico Durante la etapa de diagnóstico se han desarrollado varios talleres y actividades. A continuación se presentan los resultados de la técnica “Árbol de problemas” que fue llevada a cabo en una primera etapa durante el taller realizado el día 15 de febrero, con la presencia de actores que acudieron por invitación directa. Esta información fue complementada en el taller del día 8 de marzo, donde se utilizaron los mismos carteles del taller anterior y se continuaron las opiniones registradas en la primera sesión. La principal diferencia de la segunda etapa fue que los participantes se acercaron de manera espontánea, ya que la actividad se ubicó en un espacio abierto y público, disponible para la gente que circulaba en el área. La dinámica plantea diez problemas que se transforman en objetivos. Para los primeros, los participantes ubicaron las causas y efectos; para los objetivos, se plantearon los medios para alcanzarlos y los fines por los cuales valdría la pena llegar a ellos. Los distintos problemas fueron identificados en las reuniones previas sostenidas con personal de la Delegación. A continuación se presenta la relación de problemas y objetivos, y los diagramas de los árboles obtenidos se encuentran en los anexos de este trabajo.


Programa 90 manzanas Problema

Objetivo

1

Existen demasiadas actividades comerciales

Existe una distribución equilibrada de diversos usos.

2

Sustitución de población original.

Existen oportunidades de habitación en el centro para todos.

3

Inmuebles en mal estado de conservación.

Todos los inmuebles están bien conservados.

4

Existe contaminación ambiental.

Existe un ambiente sano, armonioso y con una imagen urbana agradable.

5

Es difícil circular en bicicleta por el centro.

Las bicicletas son parte integral de la movilidad en el centro.

6

Son escasas las oportunidades de transporte público.

El transporte público es parte integral de la movilidad en el centro.

7

Es difícil caminar por el centro.

Es fácil y agradable caminar por el centro.

8

Las calles por la mañana están sucias por diversas causas.

Las calles son limpias y agradables para caminar en ellas.

9

Percepción de inseguridad.

La ciudad se percibe segura.

10

Los vehículos causan conflictos de circulación y estacionamiento.

Se puede circular sin conflictos viales.

Tabla No. 33

El entramado de árboles y cantidad de causas identificadas en cada problema dan luz de la complejidad detrás de cada uno de ellos. Resulta destacable que el problema con un árbol de causas más complicado es el primero –existen demasiadas actividades comerciales- y a la vez, es el único en donde se presentó que un sector de los participantes no lo identificaba como un problema, sino como un factor positivo para la vitalidad de la zona y la generación de fuentes de empleo. Al problema número uno, le siguen en complejidad, en similar proporción los problemas de sustitución de población original: inmuebles en mal estado, la dificultad de circular en bicicleta y los conflictos causados por los automóviles. En un punto medio de complejidad se encuentra la contaminación ambiental. Por último, los problemas que se visualizan más sencillos son la escasez de transporte público, las dificultades para caminar por el centro, las calles sucias y la percepción de inseguridad. Entre los problemas más complejos se encuentran tres de ellos con causas principales que muy relacionadas o incluso repetidas. Los problemas vinculados son: el exceso de usos comerciales, la sustitución de población original y los inmuebles en mal estado de conservación. Causas que tienen que ver con problemas administrativos se encuentran en la raíz de los tres problemas, tales como falta de regulación y licencias, altos costos inmobiliarios, restricciones de construcción, restauración, y remodelación, y la condición legal de los inmuebles; así como fenómenos económicos aunados a ellos, como la falta de recursos, la rentabilidad sólo costeable mediante comercio y la atención a la falta de empleos mediante actividades turísticas. Es destacable que la sustitución de población original es vista como un efecto de los otros dos problemas.

Árbol de causas de problema 1. “Existen demasiadas actividades comerciales”. Uno de los árboles con mayores causas en la raíz.

Fig.79 Actividades comerciales

Los problemas de sustitución de población y exceso de usos comerciales, tienen en común un indicador de pobre habitabilidad, es decir, razones que vuelven incómodo vivir en el centro. Dichas condiciones se ven representadas en otros problemas enlistados, como los conflictos derivados por los vehículos, la dificultad para caminar en la calle, y la contaminación ambiental. Árbol de causas de problema 7. “Es difícil caminar por el centro”. Uno de los árboles con menos causas en la raíz.

Fig.80 Es difícil caminar por las calles

Esto resulta un hallazgo importante dentro de la dinámica, ya que las causas de los problemas más complejos, se ven apuntados en los problemas con menor complejidad, lo cual indica que al atender los conflictos más sencillos se ataca la raíz de los que se visualizan difíciles de atacar. En cuanto a los medios para alcanzar los distintos objetivos planteados, también se observa una gran concordancia y relación entre todos los objetivos. Los medios más concurrentes refieren a planes, programas de difusión, y regulación o reglamentación. En cuanto a reglamentación en algunos casos es hacerla aplicable de facto, en otros es crearla y en otros es la necesidad de mecanismos más flexibles. El ordenamiento del comercio formal y del ambulantaje, es un medio recurrente a distintos objetivos. De la misma forma, un plan estratégico de movilidad que incluye soluciones como el ordenamiento de rutas de transporte, plan de andadores peatonales, zonas de

95


Programa 90 manzanas

carga y descarga, programas de difusión de medios alternativos y sus reglas, organización de espacios de estacionamiento, entre otras, suelen ser medios mencionados del objetivo cinco en adelante. Por último, los fines por los cuales vale la pena lograr todos los objetivos redundan en lo mismo; una mejor calidad de vida para los habitantes, es algo que se encuentra en prácticamente todos los objetivos. Le siguen a ese fin la mejora de la imagen urbana y la mejora en la movilidad de la zona. Se concluye de esta actividad que los problemas planteados tienen una gran relación a partir de la raíz de sus causas, lo cual ha permitido observar que en las fuentes de varios problemas complejos, hay otros problemas identificados menos complejos, a lo que se puede suponer una hipótesis de que al atacar los pequeños problemas, se disminuirán en gran parte los problemas más complejos.

96

los espacios que visitan con frecuencia, así como los problemas y bondades que detectan en la comunidad. En resumen lo que se pretende conseguir con esta actividad es conocer y comprender fortalezas y debilidades para después realizar una análisis y poder encontrar oportunidades y amenazas. Para motivos de practicidad y la obtención de resultados por grupos específicos, el taller se dividió en 6 mesas en las cuales se ubicaron residentes, comerciantes y visitantes del centro histórico, cada uno de estos grupos en una mesa designada para ellos. Posteriormente se iniciaron las actividades programadas.

Además, los medios que los habitantes proponen para su solución son en mayor parte soluciones administrativas: planes, estrategias, programas de difusión, reglamentos, teniendo todos ellos una implicación espacial, sobretodo en la cuestión de soluciones de movilidad; sin embargo, a la base de todas éstas, está la organización y difusión de las decisiones tomadas. Por último, resulta evidente que con la resolución de todos éstos problemas se logra un fin de común de mejor habitabilidad para todos los actores, siendo esta habitabilidad alimentada por una mejor imagen urbana que resulta agradable para todos quienes concurren en ese espacio, y por la movilidad permisible para todos aquellos que gusten gozar de los beneficios y amenidades del centro histórico. B) Mapas Mentales Introducción En el taller de diagnóstico participativo llevado a cabo el pasado 29 de Marzo de 2014 en el patio del palacio municipal, tiene como objetivo conocer la percepción que tienen del centro histórico los residentes, trabajadores y visitantes. Para ello se realizaron 3 actividades distintas en donde los participantes ubicaron en mapas de la zona de actuación los pros y contras que perciben en la comunidad. A través de la realización de 3 actividades diferentes se obtuvieron resultados muy específicos. En el presente documento se analiza la metodología de mapas mentales. Dicha técnica tiene como objetivo conocer la percepción que tiene la gente del centro histórico desde el punto de vista de sus vivencias, es decir, los participantes realizan un mapa de su comunidad en donde ubican los límites de la misma, trazan las rutas por las que se mueven de manera regular, ubican

