El Convenio Sobre El Trabajo En La Pesca, 2007 La guía sobre las conquistas sindicales El Convenio sobre el trabajo en la pesca, 2007, representa una victoria importante para el sector menos representado del mundo del trabajo. Este convenio no apareció de la nada; a través de la acción coordinada de la ITF y sus sindicatos afiliados pudo negociarse por primera vez un convenio exhaustivo que garantizara unas normas universales mínimas para los pescadores. Además de establecer unas normas universales, este convenio reconoce explícitamente los peligros que enfrentan los pescadores en la ocupación más peligrosa de la economía mundial.
Para los sindicatos, el éxito de este convenio depende ahora de que se informe a los pescadores de la función clave que la ITF y sus sindicatos afiliados desempeñaron en la elaboración del convenio. Los afiliados que ya están organizando a los pescadores deben dejar claro que fue a través de una presión coordinada y una estrategia mundial que se logró obtener este importante conjunto de normas mínimas para los pescadores. Asimismo, es necesario que todos los sindicatos pertinentes elaboren estrategias para incrementar y reforzar la base representativa de la ITF en la industria.
En el momento de redactarse la presente guía, solo 3 países han ratificado oficialmente el convenio y los gobiernos aún deben invertir plenamente en esta pieza esencial de legislación. La estructura y la naturaleza de la pesca, ya sea pesca de subsistencia a pequeña escala, o pesca industrial a gran escala, la convierte en una de las industrias más difíciles de regular y ha llevado a niveles elevados de abandono, tráfico, trabajo infantil, trabajo forzado y pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Asimismo, el índice de mortalidad es de 23.000 pescadores por año. En la industria de la pesca comercial, menos de 80 afiliados de la ITF representan a pescadores. De los 15 millones de pescadores que trabajan en el mar, en la parte comercial del sector, menos del 1% goza del beneficio de contar con protección sindical. Es bien sabido que los sindicatos y nuestra capacidad de responsabilizar a los empleadores y los gobiernos a través de la negociación y la representación son significativos para la mejora de los salarios, las condiciones y la seguridad.
Es de importancia fundamental utilizar esta oportunidad excepcional para apoyar a los pescadores a fin de que se organicen en sindicatos independientes que puedan luchar por la ratificación, implantación y control de la aplicación del convenio en todo el mundo. Contamos con varias opciones para lograrlo: formar nuevos sindicatos, ampliar la cobertura de los sindicatos existentes, formar alianzas con órganos representativos alternativos en torno a objetivos en común, establecer estructuras alternativas para órganos que no cuenten con representantes independientes.
Aunque la ITF es la única federación mundial que cuenta con una cobertura constitucional de los trabajadores de la industria pesquera, y está trabajando activamente para mejorar su cobertura, nada de esto es responsabilidad directa de la ITF, sino que es responsabilidad de los afiliados existentes y futuros. El sector ha sufrido una transformación en las últimas décadas; su estructura y modelos de propiedad e influencia han cambiado radicalmente. Muchos de los principales protagonistas de la industria no son dueños de una flota ni pescan en forma directa. Sin embargo, sus decisiones comerciales influyen en los salarios, las condiciones y el acceso de nuestros miembros a la seguridad en el trabajo.
A fin de permitir que los afiliados estén en posición de representar a los pescadores de manera adecuada, necesitamos cambiar la forma en que trabajamos. Tenemos que trabajar a bordo de nuestros buques y en nuestros puertos para reclutar a los pescadores directamente y ayudarlos a garantizar que su lugar de trabajo cumpla con las normas internacionales. Tenemos que trabajar con nuestros gobiernos y con los encargados de formular políticas para luchar por la ratificación, implantación y control de la aplicación del convenio y ejercer presión para lograr unas políticas pesqueras sostenibles que estén vinculadas tanto a la longevidad del trabajo de los pescadores como a los recursos para el planeta.