Boletín Nº 13

Page 1

Boletín Universitario

Proyectos de RSU / IV Jornada de Management / Acto de Graduación / y muchos temas más… Año 4 - Nº 13 / Edición Online / Av. Córdoba 1690, Cap. Fed. / www.ean.edu.ar

Diciembre 2016


ÍNDICE

05.

Calendario Académico 2017

06.

Proyecto de RSU: Nodo Productivo Malagueño

08.

Alumnas de EAN visitaron Misiones para estudiar in situ el proyecto Titrayju

09.

La Empresa Vanua Levu visitó EAN

10.

Alumno de Tecnología Informática premiado en Startup Weekend Buenos Aires

11.

Las alumnas de Hotelería empezaron el verano a bordo del Costa Pacífica

12.

Sinceramiento Fiscal Vs Cumplimiento Voluntario de las Obligaciones Fiscales


17.

IV Jornada de Management y Negocios

20.

Biblioteca EAN: Un Espacio de Aprendizaje

23.

Nueva Secretaria de Investigación: Mg. Carolina Szpak EAN presente en ENEFA 2016

25.

EAN Outdoors: Nuevas actividades motivantes para su equipo de trabajo.

26.

Equipos Deportivos EAN: La Mirada de los Alumnos

27.

EAN salió a la cancha: Juegos Universitarios Regionales

28.

Reviví el acto de Graduación 2016


Inscripción Abierta Abril 2017 Contador Público Lic. en Comercialización Lic. en Administración Hotelera Lic. en Tecnología Informática Lic. en Administración de Empresas Lic. en Dirección del Factor Humano Lic. en Administración de Negocios Internacionales Lic. en Administración de Empresas Agropecuarias

Informes@ean.edu.ar Informes@ean.edu.ar Autor izado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictamen favorable de la CONEAU (confor me ley 24521 autor ización provisor ia decreto 488/4)


CALENDARIO ACADÉMICO 2017

01 de Marzo al 14 de marzo

Turno de Exámenes Finales de Marzo

01 de Marzo al 07 de Marzo

Inscripciones en asignaturas del 1er cuatrimestre

03 de Abril

INICIO CICLO ACADÉMICO: 1er CUATRIMESTRE

15 al 26 de Mayo

Período evaluación 1º Parcial

03 al 14 de Julio

Período evaluación 2º Parcial

21 de Julio

Finalización 1º Cuatrimestre

24 al 28 de Julio

Receso Académico

24 al 28 de Julio

Inscripciones en asignaturas del 2do cuatrimestre

31 de Julio al 11 de Agosto

Exámenes Finales

14 de Agosto

INICIO CICLO ACADÉMICO: 2do CUATRIMESTRE

25 de Septiembre al 06 de Octubre

Período evaluación 1º Parcial

13 al 24 de Noviembre

Período evaluación 2º Parcial

01 de Diciembre

Finalización 2º Cuatrimestre

04 al 08 de Diciembre

Receso Académico

11 al 22 de Diciembre

Exámenes Finales 05


RSU w w w. e a n . e d u . a r

Proyecto de RSU: Nodo

EAN junto a la fundación Holcim Argentina* en coordinación con el Programa Generar de RedEAmérica Argentina, trabajan actualmente para fortalecer las áreas de Comercialización, Tecnología y Recursos Humanos del Nodo Productivo Malagueño, ubicado en la provincia de Córdoba. En el marco de este proyecto de acción comunitaria, los alumnos Vicente Bollini, María Eugenia Galván y Micaela Marciano (de la Lic. en Comercialización), Verónica Cabral (Lic. en Dirección del Factor Humano) y Daniel Silveira (Lic. en Tecnología Informática), visitaron el Nodo con el objetivo de conocer a los emprendedores para quienes habían preparado a distancia una propuesta de trabajo de comercialización en red. “El propósito de la visita fue brindarles asesoramiento al grupo de emprendedores del Nodo Malagueño

sobre los beneficios de implementar el comercio electrónico, mencionando las principales ventajas y sus tendencias según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico”, comentó Eugenia. En paralelo, se resaltó la necesidad del “trabajo en equipo, la motivación y los pasos que se requieren para formar una organización”, destacó Verónica. Dada la estructura del Nodo y la relación entre las áreas, el trabajo se dividió en dos instancias: 1- El Proyecto de Comercialización y Tecnología focalizado en desarrollar un plan de comercialización digital que incluye los siguientes pilares: Mercadoshops + integración externa para emprendedores, diseño de un sitio propio con hosting y una aplicación para smartphones. Todo esto en el marco de una presentación

06

piloto para debatir las futuras posibilidades de desarrollo. 2- El Proyecto de Diseño Organizacional pensado para optimizar el ecosistema de emprendedores del Nodo Malagueño. La propuesta metodológica consistió en la elaboración de un taller donde los participantes pudieran identificar los principales aspectos a seguir trabajando para potenciar y mejorar las interacciones entre las personas y los servicios del Nodo. “El trabajo que hicimos fue una demostración de lo que consideramos más conveniente para el alcance que ellos tenían. En concreto fue el desarrollo de una demostración de plataforma multiventas”, resumió Micaela. Desde el rol de la tecnología, Daniel


explicó que le brindaron “una documentación amplia y específica sobre el estado actual del mercado, cuáles son los requisitos que tienen que cubrir para llegar a implementar el proyecto, y los detalles técnicos. Todo esto a nivel de consultoría y orientación sobre una solución comercial/tecnológica”. Por su parte, Cecilia Pedró –directora de la Lic. en Dirección del Factor Humano- comentó que para los alumnos esta experiencia significó poner a prueba en contextos reales sus propias habilidades, aprendidas a lo largo del trayecto académico.