Fig 81. Mapa mental mesa 1

Características espaciales y zonas de interés A continuación se hace la descripción del análisis realizado de los mapas mentales elaborados en el taller de Diagnóstico Participativo. Los participantes de dicho taller estaban clasificados en 3 grupos diferentes. Dichos se formaban por residentes del centro histórico, comerciantes y visitantes. La percepción tanto de residentes como de comerciantes era muy parecida en muchos aspectos ya que es en el centro donde desarrollan sus actividades diarias, mientras que la percepción de los visitantes y turistas es un tanto distinta ya que ellos en realidad sólo visitan parte del centro y no llevan a cabo todas sus actividades en la zona. Sin embargo algunos de los problemas que detectan residentes y comerciantes/trabajadores, también fueron detectados por visitantes y turistas. Para empezar la actividad todas y cada una de las mesas dibujaron los límites del centro histórico según su percepción. Dichos límites son sumamente variados y algunas personas reconocen Av. Tecnológico hasta Circunvalación y de Av. Zaragoza hasta Av. Universidad como la zona del centro histórico, mientras que otras consideran Av. Constituyentes e incluso las vías del tren, ubicadas al norte del centro histórico. Es importante mencionar que la calle Corregidora tiene un peso importante en la vida de los participantes


Programa 90 manzanas

ya que aunque no es un límite ellos mismos reconocieron ésta como una de las más significativas. En el tema de espacios públicos, los participantes llegaron al acuerdo en que Jardín Zenea y Plaza de Armas representan los espacios públicos más importantes para ellos ya que éstos tienen un gran valor cultural e histórico. Por otro lado alrededor de estos espacios se concentran un buen número de servicios a los que tienen acceso, tales como bancos, restaurantes, y mercancías variadas. Otros espacios públicos importantes para la gente por su valor histórico y cultural, y por contar con diversas actividades a lo largo del año son, Plaza Fundadores, Jardín Guerrero, Plaza Constitución, Jardín de la Corregidora, y, aunque se encuentran fuera de los límites del polígono de actuación del Taller, también se tomaron en cuenta la Alameda Hidalgo, el Cerro de las Campanas y el Acueducto Querétaro (Los Arcos). Los participantes del taller mencionaron como los templos más importantes el Templo de La Santa Cruz, el Templo de Santa Rosa de Viterbo y el Templo de San Francisco. Por supuesto se mencionaron otros templos, pero hubo muchas diferencias entre los que se mencionaban en cada una de las mesas a excepción de los 3 ya señalados. La razón por la que mencionaron los templos, en general fue por que el centro histórico de Querétaro cuenta con un gran número de templos y la gente los reconoce como espacios importantes, ya sea porque tienen una influencia directa en su vida diaria por ser personas religiosas o simplemente porque los reconocen como lugares de referencia con los que se puedan ubicar para navegar mejor por el centro, cualquiera que sea la razón los tempos en la ciudad de Querétaro son importantes porque son parte de la historia de la ciudad, arquitectónicamente son elementos ricos, en la parte urbana sirvieron o fueron elementos importantes para la definición del centro histórico y porque socialmente generan la convivencia y cohesión social, por lo tanto es uno de los lugares en donde la segregación trata de dejarse a un lado. Existen otro tipo de espacios públicos que también son de suma importancia para la gente ya sea porque son lugares que les prestan servicios como el Mercado de La Cruz (el más mencionado), o porque son espacios representativos de cultura como el Museo de la Ciudad. Al igual que los templos, se ubicaron muchos otros espacios importantes para los residentes, algunos de ellos son Teatro de la República, el Museo de Arte, el Museo Regional, el Cineteatro Rosario Solano, INDEREQ, entre otros. Así mismo la UAQ representa un espacio de suma importancia para la gente ya que si bien ninguno de los participantes es estudiante o profesor de la institución, es un templo del saber al que asisten muchos jóvenes para aprender una profesión y contribuir con el bienestar del país.

Fig 82. Mapa mental mesa 3

97

Fig 83. Mapa mental mesa 4

Ubicación de problemas La ubicación de los problemas de manera puntual por parte de los participantes del taller es uno de los aportes más importantes que se puede obtener con esta metodología ya que se puede obtener de manera precisa los puntos específicos, o lo más cercano a la realidad, donde se presentan las debilidades que los habitantes detectan día con día. Los problemas detectados por los residentes son los antros, la venta de alcohol, el ambulantaje, la prostitución, la inseguridad, los indigentes, la higiene pública, las banquetas en mal estado y la falta de estacionamiento como los problemas más graves y más comunes. Existen otros problemas en el centro histórico pero no se consideran tan graves como los mencionados ya que la gran mayoría de ellos son “incomodidades”, por decirlo de alguna manera, tan sólo de algunas personas. Por poner un ejemplo, un participante mencionó que tener perros en las azoteas es peligroso e inhumano. El problema de los antros se ha señalado en diversas calles, pero las zonas que presentan dicho problema de manera alarmante son las calles 5 de Mayo, 16 de Septiembre y Luis Pasteur. La gente ha comentado al respecto que estos lugares de entretenimiento


Programa 90 manzanas

generan un ruido excesivo, problemas de estacionamiento, falta de respeto vial por parte de las personas que visitan dichos lugares, gente alcoholizada en las calles lo cual genera problemas de inseguridad debido a que luego hay peleas, así como problemas de higiene ya que muchos de estos visitantes utilizan las calles como baños. El problema de la venta de alcohol se relaciona en gran medida con el problema de los antros y la inseguridad que se genera en las calles resultado del consumo del mismo. Aunque de igual manera la gente ha mencionado que no sólo los antros venden alcohol sino también los restaurantes de la zona e incluso existen algunos lugares clandestinos para la venta de dichos productos. Según los participantes del grupo de residentes de la mesa 5, uno de los lugares que presentan este problema de manera muy grave es la calle de Reforma entre las calles de Corregidora y Luis Pasteur. 98

El ambulantaje es un problema serio en diversos puntos del centro histórico. De manera muy concreta se señaló este problema en Av. Zaragoza, calle 20 de Noviembre, Plaza de Armas, Plaza Juan Caballero y Ocio y Plaza Fundadores. La gente se queja de los vendedores ambulantes no sólo porque dan mala imagen al centro histórico sino también porque invaden la vía pública y afectan la economía de los comercios establecidos que pagan renta e impuestos para tener un lugar adecuado. Desde el punto de vista de los residentes, el ambulantaje también genera problemas de inseguridad y de higiene pública. La prostitución es otro problema muy grave que se cierne sobre Av. Zaragoza a la altura de la Alameda Hidalgo. Desafortunadamente no se ha podido saber a ciencia cierta los días y horas específicos de la práctica de esta actividad, lo único que se sabe es que están ahí por las noches y esto genera una percepción de inseguridad. Es importante mencionar que sólo los participantes de la mesa 5 comentaron al respecto de este problema y se ha tomado en cuenta como un problema grave debido a los problemas de inseguridad o percepción de inseguridad que esto genera. Posiblemente la inseguridad es el problema más grave en el centro histórico, ya que según cifras de la SSPM (2014) el número de delitos se ha incrementado en los últimos 2 años. Las zonas que menciona la gente como inseguras son Av. Zaragoza, Corregidora, 16 de Septiembre y la calle de Balvanera. Es importante mencionar que la percepción de seguridad por parte de los participantes es desde el punto de vista peatonal, aunque también se ha mencionado el robo a vehículos y comercio e incluso a casa habitación entre otros. El problema de los indigentes se concentra sobre todo en plazas públicas y sólo algunas calles. La

