Informe Macro 2015

Page 1

Entre volatilidades, presiones fiscales y bajo crecimiento INFORME DE ACTUALIDAD MACROECONร MICA I SEMESTRE 2015

Oficina del Senador por el Centro Democrรกtico Ivรกn Duque Mรกrquez


1. RESUMEN EJECUTIVO

En el primer semestre del año, la economía colombiana vivió un revés que impactó sus principales variables macroeconómicas. En este documento se hará un análisis del comportamiento actual y esperado de la economía nacional:

1. PANORAMA INTERNACIONAL

Grecia y la Zona Euro La crisis helena tiene a la Unión Europea y al mundo entero expectantes, ante las posibles herramientas que se logren acordar para que este país pueda superar su situación. Recientemente se anunció la posibilidad de aprobar un tercer paquete de rescate valorado en 86.000 millones de dólares cuyos desembolsos se realizarán para los próximos 3 años. Estos recursos no resuelven los problemas estructurales de esta economía, sin embargo, si le imprime liquidez para atender las obligaciones inmediatas. Sin lugar a dudas, esta crisis también tiene sus impactos en Colombia y América Latina, pues la caída en los mercados europeos y el debilitamiento del Euro hacen que el dólar se fortalezca. El fortalecimiento del dólar implica por un lado, devaluación de las monedas locales que puede considerarse como un impulso a las exportaciones, pero también afecta el precio del petróleo.

Adicionalmente, un menor crecimiento de la Unión Europea disminuiría su demanda por bienes externos, lo cual agudizaría nuestro actual déficit comercial. Estados Unidos La economía estadounidense aunque presenta signos de recuperación, mostró un bajo crecimiento durante el primer trimestre del 2015 donde creció 0.2% anual, cifra inferior al 1% esperado por los analistas. Este resultado estuvo afectado principalmente por el débil comportamiento del consumo y factores estacionales. Pero quizás la variable que tiene al mundo entero ansioso, es la tasa de interés que fija la FED. El mercado espera que esta suba a finales del 2015, sin embargo, existe la posibilidad que la FED la mantenga inalterada por el resto del año, dados los resultados asimétricos que aún se presentan en las principales variables macroeconómicas. El despegue en las tasas de interés de EE.UU., afecta a las economías emergentes entre ellas Colombia, pues sus costos de endeudamiento aumentarán en los próximos meses. China China viene presentado una desaceleración en su crecimiento económico. Este país que alcanzó a registrar tasas de crecimiento promedio


del 10% anual, a partir del 2012 bajó su ritmo a tasas del 7,5%. El consumo se ha afectado y como consecuencia de ello el volumen de bienes importados presenta una disminución y seguirá esta misma tendencia en 2015 con un leve repunte en 2016. Esta situación también está influenciada por el cambio de modelo económico, volcado a aumentar la demanda interna. El menor dinamismo de esta economía tiene sus implicaciones en Colombia, ya que es un importante socio comercial. De esta forma, el panorama internacional muestra que el país deberá aprovechar los tratados comerciales vigentes, a través de una política de promoción de exportaciones que incentive la producción de bienes con mayor valor agregado. Latinoamérica El Banco Mundial redujo sus proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe a 0,4% para el 2015. Esto a raíz de las implicaciones económicas y fiscales que trajo consigo la baja cotización del crudo y los bajos precios de las materias primas, que son los principales productos de exportación de estas economías. Se observa que las menores perspectivas de crecimiento han afectado la confianza inversionista y con ello los niveles de inversión en la región. Así mismo, el posible aumento en las tasas de interés en los EE.UU. genera tensiones en los mercados bursátiles

1

Consultora IHS. http://www.oilandexports.com

ante una posible fuga de capitales hacia ese país.

2. EL FANTASMA DEL PETRÓLEO

Las fluctuaciones en el precio del petróleo todavía siguen siendo un factor de riesgo para los países exportadores de este producto. Aunque los precios se han recuperado parcialmente, se ubican en niveles inferiores a los observados en los últimos años. Entre 2013 y 2014 la producción de petróleo aumentó en 2 millones de barriles diarios, mientras que el consumo lo hizo en 843 Mbd. Este aumento en la producción, es explicado por una mayor producción de los países por fuera de la OPEP, en especial Estados Unidos que aumentó su producción en 1,6 MMbd y representó el mayor crecimiento a nivel mundial (16%). La IEA prevé que la oferta de crudo de los países no-OPEP aumentará en 2015 en 1 MMbd. Así mismo, la estimación de crecimiento de la demanda mundial se ha revisado al alza a 1,4 MMbd para el 2015. Este aumento de la demanda en lo que va corrido del 2015, permitió que los precios se recuperaran levemente entre abril y mayo del mencionado año. Estudios recientes 1 prevén que las importaciones totales de crudo en Estados Unidos continuarán su tendencia a la baja. Estas se podrían ubicar entre 4,5 millones y 4,8 millones


bpd en 2035. De otro lado, la política actual permite algunas exportaciones de crudo, principalmente a Canadá. Se espera que las exportaciones de crudo de Estados Unidos puedan llegar a aproximadamente a 1,8 millones de bpd para el 2017 si se levantan las restricciones de exportación. Todos estos cambios en el panorama energético mundial, han llevado a que organismos como el FMI prevean un precio anual promedio del petróleo para 2015 de US$59 el barril, con un aumento ligeramente menor a partir de 20162.

3. EL CONTAGIO: PANORAMA NACIONAL

Crecimiento Económico En el primer trimestre del año, el crecimiento económico se situó en 2.8%. En este periodo, todos los sectores se desaceleraron respecto al primer trimestre del 2014, pero es el sector de minas y el sector industrial los que siguen presentando un retroceso. Los resultados en términos de crecimiento observados en el primer semestre del año, muestran que la coyuntura petrolera sigue afectando nuestra economía. Esa situación conllevó a un debilitamiento en la confianza industrial y empresarial, que afecta la inversión y el crecimiento de la demanda interna.

