Presentación debate minero

Page 1

SIN POLARIZACIONES Panorama minero colombiano

Oficina del Senador por el Centro Democrático Iván Duque Márquez


La llegada de una bonanza


A medida que los mercados internacionales de commodities se tornaron atractivos por demanda y precio, la minería empezó a cobrar importancia. Cambios recientes en el índice de precios de las materias primas

Fuente: Commodity Markets Outlook – Julio 2015


Choques de demanda El aumento de los precios de las materias primas durante la década del 2000 ha sido atribuido a la creciente demanda de China y en menor medida la de India.

ü China representa el 50% del consumo mundial de metales y carbón. ü India representa el 3% del consumo mundial de mentales y el 9% de carbón.

Fuente: Commodity Markets Outlook – Julio 2015


Choques de demanda El consumo de energía primaria de China durante 2000-14 se ha triplicado e India la ha duplicado. Juntos representan el 28% del consumo mundial.

Consumo energía primaria

Fuente: Commodity Markets Outlook – Julio 2015

Los dos países representaron casi la totalidad del aumento del consumo mundial de carbón en la ultima década.

Consumo carbón


La participación de China en el consumo mundial de metales pasó de 13% en el 2000 a 47% en 2014. Consumo de metal

Fuente: Commodity Markets Outlook – Julio 2015


Colombia en el panorama minero mundial

Actor + no protagonista


Participación de Colombia en el sector minero mundial

Par7cipación en la Posición en el Ranking producción mundial Mundial

Carbón

1,1%

11

Níquel

2,9%

10

Oro

2,0%

20

Fuente: Mineral Commodities Summaries 2015, US Geological Survey.


A nivel regional, en producción de carbón el país tiene una ventaja comparativa importante. Pero no con el resto de mundo. Millones de toneladas

Carbón

Producción

Part. De Part. De Colombia Reservas Colombia

88,6

6.746

Total S. & Cent. America

103,1

85,9%

14.641

46,1%

Total Mundo

8.164

1,1%

891.531

0,8%

Fuente: BP. Statistical_Review_of_world_energy_2015_workbook


Colombia es el decimo productor de níquel a nivel mundial Producción y reservas de níquel 2014 (Toneladas métricas)

Australia Brazil Canada China Colombia Cuba Dominican Republic Indonesia Madagascar Filipinas Rusia Total Mundo Fuente: Mineral Commodities Summaries 2015, US Geological Survey.

Níquel

Producción

220.000 126.000 233.000 100.000 75.000 66.000 15.800 240.000 37.800 440.000 260.000 2.400.000

Reservas 19.000.000 9.100.000 2.900.000 3.000.000 1.100.000 5.500.000 930.000 4.500.000 1.600.000 3.100.000 7.900.000 81.000.000


En producción aurífera podemos competir con países como: Chile, Indonesia y México. Producción y reservas de oro 2014 (Toneladas métricas)

United States Australia Canada China Brazil Chile Peru Rusia Sur Africa Mexico Indonesia Total Mundo Fuente: Mineral Commodities Summaries 2015, US Geological Survey.

Oro Producción Reservas 211 270 160 450 70 50 150 245 150 92 65 2.860

3.000 9.800 2.000 1.900 2.400 3.900 2.100 5.000 6.000 1.400 3.000 55.000


Producción de oro (toneladas métricas)

47,8

53,6

55,9

2010

2011

66,2

55,7

57,0

2013

2014

34,3

2008

2009

2012

Producción de oro 2014 (toneladas métricas)

92 70

50

Mexico

Fuente: Mineral Commodities Summaries 2015 & UPME.

Brazil

Chile

57

Colombia


¿Con qué ojos nos ven? •  En el indicador de potencial minero, Colombia pasó del puesto 44 (entre 65) al 16 (entre 79). •  E n e l í n d i c e d e potencial político aún se tiene un importante camino por recorrer.