gente menciona un área específica donde se concentran los indigentes, dicha área tiene su centro en Jardín Zenea y el radio es hasta Plaza de Armas. Una vez teniendo ubicado ese círculo mencionan que la concentración de indigentes en Corregidora (frente a tienda Del Sol), Andador 5 de Mayo y en las plazas principales del centro es cada vez mayor. Dicho problema no sólo afecta la imagen urbana según los residentes, sino también la percepción de inseguridad que tienen ellos de su comunidad ya que no se sienten seguros al transitar por los lugares con un gran número de indigentes e incluso algunos mencionaron que sienten algo de desconfianza al salir de sus casas y ver algún indigente rondando por la zona. El tema de higiene pública es un tanto complicado ya que existen zonas del centro que la gente considera como muy limpias y otras que tienen este problema de manera muy grave. Tal es el caso de Plaza Fundadores que termina siendo prácticamente un baño público durante las fiestas tradicionales cuando van miles de concheros a la zona. Otro espacio que se ve afectado por el mismo problema es la Plaza Juan Caballero y Ocio, el Andador Venustiano Carranza, calle 5 de Mayo y la zona del mirador frente al Panteón de los Queretanos Ilustres. De igual modo la gente del grupo de residentes opinan que el exceso de antros y bares, y muchas personas que salen de ellos, es otro de los causantes del problema de higiene pública no sólo en las calles que ellos identifican sino en todo el centro. Las banquetas en mal estado es un problema de gran preocupación ya que es complicado moverse a través de ellas tanto para residentes, como para comerciantes/trabajadores y visitantes/turistas. En este punto los participantes mencionan que no sólo es complicado para una persona de la tercera edad y gente en silla de ruedas utilizar las banquetas, sino incluso, en ocasiones es también es complicado para los jóvenes. Los problemas generados se deben a que las banquetas son demasiado angostas en algunas calles, el pavimento está roto ya sea por desgaste o por alguna obra jamás reparada, coladeras y registros destapados, ambulantes e indigentes invadiendo las banquetas. El problema de estacionamiento afecta tanto a residentes, como trabajadores y visitantes. Esto se da debido a que los residentes creen que el espacio frente a sus casas es de ellos y nadie más tiene derecho a estacionarse ahí. Es notable mencionar que algunos de los residentes muestran consciencia de lo que es el espacio público y al respecto comentan que no está bien que se aparten los lugares, obviamente aquí hay diferencia de opiniones, pero todos están de acuerdo en que hay un problema generado por el exceso de automóviles atraídos por los comercios que proliferan en el centro. Algunas personas creen que el que se hayan ensanchado algunas banquetas del


Programa 90 manzanas

centro histórico para darle más prioridad al peatón ha ocasionado más problemas con el estacionamiento y que ha reducido las ventas de algunos comercios por la falta del mismo. Una vez más, aquí hay diferencia de opiniones en donde algunos apoyan la ampliación de las banquetas y otros no. Existen ciertos problemas de movilidad motorizada en el transporte público, no por falta de conectividad, sino más bien por el exceso de vehículos particulares y la falta de transporte público eficiente tanto en el interior del centro histórico, como en su periferia. La gente es muy específica en cuanto a este problema al mencionar que la falta de este medio de movilidad complica mucho los desplazamientos sobre todo para gente de la tercera edad. Los participantes mencionan que no hay un sistema de transporte público que se mueva por las calles del centro y que de ser así solo es por unas cuantas y sigue siendo ineficiente. Los participantes están de acuerdo que en caso de que se introdujera transporte público al centro, éste debería adecuarse a la escala y características de la zona.

Fig.84 Mapa mental mesa 5

Conclusiones La mejor manera de conocer los problemas que enfrenta una comunidad es hablando con la gente que habita ésta, es por eso que los talleres de diagnóstico y diseño participativo son tan ricos en cuestión de obtención de información real, la cual se puede analizar de manera muy puntual para llegar a conclusiones muy acertadas y así diseñar proyectos que satisfagan las necesidades reales de los habitantes. Es gracias a la participación de los habitantes que se obtienen ideas con potencial para llegar a ser posibles soluciones y ser aplicadas a proyectos realmente incluyentes que de verdad sirvan para mejorar su comunidad. Aunque ciertamente se deben revisar los proyectos para analizar el impacto que éstos tendrán, es importante recordar que los que conocen tanto la comunidad como los problemas y las virtudes de la zona de actuación, es la gente que los vive día con día. Así, una vez más, los participantes son los que aportan las ideas más importantes para la mejora de su comunidad. En resumen, se ha encontrado que los problemas más graves que aquejan a la comunidad, según los participantes, son la higiene pública (falta de baños en el centro histórico), la seguridad (indigentes, ambulantaje, personas con alto grado de alcohol, lugares de vente de alcohol), la regulación en el uso de suelo (exceso de antros y comercios), la falta de estacionamiento (exceso de vehículos automotores en el centro histórico tanto de residentes como de visitantes) y el problema de la movilidad (falta de infraestructura adecuada para todos los tipos de movilidad y carencia de educación vial). Las virtudes que se han encontrado son el patrimonio (plazas públicas y edificios históricos), uso de suelo (equipamiento y servicios al alcance de todos), higiene pública (en general el centro se encuentra en condiciones salubres apropiadas y el gobierno hace un buen trabajo de limpieza) y seguridad (cuerpo de policía en las calles del centro). Algunas de las soluciones que han propuesto se enfocan en resolver problemas de estacionamiento, el problema de seguridad, la higiene pública, el problema de las banquetas en mal estado, de los vendedores ambulantes, de los antros, de la venta de alcohol, entre otros. En ocasiones las propuestas para posibles soluciones se realizaron en puntos muy específicos y en algunos casos sólo se mencionaron como posibles acciones que deberían o podrían tomar las autoridades correspondientes.

Fig 85. Mapa mental mesa 6

Algunas de las posibles soluciones al problema de estacionamiento, es la propuesta de estacionamientos públicos debajo de las plazas principales. Los participantes de todos los grupos se quejaban al respecto de este problema y también mencionaban que durante alguna celebración o evento como las car-

99


Programa 90 manzanas

reras, entrar al estacionamiento y encontrar lugar es un verdadero caos. Ahora bien el que se aproveche el espacio debajo de las plazas principales para la creación de estacionamientos subterráneos en principio parece ser una buena idea, sin embargo esto requiere de un análisis más complejo y profundo que sólo realizar la propuesta. Es necesario que se realicen estudios económicos para saber si el gobierno puede realizar una obra de esta magnitud o en dado caso la transferencia de derechos a algún particular por cierto tiempo, es indispensable conocer como una obra así afectaría la economía local y durante cuánto tiempo, en fin no es una acción que se pueda tomar tan a la ligera.

100

La solución a los problemas de seguridad es un tanto complicada ya que no depende únicamente de las autoridades aunque por un lado los participantes del taller se quejan mucho de la falta de la misma. La realidad es que por más que las autoridades (SSPM) realicen un gran esfuerzo por combatir la delincuencia y aumentar la seguridad en el centro es gracias a todos y cada uno de los ciudadanos, y trabajando de manera conjunta con las autoridades, se puede comenzar a prevenir la delincuencia. Para ello es importante que tanto autoridades como ciudadanía se informen acerca de acciones se han llevado a cabo en otras ciudades y tratar de adaptarlas en el centro histórico. Otra de las soluciones que se proponen de manera muy puntual es la creación de baños públicos en algunas de las plazas públicas, sobre todo en Jardín Zenea, Plaza de Armas y Plaza Fundadores las cuales tienen un gran valor para los habitantes de la zona. Esta propuesta es con el afán de evitar que los vendedores ambulantes y durante las fiestas las plazas y calles del centro se utilicen como baños públicos. Es importante mencionar que el punto de vista de residentes y comerciantes/trabajadores con respecto a la higiene pública es un tanto diferente al de los visitantes/turistas. Las personas que viven y trabajan en el centro tienen bien ubicadas las zonas en donde la higiene es un problema grave, no solo respecto al problema de la gente que hace sus necesidades en las calles, sino también lugares en donde se tira o acumula la basura después de alguna celebración. En cambio los visitantes/turistas al no recorrer muchas de las calles del centro histórico sino sólo las zonas más turísticas, piensan que el centro es, en general, un lugar limpio y que gobierno del estado lo mantiene en buenas condiciones. Si bien es cierto que también mencionan que sería buena idea que las plazas principales contaran con baños públicos, no creen que el problema de la falta de los mismos sea tan severo. La realidad es que éste es uno de los mayores problemas que aquejan al centro y sus habitantes. En cuanto al problema de las banquetas en mal estado simplemente se mencionaba que éstas se de-