2

WEO julio 2015. FMI

El sector industrial tampoco muestra síntomas de solidez para compensar las pérdidas ocasionadas por el menor dinamismo del sector mineroenergético. Teniendo en cuenta todos estos factores coincidimos con el Banco de la República y estimamos un crecimiento para el 2015 entre el 2.5% y 3%. Coyuntura Comercial La dinámica exportadora que se presentó a mayo de 2015, aumenta las expectativas negativas entorno a la disminución del déficit en cuenta corriente para este año. En lo corrido del 2015, las exportaciones totales han caído 31% y las exportaciones industriales siguen en terreno negativo. Si se miran las exportaciones según la intensidad tecnológica, las de bienes industrializados han caído casi un 20%. Por el lado de las importaciones la dinámica no es mejor. Aunque las importaciones registran una disminución y se podría asegurar que esto puede mitigar un mayor crecimiento del déficit comercial y de cuenta corriente, las consecuencias son mucho más complejas. Las importaciones de materias primas y los bienes intermedios para la industria disminuyeron 7,1% y las de bienes de capital para la industria en 9%. Esto muestra que la industria no está preparada para aprovechar de inmediato los beneficios de la devaluación, pues una fábrica grande con capacidad instalada puede aumentar su producción


en el corto plazo, pero no pasa lo mismo con las empresas pequeñas que necesitan importar para producir. Dado que nuestros principales socios comerciales experimentan desaceleración en su crecimiento, lo cual afecta nuestras exportaciones, la industria no despega y los precios del petróleo siguen en niveles bajos; se espera que para el 2015 el déficit en cuenta corriente se ubique entre 5,8% y 6% niveles que no se registran desde 1980. Inversión Extranjera Directa La IED total entre enero y junio disminuyó 17%, y la del sector minero energético lo hizo en 24%. Durante este periodo, los flujos de inversión hacia este sector representaron el 77% del total. Por su parte, la Inversión Extranjera de Portafolio se contrajo 76% entre enero y junio de 2015. Esto producto de las tensiones en los mercados internacionales y las expectativas de que en cualquier momento la FED puede aumentar sus tasas de interés, lo cual impulsaría aún más la salida de capitales. Inflación En el primer semestre del año la inflación se situó en el 3,3%, mientras que el dato anual a junio fue del 4,42%. Una cifra superior al 4% no se registraba desde 2008. Excluyendo los alimentos, la inflación también se ha sentido en el escenario de los bienes transables y no transables.

Teniendo en cuenta las expectativas del mercado, creemos que para el 2015 la inflación estará entre el 3,8% y 3,9% muy cerca del límite superior del rango meta. Sector Industrial En mayo, la producción real industrial cayó 3,9% y las ventas cayeron 2%. Excluyendo refinación de petróleo, la caída en la producción fue de 3,6%. De esta forma, en lo corrido de año, la producción real ha caído 2,6% y las ventas 1,7%. Desde el punto de vista de la oferta, se observa una desconfianza generalizada de los empresarios. En mayo la confianza industrial disminuyó, evidenciándose una reducción de 2 puntos porcentuales (pps) frente al mismo mes de 2014. Los consumidores, por su parte, continúan siendo escépticos a una recuperación de las condiciones del mercado. En junio, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) presentó una reducción de 11,8 pps frente a junio del año anterior y aunque en los últimos 3 meses este índice muestra una leve recuperación, se mantiene en niveles muy inferiores a los registrados en 2014. La industria colombiana presenta grandes rezagos en competitividad. Los empresarios del país se ven afectados por los altos costos de energía, transporte y logística; una carga de tributaria cada vez más asfixiante y por la incertidumbre política. No existe una articulación de las políticas públicas, y las metas para impulsar al


sector se vuelven un sueño ante la escasa financiación con la que cuentan. Política Fiscal El MFMP 2014 esperaba una disminución en el déficit del SPC del 20% y un leve aumento del 5% del déficit del GNC. Ahora, en el MFMP 2015 cambia radicalmente este optimismo. Presentando un mayor hueco fiscal, donde el GNC aumentará su déficit en 2015 en 30% y el SPC en 39%. Como consecuencia de la coyuntura petrolera, la caída en los recursos de capital para el 2015-2016 será del 57% y se espera que un incremento de los ingresos tributarios de 8% en este periodo la compense. Pero los impactos que genera el escenario petrolero actual sobre nuestra economía son mayores a lo estimado en 2014. Por lo anterior y ante la poca fortaleza del sector industrial y agrícola, el 2015 y el 2016 serán años donde el gobierno creará más impuestos para compensar la caída de los ingresos de capital e incluso del mismo recaudo tributario. Adicionalmente, se tendrá que acudir a un mayor financiamiento externo con una moneda devaluada y con un posible aumento en las tasas de interés externas.


2.

PANORAMA INTERNACIONAL

2.1 GRECIA Y LA ZONA EURO

A causa de lo anterior, Grecia experimentó una leve mejoría económica entre 2013 y comienzos de 2014 que resultó ser un espejismo, pues se desencadenó una nueva recesión a finales del 2014. Esta última recesión estuvo influenciada por factores políticos, dada la prematura elección parlamentaria en diciembre de 2014 y la consiguiente formación de un Gobierno, cuya plataforma política se negaba a respetar los términos del rescate acordado. Evolucion de la deuda en Grecia (% PIB) 200.00% 150.00% 100.00% 50.00%

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

0.00%

1996

Esta crisis que empezó a agudizarse desde finales del 2009 a causa de un excesivo endeudamiento del gobierno, el cual se sitúa hoy en día en un 177% de su PIB, muy por encima de países como Irlanda y Portugal que hace unos años pasaban por una situación similar. En el 2010, Grecia recibió un primer préstamo de rescate otorgado por la Troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y FMI) que atendería sus necesidades financieras entre 2010 hasta junio de 2013, pero supeditado a la ejecución de: medidas de austeridad, reformas estructurales y la privatización de activos del Gobierno. En febrero de 2012 se ratificó el segundo programa de rescate, que extendió el primer programa hasta diciembre de 2014, lo que significó el desembolso de un total de

240.000 millones de euros. En diciembre de 2012, el FMI realizó un desembolso adicional de 8.200 millones de euros que se transferirían entre enero de 2015 y marzo de 2016.

1995

La crisis helena tiene a la Unión Europea y al mundo entero expectantes, ante las posibles herramientas que se logren acordar para que este país pueda superar su situación. Recientemente se anunció la posibilidad de aprobar un tercer paquete de rescate valorado en 86.000 millones de dólares cuyos desembolsos se realizarán para los próximos 3 años. Estos recursos no resuelven los problemas estructurales de esta economía, sin embargo, sí le imprime liquidez para atender las obligaciones inmediatas.