La finalidad de los proyectos de RSU de EAN consiste en involucrar a los alumnos en actividades de aprendizaje y servicio solidario en comunidades insertas en contextos de vulnerabilidad social. En este caso, la capaci-

Una linda experiencia El grupo de estudiantes de EAN coincidió en el grado de satisfacción que les brindó participar de esta experiencia. En palabras de ellos repasamos sus comentarios.

Actualmente, produce Cementos, Hormigón Elaborado y Agregados Pétreos y su presencia geográfica cubre un 75% del territorio nacional (región centro, norte, este y oeste). Más información: https://goo.gl/SLcS7P Te invitamos a ver la nota de RedEAmérica: https://goo.gl/QdAQCw

Eugenia: “Trabajar con compañeros de otras áreas te permite enfocar un tema desde diversos ángulos, lo cual amplia muchísimo la visión”. Verónica: “Saber que les ha servido nuestra ayuda y que lo puedan bajar a la realidad está buenísimo. Desde el lado de la facultad presentar y dejar participar a los alumnos de esta iniciativa fue genial porque se aprende mucho más allá de lo teórico”. Micaela: “Me gusta poder ayudar a los demás con los conocimientos que fui adquiriendo en toda la carrera, desde lo teórico hasta cómo hablar en público”. Daniel: “Es la primera vez que formalmente me sumo a RSU y estoy muy conforme. El hecho de poder llevar a cabo un proyecto, que pueda ser tangible en un área de necesidad, brindando soporte y ayuda para mejorar una parte de la sociedad, dá un significado más importante a nuestro labor”. * Holcim (Argentina) S.A. Es una compañía del grupo suizo Holcim.

07

w w w. e a n . e d u . a r

Fernanda Miccoli, directora de la Lic. en Tecnología Informática agregó: “el trabajo realizado de manera integral entre las diferentes disciplinas de las carreras, permitieron corroborar el perfil multidisciplinar de la carrera en Tecnología Informática de EAN. No sólo brindando múltiples soluciones al escenario determinado incorporando tecnología, sino también, conociendo las tendencias del negocio para que sea altamente competitivo. Este tipo de prácticas, confirman a los estudiantes su empoderamiento y ejercicio de las competencias laborales actuales, preparados para el perfil profesional de la industria de la Informática”.

tación brindada al Nodo Productivo Malagueño se encuentra en el marco del acuerdo de cooperación entre RedEAmérica Argentina y EAN.

RSU

o Productivo Malagueño


RSU

Alumnas de EAN visitaron Misiones para estudiar in situ el Proyecto Titrayju En el marco del proyecto de acción comunitaria Titrayju, las alumnas Micaela Laudari y Carolina Rodríguez, junto a la graduada Luciana López Mazaira, visitaron la Cooperativa Agrícola Rio Paraná, ubicada en Oberá (provincia de Misiones).

w w w. e a n . e d u . a r

Acompañadas por el profesor Daniel Chiappetta y el director de la Lic. en Comercialización, Carlos Calas, analizaron en conjunto cómo la Cooperativa emplea los recursos disponibles y cómo se maneja una empresa social in situ. “Hemos podido contextualizar desde la experiencia en el campo, las actividades que se desarrollan en la Cooperativa: desde la plantación de la yerba mate, pasando por el secadero

y el molino, donde se fracciona el producto final”, comentó Mazaira.

y Derecho Comercial (orientados por el profesor Orlando Martin).

Como lo mencionamos en notas anteriores, en una etapa inicial la Cooperativa presentó diferentes problemas en su estructura comercial que fueron objeto de análisis. Desde el plan comercial y seguimiento de clientes, pasando por la comunicación web y en redes sociales, hasta la elaboración, comprensión e interpretación de contratos de distribución y consumo. Para ello, los alumnos desarrollaron un plan de acción que se dividió en tres etapas: Telemarketing, Administración y Supervisión de Ventas (coordinados por el profesor Daniel Chiappetta), Informática (asesorados por Fernanda Miccoli, Ariel Vigo y Rodrigo Veiga)

En octubre pasado, EAN firmó un acuerdo de colaboración con la Cooperativa que implica el diagnóstico y la proyección de acciones sobre áreas de común interés para ambas instituciones en torno al proyecto en curso. La empresa comercializa sus productos a través de la marca Titrayjú (“Tierra, Trabajo y Justicia”), conformada por pequeños productores -o colonos- que se asocian para llevar adelante el ciclo productivo de la yerba mate. También comercializan otros productos como saquitos de mate cocido, té verde con stevia y stevia deshidratada.

Hace clic en la siguiente imagen para ver el video

08


En aquella oportunidad el titular de la firma – Damian Cufré- expuso ante los estudiantes su problemática consistente en la necesidad de posicionar y diversificar las exportaciones de su producto: zapatillas de diseño. Cufré es un estudiante emprendedor que comenzó junto con amigos este proyecto de fabricar zapatillas de diseño y comercializarlas en el mercado local, hasta que surgió la posibilidad de exportarlas a

Uruguay. La experiencia en Uruguay era incipiente, pero mostraba rasgos de potencialidad que demandaban necesarios ajustes técnicoprofesionales sobre la estrategia de venta y el posterior posicionamiento.

ciales y la forma de aplicar soluciones y propuestas a los problemas planteados. Esta metodología de trabajo contribuye a la formación de un profesional en Negocios Internacionales con competencias en el mundo del trabajo.

Los estudiantes tomaron este proyecto con sumo entusiasmo y tutoreados por sus profesores lograron realizar una evaluación integral del negocio internacional, formulando recomendaciones para expandir el negocio. De este modo la interacción entre la teoría y la práctica –a partir del análisis y trabajo de casos reales- permitió un aprendizaje integral de cada una de las asignaturas llevando a los alumnos a reflexionar sobre las oportunidades comer-

Abg. Daniel Iglesias Director de la Lic. en Negocios Internacionales

09

w w w. e a n . e d u . a r

Durante el mes de agosto, la carrera de Negocios Internacionales organizó la visita de la firma VANUA LEVU, para trabajar su caso en el marco del proyecto de integración curricular que involucra a varias asignaturas de las carreras bajo la dirección de sus profesores.