berían arreglar y tomar en cuenta a las personas de la tercera edad y a los discapacitados. Esto es una acción que, al igual que cualquier otro problema, le concierne tanto a los ciudadanos como a gobierno. Los ciudadanos tienen el deber de reportar que zonas o calles se encuentran en mal estado para que gobierno pueda tomar las acciones apropiadas al respecto, pero si no existe una preocupación o interés por parte de la ciudadanía entonces gobierno será incapaz de hacer alguna mejora en la comunidad. El problema del ambulantaje es otro de los que se mencionaron con frecuencia en el taller. Esto se debe a que dan mala imagen al centro histórico, invaden la vía pública y, lo más grave, afectan la economía de los comerciantes locales que se encuentran bien establecidos. Al respecto algunas de las soluciones que se mencionaron es la de reubicarlos en algún lugar apropiado para ellos. Algunos participantes mencionaron que sería buena idea la creación de un mercado de artesanías en los que los vendedores ambulantes pudieran tener un espacio destinado para sus productos. Ahora bien, el problema del ambulantaje aunque es algo que no se desea tener en ninguna ciudad, debemos admitir que también esta actividad otorga vida a la ciudad y es gracias a ello que se utilizan algunas calles que de otro modo estarían totalmente desiertas, este comentario también salió a flote en los talleres de diagnóstico realizados. Por un lado un argumento así es un tanto válido porque como mencionaba Jane Jacobs en su libro “Muerte y vida de las grandes ciudades americanas” (Jacobs, 1961), debe haber una mezcla de usos en la ciudad y es necesario tener ojos en la calle para hacer comunidades más seguras. Ahora bien habría que realizar una investigación detallada si tener ambulantaje en las calles hace una comunidad más segura o si son los mismos vendedores los que, en algún momento, se dedican a robar a los transeúntes y, por lo tanto, a contribuir con la inseguridad. C) Técnicas para la valorización de la zona Técnica de Post-Its El día 29 de Marzo se realizó el Taller de Diagnóstico Participativo “#YoParticipo” Querétaro en el Patio Central de Palacio Municipal al cual se dieron cita 48 personas, se convocadas por medio de llamadas telefónicas, correos electrónicos y repartición de volantes en el polígono de actuación. Dada la diversidad de actores que conjunta el Centro Histórico, se previó la distribución de seis mesas de trabajo (dos para residentes, dos para visitantes y dos para comerciantes o trabajadores del lugar) para así poder lograr tener grupos de trabajo homogéneos. La sesión comenzó con una amplia y heterogénea asistencia, se tuvo que realizar un cambio en la distribución de las mesas; dejando 3 mesas para residentes –incluyendo una de residentes extranjeros-,


Programa 90 manzanas

una para comerciantes y trabajadores, una mixta entre estas dos categorías y una para visitantes. Después de una introducción sobre el trabajo que la MNU ha desarrollado y continuará realizando en el Centro Histórico de Querétaro, se explicaron los objetivos y los acuerdos de la participación para ese día, en este momento fue cuando se expuso la problemática que se ha encontrado como la principal a solucionar, en cinco puntos ordenados por prioridad:

sin problema la percepción que cada grupo tenía aun difiriera de la suya y en general los grupos se comportaron dispuestos a entenderse entre ellos y a tener una visión en común para el Centro Histórico. El taller cerró con la participación abierta de algunos participantes de las mesas, las conclusiones generales expuestas por la Dra. Setafnia Biondi y con un discurso final dado por el Delegado del Centro Histórico el Lic. José Niembro Calzada.

1. Usos de suelo (Conflictivo)

Valores y Problemas de la comunidad.

2. Movilidad 4. Imagen urbana e higiene

En esta actividad se les pidió a los participantes mencionaran los aspectos positivos y negativos de su comunidad; los resultados se presentan tanto por mesa como de manera general del taller.

5. Seguridad

Los resultados por mesa son los siguientes:

3. Patrimonio

La primera actividad fue el mapa mental: cada grupo definió cuál es la imagen colectiva simbólica de la comunidad, sus límites e hitos; posteriormente se ubicó los problemas de la comunidad y finalmente proponer estrategias para la solución de dichos conflictos; se realizó la exposición de dichos mapas mentales por un representante de cada mesa. A continuación se llevó a cabo la actividad de “Valores y Problemas de la comunidad”, o generalmente identificada como la técnica de los Post-it, consistió en que a cada participante se le entregaron 4 postit, dos de un color en el cual escribía un valor de su comunidad y dos de un color diferente en los cuales escribían un problema de la misma, en cada mesa había dos carteles cada uno con su respectivo título de valores y problemas, en los cuáles los participantes pegaron su post-it, los expusieron para que todos los participantes de la mesa pudieran ir agrupando sus propios pos-it y así determinar cuál es el o los principales valores y problemas para cada grupo de actores. Por último, se realizó la actividad “de los Puntitos” en cada mesa de trabajo los participantes colocaron en un mapa cinco puntitos cada uno, el primero de color azul o amarillo en el que señalaban su residencia o su lugar de trabajo respectivamente y dos de color verde y dos de color rojo con los cuales marcaban los sitios por un lado positivos de la comunidad y por el otro los puntos conflictivos o de atención dentro de la misma; las actividades se realizaron con la buena participación de todos y con gran interés de todos los asistentes. Los resultados de las actividades realizadas serán expuestos a continuación. Finalmente se hizo la exposición de estas dos últimas actividades, de igual manera la llevo a cabo un representante de cada mesa, dada la diversidad de actores los resultados en la exposición fueron igual de diversos, sin embargo, para el final de la sesión todos los grupos se mostraron abiertos a escuchar

Mesa

Integrantes

1 Valor

2 Valor

3 Valor

1

Residentes

Limpieza

Patrimonio histórico

Tranquilidad/ Seguridad

2

Trabajadores

Patrimonio histórico

Interacción Social

Limpieza

3

Visitantes

Centro turístico

Limpieza

Ciudadanía

4

Residentes extranjeros

Seguridad

Caminabilidad y Accesibilidad

Actividades culturales

5

Residentes y trabajadores/ comerciantes

Vecinos amables

Identidad

Interacción social

6

Residentes

Patrimonio histórico

Actividades culturales

Limpieza

Tabla No.34 Mesa

Integrantes

1 Problema

2 Problema

3 Problema

1

Residentes

Banquetas/ Falta de accesibilidad

Estacionamiento

Exceso de usos terciarios

2

Trabajadores

Inseguridad

Ambulantaje

Tráfico

3

Visitantes

Inseguridad

Mala planeación

Caos

4

Residentes extranjeros

Imagen urbana/INAH

5

Residentes y trabajadores/ comerciantes

Exceso de usos terciarios

Inseguridad

Indigentes

6

Residentes

Falta de servicios higiénicos

Estacionamiento

Imagen urbana/ INAH

Tabla No.35

Los resultados generales se muestran a continuación: Valores

Problemas

Patrimonio Histórico

Inseguridad

Limpieza

Estacionamiento

Tranquilidad/Seguridad

Exceso de usos terciarios

Tabla No.36

101


Programa 90 manzanas

Los Valores más importantes para la comunidad son: el Patrimonio Histórico, el cual merece ser preservado y se podría resaltar más su belleza si determinadas acciones se llevaran a cabo en cuestiones de imagen urbana y de legislación; la limpieza así como la tranquilidad y seguridad que percibe una parte de los asistentes al taller; sin embargo cerca del 60% por ciento de los habitantes tienen una opinión contraria por lo que el principal problema que la comunidad denota es el de la seguridad, en segundo término destaca el problema de estacionamiento que se encuentra relacionado con la movilidad en el Centro Histórico y el tercer aspecto que la comunidad en general expresó fue el exceso de usos terciarios y la falta de compatibilidad de ellos tanto con el uso habitacional así como la mala imagen urbana y contaminación que algunos de estos usos generan, los problemas que se tenían identificados previamente al desarrollo de este taller, la población también los ha hecho notar, sin embargo, el orden de prioridad es diferente. 102

Técnica de puntitos.

