CISV 2

Page 1



CENTRO INTEGRADO SANTA VERDIANA Una experiencia de Recualificaciรณn en el Centro Histรณrico de Florencia


CENTRO INTEGRADO SANTA VERDIANA

Una experiencia de Recualificación Urbana en el Centro Histórico de Florencia Trabajo Final de Carrera de Arquitectura Autores María Candela Arias Simone Iván Noé Brizuela UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA · UNLaR Departamento de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo Escuela de Arquitectura UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI FIRENZE · UNIFI DIDA · Dipartimento di Architettura Dirección de Trabajo Final Mg. Arq. Basilio Isidoro Bomczuk Prof. Arq.Flaviano Giuseppe María Lorusso Asesoría Arq. Lelia Vietto Arq. Mario Daniel Cárdenas Arq. Katia Carlucci Arq. Ariel Alejandro Gardella Comisión Supervisadora de Trabajo Final Arq. Enrique Darío Carbel Arq. María Laura Alonso Arq. Sebastián Calderón Arq. Claudia Peralta de la Fuente Ing. Clara Lucero Arq. Silvia Francucci Producción, Elaboración y Diseño María Candela Arias Simone Iván Noé Brizuela Edición y Texto María Candela Arias Simone Iván Noé Brizuela Colaboración Sebastián González Bruno Herrera Matias Molina Maqueta Juan Manuel Fernández Ignacio Jalil Render y Animación 3D Rec - Visualización Arquitectónica Videoclip Domino Productora Audiovisual

Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, por caulquier medio, ya sea gráfico o electrónico, sin permiso previo de sus autores, a quienes le pertenece la propiedad intelectual. Las opiniones vertidas en este documento son de responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores. Toda la información documental y gráfica publicada en “CISV · Centro Integrado Santa Verdiana. Una experiencia de Recualificación Urbana en el Centro Histórico de Florencia” ha sido en parte tomada de diferentes fuentes y autores y en parte generada por el equipo del presente Trabajo Final de Grado. Todo error u omisión es involuntario. “CISV · Centro Integrado Santa Verdiana. Una experiencia de Recualificación Urbana en el Centro Histórico de Florencia” es una producción realizada a partir del Convenio de Intercambio y Cooperación Científica entre la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Rioja y el Dipartamento di Architettura de la Università degli Studi di Firenze. © Ciudad de La Rioja, Marzo 2015.


CENTRO INTEGRADO SANTA VERDIANA Una experiencia de Recualificación en el Centro Histórico de Florencia MARÍA CANDELA ARIAS SIMONE · IVÁN NOÉ BRIZUELA



A Dios, el perfecto arquitecto y fuente infinita de inspiraciรณn; y a nuestras familias, lo mรกs lindo de esta vida.



Agradecemos a la educación universitaria, pública y gratuita argentina, que nos brindó la oportunidad de elegir y cursar la carrera que siempre quisimos en nuestra ciudad natal, incluso permitiéndonos formarnos en el exterior. A nuestros estimados Directores de Trabajo Final Mg. Arq. Basilio Bomczuk y Prof. Arq. Flaviano María Lorusso, por su valioso acompañamiento en este camino de convertirnos en arquitectos y por trasmitirnos su pasión por esta fascinante profesión. A nuestro compañero Christian Zárate, con quien emprendimos esta experiencia inolvidable, por haber formado parte de todos estos años de aprendizaje. A nuestros queridos asesores Arq. Lelia Vietto, Arq. Mario Cárdenas y Arq. Ariel Gardella, quienes siempre nos incentivan a comprender la arquitectura como un servicio para mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades, por su desinteresado aporte y su buena predisposición siempre que los necesitamos. A nuestras queridas amigas italianas Arq. Katia Carlucci, Arq. Nadia Guardini y Arq. Francesca Quaranta, por brindarnos generosamente su tiempo para conocer la bella Florencia. A nuestros entrañables amigos, compañeros de carrera y todos quienes estuvieron de una u otra forma a lo largo de estos años, y con quienes compartimos esta maravillosa condición de ser estudiantes.



INTRODUCCIÓN 15 EL PROYECTO 17

1. PROGRAMA

2. PARTIDO

¿PORQUÉ UN CENTRO INTEGRADO? ¿QUÉ? ACTIVIDADES ¿QUIÉN? USUARIOS

20 21

LA RECUALIFICACIÓN URBANA

26

28 ANÁLISIS DE LA MANZANA 30 ESTRATEGIAS DE DISEÑO

PROGRAMA DE SUPERFICIES 22 DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA

18

24

RASGOS DE LA IDENTIDAD URBANA CONFIGURACIÓN VOLUMÉTRICA

33

32

DIAGRAMA DE RELACIONES 25

3. ARQUITECTURA 38 46

4. SISTEMA ESTRUCTURAL 5. INSTALACIONES

ESPACIOS PÚBLICOS

CRITERIOS Y COMPONENTES

PIEZAS TÉCNICAS

PLANOS DE ESTRUCTURA 74

EL VIALE

57

MATERIALIDAD 60 G EL AUDITORIO 64

66 LAS RESIDENCIAS 68 LABORATORIOS

72

75 ESTRUCTURA METÁLICA 76 CORTE CONSTRUCTIVO

ESTRUCTURA HORMIGÓN ARMADO

85 DESAGÜES CLOACALES 88 DESAGÜES PLUVIALES 90 ELECTRICIDAD 92 AGUA FRÍA Y CALIENTE

80

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN RESERVA DE AGUA CONTRA INCENDIO

94 96

ÍNDICE


12


13



INTRODUCCIÓN Entre las reflexiones que han tenido lugar durante el exhaustivo proceso de investigación y análisis de la ciudad de Florencia que hemos expuesto en el libro anterior, pudimos reconocer y definir nuevos conceptos referidos a las intervenciones en entornos históricos; los más importantes son Paisaje Urbano Histórico y Arquitectura Contemporánea. Ambos términos nos permitieron abordar el problema de diseño propuesto desde una mirada global, sensible y prudente; acercándonos a una respuesta arquitectónica cargada de sentido y con una determinante vocación de integración con la ciudad. La función universitaria fue en realidad la excusa para pensar, o repensar, la forma de hacer arquitectura en contextos con un alto grado de simbolismo, como son los centros históricos. Centro Integrado Santa Verdiana propone un programa extenso y diverso de funciones educativas y culturales, pero fundamentalmente toma a la residencia, en este caso para estudiantes extranjeros, como una política para volver a habitar el centro. Y lo hace justo en un sector profundamente degradado de Florencia, allí donde las funciones penitenciarias habían producido una rotura del tejido histórico. La idea de habitar el centro histórico, o mejor dicho, de habitar la ciudad toda no puede ser concebida sin la existencia del espacio público, escenario mismo de la vida urbana; por lo que cualquier intervención que se proponga ser exitosa debe contemplar la incorporación de espacios de calidad para la ciudad. La conceptualización original de CISV como un artefacto que solucione las necesidades programáticas de la escuela de arquitectura viró entonces hacia una intervención que asuma la dimensión urbana propia de su ubicación y acompañe el proceso iniciado hace algunos años de recualificación urbana de ese margen al que llamamos periferia del centro. La tarea de reconocer los rasgos de la identidad urbana florentina fue tan ardua como necesaria. De nuestra experiencia en Florencia, de ese contacto con la realidad florentina, con el sitio, con los estudiantes de arquitectura, decantaron un conjunto de percepciones adquiridas, conscientes e inconscientes, de prefiguraciones e insinuaciones, que fueron develándose, tomando forma y adquiriendo sentido con el trancurso de la investigación del marco teórico y metodológico. La escala, la proporción, los recorridos, las perspectivas, la luz,son algunos de los aspectos que debieron ser contemplados en la conceptualización del proyecto y la elección del partido, en el que el espacio público es el protagonista indiscutible. El edificio debía ser fiel a la contemporaneidad en la que fue proyectado pero sería pensado desde una mirada reflexiva de los elementos históricos del entorno, constituyendo un aporte significativo en la consolidación, o restitución, del tejido urbano. En adelante podrán conocer el proyecto Centro Integrado Santa Verdiana desde su gestación, las pautas y estrategias de las que surgió el partido, la búsqueda del patrón volumétrico, la respuesta programática, la concepción de los espacios públicos, la expresión formal y el diseño de las residencias estudiantiles hasta la resolución técnica del sistema estructural y todo el conjunto de instalaciones que comprenden todo edificio.



EL PROYECTO


1.

PROGRAMA

¿PORQUÉ UN CENTRO INTEGRADO? Desde la Escuela de Arquitectura de Florencia, Sede Santa Verdiana, se plantea el desafio de desarrollar un proyecto en el Centro Histórico de la ciudad, en relación a la función universitaria y su actual demanda de residencia. Centro Integrado Santa Verdiana, surge como un mix funcional que articula actividades diversas: residencias para estudiantes y docentes; laboratorios didácticos para la Escuela; un programa deportivo con piscina y gimnasios; y los servicios pertinentes. De allí, la razón de su denominación. Desde un comienzo resulta un encargo complejo, no sólo por los actores sociales involucrados y su diversidad, sino por el propio contexto de inserción. La idea parecia bastante cerrada de acuerdo a los requerimientos que se planteaba. Sin embargo, la conjugación de las diferentes actividades proponia un juego mucho más interesante de necesidades y nuevas dinámicas que nos brindaban la posibilidad de repensar este nuevo edificio, considerando nuevos actores sociales, condicionantes y premisas de diseño para realizar un verdadero aporte a la ciudad. Decidimos partir de una concepción global del proyecto, en la que el espacio público es el gran protagonista. El espacio público como agente socializador y generador de ciudadanía, de pertenencia a un lugar con miles de años de historia. Se definen entonces los primeros parámetros de diseño: las residencias estarán destinadas a estudiantes y docentes “fuori regione”, es decir, todos aquellos que no vivan en la ciudad. En esa búsqueda, surgieron nuevos interrogantes sobre la forma en la que se integraría a estas personas al sistema universitario florentino, pero sobre todo nos preocupaba su experiencia de la ciudad. Entre los posibles caminos, coincidimos en que el trabajo de los espacios destinados al encuentro con el otro serían el fundamento de la propuesta. Es en este punto que surge la idea de contemplar la incorporación en el programa de una serie de funciones que no se habían contemplado en un principio. Entre ellas: el comercio y los espacios para el desarrollo y la promoción cultural. No es casual la aparición de estos lineamientos, ya que se encuentra un gran sustento en la actual tendencia de las antiguas ciudades europeas de poblar los Centros Históricos para mantener e incrementar la vitalidad urbana. Política, que en conjunto con otras, busca la recualificación urbana y la consolidación de la imagen característica de cada ciudad. Dicha operación constituye un hecho fundamental para la inserción de las démas actividades que completan el total del programa. Esto nos permitió generar nuevas interacciones y brindar mayores oportunidades no sólo al estudiante o al docente que se acercan a la universidad de Florencia a diario para enseñar y estudiar, sino que también, brindar nuevos espacios de encuentro al vecino que vive en la zona y ahora puede participar de este nuevo concepto de universidad “abierta” a la comunidad. Partiendo de la inexistencia de alguna tipologia que se le parezca, CISV se propone generar un proyecto basado en las oportunidades que la arquitectura brinda a las personas de compartir y construir a diario una experiencia significativa y trascendente de la ciudad en la que viven, sea de manera temporánea o permanente. La educación es un derecho; la ciudad también.

18


ELPROYECTOPROGRAMA

19


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

¿QUÉ? DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES RESIDENCIA

dormir estudiar descansar aseo personal

EDUCACIÓN

Estudiar tomar clases dictar clases investigar

COMERCIANTE *Tipos:librería técnica plotters/ librería/Bar cafetería/Tabachi

proveedores

empleados

PERSONAL NO DOCENTE

clientes técnicos

personal de mantenimiento

administrativos

COMERCIO

Interactuar abastecer comprar trabajar

CULTURA

DOCENTE INVESTIGADOR *123 docentes 57 doctorandos 49 becarios

proveedores

empleados

clientes

Difundir exponer dar conferencias hacer espectáculos

ADMINISTRACIÓN

trabajador

20

*Italianos y extranjeros

Edades 18-25 años

USO TEMPORAL OCASIONAL

ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Posgrado (1-2 años)

ESTUDIANTE FLORENTINO

De grado (3-5 años)

VECINO CIUDADANO

Especialización (3-6 meses)

conductor

peatón

residente

Informar hacer trámites asesorar atender DEPORTE

Hacer ejercicios entrenar competir control médico

USO PERMANENTE

HORARIO ESPECÍFICO

RESIDENTES USO PERMANENTE

SERVICIOS

Acceder y desplazarse proteger controlar estacionar


ELPROYECTOPROGRAMA

COMERCIANTE *Tipos:librería técnica plotters/ librería/Bar cafetería/Tabachi

proveedores

técnicos

PERSONAL NO DOCENTE

clientes empleados

¿QUIÉN? CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS

personal de mantenimiento

administrativos

trabajador

*Italianos y extranjeros

Edades 18-25 años

USO TEMPORAL OCASIONAL

ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Posgrado (1-2 años)

ESTUDIANTE FLORENTINO

De grado (3-5 años)

