Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol. 3 / N° 2 Diciembre 2017 Buenos Aires Argentina
ISSN 2422-7609
ISSN versión impresa 2422-7609 ISSN versión en línea 2422-5282
Revista Argentina de Investigación en Negocios – RAIN – Volumen 3 - Número 2 Diciembre 2017
Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina
La Revista Argentina de Investigación en Negocios (RAIN) es una publicación científica del Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios (EAN) que se edita semestralmente y tiene como propósito fomentar la difusión de trabajos académicos sobre las Ciencias de la Administración y otras disciplinas vinculadas a ellas. Se pretende dar a conocer resultados de investigaciones, ensayos científicos y notas de divulgación que promuevan el análisis, la discusión y la reflexión crítica sobre diferentes problemáticas inherentes al campo de la Administración que, influidas por múltiples y diversos factores que configuran un contexto de creciente complejidad y permanente cambio, inciden en el desarrollo económico y social. ISSN versión impresa 2422-7609. ISSN versión electrónica 2422-5282.
Comité editorial académico Mg. Ariana De Vincenzi. Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios, Argentina. Mg. Andrea Garau. Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios, Argentina. Dr. Eduardo Ávalos. Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y la Administración; Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales Contables y Administrativas en la Educación Superior de Latinoamérica, México. Mg. Eduardo Bianchi. Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios; Red Latinoamericana de Política Comercial; Red LATN; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina. Mg. Carlos Galperín. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Universidad CAECE, Argentina. Mg. Hugo Gorgone. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Dr. Fernando Grosso. Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, Argentina. Mg. Erika Londoño. Institución Universitaria Salazar y Herrera, Colombia. Dr. Enrique Martínez Larrechea. Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Sistema Nacional de Investigadores, Uruguay. Dra. Jamille Mata Diz. Universidad Federal de Minas Gerais; Universidad de Itaúna, Brasil. Dra. Luisa Montuschi. Universidad del CEMA; Academia Nacional de Ciencias Económicas, Argentina.
RAIN se encuentra incluida en: Directorio Ulrich’s de Publicaciones Académicas Internacionales, en el Directorio Latindex, Sistema Regional de Información para Revistas Científicas, catálogo DOAJ y Google Académico. Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios (EAN) Av. Córdoba 1690 (C.A.B.A.) http://www.iuean.edu.ar rain@iuean.edu.ar
Dr. Claudio Antonio Rama Vitale. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de la Empresa; Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Sistema Nacional de Investigadores, Uruguay. Dr. Aldo Schlemenson. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Mg. Omar Socca. Escuela de Negocios Iberoamericana, Argentina.
Dirección Editorial Mg. Carolina Szpak. Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios, Argentina. Coordinación Editorial Lic. María Eugenia Galván. Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios, Argentina. Diseño de Tapa Felipe Rocha. Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios, Argentina.
Para la versión electrónica de este número acceder al Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) a través de:
http://ppct.caicyt.gov.ar/rain/ issue/view/v3n2 Los contenidos de RAIN se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional salvo cuando se indique lo contrario. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/ by-nc-sa/4.0/.
Sumario
Revista Argentina de Investigación en Negocios
Vol. 3 N°2 Diciembre 2017
Editorial
Szpak, Carolina. ............................................................................................................. 5
Artículos
Capitalización de los arrendamientos operativos y su impacto en métricas financieras. Lambreton Torres, Viviana y Rivas Olmedo, Eduardo................................................ 9
La TIRP como alternativa de solución para los conflictos e inconsistencias de la TIR tradicional. Gastón Milanesi ........................................................................................................... 27
Proceso de desarrollo de exportaciones en servicios de exportación de PYMES: un intangible que promueve el desarrollo económico. Torres Zapata, Isabel y Etchebarne López, Soledad................................................ 45
El desarrollo organizacional sustentable de una empresa recuperada: proceso de resiliencia, identidad cooperativa, eficiencia e inclusión social. Chosco Díaz, Cecilia; Fardelli Corropolese, Claudio y Anzoátegui Mirtha ............59
Madres digitales en Monterrey, México: estudio de hábitos, comportamientos y actitudes en Internet. Treviño Benavides, Teresa .......................................................................................... 71
Notas de divulgación
Concepto y alcance del término Engagement. Requerimiento a los empleados. Marcantonio, Cristian.....................................................................................................81
Exploración de la realidad percibida en Pymes de Mar del Plata respecto de la generación de información social de gestión. Resultados preliminares. Arraigada, Mariana Cecilia.......................................................... ................................91
El proceso de internacionalización en el estado fronterizo de Tamaulipas, México. Nava Aguirre, Karla María. ........................................................................................101
Análisis del actual Sistema de Pensiones en Chile. Morgado, Iván; Pérez Rojas, Marcia y Ramos Orlando................................................111
Normas para autores
EDITORIAL
EDITORIAL Carolina Szpak1 La Revista Argentina de Investigación en Negocios (RAIN) es una publicación académica de la Escuela Argentina de Negocios (EAN) cuyo objetivo es difundir la generación de conocimiento en distintas áreas relacionadas con la Administración y Economía, principalmente. Este nuevo número presenta una serie de artículos distribuidos entre cinco trabajos de investigación y cuatro de divulgación. Dentro de los trabajos de investigación se detectan tres temáticas diferenciadas aunque concatenadas. La primera refiere a la exposición de resultados de las empresas y su relación con la toma de decisiones. La segunda se focaliza en la gestión empresarial, abarcando aspectos diversos como la inserción exportadora y la transformación de una empresa de capital en una cooperativa. La tercera temática en cambio, avanza en el comportamiento del consumidor. En cuanto a los artículos de divulgación, los dos primeros refieren a temas propios de las organizaciones relacionados con la gestión de recursos humanos de las empresas y el denominado Balance Social. Finalmente, con una visión de política económica, los dos últimos artículos
versan sobre la internacionalización de las ciudades y las dificultades que enfrentan los sistemas de jubilaciones y pensiones, a través de la experiencia chilena. A fin de realizar una descripción más precisa y ordenada, se procede a señalar la idea central de cada artículo. El trabajo de Lambreton Torres y Rivas Olmedo analiza la norma contable internacional IFRS 16 emitida por el International Accounting Standards Board, la cual modifica la contabilidad para los arrendamientos. En el artículo se profundiza sobre el efecto estimado en los estados financieros en distintas compañías, obteniendo como resultado de la investigación que la capitalización de los arrendamientos operativos genera cambios en los montos de activo y pasivo en el balance general, así como alteraciones importantes en todas las razones financieras analizadas, impactando su uso en la toma de decisiones. El segundo artículo, realizado por Milanesi, también versa sobre la exposición de resultados de las empresas, aunque en relación con los flujos de fondos. Particularmente, ahonda en las debilidades del método de la Tasa Interna de Retorno
1 Directora de la Revista Argentina de Investigación en Negocios RAIN. Se desempeña como Secretaria de Investigación del Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios. Trabaja en temas de comercio internacional y política industrial. Investigadora en EAN y docente en UCA, UCES, UNLAM. E-mail: carolina. szpak@ean.edu.ar.
Revista Argentina de Investigación en Negocios. Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
5
6
Editorial
(TIR) y en cambio propone la Tasa Interna de Retorno Promedio (TIRP). A partir de ello, se aplican ambas medidas en distintos casos, dejando ver los conflictos de la TIR y las resoluciones brindadas por la TIRP. Dentro de la temática de gestión empresarial, el trabajo de Torres Zapata y Etchebarne López se introduce en el terreno de la evaluación del rol exportador de las pequeñas y medianas empresas de servicios chilenas. Basado en el
Carolina Szpak
las herramientas digitales moldean el comportamiento consumidor de este grupo, pasando a ser un factor relevante en el proceso de decisión de compra, la interacción con pares y la participación en redes sociales. En cuanto a los trabajos de divulgación, el primero de ellos, realizado por Marcantonio, indaga en el término en castellano “compromiso laboral” y su correlato en la literatura de negocios
análisis del período 2006-2015, concluye que si bien se logró una mejora en la inserción internacional, la misma muestra limitaciones pasibles de mejorar con políticas públicas adecuadas.
de habla inglesa, distinguiendo entre commitment y engagement. Esta distinción resulta de importancia en el marco de las políticas de recursos humanos de las organizaciones.
Luego, el trabajo de Chosco Díaz , Corropolese y Anzoategui avanza en el análisis de las empresas recuperadas en Argentina. A partir del estudio de caso, se indaga en los orígenes de este modelo organizacional y en el planteo hacia un desarrollo inclusivo y sustentable; el rol político, social y económico de este tipo de empresas en contextos latinoamericanos y, finalmente, las transformaciones sufridas en la estructura de la empresa como en las perspectivas de los actores involucrados convertidos de empleados en cooperativistas.
Por su parte, Arraigada presenta el tema del Balance Social en pequeñas y medianas empresas en la Ciudad de Mar del Plata, Argentina. Específicamente, muestra los primeros resultados sobre la percepción, generación y utilización de información social de gestión, la cual incluye las consecuencias de las acciones de la empresa no sólo en los socios, trabajadores y demás actores directamente relacionados, sino en la sociedad en su conjunto.
El último artículo de investigación, desarrollado por Treviño Benavidez, se focaliza en el segmento de las madres con
Los últimos dos artículos presentan temas de suma actualidad y con fuerte interés de política económica. Aguirre describe la situación de la ciudad fronteriza de Tamaulipas, México, ante el escenario
hijos a su cargo en la Ciudad de Monterrey, México, y arroja resultados sobre cómo
generado por la nueva gestión del gobierno de Estados Unidos. El autor se detiene
EDITORIAL
en el proceso de internacionalización de las ciudades de frontera, los mecanismos de intercambio de información y acciones conjuntas, la relevancia del comercio, la inversión extranjera directa, los movimientos migratorios y el empleo, entre otros aspectos. Ante esto plantea el desafío que enfrentan estas ciudades en lo que parece vislumbrarse como un cambio geopolítico de la región. El último artículo de Morgado, Pérez Rojas y Ramos describe la situación del sistema de pensiones de Chile y la dificultad existente por la baja cotización de las jubilaciones y pensiones actuales. A partir de ello, realiza una comparación de distintas propuestas de mejora sobre las fuentes de financiamiento y la sustentabilidad del sistema a largo plazo. Esta discusión tiene un gran sentido de oportunidad dado que muchos países muestran una crisis en sus sistemas de jubilaciones y pensiones y en distintas latitudes se proponen reformas con cierto trade off entre el sentido de justicia y la sostenibilidad del sistema en el tiempo. Se entiende que todos los temas planteados en este número son oportunos en cuanto a su temática y actualidad, esperando de esta forma motivar la reflexión y el debate.
Este documento se encuentra disponible en línea para su descarga en: http://ppct.caicyt.gov.ar/rain/article/view/v3n1a01 ISSN 2422-7609 eISSN 2422-5282 – Escuela Argentina de Negocios . Este es un artículo de Acceso Abierto bajo la licencia CC BY-NC-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Revista Argentina de Investigación en Negocios V3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
7
ARTÍCULOS
Capitalización de los arrendamientos operativos y su impacto en métricas financieras Capitalization of operating leases and its impact on financial metrics Viviana Lambreton Torres1 y Eduardo Rivas Olmedo2 Resumen La norma internacional de arrendamiento IFRS 16 emitida por el International Accounting Standards Board modifica significativamente la contabilidad para los arrendamientos. El principal cambio consiste en que los arrendamientos operativos serán capitalizables, lo que modificará la forma en que estos serán contabilizados y reportados en los estados financieros. Al incorporar al cuerpo de los estados financieros los montos por arrendamientos operativos que no estaban registrados en el balance, se alteran las cifras presentadas en los estados financieros y, en consecuencia, las métricas financieras. Los resultados de la investigación muestran cambios importantes en los montos de activo y pasivo en el balance general, así como alteraciones significativas en todas las razones financieras analizadas, impactando su uso en la toma de decisiones. Palabras clave: Arrendamiento; Capitalización; Fuera de balance; IFRS 16; NIIF 16 Códigos JEL: G38, M41, M48
Abstract The International Accounting Standard Board issued the IFRS 16. This standard will significantly change the accounting for leases. The main change is operating leases will be capitalized, changing the treatment in which these contracts will be recorded and reported in the financial statements. By incorporating the amounts “out of balance” into the financial statements, the amounts presented in the financial statements and, consequently, the financial metrics are altered. The results of this study show significant changes in the amounts of assets and liabilities in the balance sheet and significant impacts on all financial ratios analyzed, which will change the use in decision makers. Keywords: Capitalization; IFRS 16; Lease; Off-balance sheet JEL Code: G38, M41, M48
Recibido: 27 de julio de 2017. Aceptado: 01 de diciembre de 2017
Profesora Asociada de la Universidad de Monterrey. Contador Público y Auditor por la Universidad de Monterrey. Maestría en Administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. 1
Profesor de tiempo completo en FACPYA en Licenciatura y posgrado. Contador Público UNAM, Facultad de Contaduría y Administración. Maestría en Administración en empresas ITESM, campus Querétaro. Doctorado en Contaduría. UANL, Facultad de Contaduría y Administración. 2
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
9
10
Capitalización de los arrendamientos operativos...
INTRODUCCIÓN El 1 de Enero del 2016, el International Accounting Standards Board (IASB), emitió la Norma Internacional de Contabilidad (International Financial Reporting Standard) IFRS 16 “Leases”, que sustituirá a la actual norma de arrendamiento IAS 17 a partir del 1 de Enero del 2019. Bajo la norma actual, los compromisos por arrendamientos pueden ser clasificados como financieros y capitalizarse, o como operativos y dejarse fuera de balance, es decir, sin afectar las cifras de los estados financieros al ser reportados simplemente como un gasto de operación en el estado de resultados (IASB, 2010). La nueva norma propone un modelo de arrendamiento único que obligará a las empresas a capitalizar todos los arrendamientos con la excepción de aquellos considerados de corto plazo y de aquellos considerados de bajo valor (monto menor a 5,000 dólares). Esta norma será aplicable tanto para los contratos que se celebren después de la entrada en vigor de la norma, como para los contratos que estén vigentes en esa fecha y que hayan sido clasificados como operativos bajo la IAS 17 (IASB, 2016a). Este cambio en la norma de arrendamientos tiene como propósito el que las empresas generen información financiera más transparente y confiable al mostrar la situación financiera real de las empresas y en consecuencia, facilitar la comparabilidad entre empresas que arriendan sus activos con aquellas que los compran (IASB, 2016d). La norma establece, entre muchos otros lineamientos, que se debe llevar a cabo una valuación inicial tanto del activo por derecho de uso que se reconoce, como del pasivo, así como mediciones posteriores y ajustes a los valores asignados haciendo necesario que se dé un seguimiento a cada contrato por separado. Además, requiere de mayor información a revelar en las notas en comparación a la norma anterior, por lo que ocasionará cambios en los sistemas contables y una necesidad de capacitación, generando mayores costos, entre mu-
Viviana Lambreton Torres y Eduardo Rivas Olmedo
chos otros aspectos que crearán cierta dificultad en el proceso de transición (IASB, 2016b). Aunque en la actualidad en México la aplicación de esta norma es obligatoria sólo para las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) tiene dentro de sus proyectos agendados la emisión de la Norma de Información Financiera D-5 que sustituirá al Boletín D-5 “Arrendamientos” con la cual se buscará homologar la norma mexicana con la nueva norma internacional, por lo que, en el mediano plazo, también las empresas privadas se verán afectadas por este cambio en la regulación contable. De acuerdo al Global Leasing Report 2017, México experimentó un crecimiento del 32% en montos en contratos de arrendamiento del 2014 al 2015, reportando un total de 7.19 billones de dólares en el 2015 (White, 2017). De acuerdo al IASB, un 22% de los contratos de arrendamiento en América del Norte y un 45% en América Latina se encuentran clasificados como operativos fuera de balance (IASB, 2016c). El propósito de este estudio es ejemplificar el impacto que generará en los estados financieros y en métricas utilizadas en la evaluación de desempeño, la capitalización de los compromisos de arrendamiento operativo a largo plazo ante la inminente entrada en vigor de la norma, utilizando para ello la información acerca de los compromisos de arrendamiento operativo de cuatro empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) pertenecientes a sectores económicos en los que resultados de estudios anteriores indican que habrá mayor afectación. EFECTO ESTIMADO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL IASB Impacto en el balance general La norma requiere que, a partir del 1 de enero del 2019, las compañías reporten en su balance general el derecho de uso y el pasi-
ARTÍCULOS
vo por arrendamiento para todos sus contratos de arrendamiento. El reconocer como pasivo el valor presente de los pagos futuros y como un activo el derecho de uso del bien arrendado, generará un incremento en el monto de activos y pasivos en el balance general. Este incremento puede ser significativo para algunas empresas, especialmente para aquellas que tienen actualmente una gran cantidad de contratos de arrendamiento clasificados como operativos (IASB, 2016b). La figura 1 muestra de manera simplificada el efecto esperado en el balance general. Al aplicar la norma a un contrato de forma individual, el derecho de uso que se reconoce al inicio del contrato tenderá a disminuir más rápidamente que el pasivo por arrendamiento ya que se amortizan en forma diferente. El derecho de uso se amortiza por lo general bajo el método de línea recta, mientras que la obligación por el arrendamiento es disminuida por el pago al arrendador y aumentada por el interés reconocido en el período. Impacto en el estado de resultados La nueva norma modifica el patrón de gastos por arrendamientos que se tenía bajo el IAS 17. Una vez reconocido el derecho de uso, la empresa empezará a amortizarlo generalmentre por línea recta a lo largo de la vida del contrato, mientras que, del monto que se pague por arrendamiento al arrendador, una parte se considerará como intereses por el financiamiento y otra se considerará como pago del pasivo. El gasto por interés que se reconozca será mayor en los primeros años del contrato e irá disminuyendo a lo largo de la vida del mismo de acuerdo a la tabla de amortización del pasivo. Por lo tanto, el monto de gastos reportado en el estado de resultados en algunos períodos será mayor y en otros menor al monto del pago por arrendamiento, generando un impacto en la utilidad neta. Este cambio alinea el tratamiento contable y el reconocimiento de gastos para todos los arrendamientos. Se espera un incremento en la utilidad antes de financiamiento, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (UAFIRDA), un incremento en la utilidad de operación y en
los gastos financieros, y un efecto en la utilidad neta que puede ser de incremento o decremento. La figura 2 muestra la diferencia en las dos normas. Con la nueva norma, las empresas deberán presentar en forma separada el gasto por amortización del derecho de uso de los intereses por arrendamiento. Los intereses se deberán presentar dentro del resultado integral de financiamiento, mientras que el gasto por amortización del derecho de uso puede presentarse en un renglón en forma similar al gasto por depreciación de las propiedades, planta y equipo. Impacto en el estado de flujos de efectivo Este cambio en los requerimientos contables, de acuerdo al IASB, no causarían una diferencia en los flujos de efectivo entre arrendador y arrendatario, por lo que no se espera que haya un efecto en el flujo de efectivo reportado, sin embargo, si se espera un cambio en la clasificación de los flujos en el estado de flujos de efectivo. IMPACTO ESPERADO DE ACUERDO A INVESTIGACIONES PREVIAS Se han llevado a cabo diversos estudios para estimar el impacto que tendría en las cifras de los estados financieros y en diversas razones financieras, la capitalización de los arrendamientos operativos, mucho antes de que el primer borrador de la nueva norma se diera a conocer. Uno de los primeros estudios fue llevado a cabo en Estados Unidos por Imhoff, Lipe y Wright (1991), el cual tuvo como finalidad el documentar la importancia de los compromisos por arrendamiento de largo plazo en métricas comúnmente utilizadas para evaluar el riesgo y desempeño. Este primer estudio tuvo como objeto de análisis a la compañía McDonald´s. En dicha investigación se desarrolló una metodología para medir específicamente el impacto de la capitalización en las cifras del balance general. Resultados del mismo muestran un incremento en el total de activos del 9.6% y un incremento en el total de pasivos de 21.4 %, ocasionando a su vez una disminución en las
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
11
12
Capitalización de los arrendamientos operativos...
utilidades retenidas del 6%. En cuanto a las métricas, la capitalización ocasionaba una disminución en el ROA de alrededor del 9% y una razón deuda a capital un 30% mayor. En el mismo estudio, y con la finalidad de identificar qué sectores serían los más afectados, se analizaron siete pares de empresas de diferentes sectores. El análisis de conclusiones del estudio muestra, en relación a la razón deuda a capital, un incremento en promedio de hasta 191% y una disminución en el retorno sobre activos (ROA) en promedio del 34% para aquellas empresas que tenían mayores montos de contratos operativos, comparado con un incremento en la razón deuda a capital del 47% y una disminución del ROA en promedio del 10% para las empresas que tenían contratos menores. Se concluye que todos los sectores se verían afectados, pero que empresas de comida rápida, mueblerías y tiendas departamentales serían de las más afectadas (Imhoff Jr, Lipe, & Wright, 1991). Un segundo estudio fue realizado también por Imhoff Jr., Lipe, & Wright (1997), en el que se incluyó en su metodología de capitalización, el impacto esperado en el estado de resultados. La empresa analizada fue Southwest Airlines de 1990 a 1994. Los resultados obtenidos en el estudio indican un incremento esperado en los pasivos que iba de 47.6% en el año con menos incremento, hasta un 70.5% en el año con más incremento; los activos por su par-
Viviana Lambreton Torres y Eduardo Rivas Olmedo
te se incrementaron en un rango que iba del 24.6% al 32.9%. El efecto de la capitalización en las utilidades retenidas fue de una disminución que varió de un -11.9% a un -15.3%. Un estudio posterior, beneficiado con el uso de la metodología de los autores precedentemente señalados, es el realizado en Reino Unido por Beattie, Edward y Goodacre (1998), en el que se analizaron 300 empresas encontrando que, el pasivo no reconocido en el balance, representaba en promedio alrededor de un 39% del mismo y el derecho de uso no reconocido en promedio fue del 6%. Un resultado sorprendente en ese estudio fue un incremento en la razón deuda a capital de hasta 260%, concluyendo que la capitalización modificará significativamente métricas, considerando las consecuencias económicas potenciales con el cambio son extensas. Por su parte, Fülbier, Silva y Pferedehirt (2008) ubicaron su investigación en Alemania, en donde analizaron el impacto de la capitalización en 90 compañías. En su estudio proponen un modelo de capitalización que se basa en el propuesto por Imhoff Jr., Lipe, & Wright pero que elimina algunas deficiencias del modelo anterior al considerar que no todos los contratos de arrendamiento se encuentran en el mismo período de vigencia al momento de la capitalización, es decir, probablemente algunos estén en sus primeros años de vida, mientras que otros pueden estar en la última etapa del contrato.
ARTÍCULOS
Los resultados de su estudio muestran, en promedio, un incremento de los pasivos de un 17.3% y de activos de un 8.5%, un cambio en la utilidad antes de impuestos de +2.9% y un efecto en la utilidad neta de +0.2%, con un rango de efecto en la utilidad neta que iba del -2,4% a un +9.6%, concluyendo que el efecto en las cifras del balance general será más significativo que el impacto esperado en resultados. La razón deuda a capital aumentó en un 8% en promedio mientras que la razón capital a activo disminuyó en promedio 4.9%. El retorno sobre el capital empleado (ROCE) se vio más afectado con un -2%, el ROA, disminuyó en promedio un 0.3% y el rentabilidad sobre capital (ROE) con un incremento en promedio del 1.3% pero cuyo efecto fue desde un -22% hasta un 56.9%. De esta forma, el impacto del efecto en ROA, ROE y ROCE puede ir en cualquier dirección (Fülbier, Silva y Pferdehirt, 2008). En España, en el 2013, se realizó un estudio de 52 compañías utilizando la metodología de Imhoff Jr., Lipe y Wright y analizando información financiera del 2008 al 2010. Resultados del estudio indican que se generaba un cambio significativo para la mayoría de las razones
calculadas, con un incremento en el total del pasivos del 5.4%, el ROA que disminuía en promedio 4.3% y el ROE que aumentaba en promedio en 2.1%, encontrando que el sector de venta al menudeo sería el más afectado (Fitó, Moya y Orgaz, 2013). Ericson y Skarphagen (2015) ubicaron su estudio en Suecia. Su propósito fue simular la forma en que la capitalización de arrendamiento operativo afectaría a los coeficientes de apalancamiento y rentabilidad y observar si el uso de arrendamiento operativo ha cambiado desde que se generó el primer borrador de la norma en el año 2010. Ellos utilizaron la metodología modificada de Imhoff Jr., Lipe, & Wright propuesta por Fülbier. Sus resultados indican que todas las razones financieras probadas tendrían un cambio estadísticamente significativo en todos los años analizados (2010 – 2013) con el nuevo estándar de arrendamiento. En cuanto al uso del arrendamiento, no observaron cambios en las tendencias en el uso de arrendamiento operativo. Wong y Joshi (2015), por su parte, realizaron un estudio para ilustrar el impacto en
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
13
14
Capitalización de los arrendamientos operativos...
los estados financieros y razones financieras de las empresas australianas. Los resultados muestran que los estados financieros cambiarían significativamente cuando se capitalicen los activos y pasivos del arrendamiento. El estudio revela que la capitalización de arrendamiento tendría un impacto material en las cifras reportadas en el balance general y estado de resultados y en razones de apalancamiento. En la tabla 1 se presenta un resumen de los estudios anteriormente mencionados en el que se muestra el autor, país en el que se ubicó el estudio, tamaño de la muestra utilizado, así como las principales conclusiones de los mismos. MODELO ÚNICO DE ARRENDAMIENTO DE LA IFRS 16 La IFRS 16 establece un modelo único de contabilización de los contratos de arrendamiento con el cual el arrendatario contabiliza todos los arrendamientos de la misma forma. La norma requiere que el arrendatario reconozca como suyo el activo sujeto de arrendamiento (derecho de uso) y el compromiso de pago como un pasivo de todos los contratos de arrendamiento (IASB, 2016a). Contratos nuevos En la fecha de inicio de un nuevo contrato de arrendamiento, el arrendatario reconocerá un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento debiendo realizar en ambos casos una medición inicial y mediciones periódicas posteriores. En la medición inicial del derecho de uso, el arrendatario medirá el activo por derecho de uso al costo. El costo del activo por derecho de uso comprenderán los conceptos que se visualizan en la figura 3. Después de la fecha de comienzo (medición posterior), un arrendatario medirá su activo por derecho de uso al costo menos la amortización acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro del valor del activo subyacente, debiendo además ajustarlo por cualquier nueva medición del pasivo por arrendamiento. El derecho
Viviana Lambreton Torres y Eduardo Rivas Olmedo
de uso de cada contrato deberá amortizarse por línea recta. El arrendatario medirá el pasivo por arrendamiento en la fecha de inicio del contrato, al valor presente de los pagos por arrendamiento que no se hayan pagado en esa fecha. Los pagos futuros por arrendamiento se descontarán usando ya sea la tasa de interés implícita en el contrato de arrendamiento, o la tasa incremental por préstamos del arrendatario (Ver figura 4). Después de la fecha de comienzo (medición posterior), el pasivo se incrementará para reflejar el interés sobre el pasivo por arrendamiento, se reducirá por los pagos por arrendamiento realizados, además de ajustar el saldo para reflejar las nuevas mediciones o modificaciones del arrendamiento ocasionados por modificaciones de plazo, por un cambio en la evaluación de una opción para comprar el activo subyacente y también para reflejar los pagos por arrendamiento fijos que hayan sido revisados (IASB, 2016a). Contratos actuales De igual forma, se deberá reconocer tanto el derecho de uso como el pasivo por los contratos de arrendamiento operativo vigentes a la fecha de inicio de vigencia de la norma, por los que se deberá aplicar la nueva norma a todos sus contratos de arrendamiento actuales ya sea (a) en forma retroactiva a cada período anterior sobre el que se informa, aplicando la norma IAS 8 “Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores”; o (b) retroactivamente con el efecto acumulado de la aplicación inicial de la norma reconocido en la fecha de aplicación inicial (IASB, 2016a). El elegir la opción (a) implicará que se determinará el valor tanto del activo como del pasivo como si la IFRS 16 se hubiera aplicado desde el inicio del contrato, utilizando la tasa de descuento incremental de la fecha de inicio del contrato para traer a valor presente el total de los pagos del contrato. De igual forma, el valor del activo se determinará suponiendo que se amortizó por el método de línea recta hasta la fecha de la transición. El elegir esta
ARTÍCULOS
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
15
16
Capitalización de los arrendamientos operativos...
opción ocasionará que se preparen los estados financieros como si la IFRS 16 siempre hubiese aplicado y que se vuelva a emitir la información de los períodos con los que se compara para incorporar el efecto que ocasiona en las cifras de los estados financieros la nueva norma. En el caso de elegir la opción (b), no se re-expresará la información comparativa, sino que se reconocerá el efecto acumulado de la aplicación de la norma como un ajuste a resultados acumulados en la fecha de aplicación inicial. Esta opción tiene la finalidad de simplificar el proceso de transición y minimizar los costos. Una de las ventajas de no requerir el que se determine cuál hubiese sido la tasa de descuento al inicio del arrendamiento, es ahorro de tiempo y costos significativo, aunque la determinación de una tasa de endeudamiento incremental adecuada en sí, puede ser complicado (IASB, 2016a). Con esta opción, para reconocer el pasivo se deberá traer a valor presente los pagos por arrendamiento restantes utilizando la tasa incremental por préstamos del arrendatario en la fecha de aplicación inicial de la nueva norma. Para el reconocimiento del derecho de uso, la empresa podrá decidir entre dos alternativas. La opción 1 sería reconocer el derecho de uso por su importe en libros como si la norma hubiese aplicado desde la fecha del comienzo, pero utilizando la tasa de descuento incremental a la fecha de la transición. La opción 2 consiste en reconocer el derecho de uso por un importe igual al pasivo, ajustado por el importe de
Viviana Lambreton Torres y Eduardo Rivas Olmedo
cualquier pago por arrendamiento anticipado o devengado relacionado con ese arrendamiento inmediatamente antes de la fecha de aplicación inicial. Para propósitos de esta investigación, se utilizó la opción (b) de aplicar la norma retroactivamente, reconociendo el pasivo por el valor presente de los pagos restantes utilizando una tasa incremental, ya que no se cuenta con toda la información de los contratos de arrendamiento vigentes para conocer las tasas en la fecha de inicio de cada uno de ellos. Para el reconocimiento del derecho de uso, se eligió la opción 1, es decir por su importe en libros como si la norma hubiese aplicado desde el inicio. La figura 5 resume lo anterior. METODOLOGÍA Análisis de la información Para simular el impacto en los estados financieros de la nueva norma de arrendamiento, las razones financieras se calcularon primeramente con las cifras originales de los estados financieros del 2016 obtenidos del informe anual que presentan en la BMV, a fin de ser comparadas con las razones financieras calculadas después de llevar a cabo la capitalización de los arrendamientos operativos. En este trabajo se analizaron cinco de las razones financieras más utilizadas en los estudios previos, las cuales se presentan junto con su cálculo en la tabla 2.
ARTÍCULOS
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
17
18
Capitalización de los arrendamientos operativos...
Modelo de capitalización utilizado Imhoff, Lipe & Wright (1991 y 1997) desarrollaron un modelo de capitalización para los arrendamientos operativos que ha sido utilizado, con algunas modificaciones, en la mayoría de los estudios sobre el tema realizados a la fecha en los que varía la vida estimada remanente del contrato, la tasa de interés utilizada, entre otros aspectos. Posteriormente, Fülbier, Silva y Pfrederhirt (2008) desarrollaron un modelo modificado de capitalización que fue utilizado en este estudio para determinar el valor del activo y pasivo. El efecto en los estados financieros es una adaptación propia del modelo de Imhoff, Lipe & Wright. Para simular la capitalización de las empresas analizadas, en los estados financieros del 2016, se capitalizaron los pagos revelados en la nota de los compromisos por arrendamientos operativos al 31 de diciembre del 2015 con la finalidad de afectar los saldos iniciales del 2016 y posteriormente afectar los resultados y saldos al 31 de diciembre del 2016. En el anexo se presenta la capitalización de una de ellas (CHEDRAUI). Supuestos utilizados Debido a que en las notas a los estados financieros no se detalla toda la información requerida para llevar a cabo la capitalización, es necesario establecer algunos supuestos que han sido utilizados en la mayoría de los estudios previos: (a) al inicio del contrato el valor del activo reconocido y del pasivo es el mismo; (b) al final del plazo tanto el activo como el pasivo son igual a cero; (c) los pagos ocurren al final del período; (d) los activos se amortizarán por el método de línea recta; (e) al momento de la capitalización la vida remanente del contrato es del 50%; y (f) los pagos después del período 5 son iguales.
Viviana Lambreton Torres y Eduardo Rivas Olmedo
de la compañía. Aunque explícitamente no sea revelada en la mayoría de las empresas la tasa de interés de los arrendamientos financieros, ésta puede ser determinada si se revela tanto el monto de los pagos mínimos como el valor presente de los mismos. Entre mayor sea la tasa de descuento utilizada, menor será el valor del pasivo reconocido. Duración de los flujos remanentes La nota de los compromisos por arrendamientos operativos bajo el IAS 17, establece que se revele el pago mínimo por arrendamiento del siguiente año (MLP1), el monto de los pagos mínimos de los años 2 al 5 (MLP2-5) y el monto a pagar posterior al año 5 (MLP5+). Para estimar la vida remanente del contrato, se divide el monto de los pagos posteriores al año 5 entre el pago del año 5. Al valor que se obtenga se la agregan 5 años de la siguiente forma: Vida remanente (RL) = (MLP5+/ MLP5)+5 La determinación de la vida total del contrato es importante para los resultados, pero también incierta, ya que los informes anuales no proporcionan dicha información. El utilizar el supuesto de que la relación de vida remanente (RL) a vida total del contrato (TL) es del 50%, genera, de acuerdo a Fülbier, Silva y Pferedehirt (2008), una variación de ± 10% en los ajustes de capitalización. Bajo este supuesto, la determinación de la TL resulta de multiplicar la RL por dos. TL = RL x 2
Tasa de descuento utilizada
Para poder llevar a cabo lo anterior, se requiere conocer los montos de los pagos 2 al 5, y tomando en consideración que el monto de los pagos tienden a decrecer en forma geométrica constante a lo largo de la vida del contrato, cuando no se revelan los montos de los pagos 2 al 5, se utiliza un factor de degresión (dg) para determinar las cantidades de los pagos 2, 3, 4 y 5 utilizando la función de solver en Excel.
De acuerdo a la IFRS 16, se podrá utilizar la tasa de interés implícita en los contratos de arrendamiento financiero, o el promedio de las tasas de interés de las deudas a largo plazo
Bajo este criterio, el monto del primer período o MLP1 determina los montos del MLP2, MLP3, MLP4 y MLP5 de forma tal que al finalizar el proceso, la suma de los pagos 2 al 5 de-
ARTÍCULOS
ben ser igual al MLP 2-5 reportado en el informe anual.
y, debido a que el valor del pasivo reconocido excede siempre al derecho de uso durante el plazo del arrendamiento, el capital contable siempre se ajustará a la baja.
Una vez que se obtienen los pagos del 2 al 5 se procede a determinar la vida remanente estimada del contrato y el monto de los flujos posteriores al año 5. Para el flujo del año 1 se consideró el pago real del 2016 en lugar del monto estimado en la nota del 2015.
La metodología de Imhoff, Lipe y Wright propone determinar una sola proporción a toda una canasta de contratos. De acuerdo a Fülbier, Silva y Pfrederhirt (2008), pudiera ser que algunos de los contratos estén al inicio del plazo mientras que otros pueden estar en la etapa final del mismo, por lo que suponer que todos están en el mismo punto de la vida del contrato puede ocasionar una subvaluación del activo, por lo que propone una metodología modificada de Imhoff, Lipe y Wright en la que los pagos son clasificados en cinco canastas, cada una de las cuáles supone una vida útil remanente distinta. La primera canasta resulta de la diferencia entre el pago mínimo por arrendamiento (MLP) para el año 1 (MPL1) y el MLP2, la segunda canasta de la diferencia entre el MPL2 y el MLP3, y así sucesivamente para las canastas 3 y 4. Para la quinta canasta, se considera el monto del pago del año 5 o MLP5.
Cálculo del pasivo y del activo Partiendo de la secuencia de los pagos a lo largo de la vida remanente del contrato, el pasivo se determina por el valor presente de los pagos futuros utilizando una tasa de descuento apropiada. Puede utilizarse la función de Excel de VNA. La determinación del activo representa una mayor dificultad, ya que la vida del activo no se encuentra al inicio del contrato sino en un punto intermedio entre el inicio y la terminación del mismo, y debido a que el activo se amortiza por línea recta y los pasivos se amortizan de acuerdo a una tabla de amortización, el valor de ambos difieren a largo del contrato, con un valor del pasivo mayor que el del activo, diferencia que se elimina al finalizar la vida del contrato en el que ambos valores deberán de ser de cero. La figura 6 muestra lo anterior: El valor del activo es entonces una función del valor presente de los pagos mínimos futuros que se reconocen como pasivo, y dado que el pasivo por arrendamiento actual es igual al valor presente de los pagos durante el resto de la vida útil (PVRL), la relación o ratio de un activo de arrendamiento con el pasivo de arrendamiento correspondiente en cualquier momento durante el período contractual se determina por:
Con los montos de las cinco canastas puede determinarse el valor del pasivo realizando la sumatoria del valor presente de cada canasta utilizando la siguiente ecuación: VP deuda en canastas = MLPn x ((1-(1+i)^-n))/i)
De acuerdo a la metodología de Fülbier, Silva, Pferdehirt, con el valor presente de cada una de las cinco canastas, se determina el valor del activo considerando la relación o ratio (activo-pasivo) para cada canasta, que resulta de aplicar la fórmula para el cálculo del ratio considerando como RL y TL la siguiente secuencia:
(RL/TL) x (PVTL / PVRL) que es igual a (RL/TL) x {[1 - (1 + i) ^ -TL] / [1 - (1 + i) ^ -RL]} La diferencia entre el valor del activo y del pasivo provoca una disminución de la posición patrimonial y un ajuste de impuestos diferidos
La sumatoria de las cinco casillas determina el valor del activo reconocido. La relación global del activo al pasivo resulta entonces de dividir el activo reconocido entre el pasivo reconocido.
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
19
20
Capitalización de los arrendamientos operativos...