área de estudio, esto representa a un 88% de los asistentes, mientras que los restantes tienen su hogar o trabajo próximos a los límites del área de estudio, por lo que podemos hablar de un gran interés de la gente del Centro Histórico por diseñar su comunidad. Posterior de haber obtenido la información de manera física se procedió a digitalizar la información en un sistema de información geográfica para facilitar su procesamiento y análisis. A continuación, los resultados: Mesa 1: Residentes. Aspectos positivos: Se nota una total claridad en que los participantes de esta mesa ven a la Plaza de Armas, así como a la zona del Templo de la Cruz y Plaza fundadores como aspectos positivos dentro del área de estudio. De igual manera, como aspecto positivo resaltan el Jardín Zenea, este en el límite exterior oeste del área de estudio.

Como ya se dijo con anterioridad, esta fue la última actividad de nuestro Taller de Diagnóstico Participativo aplicado el 29 de Marzo del 2014 en las instalaciones de la Delegación Municipal del Centro Histórico de Querétaro. Esta actividad busca, al igual que las dos anteriores, identificar zonas o “focos” positivos, así como negativos de acuerdo a la concurrencia del evento, con la diferencia de que esta actividad se muestra un poco más territorializable debido a sus características explicadas en el siguiente párrafo. En resumen la descripción de esta actividad es la siguiente: En cada mesa de trabajo se tenía un mapa en el que se mostraba delimitada el área de estudio. A cada participante se le entregaban tres puntos adhesivos color verde con los cuales nuestros participantes indicarían tres puntos en el mapa de la zona del área de estudio que le parecieran positivos, así como tres puntos adhesivos color rojo con los que indicarían una tercia de puntos negativos en el mapa y por último, un punto adhesivo color amarillo o azul con el que se indicaría el lugar de residencia o trabajo del individuo.

Fig.86 Mapa elaborado en el taller

Esta actividad fue realizada solo por 41 de los 49 asistentes a nuestro evento debido a que algunos se retiraron antes por cuestiones fuera de nuestro control, así como también se hace la aclaración de que en la mayoría de los casos, los asistentes no señalaron en el mapa con sus tres adhesivos de color rojo y verde. En cuanto a nuestra concurrencia, y concretamente hablando de los asistentes que pudieron hacer esta última actividad, tenemos que 36 de los 41 viven o laboran dentro de la zona delimitada como nuestra

Fig.87 Mapa procesado en SIG


Programa 90 manzanas

Aspectos negativos:

Mesa 3: Visitantes.

La concurrencia de esta mesa identificó claramente que la calle 5 de Mayo a partir de Plaza de Armas hasta el cruce con Felipe Luna en diferentes puntos es negativa, así como también la zona de la Alameda en el límite exterior suroeste de la zona.

Aspectos Positivos:

Mesa 2: Comerciantes/Trabajadores. Aspectos positivos: En cuanto a esta mesa, en este sentido se podría hablar de tres zonas concretamente marcadas con puntos verdes en el mapa, las que serían la zona del Jardín Zenea junto con Plaza de Armas teniendo como límite la calle Ángela Peralta; La zona del Templo de la Cruz; Y el Mercado de la Cruz.

En esta sección, los participantes de la mesa identificaron como positiva la zona comprendida desde Plaza de Armas hasta el Jardín Zenea, usando como limite al norte la calle Ángela Peralta y con límite sur la calle Independencia. Así mismo, se identificó como punto positivo la Plaza Fundadores. Aspectos negativos: En este apartado se observa una dispersión en el área central del polígono abarcando prácticamente toda su extensión este-oeste, así como algunos puntos marcados cerca de la Alameda y uno directamente sobre el Mercado de la Cruz.

Aspectos negativos Aquí los participantes identificaron como una zona negativa la de la Alameda, expandiéndose a lo largo de Corregidora en diferentes puntos hasta llegar a su intersección con Av. Universidad. Así mismo se presenta una dispersión de puntos negativos en el área central del polígono de estudio.

103

Fig.90 Mapa elaborado en el taller

Fig.88 Mapa elaborado en el taller

Fig.89 Mapa procesado en SIG

Fig.91 Mapa procesado en SIG


Programa 90 manzanas

Mesa 4: Residentes extranjeros.

Aspectos negativos:

Aspectos positivos:

En esta sección, identificaron mayoritariamente a la Alameda y el Panteón de los Queretanos Ilustres. Cabe mencionar que si bien son puntos aislados, algunos asistentes a la mesa señalaron puntos negativos en Plaza de Armas y en el Templo de la Cruz, así como en el Mercado de la Cruz.

En este apartado, los participantes de la mesa identificaron claramente a la Plaza de Armas y el Jardín Zenea, de igual manera algunos de ellos señalaron la Plaza Fundadores, el Mercado de la Cruz, el Templo de la Cruz y la Alameda como puntos positivos. Aspectos negativos: Aquí identificaron el Templo de la Cruz como un punto negativo, así mismo hay una dispersión de puntos malos desde el límite suroeste del área de estudio hasta el límite noreste de la misma.

104 Fig.94 Mapa elaborado en el taller

Fig.92 Mapa elaborado en el taller

Fig.95 Mapa procesado en SIG

Mesa 6: Residentes. Aspectos positivos:

Fig.93 Mapa procesado en SIG

Mesa 5: Residentes y comerciantes/trabajadores. Aspectos positivos: Los participantes de esta mesa señalaron con gran auge de puntos positivos la Plaza de Armas y sus alrededores inmediatos, también señalaron el Jardín Zenea, Plaza Fundadores y el Templo de la Cruz así como el Jardín Corregidora.

Los integrantes de esta mesa señalaron en este apartado a la Plaza de Armas, el Jardín Zenea, el Jardín Corregidora, el Mercado de la Cruz, el Templo de la Cruz y la Plaza Fundadores. Así mismo hay una dispersión de puntos positivos en el área comprendida entre la Plaza de Armas y la Plaza Fundadores teniendo como límite norte la calle 5 de mayo y como límite sur la calle Reforma. Aspectos Negativos: Aquí se puede hablar de una dispersión de puntos negativos en el área comprendida entre Plaza de Armas y el Templo de la Cruz (en el que se ubicaron dos


Programa 90 manzanas

puntos negativos) y algunos puntos aislados como en el Mercado de la Cruz, un punto en la calle Gutiérrez Nájera (entre 5 de mayo y 16 de septiembre) y un punto en la calle 16 de Septiembre (entre Gutiérrez Nájera y Altamirano Nte)

Fig.98 Mapa de puntos positivos conjuntos de todas las mesas.

Fig.96 Mapa elaborado en el taller

Aparte de los espacios públicos antes mencionados, se puede observar una dispersión de puntos positivos en la zona oeste del área de intervención justamente entre la Plaza Constituyentes y el Jardín Zenea, esto se puede deber a que alrededor de los espacios públicos que aparecen como hitos positivos se concentran numerosos lugares de servicio a los que se puede accesar fácilmente. Así mismo, en materia de servicio y abasto, el Mercado de la Cruz se identifica como lugar positivo. Por último, aisladamente encontramos un punto positivo indicando la Alameda, sin embargo a continuación será evidente que tiene más peso negativo. Aspectos Negativos:

Fig.97 Mapa procesado en SIG

Después de haber obtenido la información de los mapas de cada mesa, con ayuda del sistema de información geográfica se juntó y catalogó toda la información (puntos) tanto negativos como positivos en función de un análisis más completo. A continuación los resultados generales: Aspectos positivos: De acuerdo al conjunto de información de las mesas, el área de Plaza de armas, el Jardín Zenea y el área de la Plaza Constituyentes y el Templo de la Cruz son sin lugar a duda los puntos más positivos para la mayoría de los asistentes, eso tiene sentido pues son espacios públicos de convivencia y sano esparcimiento así como también forman parte del patrimonio cultural, histórico y de identidad de Querétaro, aspectos que resaltan como positivos en los análisis anteriores (Post its).

Fig. 99 Mapa de puntos negativos conjuntos de todas las mesas.