EAN Noticias

La Empresa Vanua Levu visitó EAN


Tech & Negocios w w w. e a n . e d u . a r

Alumno de Tecnología Informática premiado en Startup Weekend Buenos Aires

Gabriel Scarcella, estudiante del 5to. año de la Lic. en Tecnología Informática, obtuvo el primer puesto como parte del equipo ganador del Startup Weekend Space. Esta edición especial del evento se celebró entre los días 16 y 18 de Diciembre del 2016 en las oficinas de Microsoft Argentina, y tuvo como foco la utilización de datos geoespaciales. Startup Weekend son eventos que se extienden durante 54 horas, y están diseñados para proporcionar educación vivencial a emprendedores de perfil técnico y no técnico. Los participantes aprenden a crear startups, comenzando con la presentación de ideas y el desarrollo de un modelo de negocio, pasando por la creación de un prototipo básico y la generación de información que valide la existencia de una oportunidad de negocio. Finaliza con la presentación y demostración de un producto mínimo viable (MVP, por sus siglas en inglés), ante potenciales clientes, expertos y empresarios.

El trabajo en clase

¿Qué se espera de este trabajo?

En el marco de la asignatura Práctica Profesional, Gabriel desarrolla el proyecto denominado “Reconocimiento de Patrones en Imágenes Satelitales” que tiene por objetivo principal elaborar un sistema de software que facilite el análisis de imágenes satelitales ( particularmente aquellas que son de dominio público ), y a su vez, sirva para simplificar la detección de cambios a través del tiempo en distintas áreas geográficas. “La metodología supuso el estudio de métodos de reconocimiento automático de patrones en imágenes digitales, a fin de utilizarlos en una solución de software que analice múltiples imágenes satelitales de una misma área geográfica, de diversos instantes de tiempo, y cuyo resultado permita la detección temprana de cambios en las condiciones ambientales del área bajo análisis”, especificó Gabriel.

La posibilidad de generar una mejora significativa en los tiempos que actualmente le insume a un especialista en SIG –Sistema de Información Geográfica– efectuar análisis de imágenes satelitales multitemporales.

10

Fernanda Miccoli, directora de la Lic. en Tecnología Informática, comentó que “este tipo de experiencias se originan en espacios de creatividad e innovación con prospectiva emprendedora”, característica esencial del perfil multidisciplinar de la carrera. EAN felicita a Gabriel Scarcella por su implacable y sostenido crecimiento como profesional.


Acompañadas por la directora de la carrera Lic. Silvia Civano, las alumnas aprovecharon la oportunidad para realizar un recorrido por el barco con el objetivo de conocer las distintas áreas y servicios a bordo. Recorrieron desde los camarotes -pasando por los salones, bares, restaurantes, discoteca, spa, teatro, piscinas, club de niños, free shophasta llegar al casino.

Cuentas de agencias en Costa Cruceros, comentó que “el barco cuenta con una capacidad para 3.500 pasajeros y 1.500 tripulantes que conforman el staff, los cuales provienen de diferentes países”.

Desde EAN agredecemos a Costa Cruceros por esta experiencia inolvidable que las alumnas van incorporando desde el primer año de la carrera y durante todo su trayecto universitario.

“El tema central de la decoración y Mirá más fotos del Costa Pacífica ambientación del crucero es la aqui música, eso lo hace realmente colorido y alegre como pocos”, agregó Silvia.

Débora Federico, Ejecutiva de

11

w w w. e a n . e d u . a r

El pasado 20 de diciembre, las alumnas de la Lic. en Administración Hotelera visitaron la flota Costa Pacífica de la cadena Costa Cruceros, empresa italiana con sede en Génova que posee una larga trayectoria en el mundo de los cruceros desde 1948.

Hoteleria

Las alumnas de Hotelería empezaron el verano a bordo del Costa Pacífica


Opinión

Sinceramiento Fiscal Vs Cumplimiento V Importancia del Rol del Contador Público e se expresa en forma reduccionista como educación, salud y defensa y que puede expresarse más acabadamente como: articular la existencia del otro y la coexistencia².

w w w. e a n . e d u . a r

Observamos en este momento un Presupuesto 2015-2016 que refleja paradójicamente un gasto público enorme y deficitario, frente a la inexistencia del Estado como tal, como expresión política de la sociedad. Ya no hablamos ni siquiera del Estado Mínimo o Gendarme, sino de la desaparición del Estado (el que fuera previamente de-construido o desinventado) y por lo tanto no cumple casi ninguno de los postulados enunciados de bien común.

El escenario de un nuevo Blanqueo nos lleva a aclarar ciertos aspectos relevantes en nuestro accionar como ciudadanos de un Estado de Derecho, de un Estado-Nación y además del Rol del Contador Público en nuestra sociedad y repensar en concepto del cumplimiento voluntario de nuestras obligaciones fiscales. En cuanto a las expresiones de Abad¹, acertadamente nos recuerda nuestros derechos y deberes tal como surgen de nuestra Constitución Nacional, en la cual se estructura normativamente la actividad financiera del Estado mediante sus dos vertientes de gasto público-recurso tributario (a través del sistema legalmente vigente) y en base a la institu-

ción presupuestaria, hoy totalmente debilitada. ¿Cuál es el objetivo de esta actividad? Cumplir los fines del Estado, expresados sintéticamente en el Preámbulo de la misma «...constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino...». Es decir, ¿cuál es el fin de una sociedad política organizada? Fundamentalmente atender al bien común de sus ciudadanos, lo que normalmente