Afectación del balance inicial del 2016 El activo en el balance general inicial del 2016 se incrementa por el monto del activo reconocido, mientras que el pasivo se incrementa por el valor del pasivo menos el efecto en los impuestos diferidos que resulta de la diferencia entre el activo y el pasivo reconocido, es decir, se multiplica la diferencia por la tasa de impuestos. El efecto en las utilidades retenidas resulta de la diferencia entre el activo y pasivo reconocido por su efecto neto de impuestos, por lo que se multiplica la diferencia por 0.7 (1 - tasa de impuestos). Afectación a resultados En el estado de resultados, se elimina el gasto por renta y se incorporan el gasto por amortización del derecho de uso y el gasto por interés del período del pasivo reconocido. El gasto por amortización del derecho de uso resulta de dividir el valor del derecho de uso reconocido entre la vida útil remanente del contrato. El interés que se reconoce en el período resulta de multiplicar el valor del pasivo reconocido por la tasa de descuento utilizada. Efecto en el balance general final del 2016
Viviana Lambreton Torres y Eduardo Rivas Olmedo
Al total de activos del 31 de diciembre del 2016 se le agrega el derecho de uso reconocido al inicio del año, menos la amortización del período. Al pasivo al 31 de diciembre del 2016 se le agrega el valor del pasivo reconocido al inicio del período y se le resta el pago por renta real del 2016, restándose además el efecto en los impuestos diferidos que resulta de la diferencia entre el valor del activo y pasivo netos a esa fecha. El total de capital contable al finalizar el año 2016 resulta de sumar o restar al saldo de capital en el balance general al 31 de diciembre del 2016, el saldo del cambio en las utilidades retenidas que resulta de sumar o restar al efecto en utilidades retenidas del reconocimiento inicial, el cambio en la utilidad neta del período. RESULTADOS Los resultados de la simulación del efecto que genera la capitalización en las cifras de los estados financieros del 2016 se muestran en la tabla 3, la cual refleja los cambios en cantidad y en porcentaje para los rubros de activo, pasivo, capital contable, utilidad de operación, unidad antes de financiamiento (UAFIRDA) y utilidad neta (miles de pesos).
ARTÍCULOS
No se aplicaron métodos estadísticos para determinar la significancia de los cambios debido a que la muestra de empresas en este estudio fue reducido, por lo que no se pueden generalizar los hallazgos, sin embargo, los resultados muestran cambios importantes en el total de activos con un incremento que va del 6 al 77%, mientras que el nivel de endeudamiento sufrió incrementos que van del 8 al 148%. El efecto en el capital contable registró cambios que van de una disminución del 4% a un incremento del 6%. Por su parte, la utilidad de operación tuvo incrementos del 10% al 119% y la utilidad neta un cambios que van de -1% a +166%. En cuanto al efecto de la capitalización en las métricas analizadas, la tabla 4 presenta los cambios en las mismas. La razón deuda a capital se incrementó en un rango que va del 12% al 51%, el nivel de endeudamiento aumento del 2% al 40%, la co-
bertura de intereses tuvo movimientos que van de +7% hasta -99%. Por su parte en relación al rendimiento sobre los activos hubo cambios en el ROA de -23% hasta un incremento de 82%. El ROE tuvo un cambio que va de -3% a incremento del 196%. CONCLUSIONES En el presente estudio se examina el efecto potencial del cambio en la contabilidad para los arrendamientos operativos en empresas mexicanas. Aunque para poder llevar a cabo la capitalización fue necesario el uso de algunos supuestos, los resultados de esta simulación son una aproximación del efecto real que se tendrá en las cifras de los estados financieros del 2019 ante el cambio en la norma de arrendamiento, y no limita la utilidad que tienen los resultados del mismo en la estimación de los efectos de la capitalización en métricas común-
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
21
22
Capitalización de los arrendamientos operativos...
mente utilizadas por usuarios de la información financiera en su toma de decisiones. En el trabajo se encuentra que la nueva norma tendrá un efecto significativo en el total de activos y pasivos en el balance general así como en la utilidad reportada en el estado de resultados. Además, todas las métricas analizadas presentaron para la mayoría de las empresas cambios relevantes, por lo que tanto las empresas como los usuarios en general de los estados financieros deberían prever el efecto que la incorporación de los arrendamientos fuera de balance ocasiona en la información financiera. El cambio en la normatividad como se muestra en este documento, modificará las razones financieras, por lo que algunas de estas pueden perder su utilidad y puede generarse una tendencia a utilizar razones relacionadas al flujo de efectivo. A nivel de mercado de capitales, no se espera que impacte en el precio de las acciones
Viviana Lambreton Torres y Eduardo Rivas Olmedo
debido a que el flujo neto de efectivo no se ve afectado y a que los analistas y calificadores de riesgo ya realizan algunos ajustes, por lo que las razones que estos utilizan tendrán una variación menor en comparación con los usuarios que no ajustan las cifras para incorporar los arrendamientos operativos. A nivel de mercado de deuda, podrían presentarse impactos en la beta de las empresas, en su calificación de riesgo, y así generarse posibles incumplimientos de restricciones de deuda covenants ocasionando un incremento en las tasas de interés a las que tengan acceso en el futuro. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Beattie, V.; Edwards, K. & Goodacre, A. (1998). The impact of constructive operating lease capitalisation on key accounting ratios. Accounting and Business Research. 28(4), 233–254. Recuperado de: http:// doi.org/10.1080/00014788.1998.972891 3
ARTÍCULOS
Ericson, J. & Skarphagen, R. (2015). Capitalization of Operating Lease and Its Impact on Firm’s Financial Ratios. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 211, 268–276. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.034 Fitó, M.; Moya, S. & Orgaz, N. (2013). Considering the effects of operating lease capitalization on key financial ratios. Consideración de Los Efectos de La Capitalización de Arrendamientos Operativos En Las Principales Ratios Financieras. 42(159), 341–369. Recuperado de: http://doi.org/ 10.1080/02102412.2013.10779750
capitalization.pdf. Accounting Horizons. 11(2), 12–32. White, E. (2017). Global Leasing Report. White Clarke Group. 145. Recuperado de: http://www.whiteclarkegroup.com/ downloads/353/wcg_global_leasing_report_2015_public_final.pdf Wong, K. & Joshi, M. (2015). The Impact of Lease Capitalisation on Financial Statements and Key Ratios: Evidence from Australia. Australasian Accounting, Business and Finance Journal. 9(3), 27–44. Recuperado de: http://doi.org/10.14453/aabfj.v9i3.3
Fülbier, U.; Silva, J. & Pferdehirt, H. (2008). Impact of Lease Capitalization on Financial Ratios of Listed German Companies. Schmalenbach Business Review. 60(April), 122–145. IASB. IAS 17 Leases (2010). Retrieved from www.eifrs.ifrs.org IASB. (2016a). IFRS 16 Leases, (January 2016), 733–778. Recuperado de: http:// eifrs.ifrs.org/eifrs/PdfAlone?id=16047&sidebarOption=UnaccompaniedIfrs IASB. (2016b). IFRS 16 Leases; Effects analysis, (January), 104. Recuperado de: www. irfrs.org IASB. (2016c). IFRS 16 Leases At a glance. Recuperado de: http://www.ifrs.org/Current-Projects/IASB-projects/Leases/Documents/IFRS_16_project-summary.pdf IASB. (2016d). Inversor perspectives - A new lease of life. Recuperado de: http://doi. org/10.1093/bja/37.11.888 Imhoff Jr.; Lipe, R. & Wright, D. (1991). Operating Leases: Impact of Constructive Capitalization. Accounting Horizons. 5(1), 51–64. Recuperado de: http://search. ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=buh&AN=9604010111&site=ehost-live
Este documento se encuentra disponible en línea para su descarga en: http://ppct.caicyt.gov.ar/rain/article/view/v3n2a02 ISSN 2422-7609 eISSN 2422-5282 – Escuela Argentina de Negocios . Este es un artículo de Acceso Abierto bajo la licencia CC BY-NC-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Imhoff Jr.; Lipe, R. & Wrignt, D. (1997). Operating leases Income effects of constructive
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
23
24
Capitalizaciรณn de los arrendamientos operativos...
Viviana Lambreton Torres y Eduardo Rivas Olmedo
ARTÍCULOS
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
25
26
Capitalizaciรณn de los arrendamientos operativos...
Viviana Lambreton Torres y Eduardo Rivas Olmedo
ARTÍCULOS
La TIRP como alternativa de solución para los conflictos e inconsistencias de la TIR tradicional. The TIRP as an alternative solution for the conflicts and inconsistencies of the traditional IRR. Gastón Milanesi1 Resumen La tasa interna de retorno (TIR) es una medida ampliamente difundida, pero presenta un conjunto de debilidades, por su estructura matemática. Desde el punto de vista financiero, es la tasa de máximo rendimiento y, por ende, aquella que iguala flujos de fondos de diferentes signos. Su lógica presenta un fuerte defecto, por no discriminar entre el capital empleado para obtener el rendimiento y los beneficios derivados de la inversión. Este hecho hace que la TIR presente serias inconsistencias, generando información ambigua. El trabajo propone a la Tasa Interna de Retorno Promedio (TIRP) como medida alternativa. Para su construcción toma el concepto de media de Chisini, considerando de manera separada, capitales y flujos de la inversión. Esto asegura la consistencia de sus resultados con el criterio del Valor Presente y la resolución de debilidades de la TIR. En el presente trabajo primero se desarrolla el concepto de TIRP partiendo de la media de Chisini. Luego, son expuestas las principales limitaciones de la TIR y las soluciones propuestas por la TIRP. Seguidamente son ilustrados los conflictos de la TIR y las resoluciones brindada por TIRP. Finalmente, son expuestas las principales conclusiones. Palabras clave: Rendimientos; Capitales; Flujos; TIR; TIRP.
Abstract The internal rate of return is a thorougly disseminated measurement, but it shows a whole of weakness, because of its mathematical structure. From the financial point of view, it’s the maximum return rate, and, therefore, the one that equals flows of different signs. Its logic shows a strong weak, for not making a difference between employed the capital for obtained returns and the benefits derivated over the investment. That fact makes that the IRR shows serious inconsistencies, generating ambiguous information. The paper proposes the Average Internal Rate of Return (AIRR) like an alternative measurement. For its building, it takes the Chisini ´s mean concept, evaluating in a separated way investment´s capitals and benefits flows. This secures the consistency of its own results wtih the Present Value criterion and the resolutions of the TIR´s weaks. The papers structures as follows: first it is developed the AIRR´s concept, starting of Chisini´s mean. Then, the main limitations of IRR are exposed, and the solutions proposed by the AIRR. Next, are illustrated the IRR´s conflicts and the resolutions provided by te AIRR. Finally, the main conclusions are exposed. Keywords: Returns; Capitals; Flows; IIR; AIRR. Recibido: 11 de septiembre de 2017. Aceptado: 9 de octubre de 2017. Dr. en Ciencias de la Administración. Magister en Administración, Contador Público. Universidad Nacional del Sur, Argentina. Profesor Titular Exclusivo e Investigador Universidad Nacional del Sur. Departamento Ciencias de la Administración, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Email: milanesi@uns.edu.ar. 1
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
27
28
Gastón Milanesi
La TRIP como alternativa...
INTRODUCCIÓN La tasa interna de retorno, conocida por sus siglas como TIR y de ahora en más notada como (r), es una medida de generación relativa de riqueza, ya que devuelve un incremental expresado en términos de tasa, a partir del retorno promedio generado por todos los flujos de fondos del proyecto. En los primeros trabajos, la tasa de rendimiento fue cobrando popularidad bajo el ropaje matemático de un polinomio de grado n según el horizonte del proyecto (Fisher, 1930; Boulding, 1935; Keynes, 1936). Toda inversión requiere recursos, denominados flujos de capitales sobre los cuales se esperan una serie de resultados expresados bajo la forma de flujos de fondos. El álgebra que plantea la TIR confunde las dos medidas, capital y flujos de fondos del proyecto. Esto, lejos de ser algo trivial, pasa a ser el nudo gordiano de todas las debilidades que r presenta y fruto de importantes debates en la literatura especializada. A modo de ejemplo, una interpretación frecuente del resultado que arroja la TIR sobre una inversión sería: una r = 5% representa 0,05 céntimos por unidad monetaria invertida, pero, matemáticamente, el 5 % surge de considerar en su cálculo al conjunto de flujos, tanto beneficios como capitales invertidos. El guarismo obtenido representa la raíz del polinomio de grado n, si se lo interpreta desde una perspectiva ajustada estrictamente a las matemáticas. Desde el punto de vista financiero, es la tasa de máximo rendimiento y, por ende, aquella que iguala flujos de fondos de signo negativo y positivo, al no discriminar entre capital empleado para obtener el rendimiento y beneficios derivados de la inversión. Por lo tanto, el hecho de no segregar capitales y flujos dispara una batería de debilidades e inconvenientes para la TIR. En efecto, la tasa de rendimiento de una inversión (o costo efectivo, en el caso de un préstamo) es función del capital involucrado, debido a que para un vector fijo de flujos de fondos (x) se corresponde una corriente de capital (c) compatible con tal vector. La aseveración precedente indica que existen infinitas tasas de rendimientos asociadas con el proyecto, que dependen del vector flujos y de la serie de capitales involucrados. Un error cotidiano
surge de pensar la existencia de una relación biunívoca entre el vector de flujos de fondos y la tasa de retorno. Esto es así puesto que una tasa de rendimiento, de manera explícita o implícita, se encuentra inexorablemente asociada a una corriente de capital. Por ello, una medida de rendimiento debe concentrarse en describir la capacidad que poseen los capitales comprometidos (inversión) de generar valor, pero expresado en términos relativos dentro del lenguaje de los rendimientos. En ese orden de ideas, el rendimiento (costo) de una inversión (préstamo) representa el ratio generado entre el vector ingreso agregado (flujos de fondos) y el capital agregado (inversión). La TIR apareja más desaciertos que aciertos. Sus diversas limitaciones están dadas, entre otras, por la existencia de múltiples TIR en proyectos no convencionales; la inconsistencia entre el ordenamiento que arroja el Valor Actual (VP) y r, en el caso de proyectos mutuamente excluyentes; la no cuantificación del rendimiento efectivo sobre la inversión inicial; la inaplicabilidad de la regla de decisión de r, en casos de costos del costo del capital (k) variable; la inconsistencia entre TIR nominales y reales y la inconsistencia entre TIR estocástica y esperada. Frente a los múltiples inconvenientes de la TIR, emerge una medida alternativa denominada tasa promedio de rendimiento (TIRP) (Average Internal Rate of Return), de aquí en más notada como ra (Hazen, 2003; Magni, 2010 y 2013; Milanesi, 2016). En el presente trabajo será desarrollada formalmente la medida, abordando cada una de las limitaciones que presenta la TIR y la solución propuesta por la TIRP. Consecuentemente, la estructura es la siguiente: primero se desarrolla matemáticamente el concepto de TIRP a partir de la media de Chisini, luego se presentan las limitaciones2 más relevantes de la TIR y soluciones propuestas por la TIRP: proyectos mutuamente excluyentes de diferentes escalas, tasas variables y costo de capital, inflación y tasas de rendi2 Cabe
destacar que Magni (2013) enuncia en total 18 limitaciones que presenta la TIR como medida de rendimiento. En el presente artículo son analizadas las inconsistencias más importantes de la TIR como medida de rendimiento.
ARTÍCULOS
miento, efectos contexto o referencia y los rendimientos estocásticos y esperados. Los ítems indicados son ilustrados con un caso de aplicación para facilitar su comprensión. Finalmente, se presentan las principales conclusiones. UNA MEDIDA DE RENDIMIENTO ALTERNATIVA: LA TIRP (RA) Y SU DESARROLLO FORMAL En la presente sección será planteada y explicada matemáticamente la TIRP, siguiendo a Magni, (2013) y Milanesi, (2016). LA TIRP SE DESARROLLA A PARTIR DEL CONCEPTO DE MEDIA DE CHISINI La sucesión de capitales aplicados a una inversión a lo largo del tiempo se nota como ct = (c0,c1,c2,…ct-1), mientras que xt = (x0,x1,x2,…xt), representa la corriente de beneficios futuros asociados a los recursos comprometidos en la inversión. Por consiguiente, el resultado de una inversión en el instante t puede expresarse de la siguiente manera; Rt = ct - ct-1 + xt (1) Donde el término ct-1 representa el capital invertido (prestado) en el período [t - 1]¸ ct es el capital en el período [t] y xt es el flujo de fondos generado por el capital en el respectivo periodo. Por lo tanto Rt representa el resultado del periodo3, sujeto a las siguientes condiciones (Magni, 2010):
a) El capital correspondiente al periodo
t surge del producto entre el capital del periodo anterior y su tasa de rendimiento (rt) menos el flujo o beneficio total generado por la inversión (xt) según la siguiente expresión; Ct = ct-1 (1 + rt) - xt (2)
b) Se supone que el valor inicial de la
corriente de capital (c0) representa la inversión inicial de la corriente de flujos de fondos generados por ella; c0 = -x0 (3)
c) El valor del capital invertido al final
de la vida de la inversión es ct = 0. En el horizonte final (T) no se proyecta crecimiento como consecuencia de reinvertir, y se presupone que esta se recupera íntegramente, y que su valor será xT. Por lo tanto; CT = cT-1 (1 + rT) + xT = 0 (4)
d) La tasa de rendimiento periódica
correspondiente a la inversión bajo estudio, surge del cociente entre el resultado (Rt) y el capital del período anterior, este (ct-1); rt = Rt / ct-1 (5)
La lógica que subyace en este modelo es la siguiente: el capital aplicado a la inversión al comienzo de cada periodo experimenta incrementos en función de la tasas de rendimiento rt y de flujos xt, (ecuaciones 2 y 5). Por lo tanto, la TIRP, a diferencia de la TIR, segrega la evolución de la corriente de capitales (c) y flujos de fondos generados por el proyecto (x). Dada una corriente de capitales (c0,c1,… cT-1), se puede plantear la siguiente igualdad:
En la ecuación anterior, el término (Rt – kct) expresa las ganancias extraordinarias de la 1 inversión, como la diferencia entre el beneficio esperado del periodo y las ganancias normales; calculadas como el producto entre el rendimiento de mercado k para inversiones de riesgo similar a las estudiadas y el capital inicial ct-1. El concepto anterior se asemeja al empleado por el grupo integrado por los modelos de valuación de empresas, también conocidos con el nombre de Ganancias Residuales (Residual Income) (Pratt y Grabowski, 2008; Fernández, 2014). Si ct-1 es distinto a 0 para cada t = 1,2… T se pueden definir las ganancias en exceso por unidad de capital invertido, a partir de rt como la tasa de rendimiento periódica (ecuación 5);
En otras palabras, puede asimilarse al flujo de fondos total libre de la inversión donde (xt) representa los flujos libres y ct – ct-1 la inversión incremental en capital de trabajo y activos fijos. 3
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
29
30
La TRIP como alternativa...
La diferencia (rt – k) mide las ganancias residuales por unidad de capital invertido, es una expresión conocida con el nombre de tasa de rendimiento residual (TRR). Partiendo del concepto de ganancias residuales, se obtiene TIRP, que es un promedio de las tasas periódicas (rt). De hecho, la TIRP es una tasa de rendimiento media e invariante que reemplaza a las tasas periódicas (rt) (ec.7), y devuelve el mismo valor presente del proyecto VA (x/k). Desde el punto de vista formal, el argumento matemático en el que se apoya esta medida de rendimiento está dado por el concepto de media de Chisini; (Graziani y Veronese, 2009)4, a partir de la siguiente igualdad;
Despejando, se obtiene;
El valor de rp representa un promedio ponderado correspondiente a los rendimientos periódicos rt donde el valor de las ponderaciones es el valor actual de los capitales comprometidos. Este valor medio se conoce como TIRP5. La noción de media es propuesta por Cauchy (1821), definida como aquel valor intermedio, entre el máximo y mínimo correspondiente a una variable estadística. La definición precedente es conocida como: la condición interna de Cauchy. El concepto de media que recibe especial atención es el de Chisini (1929), en donde la media (M) de una variable aleatoria (X), es aquel valor que, respecto de otra función (f) definida en la distribución de frecuencia de (x), deja invariante el valor de (M), es decir, f (x1,… xn) = f (M,…M), para todo x1,…xn en el dominio de f. 4
La TIRP se diferencia de la propuesta de Hazen (2003; 2009) debido a que en la primera el margen residual es representado por (rp – k) y no por la di5
Gastón Milanesi
Como medida de rendimiento presenta la siguiente regla de decisión: a) si VA (c/k) > 0 el proyecto es una inversión y se acepta siempre que rp > k b) si VA (c/k) < 0 el proyecto es un préstamo y se acepta siempre que rp < k Alternativamente la medida puede construirse, tomando como punto de partida la corriente de ganancias residuales, ya que con las ecuaciones 6 y 9 se arriba a la siguiente expresión;
Por su condición de media, la TIRP (rp) no varía ante cambios en la magnitud de los capitales intermedios (c), en la medida que el valor actual de los capitales VA (c/k), se mantenga constante. Para obtener la expresión operativa de la TIRP se debe despejar la ecuación 10 en función de (rp),
La ecuación 11 presenta a la TIRP como el rendimiento que surge de la suma entre el costo del capital y el rendimiento neto incremental, por unidad de capital invertido. Alternativamente, la TIRP se puede expresar como el cociente entre el valor actual de las ganancias del proyecto y el valor actual de su flujo de capitales; ferencia (rt – k). Esto, producto de que la TIR (rt) es sustituida por la media TIRP (rp). La TIRP es una función hiperbólica de y que se asocia con infinitas combinaciones de flujos de capital, y genera la misma rp para todo valor presente VP (c/k) que pertenece a los reales. A diferencia de la TIR, la rp está definida para cualquier valor de ct-1 que pertenece a los reales y la rt = (ct + xt) / (ct-1) -1 no está definida para ct-1 = 0.
ARTÍCULOS
flictos. El resultado debe interpretarse como el rendimiento medio ponderado ajustado por unidad de capital comparable (B). LA SOLUCIÓN FORMAL DE LA TIRP A PROYECTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES CON ESCALAS DIFERENTES Una de las principales falencias de la tasa interna de retorno consiste en el ordenamiento de proyectos mutuamente excluyentes, al no considerar la tasa de costo de capital en el cálculo del rendimiento. Para dos proyectos con flujos x e y; si la corriente de capital a invertir es c (rx) y c (ry) con tasas internas de retorno rx, ry se obtiene:
LA TIRP Y LA SOLUCIÓN ANTE VARIABLES DE COSTO DE CAPITAL Y En aquellos proyectos donde se utilizan costos variables del capital k, la tasa interna de rendimiento pierde efectividad y punto de comparación para rechazar-aceptar el proyecto. Trabajando con el concepto de media de Chisini pueden ajustarse la tasa media de rendimiento y el costo variable del capital. A partir de considerar al valor actual como:
Se llega a:
Conforme con el criterio de la TIR, cuanto más alto es el rendimiento, mejor ordenamiento recibe el proyecto. Pero para que sea consistente con el criterio del valor actual PV (c(rx)/k) = PV (c(ry)/k); es necesario eliminar el problema de escala que presentan todas las medidas de rendimiento, por su condición de magnitud relativa. Esto se resuelve estandarizando la ra para cada proyecto. Para ello, se supone que Pi es el valor actual del capital agregado de los xi proyectos i = 1,2…n y B el capital comparable utilizado para estandarizar las tasas de rendimiento medio ponderado. La TIRP para cada proyecto surge de calcular ra,i (B), tal que:
Donde ra,i es la tasa de rendimiento medio para cada proyecto y se cumple que max1<i<n PV (xi/k) = max1<i<n ra,i (B). Por lo tanto, sigue el ordenamiento del valor actual evitando con-
La ponderación la otorga wi = ct-1 (1+kt)-t/c; siendo C=∑n(t=1)ct (1+kt )-t, con el fin de cotejarla con una expresión similar de costo de capital
LA TIRP Y EL TRATAMIENTO DE LA INFLACIÓN. ECUACIÓN DE FISHER La teoría de la paridad de los tipos de interés real y nominal de Fisher es la ecuación ampliamente utilizada para establecer la relación entre tasas reales y nominales. La tasa nominal surge de la expresión kn = kr + E (π) + KR x E (π) y la tasa real de interés kr = kn – E (π) / (1 + E (π)) donde E (π) representa la inflación esperada. El valor actual en términos nominales y reales es coincidente, ya que es una medida expresada en unidades monetarias, iniciales (reales) o finales (cierre), presentes. La igualdad VPr (xr/kr) = VPn (xn/kn), requiere de la consistencia entre las monedas en las cuales se expresan los flujos y las tasas (Bradley y Gregg, 2008; Milanesi, 2017). Esta ecuación
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
31
32
La TRIP como alternativa...
Gastón Milanesi
de paridad no se puede aplicar directamente en la tasa interna de retorno, debido a que ésta representa un promedio sobre flujos de fondos. Es un error intentar pasar de la tasa interna de retorno real a la tasa nominal, y viceversa, utilizando la paridad de Fisher aplicada directamente sobre la tasa rr = VPr (xr/kr) = 0; rn = VPn (xn/kn) = 0. Es menester tomar los flujos de fondos nominales o reales para obtener la respectiva tasa de retorno nominal o real, la regla de aceptación o rechazo es rn>kn (nominal) rr > kr (real); si VP(c/k) > 0 y viceversa, si VP (c/k) < 0.
1) tasas múltiples;
A diferencia de la tasa interna de retorno, la TIRP puede obtenerse aplicando la teoría de la paridad de Fisher. Empleando la ecuación 11 y expresando coherentemente los componentes en términos nominales y reales, se llega a expresiones consistentes. Para TIRP en términos reales, se presenta la siguiente igualdad:
6) el tratamiento en contextos inflacionarios,
2) la TIR como caso especial de la TIRP; 3) selección de proyectos mutuamente excluyentes con diferentes escalas de inversión; 4) selección de proyectos mutuamente excluyentes con vidas desiguales, 5) costo variable del capital y regla de decisión,
7) consistencia entre tasas de rendimientos esperadas y estocásticas, 8) el caso de la aditividad del valor ante cartera de proyectos. EL CASO DE LAS TASAS MÚLTIPLES. Para analizar el problema que presenta la TIR frente a tasas múltiples, se toma como caso un proyecto de inversión sobre la concesión de explotación de un yacimiento minero, con la siguiente corriente de flujos de fondos:
En términos nominales
Y consecuentemente la regla decisoria que se utilizará es ra,n > kn (nominal), ra,r > kr (real); si VP (c/k) > 0 y viceversa, si VP(c/k)<0. CASOS: COMPARACIONES ENTRE TIRP, TIR Y VALOR PRESENTE En esta sección se procederá a ilustrar mediante ejemplos los principales puntos de conflicto entre la TIR y las consistencias que TIRP presenta con el VP. Serán estudiados e ilustrados los casos de:
X = (-$1.600, $10.000 - $10.000) y k = 10%. El valor presente obtenido es de VP (x/k) = -$773.55, consecuentemente el proyecto debe ser rechazado. La TIR es compleja debido a que existen raíces múltiples en r1 = 25% y r2 = 400%, por lo que presenta el problema de elección de la tasa apropiada para comparar con el costo del capital. Aplicando la ecuación 11 se calcula ra (Ver tabla1). Al ser VP (c/k) > 0 se está frente a una inversión y la regla de aceptación es ra >k. La estimación de la corriente de capital en este caso es equivalente a VP (c/k) = VP (c(r)/k); donde ct = ct-1(1+r) – xt. Esta serie se conoce como “Hotellingclass” (Hotelling, 1925; Hazen, 2003 y Magni, 2010). En este caso se rechaza la decisión y el criterio resulta consistente con el VP (x/k), al ser la tasa del 3,19 % inferior a la tasa de costo del capital. Continuando con el ejemplo, se presentan cuatro casos con corrientes de capital c1; c2; c3; c4, dispuestos sus valores arbitrariamente. (Ver tabla 2).
ARTÍCULOS
Los primeros dos casos corresponden a un préstamo, mientras que el resto corresponde a inversiones. En todos ellos la tasa de rendimiento medio es consistente con el criterio de valor actual como regla decisoria y arroja un único resultado frente a un proyecto con flujos no convencionales. Por esta razón, ra sortea satisfactoriamente la posibilidad de existencia de valores complejos o raíces múltiples. Con el objeto de ilustrar los conceptos precedentes, supóngase el siguiente proyecto con la corriente de flujos de fondos x = (-$10, $4, $5, $6); c = ($10, $11, $12,1), k = 10% y r = 18,35%. A
continuación, se procede a sensibilizar la tasa de costo de capital; los resultados se exponen en la tabla 3. La regla decisoria de la TIRP es equivalente al valor presente, ya que si para VP (c/k) > 0, el VP(x/k) > 0, entonces ra > k, consecuente el proyecto de ser aceptado. LA TIR COMO CASO PARTICULAR DE LA TIRP La tasa interna de retorno es un caso particular de TIRP en la medida que el flujo se
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
33
34
La TRIP como alternativa...
encuentre asociado a una corriente particular de capital, conocida como flujos de capital equivalente VP (c/k). Conforme fue indicado, al vector que describe la corriente de capital, explicada por los flujos y el rendimiento se lo conoce como “Hotellingclass”. La serie contiene infinitos vectores ct que pertenecen a los números reales elevados a la t que satisfacen la ecuación:
Cualquier corriente de capital contenida en la misma clase, con valor presente equivalente genera la misma ra ya que esta no depende solamente de ct en la medida que VP (c/k) se mantenga invariante. Entonces para esta clase de flujo de capital ra (VP(c/k)) = r. Consecuentemente r = k + [VP1 (x/k)/VP(c(r)/k)] = ra (Hazen, 2003; Magni, 2010). Para ilustrar los conceptos precedentes serán considerados dos corrientes de flujos de fondos operativos x1t = (-$1000; $500;$500;$500) y x2t = (-$1500; $500; $800; $300); las tasas internas de retor-
Gastón Milanesi
no son r1 = 23,3% y r2 = 3,5% y k = 5%. En la tabla 4 se expone el cálculo de la corriente de capital equivalente y la correspondiente tasa media de rendimiento. Ambos proyectos representan inversiones, ya que VP (c/k) > 0. El primer caso se acepta, puesto que VP (x/k) > 0, r >k, ra>k; el segundo se rechaza. En ambos proyectos ra = r, corroborándose que la tasa interna de retorno es un caso particular de la tasa promedio. A modo de ejemplo se procede a sensibilizar el costo de capital con el fin de analizar el comportamiento de la tasa de rendimiento medio y la tasa interna de retorno. En la tabla 5 se ilustra como TIRP se mantiene invariante y coincide con TIR ante cambios en k. Esto es así debido a que las tasas de rendimientos periódicas rt son obtenidas a partir de un capital, que crece a razón de (1+ r) siendo ct = ct-1 (1+r)1- xt. Se corrobora entonces que el vector de flujos se corresponde con un vector de capitales que genera el rendimiento.
ARTÍCULOS
EL CASO DE SELECCIÓN DE PROYECTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES CON DIFERENTES ESCALAS Las inconsistencias de la tasas de retorno frente al criterio del valor actual en el ordenamiento de proyectos excluyentes es resuelta
por la tasa de rendimiento medio. Se logra a partir de que la TIRP considera el costo de capital y resuelve el tema de los tamaños, según la ecuación 14. A continuación se ilustra el comportamiento de la ra en el ordenamiento de proyectos ex-
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
35
36
La TRIP como alternativa...
cluyentes, de diferente escala y duración suponiendo que no existe repetición. Se supone que se deben seleccionar entre tres alternativas de inversión; x1t = (-$1.000; $565; $300); x2t = (-$800; $700; $100; $50; $200); x3t = (-$400; $500; $10), de diferente escala y k =
Se puede apreciar como ra,i (B) respeta el ordenamiento del Valor Presente, R = 2 > 1 > 3 y resuelve el problema de las escalas al incorporar el factor (B). A los efectos de analizar la correspondencia entre VP y la TIRP estandarizada, se procede a sensibilizar el costo del capital y analizar los cruces en los perfiles económicos de los proyectos. Según la tabla 7 se pone de manifiesto la consistencia entre el valor presente y la tasa de rendimiento medio en el ordenamiento de proyectos ante diferentes costos de capital, sin perjuicio que estos presenten diferentes sensibilidades a las tasas de costo de capital. La figura 1 relaciona perfiles del VP con la TIRP de los tres proyectos indicados, según tasas de costo del capital. EL CASO DE SELECCIÓN DE PROYECTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES CON VIDAS DESIGUALES En el caso de que se prevea la repetición automática y equivalente de las alternativas de inversión (Emery, 1982; Briozzo y Milanesi, 2006), el comportamiento entre la TIRP estandarizada y el VP se manifiesta consistente. Continuando con el caso anterior si se utiliza el método de la cadena de reemplazo para igualar la duración de las tres alternativas, se debe
Gastón Milanesi
5%. El factor de escala (benchmarking de proyectos) es B = $100. Significa que se calcula un rendimiento promedio relativo a una escala de magnitud B. En la tabla 6 se presenta el valor actual, tasa interna de retorno, tasa de rendimiento medio ponderada estandarizada.
ARTÍCULOS
optar por la duración mínima común. Para este caso la misma es de doce periodos, consecuentemente la corriente de flujos de fondos, capital queda expresada en la tabla 8. Calculando VP, TIR y TIRP, se obtiene el ordenamiento que se ve en la tabla 9. Nuevamente se puede apreciar la consistencia entre el criterio de la TIRP estandarizada y el VP. En el caso de trabajar con anualidades equivalentes (AE), éstas son calculadas con la siguiente expresión: AEi = VPi (x/k) / {1/k – [1/(k – (1+k)t)]} Para el caso anterior las anualidades equivalentes para cada proyecto son AE1 = $58,77; AE2 = $46,56; AE3 = $45,85. Si se supone repetición indefinida hasta perpetuidad6 se procede a calcular el valor de la anualidad equivalente a perpetuidad, con este En el caso que se reproduzca el horizonte de la cadena de reemplazo las anualidades deberían ser repetidas por doce periodos, actualizadas al costo de capital y arrojar el mismo resultado. 6
se procede a calcular la tasa de rendimiento medio ponderado estandarizada, conforme se presenta en la tabla 10. En ella se exponen resultados consistentes entre el método del VP a perpetuidad y la TIRP estandarizada. EL CASO DEL COSTO DEL CAPITAL VARIABLE Y LA REGLA DE DECISIÓN Este es el caso en que las tasas de costo de capital varían en el tiempo y surge la pregunta de qué tasa de costo tomar para comparar con la TIR. Considerado un proyecto de inversión con corriente de flujos de fondos x, capital c, será utilizada la ecuación 15, para estimar la tasa de rendimiento medio ponderada. A continuación los datos del ejemplo, se pueden observar en la tabla 11. La TIR asciende a 20 % pero la incógnita que surge es contra que costo del capital com-
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
37
38
La TRIP como alternativa...
Gastรณn Milanesi
ARTÍCULOS
parar. Una alternativa es cotejarla directamente con el costo promedio ponderado en los diferentes periodos de tiempo, k = 16,4% aceptando el proyecto; pero la tasa de rendimiento no considera el retorno obtenido sobre el capital invertido. Una medida que mejor se ajusta es la TIRP. En este caso ra = 20,4% surge como el promedio ponderado de los rendimientos periódicos (rt) sobre el capital invertido. La ponderación está dada por el valor actual de las corrientes de capital (wi), conforme fue explicado en la sección precedente. UN CASO EN CONTEXTO INFLACIONARIO Y LA TIRP NOMINAL Y REAL A continuación será ilustrada, la consistencia de la TIRP nominal y real, subsanando los defectos de promedios de la TIR, en cuanto a la inflación e imposibilidad de aplicar la ecuación de paridad de Fisher. Supóngase un proyecto de inversión con la siguiente corriente de flujo de fondos nominales xt = (-$1.000; $600; $400) y corriente de capitales invertidos de ct = ($1.000; -$500; $100). Las tasas en términos nominales son kn = 20%; rn = 24,2%, ra,n = 31,91% (ecuación 11). Para expresarlas en términos reales es menester conocer la inflación esperada. Si se considera una tasa esperada anual constante de inflación E (πt ) = 10%, la expresión para calcular los índices (idt) periódicos de inflación es idt = idt-1 x (1+ E (πt )). Estos índices son empleados para deflactar los flujos nominales y la tasa de costo de capital. En las tablas 12 y 13 se presentan los resultados. La tabla 12 presenta los flujos de fondos nominales y reales. En este caso se deflacta con la expresión xr,t = xn,t / idt. La tasa de costo de capital real se obtiene aplicando la relación de Fisher. En el caso de la tasa interna de retorno, su expresión en términos reales se obtiene calculando rr sobre los flujos de fondos reales, nunca se puede hacer el pasaje con los nominales, puesto que la inflación es un promedio. En el caso de la TIRP, se convierte en términos reales por dos caminos: aplicando el lado derecho de la ecuación 16, es decir, aplicando directamente la relación de Fisher o deflactando flujos (lado izquierdo ecuación 16).
EFECTO DE REFERENCIA: EL CASO DE LA TIRP DE LOS FLUJOS DE FONDOS ESPERADOS Y TIRP ESPERADA. Desde el punto de vista de un inversor racional en el sentido clásico, cualquiera sea el marco de referencia para la presentación de un problema, la decisión a tomar debería ser la misma, independientemente del efecto contexto. La violación a este principio de invarianza en la decisión, es conocida como efecto de referencia (Kahneman y Tversky, 1979). En este caso se puede demostrar que la TIR presenta efectos de referencia, según se trabaje con la medida flujos de fondos estocásticos asociados a escenarios o los flujos de fondos esperados. En el primer caso, se calcula la TIR para cada uno de los probables flujos de fondos asociados a un escenario x = (x1, x2… xn) xt; t = 1, 2,... n. Seguidamente se obtiene una tasa de rendimiento promedio ponderada o TIR de los flujos estocásticos (r1). En el segundo caso, la tasa de rendimiento se calcula a partir de la esperanza matemática de los flujos de fondos del proyecto E (x) = (E (x1), E(x2)… E (xn)). Aquí la TIR es esperada, E (r) al determinarse a partir del valor esperado de los flujos estocásticos. Matemáticamente es simple apreciar que, presenta una inconsistencia que es evidenciada en la tabla 14. En el caso de la TIR el valor de r es de 12,61%; el valor de E(r) es de 24,57%. Si se considera un k = 15% se obtiene un E(VP) de $118,67. Entonces la pregunta que emerge es la siguiente: cual TIR es válida: ¿r < k o E(r)>k? Queda demostrada la existencia de un efecto referencia para aceptar o rechazar la decisión de inversión. La TIRP resuelve este problema, supóngase que ra = k + [(VP1 (x/k)) / (VP (c/k))] es la TIRP estocástica del proyecto para un capital base de pesos c. La TIRP esperada es E (ra) = k + [E (VP1 (x/k)) / (VP (c/k))]; matemáticamente se cumple que ra = E (ra). En este caso la corriente de capitales es c0=$1.000, c1=$660 y c2 $330. La TIRP arroja un valor consistente puesto que E(ra) = 0,15 + (136,47 / 1823,44) = ra = (0.3 x 0.6610 + 0.5 x 0.0785 + 0.2 x -0.1123) = 22%.