A diferencia del mapa anterior, la integración de toda la información dio como resultado un producto más disperso, como contraste al anterior no hay una claridad absoluta en cuanto a áreas negativas sin embargo hay áreas identificables a continuación expuestas. Es evidente lo que en la sección anterior se expone sobre la Alameda; Aquí queda claro que de acuerdo a la concurrencia, la Alameda es un área nega-

105


Programa 90 manzanas

tiva esto debido a la gran cantidad de ambulantaje que la tiene tomada y a la red de prostitución que en los análisis anteriores (mapas mentales y post its) exponían los asistentes al taller que si bien solo fue expuesta por una mesa, causa cierto estigma sobre el área. Sin embargo, el ambulantaje no es solo problema de la Alameda Hidalgo, este fenómeno urbano también ocurre a lo largo de Corregidora en la cual se presentan puntos negativos que son provocados en gran medida por el ambulantaje así como una percepción de inseguridad sobre la misma calle. Por otro lado, las calles 5 de Mayo y 16 de Septiembre bien conocidas por sus bares y antros se presentan como un problema identificado en este análisis de puntitos pues los decibeles presuntamente exceden lo tolerado por los vecinos, así mismo los asistentes al taller argumentan que los que asisten a esos lugares al salir de ellos usan las calles como sanitarios y/o basureros por lo que el problema de la higiene en el área de intervención también ha sido puntualizada. 106

Otro problema de 16 de septiembre así como de otras calles es la inseguridad, los asistentes al taller han señalado en el mapa como puntos negativos los lugares en los que ellos han vivido o han sabido de algún hecho de inseguridad (robo a casa habitación, cristalazos, asaltos, etc.), sin embargo argumentan que este problema es propio de toda la zona.

Aspectos positivos: 101 puntos verdes en total. En primer lugar, con 28 puntos verdes (28%) el área de Plaza de Armas y el Congreso del Estado. En segundo lugar, con 22 puntos verdes (22%) en el área de Templo de la Cruz y Plaza Fundadores. Y, en tercer lugar, con 14 puntos verdes (14%) el área del Jardín Zenea, sin embargo, este jardín queda fuera del polígono de actuación. Entre esas 3 áreas se reparte el 64% de los puntos mientras que los aspectos positivos restantes que representan el 36% están dispersos por la zona centro-oeste del área de estudio. Aspectos negativos: 107 puntos rojos en total. En el límite exterior suroeste del área de estudio, la Alameda con 18 puntos rojos (17%). Con 12 puntos rojos (11%), la calle 5 de mayo de la Plaza de armas hasta su intersección con la calle Manuel Gutiérrez Nájera. Con 11 puntos rojos (10%), la calle Corregidora desde la Alameda, hasta la Avenida Universidad. Con 7 (6%) y 5 (4%) puntos rojos respectivamente, el área del Templo de la Cruz y del Mercado de la Cruz.

Por último, se presenta una contradicción pues en este apartado vuelve a resaltar el área del Templo de la Cruz a pesar de que esta fue anteriormente señalada como un indiscutible punto positivo. En términos numéricos, tenemos que hay 22 puntos que señalan esta área como positiva y tenemos que 7 señalan esta área como negativa, por lo que el resultado positivo triplica numéricamente este indicador, sin embargo cabe mencionar que de estos 7 puntos, 3 fueron otorgados por residentes extranjeros por lo que esto se puede deber a una cuestión cultural o de imagen urbana( ya que fue su problema fundamental de acuerdo al análisis de post it) , sin embargo es probable que cuestiones de higiene e inseguridad estén afectando a este lugar.

Entre estas 5 zonas se reparte el 48% de todos los puntos marcados por los asistentes al taller, el 52% restante se esparce en su gran mayoría por la zona central y oeste de nuestro polígono de estudio.

Tabla No. 37 Resultados método de puntitos

El diagnóstico es la etapa de mayor duración durante el proceso, ya que su ejecución efectiva es la que propicia el éxito del Taller de Diseño Participativo. A partir de una primera reunión con el Delegado del Centro Histórico donde se presentaron los problemas detectados por la Delegación, se inició un proceso de tres meses y medio, donde por un lado se realizaron investigaciones sobre los distintos temas que tenían una afectación sobre el área, y por otro, se realizaron los talleres de diagnóstico que se han descrito con anterioridad. Así pues, se pueden visualizar las distintas etapas del diagnóstico y sus objetivos de la siguiente manera.

Mesa

Positivos

Negativos

Vivienda/ trabajo

Total

1

14

20

7

41

2

18

18

6

42

3

12

16

5

33

4

17

16

6

39 53

5

23

21

9

6

17

16

8

41 Puntos totales 249

Viviendas: 41 puntos de vivienda. En cuanto a este apartado, tenemos que de los 41 asistentes al taller, el 88% o bien 36 asistentes tienen su vivienda o trabajo dentro del área de estudio mayoritariamente en la zona oeste y centro, mientras que solo 5 o bien el 12% se localizan fuera del área.

3.3 Diagnóstico-Pronóstico Integrado


Programa 90 manzanas Etapa

Ejercicio, taller o técnica

Objetivos

Junta con Delegado

Identificar problemas: 10 temas iniciales

Se reparten temas de investigación

Profundizar técnicamente en las problemáticas

Taller 1 y 2 de diagnóstico participativo – Marco Lógico

Identificar causas de problemas y medios para alcanzar objetivos

Encuestas

Tener detalles sobre percepción, prioridad de problemáticas, tipos de actores e intereses

Taller con instituciones

Especificaciones de los temas problemáticos. Obtener una visión.

Último taller de diagnóstico – Mapas y post – its

Confirmar los avances del diagnóstico y añadir situaciones o conflictos que pudieron haberse obviado con anterioridad

Tabla No. 38

De la misma forma, los diez problemas que fueron enlistados en la primera sesión con el Delegado, fueron utilizados como base para las actividades de los distintos talleres de diagnóstico y para la formulación de las preguntas para las encuestas que se aplicaron. A continuación se enlistan los problemas, así como su traducción en objetivos positivos. 1. Exceso de usos terciarios. – Existe una distribución equilibrada de diversos usos. 2. Sustitución de población original. – Existen oportunidades de habitación en el centro para todos. 3. Inmuebles en mal estado de conservación. – Todos los inmuebles están bien conservados. 4. Existe contaminación ambiental. – Existe un ambiente sano, armonioso y con una imagen urbana agradable. 5. Es difícil circular en bicicleta por el centro. – Las bicicletas son parte integral de la movilidad en el centro. 6. Son escasas las oportunidades de transporte público. – El transporte público es parte integral de la movilidad en el centro7. Es difícil caminar por el centro. – Es fácil y agradable caminar por el centro. 8. Las calles por la mañana están sucias por diversas causas. – Las calles son limpias y agradables para caminar en ellas. 9. Percepción de inseguridad. – La ciudad se percibe segura. 10.Los vehículos causan conflictos de circulación y estacionamiento. – Se puede circular sin conflictos viales. Entre las etapas tres y seis, fue cuando el diagnóstico identificó la jerarquización de problemas y causas. Durante los primeros dos talleres de diagnóstico par-

ticipativo, se reflexionaron en las conclusiones la jerarquización de los problemas y sus causas de acuerdo a la complejidad de los árboles de problemas que se generaron en la dinámica de marco lógico. Este orden se mantuvo acorde a los resultados emitidos por las encuestas realizadas. De esta manera, de los diez primeros problemas, se englobaron seis temas generales que de acuerdo a estas actividades se priorizaron de la siguiente forma: 1. Exceso de actividades comerciales 2. Problemas de movilidad en todos ámbitos 3. Patrimonio – Material e inmaterial y su conservación 4. Temas de imagen urbana e higiene 5. Seguridad 6. Fenómenos de población En el último taller de diagnóstico participativo se llevó a cabo la actividad de los post-its, identificando problemas y valores de la comunidad. Aquí aparecieron en primer lugar los problemas de seguridad, en segundo problemas de usos comerciales, en tercero impedimentos administrativos al patrimonio, que la comunidad identifica como INAH, y empatando el tercer lugar se encontraron temas de imagen urbana e higiene. En contraste, el primer valor identificado en la actividad fue el valor de patrimonio material e inmaterial, muchas veces el último siendo referido como a la vida en comunidad que existe en el centro histórico, en segundo lugar la limpieza de la zona, y en tercera posición la tranquilidad y seguridad. Se puede concluir que los habitantes temen perder lo que les es más valioso en su comunidad, ya que los valores que identifican, se transforman en problemas cuando esos aspectos se ven amenazados. Las encuestas y el último taller de diagnóstico permitieron identificar las opiniones e intereses de acuerdo al grupo de actores al que pertenecían, ya fuera residentes de la zona, comerciantes o trabajadores, y visitantes. Existió un contraste en los resultados en este aspecto, dentro de las actividades de post-its y mapa mental. En el mapa mental, los habitantes tienden a ver la inseguridad y la suciedad de las calles por la mañana, siendo los turistas los que tienen la imagen opuesta. Sin embargo, en la actividad de los post-its funciona de manera contraria, donde los habitantes señalan como valor la limpieza y la tranquilidad de la zona para vivir. Se concluye que existen opiniones divididas en cuanto a este tema. La actividad del mapa de puntitos permitió visualizar los problemas y valores en el espacio público. Los puntos negativos se dispersan a los largo de todo el mapa. Esparcidos por todas las calles se detectan

