REVISTA GRADUADOS
Entrevistas / Convocatorias / Formación Profesional Servicios de la Comunidad EAN Año 1 - Nº 01 / Edición Online / Av. Córdoba 1690, Cap. Fed. / www.ean.edu.ar
Marzo 2017
Entrevistas
LA FUNCIÓN DE RR.HH. ESTÁ Y ES INHERENTE AL LÍDER La Lic. Cecilia Pedró, directora de la Lic. en Dirección del Factor Humano, nos contó los desafíos actuales del profesional del sector y su valor agregado para la empresa.
¿Cuál es el mayor desafío en el área de RR.HH.? El área de RR.HH. no puede operar en una organización sin desarrollar un trabajo colaborativo con el líder. De hecho, un sector de RR.HH. fracasa cuando opera aisladamente e impulsa políticas que la estrategia de la organización liderada por el equipo directivo finalmente no valida. Entonces, uno de los grandes desafíos es cuán asociado estamos con lo que pasa en el negocio y sus necesidades. Por ejemplo, es difícil implementar políticas de flexibilidad horaria o trabajo remoto en negocios donde hay atención al público en horario fijo. Sin embargo, esta es una necesidad de las nuevas generaciones que, a su vez, impacta en la rotación de personal. Entonces, el desafío se presenta en qué herramientas podemos diseñar para compatibilizar necesidades generacionales con las necesidades del negocio. El rol del profesional de RR.HH. es muy sensible, implica ensamble e interpretación de distintas perspectivas que los diferentes públicos tienen dentro de un mismo negocio. El desafío está en leer las necesidades de la organización, las estrategias de negocio, conocer los resultados esperados y focalizar en acciones concretas orientadas al logro de
esos objetivos, incluyendo las necesidades y comportamientos de la gente. ¿Creés que está subestimado el papel del profesional de RR.HH.? No. Las funciones de RR.HH. están en todas las empresas. En algunas, sucede que existe un área definida, entonces esas funciones tienen un foco, una estrategia específica y hay gente especializada, profesionales del área. Pero en empresas más chicas el rol de RR.HH. lo ejercen los líderes de manera directa; son ellos los que seleccionan a su gente, impulsan políticas y toman decisiones asociadas al personal, negocian con un gremio, despiden personal, en ocasiones con asesoramiento de profesionales externos, pero la mayoría con la formación que han sabido proporcionarse o la experiencia en gestión directamente. La función está y es inherente al líder. El tema es con qué herramientas cuenta ese líder, si son de calidad, “artesanales” o “intuitivas/experimentales“ de prueba o error… Una preocupación que hoy desvela a todos -líderes de negocio y profesionales de RR.HH.- es cómo lograr el compromiso del personal con el proyecto
Entrevistas de la organización, porque no contar con ese compromiso puede darles a los líderes grandes dolores de cabeza. ¿A qué le llamamos clima organizacional en una empresa? El concepto clima responde a una percepción. No es algo concreto, sino que es el conjunto de emociones, ideas que cada persona procesa y devuelve en sus interacciones con otros. Por lo tanto, tiene una constitución aleatoria. Incluye cuestiones vinculadas con el entorno directo, con la burbuja organizacional, como también factores externos. Por ejemplo, si bien dentro de una multinacional rigen pautas estratégicas de negocios generales e incluso mismas políticas internas, el contexto particular del país impactará en las percepciones de los empleados. Las organizaciones dentro sus estrategias han comprendido que es importante entender y valorar esas apreciaciones para operar exitosamente. El clima hace al humor con el que las personas encaran el día a día laboral y puede convertirse en un facilitador o en un obstructor de un resultado. Entonces, desde ese lugar es que los decisores de las organizaciones han empezado a ponerle foco al área de Recursos Humanos. ¿Cuál es la dificultad para el profesional de manejar, evaluar y trabajar sobre un concepto tan subjetivo e intangible? Es sumamente difícil porque un conflicto intangible no entendido ni atendido puede ser el disparador de problemas mayores. El malestar de un grupo de empleados por las instalaciones de un comedor, por ejemplo, puede generar un problema que no esta vinculado directamente con la compensación o el negocio. ¿Por qué recomendarías la formación en factor humano para profesionales de otras ramas, como complemento? Si el profesional de RR.HH pretende crecer en su rol necesitará adquirir determinadas herramientas de gestión de personas. Es decir, son otro tipo de competencias que hacen al liderazgo: la escucha,
la capacidad comunicacional y el compromiso con los objetivos de la empresa. El desarrollo de todas estas competencias y el conocimiento de las herramientas de gestión de personas se vuelven absolutamente necesarias y compatibles con cualquier profesión.
