En el Día Internacional por los Derechos de la Mujer
celebramos a las primeras abogadas y psicólogas del país
Cada 08 de marzo el mundo hace una pausa para conmemorar las luchas históricas de las mujeres por sus derechos y por la igualdad de género.
En esta ocasión queremos no solo recordar la importancia de esta efeméride sino, además, rendir un homenaje a esas primeras mujeres que se graduaron en algunas de las disciplinas que hacen parte de nuestras cuatro facultades.
Es gracias al aporte de cada mujer que ha alzado con respeto su voz para que todas en el mundo tengan acceso a la educación, que hoy sumamos 38.038 mujeres matriculadas en la IUE.
A ellas, a nuestras estudiantes, a las docentes, a las administrativas, a quienes nos apoyan como proveedoras o desde un servicio específico, a cada mujer que de una u otra forma hace parte de los 30 años de historia de la Institución, hoy les decimos, Gracias, por generar desde su rol otras interacciones en la sociedad, por ser y existir con todo lo que implica su feminidad y género.
Esta es la historia de esas primeras profesionales del derecho y la psicología que cambiaron la historia con su ejercicio profesional.
Rosa Rojas Castro, nacida el 29 de junio de 1919 en Tocaima, Cundinamarca, fue la primera mujer en Colombia en obtener un título universitario, logrando su doctorado en Derecho y Ciencias Políticas en 1942. Aunque cumplía con los requisitos para ejercer como abogada, surgió una demanda que cuestionaba su derecho a hacerlo debido a la falta de identidad política de las mujeres. Con el apoyo legal de sus profesores, logró convertirse en la primera abogada del país.
Beatriz de la Vega Vargas Vila fue una psicóloga colombiana que se graduó en la primera promoción de licenciados en psicología de la Universidad Nacional de Colombia, siendo una de las primeras 12 personas en obtener el título de psicólogo en el país. En 1953, fundó un centro de psicología junto con otras compañeras y, además, fue nombrada directora del Instituto de Psicología Aplicada por el Consejo Directivo de la Universidad Nacional.
Las emociones son las responsables de definir nuestro estado de ánimo, además de tener una función adaptativa y hacernos responder de una forma determinada ante diversas circunstancias, por eso es muy importante aprender a canalizarlas.
Es necesario aclarar que canalizar no implica reprimir lo que nos pasa, sino aprender a reconocer y a lidiar con las emociones y sentimientos de manera adecuada. El objetivo es saber qué hacer en momentos de miedo, tristeza o ira.
Al encontrar el balance justo entre las emociones, estarás mejor preparado para atravesar situaciones estresantes e inesperadas, también podrás tener una mejor relación con todas las personas de tu entorno, como familia, amigos, compañeros de trabajo o de estudio. Esto ayudará a disminuir el desgaste psicológico y te permitirá hacer frente a las dificultades que aparecen en el día a día.
Cuando se tiene un buen control y manejo de las emociones, se toman decisiones más acertadas y orientadas a disfrutar de una vida plena. Esto también se conoce como realización personal.
Oficina Asesora de Comunicaciones y Relaciones Públicas
Día Internacional de la Felicidad: Así son las personas más felices
Cada 20 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha promovida por la Asamblea General de la ONU para reconocer la importancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales. En este día, se invita a las personas de todo el mundo a reflexionar sobre lo que significa ser feliz y a compartir las experiencias que contribuyen a su bienestar.
Pero, ¿qué características tienen las personas más felices?
Diversos estudios, incluidas investigaciones realizadas por organizaciones como la Happiness Research Institute y el World Happiness Report, han identificado factores clave que suelen ser comunes en las personas más felices del planeta:
Relaciones sociales positivas, sentido de propósito, gratitud y optimismo, cuidado de la salud mental y física, conexión con la naturaleza, generosidad y altruismo, aceptación y resiliencia.
Te invitamos a reflexionar sobre estas cualidades para potencializar aquellos aspectos que ya has integrado a tu vida y trabajar por los que puedes hacer parte de tu cotidianidad para garantizar una vida mucho más plena.
Entérate
Información de Interés
La CNSC, nos pide compartir: Nuevo proceso de selección Entidades del orden Nacional y Corpomojana
La IUE atiende la invitación de la Comisión Nacional del Servicio Civil a compartir con toda la comunidad universitaria, la convocatoria para optar por empleos de carrera administrativa que se encuentra abierta.
Nuevo proceso de selección Entidades del orden Nacional y Corpomojana
La Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) publicó las generalidades del concurso de méritos de Entidades del Orden Nacional y CORPOOJANA 2025 por medio del cual se ofertarán más de 1.000 vacantes en todo el territorio nacional, en las modalidades de ascenso e ingreso.