107


Programa 90 manzanas

los problemas de movilidad (estacionamiento), inseguridad (que aquí toma papel mucho más importante que en el resto de actividades de diagnóstico), y cuestiones de higiene. Figura la Alameda como punto de alarma por ambulantaje e inseguridad. Los puntitos verdes o positivos, se concentran en plazas, que antes no se mencionaron de manera específica. El valor de espacios de reunión no lo mencionan comúnmente en otras partes del diagnóstico y en esta actividad se hace evidente. Se concluye que como comunidad, se concentran e identifican los problemas en la calle, y los valores en las plazas y jardines, puntos de reunión.

108

El taller de diagnóstico realizado con las instituciones tiende a coincidir en la priorización de problemas, pero añade aspectos de condiciones inaceptables de ciertas infraestructuras, como el drenaje, y el tema del turismo, como un aspecto de gran ambigüedad entre los problemas y los beneficios que genera su difusión y realización; tema que no se menciona de manera tan importante en el resto de talleres de diagnóstico, aunque se ve reflejado en algunas de las causas y efectos del exceso de actividades comerciales. Ahora bien, ¿qué tal reales son estos problemas identificados y jerarquizados por la población? De manera general, se enlistan a continuación los seis grandes temas generales con los que se ha tratado y se contrastan los resultados del diagnóstico participativo con las investigaciones técnicas que se realizaron y que pueden revisarse con mayor detalle en la sección del documento que corresponda a cada tema. 1. Usos comerciales. Mientras la percepción general de la población es que sí existe un exceso y poco control sobre la cantidad de actividades comerciales, se ha identificado que no hay un exceso de ciertos usos, como los de entretenimiento, pero sí existe una concentración de los mismos que genera problemas de convivencia con los habitantes de esos puntos. 2. Movilidad. En cuanto al altamente mencionado tema de falta de estacionamientos, se ha identificado que sí existe un abasto suficiente de lugares de estacionamiento; sin embargo, éstos se encuentran dispersos y subutilizados. Es efectiva la falta de una regulación a vehículos particulares y la escasez de opciones de transporte público es también un hecho 3. Patrimonio. No existe un problema grave en cuanto a número de inmuebles en mal estado, de acuerdo a parámetros internacionales para identificar zonas de monumentos en riesgo; sin embargo, sí es necesario un tratamiento preventivo para evitar que llegue a este punto. El patrimonio inmaterial sí es un valor reconocido, pero hay conflictos de comunicación entre antiguos y nuevos habitantes, así como entre generaciones. Los problemas de rentabilidad y de tramitología en los inmuebles antiguos, sí dificultan la

continuación de su uso habitacional y promueven la gentrificación y terciarización. 4. Imagen urbana e higiene. Es efectiva la falta de sanitarios públicos y la falta de reglamentación de imagen urbana más allá de reglamento de anuncios. No existe información accesible y concreta sobre el mantenimiento de la imagen urbana o los principios a seguir. Los niveles de dióxido de carbono en el área del centro histórico son los más altos de la ciudad, llamando a medidas para disminuir las emisiones en el área. 5. Inseguridad. El porcentaje de delitos ha aumentado en la misma forma que han aumentado denuncias, por lo tanto, podemos identificar que sí hay un problema, pero desconocemos magnitud. Sí es necesaria la implementación de prevención por habitantes y autoridades. 6. Población. Las dimensiones de predios e inmuebles y su uso como vivienda unifamiliar, indican que hay un patrimonio de suelo subutilizado que favorece las condiciones de baja densidad que existen en el centro histórico. Cabe mencionar que no se considera como problema en el diagnóstico participativo, pero que se ha identificado en el diagnóstico técnico. En cuanto a espacio público, está el centro histórico muy por debajo de la norma mundial de área recreativa por persona; sin embargo, el que no haya sido mencionado indica que esto no parece importar ni ser un problema, siendo probablemente una reacción a que se valora más la calidad sobre la cantidad. En relación a la identificación de medios para alcanzar los objetivos positivos y primeras propuestas de solución que surgieron en actividades como el mapa mental, destacan como posibles medios para la mayoría de los problemas y objetivos del marco lógico, soluciones administrativas, que refieren a que la autoridad organice, reglamente y aplique la ley o genere y coordine planes estratégicos. Las soluciones que propone la población en la actividad de mapa mental son más puntuales, pero arriesgadas, aunque suelen remitirse a las autoridades, por ejemplo: “que el gobierno ponga más seguridad”. Como solución a ambulantaje proponen su reubicación o la creación de un mercado de artesanías, y al problema de estacionamientos se propusieron estacionamientos subterráneos. En cuanto a higiene resultó clara y contundente la propuesta de instalar baños públicos en plazas. Para cerrar esta sección de logros del diagnóstico integrado, se aterrizan los objetivos y metas en la visión generada en el taller de diagnóstico con las instituciones: “Vemos un centro histórico con una adecuada habitabilidad, en el que exista diversidad y equilibrio de usos, espacios y de población. Un centro histórico seguro para vivir y disfrutar, que sea ac-


Programa 90 manzanas

cesible y con más oportunidades de movilidad para todos, logrando que el primer cuadro de la ciudad sea vivo, funcional y sostenible bajo los principios de la gobernanza y la adecuada planeación” Como pronóstico para la siguiente etapa, que es el taller de diseño participativo, se prevé atacar cada uno de los seis grandes temas por equipos. Las estrategias generales necesitarán de una gran coordinación, ya que es uno de los problemas que más se señalan y de los medios que suelen mencionarse más, la organización administrativa. Se tienen contemplados todos los proyectos que se tienen en marcha y que atacan cada uno de los problemas específicos, por lo que se trabajara en concordancia a estos planes, alimentando el esquema que ya desarrollan distintas instituciones. De la misma forma, se ha identificado los espacios legales que requieren de ser aplicados y los que necesitan ser creados para garantizar que se cubren todos los aspectos que preocupan a la población. El contenido estratégico y de recomendaciones legales y administrativas, se verán reflejados y aterrizados en proyectos específicos que ejemplifiquen la aplicabilidad de éstos en cada uno de los temas, muchas veces derivando en propuestas de programas sociales que se han visualizado como necesarios en el diagnóstico y que se acordarán en las sesiones del taller de diseño participativo.

3.4 Visión y Objetivos VISIÓN Vemos un centro histórico con una adecuada habitabilidad en el que exista diversidad y equilibrio de usos, espacios y de población. Un centro histórico seguro para vivir y disfrutar, que sea accesible y con más oportunidades de movilidad para todos, logrando que el primer cuadro de la ciudad sea vivo, funcional y sostenible bajo los principios de la gobernanza y la adecuada planeación. OBJETIVOS •

Crear vinculación de colaboración entre autoridades y ciudadanía.

Generar vínculos entre vecinos, y de éstos con los comerciantes para propiciar diálogos que permitan resolver problemáticas intangibles.

Conocer y comprender los problemas y virtudes del centro histórico.

Analizar y determinar prioridades de información brindada por los participantes.

Con base en los diagnósticos realizados de manera conjunta con la población y las autoridades, generar proyectos puntuales que ayuden a resolver problemáticas específicas ubicadas en el espacio.

De igual manera, generar propuestas de soluciones mediante políticas públicas o estrategias de aplicación de la sociedad, que resuelven o disminuyan las problemáticas, o en su caso, incentiven las buenas prácticas urbanas.