Fuente de datos: BCE.

Esta cadena de acontecimientos le ha costado a Grecia lo que muchos llaman una crisis humanitaria. Pues han experimentado una disminución en su


PIB de 26% entre 2008 y 2014, tasas de desempleo del 25% y que en los jóvenes puede situarse en el 50%, un aumento de la pobreza, recortes salariales y restricciones financieras para la población. Pero Grecia no ha sido el único afectado. Los mercados de capital presentan pérdidas, las monedas latinoamericanas, inclusive el peso, se devalúan, el Euro enfrenta un momento crítico y se pueden presentar alzas en las primas de riesgo de los países periféricos como: España, Portugal e Italia por la incertidumbre en el mercado de la deuda griega. Por si fuera poco, las previsiones de crecimiento para la zona no mejoran. En el último informe el FMI mantuvo constantes sus proyecciones de crecimiento para el 2015 y resalta que los bajos niveles de inflación se pueden considerar como una variable de riesgo en el corto plazo.

Relación Euro/Dólar

Fuente de datos: Grupo AVAL. Precio del Dólar por cada Euro.

Sin lugar a dudas, esta crisis también tiene sus impactos en Colombia y América Latina, pues la caída en los mercados europeos y el debilitamiento del Euro hacen que el dólar se fortalezca.

El fortalecimiento del dólar implica por un lado, devaluación de las monedas locales que puede considerarse como un impulso a las exportaciones; pero también, afecta el precio del petróleo. Las menores cotizaciones de crudo presionan aún más las cuentas fiscales y comerciales del país. Adicionalmente, un menor crecimiento de la Unión Europea disminuiría su demanda por bienes externos, lo cual agudizaría nuestro actual déficit comercial. De continuar la apreciación del dólar, se encarecería nuestro endeudamiento externo en momentos donde necesitamos un mayor financiamiento.

2.2 ESTADOS UNIDOS

La economía estadounidense aunque presenta signos de recuperación, mostró un bajo crecimiento durante el primer trimestre del 2015 donde creció 0.2% anual, cifra inferior al 1% esperado por los analistas. Este resultado estuvo afectado principalmente por el débil comportamiento del consumo y factores estacionales. Organismos como el FMI y el BM en sus últimos informes sobre perspectivas económicas mundiales, revalúan a la baja el crecimiento de esta economía para el 2015 y esperan una recuperación para el 2016.


importados, por lo que se espera que el déficit en cuenta corriente crezca, aunque no significativamente. Según datos del departamento de comercio de U.S., el déficit comercial (incluye bienes y servicios) aumentó a US$ 41.9 billones en mayo de US$ 40.7 billones en abril, ya que las exportaciones disminuyeron más que las importaciones. Fuente de datos: FMI & BM.

DÉFICIT EN CUENTA CORRIENTE

Cambio % respecto al anterior informe 2015

(% PIB) -2%

2015f

2016f

-2%

2013

2014

-2.3%

-2.3%

-2%

Banco Mundial

-0,5

-0,2

-2%

FMI

-0,6

-0,1

-3%

2015 -2.2%

-3%

2016

2017

-2.3%

-2.5%

Fuente de datos: FMI.

La caída de los precios del petróleo y el fortalecimiento del dólar han llevado a la inflación a niveles por debajo de cero en el primer trimestre del 2015. El FMI 3 prevé una inflación por debajo del 2% de la meta de la FED hasta final de año, pero aumenta gradualmente durante el 2016. Inflación

La tasa de desempleo es una variable que presenta avances importantes. En mayo el desempleo se ubicó en 5,5% y se espera que caiga a un 5,2% a finales del 2015. Estos niveles de desempleo no se observan desde el 2008.

Meta de inflación

3% 2% 2% 1% 1% 0%

2013

2014

2015

2016

2017 Fuente de datos: U.S. Bureau of Labor Statistics.

Fuente de datos: FMI.

De otro lado, la apreciación del dólar afecta negativamente las exportaciones e incentiva el consumo de bienes

3

World Economic Outlook Database, abril 2015.

Pero quizás, la variable que tiene al mundo entero ansioso es la tasa de interés que fija la FED. El mercado


espera que esta suba a finales del 2015, sin embargo, existe la posibilidad que la FED las mantenga inalteradas por el resto del año, dados los resultados asimétricos que aún se presentan en las principales variables macroeconómicas. El despegue en las tasas de interés de EE.UU. afecta a las economías emergentes entre ellas Colombia, pues sus costos de endeudamiento aumentarán en los próximos meses. La situación dañaría en especial a los mercados emergentes más vulnerables y con perspectivas de crecimiento en descenso. En los mercados exportadores de productos básicos que ya bregan por ajustarse a los persistentes precios bajos de los bienes primarios o en los países con políticas fiscales inciertas, una desaceleración en los flujos de capital profundizaría los desafíos en esta materia4.

2.3 CHINA

China viene presentado una desaceleración en su crecimiento económico. Este país, que alcanzó a registrar tasas de crecimiento promedio del 10% anual, a partir del 2012 bajó su ritmo a tasas del 7,5%. Para el 2015, el FMI espera que China crezca un 6,8% mientras que el Banco Mundial es un poco más optimista y proyecta un crecimiento del 7,1%. En ambos casos, las cifras son menores respecto a los años anteriores y con tendencia decreciente para los próximos años. PIB ( var.

anual - Precios constantes )

14.2%

De otro lado, Colombia deberá consolidar una política de diversificación de exportaciones para aprovechar la demanda estadounidense de bienes que no son minero-energéticos. Actualmente, Estados Unidos es el principal socio comercial del país y la canasta minero-energética concentra la mayor parte de las exportaciones hacia este destino. Con el aumento de la producción de petróleo en Estados Unidos, Colombia deberá repensar su política comercial, para mitigar el ya creciente déficit en cuenta corriente.

4

Global Economic Prospects. Banco Mundial, junio 2015.

9.2% 10.4% 9.6%

2007

2008

9.3%7.8% 7.8% 7.4%

2009

2010

2011

2012

2013

6.8% 6.3%

2014

2015

2016

6.0% 2017

Fuente de datos: FMI.