Las vacantes estarán disponibles en los niveles Asesor, Profesional, Técnico y Asistencial. Hasta el momento, el proceso está en la fase de divulgación que contará con la realización de socializaciones presenciales en diferentes ciudades del país.
Posteriormente, se habilitará la etapa de inscripciones y venta de derechos de participación.
La información completa puede ser consultada en la página web: https://www.cnsc.gov.co/
Biblioteca
La Biblioteca Jorge Franco Vélez te invita a la lectura por placer
Hoy, rendimos homenaje a tres autoras que han dejado una huella imborrable en la literatura mundial con sus poderosas voces y visiones únicas: Marina Tsvietáieva, Isabel Allende y Piedad Bonnett.
Estas escritoras, cada una desde su contexto y su perspectiva, han utilizado la escritura como un medio para explorar temas complejos como el amor, la identidad, la memoria y la lucha interna, todo mientras reflexionan sobre la condición de la mujer en un mundo lleno de desafíos.
Marina Tsvietáieva, nacida en Moscú en 1892, es una de las grandes poetas rusas del siglo XX, cuya poesía se distingue por su profunda carga emocional y su exploración de la soledad, el amor y la pérdida. Su vida estuvo marcada por la tragedia, la exilio y la incomprensión, pero su obra sigue siendo un faro que ilumina las complejidades del alma humana, especialmente las que afectan a las mujeres en tiempos de guerra y conflicto.
Isabel Allende, por su parte, nos ofrece una obra literaria tan rica como su propia biografía. Nacida en Lima en 1942 y originaria de Chile, Allende alcanzó la fama mundial con su novela La casa de los espíritus, que mezcla lo histórico y lo mágico en una narración profunda sobre la familia, el poder y la memoria. A través de sus personajes femeninos, Allende ha sabido plasmar las historias de mujeres que, a pesar de los obstáculos, luchan por hacerse un espacio en el mundo.
Por último, Piedad Bonnett, nacida en Amalfi, Antioquia, en 1951, ha sido una de las voces más importantes de la poesía y la narrativa en lengua española. Su obra, profundamente introspectiva y a menudo desgarradora, aborda temas como la muerte, el sufrimiento, la locura y la identidad. En Lo que no tiene nombre, Bonnett explora con valentía y dolor el duelo por la muerte de su hijo, un testimonio de cómo la escritura puede convertirse en un refugio y un acto de resistencia ante el dolor.
Encuéntralas en la biblioteca https://bibliotecakoha.iue.edu.co/
Institución Universitaria de Envigado
Fondo Editorial IUE
Letras y autores envigadeños
En la noche del 3 de marzo se hizo entrega pública de las obras derivadas de la convocatoria de publicaciones de la Secretaría de Cultura, esta ejecutada por la Institución Universitaria de Envigado en el marco de un Convenio Interadministrativo.
En este evento presidido por el alcalde, Raúl Cardona, la Secretaria de Cultura, Lina María Vásquez y nuestro Rector Rafael Alejandro Betancourt, se hizo entrega especial de 5 obras que cumplieron con una alta calidad editorial y que ahora son acogidas por la comunidad envigadeña.
El Fondo Editorial IUE, abrió el proceso de convocatoria en agosto 2024, donde finalmente quedaron estas obras seleccionadas: En el corazón vegetal (poesía), María Candelaria (novela), No somos el elegido (novela), Antigua (novela histórica), Fernando González. Ironista (Filosofía). Un proceso que le da reconocimiento y rescata el trabajo de nuestros escritores envigadeños.
Dichas obras circularán por el sistema de bibliotecas de Envigado, igualmente, también estarán disponibles en nuestra Biblioteca Jorge Franco Vélez y de manera gratuita se podrán descargar de la plataforma del Fondo Editorial IUE.
El Fondo Editorial IUE agradece el apoyo de sus directivas en cabeza del Rector, el Vicerrector de Docencia y el jefe de nuestra Biblioteca, quienes acompañaron este evento y en especial, agradece su interés por apostar a estos procesos que, en cooperación con los entes municipales, promueven la cultura y tejen puentes con la comunidad.
Conexión IUE Descubre
la Semana
Aprendamos Juntos
Victor Küppers es doctor en Humanidades y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, además de profesor universitario y autor de libros de éxito como ‘El efecto actitud’ y ‘Vivir una vida con sentido’. Su obra se centra en el desarrollo personal, el optimismo y la actitud como claves para el éxito y la felicidad.
Te invitamos a escuchar esta interesante conferencia https://acortar.link/Z9Rwkt
Reta a tu cerebro
Te atreves a dar una respuesta a esta retadora pregunta