12

Esto sin mencionar, si estuviéramos en circunstancias normales, que el problema se centra más en la ineficiencia del gasto que en su magnitud, ya que todas las teorías acerca del tamaño del Estado evidencian que ninguna de ellas dan solución al interrogante acerca de qué dimensiones debería tener el Sector Público. Además, las estadísticas internacionales muestran los diferentes tamaños del mismo entre países de similar nivel de desarrollo económico, como así también en relación a las tasas de crecimiento. Por lo tanto, se puede afirmar que no existen verdades absolutas ni comprobadas en esta materia del «gasto público» a pesar de las afirmaciones que solemos leer o escuchar, justamente porque se


confunde el «genuino» con otras utilizaciones de los caudales públicos. En cuanto a la otra vertiente de la actividad fiscal, los recursos tributarios, la recaudación a cuya escasez se refiere O’Neill, recordamos la conocida definición de que los impuestos son el precio que los ciudadanos de un Estado deben pagar, por el hecho de vivir en una sociedad civilizada. De allí su afirmación, sin recaudación no se puede hablar de organización... es decir de organización política, de Estado, de gobernabilidad.

Partimos de un sistema tributario con el cual podemos no estar de acuerdo, pero que se acataba, en el sentido legal, aunque con un alto nivel de evasión e incumplimiento por diversas causas que escapan al presente trabajo. Por lo tanto, existe una responsabilidad cívica y moral del pago de los impuestos, frente al sistema tributario legal vigente. Cuanto más si pensamos que los desempleados y los que están debajo del nivel de necesidades básicas insatisfechas lo hacen a través del pago del Impuesto al Valor Agregado (impuesto a los consumos), en la medida que puedan consumir. Y teniendo presente además, la absoluta regresividad de nuestro sistema tributario actual, ya que aún los impuestos llamados directos, conforme la vieja clasificación, por traslaciones y repercusiones no deseadas por el legislador, y la enorme cantidad de exenciones que aún conservan, disminuyen su progresividad. De allí el realismo de la expresión de O’Neill³, ya que la ausencia de civismo, traducida en el no pago de los impuestos, equivale a la anarquía, la que conduce por sí misma a la desorganización o disolución de la sociedad. Por eso se debe exigir de los gober-

13

nantes en este doble aspecto recaudatorio-erogatorio: responsabilidad, competencia, absoluto desinterés (el que dirige es el primero en servir), honestidad, espíritu de justicia y solidaridad. En cuanto a las justificaciones del contribuyente para no pagar los impuestos las más comunes son: -Nunca se trata de egoísmo o inmoralidad. Esquivar el deber fiscal es considerado como una habilidad que en nada mancha la honorabilidad del que lo hace. -Todo el mundo evade. Y esto se agrava por la situación de los contribuyentes honrados para los que la situación se torna competitivamente insostenible, además de la iniquidad entre situaciones iguales que implica. -Lo que se pide legalmente, va más allá de lo justo. Traducido hay una exagerada presión fiscal. Lo que por otra parte no se prueba, ya que la comparación con la de otros países sobre todo los desarrollados, muestra lo contrario.

-Incumplimiento de sus deberes por parte del Estado. En nuestro caso se trata de su total ausencia, si bien habría que indagar con profundidad las causas. -Desigualdad de las cargas en función de intereses creados, por motivos políticos y demagógicos.

w w w. e a n . e d u . a r

Siempre se ha conocido el elevado porcentaje de la economía informal, el alto grado de evasión y la falta de una adecuada fiscalización. Pero la «anarquía» hoy imperante, agregada a los conocidos y antiguos problemas de corrupción, despilfarro, desempleo y recesión, estos dos últimos en aumento, (todos concatenados aunque no podamos extendernos), llevó en los últimos meses a la cuasi paralización de las actividades económicas, la disminución de la demanda, la absoluta desorganización del sistema bancario y cambiario, todo ello agravado por la incertidumbre, lo que incide obviamente en la recaudación. Pero a esto se agrega lo que entendemos como la justicia por mano propia, tributaria, que es a lo que apunta la rebelión fiscal. Con esto no nos referimos a la provocada por las demoras por causa de la situación imperante (ya que pagar los impuestos aún disponiendo del dinero y la voluntad, en esta etapa ha

resultado complicado), sino también al planteo del círculo vicioso a que conduce la postura para qué voy a pagar los impuestos.

Opinión

Voluntario de las Obligaciones Fiscales en nuestra sociedad


Opinión

Conclusiones No está de más recordar la distinción entre moral pública y moral privada. Solamente en los países nórdicos, germanos y anglosajones, la conciencia de pagar los impuestos está mucho más desarrollada. Existe en algunos pueblos una íntima y tradicional convicción de la honorable obligación de pagar el impuesto lo cual es el fruto de una excelente educación política acompañada por la utilidad y eficiencia de los servicios públicos.

w w w. e a n . e d u . a r

Esta conciencia tributaria también es mayor en los países desarrollados en relación a los emergentes, por las razones que subyacen en lo anteriormente explicado. En nuestro caso se torna imprescindible la educación tributaria a través de la enseñanza, que forme a los futuros ciudadanos en tomar conciencia de los valores esenciales de justicia y solidaridad que hacen

posible la vida del hombre en sociedad, cuyo objetivo último es el bienestar general. Esto indudablemente demandará tiempo, pero transformará el círculo vicioso citado, en virtuoso, es decir pagamos los impuestos para que sean utilizados en gasto público genuino que nos permita a través de un presupuesto vigoroso, transparente y controlado, cooperar en la tarea de reconstruir la Nación Argentina. Por eso más que nunca, en estos momentos de gravísima emergencia pública, se hace necesario el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Justamente teniendo en cuenta el deterioro del Estado de «nuestro país» es imprescindible contribuir al apuntalamiento de la «organización política», civilizada, mediante el pago de las cargas públicas que nos impone la Constitución Nacional y arbitrar otros medios para que la misma se cumpla conjunta-

mente por los responsables del Sector Público, evitando su disolución y contribuyendo a refundar la Nación, lo que demandará el sacrificio y esfuerzo de toda la comunidad, gobernantes y gobernados. 1) «Visto y oído» de Abad, Alberto. «La Nación» 17-02-12. 2) Petrella, Riccardo «El Bien Común. Elogio de la Solidaridad». Editorial Debate SA, Madrid. Octubre de 1997. 3) «La Argentina no es una sociedad organizada», dijo O’Neill. «Ambito Financiero» 22-02-02.