Se espera que el crecimiento de Asia oriental y el Pacífico reduzca su ritmo a 6,7% en 2015 y se mantenga estable en los dos años siguientes. Esto refleja una desaceleración sostenida en China que se ve contrarrestada por la leve recuperación del resto de la región5.

5

Global Economic Prospects. Banco Mundial, junio 2015.


VOLUMEN DE BIENES IMPORTADOS ( V A R .

46%

45%

2010

2011

2012

2013

2014

6%

47% 47%

5%

48% 48%

7%

7%

(% PIB)

9%

12%

Inversión 47%

A N U A L )

22%

En sintonía con el crecimiento económico, los niveles de inversión en este país han moderado su dinámica.

2015

2016

44% Fuente de datos: FMI.

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente de datos: FMI.

La tasa de desempleo ha tenido cambios marginales y se espera se mantenga constante en los próximos años. Tasa de Desempleo 4% 4%

Adicionalmente, el reciente comportamiento del mercado bursátil chino imprime volatilidad a los mercados financieros internacionales. Tras una fuerte recuperación a lo largo del año pasado, en la que el índice compuesto de Shanghái registró un aumento de más de 150% cuando alcanzó su máximo a mediados de junio, el mercado bursátil chino se ha contraído alrededor de 30% en los últimos días6.

4% 4% 4% 4%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente de datos: FMI.

El consumo se ha afectado y como consecuencia de ello el volumen de bienes importados presenta una disminución y seguirá esta misma tendencia en 2015 con un leve repunte en 2016. Esta situación, también está influenciada por el cambio de modelo económico, volcado a aumentar la demanda interna.

El menor dinamismo de esta economía tiene sus implicaciones en Colombia, ya que es un importante socio comercial. De esta forma, el panorama internacional muestra que el país deberá aprovechar los tratados comerciales vigentes, a través de una política de promoción de exportaciones que incentive la producción de bienes con mayor valor agregado.

2.4 LATINOAMÉRICA

El Banco Mundial redujo sus proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe a 0,4% para el 2015. Esto a raíz de las implicaciones 6

Perspectivas de la economía mundial. FMI, julio 2015.


económicas y fiscales que trajo consigo la baja cotización del crudo y los bajos precios de las materias primas, que son los principales productos de exportación de estas economías. Crecimiento económico AL (var % anual)

2.7

2 0.9

2013

Se observa que las menores perspectivas de crecimiento han afectado la confianza inversionista y con ello los niveles de inversión en la región. Así mismo, el posible aumento en las tasas de interés de los EE.UU. genera tensiones en los mercados bursátiles ante una posible fuga de capitales hacia ese país.

2014

0.4 2015F

2016F

Fuente de datos: BM.

En Brasil, una caída en la confianza de los inversionistas y de las empresas causará una contracción de la economía de 1,3% este año. En México, la confianza sigue siendo precaria y la actividad se recupera, aunque a un ritmo menor del esperado debido a los bajos precios del petróleo, un débil primer trimestre en EE.UU. y el incremento moderado de los salarios. Para el periodo 2016-17, se proyecta que el crecimiento de la región repunte a 2,4%, en promedio7.

Fuente de datos: FMI.

7

Global Economic Prospects. Banco Mundial, junio 2015.

Fuente de datos: FMI.

De igual forma, el fortalecimiento del dólar ha llevado a que economías como Brasil y Colombia experimenten una importante devaluación de sus monedas. Lo cual, en primera medida mitiga el impacto en la caída de los precios del petróleo. Pero también, tiene efectos negativos ya que conlleva a un encarecimiento del crédito y genera mayores presiones inflacionarias.


3.

EL FANTASMA DEL PETRÓLEO

Las fluctuaciones en el precio del petróleo todavía siguen siendo un factor de riesgo para los países exportadores de este producto. Aunque los precios se han recuperado parcialmente, se ubican en niveles inferiores a los observados en los últimos años.

Entre 2013 y 2014 la producción de petróleo aumentó en 2 millones de barriles diarios, mientras que el consumo lo hizo en 843 Mbd.

Esta incertidumbre se acrecienta por los siguientes factores:  

En el mercado persiste un exceso de oferta. Se presentan temores por una posible desaceleración en la demanda por parte de Europa y China. El fortalecimiento del dólar es otro factor de caída para el petróleo ya que los intercambios de crudo se cotizan en la moneda estadounidense. La culminación de las negociaciones entre Irán y las grandes potencias afectaría la oferta, teniendo en cuenta que los iraníes han manifestado que podrían aumentar sus exportaciones. Si esto llegase a ocurrir antes del próximo año que es lo previsto por los analistas, sería una sorpresa para el mercado y presionaría a la baja la cotización del crudo.

Fuente de datos: BP.

Este aumento en la producción, es explicado por una mayor producción de los países por fuera de la OPEP, en especial Estados Unidos que aumentó su producción en 1,6 MMbd y representó el mayor crecimiento a nivel mundial (16%).

Fuente de datos: BP.


Desde el 2012, Estados Unidos viene aumentando su producción en 1 MMbd. Con este ritmo de crecimiento logró superar en el 2014 a Arabia Saudita como el mayor productor de petróleo en el mundo.

Concentran el 38% de la producción mundial

Concentran el 33% del consumo mundial

Fuente de datos: BP.

Así mismo, el comportamiento del mercado Chino resulta ser otra variable de interés nacional. Aunque presenta una tasa de crecimiento anual en su consumo del 5%, no pasa lo mismo cuando se mira por tipo de producto. Este mercado ha reducido su consumo de gasolina, el cual cayó 9% entre 2013 y 2014.

De los 11,05 MMbd que consumió China en 2014, importó 7,5 MMbd. De esta forma, la desaceleración por la que atraviesa el país afectará su demanda externa en el 2015. Adicionalmente, el posible aumento de las exportaciones de Irán, que tendrán como principal destino China e India, seguirá afectando nuestro panorama internacional. La IEA prevé que la oferta de crudo de los países no-OPEP aumentará en 2015 en 1 MMbd. Así mismo, la estimación de crecimiento de la demanda mundial se ha revisado al alza a 1,4 MMbd para el 2015. Este aumento de la demanda en lo que va corrido del 2015, permitió que los precios se recuperaran levemente entre abril y mayo del mencionado año. Tres factores contribuyeron a la aceleración dramática de la demanda mundial de petróleo a principios de este año: el crecimiento económico, las condiciones climáticas de invierno en Europa, y los precios bajos. Sin embargo, se espera una moderación de la demanda en el segundo semestre del año, suponiendo un retorno a las condiciones climáticas normales y teniendo en cuenta una reciente recuperación parcial de los precios del petróleo. A pesar de los signos de una desaceleración de la oferta fuera de la OPEP, sobre todo en los EE.UU., el crecimiento de la producción mundial sigue siendo excepcionalmente alta.