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
39
40
Gastón Milanesi
La TRIP como alternativa...
En definitiva, no se produce el denominado efecto referencia ya que las medidas conducen a la misma conclusión y son consistentes para ser comparadas con el costo del capital. EFECTO DE REFERENCIA: EL CASO DE LA ADITIVIDAD DEL VALOR El capital invertido en un conjunto de proyectos, es por el principio de aditividad equivalente a la sumatoria de sus valores actuales: Cm=∑nj=1Cj. La debilidad que presenta la TIR surge de considerar solamente el rendimiento de manera endógena a partir del vector de flujos de fondos, dejando de lado a las corrientes de capitales invertidos. Como ya se mencionó, en el caso de la TIRP el problema es subsanado ya que las corrientes de capitales se fijan exógenamente, consecuentemente permite la suma de los mismos. En efecto la suma de los valores actuales individuales correspondientes a las corrientes de capitales c1 + c2 + cj +…+ cn, coincide con el valor actual de la corriente agregada de capitales c1+2+j…+n. Esta igualdad no se verifica en la TIR. En el siguiente ejemplo se presenta una serie de flujos de fondos asociados a tres inversiones, sus correspondientes TIR, la TIR de la cartera calculada a partir de las participaciones en la inversión inicial y la TIR obtenida de agregar los flujos. Los resultados de la tabla 16 ponen de manifiesto el problema de endogeneidad de la TIR, al no considerar la corriente de capitales involucrados en el proyecto. Adicionalmente si se calcula la corriente de capitales a las TIR involucradas se verifica la inconsistencia. En la tabla 17 se aprecia como la corriente de capitales intermedios ct = ct-1(1+rt) - xt actualizados a la TIR individual y a la TIR agregada (15,8 %) no son consistente, es decir C1+C2+C3 (3465,4) ≠ C1+2+3 (3161,2). En el caso de la TIRP, al considerar el vector de capitales y flujos por separado se verifica la igualdad aludida. En efecto, suponiendo una k = 10% se tiene los valores de la tabla 18. Para la TIRP el vector de capitales es consistente, ya sea calculado individualmente para luego sumarlo, o directamente desde la consolidación del flujo de fondos inicial ct = 1400 con
los intermedios, empleando la ecuación 4 (tasa de costo de capital y flujos consolidados). En este caso tenemos C1 + C2 + C3 (3189,1) = C 1+2+3 (3180,1). Por lo tanto se verifica la aditividad de valor, siendo la TIRP 15,3 %. CONCLUSIONES La TIR es una medida relativa empleada para referenciar y comparar rendimientos de una corriente de flujos de creciente popularidad, producto de su fácil interpretación. Pero dicho atributo cede frente a los problemas o inconsistencias que presenta la medida, que se presentan a continuación: ordenamientos de proyectos de inversión mutuamente excluyentes de diferentes escala, proyectos con vidas desiguales, tasas variables de costo de capital, el efecto de la inflación y la imposibilidad de emplear la ecuación de Fisher, efectos de referencia evidenciando inconsistencias entre la TIR estocásticas y esperadas como el dilema de la adición de valor. En estas situaciones la medida presenta resultados inconsistentes y erróneos frente al valor presente. Todas estas situaciones se generan debido a que la TIR considera solamente el vector de flujos, y por ser una tasa implícita, no incorpora, en su análisis la corriente de capitales que genera los flujos y el rendimiento. La TIRP se erige como una solución, a partir del concepto de media de Chisini y la regla de Hotteling. Ya que la misma incorpora a la corriente de capitales dentro de la construcción de la tasa y permite enmendar las limitaciones enumeradas para la TIR. Sus resultados son consistentes y no contradictorios con el criterio del Valor Presente, consecuentemente, orientados a satisfacer el objetivo empresario de maximizar la contribución marginal de la riqueza del capital propio invertido. Además, la TIRP, goza de la simplicidad comunicativa y de referencia correspondientes a toda medida relativa.
ARTÍCULOS
41
42
La TRIP como alternativa...
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Boulding, K. (1935). The theory of single investment. Quaterly Journal of Economics. (49), 475-494. Bradley, M. y Gregg, J. (2008). Expected Inflation and the Constant Growth Valuation Model. Journal of Applied Corporate Finance, 20(2), 66-79. Briozzo, A.y Milanesi, G. (2006). Proyectos mutuamente excluyentes con vidas desiguales: extensiones al análisis tradicional. XXVI Jornadas Nacionales de Docentes en Administración Financiera (SADAF), 18-42. Emery, G. (1982). Some guidelines for evaluanting capital investment alternatives with unequal lives. Financial Management, 14-19. Fernández, P. (2014). Valoración de Empresas y Sensatez (Tercera ed.). Barcelona: IESE Business School-Universidad de Navarra. Fisher, I. (1930). The Theory of Interest . New York: MacMillan (reprinted Clifton NJ 1974). Graziani, R.y Veronese, P. (2009). How to compute a mean? The Chisini approach and its applications. The American Statisticians , 63(1), 33-36.
Gastón Milanesi
Hazen, G. (2003). A new perspective on multiples internal rates of returns. The Engineering Economist, 48(1), 31-51. Hazen, G. (2009). An extensión of internal rate of returns to stochastic cash flow. Management Science, 55(6), 1030-1034. Hotelling, H. (1925). A general mathematical theory of depreciation. Journal of the American Statistical Association,, 2738. Iurato, G. (2012). A note on Oscar Chisini mean value definition. Science (QRDS) Quaderni di Ricerca in Didattica/Science (QRDS)(4), 1,7. Kahneman, D. y Tversky, A. (1979). Prospect Theory: An Analysis of Decision Under Risk. Econometrica, 47(2), 263-292. Keynes, J. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money. Londres: MacMillan. Magni, C. (2010). Average Internal Rate of Return and investment decision: a new perspective. The Engineering Economist, 55(2), 150-180. Magni, C. (2013). The internal rate of return approach and the AIRR paradigm: a refutation and a corroboration. (http://ssrn. com/abstract=2172965, Ed.) Working Paper.
ARTÍCULOS
Milanesi, G. (2016). La Tasa Interna de Retorno Promedio Borrosa: Desarrollos y Aplicaciones. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 21, 39-47. Milanesi, G. (2017). Inflación y descuento de flujo de fondos en dos monedas. Un enfoque integral. Revista Argentina de Investigación de Negocios (RAIN), 3(1), 89-104. Pratt y S-Grabowski; R. (2008). Cost Of Capital: Applications and Examples (3 ed.). New Jersey: John Wiley & Sons.
Este documento se encuentra disponible en línea para su descarga en: http://ppct.caicyt.gov.ar/rain/article/view/v3n2a03 ISSN 2422-7609 eISSN 2422-5282 – Escuela Argentina de Negocios . Este es un artículo de Acceso Abierto bajo la licencia CC BY-NC-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
43
I
ARTÍCULOS
Proceso de desarrollo de exportaciones en servicios de exportación de PYMES: un intangible que promueve el desarrollo económico Export development process in SMEs export services: An intangible that promotes economic development Isabel E. Torres Zapata1 y Soledad Etchebarne López2 Resumen Esta investigación describe el desarrollo del proceso exportador como un intangible que las empresas han sido capaces de crear. Ello ha surgido como consecuencia de un adecuado conjunto de elementos basados en recursos y capacidades/habilidades (Barney, 1991) que promueven la adaptación y la competitividad en los mercados internacionales (Chetty et al., 2000). Basado en un análisis cuantitativo de las empresas Pymes chilenas exportadoras entre 2006 y 2015 (1.375 empresas) es posible establecer que a pesar de la mejora en la participación internacional de estas empresas, éstas muestran un Rendimiento Exportador Dinámico (DEP en inglés, Peña y Torres, 2014) deficiente. Esta situación podría mejorar si hay políticas públicas adecuadas para este sector. Palabras clave: Desarrollo del proceso exportador, Pymes, exportación de servicios
Abstract This research describes the export development process as an intangible that firms have been able to create. This has emerged as a consequence of an adequate set of several elements based on resources and capabilities (Barney, 1991) that promote adaptation and competitiveness in international markets (Chetty et al., 2000). Based on a quantitative analysis of Chilean SMEs exporting services between 2006 and 2015 (1,375 companies), it is possible to state that despite their improvement in international participation, these companies show a deficient Dynamic ExportPperformance (DEP) (Peña y Torres, 2014). This situation could improve if there were adequate public policies for this specific sector. Keywords: Export development process; Small and Medium sized enterprises (SMEs); Export services.
Recibido: 31 de agosto de 2017. Aceptado: 20 de octubre de 2017. Dr. en Desarrollo Económico, Universidad de Leipzig, Alemania. Master en Gestión Internacional de la empresa, Universidad de Zaragoza, España. Lic. en Contabilidad y Auditoria, Universidad de Santiago de Chile. 1
Dr. en Administración, Universidad de Sevilla, España. Magister en administración Estratégica, Universidad de Salta. Ingeniero Comercial, Universidad de Concepción. 2
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
45
46
Proceso de desarrollo...
INTRODUCTION Service companies have increased their participation in the global economy, especially in emerging markets (World Bank, 2015). This situation is a consequence of changes in technology and a set of new skills and capacities in the people involved in business. Service firms have emerged with a set of innovative ways to promote new business models or business based on new platforms like mobile phones (apps). The impact that these companies have had on the global economy, has increased their influence on global GDP from 64% in 2000 to 68% in 2014 (World Bank, 2015). Furthermore, if we consider the Global Financial Crisis of 2008-2009, this sector proved to be less susceptible than the companies that export products (export services decreased 11%, while products decreased 23%) (Ariu, 2016). In this sense, the promoting of internationalization in SMEs from developing countries is a way to descrease inequality (Eclac, 2013). Therefore, an in depth analysis of the service sector could help to promote economic development. The international behaviour of the service sector has been analyzed applying the concepts of traditional models based on manufacturing (Zahler et al., 2014). This presents a challenge in that the manufacturing and service sectors show both similarities and differences. It is possible to state that some differences are a consequence of different kinds of business models (Zott et al., 2001). Nevertheless, if this represents a key aspect in export performance then it is an unanswered question. As a way of answering this question, this research describes the export development process as an intangible that internationalized firms have been able to create. This emerges as a consequence of an adequate set of several elements based on resources and capabilities (Barney, 1991) that promote adaptation and competitiveness in international markets (Chetty et al., 2000). To describe how this capability is evolving it is necessary to analyze it using a longitudinal approach to measure export performance. Traditionally, scholars have analyzed export performance as a point in time using an indicator as a proxy of the
Isabel Torres Zapata y Soledad Etchebarne López
process (export intensity, etc.). In this research we have used data compiled by the Chilean customs agency, between 2006 and 2015, as a secondary source. Recently, the attention given to export services has increased. This has been due to at least three key factors. First, export services are an element of export diversification for many developing countries (Saez et al., 2010). Second, according to IMF balance-of-payments data, 70 per cent of mid and high income economies have seen their share of service exports in total exports expand over the last 30 years (Zahler et al., 2014) and third, the “Inmmunity” of export services to a global financial crisis has been recently demonstrated (Ariu, 2016). Due to these factors, the monotoring of the behaviour of export services is a crucial issue, especially in developing countries where they can be a way to promote growth and decrease inequality. Dynamic Export Performance (DEP) (Torres et al., 2014) describes a set of elements which explain the export development process. These elements are: export behaviour, FL & GL (foreign languages and geographical location) and level of exports. Doing a quantitative analysis, using SPSS, of Chilean SMEs exporting services between 2006 and 2015 (1.375 companies), it is possible to state that in spite of their improvement in international participation, these companies show little market diversification, export discontinuity and scarse export ‘volume’, which leads to a deficient DEP. These findings are described in depth in the fourth section of this paper, while the second section describes the conceptual framework and hypothesis, the third section defines the methodology while the last section describes a set of conclusions. CONCEPTUAL FRAMEWORK AND HYPOTHESIS Resources and capabilities and the export development process The capabilities and resources used in the internationalization process can be described as an intangible asset within a company. According to the resources based-view (RBV) (Barney, 1991), companies emphasize firm-specific capabilities and assets and
ARTÍCULOS
the existence of isolating mechanisms as fundamental determinants of firm performance. In accordance with this definition and different studies on the resources that an export process needs (see table 1) as well as the set of elements which describe resources and capabilities (R&C), firms which have been able to go international have been able to do so because they have generated these and other R&C internally. All these aspects represent an intangible that allows a firm to be international. They become an intangible because they increase a firm’s value.
Scholars all around the world have been educated in the paradigm of large firms, which possess many resources. For these kinds of firms internationalization is a natural path in their growth. An enigmatic situation emerged from SMEs. Theoretically SMEs are firms with scarce resources and capabilities to internationalize their products. Nevertheless, internationalization has become a common activity among SMEs (Knight, 2001).
process inside human beings has influenced changes in firms because these decisions lead to some process inside the firm. This approach has been the most prolific in international business research, because it has the ability to explain and describe the process according to factors and stages. They have been widely studied by many researchers as a way of observing the internationalization process in firms, especially in SMEs (Ruzzier et al. 2006).
analysis of which resources and capabilities are involved in the SMEs internationalization process (Westhead et al., 2001).
Knudsen et al. (2002) describes the relationship between the RBV and the Dynamic capabilities approach in export strategy. According to these authors informational architecture is a key dynamic capability that emerges in exporting firms. RBV considers the
Behavioural approach is based on decision in the firm (Cyert et al., 1963). This cognitive
In summary, the Internationalization process in SMEs has been widely analyzed by many scholars increasing the complexity of the topic(Welch et al., 1993; Calof et al., 1995; Johanson et al., 1990). According to these authors the Internationalization process in SMEs is a consequence of a group of elements being present in these firms: networks, contacts, firm’s operations, entrepreneurs, international environment, and resources (Ruzzier et al., 2006). Most researchers of the export process
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
47
48
Proceso de desarrollo...
Isabel Torres Zapata y Soledad Etchebarne López
claim that once initiated this process is progressive and continual (Samiee et al., 1991). Nevertheless, in some cases the export process is discontinuous. According to economists this is due to changes in the initial conditions that promote exportation, for example: foreign demand, the exchange rate, among others (Dixit, 1989). They call this phenomenon ‘hysteresis’. This explanation could be satisfactory for young exporter firms. Nevertheless, it is also seen in “old exporters” (Naidu et al., 1994; Katsikeas, 1995). This particular condition in the export process of some firms remains an unanswered question.
performance goals. It is broadly defined as the outcome of a firm’s activities in export markets (Shoham, 1998). There is an increasing body of literature that addresses the issue of export performance (Cavusgil et al., 1994). Export performance is a widely analyzed topic because it is considered a way to measure export activity in the moment of analysis as a proxy of the export process. Tookey in 1964 was the first to try to identify factors which influence export success (Katsikeas et al., 2000). This topic has two sub topics: wchich elements lead to export activity and how to measure export performance.
After the 1990s these paths became convergent (organizational theorist and economist). Due to the lack of a wide understanding of the export process through its different stages, researchers have changed from this approach to more relevant ones. Economic approaches, based on Behavioural theory and Resources Based View, have been the most influential. The export process is considered as a kind of internationalization analyzed using these approaches according to the measures of export performance.
Due to the various factors that promote export performance, there are many researches. From several meta-analysis it can be seen that they are focused on elements inside the firm, on the manager/entrepreneur and on the environment. Which capabilities are influencing the export process is a question which is continually under analysis. The researches have highlighted the difficulty of arriving at a set of standard factors due to the fact that the export process is contextual and every firm has different characteristics. With the passing of time and the emergence of new organizational theories several researchers have chosen RBV as a way of defining these factors. Ibeh (2005) through a meta-analysis has described the resources necessary in order to obtain export performance: Managerial resources, Physical resources, Organisational resources, all of them linked with relational resources.
Export performance3 Firm performance analysis is a consequence of the long influence of Contingency Theory in economist’s organizational field research until 1970s (Donaldson, 1995). According to this theory when a firm has an adequate structure based on its contingent elements (external) it can achieve a good performance. Good performance guarantees firm survival. In the beginning, performance allows researchers to understand why some organizations fare better than others. This idea continues to be followed by many researchers, its attractiveness is the possibility of being able to indentify the factor involved in firm performance creation that could be imitated by others firms. Based on this point of view, knowing firm performance factors allows knowledge to be translated into action (Pfeffer, 1997). Export Performance factors follow the firm’s “Convencional versus Dynamic measures of Export Performance” (Torres y Peña, 2014) 3
There are many ways to measure export performance. Researchers have identified about 50 dimensions of export performance measures which are classified as either subjective or objective measures of export performance. Nevertheless, Leonidou et al. (2002) has identified that export proportion of sales (export intensity), export sales growth, export profit level, export sales volume, export market share, and export profit contribution are mostly used as measures of export performance. In another meta-analysis Katsikeas et al., (2000) arrived at the conclusion that: export performance measurement depends on a firm’s specific conditions (experience, involvement,
ARTÍCULOS
early or late stage, among others). The lack of consensus about its conceptual and operational definitions leads to continual criticism. First, the Export Performance Index is a reference of the current situation. There are few longitudinal studies (Sousa, 2004). Hence, elements involved in export performance today may not be useful in the future. At the same time, this situation leads to a lack of predictive power. Secondly, this topic has an implicit idea of comparison. The best and the worst export performances could be constituted by a different set of determinants. These analyses generally assume export performance as a parameter without considering differences among firms. Almost all these studies are based on firms that belong to the same sector or industry. This situation has the implicit idea that all of them have the same export performance; therefore it is possible to find a set of determinants of export performance for that sector or industry. Nevertheless, this does not guarantee that firms with limited performance can imitate or achieve these determinants by themselves. As Sousa (2004) has highlighted export performance is an area resistant to conceptualization, definition and application. The main cause for the lack of consensus in this area is due to firm heterogeneity (Knudsen et al., 2002). A variety of circumstances, age, size, entrepreneurial conditions, products, sectors, among many other aspects influence the firm, especially SMEs. This is observable because almost all research is based on the concept of industry or sector, albeit that firms within a sector or industry are also heterogeneous. Hence, it is also difficult to compare or extract valid conclusions about firms that show greater differences among themselves. In spite of these problems, Export Performance is useful to determine export activity in a firm. The Export Performance measure shows the past in a firm. Through this analysis it is possible to determine which factors, within the firm, have been the most influential in a dynamic process like exporting. Nevertheless, there is no evidence that this same factor could be useful in the future. Firms are continually changing and adapting to their
environment (Hall et al., 2005). In conclusion the SME export process is an inconclusive research topic because it does not have a set of concepts and related topics that allow to fully understand this phenomenon of study. As a way to solve this situation a DEP (Peña y Torres, 2014) variable has been defined. This variable involves a way to measure export performance based on longitudinal data. One of the first researches using longitudinal dataset in Export Performance, Shoman (1998), claims that it is the consequence of a mix of firm’s international sales composed of three sub-dimentions: sales, profit and export growth. Traditionally Export Performance is measured by one piece of data. This proxy of the export process has been widely validated by researchers. Nevertheless, in this research, this traditional index is complemented with a way to understand the changes and adaptation shown by firms in their export process. A dynamic approach to export performance is important because it allows for a greater understanding of the differences among firms. Firms show different export behaviours, different levels of export, different market diversification and different export intensity, thus, it is not possible to assume that one set of variables can explain export behaviour in all cases. Hence, DEP is a variable composed of export behaviour, FL & GL and level of exports. Export behaviour Export continuity or discontinuity is a scarcely analyzed condition in the export development process (Crick, 2010). Traditionally the export process has been considered as a continual process (World Bank, 1996). For their part, the International Entrepreneur is the mediator in export behaviour, between the business ecosystem and the firm (Torres, 2014). In the case of export SMEs the export process can be temporarily interrupted (Samiee et al., 1991), for one or two years, or interrupted permanently. This situation has been analyzed through a search for its causes (Samiee et. al, 1991; Katsikeas, 1995; Naidu et. al, 1994). According to Crick (2010) this situation is due to costs and competitiveness issues (disappointed firms). This scarcely analysed export behaviour
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
49
50
Proceso de desarrollo...
has been hidden because as researchers we usually look at only successful cases. Hence, in this research, export behaviour is described as continual (exporting for more than 3 years during the period under analysis) in some cases, while in other cases it is defined as a discontinual export development process. Each firm was classified as continual or discontinual in the period between 2006 and 2015. This variable in this research is named EB. Foreign languages and geographical location (FL & GL) While the export of products battles against long distances and for more efficient means of transport, services present at least two new challenges: cultural distance and specialized human resources. All these elements are contained in an old concept of internationalization research: psychic distance (Johanson et al., 1977). These authors describe it as the main barrier which exporters face when they decide to go abroad. Other authors (Zager et al. 2008) have conceptualized psychic distance as an individual perception and a subjective interpretation of perceived differences between local and external markets, â&#x20AC;&#x153;country familiarityâ&#x20AC;?. Nevertheless, this concept has opened a diverse discussion on the elements which promote or generate obstacles in exports (Dow and Karunaratna, 2006). Due to the lack of consensus on the correct definition and measure of physic distance, in this research, it is described two elements that are involved in the decision making process in international business: FL & GL. Taking these two elements into account, the countries, regions and different languages that internationalized countries must know in order to do business with and export to a foreign country have been classified (see table 2). In summary, FL & GL is a variable that describes a total score that every firm achieves according to its market diversification (countries and regions) as well as simple cultural aspects like language. After this calculus, each firm was classified in three categories according to their results. Hence, each firm could have a low, medium or high FL & GL (Foreign languages and geographical location).
Isabel Torres Zapata y Soledad Etchebarne LĂłpez
Level of exports This depends on the level of exports in the same sector, and is measured by the median (over/under median) in each year of export. It was obtained the Median of export by year using SPSS. According to this value, it was classified each firm as over Median (200n) or under Median (200n) in each case. This variable in this research is named LE. (See table 3). In summary all aspects involved in DEP, describe export activity as a whole: DEP = EB + PD + LE International commitment From the seminal research of Johanson and Vahlne (1997), emerges the concept of international commitment and one of the most used export performance indicators, export intensity. This indicator has inspired a lot of research on international commitment, because it describes the importance that international markets have on firms, as well as how many resources are involved in the activity. We can say that this indicator shows the level of participation of foreign market sales in the total sales (total export/total sales). In this research, this indicator has been described through length of time exporting, number of markets that each firm is able to reach and export volume by year. Thorugh DEP it is possible to compile information on how a firm is evolving in foreign markets. In this sense, we have measured this process by showing the behaviour of this intangible asset within the firm. These aspects have promoted routines and ways to manage a firm, defining different levels of international commitment. This influences on firm value creation (intangible asset). Hence, it is possible to define the following hypothesis: H1: Chilean SMEs service exporters, according to the Dynamic Export Performance categories measured between 2006 and 2015, tend to export to only one market and for just a few years (international commitment).
ARTÍCULOS
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
51
52
Proceso de desarrollo...
Isabel Torres Zapata y Soledad Etchebarne LĂłpez
METHODOLOGY Variables and indicators In order to test this studyâ&#x20AC;&#x2122;s hypothesis we have developed several constructs: Export behaviour (EB), Level of exports (LE), FL & GL, DEP composed of three variables: Years exporting (YEARX), Total markets (TOTMK), Export volume (USDFOB). These last three variables describe Export commitment (See Table 3). These variables and indicators have been used in order to test our research hypothesis. This research has used data from 1.375 firms which have exported at least once between 2006 and 2015. Data collection The variables under analysis obtain data from secondary sources (Chilean Customs Agency) and from documents produced by and studies carried out by the Chilean government and private institutions. From complete Chilean exports by year (2006 to 2015) we obtained the export Chilean services data filtering by tariff code. It has benn used this complete data set composed of monthly data for each Chilean export service firm: firm identification, export sales by country (USD FOB) and region. The Hypothesis was tested by linear regression using SPSS software. RESULTS AND DISCUSSION Descriptive results Table 4 shows descriptive data of the firms under analysis between 2006 and 2015. According to this data the most market diversified year was 2012 with exports to 100 different countries by export service firms while in 2006 exports only reached 32 markets. On average, in this 10 year period, these firms exported to 3 different countries, showing a standard deviation of 6 countries (5.62).
Table 5 shows export volume by region of exportation. South America is the most important export region, while Africa is the least important. This descriptive result shows that the least FL & GL displayed by service exporting
Chilean firms is in South America. Chile has free trade agreements or other different kinds of agreement with almost 90% of Global GDP, these agreements have allowed the country to have intensive trade with North America and Europe, second and third in level of exports in table 5. It is important to highlight that DEP is analyzed from the total number of firms that entered and disappeared from international activity between 2006 and 2015, there were 1.375 firms in total. For example, in 2006 there were 257 Chilean export services firms and, out of these, only 180 continued exporting until 2015 (see table 6). The rate of entering or abandoning export activity during this period was 9.4%. 2007 shows the best rate of increased activity 31.5% while in 2012 there is a drop of 3.6%. This is an interesting rate for this kind of firm, because Chile shows a rate of 30% in abandoning export activity from one year to the next (Prochile, 2009). Hence, these kinds of firms show a rate of export perseverance greater than that of the common Chilean exporting firms. Table 7 shows the descriptive statistics for the variables used in the hypothesis test. According to the behaviour in export activity between 2006 and 2015 it was possible to determine its DEP category using the total number of firms: 1.375, because this was a description of the variable as a whole. For the hypothesis test the total firms in 2015 (554) was used. Table 8 shows firms export continuity/ discontinuity and the level of exports: 55% of cases were continuous exporters which mean that in the 10 years period just over 1 out of 2 cases were able to continue exporting into the following year. In terms of level of exports, 58% of these firms, export under the Median of export by total number of firms in the year. Meanwhile, FL & GL shows 26% of the cases to be exporting to one market in South America (Spanish language) (low FL & GL), 24% to 1-5 markets in English (Medium FL & GL) and 50% of cases exporting to more than 5 different countries in English and other languages (High level of FL & GL) in the period under analysis (2006 to 2015).
ARTÍCULOS
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
53
54
Proceso de desarrollo...
Isabel Torres Zapata y Soledad Etchebarne Lรณpez
ARTÍCULOS
Hypothesis testing The linear regression hypotheses test R2 result was 54% (see figure 1). The main influence was time exporting (YEARX) while export volume (USDFOB) was not significant. Market diversification shows a significant weaking. According to this result it is possible to not deny the hypothesis test.
Figure 1. Linear regression hypotheses test
firms promote market diversification they can increase their years of exporting. At the same time, market diversification depends on the resources and capabilities involved in this activity. The export development process is a capability that generates an intangible asset in a firm, but according to this analysis it has not been successful in every case. It will be considered that a company become international if it exports to one country for a long time. Nevertheless if the export process wants to generate value added to firms, it requires a high level of commitment, especially in terms of market diversification. In the less developed countries, the lack of commitment could come from the lack of financial support from banks for the international operations of SMEs, a lack of specialized human resources and international financial crisis which expose small firms to high volatility in the exchange rate. In summary, a lack of international marketing strategy by each firm. CONCLUSION
Source: own elaboration. Discussion This exploratory analysis of the export development process of export service firms shows that DEP has been a useful tool for finding Chilean SMEs that demonstrate export behaviour: this describes exports according to continuity/discontinuity, market diversification and level of exports in comparison with the sector. Maybe, if these firms were to incorporate more resources and capabilities in this activity (Ibeh et al., 2005) they would show an improved level of export performance. We have measured this commitment in terms of time exporting, market diversification and export volume, with only the first two aspects proving relevant. This is important to the literature on international business as this adds to Crick’s (2010) argument about the discontinual export process being primarily caused by added costs and competitiveness. This research added two new elements export perseverance and market diversification. Both are closely connected because market diversification generates export perseverance. Hence, once
Chile seems to be a successful example of internationalization economic policy (Buchi, 2008). This result has important chilean public policy consequences. Chile has promoted many international free trade agreements but it is also important to promote a Business Ecosystem which permanently supports SMEs, according to their specific needs, not only the signing of agreements. Chilean SMEs exporters require specific public policies for two reasons. First, a third of firms that export one year doesn’t continue in this activity in the following year (Prochile, 2009). In the case of Chilean export services, it is almost 45%. Therefore, it is important to support these firms in order to reduce this rate. Secondly, no more than 1% of Chilean companies are exporters (ECLAC, 2013). In this case, only 554 firms exported services in 2015. The level of commitment in international activity shown by these firms, according to this research, is comprised of time exporting and market diversification if they are to achieve a good level of export performance. Thus, it is important to define public policies focussed on maintaining exportation over time and also to support these firms in diversifying their markets, with both aspects functioning
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
55
56
Isabel Torres Zapata y Soledad Etchebarne López
Proceso de desarrollo...
together in order to improve their international activity. Promoting this kind of specific public policy impacts directly on employment generation, firm value creation and helps promote long life in young firms. All these elements benefit economic development as a consequence of intangible promotion development in international business within SMEs from the service sector. From this exploratory research it is possible to define at least three new researches: determine differences in international behaviour of service sector SMEs, according to their specific business model and main activity: culture, technology, data center, engineering, cleaning, financial services, etc. Are there some differences in their international behaviour? Secondly, the manufacturing sector in developing countries tends to consolidate locally, then look for international customers. Is this behaviour the same in the SMEs service sector? and finally, in refernce to market diversification barriers, which public policies would promote this sector, in the short, medium and long term? Due to this research being based on a quantitative data set, it was not possible to find a specific reason for why SMEs in the service sector generate a deficiency in DEP. Nevertheless, this opens new lines of further research on the same sector using qualitative analysis. REFERENCES
Calof, J. & Beamish, P. (1995). Adapting to foreign markets: explaining internationalization. International Business Review. Vol. 4 No. 2, pp. 115-131. Cavusgil, S. and Zou, S. (1994). Marketing strategy-performance relationship: an investigation of the empirical link in export market ventures. Journal of Marketing. Vol. 58, pp.1-21. Chetty, S and Campbell-Hunt, C. (2000). The evolution of internationalization capability through business relationships. Marketing in a Global Economy Proceedings p. 144. Crick, D (2010). UK SMES’ Internationalization Strategies: A Longotudinal Qualitative Study of International Market De-Selection and Re-Selection Decisions. Paper presented at XIII McGill Conference. Montreal, Canada. Cyert, R.M. and March, J.G. (1963). A Behavioral Theory of the Firm. Englewood Cliffs. NJ: Prentice-Hall. Dixit, A. (1989). Entry and Exit Decisions under Uncertainty. The Journal of Political Economy. Vol. 97. No. 3. pp. 620-638. Donaldson, L. (1995). American Anti -Management Theories of Organization. A critique of paradigm proliferation. UK: Cambridge University Press.
Ariu, A. (2016). Crisis-proof services: Why trade in services did not suffer during the 20082009 collapse. Journal of International Economics. Vol. 98, pp. 138 – 149.
Eclac (2013). Comercio internacional y desarrollo inclusivo: Construyendo sinergias. Colección La Hora de la Igualdad. Santiago, Chile.
Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management. Vol. 17, N°1, pp 99 -120.
Hall, W., Dalmaris, P. and Nousala, S. (2005). A Biological Theory of Knowledge and Applications to Real World Organizations: Proceedings and Knowledge Management. Asia Pacific. Vol. 5.
Büchi, H. (2008). La Transformación Económica de Chile: el Modelo del Progreso. Santiago: El Mercurio - Aguilar Press.
Ibeh, K. and Wheeler, C. (2005). A Resource-Centred Interpretation of
ARTÍCULOS
Export Performance. International Entrepreneurship and Management Journal. Vol. 1, pp. 539–556. Johanson, J. and Mattson, L. (1990), Internationalization in industrial systems – A network approach. In Ford D. (Ed.). Understanding Business Markets: Interaction, Relationships and Networks. London: Academic Press. Johanson, J. & Vahlne, J (1977). The Internationalization Process of the Firm: A Model of Knowledge Development and Increasing Foreign Market Commitments. Journal of International Business Studies. Vol. 8, No. 1, pp. 23 –32. Katsikeas, C., Leonidou, L. & Morgan, N. (2000). Firm-Level Export Performance Assessment: Review, Evaluation, and Development. Journal of the Academy of Marketing Science. Vol. 28, No. 4, pp. 493511. Katsikeas, C. (1995). Ongoing export motivation: differences between regular and sporadic exporters. International Marketing Review. Vol. 13, No. 2, pp. 4-19. Knight G.A. (2001). Entrepreneurship and Strategy in the International SME. Journal of International Management. Vol. 7, pp. 155–171. Knudsen, T. and Madsen, T. K. (2002). Export strategy: a dynamic capabilities perspective. Scandinavian Journal of Management. Vol. 18, pp. 475–502. Leonidou, L. Katsikeas, C. and Samiee, S. (2002). Marketing strategy determinants of export performance: a meta-analysis. Journal of Business Research. Vol. 55, pp. 51– 67.
Naidu, G. & Prasad, V. (1994). Predictors of Export Strategy and Performance of Small -and Medium- sized Firms. Journal of Business Research, No. 31, pp. 107-115. Pena, A. and Torres, I. (2014). Conventional versus Dynamic measures of Export Performance. ICSB World Conference Dublin Institute of Technology. Ireland. 1114 June, 2014, pp. 1038. Pfeffer, J. (1997). New Directions for Organization Theory: Problems and Prospects. Oxford: Oxford University Press. Prochile (2009). Informe del Programa Pymexporta. Compartiendo experiencias, casos de pymes exportadoras. Report financed by Interamerican Development Bank (IDB). Ruzzier, M., Hirsch R. and Antoncic B. (2006). SME Internationalization research: past, present and future. Journal of Small Business and Enterprise development. Vol. 13 No. 4, pp. 476-497. Saez, S. and Grover Goswami, A. (2010). Economic Premise. The World Bank, Economic Premise, Vol. 39 (November), pp. 1–5. Samiee, S. & Walters, P. (1991). Segmenting corporate exporting activities: Sporadic versus regular exporters. Journal of the Academy of Marketing Science. Vol. 19, No. 2, pp. 93-104. Shoman, A. (1998). Export performance: a conceptualization and empirical assesment. Journal of International Marketing, 6(3), 59-81. Sousa,
C.
(2004).
Export
Performance
Revista Argentina de Investigación en Negocios 1(2) oct. 2015 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
57
58
Zócimo Campos Jaque
Imagen fiel y estados financieros
Measurement: An Evaluation of the Empirical Research in the Literature. Academy of Marketing Science Review. No. 9. Torres, I. (2014). SME’s internationalization process: The case of Chilean Technology -intensive Suppliers (TiS). Doctoral dissertation. Leipzig University, Germany.
cooperation of SMEs: and empirical study on Saxon and Czech entrepreneur´s interest in cooperación. Journal for East European Management Studies. Vol. 13, Nº 1, pp. 40-62. Zott, C., Amit, R. & Massa, L. (2011) The Business Model: Recent Developments and Future Research Journal of Management May, 2011.
Torres, I & Cuero, Y (2014) Conventional versus Dynamic measures of Export Performance. Paper presented at 59th International Council for Small Business World Conference. Dublin, 11 – 14 June. Welch, L. & Luostarinen, R. (1993), Internationalization: evolution of a concept, in Buckley, P.J.and Ghauri, P.N. (Eds.), The Internationalization of the Firm: A Reader. London: Academic Press, pp. 155-71. Westhead, P., Wright, M. and Ucbasaran, D. (2001). The Internationalization of New and Small Firms: A Resources-Based View. Journal of Business Venturing. Vol. 16, pp. 333–358. World Bank (2015) Trade in services data base. < http://data.worldbank.org/data-catalog/ trade-in-services> World Bank (1996) Micro Foundations of Successful Export Promotion, RPO 67920. Washington: D.C. Zahler, A., Iacovone, L., & Mattoo, A. (2014). Trade and Innovation in Services: Evidence from a Developing Economy. The World Economy, Vol. 37, Nº 7, pp. 953–979.
Este documento se encuentra disponible en línea para su descarga en: http://ppct.caicyt.gov.ar/rain/article/view/v3n2a04 ISSN 2422-7609 eISSN 2422-5282 – Escuela Argentina de Negocios . Este es un artículo de Acceso Abierto bajo la licencia CC BY-NC-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Zager, C., Hodicova, R. & Gaus, H. (2008) Psychic distance and cross-border
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
ARTÍCULOS
El desarrollo organizacional sustentable de una empresa recuperada: procesos de resiliencia, identidad cooperativa, eficiencia e inclusión social The sustainable organizational development of a recovered business: processes of resilience, cooperative identity, efficiency and social inclusion Gilda Cecilia Chosco Díaz1, Claudio Fardelli Corropolese2 y Mirtha Anzoátegui3 Resumen El estudio de las empresas recuperadas ha sido de interés en diversos debates académicos, como así también producto de múltiples construcciones colectivas y de gestión organizativa. En Argentina, dicho fenómeno emerge como efecto de las transformaciones coyunturales, gubernamentales y empresariales, a partir de la década del noventa. Mediante el estudio de caso de la empresa recuperada Textiles Pigüé, se evidencia un modelo de gestión y desarrollo basado en valores cooperativos, procesos de resiliencia, eficiencia productiva e inclusión social. Los trabajadores, que refundaron la empresa en el año 2004, decidieron romper con los parámetros tradicionales de las empresas de capital, y generar una cooperativa de trabajo. En dicho contexto, el presente artículo, propone explicar cómo es el proceso de recuperación y gestión de una empresa que superó una quiebra. Los principales aportes de la investigación demuestran que durante el desarrollo organizacional sustentable, las empresas atravesaron situaciones de incertidumbre, crisis, ruptura y nuevo comienzo. Simultáneamente, entre los trabajadores generaron y compartieron conocimientos, es decir, saberes sobre cómo autogestionar una empresa. Palabras clave: Desarrollo Organizacional Sustentable; Identidad; Resiliencia;
Abstract The study of the companies recovered has been of interest in various academic debates, as well as the product of multiple collective constructions and organizational management. In Argentina, this phenomenon emerges as an effect of the conjunctural, governmental and business transformations, starting in the nineties. Through the case study of the recovered Textiles Pigüé company, a management and development model based on cooperative values, resilience processes, productive efficiency and social inclusion is evident. The workers, who re-founded the company in 2004, decided to break with the traditional parameters of the capital companies, and generate a work cooperative. In this context, the present article, proposes to explain how is the process of recovery and management of a company that overcame a bankruptcy. The main contributions of the research show that during the sustainable organizational development, the companies went through situations of uncertainty, crisis, rupture and new beginning. Simultaneously, among the workers they generated and shared knowledge, that is, knowledge about how to self-manage a company. Keywords: Sustainable Organizational Development; Identity; Resilience. Recibido: 9 de septiembre de 2017. Aceptado: 25 de noviembre de 2017. Licenciada en Administración Pública, Universidad Nacional de General Sarmiento 2005. Email: cdiaz@ ungs.edu.ar 1
Decano del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Email: ccorropo@ ungs.edu.ar 2
Docente en la Universidad Nacional de Moreno (UNM) y en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Email: mmiranz@gmail.com 3
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
59
60
El desarrollo organizacional sustentable...