VECINO CIUDADANO

*123 docentes 57 doctorandos 49 becarios

Especialización (3-6 meses)

conductor

peatón

residente

DOCENTE INVESTIGADOR

proveedores

empleados

clientes

USO PERMANENTE

HORARIO ESPECÍFICO

RESIDENTES USO PERMANENTE

21


22

RESIDENCIA

Via dell Agnolo

654 m²

PROGRAMA DE SUPERFICIES CENTRO INTEGRADO SANTA VERDIANA 227 m²

EDUCACIÓN

Pasaje

1703 m²

Terraza Salas de Estudio

Accesos y circulaciones 435 m²

Depósitos y espacios técnicos 136 m²

Sanitarios 40 m²

Sala de reuniones 30 m²

Taquillas 8 m²

Foyer 123 m²

Sala auditorio 429 m²

Salas polivalentes 283 m²

Depósito y espacios técnicos 65 m²

Sanitarios 60 m²

Sala de reuniones 76 m²

Oficinas docentes 116 m²

Laboratorios 358 m²

Accesos y circulaciones 554 m²

Salas de estudio 600 m²

Sala de Máquinas 347 m²

Depósitos 52 m²

Lavandería 54 m²

Salas de juegos 168 m²

Salas de estar 591 m²

habitaciones simples 240 m²

habitaciones dobles 1213 m²

Acceso y circulaciones 128 m²

CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

CULTURA

Plaza seca

1730 m²

Peatonal V. Ferdinando Paolieri 351 m²

Atr


COMERCIO

ADMINISTRACIÓN Gimnasios 226 m²

ESPACIO PÚBLICO

SUP.TERRENO 9690m² SUP.ESPACIOS PÚBLICOS 7700m²

DEPORTE

D

80%

A

R Co

E Cu

Depósitos 51 m²

Acceso 414 m²

Pileta 1100 m²

Salas de Máquinas 195 m²

Sala de Máquinas 42 m²

Depósitos 74 m²

Bar 45 m²

Oficinas 31 m²

Enfermería 15 m²

Consultorios 21 m²

Vestuarios 92 m²

Sanitarios 49 m²

Estacionamiento 3000 m²

Acceso y circulaciones 332 m²

Accesos y circulaciones 704 m²

Depósitos 30 m²

Sanitarios 20 m²

Archivo y biblioteca 49 m²

Oficinas 204 m²

Depósitos 27 m²

Sanitarios 33 m²

Accesos y circulaciones 13 m²

Cocina 9 m²

Extensión terraza 60 m²

Salones de ventas 427 m²

ELPROYECTOPROGRAMA

SERVICIOS

Acceso y explanada

706 m²

Viale della Giovine Italia

200 m²

rio Soterrado

2010 m²

S

CISV 21103 m² SUPERFICIE TOTAL

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA SUP. CONSTRUIDA 13403 m²

23


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

CULTURA AUDITORIO + SALAS POLIVALENTES

CUERPO

RESIDENCIA UNIVERSITARIA

EDUCACIÓN LABORATORIOS + SALAS DE ESTUDIO

ESPACIO PÚBLICO SEMI-CERRADO PATIOS INTERIORES

DEPORTE PILETA + GIMNASIO SERVICIOS ESTACIONAMIENTO

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA CENTRO INTEGRADO SANTA VERDIANA 24

BASAMENTO

COMERCIO

PLANTA URBANA

ADMINISTRACIÓN OFICINAS


AUDITORIO SALA DE REUNIONES

ÁREA PÚBLICA

FOYER LABORATORIOS

SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES

SALAS DE ESTUDIO

HALL-CONTROL CIRCULACIÓN

HALL-CONTROL CIRCULACIÓN

ESPACIO PÚBLICO

HALL-CONTROL CIRCULACIÓN

DEPORTES

Acceso y circulaciones Baños y vestuarios Depósitos Oficinas Bar

Acceso y circulaciones Baños Depósitos

Acceso y circulaciones Baños Depósitos

TAQUILLAS

COMERCIOS

Acceso y circulaciones Baños Depósitos

SALAS POLIVALENTES

Circulaciones Baños Depósitos

Acceso y circulaciones Baños Depósitos

ELPROYECTOPROGRAMA

GIMNASIO AERÓBICO

HALL-CONTROL CIRCULACIÓN

SALA DE APARATOS

HABITACIONES

SIMPLES

DOBLES

OFICINAS

Archivo Sala de reuniones Sanitarios

SALAS DE ESTAR

Acceso y circulaciones Baños Depósitos

CONSULTORIOS

SALAS DE JUEGO

ESPACIO PÚBLICO

DIAGRAMA DE RELACIONES FUNCIONALES CENTRO INTEGRADO SANTA VERDIANA 25




2.

PARTIDO LA RECUALIFICACIÓN URBANA El proyecto Centro Integrado Santa Verdiana propone una intervención en el Paisaje Urbano Histórico de la ciudad de Florencia, lugar que mejor refleja el proceso de construcción de la identidad colectiva. En este sentido, la Recualificación Urbana, entendida como el conjunto de operaciones que suponen el abordaje de las piezas claves de la ciudad consolidada que manifiestan algún tipo de deterioro físico, funcional, social o ambiental, y permite la transformación del paisaje urbano histórico desde una perspectiva global e integrada, resulta la vía a través de la cual se propone pensar y desarrolllar el nuevo edificio. Serán dos frentes de actuación los que contemplará este proyecto de Recualificación Urbana. En primer lugar, la función universitaria, porque nuestra misión es proyectar un edificio para la Escuela de Arquitectura de la Università degli Studi di Firenze; y también, porque entendemos que es un elemento esencial para la dinamización del tejido urbano, generadora de centralidad y promotora de dinámicas de renovación urbana permanentes. La función universitaria constituye un fenómeno multiplicador que mejora la calidad urbana, preserva la heterogeneidad y mantiene el equilibrio social. En segundo lugar, el espacio público, comprendiendo que representa un espacio de uso colectivo, que permite el paseo y el encuentro, ordenando cada zona de la ciudad, otorgándoles un sentido único y característico. Es el ámbito físico de expresión colectiva y de la diversidad social y cultural que permite el intercambio más importante de una ciudad: la palabra y la información cara a cara. Por otra parte, es necesario considerar también que esta porción de ciudad constituida por el centro histórico ha estado sujeta en las últimas décadas a múltiples dinámicas emergentes, referidas a la profundización de su perfil turístico, la adaptación de las estructuras existentes para nuevas funciones comerciales y culturales, las dificultades de movilidad, accesibilidad y estacionamiento, el deterioro de la edificación, entre otras. Todas suponen un conjunto de nuevas demandas que exigen constantes transformaciones en la ciudad histórica.

28


ELPROYECTOPARTIDO

29


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

ESTRATEGIAS DE DISEÑO CENTRO INTEGRADO SANTA VERDIANA

1. Ocupar los tres lotes propuestos para el proyecto, excluyendo la edificación existente, debido a su incompatibilidad con el tejido urbano (planteada por la normativa vigente del PRG y las NTA) 2. Aplicar estrategias de diseño pasivo, optimizando orientaciones, generando transiciones y empleando materiales constructivos adecuados a los requerimientos climáticos, en busca de una mejora del rendimiento energético del edificio. 3. Configurar una volumetría que restituya el tejido de la manzana, propiciando la continuidad del perfil urbano como una masa igualmente modelada. 4. Consolidar la Línea Municipal, recomponiendo la idea de masividad y respetando la estructuración detectada en el tejido urbano florentino. 5. Adoptar como altura máxima 15m para la nueva construcción, no sobrepasando la altura media de la manzana (17.50 m). 6. Incorporar un área pública de calidad en el interior del proyecto, que permita el desarrollo de diversas actividades en una planta baja urbana y genere múltiples recorridos entrelazados con los ya existentes. 6. Reelaborar el concepto de patios y claustros en la configuración del partido, generando ámbitos para cobijar a los distintos actores sociales, desde una mirada contemporánea alentadora de lo público. 7. Otorgar diversidad cultural a la manzana a partir de la función residencial respaldando la política de habitar el centro histórico. 8. Incorporar funciones complementarias a la universidad y la residencia, generando un mix funcional que garantice su uso durante todo el día.

30


ELPROYECTOPARTIDO

9. Sugerir y evaluar posibilidades de intervención en la interfaz Centro Histórico-Periferia colaborando en la resolución del problema de ingreso y permanencia de los vehículos en el centro, considerando el tratamiento del espacio público como elemento articulador. 10. Intervenir en la continuidad con el entorno, utilizando recursos significativos como el tratamiento de los solados preexistentes contemplados como elemento integrador de los distintos espacios, desdibujando el límite interiorexterior. 11. Afianzar los espacios públicos colindantes existentes, otorgándoles continuidad peatonal, facilitando su accesibilidad y generando aperturas estratégicas que cohesionen la propuesta con las edificaciones existentes. 12 .Estructurar y otorgar a los distintos espacios públicos una caracterización única y particular, generando una gran variedad de opciones para su experimentación y vivencia cotidiana. 13 .Recuperar el espacio público degradado por el uso del automóvil para ganar superficie para la ampliación y mejoramiento de la vía pública. 14. Conceptualizar la relación urbano-morfológica del interior y el exterior, como una materialización de "lo tectónico, lo macizo” hacia afuera, y "lo transparente" hacia adentro de la manzana; entendiendo la realidad de este hecho urbano como una reinterpretación contemporánea. 15. Estructurar las diversas funciones con racionalidad y eficiencia en bloques cuya escala y proporción se corresponda a la voluntad de integración con la del centro histórico. 16.Incorporar tecnologías actuales en la elección de los sistemas estructurales, los materiales, etc. para la creación de un planteo espacial versátil y flexible.

31


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

ANÁLISIS DE LA MANZANA

RELACIÓN DE LLENOS Y VACÍOS

La concepción de la interioridad-exterioridad en los planteos morfológicos de la manzana en torno a los patios y claustros, que generan e integran nuevas permeabilidades visuales y de paso.

32

EL PERFIL DEL SECTOR

Análisis de las alturas del entorno inmediato con un nivel promedio de 17,50 m y la relación visual, en la que siempre destacan dos figuras: el Duomo y el Palazzo Vecchio.


ELPROYECTOPARTIDO

LA HISTORIA CONSTRUIDA

Relevamiento de las edades de las edificaciones del sector. Permite comprender la superposición de distintas temporalidades y la forma en la que esas mismas construcciones se van adaptando en el paisaje urbano histórico.

SISTEMA VIARIO

La configuración de la manzana acorde al caracter de las vias que la rodean, generando una diversidad única en cada uno de sus cuatro frentes.

33


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

ELEMENTOS URBANOS CONFIGURANTES CENTRO INTEGRADO SANTA VERDIANA

El Claustro De carácter contemplativo, constituye un espacio de reflexión que se cierra en sí mismo, generando una trama urbana característica que intercala y proporciona llenos y vacíos en la ciudad.

El Cortile Otra de las tipologias antiguas de la ciudad italiana, que constituye parte del tejido urbano y queda definido por cuatro envolventes continuas,de caráter civil, mucho más relacionado a la idea política y de socialización del espacio público que es cada vez más de la ciudad, abandonando de a poco el aislamiento.

La Logia Grandes galerías urbanas que son definidas por al menos tres planos. Generan una espacialidad única en las ciudades italianas, en las que configuran una extensión de las grandes plazas de gran simbolismo para los actos comunales y civiles de la ciudad.

El Atrio Comprendido como espacio que articula actividades a su alrededor, manifiesta la idea de generar un gran escenario urbano estructurante de lo que acontece en el espacio publico.

Orden, proporción, escala. La ciudad presenta una clara imagen basada en determinados órdenes y proporciones que ciertamente le otorgan claridad al momento de vivirla, transitarla y sobre todo de generar recorridos significativos para sus habitantes.

34


ELPROYECTOPARTIDO

CONFIGURACIÓN VOLUMÉTRICA CENTRO INTEGRADO SANTA VERDIANA PATRÓN INICIAL

Conceptualización de la tipologia de patios y claustros detectada en el sector. Consolidación de la masa construida, concentrada en los frentes del terreno con un trabajo exterior tectónico. Apertura de dos grandes vacios, interioridad del proyecto.

CONEXIONES CON EL ENTORNO

Operaciones de sustracción de la volumetría maciza en función de las necesidades de vincular, dar continuidad, abrir perspectivas a los espacios públicos circundantes: Galería Le Murate, Piazza Anigonni y Viale.

CONSOLIDACIÓN DE LLENOS Y VACÍOS

Definición de la interioridad del proyecto y la fachada continua hacia Via del Agnolo. Supresión de segmentos de la volumetria para generar las nuevas vinculaciones.

AJUSTES FINALES

Trabajo del detalle de cada uno de los componentes de la volumetria final, referenciando a las alturas preexistentes y reforzando las conexiones a nivel peatonal.

35


36


37


3.

ARQUITECTURA ESPACIO PÚBLICO Como uno de los ejes centrales de la Recualificación Urbana, se implementa el trabajo del espacio público, que se compone en relación a los espacios existentes. Considerando las potencialidades de cada uno de ellos, se propone la transformación del entorno degradado y aquellos espacios residuales de la trama urbana, en elementos de vinculación directa con la propuesta, recuperando su valor colectivo para el ciudadano y el estudiante. Se propones tres grandes espacios públicos que a su vez articulan otra jerarquía de espacialidades diversas: 1. Atrio Soterrado. Espacialidad central en torno a la cual se articula todo el partido. Propone una iniciativa, un gesto de conexión y al mismo tiempo, de transición entre el centro histórico y la periferia. Se estructura a partir del plano horizontal, que incorporando luz y agua genera una tensión creciente hacia el interior del proyecto. Esta idea es reforzada por la incorporación de unas fajas transversales continuas en el solado que aportan profundidad y generan perspectiva. Incluye el sistema de los “cortiles”, patios internos en los extremos de cada bloque, de carácter simbólico-contemplativo, recordando las antiguas tipologias a las que hace referencia. 2. Plaza seca interactiva. Con un carácter más dinámico, propone a los diversos actores que intervienen en su apropiación la posibilidad de disfrutar el espacio público desde otro lugar. La grilla formada por líneas de policarbonato iluminado con LED definen el espacio abierto, que a través de la iluminación y la creación de secuencias de distintos colores y ritmos, da lugar a la configuración de una nueva forma de interacción con el espacio público. Al mismo tiempo, cuenta con el equipamiento adecuado para disfrutar la proyección de una película en la fachada oeste del auditorio. Se vincula directamente con la “logia” (galeria urbana) que permite el contacto con la via pública y genera una transición entre el exterior y el interior del proyecto. 3.Pasaje. Parte de una intervención mayor que resulta de ordenar los elementos construidos, trabajando los llenos y los vacíos de manera articulada, constituyendo trayectos físicos y simbólicos que otorgan continuidad al entramado urbano. Su carácter de paso vinculado a un sistema mayor lo convierte en un lugar de paseo y detención momentánea que invita a disfrutar de la calidez del verde dispuesto en forma de parque rampante.