Como resultado, los inventarios de petróleo se han disparado8. El suministro de crudo de la OPEP subió 50 Mbd en mayo y ubicó la producción en 31,33 MMbd, el nivel más alto desde agosto de 20129. En su última reunión, la OPEP acordó mantener sus niveles de producción. Por su parte, la estimación de la producción de petróleo de Estados Unidos se elevó. De esta forma, de los 90 Mbd que creció durante el último trimestre del 2014, se espera que crezca más de 200 Mbd para el primer trimestre de 2015. Se proyecta que la producción de petróleo de Estados Unidos se situé alrededor de los 12,7 MMbd en 201510. Estudios recientes 11 prevén, que las importaciones totales de crudo en Estados Unidos continuarán su tendencia a la baja. Estas se podrían ubicar entre 4,5 millones y 4,8 millones bpd en 2035. De otro lado, la política actual permite algunas exportaciones de crudo, principalmente a Canadá. Se espera que las exportaciones de crudo de Estados Unidos puedan llegar a aproximadamente a 1,8 millones de bpd para el 2017 si se levantan las restricciones de exportación. Todos estos cambios en el panorama energético mundial, han llevado a que organismos como el FMI prevean un precio anual promedio del petróleo para 2015 de US$59 el barril, con un aumento ligeramente menor a partir de 201612.

8 9

Fuente: ACP.

Así mismo, el Banco Mundial predice un promedio de precios alrededor de US$58 por barril en 2015 y permanecerá por debajo de 70 dólares por barril hasta 2018. Este periodo estará caracterizado por la constante volatilidad de esta variable. Históricamente, se registran seis grandes episodios de caída en los precios del petróleo a nivel mundial: 1986, 1990, 1997, 2001, 2008 y 2014. Según el Banco Mundial, la caída de junio de 2014 es el tercera más grande de estos seis escenarios. Pero a diferencia de la situación actual, los episodios anteriores fueron precedidos por un período de debilitamiento del crecimiento mundial, que fue lo que contribuyó a la disminución en el precio. Otra diferencia importante radica en que en la actualidad se espera un incremento en las tasas de interés por parte de Reserva Federal de Estados Unidos antes de finalizar el año, a lo cual se le suma las medidas de flexibilización no convencionales en la zona Euro y Japón.

Oil Market Report. Julio 2015

11

Consultora IHS. http://www.oilandexports.com

IEA.

12

WEO julio 2015. FMI

10

Oil Market Report. Julio 2015


En cuanto a las causas de la reciente caída en los precios del petróleo, una comparación con episodios anteriores apunta a un predominante papel de los factores de oferta, con similitudes importantes al episodio 1985-1986. En contraste con las otras caídas que se dieron en gran parte por una disminución la demanda global o, en el caso de la 1990-1991 por el accidente asociado a la primera Guerra del Golfo13. El ritmo de la recuperación de los precios dependerá de la velocidad a la que se ajustará la oferta actual a las condiciones de mercado. Pero, la creciente producción estadounidense, una OPEP que mantiene sus niveles de producción, la culminación de las negociaciones con Irán y una posible desaceleración en la demanda China, vaticinan una mayor volatilidad de los precios en el corto plazo y mediano plazo.

Estados Unidos, China, precios bajos… y ¿ahora Irán?

Fuente: DANE.

Según el último reporte de la BP14, Irán es el cuarto país en reservas mundiales de petróleo. Desde 2012, su producción disminuyó a menos de 4 MMbd y sus exportaciones se redujeron a casi la mitad, si se compara contra el 2011 los niveles actuales. Sin embargo, en el 2014 este país aumentó en 2,5% su producción respecto al 2013. Con la actual coyuntura, varios analistas coinciden en que Irán podría llegar a producir hasta 1 MMbd más en los seis meses posteriores al levantamiento de las sanciones y aumentar hasta 60% en un año.

El fin de las negociaciones entre Irán y las grandes potencias, tiene repercusiones en el mercado energético externo e interno. En la medida en que Irán produzca y comercialice los barriles que tiene bloqueados por la sanciones, se va a generar presiones en la oferta, que mantendrá los precios en los niveles actuales. Adicionalmente, se prevé que su producción estará orientada a los países del este, entre ellos China e India. Esta situación afectaría negativamente las exportaciones hacia estos mercados.

13

Global Economic Prospects. Banco Mundial, junio 2015.

Fuente: DANE.

14

Statistical Review of World Energy. Junio 2015.


Los cambios, la incertidumbre y las tensiones que experimentan los mercados, seguirån contagiando la realidad nacional. Esto se hizo notorio en el primer trimestre del 2015, cuyo balance muestra los grandes retos que enfrenta nuestra economía‌.


4.

EL CONTAGIO: PANORAMA NACIONAL

4.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO

Las proyecciones de crecimiento para el 2015 vienen revaluándose desde comienzos del año y se sitúan en un rango que va desde el 2% hasta el 3,5%. Para el Banco de la República, por ejemplo, que hace algunos meses estimaba un crecimiento del 3,6%, hoy evalúa que será del 2,8%. De igual forma, el pasado mes de abril, el FMI había proyectado un crecimiento del 3,4% para este año y de 3.7% en el 2016. En el último informe revaluaron su proyección y estiman un crecimiento del 3% para el 2015 y de 3,3% para el 2016.

Fuente: DANE.

La extracción de carbón sigue contrayéndose para el primer trimestre del año y la extracción de petróleo y gas tuvo una leve recuperación.

Fuente: DANE.

Fuente: Banco de la Republica, FMI, LatinFocus Consensus, Merrill Lynch

.

En el primer trimestre del año, el crecimiento económico se situó en 2.8%. En este periodo, todos los sectores se desaceleraron respecto al primer trimestre del 2014, pero es el sector de minas y el sector industrial los que siguen presentando un retroceso.