INTRODUCCIÓN A varias décadas de la emergencia de las empresas recuperadas por sus trabajadores, el análisis de los procesos de gestión y desarrollo resulta un desafío en el campo de los estudios organizacionales. Siguiendo este supuesto, se propone en este artículo analizar las instancias de transformación y desarrollo organizacional sustentable, a partir de la comprensión de las diversas identidades y de la resiliencia alcanzada por una empresa recuperada ubicada en la Provincia de la Buenos Aires, Argentina. En consecuencia, el interrogante que orienta este artículo reside en conocer cómo es el proceso de recuperación y gestión de una empresa que logró superar una quiebra y actualmente compite en el mercado. Estudiar dicha experiencia permite conocer cómo una organización viene a romper con el modelo de producción jerarquizada de la empresa tradicional y del management empresarial, siguiendo a Boltanski y Chiapello (2002), como así también la forma en que se distancia de la perspectiva clásica de la administración y del movimiento de relaciones humanas, en el sentido que señala Ibarra Colado (1991). A su vez, propone pasar a constituirse en una organización democrática, social y sustentable, donde prevalece la gobernabilidad democrática del sistema organizacional y la responsabilidad social (Etkin, 2007); además de sostener una gestión del negocio que resulte beneficiosa y equitativa, con inserción en el mercado y atendiendo a los lineamientos del management cooperativista, basado en valores (Davis y Donaldson, 2005). Finalmente, la organización se propone ser un actor político y técnico capaz de incidir en el debate sobre la autogestión democrática, constituyéndose de este modo, en un mediador entre la sociedad y el Estado en la causa de las empresas recuperadas (Vitoli, 2015; Ruggeri, 2012). El presente trabajo pretende aportar conocimiento específico sobre las limitaciones de las empresas de capital, a nivel global y latinoamericano, ya que históricamente las teorías sobre el desarrollo organizacional basadas en propuestas de referentes de la administración norteamericana, no dan cuenta de los procesos
Gilda Chosco Díaz, Claudio Fardelli Corropolese y Mirtha Anzoátegui
históricos, gubernamentales, económicos, políticos y sociales ocurridos en Argentina. De manera alternativa a los enfoques manageriales, Petit Torres (2012), desde su perspectiva crítica, propone el enfoque del desarrollo organizacional innovador que remplazaría la visión capitalista donde predominan las relaciones de producción dispares, por una lógica que impulse el desarrollo integrado: humano, endógeno y sustentable. Esta resulta ser una estrategia para generar, desarrollar y sustentar capacidades societales de innovación que fomenten el empoderamiento de los ciudadanos, así como su participación en políticas públicas y empresariales en Latinoamérica. La autora sostiene que para ello, se torna necesario contar con una serie de políticas organizacionales y del sector que propicien la generación de una organización obligada a repensar el contexto social de las necesidades humanas de un modo radicalmente diferente de cómo ha sido pensado. Ya no se trata de relacionar las necesidades solamente con los bienes y servicios que presuntamente las satisfacen, sino de vincularlas además con prácticas sociales, tipos de organización, modelos políticos y valores que repercuten sobre la forma en que se expresan las necesidades. La organización innovadora en Latinoamérica, requiere la transformación cultural de la sociedad, un cambio de mentalidad en los sujetos sociales y sus acciones basadas en prácticas de inclusión social y cooperativas, y de lucha por los derechos. Al respecto de la cuestión metodológica, cabe señalar que el presente trabajo sigue las pautas del enfoque cualitativo y etnográfico, tal como lo plantea Guber (2001) y del estudio de caso extendido (Guizardi, 2012). Para el análisis de la transformación, consolidación organizacional y de las identidades se utilizó información obtenida de las entrevistas realizadas a diversos integrantes de la empresa, en el mes de noviembre del año 2016. La selección de los entrevistados fue pautada y planificada, a fin de relevar material específico. Se trabajó con entrevistas semiestructuradas, a efectos de ir orientando las preguntas según la intensidad y
ARTÍCULOS
confianza generada en esa conversación, tan particular, desarrollada entre el investigador y su informante. Por otra parte, se tuvo en cuenta la metodología de fases en situaciones de crisis propuestas por Schlemenson (2007). En relación a la estructura del artículo, en primera instancia se presentan los antecedentes sobre la cuestión social y organizacional de las empresas recuperadas. Luego, se aborda el marco de interpretación teórico conceptual, se presenta el encuadre metodológico, el análisis del caso y por último, las conclusiones y la bibliografía. LA NUEVA CUESTIÓN SOCIAL Y ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS RECUPERADAS En Argentina las empresas recuperadas emergen en los años noventa, debido a las políticas recomendadas en el marco del Consenso de Washington. Por un lado, en el contexto de la globalización, se pusieron en marcha un conjunto de reformas administrativas y gubernamentales que originaron cambios a nivel nacional. El mayor impacto en el sector empresarial fue ocasionado por el régimen de convertibilidad de la moneda, la apertura comercial, las desregulaciones y la flexibilización laboral. La apertura a la competencia externa, había sido iniciada a mediados de los ochentas, luego del Plan Austral. En los años noventa, las rebajas arancelarias impactaron en el antiguo esquema proteccionista y produjeron un importante ingreso de productos extranjeros; a lo que corresponde añadir el efecto de la suspensión de planes de promoción industrial y el cierre del Banco Nacional de Desarrollo (Schvarzer, 1996). Unido a la coyuntura económica, desde el sector privado, distintas decisiones empresariales confluyeron en el cierre de empresas, en algunos casos, y en la desestabilización de muchas de ellas, en otros. En el marco de estos antecedentes, es posible señalar que la emergencia de las empresas recuperadas deviene de los procesos propios de esos años, amparados por la Ley de Concursos y Quiebra Nº 24522. Esto configura
la nueva cuestión social de las organizaciones. La vieja idea de la cuestión social que remitía a las disfunciones de la sociedad industrial y sus soluciones a través de mecanismos productores de seguridad social se fue transformando a medida que avanzaba el capitalismo. La nueva cuestión -mucho más amplia- devino luego en la ruptura de la relación laboral y en la disputa por la propiedad de los medios de producción. Frente a este contexto, las empresas recuperadas, de algún modo, transforman el orden simbólico impuesto por la producción capitalista al apartarse de ciertos lugares sancionados como correctos (Retamoso, 2011). Por lo expuesto se propone, como punto de partida, correr el foco de la mirada ideal del equilibrio que históricamente fueron promovidos por el paradigma del management y de la administración clásica, para pasar a la mirada real de las organizaciones de Latinoamérica, sujetas a permanentes desequilibrios e inestabilidades, riesgos y crisis que definen un tipo singular de gestión. En este sentido, la mirada de Schvarstein (2006; 2017), quien trae la discusión desde la psicología organizacional, aporta un enfoque particular alrededor de la resistencia organizacional a los modelos hegemónicos. Eso se refleja en las estrategias, las políticas, las prácticas, y por ende, mediante el esfuerzo mancomunado, la capacidad de implementar agendas de gestión que satisfagan las necesidades sociales de sus integrantes y de los miembros de la comunidad inmediata. Ahora bien, otro autor que ayuda a comprender las situaciones de desequilibrio y crisis es Schlemenson (2007), quien construye un modelo conceptual para que los “tomadores de decisiones” remonten las crisis de sus organizaciones. Para dicho autor las crisis son: “Un conjunto de hechos que comprometen una serie amplia de sistemas vinculados entre sí por relaciones sucesivas de inclusión y/o interdependencia: personas, grupos, organizaciones, instituciones, países, regiones, mundo insertos en un momento histórico y un medio ambiente cultural y político particular. No obstante su imprecisión y la multiplicidad de ámbitos a los cuales se refiere, este concepto evoca
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
61
62
El desarrollo organizacional sustentable...
a experiencias y hechos que todos conocemos y que nos involucran emocionalmente” (Schlemenson, 2007, p.20). El proceso en estudio emerge de las crisis capitalistas que en su propio funcionamiento generan pequeñas grietas desde las cuales surgen estas nuevas experiencias. Las fábricas recuperadas por gestión obrera son un ejemplo de ello. En ellas, las crisis ponen en juego dos discusiones. Por un lado, la cuestión de la ruptura de la alienación del trabajador que despojado de su rol, busca una resignificación en la práctica organizacional. En este punto cabe preguntarse si esa ruptura se condice con la situación de los distintos miembros de la empresa recuperada o si allí, también, se reproducen algunos aspectos de las relaciones capitalistas. Por otro lado, se crea la necesidad de una comprensión integral del proceso productivo administrativo (Lucita, 2009). En este punto, la discusión está puesta en las nuevas y más sofisticadas formas de explotación mediante las cuales los trabajadores adoptan características multifuncionales, al hacerse responsables de la producción, pero también, de la administración. Así, la crisis como pasaje de lo viejo a lo nuevo, promueve cuestionamientos a los sistemas de producción y administración vigentes, que en algún sentido, quiebran la dicotomía de la perspectiva clásica del saber, que enfrenta al par planificar- ejecutar. Finalmente, el estudio de la cuestión de las empresas recuperadas y su comprensión para sobrellevar situaciones críticas, conduce a enfoques modernos que estudian la resiliencia organizacional. Desde el punto de vista biológico: “Se entiende a la resiliencia como la propiedad de los ecosistemas para responder al estrés provocado por la depredación, o la perturbación proveniente de fuentes externas (desastres naturales, actividades humanas, etc.)” (Pengüé, 2005, p. 17). Un ejemplo de la naturaleza que ayuda a la comprensión del concepto dice que cuando un bosque sufre un incendio, muchas de las especies resultan afectadas. Es allí cuando se pone en juego la capacidad de resiliencia de cada una de ellas para retornar o no a las condiciones previas al incendio.
Gilda Chosco Díaz, Claudio Fardelli Corropolese y Mirtha Anzoátegui
Ahora bien, desde el punto de vista organizacional, la resiliencia alude a la propiedad de un sistema de recuperarse tras haber sufrido una alteración. Esto se traduce en las capacidades que tiene la organización ante situaciones repentinas, de inestabilidad, transformación, poder volver a su condición, recuperarse y continuar funcionando (Walter, 2016). Efectivamente, de esto se trata el fenómeno de recuperación de empresas por sus trabajadores. Adquirir nuevos modelos que promocionen la salud organizacional resulta indispensable para reforzar los recursos y las fortalezas de las personas y de las organizaciones. Estudiar a las organizaciones como resilientes colectivas ayudaría a dar algunas respuestas que indiquen por qué, a pesar de las dificultades, algunas de ellas alcanzan resultados positivos con mayor facilidad y resurgen de estas dificultades fortalecidas y con una mayor contundencia (Meneghel, 2010). Del mismo modo, es relevante la mirada puesta en la actuación de los trabajadores como seres resilientes que logran seguir adelante, gestionando a su modo, para ir constituyéndose jurídicamente en una cooperativa de trabajo. LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL SUSTENTABLE Y DE LA IDENTIDAD Diversos referentes vienen realizando aportes en el tema de la gerencia social y el desarrollo sustentable de las organizaciones. Particularmente, Etkin (2007) escribe sobre la organización sustentable y sostiene que la gestión de una empresa no queda subsumida a los intereses de un grupo dominante, sino que se fundamenta en acuerdos justos y principios compartidos que motivan a los integrantes a coordinar sus esfuerzos y desarrollar nuevas ideas para el crecimiento conjunto. Estos aportes proponen una visión alternativa y superadora a los modelos económicos empresariales basados exclusivamente en la relación costo-beneficio, dado que se postula pensar en resultados sin dejar de lado los valores sociales, ambientales y políticos. Lo sustentable implica que los procesos organizacionales se refuerzan en el tiempo no por controles o sanciones sino porque los integrantes están de acuerdo con los términos de la relación. En
ARTÍCULOS
este sentido, es fundamental promover un espacio democrático, donde todos los integrantes participen directa e indirectamente en la toma de decisiones a fin de mejorar entre todos su ambiente de trabajo, y resolver las legítimas demandas y necesidades de la población. Cabe señalar que un factor decisivo en el desarrollo sustentable es la construcción de la identidad. Siguiendo a Guber (1999), la identidad es coproducida por los actores sociales, y se manifiesta en una específica articulación de atributos socialmente significativos, tornando a dichos actores históricamente reconocibles y coyunturalmente diferenciables. Asimismo, hacia el interior emergen procesos de cierre que le permiten a la organización obtener capacidad de autonomía y de autorreferencia. Esto constituye un fenómeno circular, donde las organizaciones se producen a sí mismas y especifican límites (Etkin, 2017). En el caso de las empresas recuperadas, el conocimiento de la gestión es producido permanentemente, mediante la experiencia, la acción, los conocimientos profesionales y la conversión en asambleas. Según los entrevistados, estas instancias colectivas les permiten a los cooperativistas establecer diálogos, disensos y consensos, situaciones críticas y posibles soluciones4. MARCO METODOLÓGICO El análisis sobre la empresa recuperada se enmarca en un proyecto de investigación iniciado en el año 2014, denominado: De empresas recuperadas a cooperativas de trabajo. Caracterización de la transición organizacional, realizado por la Universidad Nacional de General Sarmiento, y abarca el estudio de múltiples cooperativas de trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. De todas ellas, Textiles Pigüé, es representativa por su trayectoria y por los hallazgos obtenidos. Es necesario aclarar que el relevamiento empírico se realizó entre los meses de noviembre y diciembre del año 2016, a través de una visita a la cooperativa, previamente pautada con el presidente de la misma. 4 Durante el trabajo de campo empírico, no se tuvo acceso a las instancias de Asamblea. Las mismas son consideradas sólo para los cooperativistas.
En lo referente al trabajo de archivo, consistió en la recopilación de fuentes primarias y secundarias, durante los dos últimos años y aún se continúa en proceso. Entre los documentos académicos se tuvieron en cuenta: publicaciones, actas de congresos, ponencias, artículos; mientras que la producción estatal se conforma con leyes nacionales e informes estatales. La estrategia utilizada para el relevamiento fue la entrevista no estructurada, también denominada abierta, no directiva, no estandarizada. Los entrevistados fueron seleccionados según el rol que ocupaban en la empresa: presidente actual, secretaria del consejo de administración, socio histórico, actual referente político y a un grupo de cooperativistas del área de hilado. Asimismo, se realizó una visita a la planta productiva y allí se logró entrevistar a otros cooperativistas de diversas áreas. Para la construcción del caso se siguió el enfoque etnográfico, de ese modo fue posible generar conocimiento genuino. Según Guber (2001), este enfoque es empleado indistintamente para hacer referencia a perspectivas analíticas, a un método como a sus productos. En ese sentido, se entiende a la etnografía, en primer lugar, como una forma de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales “intersubjetivamente”, es decir, es una perspectiva construida por el etnógrafo y aquellas personas con quienes toma contacto en el medio social al que se dirige para desarrollar su investigación. En efecto, se logra una dinámica objetiva y subjetiva ligada a percepción / explicitación de la regularidad cotidiana de los nativos, sin perder de vista los contextos sociales y teóricos, a lo que se denomina “reflexividad” (Ribeiro, 2004). En segundo lugar, el conocimiento es concebido de acuerdo a un método etnográfico, que trata de un trabajo de campo (teórico y empírico) desarrollado personalmente por el investigador. La confiabilidad de los datos que ayudan a construir el caso de estudio se garantiza mediante la observación participante. Por último, en tanto producto, la etnografía es un texto que desarrolla un análisis de caso, basado en el método etnográfico. A partir de la escritura de una coyuntura histórica particular, se reconstruye un espacio temporal diacrónico (una sucesión de hechos a través del tiempo) y
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
63
64
El desarrollo organizacional sustentable...
sincrónico (la coincidencia de los hechos en el tiempo, estructuras, sucesos). Asimismo, para la construcción del caso se destaca la utilización de la metodología de los casos extendidos, en términos de Guizardi (2012), donde la importancia radica en su finalidad, ya que permite el estudio dinámico de los procesos sociales, abordando cada caso como un estadio de un proceso de relaciones sociales. Así se logra construir el proceso activo de relaciones sociales en contextos específicos y situaciones de investigación. Finalmente, siguiendo marcos interpretativos y estrategias metodológicas que proporcionan la identificación de momentos organizacionales, se siguió la metodología propuesta por Schlemenson (2007), donde el autor define que cuando una organización se desenvuelve en contextos turbulentos, y atraviesa una crisis, va pasando por etapas: la confusión desestructurante, el enfrentamiento prolemógeno, la pérdida y el duelo, y por último la generación de nuevos paradigmas5. LA CONFUSIÓN DESESTRUCTURANTE Desde el año 1995 la empresa Gatic, de la La primera fase refiere a la confusión desestructurante, donde prevalece el caos, la anomia, es el shock inicial que produce cambios que dan lugar a la desorganización, se incrementa la incertidumbre, donde la experiencia o el proyecto se interrumpen, dando paso a la situación crítica, prevalece un caos generalizado en la estructura, en el detenimiento de tareas y actividades, hay un rompimiento con la realidad habitual, para pasar a una situación de cierre de la empresa. En la segunda fase, enfrentamiento prolemógeno, se registra una interna centrada en la bipolaridad amigo enemigo, que señala el enfrentamiento entre diversas posturas, se identifica a un enemigo y se dispone la lucha contra él. La tercera fase, la pérdida y el duelo, coincide con el comienzo de una aceptación de la realidad que ha cambiado y con la construcción de un nuevo paradigma o proyecto para salir adelante. La cuarta fase, nuevos paradigmas, se traduce en el aprendizaje, la creatividad, se impone la necesidad de restaurar la continuidad de los propósitos que forman parte del proyecto al que está abocado el sistema, percepción de objetivos compartidos, esfuerzo mancomunado donde se invita a aunar esfuerzos. 5
Gilda Chosco Díaz, Claudio Fardelli Corropolese y Mirtha Anzoátegui
familia Backchellián, atravesaba problemas financieros. Esta situación se acelera y empeora cuando en el año 2001 deja de tener la licencia Adidas. En efecto, abruptamente, la empresa deja de operar en el mercado, adhiriéndose a la ley de quiebras. En una entrevista realizada a José Abelli, líder histórico del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, decía al respecto de la ley: “La ley de quiebra fue modificada por Menem [ex presidente de Argentina] y Cavallo [ex ministro de economía de Argentina] en los noventa, criticando la ley de quiebra americana que fue sancionada después de la gran depresión, criticándola y diciendo que esto era un elemento superador dentro del capitalismo, y la verdad es que fue un diseño armado para el vaciamiento en función del modelo económico que representaban Menem y Cavallo, que era la Argentina en el Consenso de Washington, productora de servicios y materia prima y por lo tanto había que destruir todo. Y esta ley de quiebra junto con la flexibilización laboral, las privatizaciones de las empresas del Estado, era uno de los pilares fundamentales del modelo neoliberal” (Abelli, 2016). En el caso de la planta de Pigüé, donde se producía la materia prima, el proceso de cierre de la empresa se puso en marcha, junto con el despido de 230 trabajadores. El remate de las maquinarias y la venta de la empresa a un valor por debajo del mercado no prosperaron dado que los trabajadores decidieron tomar la fábrica, con el objetivo de mantener sus puestos de trabajo. Tanto el presidente actual de la cooperativa como uno de los socios fundadores destacaron que la toma de la empresa fue para resguardar las maquinarias y evitar su vaciamiento. Dado que no había servicios: luz, gas y agua, ni tampoco contaban con materias primas, los trabajadores se limitaban a permanecer espacialmente en el lugar de trabajo, realizando tareas de limpieza y mantenimiento, o simplemente yendo a cumplir un horario. Hudson (2011), en “Acá no me manda nadie…”, detalla estos episodios y otros, señalando que los desocupados en lucha por sus puestos de trabajo y dignidad, toman la actitud de resistir y ocupar la fábrica.
ARTÍCULOS
Según la actual secretaria del consejo directivo, en la comunidad de Pigüé este hecho fue considerado un acto de vandalismo y no se reconocía el derecho al trabajo. Por el contrario, los trabajadores que ocupaban las instalaciones eran considerados delincuentes. Ella destaca que no se obtuvo apoyo de la comunidad y tampoco del gobierno local, aunque tuvieron cierto apoyo del gobierno nacional. Luego, paulatinamente fueron obteniendo apoyo de movimientos políticos y sindicales, como así también de partidos políticos y del Banco Credicoop. Así se fue promoviendo en la agenda pública la emergencia de la figura de las cooperativas de trabajo. Esto les permitió a los trabajadores obtener continuidad laboral, rearmar la empresa y empezar a producir. Algunos de los trabajadores se contactaron con un partido político local, para obtener asistencia y colaboración, y esto los llevó a conocer el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), del cual recibieron asesoramiento. En parte es coincidente con la emergencia de la Ley de Expropiación Nº 13.289 declarada por la legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Mediante la utilización de este dispositivo, los trabajadores obtuvieron la posesión precaria y pasaron a ser depositarios judiciales de las maquinarias, mercaderías y materias primas que se encontraban en el inmueble, y luego, en carácter de trabajadores organizados en una cooperativa, ser sujetos adjudicados por venta directa de las instalaciones, maquinarias e insumos. Hacia el año 2005, luego de un período de dos años de inactividad, la cooperativa conformada inicialmente con setenta socios, inició de manera precaria la puesta en marcha a partir del reacondicionamiento de la fábrica y con el fin de ponerla a producir nuevamente. En este sentido, un socio fundador señalaba: “Esa primera etapa fue muy dura, se enfrentaba el desafío de reactivar una planta industrial gigantesca (…) la tejeduría son 5 mil agujas, a cada máquina había que limpiarle el óxido, sacarla y volverla a colocar. No había capital de trabajo, entonces identificamos cuáles eran las problemáticas. Nosotros mismos teníamos miedo por la falta de conocimiento del sistema
cooperativo. Todos en calidad de socios, era igual recibir directivas que dar directivas. Entenderlo y dejar actuar libre al compañero” (Socio fundador). Desde el aspecto técnico operativo estaban en condiciones de hacer funcionar la planta, porque en su mayoría eran operarios y maquinistas. Sin embargo, más allá de ello, no tenían ningún tipo de organización dado que en la cooperativa no había quedado ningún mando medio, tampoco antiguo personal del área de administración o responsables de costos, presupuesto o comercialización. Como señala Perbellini (2016) los trabajadores de las empresas recuperadas se enfrentan cotidianamente a múltiples dificultades propias de los procesos de trabajo. Debido a ello, deben inventar otros modos operatorios para poder llevar adelante el trabajo, poner todos los días la inteligencia práctica en funcionamiento para resolver cuestiones que antes eran manejadas por los administradores. ENFRENTAMIENTO PROLEMÓGENO En esta etapa, los cooperativistas fueron atravesando procesos de aprendizaje para dejar de ser empleados y pasar a concebirse como dueños de la empresa y cooperativistas. “Toda esta historia, reconociendo a la organización de la que forman parte, [los cooperativistas] lleva tiempo, es muy personal, cada uno tiene sus tiempos. A mí me paso y a la mayoría le pasa, que uno trae incorporado mucho la cultura del empleado, de la sociedad salarial, de la relación de dependencia. Es como que cuesta desprenderse de eso. En la mayoría de los casos uno sale al mercado laboral para insertarse en una relación de dependencia, no para ser un trabajador autónomo o para tener un emprendimiento personal. Generalmente esto está asociado a las posibilidades económicas de cada persona. Uno siempre se imagina como trabajador de un lugar, recibiendo una orden, cumpliendo un horario. Hasta que te sacas ese chip, salir de esa estructura, lleva un tiempo” (Leonor).
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
65
66
El desarrollo organizacional sustentable...
La inercia en relación al pensamiento asalariado, parece aún imponerse y se vislumbra como resistencia al cambio. Resistencia a poner objetivos, tareas y metas en común, a conformar un nuevo colectivo de trabajo con reglas propias. Se podría conjeturar que la división social del trabajo está instalada en la mente de los trabajadores (técnicos o profesionales) y pareciera que paulatinamente las ideas y prácticas internalizadas han ido desapareciendo. A tal punto que, mediante un consenso generalizado, acordaron no volver a las prácticas de la antigua empresa e ir aprendiendo otras formas de administrar. Por eso, los cooperativistas entrevistados, destacan que el principal desafío no fue solo ir creciendo como empresa autogestionada, que produce y vende, sino además conocer el cooperativismo y los significados de la economía social y solidaria: “[Estamos] orgullosos de formar parte de la cooperativa y de entender el cooperativismo y esta línea de acción que te permite pensar en la persona antes que en un beneficio económico. Decir que estos compañeros no se van a quedar sin trabajo, (…) el mercado no va a dictar la suerte de ningún trabajador sino que internamente, la organización está preparada para hacer frente a esa situación” (secretaria). Esto significa que fueron identificando su papel en la sociedad, más cerca de management basado en valores, tal como lo entiende Davis (2005), alrededor del mutualismo, el pluralismo y las prácticas cooperativistas. Actuar como una empresa social, tendiente a incorporar profesionales, en el sentido de Defourny y Nyssens (2012), que se caracteriza por sus múltiples actividades y funciones y que desarrolla un grupo de personas dispuestas a trabajar por una mínima paga, asumiendo el riesgo económico y la distribución de beneficios de manera limitada. Entre ellos se constituyen en asociados, con cierta autonomía del Estado, en pos de la producción de bienes y/o servicios; como así también como actores en la realización de actividades en beneficio de la comunidad. Entre todos respetan la naturaleza participativa y democrática de la forma de gobierno. Finalmente, entienden a la economía social y solidaria en el sentido de Coraggio (2002),
Gilda Chosco Díaz, Claudio Fardelli Corropolese y Mirtha Anzoátegui
como un sistema de organizaciones con un propósito reproductivo con búsqueda de mejora de la calidad de vida de sus miembros y de la comunidad. En términos organizacionales, resulta ser un híbrido, que ha ido descubriendo su papel tanto en el ámbito con o sin fines de lucro. Sostienen que para la sostenibilidad económica y financiera de la empresa, deben producir para el mercado capitalista, y al mismo tiempo, entienden la necesidad de promover la inclusión social de la comunidad y de sus asociados, mediante la implementación de proyectos y programas sociales. LA PÉRDIDA Y EL DUELO Hacia el año 2007, los trabajadores compraron la quiebra y obtuvieron la escritura. Este nuevo comienzo, les posibilitó la formalización jurídica y la puesta en marcha de la cooperativa. Paulatinamente, fueron creando su propio modo de gestión, entendido como más justo, democrático y equitativo. Al respecto, el líder político de la cooperativa, destacaba que ser dueños les posibilitaba innumerables oportunidades: “Para nosotros recuperar una fábrica era meterla en el mercado, que tenga trabajadores, cobertura social, proyectos, ser sujetos de crédito, contar con clientes, proveedores, que tenga relación con la sociedad, que busque ámbitos y espacios para formar opinión, porque no hay que ser irresponsable, hoy en este contexto [2016]. Si no se genera una buena relación y opinión del Estado, las universidades, la sociedad en su conjunto, no favorecemos a las nuevas cooperativas y generamos prejuicios alrededor de ellas” (líder político). En este pasaje, se evidencia que el proceso de recuperación excede el proceso de autogestión, las prácticas sociales de producción y la gestión de las redes de oportunidad y estrategia. Más aún, involucra el desarrollo organizacional sustentable. En este marco interpretativo, se comprende al desarrollo organizacional sustentable y a los procesos identitarios autogestivos, como las dos caras de una misma
ARTÍCULOS
moneda. Por eso, en las empresas recuperadas, se alternan situaciones de crisis, inestabilidades, momentos de cambio, transformación y desarrollo; al tiempo que incumben aspectos vinculados a: a) el desarrollo democrático mediante asambleas; b) el desarrollo humano y social a partir del fomento de la educación cooperativa; c) el desarrollo político, basado en procesos resilientes, autopoiéticos, como así también en la construcción de mecanismos para afrontar el contexto; d) la promoción de sujetos emprendedores y de cambio; e) el desarrollo basado en redes mixtas, con el Estado, movimientos políticos, empresas, etc. NUEVOS PARADIGMAS Y ADAPTACIÓN PROACTIVA De acuerdo al plan estratégico trazado entre los trabajadores, se destacaron: a) el sistema decisorio, b) la planificación interna de la estructura y los procesos. EL SISTEMA DECISORIO La empresa cooperativa aplica parámetros de eficiencia. Según la secretaria: “Hoy nos diferenciamos de otras empresas recuperadas porque para nosotros la eficiencia y la productividad no son malas palabras, en definitiva es lo que hace sustentable la organización en el tiempo y la verdad que también es una necesidad. Nosotros hablamos de economía social y solidaria, pero lo cierto es que convivimos todos en un sistema capitalista y es inevitable que haya cuestiones dentro de la dinámica de ese mismo sistema y con una capacidad industrial como la que tenemos nosotros” (secretaria).
Aquí se plantea la complejidad en la cual está inmersa una empresa recuperada, ya que debe mantener sus principios y valores, sin perder los estándares de gestión y eficiencia, a fin de permanecer en el mercado y ser competitiva; además dialogar con diversos sectores, sin abocarse exclusivamente a la permanencia en esos sectores. Es decir, producir para el mercado capitalista, y simultáneamente plantear alternativas genuinas para estimular la inclusión social, en la comunidad y en sus asociados. ¿Cómo se podría lograr? Generando una marca propia y logrando que sea considerada un símbolo del esfuerzo y resistencia de los trabajadores de la cooperativa. FIBRA resistencia en movimiento6 fue pensada para amortiguar los impactos de la coyuntura, y ampliar las perspectivas en el mercado. La misma fue generada entre profesionales de la Universidad Nacional del Sur y cooperativistas; promoviendo el reconocimiento de los derechos humanos y sociales de las personas y los trabajadores. Mantienen un fuerte vínculo con la Asociación Madres de Plaza de Mayo y movimientos políticos por la causa de los trabajadores; y se constituyen en un agente mediador entre el Estado y la comunidad, como sede ejecutora de dos programas sociales: Plan Manos a la Obra y Plan Pequeños Gigantes. Desde mediados del año 2016 comienzan a pensar la marca, generada a partir de una unidad de proyecto en conjunto con la carrera de diseño de indumentaria de la Universidad Nacional del Sur. Fibra, es una línea pensada para el tiempo libre, en principio para disciplinas deportivas (fútbol, handball, básquet, ciclismo, etc.) y para el público en general, que habitualmente elige este tipo de indumentaria para salidas turísticas, para salir a correr o caminar. Los diseños son en impresión digital y serigrafía. Para este proyecto, se compró específicamente una impresora digital y se acondicionó un laboratorio para el revelado del shablon y su posterior serigrafía. El equipo de la planta de producción cuenta con el asesoramiento de estudiantes y docentes de la carrera. Siguiendo la postura de Michael Porter (1985), desde la empresa se buscó generar valor a partir de un nuevo negocio, en el cual prevaleció la innovación, el conocimiento y la diferenciación. Esto les permitió ingresar en un mercado nuevo. 6
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
67
68
El desarrollo organizacional sustentable...
LA PLANIFICACIÓN INTERNA DE LA ESTRUCTURA Y LOS PROCESOS Desde hace varios años, la cooperativa ha venido implementando procesos de formalización. Como una de las primeras medidas se confeccionó el organigrama y con ello la división de funciones y responsabilidades, además, se efectivizó un sistema de horarios de trabajo y control del presentismo, como así también procesos de trabajo y objetivos de producción. La estructura quedó conformada por la Asamblea, un Síndico y el Consejo de Administración, del cual dependen: el Área de Fortalecimiento Socio-Económico y la Dirección de Planta. De ésta última se desprenden las siguientes áreas: Área de Relaciones Laborales, Área Comercial, Área de Producción, Área de Productos, Área de Control de Gestión y Área Contable y los talleres. Estos últimos abarcan: indumentaria, aparado, termoformado, cortado, bordado sublimación y estampado; los cuales están integrados predominantemente por mujeres. Otros talleres como: producción, programación, tejeduría, tintorería y terminación, laboratorios y despacho, mantienen una planta masculina. La conformación de dicha estructura les permitió volver a ser reconocidos en el mercado, produciendo tela poliéster a façón para clientes de indumentaria deportiva, calzado, automotrices, cortinas, además del desarrollo de remeras deportivas, corsetería y una línea para estampados y bordados. Por último, un aspecto a destacar, es el actual sistema de remuneración, ampliamente innovador. En los inicios de la cooperativa, los socios tenían la misma remuneración, sin importar la tarea, antigüedad, desempeño; sin embargo, está igualdad llevó a condiciones de inequidad. El presidente lo expresa claramente: “Me parece que el que todos retiren lo mismo, está muy bueno para el discurso romántico pero también depende de la complejidad de la organización (…). Si somos 140 trabajadores que nos dedicamos a recolectar cebollas en la producción de cebolla y todos hacemos lo mismo esta bárbaro, porque todos hacemos el mismo esfuerzo físico, tenemos la misma
Gilda Chosco Díaz, Claudio Fardelli Corropolese y Mirtha Anzoátegui
formación y el mismo compromiso y la misma responsabilidad, pero en este caso no, porque hay procesos físicos, químicos, comerciales, económicos que son complejos y diferentes. Entonces no se podía ser horizontal en términos económicos” (presidente). En el marco del proceso de reasignación de puestos, funciones, objetivos y desempeño, deciden crear un sistema de valoración que tuviese en cuenta las diferentes responsabilidades, la formación de cada individuo e inclusive el reconocimiento de aquellos que formaron parte de la toma de la fábrica. Aún continúa siendo un proceso de prueba y error donde se implementaron diferentes sistemas con distintos tipos y cantidades de categorías. Esto definió un sistema horizontal de distribución de ingresos y uno vertical con reconocimiento de los aportes individuales, siendo que de este modo los cooperativistas pudieron definir el esquema de retiros y de incentivos. En este punto, la discusión que se plantea en torno a la alienación, llevaría a reflexionar en qué medida el sistema reproduce ciertas condiciones capitalistas si es que se establecen escalafones y se acentúan las diferencias en las responsabilidades y en las funciones de los trabajadores. Si tal como dicen los entrevistados en la propia situación de asamblea de un total de 130 miembros participan 80 y esto es visto como una situación positiva, es claro que no es homogénea la concientización de los trabajadores respecto al rol que ocupan ya que no todos se sienten dueños. Un análisis minucioso de las diferentes trayectorias laborales sería un aporte significativo a la conceptualización del fenómeno. No obstante, la posibilidad de recrear distintos casos permite revisar la complejidad del mismo. Por ejemplo, si nos detenemos en el caso de Zanón (Aiziczon, 2005) esta cooperativa construyó su identidad solidaria ceramista a partir de un entramado social y territorial muy complejo y combativo. Por su parte, Textiles Pigüé pareciera identificarse con las buenas prácticas del capitalismo al integrar formas autogestivas, cooperativismo e inclusión con el criterio de eficiencia. De ese modo, se abre la discusión sobre la compatibilidad entre la gestión del management y el cooperativismo.
ARTÍCULOS
CONCLUSIÓN
y Cooperativa, 75, 6-34.
A lo largo del artículo se puede evidenciar el proceso de recuperación y gestión de una empresa que logró superar una quiebra y aprender a comenzar de nuevo. Los trabajadores, constituidos en cooperativistas, fueron capaces de llevar adelante procesos de cambio organizacional y reivindicación de derechos. Fueron asumiendo diversos papeles e identidades en la empresa y la comunidad. En efecto, se concibe un modelo complejo y multidimensional, alternando las bases de la autogestión, el cooperativismo, la eficiencia y la inclusión social.
Etkin, J. (2007). Capital social y valores en la organización sustentable: el deber ser, poder hacer y la voluntad creativa. Buenos Aires: Granica.
Actualmente, las empresas recuperadas, siguen representando un fenómeno de estudio en permanente transformación, por las particularidades señaladas en este trabajo. Se plantea el desafío de revisar aportes críticos de diversos campos, que den lugar a la comprensión amplia de procesos de aprendizaje horizontal, innovación social y pedagogía de saberes de los propios actores que aprendieron de las quiebras y plantearon alternativas, cooperativas en el mercado capitalista.
Guizardi, M. (2012). Conflicto, equilibrio y cambio social en la obra de Max Gluckman. Papeles del CEIC # 88.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Aiziczon, F. (2005). Neuquén como campo de protesta. Sujetos sociales y políticas, Cap. 8. Historia reciente de la Norpatagonia Argentina. Buenos Aires: La Colmena. Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). La evolución de la problemática de la gestión empresarial entre las décadas de 1960 y 1990. El nuevo espíritu del capitalismo. (pp. 106-137). Madrid: Ediciones Akal. Coraggio, J (1999). Política social y economía del trabajo. Madrid: Miño y Dávila Editores. Davis P. y Donaldson J. (2005). Management Cooperativista. Buenos Aires: Ediciones Granica. Defourny, J. y Nyssens, M. (2012). El enfoque EMES de la empresa social desde una perspectiva comparada CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social
Guber, R. (1999) Identidad social villera. Boivin, Rosato y Arribas. Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Eudeba. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Hudson, J. (2011). Acá no, acá no me manda nadie: Empresas recuperadas por obreros 2000-2010. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones. Lins Ribeiro, G. (1999). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Boivin, Rosato y Arribas. Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Eudeba. Lucita, E. (2009). Empresas bajo gestión obrera: la crisis como desafío. En Gestión obrera: del fragmento a la acción colectiva. Uruguay: Editorial Nordan - Extensión Libros, Universidad de la República. Meneghel, I. (2010). La resiliencia en el desarrollo de la organización saludable. XV Jornades per al Foment de la Investigació en Ciències Humanes i Socials. Editorial: Universitat Jaume I. Pengüé, W. A. (2005). La economía ecológica y el desarrollo en América Latina. León y Altieri. Vertientes del pensamiento agroecológico: Fundamentos y aplicaciones, 125. Perbellini, M. (2016). Problematizando la organización del trabajo en las empresas recuperadas por sus trabajadores desde
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
69
70
El desarrollo organizacional sustentable...