Horario de atención al público
Lunes a viernes de 9:0
Datos de contacto con Bibliotecarias
Analía.Mendez@ean.e Yocselys.Bermudez@ 5032-3900 Int. 129 Se
Servicios
• En el día • A domicilio • Préstamos Interbiblio
Salas disponibles
• Sala Parlante • Sala Silenciosa
00 a 13:00 hs. y de 17:00 a 21:00 hs.
edu.ar - Liliana.Cardelli@ean.edu.ar @ean.edu.ar ede Centro
otecarios
• Formación de usuarios. • Recursos Electrónicos: Uso de bases de datos • Servicio de Referencia
Entrevistas
LOS JÓVENES DE HOY YA COMO ALGO TAN LEJANO El Abg. Daniel Iglesias, director de la Lic. en Administración de Negocios Internacionales, nos comenta el alcance del título y las posiobilidades de crecimiento profesional de la carrera. ¿Es posible para el egresado de EAN trabajar en el exterior? No existen límites en el aspecto laboral. Los contenidos que damos en la carrera, exceptuando los que son estrictamente aduaneros que tienen que ver con una ley argentina, son contenidos de orden internacional. La carrera de Negocios Internacionales está en auge en todo el mundo. Lo vemos en chicos que vienen desde Centroamérica a estudiar con nosotros por la apertura y la variedad de contenidos que tenemos que es verdaderamente importante. Es un profesional que está preparado para dar asesoramiento desde el punto de vista del marketing internacional y tamb ién de la factibilidad económica, que en definitiva es lo que exige el cliente. Para ello, es necesario conocer la realidad de la empresa local para ver cómo se puede transformar económicamente. El egresado de EAN también es un profesional de la empresa, que conoce los mecanismos de administración.
planteamos nosotros en la carrera no es solamente exportar e importar; estas son actividades técnicas. Nos dedicamos a profundizar el perfil de una mujer o un hombre que sea capaz de relacionarse internacionalmente para cualquier tipo de negocio mundial; puede ser un servicio, un espectáculo, evento deportivo, implementación de un software o construir una obra de infraestructura. El bagaje de alternativas laborales que presenta esta carrera es notable.
¿Lo internacional y lo externo ya no representa un límite? Para nada, ya no lo es para el individuo. Nosotros estamos ahí para ayudar en ese proceso. Los alumnos ya ingresan con esa premisa en su pensamiento. La empresa tiene que ser internacional, ya sea en un sector o en toda su estructura. ¿Cuál es la característica principal de la carrera de Negocios Internacionales en EAN? Nuestra licenciatura ofrece contenidos actuales y considera mucho la incidencia de la tecnología porque hacer negocios internacionales será cada vez más sencillo. El negocio internacional tal como lo
Lo que es interesante de ver en el perfil del egresado, particularmente del que trabaja independientemente asesorando a diferentes empresas, es el tiempo que invierten pensando en cómo mejorar las ventas y rendimiento de esas empresas. Cada compañía es diferente y con ello cada mercado también lo es. No es lo mismo vender golosinas que vender medicamentos. Esto implica una gimnasia que los obliga a mantenerse activos, actualizados. Su cabeza empieza a tomar un ritmo de actividad constante.