Detonar dinámicas de apego por el entorno urbano y de ejercicio efectivo de la ciudadanía, donde, posterior al presente ejercicio, los propios avecindados generen e impulsen las propuestas que consideren darían solución a los problemas que surjan más adelante.

109



BIBLIOGRAFÍA



Programa 90 manzanas

Alasdair Turner, Alan Penn, & Bill Hillier. (2004, Agosto). An algorithmic definition of the axial map. The Bartlett, University College London. Arvizu, C. (2005). Evolución Urbana De Querétaro: 1531-2005 (1a ed.). Querétaro, México: Municipio de Querétaro : Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro. Asomarte. (2013, Noviembre 19). Fiestas de Navidad en Querétaro. Blog asomarte. Consultado en: http://blogasomarte.wordpress.com/2013/11/19/fiestas-de-navidad-en-queretaro/ Ayuntamiento de Madrid Área de Gobierno de Seguridad y Servicios a la Comunidad: Coordinación general de Seguridad. (2010). Ciudades, urbanismo y seguridad. Iberográficas, S. A. Madrid. Biondi, S. (2008). Talleres de Diseño Participativo: Experiencias de la Maestría en Arquitectura y Nuevo Urbanismo. Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo, 04, 12-45. Blin, G. (s/f). La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Revista Mexicana de Política Exterior, 157–176. Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (n.d.). Programa Ciudades más Seguras: prevención de la criminalidad. CNUAH. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. (2012). Investigando el dilema urbano: urbanización, pobreza y violencia. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Retrieved from http://www.idrc.ca/EN/Documents/Researching-the-Urban-Dilemma-Baseline-summary_sp.pdf Comisión de comunidades Europeas. (2004). Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento europeo: Sobre prevención de la delincuencia en la Unión Europea. Comisión de comunidades Europeas. Bruselas. Díaz, R. (2012) Políticas públicas destinadas a reducir el uso del automóvil; Manual para implementar sistemas de parquímetros en ciudades mexicanas, ITDP y Embajada Británica en México. Gobierno de Chile et. al. (2010). Espacios urbanos seguros. Dkbcom gráfica Chile Itda. Santiago, Chile. Gutiérrez, C. (2010). La percepción del temor: Una oportunidad para crecer. CPTEDNews, No. 2, Marzo 2010. Hillier, B. (1998). Space Is the Machine: A Configurational Theory of Architecture. Cambridge University Press.

Hillier, B., & Hanson, J. (1993). The Social Logic of Space. Bell & Bain. Hillier, B., Friedrich, E. & Chiaradia, A. (2009). Anti-social behaviour and urban configuration. Using Space Syntax to understand Spactial Patterns of Socio-environmental disorder. 7th International Space Syntax Symposium. Stockholm: KTH, 2009. INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto de Estadística, Geografía e Informática. Inter-American Development Bank. (2012). Citizen Security: Conceptual Framework and Emprical Evidence. Inter-American Development Bank. Retrieved from http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument. aspx?docnum=37086774 IQCA. (2013). Calendario de festividades. Fiestas Patronales de Querétaro. Consultado en: http://fiestaspatronalesqro.com.mx/calendario.html Jacobs, J. M. (2011). The Death and Life of Great American Cities. Modern Library. Kitchen, T., & Schneider, R. H. (2007). Crime Prevention in the Built Environment. Routledge. Klarqvist, B. (1993). A Space Syntax Glossary. NORDISK ARKITEKTUR FOR SKNING. Kliksberg, B. (2007). Mitos y realidades sobre la criminalidad en América Latina: algunas anotaciones estratégicas sobre como enfrentarla y mejorar la cohesión social : documento preparado para Unión Europea-Eurosocial. F&G Editores. Fundación Internacional y para Iberoamérica y Administración de Políticas Públicas (FIIAPP). Guatemala. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, artísticos e históricos Minseok, K., & Jaepil, C. (2009). Angular VGA and Cellular VGA An exploratory study for spatial analysis methodology based on human movement behavior. Proceedings of the 7th International Space Syntax Symposium. Murales Urbanos. (2014, Marzo). Sada y El Bombón, 4(20), 44–49. Periódico Oficial “La Sombra de Arteaga”, Tomo CXXXVIII Santiago de Querétaro, Querétaro, No. 76, 30 de diciembre de 2005. Plan maestro de movilidad integral de la zona metropolitana de Querétaro etapa 3, Alcance estatal, Qro., SDUOP. Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de Monumentos y Barrios Tradicionales de la Ciudad de Santiago de Querétaro.Secretaría de Turismo Federal (SECTUR), 2006; México; accedido el 2 de mayo

113


Programa 90 manzanas

de 2014; www.sectur.gob.mx/work/models/secturing/ Resource/14197/3normatividad.pdf

dad social y cohesión ciudadana. Chile: UAH - Facultad de Derecho.

Programa de gestión de la vía pública en la zona de monumentos históricos, Querétaro, Qro; SEDESOL, SDUOP, HABITAT y Vivir Mejor. Reglamento De La Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos.

Universidad Alberto Hurtado. (2011). Guía para la seguridad en barrios: Hacia políticas de seguridad social y cohesión ciudadana. Chile: Facultad de Derecho. Retrieved from http://www.onuhabitat. org/index.php?option=com_docman&task=cat_ view&gid=65&Itemid=73

SEDESOL. (2012). Plan de Manejo y Conservación de la Zona de Monumentos Históricos de Santiago de Querétaro. México: SEDSOL, INAH, IGLOM, IMPLAN Querétaro, Municipio de Querétaro.

Vázquez-Mellado, J. (2011). El Nuevo Santiago de Querétaro: problemas y soluciones de la metrópolis, México: Grupo Qropolis.

SECTUR Querétaro. (s/f). 10 fiestas tradicionales de Querétaro. Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro. Consultado en: http://www.queretaro.travel/contenido.aspx?q=pvp1bOtJyj2IMBAINBJ6SIhnRnGDp2ro

114

Ueno, J., Nakazawa, A., & Kishimoto, T. (2009). An Analysis of Pedestrian Movement in Multilevel Complex by Space Syntax Theory - In the Case of Shibuya Station-. Proceedings of the 7th International Space Syntax Symposium. UNESCO. (s/f). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? UNESCO, Patrimonio Cultural Inmaterial. Consultado en: http://www.unesco.org/culture/ich/doc/ src/01851-ES.pdf UNESCO. (s/f - a). Historic Monuments Zone of Querétaro. UNESCO - World Heritage Centre. Retrieved from http://whc.unesco.org/en/list/792 UNESCO. (s/f - b). The Criteria for Selection. UNESCO - World Heritage Centre. Consultado en: http:// whc.unesco.org/en/criteria/ UNESCO. (1945). Constitución de la Organización Educativa, Científica y Cultural de las Naciones Unidas. Consultado en: http://proteo2.sre.gob.mx/tratados/ARCHIVOS/UNESCO-CONST..pdf UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Consultado en: http:// unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s. pdf UNESCO .Recomendación relativa a la Salvaguardia de los Conjuntos Históricos o Tradicionales y su Función en la Vida Contemporánea, UNESCO. Recomendación sobre la Protección de los Bienes Culturales Muebles, UN-HABITAT. (2005). UN-HABITAT por Ciudades más Seguras. UN-HABITAT. Retrieved from http:// www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=65&Itemid=73 Universidad Alberto Hurtado. (2011). Guia para la prevención con Jóvenes: Hacia políticas de seguri-


planos de diagn贸stico



Programa 90 manzanas

Índice de planos de diagnóstico D01 Ubicación D02

Área de intervención

D03

Imagen satelital

D04

Evolución histórica

D05

Plano catastral

D06

Medio físico

D07

Zonas de riesgo

D08

Plano de Nolli

D09

Perímetro zona patrimonio

D10A Catálogo INAH por época D10B Propiedad de inmuebles D11

Plan parcial de desarrollo urbano de la zona de monumentos y barrios tradicionales de la ciudad de Santiago de Querétaro

D12

Plan parcial de desarrollo urbano delegacional C.H. [Área de estudio]

D13

Plano de usos de suelo

D14

Densidad poblacional

D15

Red de Estacionamientos

D16

Transporte público

D17

Zona de ruido por bares

D18

Proyectos en proceso

117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.