38

1

ATRIO SOTERRADO

2

PLAZA SECA

Viale Terraza comercios Cortiles

Portal Via dell Agnolo Logia Acceso a Piscina

3 PASAJE

Extensión salas de estudio Continuidad del pasaje Le Murate Peatonalización Via F.Paolieri


39


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

MOBILIARIO URBANO

Banco Doble

Modular

1.67 2.15 Grupal

PAVIMENTOS

ILUMINACIÓN

Tratamiento del solado como elemento integrador de los espacios públicos. Desdibuja los límites entre interior y exterior, trabajando las transiciones como una continuidad peatonal y facilitando su accesibilidad para todos los usuarios. Refuerzo de la imagen urbana en la selección de materiales empleados. Colabora en la creación de perspectivas y la definición de subespacios de usos diferentes.

Incorporación de luminarias LED en todo el proyecto, con un trabajo especial en el planos horizontal que brinda una expresión innovadora y dinámica del espacio público e invita a recorrer la interioridad del proyecto y su entorno inmediato, consolidando el entramado urbano.

Loseta De Hormigón

40

0.95

0.46

3.30

0.65

0.46

0.46

Esquemas de Interacción

Planos Verdes

Adoquín

Cemento Alisado

Spot, Orientación, Bañadores de Suelo.


ELPROYECTOARQUITECTURA

EXTENSIÓN FRENTE PERFIL AL VIALE S/ ESCALA

+/- 0.00

pend. 2%

1.75

- 0.15

0.25

2.00

- 0.19

0.25

- 0.25

1.75

0.30

5.00

0.20

Se propone un tratamiento que brinda continuidad a la vía 11.50 pública y recupera una porción de la vereda cedida al estacionamiento de automoviles, transformandola en un espacio de calidad para su aprovechamiento peatonal, a través de la incorporación del verde público.

41


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

PASAJE PEATONAL PERFIL S/ESCALA

+/- 0.00

+0.10

+0.07

pend. 2%

+0.07 pend. 1:6

-0.40

0.50

4.65

0.30 0.30

2.95

2.25

pend. 2%

-0.42

2.80

0.30 0.30

4.65

0.50

El pasaje cohesiona dos grandes espacios pĂşblicos del entorno inmediato: la GalerĂ­a de Le Murate y la Piazza Anigonni. Ofrece distintas posibilidades para aprovechar las extensiones al aire libre, donde siempre priman las visuales continuas y las grandes aperturas hacia el resto del sector.

42


ELPROYECTOARQUITECTURA

Pasaje Anigonni. Conecta a través de un recorrido peatonal, la galería de Le Murate y Piazza Anigonni, dando continuidad al entramado de espacios públicos.

43


44


Plaza seca. Se trata de una explanada geomĂŠtrica y despojada que se abre en el centro del lote.

45


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

Luz cenital. La pileta debajo de la plaza seca es el espacio principal del programa deportivo.

CORTE LONGITUDINAL A-A 46


PROYECTOARQUITECTURA

6 4

5 4

6 13 17

1

14 15

2 3 17

14

15

16

14

8

7

9 10

8

7 7

11 12

15

16

17 14

17 14 0

5

10

25

DEPORTE 1 Rampa de acceso 2 Pileta semiolímpica 3 Gradas 4 Vestuarios 5 Enfermería 6 Cuarto de servicio / Sala de Máquinas 7 Corredor 8 Lockers 9 Sala aeróbica 10 Sala de musculación 11 Escalera de emergencia 12 Depósito material deportivo. ESTACIONAMIENTO 13 Rampa de acceso 14 Dársenas 15 Sala de máquinas 16 Escalera/Ascensor de salida al exterior 17 Cuarto de servicio.

PLANTA NIVEL -6.00

47


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

CORTE LONGITUDINAL B-B

CORTE LONGITUDINAL C-C 48


PROYECTOARQUITECTURA

1 6

9

4

4

2

5 8

5

3 5

7

7

21

22 22 23 23 23

25

20

23

26

24 27

28

30 31

29

12

11

32

12 14

17

10 12

13

16 15

0

5

10

25

18

19

12

18 12

19

18

18 15

19

12

19

15

DEPORTE 1 Rampa de acceso 2 Patio Soterrado 3 Bar 4 Consultorio 5 Oficina 6 Cuarto de servicio / Sala de Máquinas 7 Sanitarios 8 Hall 9 Rampa a Pileta BLOQUE RESIDENCIAS 10 Hall / Ascensores 11 Escalera de emergencia 12 Depósito / Cuarto de Servicio 13 Lavandería 14 Corredor 15 Sala de máquinas 16 Sanitario Públicos 17 Escalera Estacionamiento 18 Local Comercial 19 Toilette CULTURA 20 Galería 21 Depósito 22 Sanitarios 23 Oficina 24 Escalera de Emergencia 25 Biblioteca-Archivo 26 Hall 27 Ascensores 28 Patio Interno ESPACIO PÚBLICO 29 Rampa de Acceso 30 Atrio Central Soterrado 31 Gradas 32 Extensión Comercios

PLANTA NIVEL -3.00

49


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

Arquitectura de recorrido. Los espacios públicos en diferentes niveles se relacionan y dialogan en un conjunto dinámico y multifacético.

50


PROYECTOARQUITECTURA

9

VIA

8

47

7

FER

DIN

AN

48

DO

PAO

LIE

RI

36 6

2 10

19

5

5

15

46

24

46

36

5

25 27

26

29

4 28

3 1

13

30

33

43

30 30

45

14 36

30

32 34

31

46 46

41

46

19

42 12

35

11 39

ELL`A

5

10

LIA ITA

20 16

INE

20

20 23

25

VIA LE

0

O

37

21 20

GNOL

38

IOV

VIA D

37

18

16

36

AG

17

22

DE LL

19

44

16

40

EDUCACIÓN 1 Hall 2 Patio Cubierto 3 Escalera de Emergencia 4 Sanitarios 5 Oficina Docente 6 Sala de Reuniones 7 Lab. Comunicación 8 Lab. Relevamiento 9 Depósito 10 Complejo Santa Verdiana BLOQUE RESIDENCIAS 11 Hall Principal 12 Escalera de Emergencia 13 Sala de Estudio 14 Sanitarios 15 Terraza 16 Logia 17 Hall / Ascensores 18 Escalera 19 Estacionamiento Bicicletas 20 Local Comercial 21 Terraza Comercial 22 Escalera 23 Patio Interno CULTURA 24 Hall Principal 25 Taquilla 26 Ascensores 27 Montacarga 28 Sanitarios 29 Descarga 30 Oficina 31 Espera 32 Escalera de Emergencia 33 Acceso Estacionamiento 34 Hall ESPACIO PÚBLICO 35 Acceso Oficinas 36 Verde Público 37 Senda Peatonal 38 Bicisenda 39 Rampa de Acceso 40 Extensión Comercios 41 Atrio Central Soterrado 42 Gradas 43 Rampa 44 Portal 45 Plaza Seca 46 Pasaje Peatonal 47 Explanada 48 Calle Peatonal.

PLANTA URBANA ± 0.00

51


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

Salas polivalentes. El programa cultural está resuelto a través de espacios que admiten un sinnúmero de actividades, desde exposiciones hasta clases y talleres.

52


PROYECTOARQUITECTURA

10

9

8 2

11

7

6 22

5

23 25

24 4

29 29

26

3

29

1

13 33

31 14

30

32

27

12

11

15

20

17

16

17

28 18

16

17

16

16

17

16

17

5

10

15

11 20

0

19

17

17

17

17

17

17

17

17

17

17

21

12

25

EDUCACIÓN 1 Hall 2 Pasarela 3 Escalera de Emergencia 4 Sanitarios 5 LIA Aula 6 LIA Centro de copiado 7 LMA Instrumentos 8 LMA Taller de Maquetas 9 LFA Estudio Fotográfico 10 LFA Revelado Analógico 11 Complejo Santa Verdiana BLOQUE RESIDENCIAS 11 Sala de Estar 12 Escalera de Emergencia 13 Sala de Estudio 14 Sanitarios 15 Corredor 16 Residencia Simple 17 Residencia Doble 18 Sanitarios 19 Kitchenette 20 Internet Point 21 Sala de Juegos CULTURA 22 Foyer 23 Taquilla 24 Ascensores 25 Montacarga 26 Sanitarios 27 Auditorio 28 Camarín 29 Sala Polivalente 30 Escalera de Emergencia 31 Corredor 32 Hall 33 Sala de Reuniones.

PLANTA TIPO

53


54


55


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

Aproximaciรณn desde el viale (trazado de la antigua muralla). Expresiรณn contundente y leve: escala urbana.

FACHADA ESTE - VIALE DELLA GIOVINE ITALIA 0

56

5

10

25


PROYECTOARQUITECTURA

EL VIALE LA DIMENSIÓN URBANA DE CISV El Viale della Giovine Italia representa el gran frente urbano ante el cual se abre el proyecto. Propone la posibilidad de generar una espacialidad esperanzadora para la periferia urbana a la que precede inmediatamente. Así es que nuestro proyecto acoge las necesidades de este espacio de transición que nos brinda la oportunidad de recuperar espacios perdidos para la ciudad. La primera imagen es contundente: una fachada sólida, sencilla pero imponente y segura de su cometido: la integración del margen. La presentación urbana es enmarcada por dos grandes cortiles en los extremos de la fachada, que con su fuerte carácter simbólico, desafian al peaton a ingresar a un nuevo recorrido. El atrio soterrado invita sutilmente por medio de su acceso rampante, a contagiarse de una nueva experiencia de espacialidades pensadas para el disfrute. La intervención se completa con un trabajo del punto directo de contacto con el que resulta uno de los mayores problemas: el caótico tránsito y el estacionamiento de vehiculos en los márgenes del Viale. El proyecto se adueña de la via pública y se anima a reformular la extensión de la misma sobrepasando el estacionamiento, y ganando un espacio antes perdido para el peatón. Lo que antes parecía un problema, despúes del proyecto cuenta otra historia: le otorga protagonismo al peatón, cualifica el espacio público y lo amplia ofreciendo nuevas oportunidades de una real integración con el entorno, pero sobre todo con la ciudad.

Esquemas de interacción entre el Centro Histórico y la periferia. Frente urbano del Viale como dualidad bordeconexión.

57


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

CORTE TRANSVERSAL D-D

CORTE TRANSVERSAL E-E

CORTE TRANSVERSAL F-F 0

58

5

10

25


PROYECTOARQUITECTURA

La logia como espacio público típico, la sutileza de la liluminación natural y la dinámica de los comercios.

59


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

FACHADA SUR - VIA DELL`AGNOLO 0

5

10

25

MATERIALIDAD LA FUERZA EXPRESIVA DEL LADRILLO La masa modelada característica del tejido florentino es la generadora del lenguaje elegido para la expresión del edificio, que constituyéndose con total compacidad en el terreno, también imprime su cuota de sensibilidad y dramatismo. Es por eso que decidimos trabajar con el ladrillo como medio expresivo para definir el contorno edificado. El ladrillo empleado en el proyecto constituye una reinterpretación contemporánea del tradicional mampuesto. Su porte le brinda solidez, compacidad y al mismo tiempo la elegante sobriedad que necesita una nueva construcción en el Centro Histórico de la ciudad, incrementando notablemente sus prestaciones técnicas. La inserción en un tejido consolidado y con una vasta carga simbólica exige un tratamiento cuidadoso y al detalle de las formas en las que se vincularán las nuevas construcciones con las preexistentes. Así es que, entablando un diálogo armonioso con el medio y considerando uno de los materiales más empleados en la construcción tradicional florentina, la elección del ladrillo resulta un gran acierto para manifestar una postura ante la problemática de la ciudad.

60


PROYECTOARQUITECTURA

El ladrillo utilizado. Reconceptualización de un mampuesto tradicional, con una imagen contemporánea y una mejora considerable en sus prestaciones mecánicas. Claroscuros. El tratamiento exterior de las fachadas del edificio responden a la conceptualización del juego de luces y sombras que caracterizan la escena pública de las calles florentinas. La idea de generar escenas cambiantes a lo largo de un día, permite sugerir con pequeños gestos formales, la insinuación de nuevos recorridos trazados por el amanecer o una puesta de sol; que en contacto directo con la calle logran sutilmente, invitar al caminante a pasear por su interior.

61


62


63


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

Espacio público interactivo. La pantalla LED emite películas durante la noche hacia la plaza seca, que termina por convertirse en un lugar de encuentro cotidiano entre los estudiantes.

64


PROYECTOARQUITECTURA

Foyer auditorio. La fachada transparente se abre hacia el oeste estratégicamente para remarcar la visual al Duomo, hito por excelencia de la ciudad.