Entrevistas
A NO VEN EL MUNDO O
foto iglesias
Comunidad EAN - 30% de Beneficio Inicio Abril 2017
Diplomaturas Presenciales
Programa de capacitación permanente
• Desarrollo Gerencial de RR.HH • Liderazgo y Coaching • Gerenciamiento de PyMEs • Responsabilidad Social y Gestión Empresarial • Marketing Inscribite ahora
capacitacion@ean.edu.ar
Doble Certificación
Diplomaturas Online Programa de capacitación permanente Internacional en Interventoria de Proyectos
Normas NIC-NIIF
Seguridad Alimentaria
Gerencia y Auditoria de Salud Ocupacional
Diplomado Desarrollo de Aplicaciones
Gerencia de Proyectos
Normas NIAS
Gerencia de Sistemas Integrados
Inscribite ahora
capacitacion@ean.edu.ar
Embajadores EAN
UN CONCEPTO TEÓRICO DE ENTENDER Y APLICAR CON UNA ACTIVIDAD COT Mariam Acosta, graduada de la Lic. en Administración de Empresas, nos cuenta cómo su formación en EAN le permitió desarrollar una visión integral en su actual función laboral. ¿Qué tipo de actividad profesional estás desarrollando? ¿Cuáles son tus tareas o funciones?
Actualmente estoy trabajando en la empresa Andreani S.A, la cual posee dos unidades de negocio: correo y logística. Dentro de la empresa mi cargo es Analista SSr de Tráfico. Las tareas a desarrollar son: control, creación y gestión de indicadores, análisis de desvíos y desarrollo de nuevos proyectos para la mejora del área. Esto siempre apunta a obtener una mayor satisfacción del cliente y una mejora continua dentro de los procesos de la organización. ¿Cuáles son tus expectativas o deseos profesionales a futuro?
Mis deseos profesionales siempre fueron crecer a nivel laboral, sumar experiencia, capacitarme y ser una persona clave para el negocio en el cual me encuentro. Llegar a este objetivo implica la entrega de todo mi esfuerzo y capacidad para que mi desarrollo sea también un crecimiento o mejora para la organización. ¿Cuál creés que fue el mayor aporte que te brindo EAN para tu profesional?
El mayor aporte que me dio EAN fue una serie de herramientas para comprender en forma global la conexión que existe en una organización entre áreas, procesos, y las personas que los llevan a cabo. Tener una idea integral de cómo funciona una organización te permite tener una mirada más crítica al momento de resolver un problema y
Embajadores EAN
SIEMPRE ES MÁS FÁCIL SI SE LO COMPARA TIDIANA ofrecer una propuesta de mejora para cada situación porque no siempre la raíz del problema está donde se cree, ni la solución tampoco, a veces hay que mirar más allá para poder encontrar soluciones efectivas y duraderas. Asignaturas como Análisis Organizacional, Gerenciamiento, Planificación de Negocios, Formulación y Evaluación de Proyecto, Planeamiento y Presupuesto, Tablero de Control, Costos y Logística, me resultaron muy útiles para llegar a donde estoy hoy, de todas adquirí un conocimiento para poder optimizar mi desempeño y trabajar mejor en equipo. ¿Y qué considerás que te sumó el trabajo en campo a todo aquello que aprendiste en EAN? ¿Cómo se vieron potenciados tus conocimientos teóricos?
Lo bueno de la universidad es que su propuesta académica está orientada al mercado laboral actual, no solo es teoría sino también es práctica. Esto ayuda en la realización de trabajos prácticos o en caso de que en lo laboral sea necesario desarrollar una nueva tarea. Un concepto teórico siempre es más fácil de entender y aplicar si se lo compara con una actividad que uno realice cotidianamente o que esté más cerca de lo que tratamos todos los días, lo abstracto de lo teórico se vuelve práctico y mas útil. Según tu percepción, ¿qué es lo que el mercado de trabajo (de tu rubro/ámbito) busca en un profesional? ¿Le demanda alguna competencia, habilidad o capacidad en particular? ¿Pensás que los institutos académicos brindan ese tipo de formación necesaria hoy en día?