Fuente: Encuesta Anual de Compañías Mineras, Instituto Fraser. Fedesarrollo. • El índice de potencial minero mide la percepción de los encuestados sobre el potencial minero de un país o región. • El índice de potencial político sirve como indicador de cuán atractivas son las diversas políticas de un país orientadas a la exploración minera. • Los encuestados son aproximadamente a 3000 compañías de exploración, desarrollo y relacionadas con la explotación minera en todo el mundo. •  Para cada año, entre 2006 y 2011 el número de países participantes ha sido 65, 68, 61,72 y 79 respectivamente .


Nos quedamos 多Solo con el potencial?


La locomotora se quedo sin combustible… IMPORTANCIA DEL SECTOR EN EL PIB Minas, petroleo y gas 9% 8% 7% 6%

7,94%

Minas

Petroleo y gas

7,32%

6,28% 5,24%

5% 4% 3% 2%

1,82%

2,10%

1% 0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: DANE.


La extracción de carbón en el 2014 representó 1,4% del PIB nacional… IMPORTANCIA DE LOS SUBSECTORES EN EL PIB

5,24%

1,40% 0,35% EXTRACCIÓN DE CARBÓN

Fuente: DANE.

EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y GAS

0,35%

EXTRACCIÓN DE MINERALES EXTRACCIÓN DE MINERALES NO METALÍFEROS METÁLICOS


En el PND 2010 – 2014 se proyectó para 2014 una producción de 72 toneladas/año de oro y 124 millones de toneladas/año de carbón…

Producción anual de oro (toneladas) Producción anual de carbón (millones de toneladas)

Meta 2014

Realidad 2014

72

57

124

88,57

Para el 2015 se pretende producir 97 millones de toneladas de carbón y 48.000 toneladas de níquel… ¿será posible? Fuente: DNP.


Crecimiento econ贸mico


MINAS Y CANTERAS

(CRECIMIENTO TRIMESTRAL 2014 -­‐ VAR % ANUAL)

En el 2014 la economía creció 4,6%, mientras que Minas y Canteras decreció -0,2%.

6,1

I

II (2,2)

III (1,2)

IV (3,3)

Crecimiento economico 2014 (var % anual)

Total Servicios Establecimientos financieros Transporte Comercio Construcción Electricidad, gas y agua Industria Minas y canteras Agricultura (2,00) Fuente: DANE.

-­‐

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00


La extracción de carbón no crece desde el ultimo trimestre del 2014. Según la ACM durante el primer semestre del año la producción de carbón cayó 3,6%.

Extracción de Carbón (Var % anual)

33,5

I

2,7

3,1

II

III

IV

2014 Pr

2015 Pr

(16,9) .

Fuente: DANE

I

(5,6)


En los dos últimos trimestres del 2012 la producción de carbón se contrajo y continuo así durante los III primeros trimestres del 2013 para cerrar este año con una contracción del 3.4% Extracción de Carbón (Var % anual)

(3,8)

2013P

IV III

(4,6)

II I

(20,4) (25,0)

16,5

(20,0)

.

Fuente: DANE

(15,0)

(10,0)

(5,0)

-­‐

5,0

10,0

15,0

20,0


Los cálculos de la ACM indican que para compensar la caída de la producción del primer semestre y alcanzar la meta total del año, se deberá incrementar en un 24% la extracción en los últimos seis meses del año, respecto al mismo periodo en 2014. Esto implica producir 13,8 millones de toneladas más que en el primer trimestre de este año. Producción de carbón (millones de toneladas)

100

85,8

90 80 70 60

66,19

59,68

73,5

69,88

72,81

74,35

89,2

85,5

88,58

15%

20%

15%

11%

10%

6,9%

50

5%

40 30

2%

20

5%

4%

3,6%

0%

-­‐1%

10

-­‐3,4%

0

2005

2006

2007

2008

2009 Produccion

.

Fuente: DANE & ACM

2010

2011

Crecimiento

2012

2013

2014

-­‐5%


La producción de minerales metalíferos, donde se encuentra el oro, se contrajo dos años seguidos. . Extracción de minerales metalíferos (Var % anual)

I

II

III

IV

I

II

2013

2014 (6,6)

(8,4)

(8,8)

(13,1) (16,0)

(16,5)

Extracción de minerales metalíferos (Var % anual)

2013 Pr

-­‐10,1

.