AUDITORIO DISEÑO DE FACHADAS PANTALLA LED

La fachada oeste fue resuelta con paneles LED móviles que generan un plano dinámico y a la vez protegen la cara de mayor exposición solar durante las horas de la tarde. La fachada se convierte así en un elemento vivo que cualifica el espacio público.

TELA METÁLICA

Para la fachada este se optó por una malla metálica densa, que reduce un 50% la incidencia solar, constituyendo una envolvente tráslucida que permite cierta relación visual y mantiene una expresión unificada con el conjunto.

65


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

FACHADA ESTE - LABORATORIOS DIDA 0

5

10

25

La volumetría de los laboratorios constituye una consideración clave para el desarrollo del proyecto, ya que resulta el punto de contacto directo con el edificio de la Escuela de Arquitectura de Florencia. Por ello, la primera reflexión en torno a esta situacíon propone la idea de consolidar la volumetría de Santa Verdiana, completandola con la incorporación de parte del programa educativo de CISV, los laboratorios y salas docentes. Allí se relocalizaron cinco laboratorios actualmente dispersos en las diversas sedes: el Laboratorio de Modelado, el de Relevamiento, el de Informática, el Fotográfico y el de Comunicación. El estímulo de trabajar en conjunto desde un espacio común promueve un generoso intercambio y fortalecimiento de experiencias para la investigación y el desarrollo. Por ello, se pensó el diseño desde la versatilidad y oportunidad de usos simultáneos que generan una serie de espacios contiguos potencialmente vinculables. El punto de contacto directo con la antigua fachada de Santa Verdiana, se resolvió con una patio interno de triple altura, materializado con una envolvente continua de vidrio que hace las veces de fuelle entre la Escuela de Arquitectura y la nueva propuesta, entendiendo que representa parte invaluable de la historia de este antiguo complejo y merece ser puesta en valor.

66

LABORATORIOS DIDA CONTACTO CLAVE CON SANTA VERDIANA


PROYECTOARQUITECTURA

Laboratorios DIDA. El volumen del programa educativo hace contacto de manera sutil y respetuosa con el Complejo Santa Verdiana.

67


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

LAS RESIDENCIAS El bloque de residencias cuenta con 60 habitaciones y una capacidad total de 110 huéspedes: 10 residencias simples para docentes, y las 50 restantes para estudiantes extranjeros que llegan a Florencia para cursar carreras de grado y posgrado del DIDA. Todas las habitaciones están distribuidas en las tres plantas superiores del bloque sur de CISV, sobre Via dell´Agnolo, organizadas en forma lineal a través de un corredor transparente abierto hacia los espacios públicos interiores.

La iluminación natural está dada a través de la envolvente cribada de ladrillo con orientación sur, que le otorga dinamismo y a la vez una dosis de teatralidad con el trnscurso de las horas del día. El color también ocupa un rol importante en el diseño del espacio; se ha elegido el amarillo ocre en contraste con los paramentos blancos y los pisos de cemento alisado, para destacar algunos elementos del mobiliario o el espacio de extensión.

N3 N2 N1 68

0.5 0

DETALLE RESIDENCIA ESTUDIANTIL

Optimización de espacio, funcionalidad y flexibilidad han sido los criterios para diseñar el espacio y su mobiliario y dar respuesta a tres funciones principales definidas para las habitaciones: dormir, guardar y estudiar. Las puertas coinciden con la circulación principal, que en algunos casos es central y en otros, lateral. Los baños y los armarios están dispuestos al centro de la planta para evitar que obstaculicen las visuales y la ventilación del dormitorio.

1

Cada unidad posee una superficie de 27m2, en los que se distribuyen los baños (que en el caso de las habitaciones dobles están separados en dos cuerpos para permitir la simultaneidad de uso), los dormitorios y una extensión cubierta. La incorporación de esta extensión, separada por un ventanal plegadizo, posibilita la configuración de un espacio de mayores dimensiones que puede soportar funciones variadas.


El juego de luz creado por la fachada cribada le da un fuertecarácter teatral a la habitación, que cambia con el recorrido del sol, y una sutil permeabilidad con la calle.

TEATRALIDAD

El diseño se ha resuelto de una manera simple y contemporánea. La cama, la cajonera debajo de ella y el escritorio conforman un único mueble, al que se suman los estantes y repisas amurados por encima. Se usaron madera y vidrio.

MOBILIARIO

La disposición del mobiliario en ambos laterales permitió marcar una circulación central clara que define los espacios personales de cada ocupante de manera simétrica y ordenada según las funciones de guardar-dormir-estudiar.

OPTIMIZACIÓN DEL ESPACIO

La decisión de separar los baños en dos cuerpos permite independizar los diferentes usos sanitarios y dar privacidad a los ocupantes, que muchas veces serán desconocidos.

SIMULTANEIDAD DE USO

PROYECTOARQUITECTURA

69


70


Residencia compartida. La circulaciรณn central define la distribuciรณn del equipamiento claramente diferenciados para ambos ocupantes.

71


4.

SISTEMA ESTRUCTURAL CRITERIOS En la elección del sistema estructural influyeron los siguientes criterios: 1. Funcionalidad. La estructura debe resolver la distribución del programa de la manera más simple posible, haciendo uso de un sistema claro, racional y modulado que además le otorgue flexibilidad para soportar otros programas en el futuro. 2. Espacialidad. Los componentes del sistema deben acompañar y resolver las decisiones respecto a la concepción de los espacios (luces libres, doble alturas, fachadas, etc.) sin superponerse con los demás sistemas que integran el edificio (ventilaciones, cañerías, espacios técnicos). 3. Sismo y Napa Freática. Al localizarse en zona sísmica Z3S, se adoptan criterios de estructuración generales para el comportamiento sísmico de la estructura. Por otro lado, la napa freática en el sitio se encuentra a 10m de la superficie, cota que varía según las condiciones pluviométricas locales; esto condiciona el tipo de fundaciones que pueden emplearse.

COMPONENTES El resultado es un sistema estructural mixto, que integra una estructura convencional de pórticos continuos de hormigón armado y una estructura metálica especial de cerchas y perfiles de acero, soportada por tabiques de hormigón armado. A los fines prácticos, en adelante se describe sólo el bloque de residencias, entendiendo que el procedimiento de cálculo de ésta parte del sistema se aplicará de igual forma a las partes restantes. Se trata de un bloque de 115 metros de longitud, 15 de ancho, 15 de elevación uniforme y 6 metros de subsuelo. Posee en total 6 niveles: 2 subsuelos de espacios de servicios, cuartos técnicos, estacionamiento y gimnasio; planta baja de comercios, accesos a residencias y espacio público; y 3 pisos superiores de residencias con sus espacios comunes. La configuración en planta reconoce 5 estructuras separadas mediante juntas sísmicas: 3 de ellas constituyen "cajones" de hormigón armado que contienen los accesos, espacios comunes y salidas de emergencia; y otras 2 resuelven el programa residencial con dos estructuras diferentes, Pórticos de HºAº y Reticulados Planos.

72

Para el diseño estructural general, se ha procurado una distribución lo más uniforme y/o simétrica posible de los pesos de la estructura, al igual que de los elementos rigidizantes, proporcionando un sistema resistente en dos direcciones ortogonales, tanto en el sistema de HºAº como en el de reticulados planos de acero. Los tabiques y envolventes de los "cajones" en los extremos y el centro de la planta asumen, al menos visualmente, un espesor de 1 metro. En ese ancho, se resuelven las juntas sísmicas entre las diferentes estructuras y los ductos para las intalaciones. La estructura de HºAº de las residencias está constituída por pórticos continuos en ambas direcciones considerando un módulo base de 6.40 metros. El sistema de pórticos considera vigas rotuladas tipo cinta, escondidas en las losas, y columnas cortas como condiciones de vínculo, que sostienen losas macizas, armadas en una o dos direcciones según la relación de luces. La estructura de acero está compuesta por dos vigas reticuladas planas que salvan una luz de 32 metros para conseguir el portal de acceso a la plaza seca desde Vía del`Agnolo. Esta cerchas principales están unidas transversalmente por otras cerchas secundarias que sostienen tres forjados de chapa colaborante y la cubierta y otorgan rigidez al sistema en la otra dirección. Los apoyos son tabiques de HºAº. Las fundaciones en ambos sistemas son losas de cimentación debido fundamentalmente a la altura de la napa freática. Se trata de una fundación de tipo superficial que consta de una platea de hormigón armado de 0.60 metros de espesor constante, armada en dos direcciones, y con capiteles inferiores en los puntos de apoyo, calculada para soportar los esfuerzos de flexión, corte y punzamiento de toda la estructura. La platea actúa como un plano rígido y tiene la propiedad de repartir uniformemente las cargas sobre el terreno.


ELPROYECTOSISTEMAESTRUCTURAL

PÓRTICOS DE HORMIGÓN ARMADO

VIGAS RETICULADAS PLANAS DE ACERO

ESTRUCTURA BLOQUE RESIDENCIAS 73


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

ESTRUCTURA SOBRE PLANTA NIVEL +5.00

ESTRUCTURA SOBRE PLANTA BAJA

ESTRUCTURA SOBRE PLANTA NIVEL -3.00

ESTRUCTURA SOBRE PLANTA NIVEL -6.00

ESTRUCTURA FUNDACIONES

ESTRUCTURA BLOQUE RESIDENCIAS 74

0

5

10

25


ELPROYECTOSISTEMAESTRUCTURAL

ESTRUCTURA

01. Cordón superior/inferior de cercha principal, tubo de acero 400/400/35mm. 02. Diagonal de cercha principal, tubo de acero 400/400/35mm. 03. Cercha tipo B de 8.65m de luz, formada por perfiles de tubo. 04. Perfil de acero IPE 200 soldado a cercha principal para sostener forjado en voladizo. 05. Perfil de acero UPE 200 para cierre de forjado y fijación de muro cortina. 06. Forjado de chapa colaborante con losa de 8cm. 07. Perfil de acero IPE 300 con conectores para formar viga mixta con chapa colaborante. 08. Cercha tipo A de 8.65m de luz, formada por perfiles de tubo. 09. Perfil de acero IPE 140 con conectores para sostener forjado de chapa colaborante. 10. Tabique / Muro de contención de HºAº de 0.70cm de espesor para apoyo de cercha principal. 11. Losa aligerada de hormigón in situ armada con malla electrosoldada, espesor 0.12m. 12. Cercha metálica de perfiles de tubo, 12m de luz. 13. Muro de contención de HºAº in situ, con puntera para la contención de tierras, espesor 0.50m. 14. Losa de cimentación de hormigón in situ armada con malla electrosoldada, espesor 0.80m.

CERRAMIENTO EXTERIOR

15. Muro cribado de ladrillo macizo tipo Kolumba K11 (528/128/50mm), espesor 0.10m. 16. Perfil de acero para subestructura soporte fachada de ladrillo y instalación luminarias. 17. Montantes subestructura de aluminio anodizado portante del muro de ladrillo o de cierre. 18. Fijaciones soldadas a cordón para sujeción de subestructu19. ra. Piezas fijación spider de muro cortina, fijadas a perfil / losa 20. mediante tornillería de acero inoxidable. 21. Muro cortina DVH 0.22m sellado en frío con silicona inco22. lora. 23. Carpintería de aluminio plegado anodizado. 24. Solado exterior de adoquin de 6cm de espesor. 25. Contrapiso de hormigón alivianado, espesor 5cm. Falso techo de planta baja de paneles de acero colgados. 26. Muro de ladrillo macizo tipo Kolumba K11 (528/128/50mm), doble hilada espesor 0.20m. Coronamiento de paneles de acero colgados de subestructura formada por pieszas normalizadas de acero galvaniza27. do. 28.

CERRAMIENTO INTERIOR

29. Muro divisorio interior placa de yeso-cartón 5 cm. Ventana plegable: carpintería de aluminio, doble vidrio y 30. mecanismo de desplazamiento horizontal. 31. Sistema de ventilación forzada. Ducto de chapa de zinc 32. colgado de subestructura de acero. Falso techo de paneles yeso-cartón 3cm sujeto a cerchas. 33. Pavimento de hormigón alisado de 3 cm de espesor. 34. Cubierta de placas de policarbonato alveolar tráslucido 35. transitable, espesor 25mm. 36. Perfil metálico de aluminio soporte placas de policarbonato.

0

1

2

5

CORTE CONSTRUCTIVO

75


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

ESTRUCTURA METÁLICA Las dos cerchas principales que configuran esta parte del edificio salvan una luz de 32 metros y tienen un canto de 9.60 metros, conteniendo los tres niveles superiores de residencias y permitiendo crear el gran portal de la planta baja. Se trata de dos vigas reticuladas planas tipo Pratt, diseñadas especialmente y apoyadas en sus extremos en dos tabiques de hormigón armado de 0.70 metros de espesor. La separación entre ambas cerchas es de 8.65 metros; luz que se salva con cerchas de canto variable que apoyan sobre las cerchas principales con uniones articuladas para no producir momento torsor sobre ella.

Las vigas reticuladas transversales que sostienen el forjado de la cubierta (cercha tipo B) apoyan sobre las montantes de las cerchas principales, cada 6.40 metros, y de ellas cuelgan los entrepisos N2 y N3. Los entrepisos se construyen de perfiles de acero IPE 140 y 300 que se unen al forjado de chapa colaborante. El entrepiso N1 se apoya sobre la cercha tipo A de 1 metro de canto y cada 6.40 metros. Las cerchas tipo C tienen 9.60 metros de canto y unen las cerchas principales en sus extremos, sobre el eje de los tabique de apoyo, cerrando la estructura y otorgando rigidez a todo el sistema.