Autora Mg. María de los Angeles Jauregui Especialista en Derecho Tributario y Docencia Universitaria, Jauregui es autora de libros y artículos de la especialidad; conferencista tanto en Congresos Nacionales como Internacionales. También se desempeña como consultora externa de empresas con especialidad en Tributación Internacional, Instrumentos Derivados Financieros y Precios de Transferencia en el área privada y en el ámbito público. Además es asesora en Comisión Bicameral de Reforma Tributaria.

Directora de la Carrera Contador Público

15


Brindemos por la paz y por una sociedad mĂĄs justa donde la educaciĂłn de calidad sea el camino para formar personas libres y solidarias, aunadas en un deseo colectivo de bienestar y prosperidad. Es el deseo de EAN.

Les deseamos unas felices fiestas y que el aĂąo 2017 los encuentre plenos de salud y con nuevos emprendimientos.


IV Jornada de M&N w w w. e a n . e d u . a r

El viernes 21 de octubre se realizรณ la IV Jornada de Management y Negocios organizada por EAN en el Consejo Profesional de Ciencias Econรณmicas (CPCE) de Buenos Aires. La toma de decisiones y la cultura organizacional fueron los ejes centrales de debate.

16


IV Jornada de M&N w w w. e a n . e d u . a r

17


IV Jornada de M&N w w w. e a n . e d u . a r

El encuentro comenzó con las palabras de Ariana De Vincenzi -Rectora de EAN- quien enfatizo en la necesidad de crear contextos colaborativos. “Es importante formar este tipo de contextos que complementen las aptitudes, aspiraciones y actitudes de los profesionales…el Centro de Emprendedores de EAN cumple un papel muy activo en este sentido”. La idea también se refleja en el espíritu de la misión de EAN, a saber: “(…) formar profesionales emprendedores, competentes para liderar proyectos en contextos cambiantes y globales, mediante un enfoque de gestión basado en la responsabilidad social (…)”. Por otro lado, hizo una pequeña referencia a los dos proyectos de acción comunitaria con los que trabaja actualmente la institución: la empresa social La Huella y la Cooperativa Agrícola Río Paraná (ubicada en Oberá, provincia de Misiones). Seguido a Ariana, Esteban Campero -subsecretario de Emprendedores de La Nación- aprovechó algunos minutos para compartir sus experiencias de emprendimiento y dejó una frase instalada en el auditorio: “el que no innova no puede producir”. Por esta razón y otras, muchas empresas – según Campero- buscan vincularse con estudiantes con el objetivo de “adjudicar capital de trabajo en los equipos”. A las 9:30, y con la sala completa, se inició formalmente la primera exposición a cargo de Fernando Rubin,

CEO de Banco Hipotecario. La temática fue Bigdata: Los alcances de la monetización del conocimiento del cliente en la forma de hacer negocios. “Primero definamos qué es Bigdata”, anticipó. Hoy en día, se entiende por Bigdata la gestión y análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real. ¿Qué permite esta tecnología? Tomar recomendaciones y decisiones en el momento. Un caso particular fue el propio Banco Hipotecario que logró aumentar sus ventas gracias al marketing directo. “Mediante el Bigdata sabíamos qué ofrecer y a quién”, destacó Rubin. Por último, invitó a “romper paradigmas y cuestionarlos antes que lo hagan los de afuera”. “La sustentabilidad como reductor de riesgos. ¿Mito o nueva tendencia?”, fue la segunda disertación en manos de María Celina Kaseta, Directora de RSE en Syngenta. Repasando momentos de su llegada a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), mencionó que en muchas empresas la RSE surge en un sector junior que quizás tenga algún vínculo con la sociedad hasta que pasa a convertirse en un tema de agenda para las altas direcciones. Por eso, “es necesario la incorporación de lo ambiental en las estrategias corporativas”, explicó Kaseta. También insistió en “compartir la experiencia” y -como profesionales y humanos- transferir conocimientos, ya que a través de la transferencia aportamos valores a la sociedad. Antes de un breve intervalo y en una

18

dinámica presentación, Juan Artuso, Coordinador del Centro de Emprendedores (CE) de EAN, expuso las actividades que realiza su área. “Nos dedicamos al asesoramiento, capacitación, incubación y financiamiento para pasar de la idea a un proyecto de negocios y su posterior maduración para convertirlo en un proyecto sustentable con triple impacto: económico, social y medioambiental”, resumió. Algunos emprendimientos con los que actualmente está trabajando el CE son: Velero 18 (industria naval), Ponchi Ponchi (industria educativa y textil) y Quiena (inversiones financieras). Posteriormente, Marcelo Fisch, Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Proyectos - Ministerio Desarrollo Urbano y Transporte del GCBA, disertó sobre Economía del comportamiento y psicología social en el diseño de las políticas públicas. El concepto Nudge fue la novedad de su exposición. En palabras simples, el Nudge tiene el objetivo de ayudar a los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones y que éstas sean realmente eficientes para toda la sociedad. Entre muchos ejemplos, el Nudge puede producir cambios de hábitos como en la generación de residuos. Reflexión que motivó a los participantes a preguntar por Twitter y querer saber más sobre esta metodología. Iniciado el bloque vespertino, subió al living del auditorio Rallys Pliauzer, Presidente de la Cámara Argentina