Fuente: DANE

2014 Pr

-­‐8,4

2015 Pr

-­‐6,4

III (1,1)

IV (1,7)


En 2014 la producción nacional de níquel decreció 16% y en lo corrido del 2015 se contrajo en 4%. Crecimiento producción de níquel

37% 22%

2006

2007

2008

-­‐3%

-­‐4%

-­‐16%

2009

2010

2011

-­‐3% -­‐23%

.

Fuente: ACM

2012

2013

2014

-­‐5%

-­‐16%


Para que se logre la producción de níquel planteada en el MFMP, su producción tendría que aumentar 35,7% en el segundo semestre respecto a los resultados del mismo periodo del año pasado. Lo que significa aumentar 9.600 toneladas respecto al primer trimestre de este año.

Fuente: ACM.


La baja producción en estos productos se debe a la caída de sus precios en el mercado internacional: ü Para el carbón los precios han caído en promedio 17,5% en los primeros siete meses del año. ü El níquel se desvalorizó 17% en la misma temporada. ü El precio de la onza de oro pasó de USD 1,295 a USD 1,134 entre enero y agosto de 2015.

Fuente: ACM.


El precio internacional del oro descendió a julio de 2015 7,8% y aunque su producción aumentó 11,2%, solo el 12% de esta producción se encuentra en las empresas formales medianas y grandes del país.

.

Fuente: ACM


La producción nacional de esmeraldas decreció 34% en el 2014. Crecimiento producción de esmeraldas 89%

100% 80%

52%

60%

46%

40% 20% 0% -­‐20% -­‐40%

2006

-­‐22%

-­‐60%

2007

2008

-­‐36%

-­‐39%

2009

2010

2011

2012

-­‐31%

.

Fuente: ACM

2014

-­‐34% -­‐67%

-­‐80%

2013


Cumplir las metas planteadas por el gobierno esta difícil, más si al panorama internacional se suma la prohibición de la operación nocturna del principal tren carbonero del país.


Inversi贸n Extranjera Directa


La IED en miner铆a se contrajo 46% en 2014 y represent贸 el 10% de la inversi贸n total. Durante el primer trimestre del 2015, esta inversi贸n se redujo 40%.

.

Fuente: Banco de la Republica


El sector minero y petrolero concentr贸 el 40% de la inversi贸n total. Pero vale la pena recordar que entre 2006 y 2013 la IED en dichos sectores representaba en promedio el 57% de la IED que recib铆a el pa铆s.

.

Fuente: Banco de la Republica


Exportaciones


Las exportaciones mineras representan el 19% de las exportaciones totales.

Carb贸n, Ferron铆quel y Oro representan conjuntamente el 16,5% de las exportaciones totales .

Fuente: DANE


Las exportaciones mineras decrecieron 23% en 2014 y el mayor decrecimiento lo present贸 el oro con 41,8%

A junio de 2015, las exportaciones mineras decrecieron un 23,4% .

Fuente: DANE y ACM


En lo corrido del año, oro decrece (-33,8%) Ferroníquel decrece (-15,7%) y Carbón -21,5%.

Fuente: DANE.


RegalĂ­as


Las regalías de carbón representan en promedio el 80% de las regalías mineras. En el 2012 estos recursos ascendieron a los 596 mil millones.

Fuente: SIMCO.


En 2012 las regal铆as que se reciben por explotaci贸n minera, llego a los 701 mil millones de pesos.

Fuente: SIMCO.


Importancia fiscal


Las empresas mineras aportan a los ingresos corrientes de la Nación vía:

1. Pago de impuestos de renta, CREE y de patrimonio. 2. gravamen a los movimientos financieros. 3. IVA.


El menor dinamismo del sector, se ha reflejado en menores impuestos. Para el año 2013 el recaudo por impuesto de renta disminuyó 56%.