De acuerdo a mi experiencia, el mercado laboral
está buscando personas que puedan ser autónomas, es decir, profesionales que sean capaces de tomar sus propias decisiones ante los análisis realizados y, en consecuencia, proponer una mejora, la cual se ejecute de manera eficiente. Además, la idea de contar con un profesional de estas características es que se le pueda delegar responsabilidades y sepa cómo trabajar en equipo en caso de que las soluciones no dependan solamente de él. El mercado laboral es muy competitivo, y cada vez es más exigente en cuanto a los conocimientos demandados, por lo cual el futuro empleado debe ser consciente de que la capacitación y el aprendizaje nunca se terminan y que si espera crecer o cumplir con creces con las expectativas que en él recaen, siempre tiene que estar un paso delante de las necesidades de la organización en la cual se encuentra, informarse, preguntar, y no esperar a que los problemas lleguen sin tener previsto posibles soluciones. Sin embargo, no todas las instituciones están abocadas a este tipo de formación, algunas aún no cuentan con programas actualizados, o con los relevamientos del mercado laboral actual para brindar mejor formación y preparar mejor a los alumnos, pero también creo que está en el alumno exigir que la educación que se le brinde sea concordante con los requerimientos u objetivos que en el futuro laboral le esperan, sea un emprendedor o una persona que trabaje bajo relación de dependencia y quiera seguir creciendo.
Club deportivo y de campo para la Comunidad EAN RANCHO TAXCO www.vaneduc.edu.ar/rtaxco Mรกs Informaciรณn
Bienestar@ean.edu.ar
Feria de Empleo EAN Fecha y lugar: Martes 25/04 de 10 a 12 H – Av. Córdoba 1690 (EAN Sede Centro) Miércoles 26/04 de 10 a 12 H – Av. Santa Fe 2162 (EAN Sede Martínez)
Emprendedores EAN
EMPRENDER ES MUCHO MÁS QUE TENER UN GRAN PRODUCTO Entrevista a Nicolás Artigue, graduado en Dirección del Factor Humano y emprendedor profesional. 1- ¿Cuándo decidiste comenzar a emprender? ¿Lo hiciste solo, te ayudó alguien?
Siempre tuve las ganas de emprender, en mi cabeza había ideas para hacer mi propio negocio todo el tiempo. Sin embargo, entre tener una idea y llevarlo a la realidad, hay un camino muy largo lleno de obstáculos y desafíos. En mi opinión, más allá que tener una buena idea, formar un buen equipo es el ingrediente clave. Porque cuando estás lanzando un emprendimiento, tu concepto inicial cambia y evoluciona de forma continua, y lo que necesitas es un equipo que tiene la motivación, flexibilidad y conocimiento para seguir avanzando. Con el tiempo conocí a mi socio Toon Devloo, que me complementa perfectamente y logramos convertir nuestras ganas de emprender y visión compartida en un start-up tangible. El resultado de esta sinergia fue Trabintro. 2- ¿De qué se trata tu proyecto? ¿En qué etapa se encuentra?
Trabintro es un Start-Up tecnológico, dedicado a brindar servicios de Employer Branding. Desarrollamos una herramienta para mejorar la experiencia online de los candidatos de empresas que va más allá de la publicación de un aviso tradicional. Nuestra solución consiste en un
portal online donde se puede dar una mirada al detrás de escena de las empresas para atraer el mejor talento del mercado laboral. Específicamente, el objetivo de Trabintro es dar visibilidad a empresas que quieran diferenciarse como empleador para que puedan mostrar, por ejemplo, sus oficinas, quienes son sus empleados, sus valores, los beneficios que brindan, comentarios de sus empleados y feed de la actividad en redes sociales. Hace 2 meses realizamos la fase de validación de nuestro portal con potenciales clientes y usuarios. Actualmente estamos terminando el desarrollo de la primera versión de Trabintro, y a principio de marzo vamos a lanzar Trabintro al mercado. En primera instancia, las empresas que forman parte de nuestro pioneer program van a poder usar Trabintro que pueden ver en el siguiente link: https://youtu.be/_tZXZb4YFrU. 3- ¿En qué te asesoro el Centro de Emprendedores de EAN? ¿Cómo influyó en la realización de tu proyecto?