SISTEMA ESTRUCTURAL DE VIGAS RETICULADAS PLANAS

76


ELPROYECTOSISTEMAESTRUCTURAL

CERCHA TIPO A

ANÁLISIS DE CARGAS

SOLICITACIONES

1. Entrepiso Forjado Colaborante (N1:+5.05; N2:+8.25; N3:+11.45)

Perfil metálico IPE 140 Perfil de chapa trapezoidal Armadura (Negativos+Antifisuración) Hormigón H25

qu= 6328.2 Kg/m

Carga Muerta (D) Piso Cemento Alisado 0.05 x 1700 Kg/m³ Losa HºAº 0.12 x 2400 Kg/m³ Chapa trapezoidal Cielorraso Yeso-Cartón

85 Kg/m² 288 Kg/m² 20 Kg/m² 20 Kg/m²

Δ

L = 8.65m

Δ

1. Momento Máximo (Mmáx)

qD= 413 Kg/m² Carga Viva (L) Dormitorio = 200 Kg/m² Balcón = 300 Kg/m² Corredor = 300 Kg/m² *Se adopta la sobrecarga mayor

Mmáx= 60Tnm

qL= 300 Kg/m²

Mmàx = q x l2 / 8 Mmàx = 6328.2 Kg/m x (8.65m)2 / 8 Mmàx = 59186.47 Kgm → 60 Tnm

Mayoración y Combinación 1.2 qD + 1.6 qL 1.2 x 413 Kg/m² + 1.6 x 300 Kg/m² q = 975.6 Kg/m² área tributaria

(qu x área tributaria) + (peso propio IPE 300 x 2) (975.6 Kg/m² x 6.4m) + (42.2 Kg/m x 2)

Cercha A 3.20m

y

x

Esfuerzo Resultante sobre Cercha tipo A

qentrepiso = 6328.2 Kg/m

3.20m

Datos perfil selecionado Perfil tubo 110/110/6mm formado por pletina soldadas de 6mm. Acero laminado.

Ag = 25.29 cm2

2. Corte Máximo (Qmáx) Qmáx= 27Tnm Qmáx= 27Tnm

Qmàx = q x l / 2 Qmàx = 6328.2 Kg/m x 8.65m / 2 Qmàx = 27369.47 Kgm → 27 Tnm

DIMENSIONAMIENTO 1. Cordón Sup / Inf: S± = Mmáx / h → S± = 60 Tnm / 1m → S± = 60 Tn Δ = S / ʄ → Δ = 60 Tn / 240 MPa → Δ = 25 cm2 2. Barra diagonal: S± = Qmáx / cosα → 27 Tnm / cos 45º → S± = 38 Tn Δ = S / ʄ → Δ = 38 Tn / 240 MPa → Δ =15.8 cm2

77


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

CERCHA TIPO B Al igual que el tipo anterior, está formada por perfiles tubo de acero. Posee un canto de 3.20 metros, tomando la altura total del último nivel. Recibe las cagas de los entrepisos N2 y N3 más la cubierta y se apoya en las montantes de las cerchas principales. Son es total cuatro cerchas seoaradas entre sí 6.40 metros.

ANÁLISIS DE CARGAS

SOLICITACIONES

2. Cubierta (N4:+14.65)

qu= 16944.3 Kg/m

Carga Muerta (D) Hº Pendiente 0.08 x 950 Kg/m³ Membrana asfáltica Losa HºAº 0.12 x 2400 Kg/m³ Chapa trapezoidal Cielorraso Yeso-Cartón

76 Kg/m² 10 Kg/m² 288 Kg/m² 20 Kg/m² 20 Kg/m²

Δ

Δ

1. Momento Máximo (Mmáx)

qD= 414 Kg/m² Carga Viva (L) Azotea inaccesible

L = 8.65m

Mmáx= 159Tnm

qL= 100 Kg/m² Mmàx = q x l2 / 8

Mayoración y Combinación 1.2 qD + 1.6 qL 1.2 x 414 Kg/m² + 1.6 x 100 Kg/m² q = 656.8 Kg/m²

Mmàx = 16944.3 Kg/m x (8.65m)2 / 8 Mmàx = 158476.9 Kgm → 159 Tnm 2. Corte Máximo (Qmáx)

Carga Cubierta a Cercha tipo B (qu x área tributaria) + (peso propio IPE 300 x 2) (656.8 Kg/m² x 6.4m) + (42.2 Kg/m x 2) qcubierta = 4287.9 Kg/m Carga Total a Cercha tipo B [qentrepiso x 2(N2;N3)] + qcubierta 6328.2 Kg/m x 2 + 4287.9 Kg/m qu = 16944.3 Kg/m

Qmáx= 73Tnm

Qmáx= 73Tnm

Qmàx = q x l / 2 Qmàx = 16944.3 Kg/m x 8.65m / 2 Qmàx = 73284.1 Kgm → 73 Tnm y

DIMENSIONAMIENTO x

1. Cordón Sup / Inf: S± = Mmáx / h → S± = 159 Tnm / 3.2m → S± = 50 Tn Δ = S / ʄ → Δ = 50 Tn / 240 MPa → Δ = 20.8 cm2 2. Barra diagonal: S± = Qmáx / cosα → 73 Tn / cos 51º → S± = 116 Tn Δ = S / ʄ → Δ = 116 Tn / 240 MPa → Δ = 48 cm2

78

Datos perfil selecionado Perfil tubo 200/200/8mm formado por pletina soldadas de 8mm. Acero laminado.

Ag = 59.79 cm2


ELPROYECTOSISTEMAESTRUCTURAL

9.60m

CERCHA PRINCIPAL

6.40m

6.40m

6.40m

ANÁLISIS DE CARGAS

6.40m

6.40m x

2. Corte Máximo (Qmáx)

1. Cordón Superior Se aplica en cada nudo la suma de las cargas de entrepisos N2 y N3 más cubierta y Peso Propio Cercha B distribuidas en 2 (2 cerchas ppales). → f1 = 73.5 Tn

Qmáx= 152.4 Tnm

Qmáx= 152.4 Tnm

2. Cordón Inferior Se aplica en cada nudo la suma de las cargas de entrepiso N1 más Peso Propio Cercha A distribuidas en dos (2 cerchas principales). → f2 = 28.1 Tn

Qmàx = 3/2 f Qmàx = 3/2 101.6 Tn Qmàx = 152.4 Tnm

ftotal = 101.6 Tn c/ 6.40m

DIMENSIONAMIENTO

f= 101.6Tn f= 101.6Tn f= 101.6Tn f= 101.6Tn

S± = Mmáx / h → S± = 325.1 Tnm / 9.6m → S± = 33.9 Tn Δ = S / ʄ → Δ = 33.9 Tn / 240 MPa → Δ = 14.1 cm2

Δ

l = 6.40m

l = 6.40m

l = 6.40m

l = 6.40m

l = 6.40m

Δ

S± = Qmáx / cosα → 152.4 Tn / cos 57º → S± = 280 Tn

SOLICITACIONES

Δ = S / ʄ → Δ = 280 Tn / 240 MPa → Δ = 116.7 cm2

1. Momento Máximo (Mmáx)

Se adopta Perfil Tubo 400 de acero, sección cuadrada para cordón superior e inferior, montantes y diagonales, tomando la mayor sección de cálculo para unificar el tipo de perfil.

Mmáx= 325.1 Tnm

y

Mmàx = f x l / 2 Mmàx = 101.6 Tn x 6.40m / 2 Mmàx = 325.1 Tnm

Datos perfil selecionado Perfil tubo 400/400/8mm formado por pletina soldadas de 8mm. Acero laminado.

Ag = 123.79 cm2

79


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

Los procedimientos de cálculo en todos los casos siguen las reglamentaciones argentinas CIRSOC para estructuras de hormigón armado (201) y acero (301), poniendo especial atención a los criterios sísmicos.

L2 25

VIGA 2 25x40

Losa 2: Losa en 2 Direcciones Función: Dormitorio Espesor: 25 cm qu = 1203.2 Kg/m2

VIGA 4 50x20

VIGA 4 50x20

C1 20x60

5.40m

Las vigas son de hormigón armado excepto la viga 3, que fue resuelta como un perfil IPN 300. Las dimensiones de las vigas y columnas se han estandarizado en no más de dos tipos, considerando los criterios de economía y eficiencia tomados para todos los aspectos del proyecto.

Losa 3: Losa en 1 Dirección - Voladizo Función: Corredor Espesor: 25 cm qu = 1363.2 Kg/m2

L3 25 VIGA 3 IPN 300

3.00m

La estructura de pórticos continuos en dos direcciones ortogonales posee un módulo básico compuesto por 3 losas de hormigón armado de espesor uniforme, armadas en una o dos direcciones según la relación de luces. Los criterios de estructuración permiten crear un sistema lo suficientemente flexible y adaptable a otros programas futuros.

3.00m

ESTRUCTURA HORMIGÓN ARMADO

C2 20x40

L1 25 VIGA 1 25x40

C1 20x40

Losa 1: Losa en 1 Dirección Función: Balcón Espesor: 25 cm qu = 1363.2 Kg/m2

6.40m

CUBIERTA A la losa maciza de hormigón armado se le añaden las capas de aislaciones hidrófugas y por encima una carpeta de hormigón de pendiente.

ENTREPISOS Si bien la relación de luces de los 3 tipos de losas es diferente, se ha adoptado el ancho mayor obtenido (25 cm) para unificar los espesores y ocultar las viga tipo cinta.

SUBSUELOS La distribución de las cargas es uniforme en toda la estructura, procurando dar continuidad a las dimensiones de vigas y columnas.

SISTEMA ESTRUCTURAL DE PÓRTICOS CONTINUOS

80


ELPROYECTOSISTEMAESTRUCTURAL

Δ

Δ

Δ

L = 3.00m

L = 5.40m

L = 3.00m

LOSA 3: LOSA 1 DIRECCIÓN

LOSA 2: LOSA CRUZADA

LOSA 3: VOLADIZO

1. Momento Máximo

1. Distribución de Cargas

1. Momento Máximo

Mmáx = q x l2 / 11 → 1363.2 Kg/m2 x (3m)2 / 2 Mmáx = 1115.34 Kgm → 1.1 Tnm Momento en Tramo Final con Extremo No Restringido.

según Tabla Losas con Armadura Cruzada. DIN 1045.

qy = qu x ρ → 1203.2 Kg/m2 x 0.4058 = 488.25 Kg/m2 qx = qu - qy → 1203.2 Kg/m2 - 488.25 Kg/m2 = 714.95 Kg/m2

2. Momento Nominal

ρ = 0.4058

Mn = Mu / ø → 1.1 Tnm / 0.9 (coef. minoración) Mn = 1.22 Tnm → 0.012 MNm

2. Momento Máximo en Empotramiento

(distribución en el eje y para losa cruzada con el tipo de apoyo 6)

Mmáx = q x l2 / 2 → 1363.2 Kg/m2 x (3m)2 / 2 Mmáx = 6134.4 Kgm → 6.1 Tnm 2. Momento Nominal Mn = Mu / ø → 6.1 Tnm / 0.9 (coef. minoración) Mn = 0.07 Tnm

Mex = - 1/8 x qx . l2 → -1/8 x 714.95 Kg/m2 x (6.49m)2 Mex = 3660.54 Kgm → 3.7 Tnm → 0.04 MNm 3. Altura Útil

3. Altura Útil

3. Altura Útil

d = h - 0.02m (recubrimiento) - db/2 (semi diámetro de hierro) d = 0.25m - 0.02m - 0.01m (se adopta hierro 20mm) d = 0.22m

d = h - 0.02m (recubrimiento) - db/2 (semi diámetro de hierro) d = 0.25m - 0.02m - 0.01m (se adopta hierro 20mm) d = 0.22m

d = h - 0.02m (recubrimiento) - db/2 (semi diámetro de hierro) d = 0.25m - 0.02m - 0.01m (se adopta hierro 20mm) d = 0.22m

4. Kd

4. Kd

4. Kd

Kd = d / √Mn / b → 0.22 / √ 0.012 MNm / 1m Kd = 2.0 ↓ Ke = 24.6361

Kd = d / √Mn / b → 0.22 / √ 0.04 MNm / 1m Kd = 1.1 ↓ Ke = 24.6361

Kd = d / √Mn / b → 0.22 / √ 0.07 MNm / 1m Kd = 0.8333 ↓ Ke = 24.9045

5. Armadura Principal

5. Armadura Principal

5. Armadura Principal

As = Ke x Mn / d → 24.6361 x 0.012 MNm / 0.22m As = 1.34 cm2 (Área de acero)

As = Ke x Mn / d → 24.6361 x 0.04 MNm / 0.22m As = 4.48 cm2 (Área de acero)

As = Ke x Mn / d → 24.9045 x 0.07 MNm / 0.22m As = 7.92 cm2 (Área de acero)

1ø20 / m de ancho de losa - sep mín 30cm

2ø20 / m de ancho de losa - sep mín 30cm

3ø20 / m de ancho de losa - sep mín 30cm

según Tabla Dimensionado y Verificación de Secciones Rectangulares a Flexión Simple. Cirsoc.

según Tabla Distribución Armaduras para Losas - HºAº. Cirsoc.

según Tabla Dimensionado y Verificación de Secciones Rectangulares a Flexión Simple. Cirsoc.

según Tabla Distribución Armaduras para Losas - HºAº. Cirsoc.

según Tabla Dimensionado y Verificación de Secciones Rectangulares a Flexión Simple. Cirsoc.

según Tabla Distribución Armaduras para Losas - HºAº. Cirsoc.