El sector de la construcción, considerado como el gran jalonador del crecimiento nacional, presentó una importante desaceleración. Mientras en el primer semestre del 2014 este sector crecía a tasas del 14%, durante este mismo periodo en 2015 creció un 4,9%.


Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

La producción de café presentó un menor crecimiento, lo cual influyó en la desaceleración del sector agrícola en el 2015.

Fuente: DANE.

Finalmente, en esta línea de menores crecimientos, los sectores: comercio, establecimientos financieros y servicios no se quedan atrás. Los dos primeros crecieron 5,4% y el ultimo 7,4% los primeros meses del 2014, mientras que para el 2015 estos sectores registraron un crecimiento de 5%, 4,4% y 3% respectivamente. Los resultados en términos de crecimiento observados en el primer semestre del año, muestran que la coyuntura petrolera sigue afectando nuestra economía. Esa situación conllevó a un debilitamiento en la confianza industrial y empresarial, que afecta la inversión y el crecimiento de la demanda interna.

El sector industrial, tampoco muestra síntomas de solidez para compensar las pérdidas ocasionadas por el menor dinamismo del sector mineroenergético. Las esperanzas siguen puestas en el sector de la construcción, el cual depende en grande parte de la inversión pública la cual está debilitada. Mientras que la agricultura está jalonada por la producción de café, sub sector que atraviesa por una difícil situación en términos de precios y costos de producción. Teniendo en cuenta todos estos factores coincidimos con el Banco de la Republica y estimamos un crecimiento para el 2015 entre el 2.5% y el 3%.

4.2 COYUNTURA COMERCIAL

La dinámica exportadora que se presentó a mayo de 2015, aumenta las expectativas negativas entorno a la disminución del déficit en cuenta corriente para este año. Este año, las exportaciones totales han caído 31% y las exportaciones industriales siguen en terreno negativo.


y para que se dinamice nuestro comercio internacional y se migre hacia nuevos productos se necesitará mucho más que una moneda devaluada.

Fuente: DANE.

Si se miran las exportaciones, según la intensidad tecnológica, las de bienes industrializados han caído casi un 20%.

Las exportaciones hacia los principales socios comerciales sufrieron una vertiginosa caída, explicada por la poca diversidad de nuestra canasta exportadora, la cual está concentrada en productos minero-energéticos. Fuente: DANE.

Tenemos una marcada desventaja comercial con países que tienen un sólido sector industrial.

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

El Gobierno Nacional, ve la situación actual como la oportunidad para diversificar nuestras exportaciones y abrirnos hacia nuevos mercados, esto aprovechando los benéficos de la devaluación. De esta forma, el sector industrial y el agrícola serían los llamados a cumplir con esta responsabilidad. Pero la realidad es otra

No será fácil superar estas dificultades, teniendo en cuenta la escaza financiación que tiene el sector de Comercio, Industria y Turismo. El PGN desde 2014 viene destinando menos recursos, en el 2014 el presupuesto para CI&T se redujo en un 16% y en 2015 lo hace en un 7% respecto al año anterior.


Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Publico

de bienes de capital para la industria en 9,7%. Esto muestra que la industria no está preparada para aprovechar de inmediato los beneficios de la devaluación, pues una fábrica grande con capacidad instalada puede aumentar su producción en el corto plazo, pero no pasa lo mismo con las empresas pequeñas que necesitan importar para producir.

Y lo más grave, es que estos recursos no se destinarán precisamente a corregir los cuellos de botella por lo que atraviesa la industria en la actualidad.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Publico

Fuente: DANE

Por el lado de las importaciones la dinámica no es mejor. Aunque las importaciones registran una disminución y se podría asegurar que esto puede mitigar un mayor crecimiento del déficit comercial y de cuenta corriente, las consecuencias son mucho más complejas. Entre enero y mayo del 2015 las importaciones decrecieron en 10%. Pero esta disminución no se vio reflejada en los bienes de consumo no duraderos, como productos alimenticios y bebidas, lo cual tiene efectos sobre la inflación de alimentos. De otro lado, las importaciones de materias primas y los bienes intermedios para la industria disminuyeron 9,1% y las

Pero la balanza comercial no es la única deficitaria. Aunque en el 2014 presentó un déficit aproximado de 4.500 millones de dólares y en el primer trimestre del 2015 este déficit ya sobrepasa los 3.000 millones de dólares. La balanza de servicios no se queda atrás, pues esta registró un déficit de 6.000 millones de dólares en 2014 y que en 2015 se sitúa en 1.172 millones de dólares. Estos resultados llevan a un déficit en cuenta corriente de 5.136 millones de dólares durante el primer trimestre de


2015, es decir, un 7% del PIB, según cifras del Banco de la Republica15. DÉFICIT CUENTA CORRIENTE ( %

PI B)

Fuente: Banco de la Republica.

(1.8)

(2.9) (2.6)

(2.0)

(3.0) (2.9) (3.1) (3.3) (5.2) (7.0)

Fuente: Banco de la Republica.

Dado que nuestros principales socios comerciales experimentan desaceleración en su crecimiento, lo cual afecta nuestras exportaciones, la industria no despega y los precios del petróleo siguen en niveles bajos; se espera que para el 2015 el déficit en cuenta corriente se ubique entre 5,8% y 6% niveles que no se registran desde 1980. Este comportamiento indica que en 2015 los términos de intercambio registrarían niveles bajos y similares a los observados a inicios de 2009. Esta caída significa una pérdida importante en la dinámica del ingreso nacional.

La IED total entre enero y junio disminuyó 17%, y la del sector minero energético lo hizo en 24%. Durante este periodo, los flujos de inversión hacia este sector representaron el 77% del total.

Fuente: Banco de la Republica.

Por su parte, la Inversión Extranjera de Portafolio se contrajo 76% entre enero y junio de 2015. Esto producto de las tensiones en los mercados internacionales y las expectativas de que en cualquier momento la FED puede aumentar sus tasas de interés, lo cual impulsaría aún más la salida de capitales.

4.3 INVERSIÓN EXTRANJERA

La Inversión Extranjera Directa (IED), viene disminuyendo como consecuencia de los menores flujos hacia el sector minero-energético. Fuente: Banco de la Republica.