Desde el inicio nos asesoraron y nos brindaron formación, particularmente yo participé del módulo de “Plan de Negocios” de la Diplomatura en Gerenciamiento de PyMEs y por su parte, Toon participó en el curso de emprendimiento
Emprendedores EAN
de BA Emprende. Emprender es mucho más que tener un gran producto, hay que saber cómo desarrollar un plan de negocios viable, como crear una marca y promocionarla de forma eficaz, y establecer una red profesional de otros emprendedores y clientes. En todos estos aspectos, el apoyo del Centro de Emprendedores y su coordinador Juan Artuso en particular ha sido y sigue siendo crucial. Juan se convirtió en el mentor de nuestro start-up, estando 24x7 disponible para apoyarnos ¡incluso cuando estuvo de vacaciones!. Desde su feedback durante los concursos de emprendedores en los cuales estamos participando, hasta su coaching en los momentos complicados, convenciéndonos de que íbamos por el buen camino. 4- ¿Qué planes tenés para seguir desarrollando tu emprendimiento?
Estamos a poco más de un mes de lanzar Trabintro al mercado en Argentina, es en ese momento donde veremos en la práctica cuán aceptada es nuestra idea y cómo podemos seguir mejorándola. Invertiremos el ingreso por ventas de Trabintro en el desarrollo de nuevas funcionalidades que ya están planeadas en nuestro esquema de crecimiento. En estos primeros meses nos concentramos en lo comercial fuertemente y también en generar tráfico en el sitio. 5- ¿Por qué consideras qué es importante emprender?
La autonomía que un emprendedor tiene para trabajar en proyectos que realmente le apasionan es algo que valoro muchísimo. No tenés un techo que te limite a seguir aprendiendo y en desarrollarte profesionalmente. El proceso de crear algo desde la nada e iniciar un cambio me da mucha satisfacción y energía. Además, buscar maneras de brindar soluciones que agregan valor a la vida de las personas, te hace sentir orgulloso y da sentido a tu trabajo. 6- Tu consejo para los que inician un emprendimiento...
No bajar los brazos nunca, es agotador y hay momentos que queres tirar la toalla, pero no se rindan. En nuestro caso, trabajamos en relación de dependencia y además somos emprendedores por lo que todo demanda lo mejor de vos. Busquen refugio en la familia que es el mayor sostén, no tengan miedo de compartir su idea (todo feedback es bien recibido) y por sobretodo emprendan en un campo que conozcan y busquen un socio que sienta la misma pasión que sentís vos.
¿Querés ser emprendedor EAN? juan.artuso@ean.edu.ar
Investigación
PARTICIPÁ EN LOS PROYE La Secretaría de Investigación de EAN abrió la convocatoria a graduados para la participación en proyectos de investigación desarrollados en la institución. El graduado podrá formarse en el ámbito de la investigación aplicada al mundo de los negocios y participará -junto con los integrantes del equipo de investigaciónde las publicaciones en las que haya intervenido, así como también en ponencias de congresos y seminarios. Se otorgarán certificados para los graduados participantes en los proyectos de investigación, los cuales actúan como antecedentes valiosos para la carrera de docencia e investigación. Todos aquellos interesados deberán enviar su CV a Carolina Szpak, Secretaria de Investigación, al siguiente mail: carolina.szpak@ean.edu.ar
Investigación
ECTOS DE INVESTIGACIÓN Proyectos de investigación: 1. Las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea para la firma de un tratado de libre comercio. Un juego de doble rol. 2. Causas de las crisis empresariales. Análisis del proceso de gerenciamiento de la crisis. 3. Mercado de la carne vacuna: países exportadores y principales jugadores globales. 4. Tendencia de consumo de carne vacuna en la población de gente joven. 5. Cadenas de valor agroindustriales: desafíos en su dinámica interna y frente a mercados externos. 6. Redes asociativas de comercios minoristas: desarrollo de una matriz de competencias que beneficie la estabilidad y competitividad de la red. 7. Vulnerabilidades y asimetrías del Sistema Tributario Argentino. Análisis comparado.
Escuela de Formación Docente EAN
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUXILIARES EN DOCENCIA El Programa de Formación de Auxiliares en Docencia está dirigido a graduados de la Escuela Argentina de Negocios. La organización y coordinación está a cargo del Vicerrectorado Académico.