IV Jornada de M&N

A las 15 tomó la palabra Guillermo Willi, CPO de Globant. Su disertación La transmisión de la cultura organizacional como modo de atraer y retener talento versó sobre los tres pilares que son la base del trabajo de RR.HH. en la empresa, a saber: autonomía, desarrollo y propósito. Si vamos uno por uno, el primero se refiere a la flexibilidad. Es decir, la capacidad para realizar una carrera, definir en qué proyectos se apostará y el lugar de trabajo. El segundo tiene que ver con la posibilidad de aprender de otras personas. En el caso puntual de Globant, las oficinas

tienen espacios abiertos donde los empleados pueden proponer ideas de mejora y también tienen elementos de esparcimiento: “Ahí es donde la cultura está en constante evolución”, enfatizó Willi. Por último, el tercer pilar se relaciona con pensar en grande y ver cuáles son los desafíos para el liderazgo.

empresas e investigadores para analizar los temas críticos de la gestión de las organizaciones en tiempos de incertidumbre y complejidad. Siempre fiel al mismo objetivo: capitalizar experiencias vinculadas con la toma de decisiones de las organizaciones en interacción con contextos cambiantes.

Finalmente, Leonardo Rubinstein -CEO América Latina de OLX- cerró la jornada con el último panel denominado El impacto de internet en los negocios. Según él, los smartphones fueron una de las tecnologías disruptivas más importantes, ya que dieron apertura a varios negocios. “Para Uber sería imposible meterse en la industria del transporte si no fuera por los teléfonos inteligentes, porque los llevás siempre con vos y por la capacidad que tiene de localizarte a vos y al conductor”, ejemplificó. Por otro lado, y parafraseando lo dicho en alguno de los paneles anteriores, destacó que hoy en día es muy importante que las empresas tengan sus propios espacios para que los jóvenes trabajadores puedan emprender. Por último, en relación a la cultura organizacional, manifestó que al momento de hacer las entrevistas focalizan en los valores de las personas porque los consideran tan importantes como la experiencia académica. Aplausos finales en la sala del CPCE cerraron otra exitosa Jornada de Management y Negocios organizada por EAN que reúne cada año a

19

w w w. e a n . e d u . a r

de Comercio para Asia y Pacífico y Director General del Grupo Bagó para Asia, Europa y África. El tema fue Innovación en la expansión internacional de una empresa nacional. Rallys citó el caso de Bagó en el 2001 y la necesidad de crecer en el mercado internacional, obtener licencias y expandir los productos. “Estados Unidos y Europa no representaban mercados atractivos ya que sus estados apoyaban con mucho financiamiento a las multinacionales locales”, aclaró. Por lo cual, la expansión se dio en países de Asia y África. Paralelamente a la estrategia empresarial, también enfatizó sobre la marca y la ética de la empresa, la cual está construida por la cultura de la compañía. Para Rallys, es prioridad trabajar sobre la capacitación y la motivación porque “entrenar y motivar al personal también constituye la calidad del servicio que voy a entregar”, concluyó.

Fotos

Videos


Biblioteca

Biblioteca EAN: Un Es Tal como te contamos en el Boletín anterior, la Biblioteca de EAN es la unidad de servicios de información que se encuentra a disposición de todos los usuarios de la comunidad educativa para promover la producción de conocimiento a través de la docencia, investigación y extensión.

w w w. e a n . e d u . a r

Dentro de los servicios que brinda esta unidad encontramos: 1) Modalidad de estantería abierta para la revisión y consulta del material bibliográfico, dispuestos en la sala. 2) Préstamo en sala y a domicilio, para los estudiantes, profesores y empleados de EAN, y también préstamo interbibliotecario en cooperación con otras Universidades. 3) Préstamo en sala de computadoras con acceso a bases de datos bibliográficas, factuales y texto completo. La consulta se realiza in situ en las terminales de usuarios, en la Biblioteca desde la intranet institucional. 4) Búsquedas en las base de datos EBSCO host, en páginas Web referente a artículos de revistas y publicaciones académicas que el usuario requiere, son enviados vía correo electrónico.

5) Formación de usuarios: orientación y capacitación constante a nuestros estudiantes y docentes. 6) Servicio de referencia: asesoramiento en las búsquedas especializadas de material bibliográfico dentro de la Biblioteca EAN o en las bases disponibles para préstamo interbibliotecario. Además de los servicios las Bibliotecas de ambas sedes cuentan con: 1) Sala de lectura silenciosa con el acompañamiento de la Bibliotecaria para consultas y referencias. 2) Sala parlante o zona a de encuentro donde los estudiantes pueden reunirse a trabajar con sus compañeros, intercambiar opiniones y, donde está permitido compartir alimentos o bebidas.

20


Biblioteca

spacio de Aprendizaje

Como espacio destinado a actividades pedagógicas, que permiten promover la utilización de la Biblioteca y acercar al usuario a los servicios que brinda, los docentes de algunas asignaturas realizaron distintas propuestas, algunas de las cuales citamos a continuación: CARRERA

MATERIA

PROFESOR

ACTIVIDAD

SEDE

Javier H. Scodelaro

Administración de Empresas

Contabilidad I

De Guevara, Alejandro

Los alumnos realizan un trabajo práctico con apuntes, uso de las computadoras para búsqueda en Internet de documentos comerciales con apoyo de material bibliográfico de la Biblioteca

MARTINEZ

Administración de Empresas

Administración Estratégica

Mónaco, Sebastián

Búsqueda realizada por los alumnos en estanterías de material bibliográfico según su clasificación, préstamo en sala, consulta de información y aplicación a casos de empresas argentinas según la consigna.

CABA

Comercialización

Formulación y evaluación de proyectos

Fernández Ruiz, Matías

Búsqueda en estanterías y lectura del material bibliográfico según programa, para la realización de un trabajo práctico.