Gilda Chosco Díaz, Claudio Fardelli Corropolese y Mirtha Anzoátegui
la corriente psicodinámica del trabajo. Revista Trabalho. Cena. Jul. /Dez, 1(2), 62-77. Retamozo, M. (2011). Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina. Polis (Santiago), 10(28), 243-279. Ruggeri, A., Wertheimer, M., Galeazzi, C., y García, F. (2012). Autogestión y cooperativismo. Cuadernos para la autogestión, (1). Schlemenson, A. (2007). Remontar las crisis. Buenos Aires: Ediciones Granica Schvarstein, L. (2006). La inteligencia social de las organizaciones. Desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social. Buenos Aires: Paidos. Schvarstein, L. (2017). Clase especial de la Materia Dirección General que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Schvarzer, J. (1996). La historia que supimos conseguir. Una historia político social de la industria argentina. Buenos Aires: Planeta. Torres, E. P. (2012). El desarrollo organizacional innovador: un cambio conceptual para promover el desarrollo. Revista de Ciencias Sociales, 18(1). Vitoli, A. (2015). Empresas recuperadas y su impacto en las relaciones laborales: un recorrido sobre las experiencias Argentina y Latinoamericana entre 2002-2010. Universidad Nacional de Moreno. Walter, J. (2016). (Acerca da) Resiliencia organizacional. Laboreal, 12(2), 127-129. AGRADECIMIENTOS Agradecemos la predisposición y amabilidad de los cooperativistas de Textiles Pigüé. Como así también, la colaboración de Flavio Nahuel Ramis, en la traducción del resumen.
Este documento se encuentra disponible en línea para su descarga en: http://ppct.caicyt.gov.ar/rain/article/view/v3n2a05 ISSN 2422-7609 eISSN 2422-5282 – Escuela Argentina de Negocios . Este es un artículo de Acceso Abierto bajo la licencia CC BY-NC-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
ARTÍCULOS
Madres digitales en Monterrey, México: estudio de hábitos, comportamientos y actitudes en Internet Digital Moms in Monterrey, Mexico: Exploratory study on their attitudes and behaviors towards the Internet Teresa Treviño Benavides1 Resumen Las madres no sólo tienen la responsabilidad de proveer y cuidar a su familia, sino que además, ejercen diferentes roles en el ámbito social y laboral. En la actualidad han incorporado las nuevas tecnologías a las actividades diarias a fin de lograr administrar y organizar con mayor eficiencia sus actividades. Por este motivo se consideró que acotar dicho estudio al segmento de las madres digitales resultaría interesante, a fin de detectar áreas de oportunidad vinculadas con la mercadotecnia. En el presente artículo se propone explorar el segmento de las madres digitales de la zona norte de México, y proveer un primer acercamiento hacia sus hábitos, comportamientos y actitudes en Internet. Específicamente se analizan los dispositivos electrónicos que poseen, las actividades diarias que realizan, las redes sociales que emplean y el tipo de marcas que dicho segmento pondera. Palabras clave: Madres Digitales, Redes Sociales, Internet, Mercadotecnia.
Abstract Mothers of family not only have the responsibility to provide and care for their family, but also have different roles in the social and labor. At present, they have incorporated new technologies into daily activities in order to manage and organize their activities more efficiently. For this reason it was considered that limiting this study to the segment of digital mothers would be interesting, in order to detect areas of opportunity linked to marketing. In this article we propose to explore the segment of digital mothers in the northern zone of Mexico, and provide a first approach to their habits, behaviors and attitudes on the Internet. Specifically, the following are analyzed the electronic devices they possess, the daily activities they perform, the social networks they use and the type of brands that said segment weighs. Keywords: Digital Moms, Internet, Social Networking Sites
Recibido: 9 de agosto de 2017. Aceptado: 02 de octubre de 2017. Candidata a Investigador Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores (SIN) – Conacyt. Profesora Investigadora de Mercadotecnia de la Universidad de Monterrey (UDEM). Dra en Ciencias Administrativas de la EGADE Business School, Sede Monterrey. Mg en Mercadotecnia en la misma Institución. 1
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
71
72
Madres digitales en Monterrey...
INTRODUCCIÓN En la actualidad las mujeres con hijos a su cargo deben estar bien organizadas para lograr cumplir todas sus responsabilidades. Para ellas el tiempo es un recurso muy valioso y es por ello que este grupo de consumidoras busca constantemente productos, servicios y herramientas que las ayuden a ahorrar tiempo y ser más eficientes. Internet se ha vuelto una herramienta muy importante que les permite ahorrar tiempo, dinero y tomar mejores decisiones de consumo. Asimismo, se ha detectado que los recursos digitales son considerados una guía indispensable para las actividades relacionadas con ser mamá e inclusive como entretenimiento (eMarketer, 2016). Aunque estas tecnologías son recientes, las madres han logrado adaptarse y seguir las nuevas tendencias. Algunos dispositivos electrónicos, como por ejemplo el teléfono celular inteligente o smartphone, tienen un rol importante en sus actividades diarias. Esta herramienta les permite estar conectadas con otras mamás, ya sea por aplicaciones de mensajería instantánea como Whatsapp, o en grupos en redes sociales, como Facebook, Instagram y Twitter. Para las marcas, es valioso conocer estos nuevos hábitos pues es en estos lugares virtuales en que las madres comparten recomendaciones, buscan productos y/o servicios, hablan sobre las actividades de sus hijos, e inclusive compran y venden productos. Es interesante ver cómo han desarrollado sus propias comunidades en línea, en donde se sienten identificadas y desarrollan un sentido de confianza unas con otras inclusive si nunca se han conocido personalmente. Por estas razones, las recomendaciones de productos y servicios que se dan a través de este medio, cuentan con un gran nivel de credibilidad, influyendo así en sus decisiones de compra. Se considera interesante analizar el comportamiento de las madres digitales dadas las implicaciones para el área de branding y comportamiento del consumidor. Siendo así, el objetivo de este artículo es explorar el segmento de las madres digitales en la zona norte de Mé-
Teresa Treviño Benavides
xico, puntualmente en Monterrey. En particular, se busca responder las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es el perfil de la madre digital en el norte de México? b) ¿Cuáles son los dispositivos digitales que poseen y utilizan para navegar en Internet? c) ¿Cuáles son sus actividades diarias en Internet? d) ¿Qué redes sociales digitales utilizan? e) ¿Qué tipo de productos o marcas siguen, buscan y compran en Internet? Se busca contribuir a la literatura existente al explorar y describir los hábitos de consumo del segmento de las madres digitales en Monterrey. En esta instancia la metodología implementada es exploratoria, dado que se pretende describir un fenómeno nuevo, que es el primer paso de una serie de estudios en el tema de las relaciones de consumidor y marca en el ambiente de Internet. En primera instancia se exponen en el artículo los principales grupos de usuarios de Internet. Luego se describe la metodología implementada en esta primera etapa de la investigación. Posteriormente se discuten los resultados obtenidos y finalmente se concluye revisando las implicaciones de dichos resultados y se detallan los siguientes pasos a seguir. USUARIOS DE INTERNET EN MÉXICO En México existen 71.5 millones de usuarios de Internet, lo que representa que más del 50% de la población se encuentra conectada (IAB, 2017). El 47% de estos usuarios se encuentra entre el rango de 18 a 34 años de edad. Sin embargo, se han identificado diversos grupos de usuarios de Internet de gran importancia debido a sus características únicas de hábitos y consumo de este medio. Por ejemplo, alguno de estos grupos son los adolescentes (de 13 a 18 años de edad), los adultos mayores o “silver surfers” (50 años o más) y las madres digitales (con hijos de entre 0 y 12 años de edad) (Millward Brown, 2013).
ARTÍCULOS
Particularmente en relación al tema de uso de la tecnología, el segmento de los adolescentes o millennials resulta atractivo tanto para las marcas como para las nuevas tecnologías, razón por la cual existe mucha literatura sobre dicho segmento. Dostner (2013) identificó a los millennials como adoptantes tempranos y usuarios frecuentes de la tecnología. Asimismo, dicho autor estudió como este grupo de usuarios de Internet construye su identidad a través de las redes sociales electrónicas. Por otra parte, Yang & Zhou (2011), investigan sobre las actitudes, intención y comportamiento hacia la publicidad móvil, y sostienen que los adolescentes son un segmento frecuentemente expuesto a muchas campañas de mercadotecnia digital. Con el objetivo de estudiar un segmento relevante para la literatura de comportamiento del consumidor, el grupo de las madres digitales resulta interesante dado que ha sido poco estudiado y conlleva implicancias para las estrategias de mercadotecnia de muchas empresas. De acuerdo a Millward Brown (2017), las madres digitales utilizan Internet activamente y lo consideran un medio accesible y práctico. La mayoría de ellas tienen un trabajo fuera de casa y utilizan Internet como medio de entretenimiento, para informarse y comunicarse con los demás. Asimismo, mantienen relaciones con marcas en Internet y se ha reportado un incremento en el número de recomendaciones que comparten en línea, así como el número de marcas que siguen en redes sociales. Particularmente, este grupo de usuarios de Internet está más dispuesto a realizar compras en línea, visitar páginas de marcas y buscar activamente cupones y descuentos (Millward Brown, 2013). El segmento de madres digitales resulta interesante dado que la literatura ha identificado que las mujeres tienen mayor probabilidad de ser clasificado como experto en el mercado, que son personas que tienen información sobre muchos productos, lugares de compra y otros aspectos del mercado. Asimismo, un experto en el mercado tiende a compartir información de productos y servicios con otras personas, es consciente de los esfuerzos de mercadotec-
nia de las empresas y disfruta el ir de compras (Feick & Price, 1987). Considerando lo anterior, así como su poder adquisitivo y gasto total en artículos personales y para la familia, el lograr llegar a dicho segmento de la población es importante para muchas empresas. METODOLOGÍA El presente artículo se basa en una investigación cuya metodología es mixta y consta de dos etapas. Su objeto de estudio son mujeres con hijos que viven aún con ellas, se radican en la ciudad de Monterrey, México y pertenecen a la clase social media y media alta. Otra característica particular de dicha muestra es la influencia que se tiene por parte de Estados Unidos, considerando que la ciudad de Monterrey se encuentra cerca del estado de Texas. Para dicho objeto de estudio es una práctica común realizar viajes en carretera para visitar y realizar sus compras en Estados Unidos. Siendo así, se debe considerar que esta influencia norteamericana hace única y diferente a la muestra, dado que se encuentran expuestas y suelen consumir marcas, productos y servicios del extranjero. De esta forma y con el objetivo de sondear y explorar el segmento de madres digitales en la zona norte de México, Monterrey, en la primera fase de la investigación se aplicó una encuesta en línea a través de Qualtrics a 216 mujeres, de las cuales 203 resultaron válidas para su análisis. Las participantes recibieron una liga a través de su correo electrónico o redes sociales, que las dirigía a la encuesta. Dicho instrumento consistió en 32 preguntas de opción múltiple y en algunos casos, abiertas. Las preguntas abiertas apoyaron el objetivo de conocer marcas, productos y servicios que siguen o compran por Internet. Particularmente, para ser consideradas participantes de este estudio, las mujeres cumplieron con los siguientes requisitos: a) Tener al menos un hijo. b) Utilizar Internet.
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
73
74
Teresa Treviño Benavides
Madres digitales en Monterrey...
c) Ser dueñas de al menos un dispositivo con acceso a Internet. d) Mantener al menos una cuenta activa de redes sociales electrónicas, blogs o foros de comunicación en la red. Adicionalmente, en la segunda etapa la información se recolectó a través de la realización de cuatro grupos de enfoque. Considerando que el estudio tiene un carácter exploratorio, la metodología cualitativa permite comprender de una manera más profunda el fenómeno en cuestión. Asimismo, la literatura sugiere que entre menos información se tenga sobre un tema, más datos detallados y ricos se requieren para entenderlo (Edmonson y McManus, 2007). Específicamente, el uso de grupos de enfoque para la recolección de datos resulta apropiado para estudiar los hábitos y actitudes que las madres tienen hacia Internet. Esta técnica se ha utilizado anteriormente para entender la manera en que las audiencias utilizan diferentes medios de comunicación (Lunt & Livingstone, 1996). Los cuatro grupos de enfoque se realizaron considerando dos grupos de madres: mamás entre los 20 y 30 años de edad, y mamás entre los 40 y 50 años de edad. A fin de considerar una muestra más amplia y abarcar las diferentes etapas de vida, la selección de las participantes se realizó en base a la estrategia de bola de nieve y conveniencia (Miles & Huberman, 1994; Padgett, 2008). RESULTADOS Las participantes tienen en promedio 39 años de edad (SD=.82916), dos hijos (SD=.96907) y realizan las siguientes ocupaciones: •
43.3% empleadas,
•
31.5% amas de casa,
•
21.2% cuentan con su propio negocio,
•
3.9% son estudiantes.
Adicionalmente, el 38% de las participantes tienen hijos entre las edades de 3 a 12 años, lo que confirma la descripción del segmento en la
literatura. Sin embargo, las madres con hijos de 13 a 18 años representan el 24.3% de las participantes. Este resultado sugiere que madres con hijos mayores – pero que aún dependan de sus padres, pues siguen viviendo en su casa – también forman parte del segmento analizado. Con respecto al uso del Internet, las participantes dedican 5 horas, en promedio, a usar Internet diariamente (SD=3.22). Internet es utilizado para realizar diversas actividades, y mencionan que la principal razón por la cual se conectan a Internet es: •
utilizar redes sociales electrónicas (15.1%),
•
mandar y recibir correos (13.6%),
•
juegos en línea (12.3%).
Asimismo, las participantes en los grupos de enfoque concuerdan que el uso del Internet es indispensable, y está muy ligado con la navegación en redes sociales, correos electrónicos y páginas web (Ver gráfico 1). En cuanto a los dispositivos electrónicos que poseen y utilizan, los resultados muestran que las madres utilizan: •
los celulares inteligentes “smartphones” (36.1%),
•
laptops (27.9%),
•
tablets (19.3%),
•
computadoras de escritorio (16.6%).
Estos resultados sugieren que este segmento valora la tecnología móvil, dado que permite estar conectados en cualquier momento y lugar. Asimismo, este resultado se confirma en los grupos de enfoque, en donde se reflexiona que es evidente el desplazamiento de la computadora de escritorio por el uso frecuente de los teléfonos inteligentes. Como se mencionó anteriormente, el uso de las redes sociales es una de las actividades más frecuentes de este grupo de usuarios de Internet:
ARTÍCULOS
•
Facebook 37.1%
•
YouTube 18.4%
•
Google+ 13.4%
•
Twitter 13.2%
•
Instagram 7.4%
•
Linkedin 5.6%
•
Foursquare 1.9%
•
Otras plataformas: Pinterest 3.2%
Reflexionando sobre las ventajas que encuentran las mamás en el uso de determinadas redes sociales, se puede sugerir que Facebook provee un lugar para mantener el contacto con familia y amigos. Twitter la utilizan para compartir y buscar información de noticias y acontecimientos importantes de la ciudad, mientras que Pinterest, por ejemplo, es una plataforma que las ayuda a encontrar ideas relacionadas con sus intereses y hobbies (Ver gráfico 2). Adicionalmente, la mayoría de las participantes es seguidora activa de marcas en estas redes sociales, sin embargo, Facebook es la plataforma en donde las mamás interactúan con las marcas, considerando que 65.2% de ellas son amigas de marcas en esta plataforma.
Al reflexionar sobre las razones de seguir a marcas en sus espacios personales de redes sociales, las mamás concuerdan que obtener información de sus marcas favoritas, cupones, descuentos y noticias actuales son los motivos principales para ser amigas de marcas en estas plataformas. La ventaja principal de seguir a las marcas en las redes sociales es que la marca se localiza en el mismo espacio digital en el que se encuentran otros usuarios de su red, que normalmente incluye amigos y familia. Hoy en día, la teoría de personalidad de marca se vuelve muy relevante al considerar el nuevo contexto digital (Aaker, 1997). La idea de que las marcas pueden ser asociadas con características de la personalidad humana se vuelve mucho más tangible para los consumidores, ofreciéndoles más elementos con los cuales se pueden relacionar, resultando en un mejor reconocimiento de marca y por tanto, una relación más fuerte con la misma. Tomando en cuenta lo anterior, la teoría de personalidad de marca de Fournier (1998) puede ser revisada para considerar nuevos tipos de relaciones que los consumidores pueden desarrollar con las marcas en un contexto digital. Particularmente, los tipos de marcas que las mamás siguen en redes sociales son rela-
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
75
76
Madres digitales en Monterrey...
cionadas con su rol de ser madre, como por ejemplo, marcas de ropa para niños, comida saludable, educación, salud, belleza y entretenimiento. Asimismo, otro resultado interesante es que las marcas que siguen en redes sociales cambian a través del tiempo y están muy relacionadas con la etapa de vida familiar en la que se encuentren. Otro resultado que surge de este estudio son los productos y servicios que buscan, compran y monitorean en Internet, particularmente en redes sociales. Con respecto a la búsqueda de información, la principal categoría es sobre viajes y vacaciones, es decir, obtener información sobre posibles lugares para visitar con la familia. También las madres reportan buscar información de otros productos y servicios, como son las medicinas, actividades escolares de sus hijos, comida y hobbies o intereses (Ver gráfico 3). Asimismo, el hecho de tener accesible la información de productos y servicios, hace que la decisión de compra sea más sencilla y eficaz. Por otro lado, las madres señalan que la categoría de productos o servicios que frecuen-
Teresa Treviño Benavides
temente compran por Internet es la ropa, supermercados con servicios a domicilio, libros, juguetes, servicios bancarios, boletos de avión y eventos de entretenimiento (conciertos, cine, etc.). Particularmente, es común para las mamás de niveles medio y alto de la zona norte de México, tener acceso a productos de Estados Unidos, considerando la cercanía y facilidad que se tiene para hacer un viaje corto hacia dicho país. Por consecuencia, una práctica que se mencionó es la de tener una dirección postal en Estados Unidos para recibir los productos comprados por Internet y después pasar personalmente por los artículos. Finalmente, se realizó una comparación para observar si la edad de los hijos afecta en algunos de los hábitos y usos de Internet reportados. Al respecto, no se encontraron diferencias significativas entre las actividades de Internet, dispositivos electrónicos que utilizan, o preferencias de redes sociales entre las mamás que tienen hijos menores de 12 años y las mamás que tienen hijos mayores de 13. Sin embargo, si se reportó diferencia entre las mamás con hijos casados, es decir, que ya no viven en sus casas, contra las mamás que tienen hijos dependientes, es decir, que aún viven
ARTÍCULOS
en sus casas. Estas madres reportaron enviar correos electrónicos como la actividad más frecuente al utilizar Internet y juegos en línea como su segunda actividad. Esto desplaza a las redes sociales electrónicas como la tercer actividad más frecuente al utilizar el Internet, a diferencia de las mamás con hijos más jóvenes y aun viviendo en su hogar, que es su actividad principal en Internet.
Los resultados expuestos precedentemente manifiestan cómo evoluciona el comportamiento consumidor de las madres a la luz de las nuevas tecnologías digitales. Considerando lo anterior, los resultados de este estudio exploratorio inicial en la zona norte de México, confirman la importancia del segmento estudiado en las decisiones de consumo de la familia, así como su vínculo con las nuevas tecnologías.
REFLEXIONES
En primera instancia, el estudio confirma las descripciones teóricas sobre el segmento de las mamás digitales que encontramos en la literatura (Milward Brown, 2013). Las estadísticas se muestran muy similares con respecto a la edad, ocupación y edad de los hijos. A pesar de que la mayoría de las madres reportaron tener hijos menores de 12 años, los resultados muestran que no hay diferencias en el uso del Internet con mamás que tienen hijos mayores de 13 años. Sin embargo, en base a lo analizado se puede sugerir que las mamás con hijos más grandes (casados y no viviendo en casa) presentan diferencias en cuanto a las actividades que realizan en Internet.
La maternidad en la vida de las mujeres es un proceso trascendental, misma que se construye social y culturalmente (Bravo et. al, 2017). Particularmente, estudios en la literatura han llegado a proponer que la maternidad es una práctica cultural, por lo que la observación y comparación de distintos grupos culturales sugieren que dicha práctica puede ser diferente, o presentar variaciones en cada uno de ellos (Palomar, 2005). Siendo así, las madres participantes en este estudio representan a un grupo muy particular, con características únicas derivadas de la zona geográfica en donde radican, el nivel socioeconómico y la influencia social. Asimismo, los avances tecnológicos y cambios en los roles y vida laboral de las familias, han contribuido a una evolución del significado de la maternidad (Palomar, 2005).
Por ello se infiere que la descripción del segmento de madres digitales en la zona norte de México se puede ampliar e incluir, no sólo a madres de familia con hijos menores de 12
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
77
78
Madres digitales en Monterrey...
años, sino mamás con hijos dependientes que vivan bajo el mismo techo. De esta manera, se considera que mientras los hijos sigan viviendo en la casa de sus padres, la influencia de la madre sigue estando presente en gran parte de las decisiones de consumo. Adicionalmente, los resultados confirman que las madres juegan un papel importante en muchos de los procesos de compra. Por otra parte, con respecto al uso de nuevas tecnologías, se muestra que el segmento es muy activo en Internet, dado que están conectadas por al menos cinco horas al día, siendo sólo un estimado un tanto complicado, puesto que las tecnologías de WiFi e Internet 4G son cada vez más frecuentes en México. La barrera entre conectado / no conectado se vuelve un tanto borrosa para los usuarios, dado que las personas tienen acceso a Internet en todo momento y en diferentes dispositivos. Con respecto a los dispositivos, los resultados son consistentes con investigaciones de usuarios de Internet en México. Vemos un claro desplazamiento de las computadoras de escritorio, al ser más frecuentes las opciones de conectarse a través de dispositivos móviles. Particularmente, los teléfonos inteligentes o smartphones se vuelven convenientes para este segmento, dado que se puede adaptar a sus actividades diarias y agenda ocupada. La accesibilidad de tener Internet en cualquier momento y en cualquier lugar, ayuda a las madres a integrarlo en su vida offline. Finalmente, las redes sociales electrónicas fueron reportadas como la principal actividad a la hora de navegar por Internet. La mayoría de las mamás prefieren Facebook como su red social principal, y es donde son más activas. Es interesante ver el rol que tienen las redes sociales en las decisiones de consumo. Por ejemplo, empresas y marcas que tienen presencia en Facebook, pueden ser seguidas por las madres, dentro de su red personal. Además, los resultados sugieren que las relaciones que las mamás desarrollan con marcas en Internet, van cambiando y evolucionando al mismo tiempo que su ciclo de vida
Teresa Treviño Benavides
familiar. Es decir, las relaciones más fuertes son aquellas que tienen con marcas que sean congruentes con el momento en su vida actual. En conclusión, el presente estudio ofrece un panorama como primer acercamiento que explora el segmento de las mamás digitales en la zona norte de México; sus patrones de uso de Internet, preferencias de marcas y otros comportamientos. En general, se ha identificado una descripción más amplia sobre dicho segmento en México y propone que las madres digitales dependen de sus dispositivos y redes sociales electrónicas para comunicarse con marcas, con otras madres, para buscar información y tomar decisiones de consumo. LIMITACIONES Las limitaciones principales del presente análisis se derivan de la naturaleza exploratoria del mismo. Los resultados constituyen la primera fase en la metodología de un proyecto de investigación etnográfica, en el que se pretende combinar distintas técnicas cuantitativas y cualitativas para entender en profundidad las motivaciones de las mamás para desarrollar relaciones con las marcas en Internet. Particularmente, se busca contribuir a la teoría de relaciones consumidor y marca de Fournier (1998), aplicándolo en el contexto online. Por otra parte la veracidad de las respuestas proporcionadas por las participantes, particularmente en temas de hábitos y frecuencia de uso del Internet puede considerarse una limitante. Como se discutió anteriormente, el hecho de tener disponible la conexión a Internet en dispositivos móviles, hace difícil hacer una estimación de las horas que una persona puede navegar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aaker, J. (1997). Dimensions of Brand Personality. Journal of Marketing Research (JMR). 34(3). 34 7- 356. Bravo, B.; Beutelspacher, A; Ramírez, G; Martelo, E y Izaba, B. (2017). La no maternidad en México. El rol del género y la desigualdad socioeconómica. Población y Salud en Mesoamérica, 15 (1). 9.
ARTÍCULOS
Doster, L. (2013). Millennial teens design and redesign themselves in online social networks. Journal of Consumer Behaviour. Edmondson, A. y McManus, S. (2007). Methodological fit in management field research. Academy of management review. 32(4). 1246 - 1264. EMarketer. (2016). How Digital Are US Mothers? Retail & ECommerce, Demographics. Recuperado de: https:// www.emarketer.com/Article/How-Digital-US-Mothers/1013683. Feick, L. y Price, L. (1987). The market maven: A diffuser of marketplace information. The Journal of Marketing. 83 - 97.
Peterson, R. (2001). On the use of college students in social science research: Insights from a second‐order meta‐analysis. Journal of consumer research. 28 (3). 450 - 461. World Internet Project, México (2012). Estudio 2012 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. Recuperado de: http://www.wip.mx Yang, H. y Zhou, L. (2011). Extending TPB and TAM to mobile viral marketing: an exploratory study on American young consumers’ mobile viral marketing attitude, intent and behavior. Journal of Targeting, Measurement and Analysis for Marketing. 19 (2). 85 - 98.
Fournier, S. (1998). Consumers and Their Brands: Developing Relationship Theory in Consumer Research. Journal of Consumer Research. 24(4). 343 - 373. IAB México (2017). Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos entre Internautas Mexicanos. 9° Ed. Recuperado de: http://www.iabmexico.com/estudios/ consumo-medios-2017/ Lunt, P. y Livingstone, S. (1996). Rethinking the focus group in media and communications research. Journal of communication. 46 (2). 79 - 98. Miles, M. y Huberman, M. (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook 2° Ed. SAGE Publications, Inc. Thousand Oaks. Milward Brown (2013). Estudio de consumo de medios entre internautas mexicanos. Segmento Mamás Digitales. Recuperado de: http://www.iabmexico.com/mamas.digitales Padgett, D. (2008). Qualitative methods in social work research (Vol. 36). Sage. Palomar V. (2005). Maternidad: historia y cultura. Revista de estudios de género. La Ventana. (22).
Este documento se encuentra disponible en línea para su descarga en: http://ppct.caicyt.gov.ar/rain/article/view/v3n2a06 ISSN 2422-7609 eISSN 2422-5282 – Escuela Argentina de Negocios . Este es un artículo de Acceso Abierto bajo la licencia CC BY-NC-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol.3 N°2. Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
79
NOTAS DE DIVULGACIÓN
Concepto y alcance del término Engagement. Requerimiento a los empleados.1 Cristian Marcantonio2
Resumen En el ámbito de las ciencias de la administración es muy habitual la extrapolación de palabras o expresiones inglesas al español. Una de ellas es la que se refiere al compromiso laboral. Ahora bien, si se considera el término commitment utilizado en inglés se observa que describe el compromiso como una promesa, dedicación en una actividad o un contrato. Asimismo, si se piensa en el concepto en español de la palabra compromiso se observa que en
inglés se encuentran, al menos, dos términos: commitment más vinculado a una decisión personal (contrato psicológico), mientras que engagement lo estaría con una obligación (un contrato). Por tal motivo, el presente ensayo busca analizar la diferencia entre engagement y commitment entendiendo que este comportamiento denota un vínculo intrínseco de la relación laboral que actualmente se encuentra en proceso de cambio.
Palabras clave: Recursos Humanos, Compromiso, Commitment, Engagement, Contrato Psicológico.
Recibido: 07 de noviembre 2017. Aceptado: 05 diciembre 2017. El presente artículo profundiza y amplia los conceptos planteados en el artículo de Marcoantonio (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de engagement? Puntobiz.com. Información de negocios. https://puntobiz.com.ar/noticias/val/101805/val_s/41/a_de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-engagement.html. 1
Maestría en Dirección de Recursos Humanos UADE. Licenciado en Comunicación Social. Profesor Coordinador de Factor Humano Escuela Argentina de Negocios. E-mail: cristianmarcatonio@yahoo.com 2
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
81
82
Cristian Marcantonio
Concepto y alcance del término Engagement...
INTRODUCCIÓN Actualmente, las empresas se encuentran en un contexto volátil, tumultuoso y con alto grado de incertidumbre. Lo que se alinea con lo que varios autores contemporáneos han definido como los tiempos de la resignificación de la modernidad y la posmodernidad. Entre ellos Beck (1999) y Bauman (2000) directamente la enuncian como modernidad líquida, etapa en la que los moldes de aquella modernidad del siglo pasado se han quebrado, dejando al descubierto la ausencia de puntos de referencia estables que guiaban las conductas sociales y con ello, la aparición de entornos difusos que centran al individuo y sus deseos en el foco de la resignificación del espacio colectivo. Las organizaciones con fines de lucro no escapan a la necesidad de resignificación en tanto son los seres humanos quienes las constituyen y están implicados en esa nueva dinámica. Por tal motivo, sus estrategias de acción para lograr sus objetivos y crear ventajas competitivas ponen en la gestión de las personas un nuevo rol, el cual es clave. LA ERA DEL VALOR DE LOS INTANGIBLES Hasta hace unos años el rol de Recursos Humanos se centraba en el control de la fuerza física, mientras que en la actualidad se demanda un mayor involucramiento de los empleados. Vale decir que, en nuestros días, la estrategia de Recursos Humanos hace hincapié en maximizar la contribución de los mismos, para conseguir los objetivos de la empresa y aumentar su valor de mercado para los accionistas o los dueños. En este marco, y desde un sector de la teoría de las organizaciones, se reclaman trabajadores con determinadas características, no sólo habilidades ligadas al hacer, sino a la vez aspectos intangibles ligados al sentir y su ética
laboral, las cuales tienen un impacto en el engaged de la persona para con la organización. Echeverría (2009) en su definición de competencia, manifiesta que la competencia de acción profesional se compone de cuatro saberes básicos: •
Saber técnico: incluye conocimientos especializados que permiten dominar como experto los contenidos y tareas propias del ámbito profesional.
•
Saber metodológico o saber hacer: lograr aplicar los conocimientos a situaciones laborales concretas.
•
Saber estar: estar predispuesto al entendimiento, comunicación y cooperación con los demás.
•
Saber ser: tener auto concepto ajustado, seguir las propias convicciones, asumir responsabilidades, tomar decisiones y relativizar las frustraciones.
Este intangible de la conducta que remite al deseado engaged es un aspiracional para las organizaciones, el cual para los trabajadores es un plus que los diferencia a la hora de la valoración empresarial. Es notorio el hecho de que numerosas expresiones del idioma inglés se encuentran inmersas dentro del vocabulario de gestión de las personas. Si se considera que el lenguaje es una herramienta de comunicación y que algunas de las teorías sobre las cuales se basa nuestro accionar y práctica son tomadas de pensadores que se expresaron en otro idioma, la cuestión de la traducción e interpretación no sería un aspecto menor. Dado lo cual, se
NOTAS DE DIVULGACIÓN
abordará el análisis de la palabra engagement, cuando se señala el nivel de compromiso de la persona con la organización. En primera instancia se recurre al diccionario y se observa que hay varias acepciones, dependiendo de su uso en diferentes contextos. Pero cuando se analizan teorías nuevas, específicas y que desarrollan nuevos conceptos y realidades en una disciplina particular, se dificulta la selección del significado, dado que el mismo es parte de la teoría que se recibe y la interpretación corre el riesgo de volverse una reformulación. En el caso de la palabra engagement, ¿es correcta la reflexión sobre este aspecto clave en la relación laboral? En primer lugar, para ubicar las palabras analizadas es preciso rescatar previamente el término paradigma, de Thomas Khun (1962). Aunque en su desarrollo el uso se extiende en más de 20 consideraciones diferentes, se podrían agrupar en tres grandes significados: 1) como una visión completa de la realidad; 2) en relación a la organización social de la ciencia, en términos de las escuelas de pensamiento, relacionadas con formas particulares de logros científicos, y 3) en relación con la utilización concreta de tipos específicos de herramientas y textos, para el procesamiento de la solución científica de problemas. Por otro lado, Morgan (1980) sugiere que la disciplina de la teoría de las organizaciones se ha encarcelado por sus metáforas, y se vuelve necesario estimular una conciencia mediante la cual pueda empezar a liberarse. El autor explora la relación entre paradigmas, metáforas y solución de problemas, mostrando como la teoría de las organizaciones y la investigación se construyen en un entorno de asunciones dadas por ciertas.
Por ello Morgan señala que el término paradigma, es utilizado en su sentido metateórico o filosófico para denotar una visión implícita o explícita de la realidad. Y subraya que: “…cualquier análisis adecuado del rol de los paradigmas en la teoría social debe descubrir los presupuestos de base que caracterizan y definen cualquier modo de ver el mundo, para que sea posible encontrar lo que es común a las perspectivas de los teóricos, cuyo trabajo puede parecer, de otro modo y a un nivel más superficial, diverso” (Morgan G, 1980). Para los autores Burrell y Morgan (1979) la teoría social en general y la teoría de las organizaciones, en particular, pueden analizarse provechosamente en términos de cuatro grandes anteojeras de ver el mundo (supuestos meta teóricos). Estos supuestos incluyen la naturaleza de la ciencia, la dimensión objetiva / subjetiva y la naturaleza de la sociedad (cambio regulado o radical). Cada uno de estos cuatro supuestos se conforman en cuatro paradigmas: el funcionalista, el interpretativo, el humanista-radical y el estructuralista-radical. ¿Se puede decir entonces que el engagement es un supuesto básico del nuevo paradigma de funcionamiento de la relación laboral? ENGAGEMENT LA PALABRA MÁGICA Pese a la escasez de bibliografía en la temática, se identifica a Kahn (1990) como el primer académico que describió engagement: “…aprovechamiento de los miembros de la organización de sus propios roles en el trabajo: en el engagement, las personas utilizan y se expresan a sí mismas física, cognitiva, emocional y mental-
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
83
84
Concepto y alcance del término Engagement...
Cristian Marcantonio
mente durante el desarrollo de sus roles.” (Kahn, 1990). Luego a este primer trabajo, Kahn, Douglas, Gilson y Harter (2004), docentes universitarios especializados en Comportamiento Organizacional, desarrollaron una escala de 13 ítems, conformada por tres dimensiones, para evaluar el engagement.
•
Vigor: altos niveles de energía y resistencia mental mientras se trabaja, por el deseo de esforzarse en el trabajo que se está realizando, incluso cuando se presentan dificultades.
•
Dedicación: alta implicación laboral, junto con la manifestación de un sentimiento de significación, entusiasmo, inspiración, orgullo y reto por el trabajo.
•
Absorción: la persona está totalmente concentrada en su trabajo, el tiempo le pasa rápidamente y presenta dificultades a la hora de desconectarse de lo que está haciendo debido a las fuertes dosis de disfrute y concentración experimentadas.
Dimensiones: •
engagement cognitivo
•
engagement emocional
•
engagement físico
Asimismo, los autores Salanova3 y Wilmar Schaufeli4 (2009) han realizado varias aproximaciones a este concepto en su libro “El engagement en el trabajo”. Salanova y Schaufeli (2009) señalan que en la definición de engagement se recurre a otros conceptos psicológicos. Al mismo tiempo en sus investigaciones observan que en los resultados de las encuestas, se vinculan engagement con el rendimiento en el trabajo. En definitiva para estos autores el engagement es un estado psicológico de realización o la antítesis positiva del burnout: los empleados engaged tienen un sentimiento de conexión energética y efectiva con su trabajo diferente al empleado burnout. Por ello, de esta perspectiva, el engagement se define como “… un estado mental positivo, de realización, relacionado con el trabajo que se caracteriza por vigor, dedicación y absorción” (Schaufeli y Salanova, 2002). Dichos autores, en las encuestas de su investigación, miden el nivel de engagement a través del Utrecht Work Engagement Scale que incluye tres aspectos esenciales: Catedrática de Psicología Social de la Universidad Jaume I de Castellón y especialista en Psicología del Trabajo de las organizaciones. 3
4
Docente de la Universidad de Utrecht.
Por otra parte hacen hincapié en el engagement colectivo dado en un grupo y conformado por los mismos elementos. A su vez sostienen que éste predice un mejor clima laboral, mayores niveles de desempeño y rendimiento y, por último, mejores índices de lealtad del cliente. También utilizan el concepto de engaged para describir a los empleados felices que interpretan su carrera, su desempeño pasado, su vínculo con compañeros y con su trabajo, de una forma positiva. En la misma época de los estudios de Salanova y Schaufeli, compañías de consultoría como Gallup, Hewitt Associates, Mercer, Manpower y Willis Towers Watson, hicieron encuestas o relevamientos del nivel de engagement.5 Para mayor información consultar: https://q12. gallup.com/public/en-us/Features; https://www. aonhewitt.com.au/Home/For-Employers/People-and-performance/Employee-engagement; https://www.imercer.com/ecommerce/products/mercer-sirota; https://www.willistowerswatson.com/en5
NOTAS DE DIVULGACIÓN
Las firmas de consultoría citadas con anterioridad definen el concepto que abarca engagement como una combinación de palabras que vinculan las siguientes ideas:
bermas (1987), siguiendo la tradición en la cual se establece al lenguaje como configurador del pensamiento, no hay mente, ni actividad intelectual sin un lenguaje previo. Es decir, si todo ser humano nació en una comunidad lingüística, el lenguaje es paradójicamente anterior al hombre, todo el que quiso decir algo ya tuvo que suponerlo.