Tiene como propósito formar Auxiliares en Docencia que alcancen un sentido de pertenencia institucional y dominio de competencias de enseñanza, acordes a un modelo participativo y promotor de la autonomía, la actitud crítica y creativa ante la realidad. Al finalizar el Programa se espera que los Auxiliares Docentes demuestren: - Dominio de los principios y valores que sustenta EAN a través de su misión y propuesta pedagógica. - Conocimientos y capacidades para ejercer la Docencia Universitaria. - Conocimientos y capacidades propias del área disciplinar en la que intensificará su formación.
Organización y desarrollo de los Módulos Módulo Capacitación Institucional: Son responsables de este módulo el Rector, el Vicerrectorado Académico, los Directores de Carreras y la Secretaría de Planificación y Evaluación. Se desarrolla en dos encuentros presenciales a principios del primer cuatrimestre. Tiene como objetivos reconocer la misión y propósitos de EAN y la normativa que regula el desarrollo institucional y analizar el objeto de estudio de la Carrera en la que se integra como docente auxiliar, la naturaleza de los conocimientos que le confieren identidad y los aportes de los distintos campos disciplinares. Módulo Capacitación Pedagógica:
El diseño Curricular está organizado en tres (3) módulos, Módulo Capacitación Institucional; Módulo Capacitación Pedagógica y Módulo Capacitación Científico - Disciplinar a desarrollarse durante tres (3) cuatrimestres y la elaboración y presentación de un (1) Trabajo Final. Su carga horaria total es de 264 horas.
El responsable de este módulo es el Departamento Pedagógico. Se desarrolla en diez encuentros presenciales a lo largo del primer y segundo cuatrimestre. Sus objetivos refieren a capacitar al Auxiliar Docente en los principios y valores de la docencia universitaria y en el dominio de las herramientas didácticas para interve-
Escuela de Formación Docente EAN
nir en el proceso educativo, incentivar actitudes creativas en cuanto a la metodología de la enseñanza que faciliten la comprensión de los contenidos teóricos, analizar diferentes criterios de evaluación a fin de lograr una comprensión global de las prácticas evaluativas como así también incentivar la autoevaluación como proceso crítico frente a su propia práctica. Módulo Capacitación Científico – Disciplinar: Son responsables de este módulo los Profesores a cargo de las asignaturas en las que se adscriben los auxiliares docentes. El mismo se desarrolla durante los tres cuatrimestres que dura el Programa. Son sus objetivos profundizar los conocimientos y capacidades que promueve el área disciplinar, integrar el cuerpo de aprendizajes desarrollados en la adscripción al campo científico donde está anclada el área disciplinar en la que realiza su capacitación y transferir los conocimientos y capacidades adquiridos en actividades de docencia, guiadas y supervisadas por el Profesor
responsable de la asignatura. Trabajo Final: El tercer cuatrimestre, está destinado a la elaboración Trabajo Final. El mismo deberá ser congruente con el campo de conocimiento donde el Auxiliar Docente desarrolla su actividad auxiliar. Los responsables son los Profesores de las asignaturas en las que están adscriptos los auxiliares, en colaboración con los responsables de cada uno de los otros Módulos. Tiene como objetivos propiciar un espacio de producción que sintetice el recorrido por los aprendizajes desarrollados en la capacitación efectuada y promover una actitud proclive a la problematización de la realidad profesional, sistematizando en un trabajo final las respuestas alternativas a los problemas observados.