81


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

Estribos ø 16 cada 110mm

400mm

300 mm

Estribos ø 6 cada 200mm

Armadura Longitudinal 4 ø 32

250 m m

250 m m

Armadura Longitudinal 4 ø 32

IPN 300 Zx = 762 cm3 Tw= 10.8 mm Sx= 653 cm3 Ix= 9800 cm4

400mm

125 mm

VIGA 1 - HºAº

VIGA 2 - HºAº

VIGA 3 - PERFIL DE ACERO

1. Análisis de Cargas

1. Análisis de Cargas

1. Análisis de Cargas

qyL1 / 2 = 1363.2 Kg/m2 / 2 = 681.6 Kg/m2 x 6.4m = 4362.2 Kg/m PPV1 = 0.25 x 0.40 x 2400 Kg/m3 = 240 Kg/m

qyL1 / 2 = 1363.2 Kg/m2 / 2 = 681.6 Kg/m2 x 6.4m = 4362.2 Kg/m qyL2 / 2 = 488.25 Kg/m2 / 2 = 244.1 Kg/m2 x 6.4m = 1562.4 Kg/m PPV2 = 0.25 x 0.40 x 2400 Kg/m3 = 240 Kg/m

qyL2 / 2 = 488.25 Kg/m2 / 2 = 244.1 Kg/m2 x 6.4m = 1562.4 Kg/m qyL3 = 1363.2 Kg/m2 x 6.4m = 8724.5 Kg/m PPV3 (IPN 300) = 54.2 Kg/m x 6.4m = 346.9 Kg/m

qu = 4602.2 Kg/m → 4.6 Tn/m

qu = 6164.6 Kg/m → 6.1 Tn/m

qu = 10633.8 Kg/m → 10.6 Tn/m

2. Solicitaciones

2. Solicitaciones

2. Solicitaciones qu= 6.1 Tn/m

qu= 4.6 Tn/m

Δ

Δ

L = 6.40m

Δ

Δ

Δ

Mmáx= 17.1 Tnm apoyo interior

Δ

Qmáx= 14.7 Tn apoyo interior

Δ

qu= 10.6 Tn/m

Δ

L = 6.40m

Δ

Δ

Δ

Mmáx= 20 Tnm apoyo interior

Δ

Qmáx= 19.5 Tn apoyo interior

Δ

Δ

L = 6.40m

Δ

Δ

Mu= 41.7 Tnm apoyo interior

Δ

Δ

Vu= 33.9 Tn apoyo interior

3. Predimensionado

3. Predimensionado

3. Predimensionado

Kd = d / √Mn / b → 0.22 / √ 0.19 MNm / 0.4m Kd = 0.31 ↓ Ke = 28.3236

Kd = d / √Mn / b → 0.22 / √ 0.22 MNm / 0.4m Kd = 0.74 ↓ Ke = 25.2069

Znec = Mu / ø x fy → 41.7 Tnm / 0.9 x 2400 Kg/cm2 Znec = 193 cm3 Znec < ZX → 193 cm3 < 762 cm3 Verifica al Momento Flector.

según Tabla Dimensionado y Verificación de Secciones Rectangulares a Flexión Simple. Cirsoc.

según Tabla Dimensionado y Verificación de Secciones Rectangulares a Flexión Simple. Cirsoc.

Se supone IPN 300

Zx (Módulo Plástico de Sección) = 762 cm3 según Tabla Perfiles Cirsoc 301.

As = Ke x Mn / d → 28.3236 x 0.19 MNm / 0.22m As = 24.46 cm2 (Área de acero)

As = Ke x Mn / d → 25.2069 x 0.22 MNm / 0.22m As = 25.21 cm2 (Área de acero)

Mp ≤ 1.5 My → 1828 Tn/cm ≤ 1.5 x 2047 Tn/cm

4ø32 (Armadura Principal a Flexión)

4ø32 (Armadura Principal a Flexión)

Mp = Zx x fy = 762 cm3 x 2400 Kg/cm2 = 1828800 Kg/cm My = Sx x fy = 853 cm3 x 2400 Kg/cm2 = 2047200 Kg/cm

Vs = Vn - Vc → 19.6 Tn - 23 Tn Vs = - 3.4 Tn (no se requiere armadura de estribos)

Vs = Vn - Vc → 26 Tn - 7 Tn Vs = 19 Tn (corte a resistir por armadura de estribos)

Vu ≤ Vd → 33.9 Tn ≤ 42.8 Tn

1ø6 cada 20 cm (Armadura Mínima adoptada de Estribos a Corte)

Av = 0.33 x (b x s / fy) → 0.33 x (400mm x 110mm / 420 MPa) Av = 6.9 cm2 ( Área de acero según condición más defavorable % 4R)

según Tabla Distribución Armaduras para Vigas - HºAº. Cirsoc 201.

según Tabla Esfuerzos Tomados por Estribos - HºAº. Cirsoc.

según Tabla Distribución Armaduras para Vigas - HºAº. Cirsoc 201.

1ø16 cada 11 cm (Armadura Mínima de Estribos a Corte)

según Tabla Esfuerzos Tomados por Estribos - HºAº. Cirsoc.

82

Verifica al Momento Plástico.

Verifica al Corte.

Vd = 0.54 x d x tw x fy → 0.54 x 30cm x 1.1cm x 2400 Kg/cm2 Vd = 42768 Kg


ELPROYECTOSISTEMAESTRUCTURAL

Estribos

ø 10 cada 200mm

200mm

ø 10 cada 200mm

Armadura Longitudinal 6 ø 32

600 mm

Estribos

Armadura Longitudinal 4 ø 32

400 mm

400 mm

Armadura Longitudinal 4 ø 25

Estribos

200mm

ø 10 cada 200mm

200mm

COLUMNA 1

COLUMNA 2

COLUMNA 3

1. Análisis de Cargas

1. Análisis de Cargas

1. Análisis de Cargas

quv1 = 4.6 Tn/m x 0.5m = 2.3 Tn quv1˴ = 4.6 Tn/m x 0.5m = 2.3 Tn PPC1 = 0.40m x 0.20m x 3.00m x 2400 Kg/m3= 0.6 Tn

quv2 = 6.1 Tn/m x 0.5m = 3.1 Tn quv2˴ = 6.1 Tn/m x 0.5m = 3.1 Tn quv4 = 4.1 Tn/m x 0.5m = 2.1 Tn PPC2 = 0.40m x 0.20m x 3.00m x 2400 Kg/m3= 0.6 Tn

quv3 = 10.6 Tn/m x 0.5m = 5.3 Tn quv3˴ = 10.6 Tn/m x 0.5m = 5.3 Tn quv4 = 4.1 Tn/m x 0.5m = 2.1 Tn PPC3 = 0.60m x 0.20m x 3.00m x 2400 Kg/m3= 0.9 Tn

qu = 5.2 Tn

qu = 8.9 Tn

qu = 13.6 Tn

2. Predimensionado

2. Predimensionado

2. Predimensionado

Pn = Pu / 0.8 x ø Pn = 10 Tn

→ Pn = 5.2 Tn / 0.8 x 0.65

Pn = Pu / 0.8 x ø Pn = 17.1 Tn

→ Pn = 8.9 Tn / 0.8 x 0.65

Pn = Pu / 0.8 x ø Pn = 26.2 Tn

→ Pn = 13.6 Tn / 0.8 x 0.65

Ag = Pn / 0.85 x fc x ρ (fy - 0.85 x fc) Ag = 98kN / 0.85 x 20MPa + 0.025 (420MPa - 0.85 x 20MPa) Ag = 361 cm2 Se adopta sección 20cm x 40cm = 800 cm2

Ag = Pn / 0.85 x fc x ρ (fy - 0.85 x fc) Ag = 168kN / 0.85 x 20MPa + 0.025 (420MPa - 0.85 x 20MPa) Ag = 620 cm2 Se adopta sección 20cm x 40cm = 800 cm2

Ag = Pn / 0.85 x fc x ρ (fy - 0.85 x fc) Ag = 257kN / 0.85 x 20MPa + 0.025 (420MPa - 0.85 x 20MPa) Ag = 949 cm2 Se adopta sección 20cm x 60cm = 1200 cm2

Ast = Pn - 0.85 x fc x Ag / fy - 0.85 x fc Ast = 98kN - 0.85 x 20MPa x 361cm2 / 420MPa - 0.85 x 20MPa Ast = 14.9 cm2

Ast = Pn - 0.85 x fc x Ag / fy - 0.85 x fc Ast = 168kN - 0.85 x 20MPa x 620cm2 / 420MPa - 0.85 x 20MPa Ast = 25.7 cm2

Ast = Pn - 0.85 x fc x Ag / fy - 0.85 x fc Ast = 257kN - 0.85 x 20MPa x 949cm2 / 420MPa - 0.85 x 20MPa Ast = 33.6 cm2

4ø25 (Armadura Longitudinal)

4ø32 (Armadura Longitudinal)

6ø32 (Armadura Longitudinal)

Según Tabla Estribos ø10

Según Tabla Estribos ø10

Según Tabla Estribos ø10

Separación entre Estribos

Separación entre Estribos

Separación entre Estribos

12 db x longitudinal = 12 x 32mm = 384 mm 48 db x estribos = 48 x 10mm = 480 mm Lado menor de la columna = 200 mm

12 db x longitudinal = 12 x 32mm = 384 mm 48 db x estribos = 48 x 10mm = 480 mm Lado menor de la columna = 200 mm

12 db x longitudinal = 12 x 32mm = 384 mm 48 db x estribos = 48 x 10mm = 480 mm Lado menor de la columna = 200 mm

Se adopta la menor separación: 200 mm

Se adopta la menor separación: 200 mm

Se adopta la menor separación: 200 mm

ø10 cada 200 mm (Estribos)

ø10 cada 200 mm (Estribos)

ø10 cada 200 mm (Estribos)

según Tabla HºAº. Cirsoc 201.

según Tabla HºAº. Cirsoc 201.

según Tabla HºAº. Cirsoc 201.

83



5.

INSTALACIONES AGUA FRÍA Y CALIENTE Para el diseño y cálculo de la instalación se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: 1. La Presión de Vereda (Pv) es elevada; los ejemplos a los que tuvimos acceso hablan de valores que rondan entre los 30 y hasta 40 m.c.a. Esto se verifica con la empresa encargada de la prestación del servicio. 2. Por la alta presión, no es común la incorporación de tanque de reserva elevado; es decir, la instalación de agua es por servicio directo en la mayoría de los inmuebles, incluso aquellos que poseen varias plantas. 3. Para el sistema de conducción del agua se utilizan cañerías de PEX (Polietileno reticulado), un material plástico flexible, tipo manguera cuya distribución es por piso, a diferencia de las instalaciones tradicionales argentinas, que van por paredes. La instalación general de agua fría fue dividida entonces en dos unidades diferentes e independientes: por un lado, el conjunto de residencias con sus respectivos espacios de uso común, que son alimentados por servicio indirecto a través de Tanque de Bombeo con el fin de garantizar el caudal y presión para una correcta utilización de los artefactos en las plantas superiores, y por el otro, los baños públicos y los comercios, con medición individual, que son alimentados por servicio directo desde la red pública. Ambos sistemas comparten una única conexión domiciliaria por Vía del`Agnolo. En vereda se coloca, a 1 m de la línea municipal, la Llave Maestra, le sigue la Llave de Paso General para luego separarse en los dos tipos de servicio con sus respectivos medidores (1 para todas las residencias y 1 por cada comercio). En el servicio indirecto, la forma de alimentar los distintos artefactos se realiza de la siguiente manera: la cañería de conexión domiciliaria llega a un Tanque de Bombeo situado en un local en el nivel -6.00m, la capacidad de dicho tanque es de 20000 litros, almacenando el total del volumen de agua requerido. Mediante un equipo de bombeo compuesto por dos bombas centrífugas se impulsa el agua por cañerías montantes de distribución hasta los puntos de consumo: la lavandería del nivel -3.00m, la caldera para producción de agua caliente en el mismo nivel y las tres plantas superiores de

residencias. Se disponen cinco montantes entotal, ubicadas en el centro de la planta a los fines de disminuir las distancias horizontales; cada una cuenta con ruptor de vacío. Cabe mencionar que para el cálculo de dichas cañerías se han considerado las montantes verticales como bajadas. La distribución en cada planta se da a través de un ramal principal (cuyo trazado recorre el pasillo) del cual se alimentan todas las residencias. La utilización de cañerías PEX requiere la incorporación de un colector en cada unidad funcional, que concentra todas las Llaves de Paso y del cual parten las cañerías hasta cada artefacto por separado. En el servicio directo, la forma de alimentar los distintos artefactos se realiza de la siguiente manera: desde la conexión domiciliaria se distribuyen las cañerías para cada comercio individualmente. En planta baja, se ubican los medidores y luego la cañería baja hasta un colector en el nivel -3.00, donde están los baños, la cocina y los termotanques individuales. Para el dimensionamiento de las cañerías de servicio directo, se consideró una Pv= 35 m.c.a. y un consumo de 0.13 l/seg por cada canilla. Respecto al servicio de agua caliente, se diferencian los mismos zonas de consumo que el agua fría (residencias y comercios). La producción de agua caliente para las residencias se realiza mediante sistema central. En una sala de máquinas en nivel -3.00m, la Caldera de tipo humotubular mixta (también sirve a la calefacción centralizada) calienta por circuito cerrado el agua del Tanque Intermediario, ubicado en el mismo local por encima de la Caldera. El T.I. tiene una capacidad de 5000 litros (ver cálculo adjunto), posee la entrada de agua fría directa desde Tanque de Bombeo y desde él se deriva (utilizando equipo de bombeo) el agua caliente en cuatro montantes de distribución: una para la lavandería y las tres restantes para los pisos superiores de residencias. Tanto la Caldera como el T.I. y el recinto donde se sitúan ambos poseen las ventilaciones y ruptores de vacío necesarios a los cuatro vientos. El servicio de agua caliente para los locales comerciales y los baños públicos del nivel -3.00m se realiza mediante sistema individual de termotanque eléctrico de alta recuperación con 80 litros de capacidad. Cada uno de los calentadores está dispuesto en los espacios de servicio de los locales y en espacio técnico en los sanitarios.