•
el compromiso organizacional afectivo (la unión emocional con la organización),
•
el compromiso de continuidad (el deseo de permanecer en la organización),
•
la conducta extra-rol (la conducta voluntaria que facilita el funcionamiento efectivo de la organización),
Habermas admite esta independencia del lenguaje y elabora su teoría filosófica a partir de lo que él llama los universales del habla: aquellos supuestos que debe considerar cualquier hablante antes de emitir palabra, porque son mandatos del lenguaje.
•
la satisfacción laboral (el estado emocional positivo que surge de la valoración del trabajo de uno mismo).
Se caracterizan por ser universales y ciertos en cualquier lengua. Por ello, si un hablante se quiere comunicar no puede dejar de pretender lograr los siguientes cuatro supuestos:
La consultora internacional Gallup (2006) observó a 23.910 unidades de negocio y comparó aquellas que se encontraban en los cuartiles más alto y más bajo en su grado de engagement. Encontraron que, en promedio, las que estaban en el cuartil más bajo mostraban entre un 31% y 51% más de rotación del personal y un 62% más de accidentes laborales. Aquellos que puntuaron en engagement en el cuartil más alto presentaban un 18% de mayor productividad y un 12% de mayor rentabilidad. Un segundo estudio realizado por Gallup a 89 organizaciones mostró que aquellas organizaciones que estaban en el cuartil más alto de engagement presentaban una tasa de crecimiento de utilidades por acción (EPS) 2,6 veces más elevada que las que se encontraban bajo el promedio. HABERMAS, ECHEVERRIA & SCHVARSTEIN Según el filósofo y sociólogo alemán HaGB/campaigns/employee-insights/overview
1. Inteligibilidad para lo que se dice. La comunicación resulta imposible si lo que se dice es incomprensible para los demás. 2. Verdad para aquello que se dice. Para el contenido de lo que se dice en relación con lo objetivo (si digo “esta mesa es verde”, debe ser verde) o para las condiciones de existencia de lo que se dice (si digo: “cierra la puerta”, se presupone que la puerta estaba abierta). 3. Rectitud para su acto de habla en relación con un contexto normativo. Esto significaría lo siguiente: todo hablante se atiene a un conjunto de normas aceptadas por todos. (Si dice: usted se calla, es porque debe estar autorizado a decirlo). 4. Veracidad
para
su
formulación
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
85
86
Concepto y alcance del término Engagement...
como expresión de su pensamiento. Lo que dice debe ser lo que cree o piensa, si miente, la comunicación se rompe. Estos cuatro supuestos conforman la base de validez del habla. Para Habermas, el uso primario del lenguaje sería orientar su empleo al entendimiento. El lenguaje busca ayudar a comunicarse, y para poder comunicarse son precisos los cuatro supuestos mencionados precedentemente que el lenguaje obliga a cumplir. Para Habermas los otros usos del lenguaje son parasitarios de este uso ideal. Es decir, se puede utilizar el lenguaje para engañar, estafar, manipular, entre otros fines. Más allá de ello, señala que, por ejemplo, para hacer efectiva una mentira se debe hacer creer a los demás que se opera bajo el supuesto de veracidad. Según Echeverría (2000), en su libro “La Empresa Emergente, la Confianza y Los Desafíos de la Transformación” se describe la crisis de los mecanismos de regulación del trabajo y del carácter del mismo en el modelo de la empresa tradicional. El autor allí señala las características de un nuevo modelo, emergente, que posibilita un mayor valor agregado a las empresas. Es decir, que este nuevo paradigma mejora la productividad de las personas en sus puestos de trabajo. En una entrevista que se le realizó a Schvarstein en Mayo 2012 y que luego fue publicada en un artículo de la Revista Manpower Worklife se le consultó acerca de la noción de “engaged” y dijo que: “desde una perspectiva humanista radical el trabajo humano ha ido requiriendo de los empleados distintas disposiciones; desde esfuerzos físicos, como la presencia y la disponibilidad, hasta la captación integral del sujeto”.
Cristian Marcantonio
Lo que equivale a decir una captación cognitiva plena de los empleados / trabajadores. Por ello, agrega que: “en la actualidad algunas empresas que miden “engagement” pretenden que sus empleados se comprometan con sus funciones de modo ¨altamente dedicados¨, que disfruten al máximo de su tarea y que se desarrollen en forma enérgica”. ENGAGEMENT ¿ES LO MISMO QUE COMPROMISO? El término engagement y su interpretación ha sido cuestionando desde hace algunos años. Muestra de ello fue el planteo que se realizó en el panel de cierre del Congreso de la Asociación de Desarrollo y Capacitación de Argentina (ADCA) del año 2010, en donde se cuestionó la utilización del sustantivo engagement como sinónimo de compromiso. La traductora pública Mónica Bensusan sostiene que: “las lenguas vivas, como el inglés o el español, son más «uso» que «razón». En algún momento, aparecen en el habla de una comunidad algunos términos, palabras o giros que luego son incorporadas en los diccionarios.” En relación al uso de las palabras commitment y engagement señala que: “el uso de commitment está más del lado de una decisión personal, mientras que engagement estaría más del lado de la obligación, que en algunos casos puede incluso surgir un contrato. Como ejemplo, Thank you for your commitment to our organization es una frase en donde de ninguna manera podría reemplazarse commitment por engagement. Lo mismo que en la expresión engagement ring, que en las dos lenguas es claro que la ceremonia o evento referido
NOTAS DE DIVULGACIÓN
de alguna forma implica la obligación de un matrimonio posterior. En el caso de The terms of engagement..., por ejemplo en un contrato de trabajo, se refiere a las condiciones del mismo”. Dichos ejemplos dan cuenta que no sería posible reemplazar una palabra por la otra, debido a que los usos que se le da en español no siempre coinciden con el significado de la palabra en inglés. REFLEXIONES Desde un pensamiento crítico, es habitual que en el vocabulario de Recursos Humanos se utilicen expresiones del idioma inglés sin preguntarse por qué se lo conserva o cuáles serían las implicancias de adaptarlo al español de modo automático para todos los contextos en los que ese término se utilizaría. Los diversos análisis de dicho concepto se enfocan en entender el estado de cosas y el rol de los empleados en las empresas, presentan sus resultados como una ciencia social objetiva, utilizando un método científico. Por otra parte sus resultados son presentados en forma empírica, los cuales son útiles para mejorar la relación de empresas y empleados. Pues bien, de lo que surge en los puntos contemplados, se sostiene que no se cumple con todos los criterios de validez del habla expresados por Habermas, en la extrapolación al español de engagement como sustantivo y engaged como su adjetivo, ni en la traducción en forma lineal que lo toma simplemente como un compromiso. Vale decir, en el discurso de las empresas que utilizan esta expresión, el presupuesto de inteligiblilidad no se daría, toda vez que para el término unificado que se elige en español, el compromiso, se ve que en el idioma original (inglés) existe a la vez otra palabra, commitment, con otro alcance y que
en muchos casos no son intercambiables como en nuestra lengua. De ello, resulta claro, que el referente de una palabra en un idioma cubre un campo que raras veces coincide en su totalidad con el de otra palabra en otra lengua. Por ello, las traducciones no sólo requieren del contexto sino de un conocimiento de las dos culturas para encontrar la forma en la que cada lengua expresa ideas que no es posible transmitir con el mero uso de un diccionario. Más allá de lo mencionado anteriormente y de las diferentes posturas al respecto, vale preguntarse ¿de qué tipo de compromiso se está hablando? O si ¿estamos hablando del compromiso de la empresa para con el empleado o de éste para con la empresa?, ¿cuál es el objetivo de la expresión en relación al supuesto de verdad de tener un empleado totalmente implicado? Este supuesto de verdad ¿es en los términos de los criterios de validez del habla expresados por Habermas? Finalmente ¿este empleado totalmente implicado se produce?, ¿a cambio de qué? Cabe agregar que en términos del supuesto de veracidad, las estadísticas de las empresas que relevan el nivel de engaged de las personas señalan que el mismo es escaso, y que sucede todo lo contrario con los trabajadores floreros, los que permanecen en sus trabajos sólo para que lo vean. Es dable preguntarse ¿esta situación es consecuencia sólo de las decisiones o ánimos de las personas o es un problema de gestión de las compañías? Se debería pensar en cómo se administran las políticas del work life balanced (WLB) en momentos de crisis o de alta actividad, sin olvidar cómo se vinculan las políticas de WLB con el denominado engagement. Para finalizar, se considera que la expresión engagement se vincula con las caracterís-
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
87
88
Concepto y alcance del término Engagement...
ticas de un contrato y por ello, lleva incluidas obligaciones. Por ejemplo, en un empleo es el empleado quien recibe un sueldo como contraprestación de entregar su fuerza de trabajo – capacidad - conocimiento. Si se incluyera como obligación el commitment, dicha expresión sería la que representaría el mayor desafío, dado que se supone que es algo que se debe ganar, se debe obtener sin mediar un contrato. Allí, entraría en juego el denominado contrato psicológico, la gestión de las políticas del worklifebalanced y no en el denominado engagement. En definitiva, la utilización de la expresión engagement muestra que se busca un empleado totalmente dedicado e implicado, captado por la empresa, aunque no es claro cuál sería el alcance de la incumbencia en el que se exigiría. La extensión de este compromiso en español, su carácter contractual, la animosidad, su obligatoriedad no son claras por presentarse una interpretación laxa del término usado en este requisito. Al no ser precisa es una herramienta de exigencia o pedido de algo susceptible de nunca ser alcanzado, una puerta abierta al reproche o desaprobación bajo parámetros poco definidos de expectativas empresariales, una herramienta de control desmedido. Compromiso, dedicación, predisposición, dependiendo de las circunstancias, y tipo de trabajo, algunas veces se pueden contraponer al espacio de realización personal, del denominado equilibrio vida laboral - vida personal. El espacio laboral representa un conjunto de intereses, no los únicos. La ansiada implicancia del empleado que el concepto de compromiso conlleva, sería esperable que contemplara este primer conjunto de intereses y respetara los segundos. Por lo que se ha analizado, esta confusión de significados y traducciones aún resulta una asignatura pendiente. Delimitar expectativas mutuas entre organizaciones y personas
Cristian Marcantonio
acerca del compromiso laboral valedero y efectivo, emerge como el gran desafío. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (2012). Entrevista a Leonardo Schvarstein. Worklife. Articulo Revista Manpower. Burrell, G. y Morgan, G. (1979). Sociological Paradigms and Organizational Analysis: Elements of the Sociology of Corporate Life. London: Heinemann. Echeverría, R. (2000). La empresa Emergente. Edición original Buenos Aires, Argentina: Granica. Habermas, J. (1987). Teoría y práctica. Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Madrid: Tecnos. Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. (V2). Madrid: Taurus. Kahn, W. (1990). Psychological conditions of personal engagement and disengagement at work. Academy of Management Journal (33). 692-724. Khun, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. España: S. L. Fondo de Cultura Económica de España. May, D. y Gilson, R.; Harter, L. (2004). The psychological conditions of meaningfulness, safety and availability and the engagement of the human spirit at work. Journal of Occupational and Organizational Psychology. (77).11-37. Morgan, G. (1980). Paradigms, metaphors, and puzzle solving in organization theory. Revista Administrative science quarterly. Cornell University Graduate School of Business and Public Administration. Robbins, S. (1993). Comportamiento Organizacional. Tercera Edición. p.230 y 231. Nau-
NOTAS DE DIVULGACIÓN
calpan de Juárez, México: Pretince Hall Hispanoamérica. Salanova, M. y Schaufeli, W. (2009). El “engagement” en el trabajo. Primera edición. Madrid, España: Alianza Editorial.
Este documento se encuentra disponible en línea para su descarga en: http://ppct.caicyt.gov.ar/rain/article/view/v3n2a7 ISSN 2422-7609 eISSN 2422-5282 – Escuela Argentina de Negocios . Este es un artículo de Acceso Abierto bajo la licencia CC BY-NC-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
89
NOTAS DE DIVULGACIÓN
Exploración de la realidad percibida en Pymes de Mar del Plata respecto de la generación de información social de gestión. Resultados preliminares. Mariana Cecilia Arraigada1 Resumen Las pequeñas y medianas empresas enfrentan dificultades cotidianas por falta de recursos que limitan la visión de mediano y largo plazo. No obstante, el cambio permanente en el entorno las obliga a sufrir procesos de adaptación en pos de su supervivencia. Dentro de esa adaptación se encuentra la inclusión y el desarrollo de metodologías de rendiciones de cuentas y gestión de la transparencia que hoy en día reclama el medio. Desde la universidad FASTA, Facultad de Ciencias Económicas de Mar del Plata, se desarrolla el proyecto denominado “Balance
Social. Exploración de la realidad en Pymes y diagnóstico de necesidades estructurales para su implementación”. El presente artículo muestra los primeros resultados sobre la percepción y utilización de informes realizados por empresas de pequeña y mediana envergadura y relacionados con el Balance Social. Entre los puntos destacados se encuentran la desinformación del sector empresario, la voluntariedad de presentación, las limitaciones de los recursos humanos y los costos asociados a la realización de nuevos reportes.
Palabras clave: Balance Social; Pymes; RSE; Transparencia; Gestión.
Recibido: 9 de septiembre de 2017. Aceptado: 04 de noviembre de 2017. Magister Directora del Proyecto “Balance Social. Exploración de la realidad en Pymes y diagnóstico de necesidades estructurales para su implementación. 1
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
91
92
Exploración de la realidad percibida en Pymes de Mar del Plata...
INTRODUCCIÓN Tanto desde la disciplina de la Administración como desde la de la Contabilidad, es comúnmente aceptada la existencia de limitaciones de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Muchas veces para una Pyme pensar en cuidar cuestiones que van más allá de su supervivencia es una utopía en relación a la vorágine del día a día y la escasez continua de recursos. Sin embargo, en función de los continuos cambios en el ambiente de negocios y en el contexto socio-económico, la capacidad de adaptación se vuelve una condición necesaria para sobrevivir. Dentro de esa adaptación se encuentra la inclusión y el desarrollo de metodologías de rendiciones de cuentas y gestión de la transparencia que hoy en día se reclama a las empresas. . Desde la universidad FASTA, Facultad de Ciencias Económicas, funciona un grupo de investigación interdisciplinario integrado por licenciados en administración, contadores e ingenieros que buscan estudiar la problemática de las PyMEs para el desarrollo de sistemas de gestión que incluya la confección, difusión y utilización de informes y documentos relativos a aspectos sociales de la gestión de las organizaciones. El grupo de investigación se encuentra desarrollando el proyecto denominado “Balance Social. Exploración de la realidad en PyMEs y diagnóstico de necesidades estructurales para su implementación”. El proyecto inició su trabajo en julio de 2017 por lo que a la fecha de cierre de este artículo se cuenta con algunos resultados preliminares. MARCO TEÓRICO Metodologías de construcción del Balance Social Si bien en la actualidad no hay un estándar obligatorio para la confección de un balance social, el más utilizado es el del Global Reporting Initiative (GRI). Desde fines del siglo pasado se generalizó en el mundo la utilización de informes sociales impulsado por el GRI, organización sin fines de lucro creada en 1997 por la ONG CERES (Estados Unidos) y el Pro-
Mariana Cecilia Arraigada
grama de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cuyo fin es impulsar la elaboración de memorias de sostenibilidad en todo tipo de organizaciones. Una memoria de sostenibilidad expone información acerca del desempeño económico, ambiental, social y de gobierno de una organización, y suele denominarse balance social. (Bello Knoll& González, 2013). En nuestro país, una iniciativa de similares características se encuentra a través del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE). La Guía ISO 26000 también es una herramienta muy utilizada pero no posee indicadores propios por lo cual puede combinarse con la Guía GRI. En Argentina, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) ha dictado la Resolución Técnica No. 36, una norma profesional que especifica un modelo de Balance Social adoptando la Guía del GRI, en cuanto a los indicadores a utilizar. Más allá de los modelos, el balance es una construcción que se hace año a año, una práctica voluntaria que está en mejora continua. El punto de partida para el análisis del contexto del uso de dicha herramienta es intentar aproximarse al concepto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE). No existe una única definición de RSE como tampoco existe un único tipo de responsabilidad social. Ya no resulta viable hablar de RSE sólo como responsabilidad empresaria. Resulta necesario reconocer que los diferentes actores sociales posen sus correlativas responsabilidades, entre las que se pueden incluir la responsabilidad del Estado (en todas sus esferas), de los empresarios, de las instituciones sociales, de las universidades, de los sindicatos, de los consumidores, entre otras. Sin embargo, sería pertinente utilizar la definición dada por el Pacto Global (Global Compact) de Naciones Unidas. Para las Agencias del Sistema de Naciones Unidas, éste es un concepto que: “…nace junto a la noción de empresa moderna. Hace referencia a una nueva manera de hacer negocios, en la cual las empresas tratan
NOTAS DE DIVULGACIÓN
de encontrar un estado de equilibrio entre la necesidad de alcanzar objetivos económicos, financieros y de desarrollo; y el impacto social y ambiental de sus actividades” (Documento de Adhesión del Sector Privado Argentino, 2004). La información social Las empresas informan periódicamente, a través de los estados contables tradicionales, sobre su situación económica, financiera y patrimonial. En la actualidad estos estados resultan insuficientes, por brindar una visión simplificada de la compleja realidad de las organizaciones, en su accionar socialmente responsable. A través de ellos se reflejan las consecuencias de los hechos y acciones del entorno que afectan el patrimonio del ente. Debería informarse también sobre las consecuencias de las acciones de la empresa en los socios, trabajadores, etc., así como en la sociedad globalmente considerada. Las memorias que acompañan a los estados contables ofrecen una síntesis de las actividades desarrolladas, entre las que se incluyen aspectos sociales. Esta información no es integral, ni metódica, ni sistemática. Con frecuencia la información no está cuantificada, lo que impide realizar un análisis comparativo sobre bases rigurosas y homogéneas. Por esto, surge la necesidad de exponer la información social en forma metódica y sistemática, integrando el sistema de información social con el contable tradicional a través de la herramienta denominada Balance Social. Desarrollo de organizaciones socialmente responsables El interés por el desarrollo de herramientas que faciliten y favorezcan la gestión de organizaciones responsables y transparentes radica fundamentalmente en el objetivo de largo plazo de desarrollar organizaciones socialmente responsables. En referencia a esto, Fronti de García (2008) comenta que la estrategia empresarial debe ser capaz de transformar aquello que a simple vista parece una carga, en una ventaja competitiva. Si la empresa desarrolla un esquema de soluciones (ambientales) a corto plazo y
de medidas correctivas, sólo incrementará sus costos. En este caso podríamos decir que además de incurrir en una ineficiencia social, estaría siendo ineficiente económicamente. Uno de los pensadores argentinos en términos de organizaciones y responsabilidad social es Etkin quien plantea que en las organizaciones sustentables la dirección razona en términos de largo plazo, de agregar valor, satisfacer necesidades, lograr la aceptación y reconocimiento en el medio social, respetar el medio ambiente y ser transparentes en sus decisiones. Los integrantes piensan en construir organizaciones que son viables, que perduran y se desarrollan junto con el contexto. En este modelo virtuoso los socios prefieren un ambiente interno y externo de mayor seguridad, confianza y estabilidad, por sobre la visión financiera del corto plazo. En una organización responsables, se vuelve necesario transparentar los legítimos intereses en juego y los temas en conflicto. Dice Etkin: “Frente a esta realidad compleja, nuestra posición ha sido destacar el carácter de contradictorio de los modelos de gestión empresarial que, buscando crecer en un contexto agresivo, incorporan en su interior la inmoralidad y la injusticia que quieren enfrentar en el ámbito externo. La paradoja es que pretenden que sus integrantes sean leales y creativos, que se esfuercen bajo la divisa de vencer o morir. Se pretende que sean mercenarios hacia fuera y místicos hacia dentro” (Etkin, 2012. p. 190-191). Las PyMEs También han surgido inquietudes respecto de las pequeñas y medianas organizaciones que, en la gran mayoría de casos, no poseen estructura ni financiamiento como para aplicar las referidas guías. En el caso de IARSE han emitido Guías para PyMEs y recientemente el Comité de Integración Latino Europa América (CILEA), organismo integrado por entidades de las profesiones de ciencias económicas de países de raíz latina, entre los cuales se encuentra Argentina, ha presentado el Modelo de Balance Social y Ambiental para PYMEs, enfocado exclusivamente a estos entes. La Guía
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
93
94
Exploración de la realidad percibida en Pymes de Mar del Plata...
actualmente vigente de GRI (G4) presenta dos opciones para la preparación de los reportes: una esencial (con menos requerimientos) y otra exhaustiva más completa, de forma tal que la primera opción podría adaptarse a una organización de menor envergadura. En Brasil existe un modelo denominado IBase, ampliamente difundido y adoptado por las empresas de ese país. También existen modelos para exponer áreas específicas como el de la SA 8000 de Social Accountability International que contiene indicadores referidos a condiciones laborales. Por último (solo mencionando las normas más conocidas en nuestra región), la AA1000 de AccountAbility, es una norma de aseguramiento que detalla principios respecto de la Responsabilidad Social. Actualmente, se ha iniciado otra corriente que refiere a la información integrada (reportes o informes integrados) cuya base es la creación de valor en las organizaciones a través de la interacción de los capitales financiero, humano, intelectual, social y natural. Sin embargo, aún son muy pocas las PyMEs que están implementando la herramienta de Balance Social, incluso en las formas “adaptadas” antes mencionadas. No se observan, a la fecha, informes lo suficientemente sólidos y actualizados (tampoco a nivel local en la ciudad de Mar del Plata) que releven los posibles motivos por los cuales estas organizaciones no implementan esta metodología de rendición de cuentas. Antecedentes. Estudios locales relacionados Durante el año 2013 se realizó un estudio en el marco del proyecto de extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) denominado UNI-RSE GENERANDO CONCIENCIA Aportando a la construcción del rol social del empresariado en la ciudad de Mar del Plata” (CES-026-2013). Dicho estudio consistió en el relevamiento de una encuesta a 33 empresas pequeñas, medianas y grandes con base en la ciudad de Mar del Plata de diferentes rubros. Las preguntas se realizaron en torno a cuestiones no sólo relativas a la aplicación de acciones de RSE puntuales hacia afuera, sino a la forma de gestionar a las organizaciones. La encuesta incluyó tres grandes ejes de análisis: registro,
Mariana Cecilia Arraigada
sistematización y publicación de información social de la gestión; valores aplicados en la gestión responsable y acciones sobre la cadena de valor para la sustentabilidad. La muestra de empresas de la ciudad de Mar del Plata estuvo compuesta según se indica en la tabla 1. Por lo que puede verse en la composición de la muestra, el 30% aproximadamente de la misma estuvo integrada por empresas grandes, siendo más del 50% del sector de servicios y más del 50% con nóminas de personal permanente de no más de 80 empleados. En lo que interesa al proyecto actual en desarrollo, la información relevante aportada por dicho estudio corresponde a las siguientes preguntas: ¿Posee la empresa un documento que esclarezca cuáles son los comportamientos incentivados por ella en lo que se refiere a relaciones personales y comerciales? Este documento representaría el delineamiento de las conductas esperadas y consideradas positivas por la organización. Implica la materialización de los valores organizacionales declarados en comportamientos efectivos de sus miembros. En base a las empresas encuestadas se relevó que sólo el 36% tenía un documento formal donde constaban estas declaraciones y un 15%, si bien no contaban con un documento formal, presentaban estas conductas explicitadas en algún otro tipo de formato en su estructura organizacional o estaban en proceso de confeccionarlo. Sin embargo, el 46% respondió que esto no sólo no existía de manera formal, sino que tampoco estaba siendo considerado por la conducción de la organización. Luego, una segunda pregunta se refiere a ¿qué mecanismos de difusión del documento se utilizan? Al consultar la forma en que se difundían estos valores y comportamientos esperados todas las empresas comentaron que utilizaban la página web para difundir esta información, como así también reuniones y publicaciones especiales. Sólo el 45% de ellas también difundía esta información en el balance contable.
NOTAS DE DIVULGACIÓN
Un tercer interrogante es ¿a qué grupos de interés contempla el documento? Respecto de información sobre conductas esperadas en relación a determinados grupos de interés, se relevó que el 100% de las empresas encuestadas incluían en este documento información relativa a acciones de gestión vinculadas con empleados y el 94,12% también incluyen información vinculada con clientes. Es posible que esto se deba a que dos de los grandes pilares de gestión en las organizaciones son hoy en día, la conducción del capital humano y el desarrollo de las relaciones comerciales. Estos dos grupos de interés son los más relacionados en forma directa con la gestión estratégica tradicional de las empresas. Por otro lado, se pueden ver tres grupos de interés presentes en más de la mitad de los reportes declarados por las empresas participantes que son: medio ambiente, proveedores y comunidad (todos entre el 64% y el 52%). Esto puede deberse a que la esencia de los documentos relacionados con la difusión y transparencia de las prácticas de gestión es la apertura en la consideración de grupos de interés más allá de las relaciones comerciales, como puede ser el medio ambiente y la comunidad.
Y por último, se puede observar que menos del 30% contempla en la información relevada y difundida a los gobiernos y a los accionistas minoritarios como grupos de interés. Orto de los interrogantes es: ¿La empresa tiene balance social/ memoria de RSE / reporte de sostenibilidad? Al consultar a las empresas participantes se obtuvo que más de la mitad de ellas no confeccionaban ningún tipo de documento respecto de acciones de RSE. Solo un 36,33% sí lo hacía y un 9,09% generaba información intermedia, tanto respecto de la profundidad del análisis y alcance como de la sistematicidad de su elaboración. Es de destacar que cuando se consultó a las empresas que lo realizaban en forma completa o parcial si este instrumento les resultaba útil para medir el impacto de las operaciones sobre las personas y el medioambiente y a divulgar sus compromisos futuros en relación a esos temas, el 60% de ellas respondió afirmativamente, siendo que el 33% encontró esta afirmación cierta sólo en parte y sólo una empresa respondió negativamente. Al consultar si los reportes sociales se ela-
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
95
96
Exploración de la realidad percibida en Pymes de Mar del Plata...
boraban regularmente, el 66,6% de las empresas consultadas respondió que sí, el 20% que si bien se intentaba mantener la regularidad no siempre se lograba y el 13,3% respondió que no lo hacían regularmente.
Mariana Cecilia Arraigada
la implementación del Balance Social encuadrarán en alguno de los enumerados a continuación: •
Información: la mayoría de las PyMEs no cuenta con un sistema de información administrativo contable necesario para confeccionar un Balance Social.
•
Conocimiento sobre Balance Social: la mayoría de las PyMEs no cuenta con información sobre Balance Social, más aun, algunas no saben nada respecto al tema.
•
Recursos humanos: no tienen personal que pueda dedicarse a armarlo o los recursos humanos de la organización no cuentan con los conocimientos necesarios.
•
Recursos económicos: la confección les insume costos propios (tiempo, recursos humanos que dejan de hacer otras tareas, otros recursos) o tercerizados (si contratan a un contador para la tarea).
•
Percepción de Beneficios: las PyMES no perciben los benecitos de confeccionar un Balance Social.
•
Obligatoriedad: Solo las empresas con más de 300 empleados están obligadas a presentar Balance Social.
METODOLOGÍA Para el proyecto en desarrollo denominado “Balance Social. Exploración de la realidad en Pymes y diagnóstico de necesidades estructurales para su implementación” se aplica un formato de carácter descriptivo de corte transversal, empleando una estrategia metodológica de triangulación cuanti y cualitativa. Objetivo general: Realizar una aproximación a la realidad de las PyMEs de Mar del Plata respecto de la implementación del Balance Social. Objetivos específicos •
•
•
Relevar el uso o no de la construcción del Balance Social por empresas PyMEs de Mar del Plata. Explorar, analizar y describir los motivos manifestados por los empresarios que no lo utilicen y determinar cuáles de ellos son percibidos como trabas para la implementación. Determinar si existen beneficios percibidos de la aplicación del Balance Social por las Pyme. Determinar cuáles de las trabas percibidas para la implementación constituyen motivos de carácter material (limitaciones objetivas y operativas) o si son repercusiones de una resistencia al cambio, siendo esta última habría que indagar si el motivo es rechazo o miedo. Comparar estos motivos relevados con la hipótesis propuesta. SUPUESTOS Los motivos percibidos por las PyMEs para
Instrumentos Para el relevamiento se utilizó la técnica de entrevista semi-estructurada en base a un guión flexible. Muestra La unidad de análisis son organizaciones PyMEs con base en Mar del Plata, pudiendo realizar operaciones localmente, a nivel nacional o internacional. Para la administración de las entrevistas
NOTAS DE DIVULGACIÓN
se contactó a informantes clave de la organización ya sea con áreas de manejo y registro de información como así también relacionadas con algún nivel de influencia en la toma de decisiones. Algunos de los entrevistados han sido dueños de empresas. Hasta el momento se han conducido 20 entrevistas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En base a la información cualitativa relevada hasta el momento, se realizaron 20 entrevistas semi-estructuradas con un guión flexible, a informantes claves. Los resultados preliminares del estudio se presentan a continuación ordenados por eje temático. Grado de conocimiento de la herramienta de información “Balance Social”. Si bien algunos de los entrevistados mostraron tener al menos registro nominal de lo que es un Balance Social sólo unos pocos demostraron un conocimiento sólido respecto de la metodología, objetivos y fines. Percepción respecto de la importancia de elaboración y difusión de información sobre aspectos sociales de la gestión de las empresas. En general se puede identificar que los entrevistados tienden a relacionar las acciones sociales exclusivamente hacia afuera y orientadas hacia el trabajo con la comunidad. Se registran conceptos como ayuda y colaboración. Asimismo se pone de manifiesto la importancia percibida de que esa información no sólo esté a disposición sino que se comunique activamente hacia usuarios externos de información. Los que se identifican en las entrevistas son esencialmente, los miembros de la comunidad (sociedad). No se registran otros usuarios de información como podrían ser los gobiernos, los proveedores, competidores e inclusive usuarios internos como los empleados.
Otro aspecto interesante que sólo estuvo presente en unas pocas entrevistas, fue la idea de necesidad de obligatoriedad requerida respecto de esta información y difusión. El entrevistado hace referencia a prácticas en otras partes del mundo, lo cual denota su conocimiento un poco más profundo de la herramienta y su contexto de aplicación. Por otro lado también surge la percepción de la necesidad de difundir esta información. En uno de los casos aparece en el discurso una de las cuatro justificaciones predominantes que plantean Porter y Kramer (2006), que es la buena imagen como fuente de promoción positiva de la empresa. Generación actual de información por parte de la empresa respecto de acciones sociales y ambientales de las empresas. Si bien la mitad de los entrevistados declararon que sus empresas no realizan acciones sociales, es interesante ver que casi la mitad de ellos informan que sí se hacen pero que no se publican. Al indagar en los motivos uno de ellos manifestó que es porque no tienen un sistema de información que recopile estos datos, mientras los otros dos entrevistados expresaron que no consideran adecuada la publicación de este tipo de acciones por sentir que esto no sólo quita mérito a la acción, sino que también está mal visto el acreditarse las obras de colaboración y asistencia. Percepción de dificultades y barreras para que las PyMEs puedan confeccionar informes sociales de gestión (balance social). En referencia a las barreras y dificultades percibidas al momento de confeccionar información social surgen con alta repetición la falta de calificación técnica para su elaboración (conocimiento del método, la forma de realizarlo) y también la falta de interés de los empresarios en generarlo. Es muy probable que esta última sea causa de la primera.
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
97
98
Exploración de la realidad percibida en Pymes de Mar del Plata...
También surge el tema del costo de dicha elaboración, además de la disponibilidad de mano de obra. Algunos de los entrevistados hicieron referencia al tamaño de la organización como un justificativo para este tipo de informes, comparando la dimensión de la acción de la PyME con su tamaño en relación al de la gran empresa. Opinión sobre lo que considera el entrevistado que requieren las PyMEs para superar dichas dificultades. Si bien algunos entrevistados insistieron en el tema del costo, propusieron que si ese factor estuviese cubierto se realizaría. La mayoría planteó la necesidad de que no sólo su elaboración sea obligatoria, sino también que existan mecanismos de control y seguimiento (con posibles sanciones por incumplimiento). Esto es interesante porque más allá de dificultades operativas y materiales como el costo o la falta de conocimiento técnico, surge una barrera más contundente y más difícil de superar que es la cultura social a través de los valores. CONCLUSIONES Si bien este artículo presenta resultados preliminares de un estudio exploratorio se pudo visualizar en las respuestas relevadas con las entrevistas que coinciden, en parte, con los resultados aportados por el estudio realizado por UNI-RSE, respecto a la poca aplicación de la práctica de generación de información social respecto de la gestión de las empresas. A su vez, también pueden verse presentes en los resultados de las entrevistas algunos de los factores de dificultad para la confección de estos informes, propuestos en la hipótesis de trabajo del proyecto. Entre ellos se pueden identificar: Conocimiento sobre el concepto y la técnica de confección del Balance Social e informes relacionados, Recursos humanos (en este caso al-
Mariana Cecilia Arraigada
gunos de los entrevistados hacen referencia a “profesionales” y otros a “mano de obra”.), Recursos económicos (identificados por los entrevistados como “costo”), Percepción de Beneficios (presente cuando se menciona “la falta de interés de los empresarios” en generar dicha información, basada en que no perciben ningún resultado positivo de hacerlo) y por último, la Obligatoriedad, (mencionada principalmente en el sentido de una forma de controlar el comportamiento responsable y transparente, que según los entrevistados, no surge de manera espontánea por falta de cultura ética y social en los empresarios). Se considera que hasta el momento el trabajo está aportando información relevante para conocer más profundamente esta problemática respecto de la PyME y la gestión transparente y responsable socialmente, para luego diseñar propuestas de intervención para el aporte a la mejora de la gestión social de las organizaciones. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bello Knoll, S. y González, R. (2013). El balance social, la RT 36 y ley de sociedades comerciales. VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa. Buenos Aires Etkin, J. (2012). Brechas éticas en las organizaciones. CengageLearning. Buenos Aires Fabris L. (2009). La Responsabilidad Social Empresaria y la Ley 2594 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires. Recuperado de: Erreius.com Fronti de García, L. (2008). Responsabilidad ambiental empresaria. Informes contables. EDICON: Buenos Aires. Fronti de García, L. (s/f). Los Límites de la Responsabilidad Social de la Empresa, Congreso Universidad de Buenos Aires,
NOTAS DE DIVULGACIÓN
Universidad Rey J. Carlos de España, 2006, Vol. 1, pp. 978 OIT, CEPAL y UNDP. (2004). Documento de adhesión del sector privado argentino. Porter, M. y Kramer, M. (2006). Estrategia y Sociedad. Harvard Business Review, dic. 2006
Este documento se encuentra disponible en línea para su descarga en: http://ppct.caicyt.gov.ar/rain/article/view/v3n2a8 ISSN 2422-7609 eISSN 2422-5282 – Escuela Argentina de Negocios . Este es un artículo de Acceso Abierto bajo la licencia CC BY-NC-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
99
NOTAS DE DIVULGACIÓN
El proceso de internacionalización en el estado fronterizo de Tamaulipas, México. Karla María Nava Aguirre1
Resumen La apertura y liberalización de las economías a finales de los años ochenta ha permitido que las empresas, organismos y nuevos actores sociales participen en la dinámica de la globalización a través de la internacionalización de sus actividades y operaciones. En México, recientemente se ha puesto atención en las actividades de vinculación internacional no solo de las empresas, sino de los estados y municipios como una estrategia de internacionalización desde el enfoque regional o local. En ese sentido, la internacionalización se define como el conjunto de actividades que
derivan en un proceso de comunicación, intercambio y vinculación con gobiernos, instituciones, grupos y organizaciones de otros países. Por ello, el objetivo del presente ensayo es analizar diversas variables como: acuerdos de cooperación, inversión extranjera directa, comercio exterior, migración y eventos internacionales, entre otros que intervienen en el proceso de internacionalización del Estado de Tamaulipas, México. A partir de ello se presenta una serie de propuestas de promoción de política de internacionalización a fin de hacer frente a las metas para Tamaulipas 2025.
Palabras Clave: Internacionalización; Vinculación Internacional; Gobierno Local; Tamaulipas; México.
Recibido: 7 de noviembre de 2017. Aceptado: 1 de diciembre de 2017 1
Dra. Comercio Internacional. Universidad de Monterrey. Email: karla.nava@udem.edu.
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
101
102
El proceso de internacionalización...
INTRODUCCIÓN México se incorporó al proceso de globalización y adoptó reformas de liberalización económica y apertura al mercado internacional a principios de los años noventa. En ese contexto, definió la vinculación estratégica con los Estados Unidos con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el 1 de Enero de 1994, relación que luego diversificaría con otras regiones del mundo. De acuerdo con el concepto de globalización, que se define como el proceso de integración comercial, financiera, de personas e ideas en un mercado global, el comercio exterior y la inversión extranjera directa (IED) se convirtieron en las dos variables promotoras del crecimiento económico. La competencia entre un mayor número de países, la internacionalización de la producción, la nueva división del trabajo, los flujos migratorios de sur a norte y la internacionalización de los Estados, son las características de la globalización que marcaron a partir de ese momento el rumbo del país. A partir de esos años México ingresó en un proceso de internacionalización y comenzó a tener mayor presencia en el ámbito externo, a la vez que dichos eventos impactaron definitivamente en su política interna. La internacionalización se puede entender como un conjunto de actividades que derivan en un proceso de comunicación, intercambio y vinculación con gobiernos, instituciones, grupos y organizaciones de otros países. En otras palabras, es el proceso que conduce a la intensificación de los intercambios de cualquier naturaleza entre estados o naciones definidos en referencia a un territorio. En México, el proceso de internacionalización de sus estados y municipios es relativamente nuevo (Oliveras, 2014; Dávila, Schiavón
Karla María Nava Aguirre
y Velázquez, 2008). Las principales actividades que forman parte de este proceso son la atracción de inversiones, el intercambio de experiencias y la promoción de mecanismos de cooperación (Monroy, 2007). De acuerdo con Dávila, Schiavón y Velázquez (2008) y Schiavón (2006), el incremento de la actividad internacional de los estados está relacionada con oficinas de representación en el extranjero, visitas de autoridades gubernamentales al exterior, organización de ferias internacionales y asistencia a eventos internacionales, mayor vinculación entre estados fronterizos y participación de funcionarios locales en reuniones de trabajos, presencia en organismos internacionales y apertura de oficinas de atención a migrantes en el exterior, entre otras. En el ámbito local los acuerdos interinstitucionales de amplio alcance entre ciudades, así como la promoción de eventos, viajes y visitas al extranjero forman parte de la nueva dinámica del gobierno (Lecours, 2002; Zeraoui, 2011). A nivel región, es importante señalar como antecedente que desde 1980 se lleva a cabo la Conferencia de Gobernadores Fronterizos para tratar asuntos de interés mutuo sobre cruces fronterizos, agricultura, desarrollo económico, salud, medio ambiente, educación, energía, turismo, vida silvestre, agua, seguridad y ciencia y tecnología. La Conferencia se desarrolla anualmente con la participación de 10 estados fronterizos: California, Arizona, Nuevo México y Texas por los Estados Unidos así como Baja California, Sonora Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, México. A partir de la discusión de problemas compartidos entre dichos países, se llevan a cabo planes de acción integrales para la frontera a través de la declaración conjunta emitida.