Los menores flujos de inversión ya no podrán compensar el déficit en cuenta

15

Boletín de indicadores económicos.


corriente. Por lo que el gobierno deberá pensar en mecanismos de endeudamiento en momentos donde el crédito se encarece.

Excluyendo los alimentos, la inflación también se ha sentido en el escenario de los bienes transables y no transables.

4.4 INFLACIÓN

En el primer semestre del año la inflación se situó en el 3,3%, mientras que el dato anual a junio fue del 4,42%. Una cifra superior al 4% no se registraba desde 2008.

Fuente: Banco de la Republica.

Es decir, los alimentos no son los únicos que están empujando la inflación hacia arriba, también existe un componente de tipo de cambio que influye en estos resultados. La inflación ha reaccionado simétricamente al comportamiento del tipo de cambio. Fuente: Banco de la Republica.

Alimentos y educación son los rubros que más aportaron al aumento de la inflación durante el semestre. Sin embargo, aunque la inflación de alimentos viene moderándose no deja de preocupar, pues se sitúa en 6,2% en los últimos 12 meses y contribuye en más de un 40% a la cifra total. IPC junio 2015 - Variación %

Alimentos Salud Educación Diversión Fuente: DANE.

Semestral 5,11 3,70 4,45 3,51

Doce meses 6,20 4,52 4,76 5,94

Fuente: Banco de la Republica.

La tasa de cambio en el primer semestre del 2015 supera la registrada durante el 2008, donde se presentó el mayor dato de inflación de la última década.


Fuente: Banco de la Republica.

Fuente: DANE.

Basados en lo anterior y teniendo en cuenta las expectativas del mercado, creemos que para el 2015 la inflación se ubicará entre el 3,8% y 4,3%, ligeramente por encima del límite superior del rango meta.

Los resultados de la industria manufacturera se destacan por su heterogeneidad si se mira por subramas. En mayo, 26 de los 39 subsectores mostraron una caída en la producción.

4.5 SECTOR INDUSTRIAL

En mayo, la producción real industrial cayó 3,9% y las ventas cayeron 2%. Excluyendo refinación de petróleo, la caída en la producción fue de 3,6%. De esta forma, en lo corrido de año, la producción real ha caído 2,6% y las ventas 1,7%.

Fuente: DANE.

Desde el punto de vista de la oferta, se observa una desconfianza generalizada de los empresarios. En mayo la confianza industrial disminuyó, evidenciándose una reducción de 2 puntos porcentuales (pps) frente al mismo mes de 2014.


Índice de Confianza Industrial (ICI)

empresarios del país se ven afectados por los altos costos de energía, transporte y logística; una carga de tributaria cada vez más asfixiante y por la incertidumbre política. No existe una articulación de las políticas públicas y las metas para impulsar al sector se vuelven un sueño ante la escasa financiación con la que cuentan.

Según Fedesarrollo, la disminución de la confianza industrial frente a mayo de 2014 es explicada por un deterioro de 4,5 pps en el componente de expectativas de producción, 1,1 pps en el de existencias y 0,5 pps en el de pedidos. El balance sobre la favorabilidad de las condiciones económicas para invertir en la industria se ubicó en -7,2%, lo que representa una caída de 2,1 y 19,6 pps frente a las mediciones de febrero y mayo de 2014, respectivamente. Los resultados muestran que el porcentaje de encuestados que considera que las condiciones económicas son desfavorables pasó de 16,0% en mayo de 2014 a 28,2% en la reciente medición16. Los consumidores por su parte continúan siendo escépticos a una recuperación de las condiciones del mercado. En junio, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) presentó una reducción de 11,8 pps frente a junio del año anterior y aunque en los últimos 3 meses este índice muestra una leve recuperación, se mantiene en niveles muy inferiores a los registrados en 2014. La industria colombiana presenta grandes rezagos en competitividad. Los 16

Encuesta de Opinión Empresarial. Fedesarrollo.

El PGN 2015 pretende enfocar los recursos de este sector al fomento de las exportaciones, el turismo, la industria y el desarrollo artesanal:

En síntesis, el Gobierno Nacional deberá no sólo impulsar la industria colombiana con un mayor flujo de recursos, también deberá diseñar unas directrices claras, realistas y acordes con las circunstancias actuales. Nuestras recomendaciones para que la industria se convierta en el motor de impulso para la economía son las siguientes: 1. El gobierno debe revisar la estructura de costos de energía para el sector industrial, los cuales encarecen el proceso productivo y nos resta competitividad a nivel internacional.


2. El gobierno debe mejorar los costos de operación y logística en el país. Entre 2010 y 2014 retrocedimos 25 puestos en el índice de desempeño logístico del Banco Mundial. 3. El gobierno debe apostarle al desarrollo productivo, ya que solo destinará el 1,2% del total del plan de inversiones a 2018 y menos del 5% del total de recursos para competitividad e infraestructura estratégica. 4. El gobierno debe revisar la estructura arancelaria para importar materias primas e insumos. 5. Se deben introducir mecanismos tributarios que permitan deducir las inversiones en bienes de capital y alivianar la carga ante bienes improductivos. 6. Los subsidios a los fondos eléctricos deben quedar a cargo del Presupuesto General de la Nación. 7. Los impuestos anti técnicos como el impuesto a la riqueza se tienen que eliminar por sus impactos negativos sobre la inversión. 8. Es necesario hacer un diseño focalizado y eficiente de las exenciones tributarias. 9. Establecer un moratoria a los acuerdos comerciales vigentes, donde no se negocien o se firmen nuevos tratados de libre comercio hasta tanto no se vean los efectos reales de los actuales. 10. Implementar una política de desarrollo productivo que entre otras cosas permita la diversificación de nuestra canasta exportadora y la modernización tecnológica.

11. Fortalecer a Bancoldex y Colciencias para que sean los gestores de una política que fortalezca la Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la academia, el sector privado y el gobierno. 12. Bancoldex se puede fortalecer a través de mecanismos de compensación, mejorando las condiciones crediticias a los sectores que necesiten más apoyo para su reconversión industrial y tecnológica. 13. Fomentar la formación laboral acorde a las necesidades del mercado, a través del SENA y los centros de capacitación laboral especializada. 14. Estimular la construcción y operación de parques tecnológicos de innovación para el sector industrial. 15. En la legislación de competencia se deben reglamentar las promociones y prevenir la guerra de precios. 16. Adelantar un programa de incubación, financiación y expansión de mercados para las PYMES. 17. Apoyar las exportaciones no tradicionales y promover la demanda de productos nacionales, esto se logra corrigiendo los cuellos de botella actuales. 18. Ante la volatilidad de nuestro mercado cambiario, se deben consolidar avances en innovación y productividad que contrarresten las pérdidas de competitividad ante choques externos. 19. Potencializar la industria cultural, el turismo y el deporte con la creación de redes multimedia


que permitan la colaboración entre las empresas y los actores de los tres sectores para poner en marcha proyectos conjuntos.