Corresponde a explotación de minas y canteras, excluyendo extracción de petróleo y gas. Fuente: ACM.


Retos Estructurales


1. Legalidad


La explotación ilícita de recursos minerales…

Genera impactos fiscales.

Desaprovecha los recursos naturales no renovables

Ocasiona problemas de salubridad pública y de orden social.

Afecta: fauna, flora, aire, agua y suelo

Genera pasivos ambientales


En el reciente Censo Minero Departamental Colombiano 2010 – 2011, indica que la ilegalidad minera del país es del orden del 63%. UPM Censadas

37% 63%

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

Con Titulo Minero Sin Titulo Minero


De las 14.357 UPM censadas, el 47% concentra la explotación de materiales no metálicos… Material Explotado En Las UPM Censadas Piedras 2%

Carbón 19%

No Metálicos 47%

Metálicos 32%

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.


El 86% de las UPM que explotan materiales metálicos no poseen titulo minero, los mismo pasa en el 40% de las que explotan carbón… METÁLICOS

NO METÁLICOS

Con Titulo Minero 14% Con Titulo Minero 41%

Sin Titulo Minero 59%

Sin Titulo Minero 86%

CARBÓN

PIEDRAS Sin Titulo Minero 16%

Sin Titulo Minero 40% Con Titulo Minero 60%

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

Con Titulo Minero 84%


El 72% de las UPM tiene menos de 6 empleados, de estas el 65% no cuenta con titulo minero… Tamaño De Las UPM Censadas Con Titulo Minero

Sin Titulo Minero

82,7%

65,6%

60,7%

76,5%

63,3%

59,4% 51,3%

48,7% 34,4%

39,3%

40,6%

36,7% 17,3%

Menos de 6 empleados

Entre 6 y 7 empleados

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

Entre 8 y 21 empleados

Entre 22 y 28 empleados

Entre 29 y 100 empleados

Más de 100 empleados

23,5%

No informa


El 65% de las UPM no paga regalías … Total UPM censadas

35% 65%

Paga Regalías No Paga Regalías

No Paga Regalías

Paga Regalías

37,20%

62,60%

Con Titulo Minero Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

80,80%

18,50%

Sin Titulo Minero


De los 102.742 mineros censados el 61% tiene solo educación primaria… Nivel educaWvo de los mineros 9,80%

Analfabetas

61,20%

Primaria

22,80%

Secundaria

Técnico/Tecnólogo

Profesional

3,50% 2,70%

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.


Trabajan En Minas Con Titulo Minero Analfabetas Primaria Secundaria

37,3% 45,3% 56,3% 87,5%

Técnico/Tecnólogo

84,4%

Profesional

T r a b a j a n E n M i n a s S i n T i t u l o M i n e r o Analfabetas

62,70%

Primaria

54,70%

Secundaria Técnico/Tecnólogo Profesional Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

43,70% 12,50% 15,60%


Total UPM Ninguna

54,10%

Régimen Subsidiado

Régimen Contribu7vo

…De estas el 82% no poseen un titulo minero.

27,60%

30,5% 56,0% 82,1% 69,5% 44,0% 17,9% Régimen Contribu7vo

Régimen Subsidiado

Con Wtulo minero

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

El 54% de la UPM pertenecen al régimen subsidiado…

18,80%

Sin Wtulo minero

Ninguna


La CGR se帽ala en su informe sobre la ilegalidad realizado en 2013, que la efectividad del Programa de Legalizaci贸n era tan solo de 3,7%. Se compara las 274 legalizaciones realizadas en un periodo de 10 a帽os con la cifra que reporta el Censo Departamental Minero de 9.041 Unidades de Producci贸n Minera ilegales.


El pequeño inversionista minero puede limitadamente acceder al conocimiento geológico y de proyectos coherentes con el proceso minero.

El pequeño inversionista minero no cuenta con el apoyo de las en7dades públicas especializadas.

La polí7ca está diseñada para que en el marco de la legalidad subsistan solo los empresarios fuertes.