NOTAS DE DIVULGACIÓN
EL ESTADO FRONTERIZO DE TAMAULIPAS Tamaulipas, es uno de los estados fronterizos del norte del país más representativos respecto al comercio exterior. La internacionalización lo ha acompañado históricamente ya que cuenta con una posición geográfica que facilita el acceso al mercado de los Estados Unidos de Norteamérica al compartir 370 km de frontera, paralelamente propicia el crecimiento comercial de México con Europa, Asía y América Latina al contar con 433 km de costa con el Golfo de México. Tamaulipas cuenta con diecisiete cruces internacionales con Estados Unidos, cinco aeropuertos internacionales y 13,956 km. de carreteras. Es importante señalar que más de la tercera parte del comercio exterior de México se realiza por aduanas de Tamaulipas en donde el 52% del flujo ferroviario comercial del país cruza por Nuevo Laredo y Matamoros; el 39% de flujo carretero comercial de México cruza por Reynosa y Nuevo Laredo (SEDET, 2016). El Estado cuenta con dos puertos marítimos de altura: Puerto Tampico y Puerto de Altamira y se encuentra en proceso la construcción del Puerto Interno Matamoros. Según cifras de la Administración Portuaria de Altamira (API Altamira) en la serie histórica de 1996, al cierre del 2016 se presentó un crecimiento constante en la operación de contenedores con la excepción del año 2009 que presentó una baja del 10.5% con respecto al año 2008, producto de la crisis económica mundial del 2009. Mientras que en 1996 se movieron 112 mil TEU’s2, en el 2016 se registraron 628 mil TEU’s, donde 338 mil fueron exportaciones (Puerto de Altamira, 2017). En las estadísticas históricas del Puerto de Tampico, el promedio general del movimiento de carga anual operada incluyendo petróleo Un TEU es la capacidad de carga de un contenedor equivalente a 20 pies (Twenty-foot Equivalent Unit). 2
y sus derivados fue de 7.2 millones de toneladas en el promedio del 2001 al 2016 (Puerto de Tampico, 2017). Las condiciones señaladas anteriormente, han permitido a Tamaulipas tener una vinculación internacional muy activa en donde las autoridades desarrollaron estrategias para posicionar al estado a escala internacional. De acuerdo con el trabajo del Instituto Tecnológico y de Estudios de Monterrey (ITESM) (1999) “La Competitividad de los Estados Mexicanos”, Tamaulipas ocupaba el 5° lugar en el ranking dado por el factor de internacionalización, es decir que desde finales de los noventa, era un estado con capacidad para posicionar sus bienes y servicios en el extranjero, contando con indicadores que muestran el nivel de atracción de esa región. A partir del TLCAN, Tamaulipas fue testigo de los beneficios de la apertura comercial con el incremento de la industria manufacturera bajo la modalidad maquiladora3, concentradas principalmente a lo largo de la franja fronteriza Tamaulipas - Texas. En el año 2015 Tamaulipas contaba con 404 establecimientos manufactureros, distribuidos entre distintos municipios que concentran el 82%: Nuevo Laredo (9%), Reynosa (41%) y Matamoros (32%). Cabe señalar que existe una fuerte presencia de IED destinada a dicha industria, así como el mantenimiento de una importante cantidad de mano de obra que se emplea en ella. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo (SEDET), se empleaba en dicha industria un total de 213.178 trabajadores, el 8.2% del total nacional (SEDET, 2016). Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios para la Exportación (IMMEX) es un programa de fomento a las exportaciones brindado por el gobierno de México que facilita el proceso industrial, de manufactura o de servicios destinados a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera importada temporalmente sin el pago de impuestos con la condición de regresar a su lugar de origen. 3
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
103
104
El proceso de internacionalización...
Es importante resaltar que durante el 2016, el derrame económico en remuneración al personal fue de 30.409,7 millones de pesos mexicanos, de los cuales el 51.2% corresponden a los establecidos en el municipio de Reynosa, 24.8% en Matamoros, el 16.3% en Nuevo Laredo y el 7.7% en los municipios restantes (Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2017). Como una estrategia de incorporación a la economía mundial y transformación de Tamaulipas en un estado competitivo a nivel internacional, las distintas administraciones se dedicaron a la promoción de Tamaulipas como una buena opción para invertir. La ubicación geográfica privilegiada, la mano de obra y la cercanía al mercado de los Estados Unidos fueron las razones principales para el aumento en el índice de IED que al cierre del 2016 fue de 1.111,3 millones de dólares, 11% de incremento con respecto al año anterior y una participación del 4.2% de la IED del país (Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, 2016). Según datos de la Comisión Nacional de Inversión Extranjera Directa (2016) y la SEDET (2016), Tamaulipas recibió de 1990 a 2016 un total de 17,169.6 millones de dólares en concepto de IED. Es importante destacar que en 1999, el 90% correspondió a inversiones de los Estados Unidos, mientras que para el año 2014, como producto de la diversificación comercial, su participación se redujo al 78%. A partir de este período, más de 30 países tienen o han tenido inversiones en Tamaulipas. Del total del flujo de IED en Tamaulipas de 1999 al primer trimestre del 2017, tres países mantienen una presencia importante: Estados Unidos (66.2%), España (10.1%) y los Países Bajos (6%) (Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2017a). Otras inversiones en el Estado provienen de Asia como Japón y Taiwán; Europa como Finlandia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y España; Israel en Medio Oriente y Canadá, lo
Karla María Nava Aguirre
que demuestra el interés y diversificación comercial que representa la entidad a pesar de los problemas de inseguridad mundial. Las inversiones desde 1999 al primer trimestre del 2017 se distribuyen en diferentes actividades: la industria manufacturera con el 61.2% del total de IED, 7.5% se encuentra la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor y 7.1% corresponde al sector de servicios financieros y seguros (Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2017b). Con la intención de promover el comercio exterior, las autoridades generaron estrategias para fortalecer la oferta exportable de Tamaulipas a través de distintos programas y la mejora en la infraestructura logística tanto de cruces, puentes y aduanas. De acuerdo con los reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) las exportaciones de la industria manufacturera en 2015 fueron de 26, 263,710 millones de dólares, una participación nacional de 7.8%. Para principios de este año, las exportaciones manufactureras IMMEX alcanzaron los 51,420 millones de dólares, donde Tamaulipas ocupó el primer lugar en el ranking estatal con 19,000 millones de dólares. Industrias representativas en el Estado son la automotriz y de autopartes, la eléctrico-electrónico, la química y petroquímica y la agroindustria (SIETAM, 2015). En relación a los negocios en Tamaulipas, es importante resaltar que más de un billón de dólares de comercio entre México y Estados Unidos cruzan diariamente por las fronteras de Texas y Tamaulipas. Texas representa el tercer puente comercial de Estados Unidos (Nuevo Laredo-Laredo), el 41% de las importaciones y exportaciones mexicanas cruzan por Tamaulipas. Por lo anterior, se considera a la aduana de Nuevo Laredo, Tamaulipas, la principal aduana terrestre de México con más de 12,000
NOTAS DE DIVULGACIÓN
operaciones de comercio exterior que cruzan diariamente por dicho puente internacional. Tamaulipas es el 5° exportador en México con 27, 423,025 billones de dólares (Negocios Tamaulipas, 2017). Por otra parte, la nueva dinámica internacional trajo como consecuencia un derrame económico en la región, al mismo tiempo que generó empleo para la población. La internacionalización del Estado a través de la estrategia de la promoción industrial generó un fenómeno migratorio de habitantes del sur y centro del país hacia Tamaulipas, principalmente en la zona fronteriza. Asimismo, la llegada de empresas de diferentes partes del mundo generó también un fenómeno migratorio de extranjeros en Tamaulipas. Según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Tamaulipas cuenta con una población inmigrante en aumento desde 1990 diversificando su origen de nacimiento. La Tabla 1 muestra el comportamiento de los inmigrantes residentes en el Estado según región de nacimiento. Es importante notar que en
los periodos señalados la población migrante en su mayoría proviene de los Estados Unidos. Sin embargo, la población sudamericana mostró un crecimiento considerable del año 2000 - 2010 al pasar de 229 residentes a 1,447 es decir, un crecimiento de 631.9 %. Por otra parte, es interesante analizar el comportamiento de la población inmigrante a partir de cada censo de población. La Tabla 2 describe el crecimiento porcentual de la población inmigrante residente en México según su origen de 1990 a 2010. Es importante señalar que la diversificación comercial de Tamaulipas y las estrategias de internacionalización del estado han permitido un cambio en la dinámica migratoria. Por otra parte, la posición geográfica del Estado como la puerta para cruzar a los Estados Unidos y vivir el sueño americano ha generado que inmigrantes de origen Centro y Sudamérica consideren a Tamaulipas como un lugar transitorio en su cruce a los Estados Unidos o por otra parte, al ver oportunidades de empleo se queden en el lado mexicano. Sin embargo, ante la
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
105
106
El proceso de internacionalización...
llegada de Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos, esta dinámica cambiaría, ameritando un estudio posterior. El proceso de internacionalización de Tamaulipas también se ha extendido a la cultura. La visión de incorporarse a la dinámica internacional y de establecer vínculos con otras naciones en búsqueda de la diversificación ocasionó que en 1990 se cristalizara el proyecto de llevar a cabo un Festival Internacional. Desde esa fecha y hasta la actualidad, el Gobierno del Estado realiza anualmente el Festival Internacional Tamaulipas (FIT). Los objetivos del FIT son promover la producción artística y cultural de calidad y transmitir los bienes de la cultura universal. Se colabora con embajadas de más 20 países e instituciones promotoras del arte y la cultura. A partir del año 2012, el FIT cuenta con un país invitado de honor con el objetivo de estrechar lazos de cooperación y amistad y por supuesto de reciprocidad. Chile, República Dominicana, Uruguay, y recientemente en el 2015, Argentina. Las actividades artísticas y culturales que ofrece el FIT se desarrollan en varios municipios del Estado con la intención de extender el arte a toda la población. Ballet, opera, canto, danza, música, orquesta, jazz son las
Karla María Nava Aguirre
actividades más representativas. A partir del año 2016, se ha establecido un nuevo esquema de promoción cultural pero resaltando las costumbres y tradiciones locales y regionales. En el sector educativo, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), la máxima casa de estudios de Tamaulipas trabaja junto con el Gobierno del Estado al generar profesionales de calidad para atender las demandas de la sociedad. La UAT ofrece planes de estudios evaluados y acreditados tanto a nivel nacional como internacional con la intención elevar la competitividad de sus egresados y posicionar a la institución en el ranking nacional. La UAT se internacionaliza día a día a través de varias estrategias, en primer lugar al ofrecer programas de movilidad académica internacional tanto a estudiantes como profesores e investigadores, en segundo lugar al promover estudios de posgrado en el extranjero para egresados y profesores. De igual forma, la UAT ha incrementado la firma de convenios y acuerdos con más instituciones en el extranjero. Actualmente tiene más de 40 convenios firmados con instituciones alrededor del mundo. Uno de los convenios más representativos se realizó en Diciembre de 2015 con la Universidad de Texas del
NOTAS DE DIVULGACIÓN
Valle de El Río Grande (UTRGV) en la ciudad de Edinburg, Texas. Ésta es una estrategia de internacionalización cuyo objetivo es promover oportunidades de colaboración conjunta en programas de intercambio académico e investigación para alumnos, profesores y personal administrativo de ambas instituciones. VARIABLES DE INTERNACIONALIZACIÓN A partir de la experiencia en el Estado de Tamaulipas, a continuación se describen las principales variables y algunos datos básicos para el análisis del proceso de internacionalización. 1. Acuerdos de cooperación: la vinculación internacional de Tamaulipas principalmente con los Estados Unidos permite acuerdos de cooperación entre las dos naciones. Este tipo de relación promueve además, la participación de distintos actores para emitir planes de acción conjuntos a fin de atender demandas nacionales. Los acuerdos de cooperación están enfocados en su mayoría en acuerdos de hermanamiento y cooperación transfronteriza. 2. IED: actúa como estrategia de internacionalización, siendo una variable que contribuye a ampliar la economía local y de la región. Las empresas extranjeras establecidas en Tamaulipas favorecen la generación de empleo, las exportaciones y diversifican las relaciones comerciales. Asimismo, la IED es un signo de confianza en el Estado a través de sus autoridades e instituciones como facilitadores. El origen de las inversiones impacta también en la internacionalización.
3. Comercio exterior: los índices de comercio exterior a través de los montos de exportaciones determinan el grado de incorporación de productos tamaulipecos a la economía internacional; permite conocer la oferta exportable de Tamaulipas y la competitividad de ciertos productos en el extranjero. Por otra parte, a través de las importaciones se identifican las áreas de oportunidad para innovar y desarrollar productos regionales. 4. Migración: el establecimiento de empresas internacionales en Tamaulipas origina que extranjeros decidan radicar en el Estado, lo que influye en la dinámica de población. La población en tránsito desde Centroamérica hacia los Estados Unidos también influye. En primer lugar por la nueva composición cultural y segundo, por la serie de servicios que necesitan atenderse para esta población. La multiculturalidad genera una región más global y por lo tanto, más exigente a sus necesidades. 5. Eventos internacionales: el crecimiento en la realización de foros, encuentros, festivales y reuniones que incorpora la participación de distintos países y autoridades públicas o privadas, locales, estatales y/o nacionales es una manera de analizar la internacionalización de Tamaulipas. Los eventos son resultado del trabajo de negociación y agenda conjunta entre distintas naciones para llevar a cabo eventos internacionales ya sean culturales, como el Festival Internacional Tamaulipas, económicos, sociales o de negocios.
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
107
108
El proceso de internacionalización...
La visión de Tamaulipas al 2025 es la de un Estado con mayor presencia en los mercados mundiales como consecuencia de la diversificación comercial y del crecimiento de la IED. Asimismo, el Estado deberá replantear su relación principalmente con los Estados Unidos y consolidarse con América Latina y Asia. El dinamismo de la frontera tamaulipeca a través de acuerdos binacionales incrementará las exportaciones y el arribo de nuevas empresas al Estado. En este punto será determinante la renegociación del TLCAN que está en proceso. Es importante señalar que la internacionalización de Tamaulipas seguirá dependiendo en cierta medida de la labor de promoción del Estado en el extranjero. Por lo tanto, en los próximos años será necesario trabajar bajo ciertas variables que permitirán la consolidación de la internacionalización de Tamaulipas. En primer lugar, se considera necesaria la planeación de proyectos y programas estratégicos como la Agenda Energética y el Puerto de Matamoros en la frontera norte con Texas considerando los beneficios y áreas de oportunidad en conjunto. Se requiere un programa binacional para homologar la operación aduanera y de transporte entre México y los Estados Unidos con el objetivo de hacer más eficientes y ágiles los cruces de mercancías y de personas. Por otra parte, Tamaulipas requiere invertir en investigación y desarrollo para generar productos más competitivos y así poder incorporarse con éxito al mercado internacional. Asimismo, la capacitación y profesionalización del capital humano para mejorar la capacidad de negociación en proyectos estratégicos. En este sentido se necesita la incorporación de actores locales públicos y privados en proyectos y acuerdos de cooperación. En la búsqueda por diversificar el comercio será necesario fortalecer el sistema de puertos
Karla María Nava Aguirre
y cruces fronterizos a través de inversión en infraestructura de transporte y homologación de la operación aduanera con las autoridades extranjeras, principalmente con Estados Unidos. Lo anterior, permitirá tener mayor participación de Tamaulipas en organismos internacionales que en el mediano plazo servirán para fortalecer la vinculación con América Latina y consolidar las relaciones internacionales y comerciales con la Región Asia Pacífico. El establecimiento de oficinas de asuntos internacionales en determinadas zonas del Estado sería piedra angular para apoyar el proceso de internacionalización de Tamaulipas. En la medida que se atiendan mayormente las demandas anteriores, aunque no de una manera extrema, se tendrá un Tamaulipas competitivo a nivel internacional y con las estrategias y herramientas suficientes para enfrentar los retos de la globalización como un actor con responsabilidad global. REFLEXIONES Se concluye que Tamaulipas, México, es un estado privilegiado por la posición geográfica que lo conecta con todo el mundo pero principalmente con la primera potencia económica, los Estados Unidos. La globalización y la apertura comercial a partir del TLCAN obligaron a México, pero principalmente a Tamaulipas, a aprovechar las ventajas comparativas. Sin embargo, ahora en plena renegociación del TLCAN y con un panorama recientemente proteccionista, más en lo político que lo comercial, es una gran oportunidad para la reflexión respecto de nuevos desafíos. El Estado cuenta con una diversidad de recursos que debe aprovechar al máximo; la conectividad terrestre, marítima y ferroviaria necesita ser más ágil y eficiente pues la burocracia y lentitud incrementa los costos logísticos; el gobierno debe ser realmente un facilita-
NOTAS DE DIVULGACIÓN
dor de inversión bajo esquemas de planeación; es urgente la inversión en investigación y por ello, la participación de distintos actores en la planeación de los proyectos. El trinomio Gobierno – Empresa - Universidad no es suficiente, se requiere la participación de la sociedad en sus distintos niveles. Los temas de la nueva agenda de internacionalización para Tamaulipas deberán ser los relacionados con: la industria aeronáutica, médica, tecnologías de la información, energética y turismo entre las más importantes, sin descuidar la protección al medio ambiente. La internacionalización requiere diversificar las relaciones con los demás países, Tamaulipas ya lo hace pero requiere fortalecer su posición. Se requiere además, la inclusión de las necesidades locales y regionales en los procesos de internacionalización y la participación de los distintos niveles de gobierno y la sociedad. Los acuerdos de cooperación y vinculación internacional a nivel estado y municipio deben ser analizados y planeados por un equipo multinivel de actores con proyectos de impacto positivo para Tamaulipas y no sólo acuerdos de buena voluntad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras. (2016). Informe estadístico sobre el comportamiento de la inversión extranjera directa en México, (Enero - Diciembre 2016). Recuperado de: https://www.gob. mx/cms/uploads/attachment/file/191839/ Informe_Congreso-2016-4T.pdf
del CIDE, N° 174. Centro de Investigación y Docencia Económicas. Gobierno del Estado de Tamaulipas (2017b). Recuperado de: http://www.tamaulipas. gob.mx/desarrolloeconomico/inver sion-extranjera-directa/ Gobierno del Estado de Tamaulipas. (2017a). Recuperado de: http://www.tamaulipas. gob.mx/desarrolloeconomico/establecimientos-immex/ INEGI (2015). IMMEX y personal ocupado en Diciembre 2015. Recuperado de: http:// www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ Instituto Tecnológico y de Estudios de Monterrey. (1999). La Competitividad de los Estados Mexicanos. México: Centro de Estudios Estratégicos ITESM Lecours, A. (2002). Paradiplomacy: Reflections on the Foreign Policy and International Relations of Regions. International negotiation, 7, 91-114. Monroy, R. (2007). Federalismo y relaciones internacionales. La vinculación de las entidades federativas mexicanas con el ámbito internacional, México: SEGOB. Negocios Tamaulipas (2017). Obtenido desde: http://negociostam.mx/
CONAPO (2015). Recuperado de: http://www. conapo.gob.mx/es/CONAPO/Migracion_ Internacional_Numeralia_y_Geografia.
Oliveras, X. (2014). La acción transfronteriza de los gobiernos locales en un contexto de endurecimiento fronterizo y crisis económica. El caso de la región Tamaulipas - Texas. Carta Económica Regional, 26(113) 13-35. Recuperado en: http:// www.revistascientificas.udg.mx/index. php/CER/article/view/5482
Dávila, C.; Schiavón, J.; Velázquez, R. (2008). La paradiplomacia en las entidades federativas en México. Colección de Trabajo
Puerto de Altamira (2017). Recuperado de: http://www.puertoaltamira.com.mx/upl/ sec//EST%205%20HISTO%202012.pdf
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
109
110
El proceso de internacionalización...
Karla María Nava Aguirre
Puerto de Tampico (2017). Recuperado de: https://puertodetampico.com.mx/Documentos/relevante/estadistica_historica_2007-2016.pdf Schiavón, J. (2006). La proyección internacional de las entidades federativas: México ante el mundo. Instituto Matías Romero. Secretaría de Relaciones Exteriores. México. SEDET (2016). Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo. Recuperado de: http:// sedet.tamaulipas.gob.mx/# SIETAM IMMEX (2015). Recuperado de: http:// sietam.tamaulipas.gob.mx/indicadores/ estadisticos/IMMEX/E-IMMEX-01.pdf Zeraoui, Z. (2011). Diplomacia paralela y las relaciones internacionales de las regiones. Dasafíos, 23(1), 59-96.
Este documento se encuentra disponible en línea para su descarga en: http://ppct.caicyt.gov.ar/rain/article/view/v3n2a9 ISSN 2422-7609 eISSN 2422-5282 – Escuela Argentina de Negocios . Este es un artículo de Acceso Abierto bajo la licencia CC BY-NC-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
NOTAS DE DIVULGACIÓN
Análisis del actual Sistema de Pensiones en Chile.1 Iván Morgado2, Marcia Pérez3, Orlando Ramos4. Resumen En el presente ensayo los autores comparan y analizan las diferentes propuestas de mejora del Sistema de Pensiones vigente en el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet con las del partido Vamos, del partido Amplitud y del Bloque Sumemos. En las diversas alternativas que se plantean se sustentan dos principios básicos: el mejoramiento de los montos de las pensiones actuales y futuras y la minimización del im-
pacto que tendría sobre el empleo y el encarecimiento del costo de las remuneraciones para los empleadores. Este análisis se vuelve necesario a fin de proponer el mejoramiento actual de las pensiones de los chilenos, tras cumplirse 37 años desde la aprobación del Decreto Ley 3.500 que diera nacimiento al sistema de Administración de Pensiones (AFP´s) en ese país.
Palabras claves: Pensiones en Chile; Capitalización individual; Decreto Ley 3.500; Sistema de reparto; Empleo.
Recibido: 07 de noviembre 2017. Aceptado: 05 diciembre 2017. El presente artículo ha sido elaborado de manera independiente por los autores quienes han conformado el Comité de Trabajo y Previsión Social Amplitud y actualmente continúan sus actividades a través de una agrupación privada, cuya finalidad es promover la innovación en el área de la economía y el bienestar social. 1
2
Gerente de Administración y Finanzas AQC. Contador Auditor Universidad Arturo Prat.
Ingeniero Comerial Universidad Católica de Chile. Magister en Planificación y Gestión Tributaria UDLA. MP Gestión Tributaria Limitada. Académica e Investigadora Universitaria. Email: marciaperez@vtr.net. 3
Contador Auditor Universidad de Santiago de Chile Usach. Se desempeña como Auditor Externo en Price Waterhouse Pwc. Email: Orlando.rr.13@gmail.com. 4
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
111
112
Análisis del actual sistema de pensiones en Chile
INTRODUCCIÓN El Sistema de Pensiones vigente en Chile, establecido mediante el Decreto Ley 3.500 de 1980, ha sido cuestionado en los últimos años dado que las pensiones resultantes del mismo se encuentran por debajo de las expectativas de los cotizantes. Esta situación ha generado que grupos sociales organizados hayan realizado protestas solicitando la derogación del actual sistema de capitalización individual, proponiendo volver al antiguo sistema de reparto vigente en 1980. Se cree que el sistema actual es susceptible de ser modificado a fin de dar una mejor respuesta a las pensiones de los afiliados. En ese sentido, en este trabajo se revisan propuestas que provienen de diversos frentes tales como el gobierno, las mismas Administradoras de Pensiones (AFPs) y sectores políticos y sociales vinculados y, habiendo sido valoradas, se han añadido propuestas de los autores. Haciendo un poco de historia, antes del año 1981, en Chile existía el sistema de pensiones conocido como sistema de reparto; el sistema contaba con 35 cajas de pensiones y alrededor de 150 regímenes previsionales distintos; cada régimen previsional establecía sus propios requisitos, entre ellos, edad legal y tasas de cotización superiores a las actuales. Hacia el año 1980 la cobertura del sistema de reparto era cercana al 75% de los ocupados con edades de jubilación de entre 55 y 65 años; la edad de jubilación difería dependiendo de la caja con plazos que iban desde 13 a 35 años de servicio o imposiciones cumplidas, a la vez que garantizaban otras prestaciones tales como atención médica y pensiones de invalidez. Dicho sistema tiene su sustento en que el sector activo financia al sector pasivo. Para que un sistema como este pueda sustentarse en el tiempo, es condición indispensable que la can-
Iván Morgado, Marcia Pérez y Orlando Ramos
tidad de los activos cotizantes (los nuevos ingresos y los que aún cotizan en el sistema) sea superior a los pasivos, de lo contrario, sería el Estado quien supliría con recursos al sistema. Los cambios demográficos ocurridos en Chile: expectativas de vida en aumento y una la tasa de natalidad cada vez más baja, muestran una pirámide social en donde la población activa es cada vez menor en relación a la población pasiva. Por lo que se infiere que es casi imposible sustentar un sistema de reparto en el tiempo, a menos que el Estado inyecte cifras al sistema. Esa es la génesis y motivación que propició la creación y adopción de un sistema alternativo. Así, a partir de mayo de 1981 se instauró mediante el Decreto Ley 3.500 un nuevo sistema de pensiones, basado en el mecanismo de Capitalización Individual con contribución definida y obligatoria para los trabajadores dependientes en calidad de afiliados, con excepción de Carabineros y Fuerzas Armadas, quienes cuentan con un sistema exclusivo hasta la actualidad que son financiadas en un 91% por el Estado y el 9% restante por imposiciones del personal activo y pasivo. La cotización previsional a cargo del trabajador se fijó desde un inicio en un 10% de la remuneración base imponible, dichos montos son destinados a una cuenta de capitalización individual a la que se suma una cotización para cubrir el seguro de invalidez y sobrevivencia. La administración de dichos fondos es realizada por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), quienes reciben a cambio una comisión, también descontada a los afiliados. Las AFPs tienen como función el recaudar las cotizaciones, administrar cuentas individuales e invertir los fondos previsionales; los afiliados tienen libertad para cambiarse por cuenta propia de AFP5; cada AFP puede administrar cinco Las alternativas para el afiliado son solo seis AFPs que controlan el mercado. Ellas administran en su conjunto el equivalente a dos tercios del PIB 5
NOTAS DE DIVULGACIÓN
diferentes fondos de pensiones, los llamados multifondos. Las edades legales de jubilación son de 60 años para las mujeres y de 65 años para los hombres, también existe la alternativa de pensionarse anticipadamente cumpliendo requisitos adicionales. Los afiliados tienen la posibilidad de elegir la modalidad de pensionarse, optar por el retiro programado o por una renta vitalicia, o por otras modalidades que combinan estas opciones. El descuento previsional promedio hoy en día asciende a 11,25 % de la remuneración imponible, tasa que está muy por debajo del promedio de los países de la OCDE6 que es del 20%. PROPUESTA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL ACTUAL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE. Análisis de las propuestas realizadas por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet: La propuesta del poder ejecutivo se puede resumir en los siguientes puntos:
• Se aumenta la cotización en 5% del sueldo base, con cargo al empleador, implementado de manera gradual en seis años.
• La administración del fondo provisional recaerá en una entidad pública y autónoma.
• La distribución del 5% se divide en dos partes: un 3% iría a una cuenta de capitalización individual y el 2% restante, a un sistema solidario (seguro de ahorro colectivo) creado expresamente por la vigente administración con vías a incrementar las actuales pensio-
• Se enfatiza la participación en la definición de políticas de inversión y conflictos de interés.
• Se incorpora a los afiliados para nombrar directores en empresas donde invierten los fondos las administradoras a través de la comisión de usuario.
• Se incorporan mecanismos e incentivos para que el cobro de comisiones esté relacionado con el resultado de las administradoras de pensiones. El reciente programa de mejoramiento a las pensiones aprobado por el Congreso de Chile incorpora a los fondos de pensiones (que se rigen bajo el sistema de capitalización individual) un 5% adicional a cargo del empleador sobre el sueldo base imponible de los trabajadores, de los cuales un 3% iría a las cuentas de capitalización individual, la llamada cuenta 37 y el 2% restante a un fondo común solidario administrado por el Estado con el fin de nivelar las rentas de hombres y mujeres o las rentas más altas con las más bajas. Este 5%, conforme a lo descrito en la nueva ley que reforma las pensiones será a cargo del empleador únicamente, lo que estaría incidiendo directamente en la creación de nuevos empleos y el coste de las remuneraciones8. La En Chile existe la cuenta 1 y 2. La primera corresponde a una cuenta de ahorro obligatoria que descuenta el 10% del sueldo base imponible y la segunda una cuenta de ahorro voluntario. La cuenta 3 incorporaría las rentas del 3% adicional de la actual reforma. 7
La empresa chilena tendrá que enfrentar en el 2019 los efectos de la reforma tributaria que encarece el impuesto a tasas del 25% al 27%. Hace 5 años la tasa era de solo 17%, lo que supone un incremento del 35%. Esta modificación sumaría un 8
Nacional. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que integran 30 países y de la cuál Chile es miembro. 6
nes de todos los chilenos.
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
113
114
Análisis del actual sistema de pensiones en Chile
única manera de suavizar este efecto es la gradualidad de las medidas, cuestión que ha sido incorporada correctamente por el Poder Ejecutivo, al permitir que el sistema entre en vigencia en etapas, culminando su aplicación plena en seis años. Asimismo, la propuesta del Estado no aclara si el 5% es deducible de impuestos, aspecto no menor; si lo fuera, el Estado estaría aportando con la cuarta parte por la vía de una reducción en los pagos de impuestos de las empresas. Los autores consideran que el 5% adicional de cotización tiene todo lo necesario para ser considerada gasto necesario para producir la renta del artículo 31 de la Ley de la Renta chilena, por tanto, deducible de impuestos de acuerdo a los criterios que entrega el mismo Servicios de Impuestos Internos. Se considera que resulta apropiada la gradualidad en seis años como manera de suavizar el impacto sobre el empleo, pero que si se desea minimizar el efecto sobre crecimiento y empleo, el coste adicional de las remuneraciones no debería recaer únicamente sobre el empleador, el cual se encuentra desfavorecido por una reforma tributaria que encarece sus costes. Un sistema que se plantea desde un comienzo como solidario debería considerar aportes provenientes de múltiples fuentes, no sólo por una cuestión de verdadera solidaridad, sino para evitar las consecuencias sobre el empleo al encarecer el costo del trabajo. Las fuentes debieran provenir, en primer lugar del Estado (por la vía de la deducción de impuestos), de aportes provenientes de la revisión de otras partidas presupuestarias, la incorporación gradual de las Fuerzas Armadas a un sistema único de pensiones, los aportes de terceros a las cuentas de capitalización individual y la elevación de la tasa de cotización obligatoria de los chilenos que es del 10%, que como ya se mayor coste de la contratación de la mano de obra.
Iván Morgado, Marcia Pérez y Orlando Ramos
mencionó es una de las más bajas de los países que integran la OCDE . Los efectos de las dos partidas (el 2% al fondo solidario y el 3% a las cuentas de capitalización personales) sobre el empleo y los montos de las pensiones serán muy disímiles, tal como se analiza a continuación: a) 2% de cotización adicional al fondo solidario En opinión de los autores, el 2% de aporte al fondo solidario se asemeja más bien a un impuesto al trabajo: se trataría de un cobro que se hace al trabajador, sin contraprestación ni gratificación alguna, un donativo obligado que harían trabajadores al fondo común. Por lo que se trataría de un impuesto sui generis, ya que apunta a una finalidad directa similar a las recaudaciones que hacen los vecinos para fines sociales pero cuestionables desde el punto de vista legal. En la práctica, constituye una vuelta al sistema de reparto con el sector activo financiando al pasivo. Se lo puede considerar un mini sistema de reparto al interior del sistema de capitalización individual destinado a paliar las bajas rentas actuales. Sin embargo, respecto de este 2% solidario, no caben dudas de su efectividad, apuntando a paliar de manera inmediata con efectos visibles y palpables sobre el mejoramiento de las pensiones más bajas en hasta un 40%. Si el objetivo es suavisar diferencias entre rentas, la asignación no debería ser proporcional a la última pensión (previo a la reforma), sino compensatoria, fijando una pensión mínima solidaria para quienes ganan menos, que se estima en alrededor de $200.000.9 Además, la solidaridad del fondo previsional, entendida como un aporte obligado de los empleadores, encarece el costo de la contratación e incidirá en el empleo y el crecimiento, del que depende el mismo fondo. Para obtener 9
Alrededor de 320 dólares.
NOTAS DE DIVULGACIÓN
una mayor recaudación se debería crecer y para ello es necesario que a este fondo concurran otros actores relevantes allegando recursos: por ejemplo el Estado, redestinando algunas partidas del presupuesto, descontando de impuestos el 2% como gasto necesario para producir la renta. A este fondo solidario deben concurrir también las mismas administradoras de pensiones, con un porcentaje fijo sobre sus colocaciones, como asimismo debería recibir aportes desde las Fuerzas Armadas, sector que queda fuera del sistema hasta el momento. También se debería exigir una rentabilidad mínima anual garantizada, tal como ocurría en la versión original del Decreto Ley 3.500, actualmente modificado. Si sólo concurrieran los empleadores, el mayor coste de contratación sería traspasado directamente desde el empleador al trabajador, lo que sería en la práctica como colocar un impuesto extra. El impuesto recaería en su mayoría sobre trabajadores con evidentes efectos sobre el consumo, el crecimiento y el empleo. Con todo, el fondo solidario va en la dirección correcta dado que apunta directamente a solucionar el problema de las bajas pensiones, no obstante se entiende que falta perfeccionamiento a través de incorporar alternativas de allegar recursos a los aportes de los empleadores hasta que soluciones de largo plazo efectivas y en pleno funcionamiento lo hagan innecesario, como las que se plantean en este análisis. Cabe además la razonable duda de si dichos aportes terminarán siendo cancelados por el mismo trabajador, toda vez que importan un aumento en la estructura de costos del empresario (si bien gradual en el tiempo) que será con toda seguridad resistida por el mismo, no sólo por las rigideces que muestra el mercado laboral chileno, sino porque se suma al aumento de impuestos como resultado de la anterior
reforma tributaria del mismo gobierno, que alcanzó el 25% y 27% para las empresas. El 5% es un aumento en la cotización obligatoria que está aún lejos de las tasas promedio de cotización de los países de la OCDE que se ubican en el 20% y del antiguo sistema de reparto que consideraba una tasa promedio del orden del 30%. Por tanto, se entiende que no se debería apuntar únicamente a soluciones de largo plazo o el razonable descontento ciudadano podría traer como consecuencia el validar alternativas insostenibles en el tiempo tales como el sistema de reparto. El problema de las bajas rentas debería tener una respuesta pronta con incidencias inmediatas en el consumo y el crecimiento; asimismo, la gradualidad de la implementación a seis años permitirá suavizar el coste que significa para el empleador la aplicación de dicha medida. b) Respecto del 3% El 3% adicional significa un incremento del 30% respecto de la cotización actual que se sitúa en el 10%, lo que va en la dirección correcta al aumentar la cotización obligatoria, aporte que iría directamente a las cuentas de capitalización individual. Pero un 3% de aumento en la cotización no tendría efecto significativo en términos de tasa de reemplazo en las pensiones actuales ni de quienes están prontos a jubilarse; para ellos el efecto será reducido o nulo debido principalmente al bajo nivel de las remuneraciones imponibles que maneja el actual sistema. A largo plazo, si no aumentan las rentas de las personas, el efecto también será débil, porque no solucionará el problema de base de las pensiones que son cuatro: bajos sueldos, lagunas previsionales, rentabilidades negativas y cotización baja (actualmente mejorada). Inicialmente, solo mejorando estos cuatro
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
115
116
Análisis del actual sistema de pensiones en Chile
causales mejoraría el sistema. Puesto que los bajos sueldos no pueden ser nivelados por ningún decreto, le quedaría al sistema perfeccionar los tres puntos restantes: rentabilidades negativas que afectan el monto final de los ahorros de los cotizantes (riesgo que no sería compartido por las administradoras), lagunas previsionales (de trabajadores independientes que no están obligados a tributar o por cesantía) y baja cotización. La administración recaerá en una entidad pública y autónoma. Una entidad pública y autónoma no asegura necesariamente mejor gestión, ni mejoras en las rentabilidades, tampoco asegura menores cobros de comisiones; por lo que se considera que debería existir la posibilidad de escoger una entidad que administre esta cotización adicional (de carácter público o privado) de modo de fomentar la competencia entre administradoras y asegurar el mejor trato para los usuarios. Tanto la participación en la definición de políticas de inversión y conflictos de interés, como el rol de afiliados para nombrar directores en empresas donde invierten los fondos las administradoras a través de la comisión de usuario, son medidas que requieren de un conocimiento por parte de los usuarios al momento de decidir. Existe un amplio consenso respecto de la desinformación y escaso conocimiento de los usuarios respecto de cómo funciona el sistema. Una encuesta realizada por la Comisión Bravo asegura que: únicamente un 13% de los hombres y un 7% de las mujeres dicen saber cuánto cobra su AFP, por lo que se dificultaría una justificación provechosa de estos mecanismos. Mecanismos e incentivos para que el cobro de comisiones esté relacionado con el resultado de las administradoras de pensiones.