85


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

AGUA FRÍA SERVICIO DIRECTO: COMERCIOS

Pd = Pv - h (altura artefacto más alto) Pd = 35 m.c.a. - 12.8m (ducha 3º nivel) Pd = 23 m.c.a.

1. Consumos

ø 0.032 m s/ tabla O.S.N.

Comercio 1 = 5 artefactos x 0.13 l/seg / 2 C1 = 0.325 l/seg → 0,33 l/seg Comercios 2,3,4 = 4 artefactos x 0.13 l/seg / 2 C2;3;4 = 0.26 l/seg 2. Presión Disponible (Pd) Pd = Pv + h (artefacto más alto) Pd = 35 m.c.a. + 2m (calefón) Pd = 37 m.c.a. 3. Dimensionamiento cañerías (ø) Tramo A = 1 x 0.33 l/seg = 0.33 l/seg → ø 0.013m Tramo B = 0.33 l/seg + 0.26 l/seg = 0.59 l/seg → ø 0.013m Tramo C = 0.33 l/seg + (0.26 l/seg x 2) = 0.85 l/seg → ø 0.019m Tramo D = 0.33 l/seg + (0.26 l/seg x 3) = 1.11 l/seg → ø 0.019m

SERVICIO INDIRECTO: RESIDENCIAS 1. Consumos RESIDENCIAS PISO 1;3 5 Departamentos = 350 l/día (Baño completo + Pileta de Cocina) 15 Departamentos = 250 l/día (Baño completo: 2 Lavabos, 1 Ducha, 1 Inodoro)

4. Dimensionamiento Bajadas / Montantes Lavandería Tramo A: 0.53 cm2 x 3 (Piletas de Lavar) = 1.59 cm2 → ø 0.019 Tramo B: 0.53 cm2 x 8 (Lavarropas) = 4.24 cm2→ ø 0.025 Total: 1.59 cm2 + 4.24 cm2 = 5.83 cm2 → ø 0.032 (Tabla alcanza 2.81 cm2, se adopta el mayor necesario)

Residencias Tramo A: 0.44 cm2 (Baño Principal) → ø 0.013 Tramo B: 0.44 cm2 x 3 = 1.32 cm2 → ø 0.019 Tramo C: 0.44 cm2 x 5 = 2.25 cm2 → ø 0.019 Tramo D: 0.44 cm2 x 7 = 3.08 cm2 → ø 0.025 Tramo E: 0.44 cm2 x 9 = 3.96 cm2 → ø 0.025 Tramo F: 0.44 cm2 x 10 = 4.40 cm2 → ø 0.025 Tramo G: (0.44 cm2 x 10)+(0.27 cm2 x 2) = 4.94cm2 → ø 0.025 Total: 5.44 cm2 x 2 (ramales) + 0.54 cm2 = 9.34 cm2→ ø 0.038

Residencias Tramo A: 0.53 cm2 (Baño Principal) → ø 0.013 Tramo B: 0.53 cm2 x 3 = 1.59 cm2 → ø 0.013 Tramo C: 0.53 cm2 x 5 = 2.65 cm2 → ø 0.019 Tramo D: 0.53 cm2 x 7 = 3.71 cm2 → ø 0.025 Tramo E: 0.53 cm2 x 9 = 4.77 cm2 → ø 0.025 Tramo F: 0.53 cm2 x 10 = 5.30 cm2 → ø 0.025 Tramo G: (0.53 cm2 x 10)+(0.36 cm2 x 2) = 6.02 cm2 → ø 0.025 Total: 5.30 cm2 x 2 (ramales) + 0.72 cm2 = 11.32 cm2→ ø 0.038 Tanque Intermediario Se adopta ø 0.032 5. Dimensionamiento Colector Colector para 3 o más bajadas: Sección bajada mayor + 50% suma secciones bajadas restantes. 11.32 cm2 + [(11.32 cm2 x 2) + 6.36 cm2] / 2 25.82 cm2 → ø 0.060

RESIDENCIAS PISO 2 20 Departamentos = 250 l/día (Baño completo: 2 Lavabos, 1 Ducha, 1 Inodoro) BAÑOS COMUNES Y KITCHENETTE PISO 1;2;3 2 Toilette = 700 l/seg 1 Pileta de Lavar = 100 l/seg (1 Inodoro, 1 Lavabo) LAVANDERÍA 11 artefactos = 1100 l/día (8 Lavarropas, 3 Piletas de Lavar) 2. Capacidad de Tanque de Bombeo Volumen Consumo Diario = 19500 litros → 20m2 3. Dimensionamiento Cañería de Conexión q (caudal) = Volumen / 2 horas = 19500 l / 7200 seg q = 2.71 l/seg

86

AGUA CALIENTE 1. Capacidad de Tanque Intermediario 80 litros x 60 departamentos = 4800 litros 20 litros x 6 artefactos (Lº Toilette) = 120 litros 20 litros x 11 artefactos (P.L. / Lav) = 220 litros Volumen Total = 5140 litros → 5m2 2. Dimensionamiento Bajadas / Montantes Lavandería Tramo A: 0.44 cm2 x 8 (lavarropas) = 3.52 cm2 → ø 0.019 Tramo B: 0.44 cm2 x 3 (Piletas Lavar) = 1.75 cm2 → ø 0.013 Total: 3.52 cm2 + 1.75 cm2 = 5.28 cm2 → ø 0.025

Referencias: Agua Fría Sanitaria Agua Caliente Sanitaria Ventilaciones


ELPROYECTOINSTALACIONES

CORTE LONGITUDINAL

PLANTA NIVEL -6.00

PLANTA NIVEL -3.00

PLANTA BAJA

PLANTA TIPO

0

5

10

25

87


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

DESAGÜES CLOACALES La instalación cloacal constituye un sistema dinámico, es decir, está conectada con red de alcantarillas municipal; al mismo tiempo se adopta el sistema de ventilación americano y separado de los desagües pluviales. La evacuación de desechos primarios y secundarios de las residencias se realiza de la siguiente manera: lavabos y ducha conectados por una cañería de 0,040m a Pileta de Piso Abierta (PPA), el inodoro vierte directamente al Caño de Descarga y Ventilación (CDV), a través de una caño de 0,100m; las PPA se conectan a la descarga primaria por una derivación de 0,060m aguas abajo del inodoro. La instalación se realiza mediante una disminución del nivel de piso de la losa, llamada bandeja sanitaria, la cual permite albergar las cañerías. Existe un CDV de 0,110m por cada columna de unidades residenciales (veinte en total) para evitar recorridos demasiado largos en cada piso, ya que no se dispone de espacios técnicos horizontales. Toda la instalación está ventilada para mantener la presión atmosférica mediante la ventilación subsidiaria de los CDV, que en todos los casos es de 0,060m. Los CDV llegan a dos cañerías principales (1 cada diez montantes) de 0,110m y con pendiente 1:100, suspendidas en el único espacio técnico horizontal sobre la planta baja. Ambas cañerías principales desaguan en los extremos del bloque, en Cámaras de Inspección, de 1m x 1m, ubicadas en espacios al aire libre. Desde allí se conectan con la red cloacal. Para los locales de los subsuelos (lavandería, baños públicos y comercios), los desagües cloacales se realizan de la siguiente manera: en nivel -3.00m se trazan dos cañerías principales perpendiculares de 0,100m. La batería de lavarropas y las piletas de lavar de la lavandería se conectan a una PPA y desde allí a Boca de Inspección de cañería principal 1. En los baños públicos, los lavabos desaguan en PPA, mientras que los inodoros vierten directamente en la cañería principal 1. La segunda cañería principal sirve a los toilettes y cocina de los comercios, que también poseen PPA y BI. Ambas cañerías principales se derivan al Pozo de Bombeo de la planta -6.00m, que también recibiría los desagües de parte del estacionamiento subterráneo (no es tenido en cuenta en este caso). Desde el Po.Bom. se bombean los efluentes hasta la planta baja, en la que se coloca una BI, para evacuarlos a la red de alcantarillas pública. Los artefactos primarios se conectan en todos los casos directamente a la cañería principal y los artefactos secundarios vierten a Piletas de Piso que posteriormente se vinculan a la cañería principal. Son considerados puntos de acceso a la cañería principal: los IP, los caños cámara de CDV, las CI de planta baja y las BI en subsuelos. Para toda la instalación cloacal se adoptan caños de PVC de diámetro: 0,040 m, 0,060 m, 0,100 m, y 0,110 m.

88

Referencias: Sistema Primario (Aguas Negras) Sistema Secundario (Aguas Grises) Ventilaciones


ELPROYECTOINSTALACIONES

CORTE LONGITUDINAL

PLANTA NIVEL -6.00

PLANTA NIVEL -3.00

PLANTA BAJA

PLANTA TIPO

0

5

10

25

89


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

DESAGÜES PLUVIALES

Dimensionamiento del Tanque de Acumulación

En este apartado, se propone proyectar la instalación pluvial del bloque sur perteneciente al complejo edilicio CISV, formado por: 60 residencias estudiantiles en tres niveles superiores con sus espacios comunes de servicios generales, y 4 locales comerciales en planta baja y nivel -3.00m. Así mismo, cuenta en nivel -3.00m con una lavandería común, espacios de servicio y sala de máquina.

1. Agua que podemos recoger anualmente (A)

Se adoptó un sistema separado ya que transporta las aguas de lluvia en forma independiente de las instalaciones de desagües cloacales. Se proyectó la incorporación de equipos de reutilización de los desagües pluviales para el abastecimiento de la totalidad de los inodoros del bloque. La colección pluvial será mediante embudos especiales de 0,20m x 0,20m o rejillas, caños de lluvia verticales y conductuales horizontales de 0,150m ocultos en espacios técnicos. En todos los casos se adoptarán caños de PVC. Las superficies planas deberán tener una pendiente del 2% hacia los puntos correspondientes de recogida, colocando un punto de desagüe por cada 250m2 como máximo. Son 7 caños de lluvia en total. El bloque contará con un tanque de almacenamiento del agua de lluvia, ubicado en el nivel -3.00m. El mismo recibirá la totalidad de los desagües pluviales del bloque: azotea y patio interno, que operan como colectores con una superficie total de colección de 1474,3m². La capacidad de acumulación de agua de lluvia se prevé en 63m3, según el régimen de lluvias, la necesidad de agua no potable para inodoros y la superficie de colección. Antes del tanque de acumulación, se colocará un equipo de filtrado de hojas y sedimentos que deberá garantizar un tratamiento primario de las aguas de lluvia acumuladas. El tanque acumulador tendrá una conexión al servicio de agua potable ante una eventual disminución del agua pluvial. En el caso de superar el volumen estimado de agua, el excedente será conducido hacia los desagües de la red pública.

A=FxMxP F: Factor de la superficie de recogida (0.8 para azoteas planas) M: Superficie de recogida (azotea + patio interno= 1474,3m²) P: Pluviometría anual media de la ciudad de Florencia (912mm s/ mediciones referidas a los últimos 30 años) A= 0.8 x 1474.3 x 912 A= 1.075.649, 28 litros por año 2. Demanda Anual de Agua Potable No Potable (N) N= Consumo de Iº por día x Cant. de Personas x 365 días Consumo de Iº= 20 litros / persona / día Cantidad de Personas=110 N= 20 litros/persona/día x 110 personas x 365 días N = 803.000 litros A > N = Tomamos N como valor de cálculo. El almacenamiento sirve a la demanda de los inodoros, con un excedente de 272.649.28 litros, que podrían abastecer parte del consumo de los lavarropas de lavandería. 3. Volumen del Tanque N x E / 365 = Medida óptima del depósito N= 803.000 litros E= Periodo entre lluvias (se adopta 30 días según climatología) 803.000 x 30 / 365 = 66.000 litros = 66 m³ Se adopta un tanque de 3.60m x 8.00m x 2.30m.

Una vez que el agua recuperada pasa por el filtro y se almacena en el tanque, desde el cual un equipo de bombeo la distribuirá a los puntos de consumo para el abastecimiento de los 66 inodoros del bloque. Para el dimensionamiento de la instalación de aprovechamiento de las agua pluviales, se han tenido en cuenta diversos procedimientos de cálculo referidos a normativas internacionales, que permitieron estimar la cantidad de agua recogida y las potenciales demandas de agua no potable para conocer el volumen del depósito.

90

Referencias: Desagües Pluviales Reutilización Agua para Inodoros


ELPROYECTOINSTALACIONES

CORTE LONGITUDINAL

PLANTA NIVEL -3.00

PLANTA BAJA

PLANTA TIPO

PLANTA TECHOS

0

5

10

25

91


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

92

Grado Electrificación

Nueve T.S. (5,7,9,12,13,15,17,19 y 21) controlan los espacios comunes de las plantas superiores (salas de estar, corredores, escaleras de emergencia, baños comunes, kitchenette, depósito y fachada sur). El grado de electrificación no es aplicable para este tipo de espacios según AEA. Los T.S. 10 y 14 independizan la instalación de los 6 ascensores a tracción, equipos que también suponen consumos unitarios mayores.