RSU EAN
EAN y Coca Cola Company a a becas para el programa de Responsabilidad Social Empre En este año se concursarán 2 (dos) becas del 100% entre todos los aspirantes. Los graduados que estén interesados en postularse a esta convocatoria deberán ingresar aquí y completar el formulario solicitado antes del martes 2 de mayo. El día viernes 5 de mayo se informarán los resultados de la convocatoria a todos los graduados postulados. La Diplomatura se propone: • Comprender los impactos económicos, sociales y ambientales que genera la actividad empresarial, y visualizar los beneficios de la incorporación de la RSE como modelo de gestión a la estrategia empresarial. • Conocer las principales herramientas y metodologías para la implementación de una gestión socialmente responsable. • Ejercitar destrezas para la implementación de planes articulados con distintos públicos clave. • Percibir y capitalizar las posibilidades que brinda la RSE como modelo de gestión para
lograr beneficiar al propio negocio y a la sociedad en su conjunto. Metodología: Se implementará una metodología que promueva la participación activa de los estudiantes, a partir de contenidos afines y casos concretos sobre Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad. Se llevarán a cabo instancias que favorezcan la intervención y construcción socializada a partir de discusiones sobre problemáticas planteadas o temas de relevancia actual. Asimismo, en cada uno de los módulos se implementarán diferentes estrategias didácticas con el fin de promover el desarrollo de las competencias. Algunas referirán a: • Prácticas de simulación. • Aprendizaje basado en problemas y análisis de casos reales. • Desarrollo de herramientas de aplicación al trabajo utilizando documentos específi¬cos sobre responsabilidad social
RSU EAN
abren la convocatoria anual Diplomatura en esaria
Ver el programa completo aquí Para más información comunicarse con el Departamento de Capacitación Corporativa al 5032-1700 o por mail capacitacion@ean.edu.ar
Egresados EAN
¿CÓMO EVALÚAN NUESTR SUS EMPLEADORES LA FO EN EAN? La Secretaría de Planificación y Evaluación, a través de la Coordinación de Títulos y Documentación se encuentra realizando una encuesta para el seguimiento de la inserción laboral de 400 graduados que egresaron de EAN entre los años 2013 y 2015. La encuesta fue respondida hasta la fecha por 125 graduados, arrojando los siguientes resultados: Respecto de su inserción laboral • El 59% de los graduados se desempeñan actualmente en cargos de conducción. • El 40% se desempeña en grandes empresas, el 51% en PyMES y el 9% en empresas internacionales. Con relación a la opinión de los graduados sobre la formación académica recibida: • El 48% considera que la formación académica recibida le permitió mejorar su posición laboral, el 40% considera que le permitió obtener un puesto profesional y un 12% manifiesta que la formación recibida lo ayudó a insertarse laboralmente. • El 53% de los graduados considera muy buena la relación entre formación académica y desempeño laboral, el 45% la considera buena y el 2% la considera regular. Interrogados acerca de su valoración en relación al dominio de las siguientes competencias profesionales surgió que: a) El 56% de los alumnos considera que se los capacitó para resolver problemas b) El 71% de los alumnos admite haber sido formado para trabajar en equipo c) El 69% de los alumnos reconoce haber desarrollado la capacidad para liderar proyectos d) El 66% de los alumnos considera haber sido formado para respetar y aceptar la diversidad
de ideas. e) El 59% de los alumnos admite su habilidad para innovar Interrogados los empleadores acerca de las capacidades distintivas de nuestros graduados, destacaron las siguientes: a) La capacidad para resolver situaciones problemáticas en su área de desempeño. b) El aporte de ideas para el mejoramiento del área en que se desempeña. c) Las habilidades comunicacionales y actitudinales d) La capacidad de planificación en relación con las tareas a su cargo. Como aspectos a mejorar surgió el fortalecimiento de los idiomas y de las técnicas gerenciales. Al respecto, a partir del año 2017 se han sido incorporado en los planes de estudios de las 7 carreras que ofrece EAN 2 niveles de inglés y el desarrollo de 2 proyectos de negocios (uno en 3º año y otro en 4º año) y su defensa ante un tribunal académico y profesional calificado. Para mayor información escribir a: Mabel.Gonzalez@ean.edu.ar
Egresados EAN
RO GRADUADOS Y ORMACIÓN RECIBIDA
Solicitá tu tarjeta de Grupo Afinidad y conocé los beneficios Por consultas e información martina.ferradas@ean.edu.ar
Escuela Argentina de Negocios
@EAN_Argentina
EAN Argentina
Escuela Argentina de Negocios
@EAN_Argentina
ยกSumรก tus ideas para la revista! Esperamos tus propuestas en nuestras redes sociales
Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios Capital Federal Av. Cรณrdoba 1690 (C1055AAT) Tel. 5032-3900
www.ean.edu.ar