Mientras las en7dades públicas ejerzan débilmente la fiscalización y no haya coordinación con la autoridad ambiental es más lucra7vo y fácil conservarse en el marco de la ilegalidad.

Fuente: CGR.


2. Asfixia tributaria


La reforma tributaria de 2014… Aumenta los impuesto a un sector con altas tasas de tributación

Bajo crecimiento sectorial y desesWmulo a la inversión

Menor formalidad y mayor ilegalidad


Mide el impacto de la estructura tributaria sobre el flujo de caja neto

Para las empresas mineras este indicador considera:

Para tener Fuente: ACM.

Government take Renta, CREE, sobretasa, IVA, aranceles, riqueza, ICA, predial, vehículos, tarifa férrea, tarifa portuaria, explosivos, combustibles, impuesto al oro, platino, contribución energética…


ENCUESTA TARIFA EFECTIVA DE TRIBUTACIÓN Tasa efectiva de tributación

Tasa efectiva de tributación (excluyendo seguridad social y parafiscales)

Industria

77,2%

72,4%

Resto sectores Minería Servicios a las empresas Transporte Otros servicios Electricidad

76,5% 72,3% 70,1% 68,2% 51,1% 42,9%

72,7% 71,7% 48,4% 64,4% 33,4% 42,0%

TOTAL

68,1%

64,9%

FUENTE: ENCUESTA ANDI. Octubre 2014

Fuente: ANDI


Tasa Efectiva de Tributación

Cielo Abierto País mas alto Colombia Promedio País mas Bajo

Subterránea País mas alto Colombia Promedio País mas Bajo Fuente: Ernts & Young 2012.

Oro

Carbon

68% 67% 45% 28% Oro

79% 74% 48% 33% Carbon

76% 76% 53% 29%

93% 80% 52% 30%


Ranking desde el más alto Oro

A cielo Abierto

1

Indonesia

Colombia

2

Colombia

Indonesia

3

Argen7na

Argen7na

4

Perú

Perú

5

Australia

Australia

6

Chile

Chile

7

Canadá

Canadá

8

Sudáfrica

Sudáfrica

Carbón

A cielo Abierto

1 2 3 4 5 6 7 8 Fuente: Ernts & young.

Subterránea

Indonesia Colombia Argen7na Australia Perú Chile Canadá Sudáfrica

Subterránea Indonesia Colombia Argen7na Australia Perú Chile Canadá Sudáfrica


3. Costo paĂ­s


Pobreza

No se generan encadenamientos significa7vos con ac7vidades produc7vas regionales

Impactos sobre el medio ambiente y sobre la salud

Crecimiento económico sin desarrollo humano

Niveles exacerbados de violencia


Aunque las regalías se destinan a “inversiones regionales”, departamentos como La Guajira y Cesar muestran pocos avances en los indicadores sociales:

¿Porqué? Baja capacidad en la minería para generar encadenamientos productivos que permitan el crecimiento económico distinto a la propia actividad extractiva. Fuente: Fescol, Guillermo Rudas.


Alto riesgo ante un declive… 1.  En La Guajira la extracción de carbón representa el 60% del PIB departamental, mientras que el sector agropecuario pasó de un 8,4% a 3,4% del mismo. 2.  En el Cesar la extracción de carbón representa el 45%, mientras el sector agropecuario, que representaba cerca del 20%, pasó al 8%.

Fuente: Fescol, Guillermo Rudas.


Pasivos ambientales… 1.  En Colombia existen zonas donde se han cerrado o abandonado actividades mineras sin un control efectivo. 2.  Los sitios abandonados permanecen como focos de contaminación. 3.  Hay una disminución de la capacidad de los suelos y se generan problemas de salud a la población.


4. Nuevo escenario global


El aumento en el crecimiento económico chino permitió elevar su demanda de metales y de energía. Consumo energía primaria

Consumo de metal

Durante 2002-12 China creció a un ritmo anual de 10.3% Fuente: Commodity Markets Outlook – Julio 2015


Pero… El consumo de carbón en China se ha desacelerado como resultado de: 1. Lenta actividad económica. 2. Los esfuerzos para mejorar la calidad del aire, y un mayor uso de otros combustibles, tales como petróleo, gas natural, energía nuclear, energías renovables, y la energía hidroeléctrica.