Balance Fiscal MFMP 2015

4.6 POLÍTICA FISCAL Fuente: MFMP 2015.

El Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) que presentó el gobierno hace poco, no solo muestra el ajuste y el giro inesperado que dio el gobierno en su política económica. Refleja además, una realidad comparada respecto al 2014 que debería preocuparnos a todos. El MFMP 2014 esperaba una disminución en el déficit del SPC del 20% y un leve aumento del 5% del déficit del GNC. Ahora, en el MFMP 2015 cambia radicalmente este optimismo. Presentando un mayor hueco fiscal, donde el GNC aumentará su déficit en 2015 en 30% y el SPC en 39%.

Tanto los ingresos como los gastos han sido revisados hacia la baja, lo cual seguirá afectando la inversión pública. Sin embargo, el gobierno no se aprieta el cinturón del gasto. Mientras los ingresos presentan reducciones de 3,1% para 2014 y 6,1% para 2015 entre un Marco y otro. Los gastos solo presentan reducciones de 2,8% y 2,5% en estos mismos años, acrecentando el déficit del GNC.

Balance Fiscal MFMP 2015

Fuente: MFMP 2015.

Como consecuencia de la coyuntura petrolera, la caída en los recursos de


capital para el 2015-2016 será del 57%, y se espera que un incremento de los ingresos tributarios de 8% en este periodo la compense.

Saldo de deuda externa como porcentaje del PIB

Pero los impactos que genera el escenario petrolero actual sobre nuestra economía son mayores a lo estimado en 2014. Fuente: Banco de la Republica.

En el 2014 nos decían que una disminución de 1 dólar en el precio del petróleo le costaría al estado $ 420 mm en términos de ingresos. Ahora nos dicen que esta misma disminución le cuesta al Tesoro Nacional más de $ 500 mm. En el 2014 decían que parte de la caída en el precio del petróleo sería compensada por la tasa de cambio, pues un aumento de $10 le genera ingresos a la nación por $ 339 mm. Pero, en 2015 estos ingresos se reducen en 65%. Por lo anterior y ante la poca fortaleza del sector industrial y agrícola, el 2015 y el 2016, serán años donde el gobierno creará más impuestos para compensar la caída de los ingresos de capital e incluso del mismo recaudo tributario. Adicionalmente, se tendrá que acudir a un mayor financiamiento externo con una moneda devaluada y con un posible aumento en las tasas de interés externas.

Teniendo en cuenta el panorama anterior, señalaremos algunas propuestas y recomendaciones para fortalecer el frente fiscal: 1. El gobierno deberá racionalizar su nivel de gasto público. Pero para que ello no afecte el crecimiento del país, se deberá aumentar la participación de la inversión en formación bruta de capital y provisión de bienes públicos. Esto teniendo en cuenta que según la clasificación económica del PGN 2016, el 61% de los gastos de inversión no son económicamente productivos. 2. Se debe diseñar un esquema tributario que incentive la inversión, promueva la equidad y fortalezca su fiscalización. Para ello es necesario: eliminar aquellos impuestos que desestimulan la inversión, considerar un aumento de la base gravable y crear mecanismos de devolución y compensación de IVA para los más pobres. 3. Ante la coyuntura y su importancia fiscal, el gobierno debe seguir apoyando al sector minero-energético y estimular la inversión en exploración. Por


ello, es necesario un marco legal donde se señalen de manera transparente las propuestas en temas como: flexibilización de los contratos, estímulos tributarios o zonas francas offshore, estímulos tributarios para la inversión en exploración onshore y offshore, fortalecimiento institucional que haga más eficiente los trámites de licenciamiento ambiental y consultas previas, reducción de anticipos de impuestos y retenciones a las exportaciones, exenciones tributarias temporales para la inversión en maquinaria, reducción de tarifas de oleoductos y agilidad en los procesos de devolución de saldos a favor del IVA y renta. Este marco legal no solo garantiza el cumplimiento de los acuerdos, sino que brinda seguridad a los inversionistas en tiempos donde se debate una próxima reforma tributaria. 4. Es necesario diseñar una política de repartición de utilidades y dividendos provenientes de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, que no viole los principios de sostenibilidad fiscal del país. 5. La reforma pensional es un hecho inaplazable. El nuevo sistema pensional debe: eliminar los subsidios a las pensiones altas que se vienen presentando en el actual sistema, ser sostenible en el tiempo y equitativo.


4 OBSERVACIONES FINALES

La destorcida en los precios del petróleo le significo a Colombia cambios económicos importantes. Producto de la dependencia mineroenergética de la economía colombiana, los ingresos provenientes de este sector se disminuyeron drásticamente afectando nuestros resultados fiscales. Pero esta situación también se ha visto afectada, por el poco control que se le ha hecho al gasto público y la falta de mecanismo de ahorro en los tiempos de bonanza. Los analistas de mercado prevén precios del petróleo bajos para lo que resta del 2015 y una leve recuperación en 2016 aunque nunca a los niveles observados en el primer trimestre del 2014. Por lo tanto, el menor dinamismo de la economía apenas empieza. Ante la debilidad del sector industrial y la desconfianza de los princípiales actores del mercado, el gobierno deberá tomar medidas oportunas y eficaces para que este sector despegue. Es necesario ejecutar una política de desarrollo productivo y de diversificación de nuestra canasta exportadora, que permita la modernización del aparato productivo nacional, aumente su competitividad y nos mantenga activos pero obteniendo beneficios del comercio internacional.

El segundo semestre del 2015 no será fácil y el 2016 tampoco lo será, si no tenemos una política económica transparente y si no le apostamos a tomar decisiones y hacer reformas que, aunque resulten impopulares políticamente, son necesarias para un verdadero progreso y desarrollo social.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.