CABA

Licenciatura en Factor Humano

Derecho del Trabajo II

Pogranizky, Sofía

Prestamos en sala y consulta del material bibliográfico para la realización de un trabajo práctico.

Tecnología Informática

Administración de Empresas/ Comercialización

Fundamentos de Marketing

Cremón, Natalia

Los alumnos fueron informados acerca del material disponible para préstamo y las opciones de uso, consultaron material bibliográfico seleccionado por el docente y también hicieron uso de las PCs de la sala para volcar la información obtenida en sus Trabajos Prácticos.

Negocios Internacionales

Comercialización Internacional

Rodríguez Silvera, Laura

Utilización del material bibliográfico y bases de datos virtuales para la realización de un trabajo practico.

CABA

MARTINEZ

MARTINEZ

MARTINEZ

Participá de este espacio de aprendizaje destinado a tu formación, solicitale a tu profesor que proponga una actividad en Biblioteca para conocer todos los servicios disponibles. 21

w w w. e a n . e d u . a r

Organización y arquitectura de computadoras

Utilización de material bibliográfico, internet para búsquedas en bases de datos del MinCyt (CRUP) y el intercambio dinámico de información y técnicas bibliotecológicas entre docentes y alumnos con asistencia de la bibliotecaria.


Inscripciones Abiertas Diplomaturas Diplomatura en Liderazgo y Coaching. Diplomatura en Responsabilidad Social y Gestiรณn Empresarial Sustentable. Diplomatura en AgroNegocios Diplomatura en Marketing Diplomatura en Desarrollo Gerencial de RRHH Diplomatura en Gerenciamiento de PyMEs

s e s e M do os los

t o s e r g In

capacitacion@ean.edu.ar capacitacion@ean.edu.ar

22

Autor izado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictamen favorable de la CONEAU (confor me ley 24521 autor izaciรณn provisor ia decreto 488/4)


A partir del 15 de noviembre ha asumido el cargo de Secretaria de Investigación, la Mg. Carolina Szpak, quien se desempeña como Profesora Titular de la asignatura Microeconomía en EAN.

lista en temas de comercio exterior, política industrial y comercial y cadenas de valor. Además, mantuvo funciones en la administración pública a nivel nacional y en el Municipio de Quilmes.

Szpak es Economista de la Universidad Nacional de Buenos Aires, con posgrado en economía de la Universidad Torcuato Di Tella y maestría en Dirección de Negocios del IAE, Universidad Austral. Dicta clases en distintas universidades y es especia-

Cualquier información relativa al desarrollo de actividades de investigación en EAN, por favor dirigirse a su dirección de correo electrónico:

Investigación

Nueva Secretaria de Investigación: Mg. Carolina Szpak

Mg. Carolina Szpak

Carolina.Szpak@EAN.edu.ar

Daniel Tristezza, director de la Licenciatura en Administración de Empresas, presentó la ponencia Influencia del contexto económico argentino en las crisis de empresas que operaban en el país en la década del 2000*, en el marco del XXXII Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración realizado en Chile. El trabajo describe el estado de situación a la que se enfrentó el sector empresario a principios de la década del 2000 para luego, dedicarse a analizar su impacto en un conjunto de empresas que cotizan en la Bolsa

de Comercio de Buenos Aires y que presentaron dificultades en su funcionamiento. Considerando este conjunto de firmas se tomaron indicadores económicos-financieros en donde se destaca el rol del endeudamiento preexistente a la crisis de 2001, dada la posterior devaluación de la moneda. También se analiza la distribución sectorial de las empresas en crisis y cómo distintos factores influyeron negativa y preponderantemente en cada uno de ellos. ENEFA es el punto de encuentro de

23

académicos de las Escuelas de Administración y se propone enriquecer sus actividades de investigación, docencia y gestión académica, de cara a los nuevos desafíos. El evento se desarrolló del 16 al 18 de noviembre en las dependencias de la Universidad Santo Tomás, sede Temuco (Chile). * Tristeza, D.; Ferrarotti, E.; Martinez, J. y Fresca, N. (2016).

w w w. e a n . e d u . a r

EAN presente en ENEFA 2016


Superate con EAN Online Administración del Tiempo y Productividad Personal

Storytelling y branded content: Estrategias actuales en la comunicación de marca

Gestión Estratégica de Recursos Humanos

Desconexión entre supervisor y colaboradores

Estrategias de Marketing Digital

Información de Gestión Gerencial

Técnicas de Venta

Dirección estratégica empresarial

Organizador profesional de bodas y eventos sociales

Análisis de costos para empresas competitivas

Conducción de Equipos Efectivos de Trabajo

Beneficios Aprendizaje colaborativo a través de foros Acompañamiento tutorial en todo momento Flexibilidad horaria para cursar cuando puedas Estudiá desde tu casa Cursos adaptados a tu medida Videos y recursos multimedia

capacitacion@ean.edu.ar capacitacion@ean.edu.ar

08 24

Autor izado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictamen favorable de la CONEAU (confor me ley 24521 autor ización provisor ia decreto 488/4)


Lejos del ritmo de la ciudad, en un ambiente natural, EAN le brinda a usted una posibilidad única y diferente para capacitar a sus empleados.