Observaciones

En planta baja, el hall secundario y parte de los espacios públicos (logia, patio interno, terraza comercios) es controlado directamente desde T.G; la parte restante (hall principal, portal) deriva de T.S. 4. Los T.S. 1,2 y 3 sirven a los espacios de servicio de los dos subsuelos; existen aquí circuitos específicos para cada equipo de bombeo y para la batería de lavarropas, ya que significan consumos unitarios mayores.

CTUG

Del Tablero Principal de las residencias, derivan 21 Tableros Seccionales, todos ubicados en espacios comunes y de fácil acceso. Los recorridos de cables se realizan a través de columnas montantes aisladas de otras instalaciones.

Tabla de Circuitos

CIUG

En cada comercio se colocaron 5 circuitos: 2 en P.B.(IUG y TUG), que derivan del Tablero Principal y 3 en planta -3.00 (IUG, TUG, TUE), que parten de Tablero Seccional. La cantidad de circuitos y también de puntos de utilización está en función de las recomendaciones de AEA para locales con grado de electrificación elevado (considerado según superficie del local: 124.6 m²) y su distribución intenta ser lo más flexible posible para los diferentes usos probables del local.

En todos los circuitos, no se excede el número de 15 bocas. Todos los conductores utilizados responden a las normas correspondientes, como así también las protecciones de la instalación general. Los conductores de todos los circuitos de usos generales serán de cobre de 1,5mm² (CIUG) y 2,5 mm² (CTUG) más el conductor de protección aislado de sección mínima 2,5 mm².

Tomacorrientes

La instalación cuenta con una única conexión a la red eléctrica municipal, dada a través de acometida enterrada sobre Vía dell`Agnolo. La línea de alimentación llega hasta la caja de protecciones y el tablero de medidores, ubicados en planta baja, en un gabinete de fácil acceso y debidamente protegido. Existen en total 5 medidores eléctricos trifásicos, de los cuales parten 5 líneas principales, una para el conjunto de las residencias y sus espacios comunes de servicios generales, y las cuatro restantes para cada uno de los locales comerciales.

Bocas de Iluminación

Se tomaron como referencia para el diseño de la instalación, los lineamientos y requerimientos de la “Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en inmuebles AEA Nº90364” del año 2006.

Finalmente, el control de la instalación eléctrica de las unidades residenciales, con grado de electrificación elevado, está dado desde los T.S. 6,8,11,16, 18 y 20; distribuidos en las tres plantas superiores (1 cada 20 residencias). Existe un circuito de IUG y otro de TUG cada dos residencias, ya que la cantidad de bocas así lo permite. Los puntos de utilización, bocas de luz y tomacorrientes, responden a una ubicación diseñada para los muebles, electrodomésticos e iluminación.

Superficie

ELECTRICIDAD

1

Local comercial 1

124.6

32

15

3

2

-

E

2

Local comercial 2

124.6

30

17

3

2

-

E

3

Local comercial 3

124.6

30

17

3

2

-

E

4

Local comercial 4

124.6

32

15

3

2

-

E

5

Residencias 1º Piso A

243.0

65

40

5

5

-

E

6

Residencias 1º Piso B

274.4

70

40

5

5

-

E

7

Residencias 2º Piso A

243.0

65

40

5

5

-

E

8

Residencias 2º Piso B

274.4

70

40

5

5

-

E

9

Residencias 3º Piso A

243.0

65

40

5

5

-

E

10

Residencias 3º Piso B

274.4

70

40

5

5

-

E

11

Servicios Generales 2º Subsuelo

33.5

4

4

1

1

O1

-

12

Servicios Generales 1º Subsuelo A

226.8

33

21

3

2

O2

-

13

Servicios Generales 1º Subsuelo B

284.8

10

11

1

1

O

-

14

Servicios Generales Planta Baja A

340.6

60

4

6

1

-

-

15

Servicios Generales Planta Baja B

419.4

92

7

7

1

-

-

16

Servicios Generales 1º Piso A

243.5

45

10

4

1

-

-

17

Servicios Generales 1º Piso B

182.0

15

12

1

1

-

-

18

Servicios Generales 1º Piso C

207.7

40

7

4

1

-

-

19

Servicios Generales 2º Piso A

243.5

45

10

4

1

-

-

20

Servicios Generales 2º Piso B

182.0

15

12

1

1

-

-

21

Servicios Generales 2º Piso C

207.7

40

7

4

1

-

-

22

Servicios Generales 3º Piso A

243.5

45

10

4

1

O4

-

23

Servicios Generales 3º Piso B

182.0

15

12

1

1

O5

-

24

Servicios Generales 3º Piso C

207.7

40

7

4

1

-

-

Unidad Funcional

3

Observaciones: O1 1 Circuto Especial para Equipo de Bombeo (Tanque Agua Fría). O2 2 Cicuitos Especiales para Batería de Lavarropas y Equipo de Bombeo Cloacal. O3 3 Circuitos Especiales para Equipos de Bombeo (Tanque Intermediario, Tanque Reserva Contra Incendio y Tanque Acumulador aguas de lluvia). O4 3 Circuitos Especiales para Ascensores. O5 3 Circuitos Especiales para Ascensores.


ELPROYECTOINSTALACIONES

PLANTA NIVEL - 6.00

PLANTA NIVEL - 3.00

PLANTA BAJA

PLANTA TIPO

0

5

10

25

93


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN El siguiente Plan de Emergencia y Evacuación (PEE) corresponde a la planificación de un conjunto de procedimientos y acciones guiadas tendientes a preservar la vida y la integridad física de los ocupantes del edificio CISV ante una situación de emergencia, así como salvaguardar sus bienes y propiedades. Para ello, se proponen las siguientes directrices: 1. Se realizarán todas las acciones necesarias para disminuir al mínimo el riesgo de incendio. 2. Se dispondrá de los elementos y equipos necesarios para alertar a los ocupantes de la ocurrencia de una emergencia. 3. Se realizarán inspecciones y una adecuada mantención a todos los equipos e instalaciones del edificio, especialmente aquellos relacionados con la protección contra incendios. 4. Se mantendrán Vías de Evacuación suficientes, expeditas y libres de obstrucciones. 5. Se dispondrá de la señalización necesaria para las Vías de Evacuación, Salidas de Emergencias y equipos contra incendios. 6. Se dispondrá de equipos de combate de incendios y personal capacitado en su uso. 7. Se contará con una Organización de Emergencia de carácter permanente. 8. Se mantendrán procedimientos escritos para las acciones a seguir, las que serán informadas a todos los ocupantes a través de un instructivo que se entregará a cada uno. 9. Se tomarán las medidas necesarias para facilitar la labor de Bomberos. El Plan de Emergencia y Evacuación, define con un nivel de detalle suficiente, las medidas que deben tomarse antes, durante y después de una emergencia, dando cumplimiento a la exigencia establecida en la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Ley N° 19.587 / Dec.351/79) y tomando consideración de la norma UNE EN 81-70:2004 relativa a la accesibilidad a los ascensores de personas con discapacidad. Para el diseño de los medios de escape del edificio se procuró realizar recorridos y promover situaciones de tránsito lo más naturales posibles, para garantizar una evacuación rápida y segura. En este caso, se desarrolló el PEE para un solo bloque del conjunto de CISV, el módulo residencial (sur) considerando su preponderancia en el programa edilicio; no solo por su función, sino también por la presencia de un mayor número de ocupantes, de manera casi permanente respecto a la distribución del resto del programa.

94

Se independizó el PEE del estacionamiento del nivel -6.00, considerando que aquel presenta un grado de especificidad y de riesgo mayor al de las residencias, lo cual precisa la realización de un plan de evacuación particular. Se empleó como método de cálculo para los medios de escape, el método por tráfico. Los factores que determinaron el diseño son los siguientes: U.A.S (Unidad de Ancho de Salida) n= N/100 =0.31 Se redondea a 1UAS. Pero por normativa, se adopta el mínimo: 2UAS= 1.10m N=a/b = 30.6 personas = 31 personas (a= sup. planta útil: 367m²; b= factor de ocupación: 12 personas/m² para residencias colectivas). Como se obtuvo por cálculo n= 2UAS< 3UAS, y acorde a lo redactado en el art. 3.1.3.1 del Anexo VII de la Ley 19587, bastará con 1 medio de escape. No obstante, y considerando una mayor seguridad para los ocupantes, se incorporó un segundo medio de escape en el extremo opuesto del bloque residencial, que colabora con la rapidez y eficacia al momento de la de emergencia Para la ubicación y determinación de los puntos de reunión en planta baja, se consideraron las condiciones constructivas de los edificios colindantes, posicionándolos en lugares despejados y con amplitud espacial como lo son el pasaje, el atrio y el Viale, que conectan inmediatamente a lugares de fácil acceso para recibir ayuda, y que permiten disminuir la exposición innecesaria ante circunstancias adversas. Por otra parte, es importante destacar que se tuvo en cuenta el desarrollo de los posibles flujos de personas involucradas en un siniestro, para lo cual se diferenciaron las circulaciones de los evacuados por la zona norte del edificio, despejando el área para el correcto desenvolvimiento de los bomberos o la fuerza pública en caso de una emergencia, liberando todo el frente sur en Via dell’Agnolo. Se diseñó una zona de refugio en la parte central de los tres niveles de residencia, en el NCV, adecuándolo a las características constructivas requeridas, e incorporando una batería de ascensores aptos para la evacuación de los ocupantes de cada piso, con prioridad de traslado para personas con otras capacidades.

Referencias: Punto de Encuentro Botiquin de primeros auxilios Salida de emergencia Salida Zona de refugio - Área segura Matafuego Boca de Incendio Tablero eléctrico Ascensor no apto para emergencia Plano de ubicación "Usted está aquí"


ELPROYECTOINSTALACIONES

PLANTA TIPO

PLANTA BAJA

PLANTA NIVEL -3.00

PLANTA NIVEL - 6.00

0

5

10

25

95


CISVCENTROINTEGRADOSANTAVERDIANA

AGUA CONTRA INCENDIO El sistema de protección contra incendio considera la colocación de un tanque de reserva de agua exclusivo, que estará conectado a una red combinada de Bocas de Incendio y Rociadores automáticos en las diferentes plantas del bloque, considerando que ambas instalaciones podrían funcionar simultáneamente en caso de incendio. El abastecimiento de agua contra incendio cuenta con una conexión independiente a la red pública por Vía del´Agnolo de 0.100m de diámetro; al inicio de dicha cañería y sobre la vereda se coloca una Boca de Impulsión de 0.065m (establecido por normativa para edificios de 10-45m), que podrá ser utilizada como medio de alimentación de las dotaciones de bomberos. El depósito de agua se dimensiona teniendo en cuenta la superficie de cada una de las plantas que se pretende servir, incluyendo los espacios públicos semi-cubiertos de la planta baja (5.936 m²). El tanque tiene una reserva de 40.000 litros , la máxima para edificios de hasta 10.000 m² según normativa. Se incorpora también un equipo de bombeo que permite mantener las condiciones de presión y caudal necesarias en los puntos más desfavorables. Todo el sistema está instalado en un recinto de fácil acceso en nivel -3.00m, protegido contra incendios y otros riesgos.

Finalmente, el sistema de rociadores es una instalación complementaria de protección contra incendios automática. La instalación específica está compuesta por un conjunto de rociadores uniformemente distribuidos en los pasillos y espacios comunes (1 cada 12m²), y alimentados, como dijimos, por una cañería específica siempre en carga. 1. Dimensionamiento del Tanque Reserva para Incendio = 10 litros /m2 PB;1º;2º;3º = 1224 m2 Subsuelo = 1005 m2 Superficie Total = 5901 m2 5901 m2 x 10 litros/m2 Reserva para Incendio = 59010 litros Según normativa, en edificios de hasta 10000 m2 corresponde una reserva máxima de 40000 litros. Se adopta tanque de 40m3. 2. Dimensionamiento de Bocas de Incendio Nº de bocas = perímetro / 45

La instalación continúa con la red interior de distribución para el suministro de las Bocas de Incendio y los Rociadores. Se proyectó una montante en el centro del bloque con ramales en los diferentes pisos para cada instalación fija: cañerías de acero para BI (vista en pared), con orificios para acople de Rociadores (oculta por techo).

PB;1º;2º;3º = 228 m de perímetro Subsuelo = 164 m de perímetro

Las BI se dispusieron cinco por cada planta superior y 4 en planta baja y subsuelos, procurando que la distancia máxima entre ellas no superara en ningún caso los 50m exigidos por normativa para garantizar la llegada a toda la superficie protegida. Están ubicadas en los pasillos comunes, debidamente señalizadas, dos de ellas contiguas a las cajas de escaleras de los extremos del bloque.

3. Dimensionamiento de Rociadores

Se adoptan Bocas de Incendio Equipadas de 25mm, provistas de boquilla, lanza, manguera, racor y manómetro; todos ellos contenidos en un armario específico empotrado en muro, incombustible y de clara visibilidad.

96

PB;1º;2º;3º = 228m / 45 = 5 Bocas de Incendio Subsuelo =164m / 45 = 3 Bocas de Incendio

1 Rociador cada 12 m2 Espacios Comunes / Zonas de Escape Sala Estar 1 = 130 m2 → 11 Rociadores Sala Estar 2 = 120 m2 → 10 Rociadores Sala Juegos = 56 m2 → 5 Rociadores Corredor 1 = 96 m2 → 8 Rociadores Corredor 2 = 96 m2 → 8 Rociadores


ELPROYECTOINSTALACIONES

CORTE LONGITUDINAL

PLANTA NIVEL - 3.00

PLANTA BAJA

PLANTA TIPO

0

5

10

25

97


98


99





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.