Iván Morgado, Marcia Pérez y Orlando Ramos
La idea de implementar mecanismos e incentivos para que el cobro de comisiones relacionado con el resultado de las administradoras de pensiones, parece ser un objetivo bastante justo, dependiendo del modo que se implementa. Se evidencia la necesidad de disminuir las comisiones, en especial en aquellos casos de rendimientos bajos o negativos. Cabe señalar que en el sistema original planteado por el Decreto Ley 3.500, los riesgos eran compartidos por las administradoras y los cotizantes; por el contrario, actualmente se da la paradoja de que mientras las cuentas individuales sufren con rentabilidades negativas, las administradoras cobran comisiones fijas y variables que no dependen de los riesgos del mercado. Si bien las AFPs no están obligadas por ley a cumplir una determinada rentabilidad para cada fondo, sí existe una rentabilidad mínima asegurada dependiendo del tipo de fondo10. 1.- En el caso de los fondos tipo a y b. a) La rentabilidad real anualizada de los últimos 36 meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, menos cuatro puntos porcentuales. b) La rentabilidad real anualizada de los últimos 36 meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, menos el valor absoluto del 50% de dicha rentabilidad. 2.- En el caso de los fondos tipo c, d, y e. a) La rentabilidad real anualizada de los últimos 36 meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, menos dos puntos porcentuales. b) La rentabilidad real anualizada de los últimos 36 meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, menos el valor absoluto del 50% de dicha rentabilidad. Con el objeto de garantizar la rentabilidad mínima, la AFP debe mantener un activo del patrimonio de la Sociedad, equivalente a un 1% del valor de cada Fondo administrado, el llamado encaje. Asimismo, en cada Fondo existirá la reserva de Fluctuación de Rentabilidad, que estará expresada en cuotas del respectivo Fondo de Pensiones que se formará con los excesos de rentabilidad real anualizada de los últimos 36 meses de un Fondo, que en un mes supere la cantidad que resulte mayor del respectivo Fondo más 4 puntos porcentuales en el caso de los fondos A y B, o más 2 puntos porcentuales si corresponde a los Fondos C, D y E más el 50% de dicha rentabilidad. 10
NOTAS DE DIVULGACIÓN
La propuesta del Comité de Trabajo y Previsión Social Amplitud.
Tabla 1 adjunta, en la gradualidad y años que se indica:
En orden a lo anterior, existen distintas propuestas:
FS
5% adicional. Se considera oportuna y acertada la propuesta del poder ejecutivo de incrementar en un 5% la cotización del trabajador, con cargo al empleador, ya que ello permitirá agregar nuevos recursos al sistema, sin embargo, el porcentaje de cotización es bajo respecto del promedio OCDE, que es de un 20%, por lo que se requieren fuentes adicionales a los aportes empleador empresario. Sobre la distribución del 5% se plantean al menos dos opciones de propuesta: Opción 1. Distribuir el 5% a fin de llegar a un 4% en las cuentas de capitalización individual (CCI)11 y a 1% en el fondo solidario (FS) de manera gradual en el tiempo. Esto requiere de apoyarse en otras fuentes de financiación. Distribuir un 2% al fondo solidario sería insuficiente para incrementar las pensiones actuales, debido al gran número de las mismas. Y el proyecto del gobierno no contempla fuentes adicionales de ingreso al fondo. Por ello, el 5% debiera ser distribuido en los primeros años, en un mayor porcentaje al fondo solidario, a fin de atender de manera inmediata el problema de los jubilados actuales. Se propone que se distribuya el 5% según la Cuentas de capitalización individual; cuenta de ahorro del afiliado a una AFP, también llamada cuenta 1, es de carácter obligatoria para todos los trabajadores dependientes y voluntaria para aquellos que trabajan por cuenta propia, al amparo del Decreto Ley 3.500 que dio origen al sistema de AFP´s en Chile. 11
Tabla 1. Distribución del 5% CCI
TOTAL
Año 1
0,8%
Año 2
1,6%
Año 3
2,4%
Año 4
3,2%
Año 5
4%
Año 6
2%
5%
Años 7 al 10
3%
5%
Año 11
4%
5%
Fuente: elaboración propia. La gradualidad debería terminar al año 11 en adelante en una distribución del 4% al CCI y 1% al FS. Se entiende que la mayor parte del 5% debe estar en las cuentas individuales, incentivando el ahorro vía cotizaciones previsionales; el FS va en la dirección opuesta por muy justo que sea, pero dado el actual escenario de bajas pensiones, se cree necesario que en su primera etapa, éste debiera ser incrementado. Se enfrenta la disyuntiva solidaridad (corto plazo) versus mejores pensiones (largo plazo), es decir, el trade off entre subsidiar las pensiones o conseguir incrementar las cuentas individuales obteniendo así un mayor retorno a largo plazo. No cabe duda que desde un punto de vista social debe privilegiarse la solidaridad por sobre el incremento a largo plazo. El resultado de aumentar las pensiones a corto plazo es tangible y palpable, en cambio, lo que suceda con las pensiones a largo plazo dependerá de múltiples factores de riesgo en juego, tales como la
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
117
118
Análisis del actual sistema de pensiones en Chile
rentabilidad obtenida, el desempleo y los montos invertidos. Motivo por el cual se propone que los fondos recaudados sean distribuidos de manera inmediata a los jubilados que se encuentren percibiendo las pensiones mínimas. Sin embargo, los aportes al FS serán insuficientes para cumplir con un incremento a corto plazo de las pensiones. Por ello, necesariamente esta alternativa del 4% CCI - 1% FS debe ser complementada con otras fuentes, desde el año cero. Se propone que este fondo solidario vaya creciendo en cuantía en el tiempo para compensar bajas rentas. Esta opción supone un esquema de aporte solidario, cuatripartito dónde concurran: empleadores, trabajadores, el Estado y otras fuentes a fin de engrosar ese 1% del fondo común solidario. Se considera que la solidaridad debe conducir a que los que perciben rentas más altas colaboren con los más vulnerables del sistema, por ello el deducible para el fondo solidario debe elevarse hasta el tope actualmente vigente para el seguro de cesantía. Ello permitiría que las rentas más altas contribuyeran con las más bajas de manera solidaria y así cumplir el objetivo de suavizar diferencias entre rentas de mujeres y hombres, de mayor ingreso y menor ingreso. El Estado, al incorporar el 5% a la categoría de gasto necesario para producir la renta (Art. 31 Decreto Ley 824) estaría aportando con el 1% de la renta bruta de los trabajadores como un menor pago de impuestos, que actualmente no está considerado en el proyecto del gobierno de la presidenta Bachelet. Se hace hincapié en que el 5% adicional sea considerado como un gasto necesario para producir la renta, conforme a los criterios del
Iván Morgado, Marcia Pérez y Orlando Ramos
mismo Servicio de Impuestos Internos (corresponden a gastos pagados o adeudados; deben ser respaldados legalmente, deben corresponder al período, son gastos necesarios para producir la renta, deben ser del giro de la empresa12) al igual que las remuneraciones, los intereses y los gastos básicos. Sin embargo, el proyecto del Poder Ejecutivo no lo considera de ese modo. En este orden, sería necesario reformular el artículo 31 de la Ley de la Renta (Decreto Ley 824) incorporando este ítem como deducible de la base imponible del impuesto de primera categoría. De este modo, el Estado estaría aportando la cuarta parte, toda vez que la tasa del impuesto actual es del orden del 25% al 27%13. Con ello, la composición del 5% quedaría de la siguiente manera: 1% aportado por el Estado y el restante 4% por el empleador. También es dable considerar otras fuentes que permitan que desde el año cero las pensiones se eleven de manera significativa, por sobre el 20% ofrecido por el gobierno, incrementando el gasto en pensiones desde el 0,7% actual a un 1% del PIB. Para completar este 1% se debe recurrir a incrementos en el PIB, pero además, el Estado, debiera revisar partidas presupuestarias en orden a incrementar dicho fondo de manera permanente desde fuentes diversas, por ejemplo: •
Un 2% de las ventas de CODELCO14 (o un 20% de lo que hoy se
Servicio público que tiene a su cargo la aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos en Chile y de otros en el cuál tenga interés el Fisco. Preguntas frecuentes. Página web del Servicio de Impuestos Internos de Chile (SII). www.sii.cl. 12
Se estima que la tasa del impuesto, de ser reformulado en un eventual cambio de gobierno, no bajaría del 25%. 13
14
Corporación Nacional del Cobre de Chile
NOTAS DE DIVULGACIÓN
•
entrega a las Fuerzas Armadas por concepto de la ley reservada del cobre) significarían un incremento inmediato de las 800.000 jubilaciones más bajas en $12.000 mensuales, lo que se sumaría a los aportes de las otras fuentes15.
Se ha considerado tal criterio basándose principalmente en las características que posee el actual mercado laboral chileno que presenta una concentración de los ingresos más altos, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a través de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI).
Para que sea solidario, no solo los empleadores deben contribuir; el sistema de AFP debiera también contribuir con un porcentaje de sus utilidades. Se apunta con dicha medida a un incremento de 40.000 pesos de partida para las pensiones más bajas.
También se han considerado las cualidades del actual Sistema de Pensiones, basado en la capitalización de los montos para incrementar el fondo acumulado a lo largo de toda la vida de los trabajadores; mientras pueda acumularse en la CCI más ingresos y a más temprana edad, estos podrán alcanzar rentabilidades más altas, mejorando las tasas de reemplazo.
Opción 2 Distribuir el 5% de manera diferencial, según el nivel de ingresos de cada trabajador, con exenciones en las rentas más bajas. Dicha alternativa propone establecer una distribución diferencial, basada en los niveles de ingresos que posea cada trabajador, donde los ingresos más bajos quedarán exentos de la obligación de aportar al fondo solidario propuesto por el gobierno, y a medida que las rentas se incrementan, también lo hará el aporte. (CODELCO). Empresa 100% estatal dedicada a la explotación minera cuprífera, siendo el productor de cobre más grande del mundo. Cuenta con 8 divisiones, incluyendo Chuquicamata, la mina a tajo abierto más grande del mundo. www.codelco.cl Codelco contribuyó con 900 millones de dólares por concepto de la ley reservada del cobre, correspondientes al 10% de las ventas, si el 20% de ese ítem (2% del total de las ventas) se aplicará al fondo solidario y considerando un tipo de cambio de $650, las pensiones de $800.000 personas recibirían $12.000 adicionales solo por este concepto. Fuente recuperado: h t t p : / / w w w. e m o l . c o m / n o t i c i a s / E c o n o mia/2015/10/07/753260/Codelco 15
Se sabe que los jóvenes que recién ingresan al mercado laboral consiguen ingresos más bajos pero poseen más años para poder rentabilizar sus fondos; por ello resulta poco práctico que parte del 5% adicional de la juventud trabajadora concurra al fondo solidario, pues se perdería un mayor rendimiento que le pudiera significar a los cotizantes un aumento significativo en sus cuentas individuales. Además de ello, las personas que perciben bajos ingresos, poseen menos posibilidades de poder optar por un mecanismo de ahorro previsional voluntario y por tanto a los beneficios que este les pudiera otorgar, razón por la cual también sería positivo que el aporte al fondo solidario se realice de manera diferencial. Se propone que la distribución se realice considerando tramos de ingresos, para los cuales el primer tramo corresponde a quienes perciban menos ingresos y queden exentos de aporte al fondo solidario y luego este porcentaje vaya aumentando hasta alcanzar el 5%. Esta medida sería aplicada tanto para los trabajadores dependientes como para los inde-
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
119
120
Análisis del actual sistema de pensiones en Chile
pendientes. Asimismo, se establecería que se incremente el tope imponible, al menos hasta alcanzar el que existe en el seguro de cesantía. Se indica además que los montos que ingresen al fondo solidario sean distribuidos en su totalidad a las personas que posean las pensiones más bajas16. Administración del adicional del 5%. Se propone que las personas tengan la libertad de escoger entre la entidad estatal que se creará para tal fin y las AFPs, a fin de incentivar la competencia y no el poder de mercado dado por la concentración. No se recomienda la creación de una AFP estatal específica a tal fin, dado que ello no garantiza mejores condiciones al afiliado, en términos de mayores retornos, calidad en el servicio o mejoras en la información; sin embargo, se puede reconocer que podría incorporar competencia al sistema. Obligación de cotizar el 5% a los trabajadores independientes. En Chile el 95% de los cotizantes corresponden a trabajadores dependientes con contrato indefinido. Los independientes no cotizan. Se debe incorporar la postergada medida de que la cotización sea obligatoria e incorpore el 5% de cotización adicional a los independientes. Seguro para cubrir lagunas previsionales. Se propone la creación de un seguro para En el anexo se detalla una tabla que ha sido elaborada a través de los datos proporcionados por el informe de la Fundación Sol llamado “Los Verdaderos Sueldos de Chile”, basado en los datos de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI). En dicha tabla se detalla el incremento mensual de las pensiones, según el porcentaje de pensionados a los que se desee beneficiar y además el monto mensual que dispondrá el fondo solidario.
Iván Morgado, Marcia Pérez y Orlando Ramos
cubrir lagunas previsionales que opere en conjunto con el seguro de cesantía, como forma de mitigar aquellos períodos en que las personas se encuentren sin trabajo. Dicho punto es crucial, toda vez que las lagunas previsionales justifican en buena parte lo magro de las cuentas de capitalización acumuladas17. Este seguro, además de contemplar un aporte por parte del trabajador y del empleador, también debe tener una ayuda estatal (se prevé la opción que sea sólo de cargo del trabajador). Este debe cumplir las mismas exigencias del seguro de cesantía, es decir, encontrarse la persona efectivamente sin trabajo, no debe significarle un pago de comisión hacia la AFP, y debe ser independiente de que los futuros pensionados estén o no realizando cotizaciones a su fondo de pensiones. Elevación del tope imponible. Tal como ya se señaló, se propone estudiar la elevación del tope imponible como lo es el caso del seguro de desempleo como base para el descuento de pensiones, fondo solidario y aporte adicional. Elevación de la tasa imponible. Se plantea la elevación de la tasa de cotización obligatoria de 10 a 12% en el plazo de cinco años, a cargo del trabajador. Con ello, la tasa de ahorro de los futuros pensionados se elevaría a 15%, aún bajo los promedios OCDE y muy lejano a las tasas de ahorro del extinto sistema de reparto que era del 30% promedio. Información a los afiliados.
16
Se proponen modificaciones respecto de la calidad, claridad y cantidad de información que los afiliados reciben. Los mismos deberán ser http://diario.latercera.com/2016/08/07/01/contenido/negocios/27-220733-9-estudio-de-la-asociacion-de-afp-un-52-de-los-jubilados-en-2015-ahorropor-menos.shtml 17
NOTAS DE DIVULGACIÓN
informados de manera mensual sobre los siguientes puntos: Las cotizaciones realizadas por su empleador. El monto acumulado a la fecha en el fondo individual. Porcentaje de rentabilidad que ha obtenido en el mes anterior. Porcentaje de rentabilidad que han tenido los fondos de su AFP en los últimos 12 meses. Cuáles han sido las rentabilidades obtenidas por el resto de las administradoras. Porcentaje y monto que pagó en comisiones. Una tabla que detalle la composición del fondo del trabajador, separando claramente cuanto de este monto corresponde a aporte personal, cuánto a rentabilidad y cuánto ha pagado en comisiones hasta el día de la fecha. Para ello se deberá solicitar un medio de comunicación viable, ya sea un correo electrónico o dirección particular para remitir carta comunicacional. Bono por hijo al nacer. Se apoya la idea de la creación de un bono por hijo al nacer, dado que se estima que si se invirtieran fondos a esa tasa menos un punto y medio porcentual de la rentabilidad histórica del fondo más riesgoso del 6,7% (o sea, al 5,2% anual)18 los fondos invertidos se multiplicarían unas 20 veces en 60 años19, lo que sighttps://www.spensiones.cl/safpstats/stats/rentabilidad/getRentab.php?tiprent=FP 18
En Chile nacen unos 250.000 niños, al año (Fuente: INE) con lo cual el costo de crear una cuenta para cada niño de $1.000.000 al nacer sería de unos US$ 38 millones anuales, que se traduciría en un menor subsidio a futuro a las pensiones, generando un ahorro para el Estado. En la práctica un
nifica en la práctica unos 20 años de cotización adicional, considerando que la fuerza laboral en promedio se impone a partir de esa edad. Es un sistema utilizado en otras latitudes y se lo puede considerar un préstamo, hoy invierte el Estado y mañana obtiene un retorno por la vía de menores aportes futuros a las bajas pensiones. Debiera ser la manera de ir eliminado gradualmente el fondo solidario por ser innecesario. El Sistema operaría bajo las siguientes condiciones: a. El pago debería estar orientado exclusivamente a incrementar el monto de la pensión del beneficiado. b. Si el beneficiado fallece, independiente de si se encontraba o no recibiendo la pensión, el saldo de este fondo debe ser devuelto al Estado con el total de las rentabilidades que este hubiera ganado. c. Se propone que la administración de este fondo sea licitada entre las AFPs que consigan alcanzar la rentabilidad más alta en cualquiera de sus fondos en los últimos tres años, con ello se pretende incentivar la competencia entre las administradoras, para que estas busquen mecanismos para conseguir mejores rentabilidades. Aumento de la competencia entre Administradoras. Se propone crear administradoras de dedicación exclusiva que compitan con las AFPs dado que a la fecha sólo hay seis entidades. Rentabilidades mínimas garantizadas.
19
Se propone que la administradora cobre una comisión respecto de un porcentaje de préstamo a futuro.
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
121
122
Análisis del actual sistema de pensiones en Chile
la rentabilidad sobre los fondos invertidos, independiente de los fondos, garantizando una rentabilidad mínima. Por ejemplo, que se garantice el retorno histórico del fondo. A menos 1,5 puntos porcentuales. El sistema original del Decreto Ley 3.500 de 1980 aseguraba una rentabilidad mínima a los afiliados, el que fue suprimido posteriormente. Comisiones en base a rendimientos. Las AFPs deben cobrar el 100% de su comisión cada vez que logren metas preestablecidas, por ejemplo, aumentar la rentabilidad de un fondo. Se propone reducir la comisión a la mitad cada vez que se produzcan pérdidas en los fondos, a modo de compartir las pérdidas, que son de coste del trabajador. Cuenta feliz al nacer. El bono del hijo al nacer debiera ser susceptible de ser incrementado con aportes voluntarios (por ejemplo, de abuelos y parientes) desde el momento de nacer, tal y como antaño fue común el regalar una cuenta de ahorro para los recién nacidos en el Banco Estado. Lo que significa en la práctica unos 20 años de cotización adicional, considerando que la fuerza laboral en promedio se impone a partir de esa edad. Actualmente el problema principal del sistema es la pobreza de las cuentas de capitalización acumuladas, por lo cual cualquier mecanismo destinado a que se incrementen debe ser revisado seriamente. También se agregaría a la cuenta 3, pero en caso de fallecimiento, sería heredable. Traspasos entre cuentas. Permitir que sean traspasables entre cuentas hasta el 20% del fondo de lo acumulado, para por ejemplo beneficiar a un pariente o al cónyuge con menos recursos.
Iván Morgado, Marcia Pérez y Orlando Ramos
Reducción de las comisiones de las AFPs y elevación de la cotización obligatoria en un punto. Las comisiones del sistema varían entre el 0,47 % y el 1,48% (tres veces la más cara respecto de la más barata), siendo que las encuestas de satisfacción y de la calidad del servicio al sistema no revelan grandes disparidades entre las que cobran más caro o las más económicas. Si bien las altas comisiones no restan rentabilidad a los fondos del afiliado (ya que son independientes del 10% que va a la CCI) no se justifica que exista un punto porcentual de diferencias entre unas y otras si la calidad del servicio a juicio de los afiliados no ofrece diferencias significativas. Se plantea un techo a las comisiones que no supere el 1% y que la diferencia entre la más cara y la más barata no sea más del doble. Asimismo, la rebaja de las comisiones debería generar el espacio para aumentar en un punto porcentual la cotización obligatoria de los afiliados al sistema, la que quedaría en un 11%. Se justifica esta fijación de precios en una industria altamente concentrada (cuatro administradoras concentran el 94% del mercado), dado que es un mercado con escasa competencia, donde no se presentan diferencias significativas en el servicio según percepción de los usuarios, por lo que debería tener tarifas reguladas. Además se plantea transparentar todas las comisiones que el sistema cobra, a fin de evitar cobros encubiertos (costos como el SIS20 u otros seguros). Las personas deben ser informadas de todos los pagos que realicen de forma clara y oportuna, el momento en que disminuye el fondo de pensiones producto del pago de estas comisiones y la rentabilidad que han otorgado las inversiones asociadas a estos cobros. 20
Seguro de invalidez y sobrevivencia.
ARTÍCULOS
Finiquito notariado y obligación de informar a la Superintendencia de Pensiones (SP) respecto de cotizaciones impagas.
Ligado a lo anterior, se plantea que la tabla de mortalidad utilizada para ambos géneros sea la misma.
Las AFPs deberían estar obligadas a informar a la SP regulador si existiera un periodo superior a tres meses con cotizaciones impagas. Asimismo, el empleador debe comunicar a la AFP, por medio del finiquito notariado, si el trabajador no continuara prestando servicios para dicha empresa.
Conservación del retiro programado.
Se propone que se conserven las actuales edades de jubilación para la mujer y de los hombres por igual, pero que se generen mecanismos de incentivos para que retrasen su jubilación. No se recomiendan las propuestas en orden a incrementar la edad de jubilación tanto de mujeres como de hombres y con ello el período de cotización obligatoria. Tal como señala la misma Comisión Bravo las mujeres poseen una esperanza de vida mayor, pero también una esperanza de vida de libre discapacidad menor a sus pares varones21. Por tal razón, sería contradictorio el pretender igualar la edad de jubilación entre géneros. Adicionalmente, y tal como reconoce la misma comisión, se agrega que los índices de esperanza de vida por sector socio-económico son diferentes, siendo menor en aquellos sectores socio-económicos más bajos, lo que obligaría a las mujeres más humildes a trabajar prácticamente toda su vida para subsistir. Por el contrario, la esperanza de vida mayor se consigue en los sectores socio-económicos más altos, donde existe menor dependencia del salario para subsistir22. Páginas 62 a la 64 Informe de la Comisión Bravo. 21
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nivel-socioecomico-puede-otorgar-hasta-11-anos-devida-extra-en-chile/ 22
Asimismo, se plantea la conservación del retiro programado, ya que el afiliado debiera tener la libre opción de optar por el régimen que desea. Incorporación gradual de las Fuerzas Armadas al sistema de AFP. Una propuesta y pasible de ser evaluada es la incorporación gradual de las Fuerzas Armadas a un sistema único de pensiones donde todos colaboren con el pilar solidario. Ello permitiría ir equiparando las pensiones de todos los chilenos y bajar la carga que significa para el Estado financiar a un segmento de la población según el sistema de reparto y al resto conforme al de capitalización individual. Pensión de la cuarta edad y tablas de mortalidad utilizadas. La Compañía de Papeles y Cartones (CPC)23 propone crear la Pensión de la cuarta edad, es decir personas mayores a 85 años que dentro del Pilar Solidario permitiría mantener las pensiones posteriores a esa edad en un monto similar al que venían recibiendo previamente. COMPARACIÓN. En Anexos se podrá observar una tabla comparativa de las diferentes propuestas. Las propuestas señaladas son las siguientes: del Gobierno de la Presidente de la República MiCompañía Manufacturera de Papeles y Cartones. www.cmpc.cl. Conocida también como La Papelera, es un holding forestal y papelero chileno. Principal productor de celulosa en Chile. Su patrimonio bursátil se elevó sobre los US$ 6.000 millones el 2016. 23
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
123
124
Análisis del actual sistema de pensiones en Chile
chelle Bachelet (Gobierno), del candidato presidencial de Chile Vamos, del partido Amplitud y del bloque Sumemos. REFLEXIONES Mejorar las pensiones a largo plazo supone un esfuerzo de imaginación y recursos donde concurran varias fuentes: aumentar la tasa de cotización actual, eliminación de lagunas previsionales y garantizar una rentabilidad mínima, todo ello en el marco de un mercado laboral que paga bajos niveles de rentas. No cabe duda que desde un punto de vista social debe privilegiarse la solidaridad por sobre el incremento a largo plazo. El resultado de aumentar las pensiones a corto plazo es tangible y palpable, en cambio, lo que suceda con las pensiones de largo plazo dependerá de múltiples factores de riesgo en juego, tales como la rentabilidad obtenida, el desempleo y los montos invertidos. Se estima necesario que el fondo solidario vaya creciendo en cuantía en el tiempo para compensar bajas rentas. Las diversas propuestas, intentan ofrecer una alternativa de solución viable a las falencias presentes actualmente en el Sistema de Pensiones y con ello permitir tanto a los actuales jubilados, como a los próximos, alcanzar pensiones más altas, además recibir una mejor calidad de servicio, más inclusiva, clara y oportuna respecto de la información entregada, e incrementar los mecanismos de protección en relación de las deficiencias del mercado laboral chileno. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Banco Central de Chile. (2017). Unidad de Fomento. Base de datos Estadísticos. Recuperado de: http://si3.bcentral.cl/
Iván Morgado, Marcia Pérez y Orlando Ramos
Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones. (2015). Informe Final de la Comisión Bravo. pp.62 – 64. Recuperado de: https://drive.google.com/ file/d/0B8FWLlqlI9qBQnZUM3o0OVpqSXM/view Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones. Recuperado de: www.cmpc.cl. Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO). Recuperado de: www.codelco. cl Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2014). Estadísticas vitales. Anuario 2014. Recuperado de: http://www. ine.cl/docs/default-source/publicaciones/2016/anuario-de-estad%C3%ADsticas-vitales-2014.pdf?sfvrsn=18 Servicio de Impuestos Internos de Chile (SII). Recuperado de: www.sii.cl. Superintendencia de Pensiones. (2017). Rentabilidad real de los fondos de pensión. Centro de Estadísticas. Recuperado de: https://www.spensiones.cl/safpstats/stats/rentabilidad/getRentab.php?tiprent=FP (2013). Nivel socioeconómico puede otorgar hasta 11 años de vida extra en Chile. Diario La Tercera. Recuperado de: http://www.latercera.com/noticia/ nivel-socioecomico-puede-otorgar-hasta-11-anos-de- vida-extra-en-chile/ (2015). Codelco aportaría al fisco solo US$ 990 millones en 2016, su menor monto en 13 años. Emol.economía. Recuperado de: http://www.emol.com/noticias/
ARTÍCULOS
Economia/2015/10/07/753260/Codelco. (2015). Los verdaderos salarios en Chile. Publicaciones Fundación Sol. Recuperado de: http://www.fundacionsol.cl/ wp-content/uploads/2015/06/Verdaderos-Salarios-2015.pdf
ANEXO Tabla 2. Recaudación mensual correspondientes al 5% de cargo del empleador.
Fuente: elaboración propia en base a la Fundación Sol.
Tabla 3. Distribución mensual del fondo solidario Cantidad de pensionados a mayo de 2016 Total recaudado mensual en pesos
1.786.846 59.071.079.020
Distribución según porcentaje que se desee beneficiar 100% de los pensionados
Incremento mensual 33.059
80% de los pensionados más vulnerables
41.324
60% de los pensionados más vulnerables
55.098
40% de los pensionados más vulnerables
82.647
20% de los pensionados más vulnerables
165.294
Fuente: elaboración propia.
Revista Argentina de Investigación en Negocios Vol 3 N°2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
125
126
Análisis del actual sistema de pensiones en Chile
Iván Morgado, Marcia Pérez y Orlando Ramos
Debido a que el 5% se conseguirá en un plazo de seis años, se ha agregado una tabla que resume cuanto será el aporte al fondo solidario en los primeros seis años, según los tramos ya mencionados: Tabla 4. Aporte al fondo solidario en los primeros seis años
Fuente: elaboración propia.
Tabla 5. Comparación de propuestas presentadas
Fuente: elaboración propia.
Este documento se encuentra disponible en línea para su descarga en: http://ppct.caicyt.gov.ar/rain/article/view/v3n2a10 ISSN 2422-7609 eISSN 2422-5282 – Escuela Argentina de Negocios . Este es un artículo de Acceso Abierto bajo la licencia CC BY-NC-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
NORMAS PARA AUTORES
127
Normas para autores Aspectos Generales Los trabajos enviados a la Revista Argentina de Investigación en Negocios (RAIN) para su publicación deben ser contribuciones originales vinculadas a las Ciencias de la Administración y disciplinas afines, que no han sido previamente publicadas (salvo presentaciones parciales en reuniones científicas) ni se encuentran en consideración para ser publicadas en otros medios. Los autores son responsables de los contenidos de las colaboraciones, la precisión de las citas efectuadas y del texto de acuerdo a estas normas. El equipo editorial se reserva el derecho de rechazar colaboraciones no originales, no pertinentes al perfil temático de la revista, trabajos de baja calidad científica, con déficit de redacción o que no se ajusten a las normas editoriales. Son también motivos de rechazo las violaciones éticas y prácticas de fraude científico: a) fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio; y b) publicación duplicada. Para la detección de plagio RAIN hace chequeos en los buscadores de la web de párrafos de los artículos que son seleccionados aleatoriamente. El equipo editorial podrá efectuar las modificaciones gramaticales o de estilo que considere necesarias respetando el contenido del original, así como también establecer el orden en que se publicarán los trabajos aceptados. El envío de las colaboraciones implica que los autores tienen la autorización y el respaldo institucional para proceder a la publicación tanto del trabajo como de los datos primarios utilizados, los cuales deben estar clara y precisamente documentados y a disposición de cualquier investigador. Los trabajos deben ser presentados en forma electrónica a través del “Portal de Pu-
blicaciones Científicas y Técnicas” (PPCT), plataforma de publicación en línea del CAICYT-CONICET. La dirección para el envío de publicaciones es: http://ppct.caicyt.gov.ar/rain. En el caso de aquellos autores que realizan el primer envío, uno de los autores participantes deberá registrarse en la plataforma obteniendo un nombre de usuario y una contraseña que le permitirá realizar el envío y el posterior seguimiento del proceso de evaluación. Quienes previamente han presentado artículos a través del Portal no necesitan registrarse, pudiendo utilizar el nombre de usuario y la contraseña con los cuales se registró inicialmente. El proceso de evaluación es anónimo y durará aproximadamente cuatro meses, pudiendo extenderse el plazo por decisión del equipo editorial. Los artículos de investigación se someten a un proceso de evaluación externa realizada por dos referentes académicos especialistas en la temática de la contribución. Se utiliza el sistema doble ciego. En el caso de las Notas de Divulgación no se enviarán a evaluación externa. Al realizar el envío deberán dar su consentimiento sobre los ítems que aparecen en la lista de comprobación de envíos, aceptando que aquellos trabajos que no cumplen con dichas indicaciones pueden ser devueltos y/o rechazados por el equipo editorial de la revista. Conflicto de intereses. Los autores deben indicar cualquier relación financiera vinculada al trabajo publicado que pudiera dar lugar a un conflicto de intereses, incluso en aquellos casos que los autores consideren que no lo hay. La RAIN publica sus artículos bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, por lo tanto, las contribuciones publicadas pueden ser compartidas y adaptadas siempre y cuando los autores sean reconocidos de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. La misma licencia es-
Revista Argentina de Investigación en Negocios. Vol 3 N° 2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
128
Normas editoriales
tablece que no se puede hacer uso del material con fines comerciales. Se utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Metadatos Los datos de identificación del trabajo deberán ser cargados en el PPCT y deberán incluir: 1. El/los nombre(s) y apellido(s) del(os) autor(es): primer nombre completo, iniciales de los nombres restantes y apellidos completos de todos los autores, indicando cuál de ellos será el contacto para la correspondencia con el equipo editorial a través de la plataforma. 2. El correo electrónico de cada uno de los autores: casillas de correo auténticas y vigentes. 3. La filiación institucional de cada autor en modo desarrollado y normalizado (evitando abreviaturas) y en jerarquía de dependencia de menor a mayor de todas sus filiaciones. 4. El país de origen o residencia de los autores. 5. El título y si corresponde el subtítulo del trabajo separados por dos puntos (:), sólo la primera letra en mayúscula, el resto en minúscula. 6. El resumen del trabajo en idioma español (máximo 250 palabras) y, a continuación, las palabras clave, entre 3 y 6 separadas por punto y coma (;). 7. El título, el resumen (abstract) y las palabras clave (keywords) en inglés. 8. Agencias de financiamiento si corresponde, siguiendo el mismo criterio que la filiación institucional. 9. Resumen biográfico de los autores (títulos académicos obtenidos, líneas de trabajo, actividad académica, etc.). Secciones Indicar la sección a la que se destina la publicación:
a. Artículos: En esta sección se publicarán artículos científicos producto del desarrollo de una investigación y que presenten resultados parciales o finales de las mismas, así como también ensayos científicos argumentativos sobre debates teóricos relativos a diversos temas de interés disciplinar. b. Notas de divulgación: En esta sección se publicarán diversos tipos de contenidos, tales como, notas de opinión o debate, artículos de interés, noticias, análisis de estadísticas, análisis de escenarios y pronósticos, entrevistas a referentes y reseñas o críticas de libros, revistas, papers, tesis o eventos científicos. Archivo principal Enviar el archivo con extensión .doc o .docx. En la primera página deberán consignarse el título (sólo la primera letra en mayúscula, el resto en minúscula), el resumen (extensión máxima de 250 palabras) y las palabras clave (entre 3 y 6), todos en idioma español y en inglés. No deberán figurar en el documento los nombres de los autores ni ninguna otra indicación que permita revelar la identidad de los mismos violando de este modo la evaluación de doble ciego, política que la RAIN adopta para el proceso de evaluación de los manuscritos presentados. La identificación del(os) autor(es) se realizará a través de la carga de los metadatos del envío en la plataforma (ver lo expuesto en párrafos anteriores). Los artículos no deberán exceder las 25 páginas con espacios (sin contar las notas, apéndices, cuadros, ilustraciones, etc.) y en el caso de las reseñas no podrán superar las 10 páginas. El trabajo original debe ser presentado en formato de hoja A4, fuente Arial, con márgenes de 3 cm de lado, a doble interlínea, con letra de 12 puntos, con doble justificado, sin dejar mayor espaciado entre párrafos y comenzando cada uno sin sangría y sin tabuladores. Las letras en negrita o itálica se usarán sólo cuando corresponda. El uso de las mayúsculas se hará de acuerdo a las reglas ortográficas y gramaticales de la lengua española. Las
NORMAS PARA AUTORES
diferentes secciones del texto pueden ser separadas para mayor claridad por subtítulos en tamaño de letra 12, los principales se escribirán en negritas, los secundarios en itálicas y los terciarios en letra normal. Los documentos remitidos tendrán como idioma de preferencia el español. La redacción deberá ser adecuada a las reglas ortográficas y gramaticales de dicha lengua. Los gráficos, imágenes, fotografías, tablas, cuadros y/u otras representaciones gráficas deberán ser enviadas en archivos separados, formando parte de los “archivos complementarios”. Los sets de datos primarios que se utilicen para confeccionar tablas, imágenes, gráficos, etc. deberán ser publicados en al menos algún repositorio digital de alguna de las instituciones filiaciones de los autores. En caso de que la institución no posea repositorio, el set puede ser publicado en algún repositorio temático. En última instancia el set deberá ser sumado a los archivos complementarios como un archivo más. En el caso de que no se adjunten archivos de sets de datos deberán proporcionarse el/los enlace(s) permanente(s) en donde fueron depositados. Evitar en los resúmenes el uso de abreviaturas y de citas bibliográficas dado que el resumen puede ser publicado separadamente por servicios bibliográficos. Se deberá asegurar que resulte comprensible aun en ausencia del texto completo. Para las publicaciones se sugiere la siguiente estructura según la sección seleccionada: a) Artículos Científicos: Introducción, Marco Teórico, Metodología, Resultados y Discusión, Conclusiones, Referencias bibliográficas, Agradecimientos y Anexos. b) Ensayos y Notas de Divulgación: Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Referencias bibliográficas, Agradecimientos y Anexos. Tablas y Gráficos Las tablas y gráficos deben estar numera-
das, incluir el título en la parte superior y la fuente en la parte inferior. Si son copiados o reproducidos de otras fuentes deben agregar el número de página de dónde fueron tomados. Se debe incluir la mención en el texto refiriéndose a la misma de acuerdo al número asignado, tanto si figuran en el cuerpo del artículo como en los anexos. No deben exceder el tamaño de la revista (máximo 150 mm x 220 mm). Se deberán enviar en formato Microsoft Excel u Open Office, listos para su inserción en el texto; las ilustraciones en formato JPG, de alta resolución (mínimo 300 ppp). Notas al pie de página Las notas al pie de página se deben utilizar sólo cuando sea necesario aclarar o profundizar algún concepto desarrollado en el texto del trabajo; no para indicar las referencias bibliográficas, que se incluyen al final. Notas de agradecimiento En caso de que existan notas de agradecimiento, aclaraciones sobre la naturaleza del trabajo, los individuos o instituciones que contribuyeron al mismo, las fuentes de financiamiento, etc., deben presentarse al final del texto, en un solo párrafo, bajo el subtítulo “Agradecimientos”. Referencias y citas bibliográficas Las citas se realizarán en el texto de acuerdo al sistema autor-fecha. Entre paréntesis se indicará el apellido del autor, año de publicación y página/s citadas si corresponde. Es conveniente que el 70 % de las citas correspondan a publicaciones realizadas en los últimos 10 años. Las referencias bibliográficas se incluyen al final del trabajo ordenadas alfabéticamente por apellido y cronológicamente por año de publi-
Revista Argentina de Investigación en Negocios. Vol 3 N° 2 Diciembre 2017 / ISSN 2422-7609 - eISSN 2422-5282
129
130
Normas editoriales
cación cuando se citen varios trabajos de un mismo autor. El estilo de citas y referencias bibliográficas adoptado para las publicaciones de la RAIN es el estilo APA 6ª edición, estándar elaborado por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association). Para mayor información sobre cómo citar en este estilo puede consultarse el siguiente enlace (en inglés): https://owl.english.purdue.edu/owl/ resource/560/02/. Se podrán utilizar herramientas de generación de referencias bibliográficas (Microsoft Word, sitios en línea, etc.). Se recomienda el uso del sitio Cite This For Me por tener una interfaz en español y poseer buscadores de bibliografía. Al ingresar direcciones web de artículos en línea, la herramienta completa los datos del artículo automáticamente. La cita pueden exportarse en diferentes formatos. Para más detalle puede consultarse en: https:// www.citethisforme.com/es. Los recursos de información que se consultan en línea o que se descargan en formato electrónico deben incluir en la cita bibliográfica la dirección web o enlace permanente de donde se consultó/descargó el texto y la fecha en que se realizó la consulta/descarga. Las presentes instrucciones rigen para todos los documentos que sean presentados a partir de enero de 2016.