Las capacitaciones al aire libre, son realizadas en nuestro predio Rancho Taxco, un lugar ideal para vivir este

Resultados esperados Ante nuevos retos y desafíos complejos, los asistentes descubrirán: estructuras del comportamiento

25

humano, la naturaleza propia del cambio, la orientación a la competitividad, los engranajes de la colaboración y las distitntas variables que inquietan a individuos y a equipos. Más información: Gonzalo.Agustin@ean.edu.ar

w w w. e a n . e d u . a r

A través de actividades vivenciales y lúdicas nuestro cuerpo profesional de académicos, hará que su equipo explore y adquiera fortalezas en las siguientes habilidades: Liderazgo, Comunicación, Trabajo en equipo, Motivación y Negociación.

tipo de experiencias. Ubicado en Ezeiza -a tan solo 30 minutos de la Capital Federal- su equipo de trabajo encontrará un campo que cuenta con un elegante restaurant, una pulpería criolla y canchas de polo, rugby, hockey, tenis, volley y fútbol. 100 Has. que despliegan una sencilla y a la vez deslumbrante conjunción de naturaleza y fecundo trabajo del hombre.

Extensión

EAN Outdoors: Nuevas actividades motivantes para su equipo de trabajo


Deportes w w w. e a n . e d u . a r

Equipos Deportivos EAN: La Mirada de los Alumnos

El sábado 13 de agosto de este año EAN inauguró –por iniciativa del Área de Bienestar Universitario, perteneciente a la Secretaría de Extensiónsu Departamento de Deportes. Las actividades que se lanzaron –y se practican todos los días sábadosfueron fútbol, la cual tiene cuatro equipos: dos masculinos y dos femeninos, y el grupo de running y entrenamiento funcional mixto, cuyo punto de encuentro es Pampa y Figueroa Alcorta. “Las actividades deportivas en el ámbito universitario fomentan el cuidado de la salud y optimizan el rendimiento intelectual”, comenta María Laura Graziani, alumna de la Licenciatura en Comercialización en EAN y parte del equipo femenino de fútbol de sede Centro. A la vez, Nicolás Tejo, estudiante de Contador

Público en la institución y miembro del equipo de fútbol masculino de la locación Martínez, agrega que el alumnado de EAN esperaba una iniciativa del estilo: “Los deportes unen a la comunidad universitaria porque posibilita que se conozcan entre sí estudiantes de las diferentes sedes, carreras y años”. Por su parte, Eugenio Casaux Alsina, quien estudia Administración de Empresas en esta universidad y es jugador del equipo masculino de fútbol de sede Centro, sostiene que los deportes promueven la inclusión y el sentimiento de pertenencia al grupo de entrenamiento y a EAN. “Además, este nuevo Departamento le suma un valor agregado a la universidad”, añade Eugenio. Laura argumenta que las actividades deportivas enaltecen a la universidad: “Los deportes no sólo abren

26

espacios recreativos sino que apelan al compromiso de los alumnos al momento de representar a la institución en competencias interuniversitarias. Realmente nos ponemos la camiseta de EAN”. Tanto ella como Nicolás coinciden en un punto clave: “En estas actividades aprendemos los valores del deporte y –como parte de un equipo- a ser responsables y solidarios para poder disfrutar la experiencia”, cuenta la alumna de segundo año de Comercialización. Y Nicolás agrega: “Los entrenamientos son muy buenos. Vamos con ganas y nos llenamos de energía”.


Bajo la coordinación del Área de Bienestar y el Departamento de Deportes de EAN, se presentaron dos delegaciones a las competencias: vóley femenino y futsal masculino. Las alumnas que participaron vistiendo la camiseta de EAN fueron: Belén Silva, Alexandra Gamón Padilla, Nicole Toffoletti, Alejandra Calderón Rodríguez, Denise Amarillo, Daniska Dávalos y Gabriela Pérez. Y el equipo de los chicos formó con Fernando Figueroa, Adrián Barroso, Miguel Chambilla, Eugenio Casaux Alsina, Patricio Giordano, Gabriel Themtham, Leonardo Hipólito, César Ucañan Ramos y Diego Torres.

La Ciudad Universitaria de la UBA se colmó de equipos deportivos de distintas universidades e institutos terciarios de Capital Federal durante las tres jornadas en las que compitieron en disciplinas como básquet, fútbol, vóley, handball, hockey, rugby, atletismo, tenis y tenis de mesa, natación y ajedrez. Las chicas de vóley de EAN debieron enfrentarse a las de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Instituto Superior de Educación Física Nº 2 (ISEF); mientras que los alumnos de futsal se midieron con los de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), los del ISEF Nº 1 y de la Universidad Nacional del Arte (UNA). “Como parte de la delegación de EAN en los JUR, me siento agradecido tanto con las autoridades de la institución como de la organización del evento por habernos dado la oportunidad de participar”, comentó Fernando Figueroa, alumno de la Lic. en Comercialización. Del debut de EAN en este tipo de competencias, rescata haber aprendido a trabajar

27

en grupo y reconoce que ser parte de este torneo alimentó las ganas de seguir participando cada año. “Competencias como los JUR son un buen incentivo para ir a entrenar todas las semanas con los equipos de EAN, debemos seguir preparándonos. Además, la actividad física es importante tanto a nivel físico como mental y social”, redondea Fernando. En esta edición 2016, los JUR se autodefinieron como “federales, competitivos, inclusivos, innovadores y solidarios” y se dividió en dos etapas: la regional, en la que participaron instituciones del Noroeste y Noreste argentino, el Litoral, la Patagonia, la zona Metropolitana Norte y Sur, Cuyo, el Interior de la Provincia de Buenos Aires y CABA; y la próxima etapa nacional, que comenzará en abril 2017.

w w w. e a n . e d u . a r

Invitada por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, EAN participó de los Juegos Universitarios Regionales 2016 (JUR) de C.A.B.A. los días 23, 24 y 25 de noviembre. La iniciativa fue del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a través de su Comité Técnico de Deporte Universitario Argentino (CTDUA) y la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

Deportes

EAN salió a la cancha: Juegos Universitarios Regionales


e Reviví el acto d 6 Graduación 201 o Disfrutá del Rest a ri le de la Ga


Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios Capital Federal Av. Cรณrdoba 1690 (C1055AAT) Tel. 5032-3900

www.ean.edu.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.