Y Colombia tiene competencia gringa Fuente: Commodity Markets Outlook – Julio 2015


El consumo de materias primas industriales, incluyendo metales y carbón, tiende a responder a la actividad económica, mientras que el consumo de alimentos se asocia principalmente con el crecimiento demográfico. Crecimiento en China e India

Se prevé una desaceleración en el crecimiento de China por debajo del 7%, liderado por un mayor crecimiento en servicios más que en industria. Se espera que la población de China se reduzca aún más en la próxima década a alrededor de 0,3% por año. Fuente: Commodity Markets Outlook – Julio 2015


5. Medio ambiente


Para garantizar un desarrollo sostenible el país debe … 1.  Combatir la ilegalidad y promover la formalidad. 2.  Impulsar una inversión que genere encadenamientos productivos y beneficie al pequeño productor. 3.  Corregir los cuellos de botella a nivel institucional. 4.  Ejercer mayor vigilancia durante la explotación, el cierre y post cierre de la actividad minera.


Con la sanci贸n del Decreto 2041 de 2014, el Gobierno busca agilizar los tr谩mites para la obtenci贸n de licencias ambientales. Sin embargo, a煤n no hay un reflejo concreto de esa mejora.

Fuente: Campetrol.


El número de aprobaciones de licencias ambientales disminuyó en los cinco primeros meses de este año, en comparación a igual período en los años precedentes desde 2010.

Fuente: Campetrol.


Los planes de cierre de minas, que en Colombia se establecen en la Ley 685 de 2001, dan pautas para que el titular de la actividad minera rehabilite las áreas que utilizó.

Sin embargo, este problema se agrava por la informalidad minera y por la vulnerabilidad de las compañías a las variaciones del precio de los minerales.

Fuente: http://www.bdigital.unal.edu.co


En la legislación minera se requiere… 1.  Que los proyectos de minería presenten planes de cierre. 2. Que se describa cómo y de que forma el sitio se rehabilitará a lo largo de su ciclo de vida. 3.

Establecer un contrato de garantía financiera para asegurar que estas actividades sean llevadas a cabo.


Casos de éxito… China


Casos de éxito… Perú


Casos de éxito… • Mina El Indio (Chile). • Mina San Martín (Honduras) y Mina Porcupine (Canadá). Ambos de la empresa Goldcorp que generaron ecoturismo y desarrollo agrícola. • Mina de Sal Zipaquirá (Colombia). Que se ha convertido en la Catedral de Sal de Zipaquirá, una joya arquitectónica y geológica. • Mina De Sal De Wieliczka (Polonia). Convertida en un majestuoso museo y declarada en 1978 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


La minería hace parte de nuestra vida diaria‌



Manos a la obra


Las políticas se deben orientar a‌


1. La imagen de la minería en la sociedad

4. Legalidad y formalidad

Fortalecer:

3. El conocimiento del sector

2.La competencia


En el corto plazo…


Deducción especial e incenWvos para inverWr.

Exenciones tributarias temporales para la inversión en maquinaria

Reducción de anWcipos de impuestos.

Agilidad en los procesos de devolución de saldos a favor del IVA y renta.


Determinar la áreas de explotación.

Garan7zar la estabilidad en precios.

Brindarles asesorías en la iden7ficación y diseño de los proyectos de explotación.

Fortalecer la pequeña minería: Crear las condiciones que permitan el acceso a los mercados internacionales.

Otorgar capacitaciones

Agregar valor al sector.

Diseñar mecanismos de financiación, con el apoyo de la banca local.


En el mediano plazo…


Mecanismos de fortalecimiento financiero de las empresas con viabilidad para expandir su producción minera. Establecer programas de incubadoras de empresas e idenWficación de potenciales enWdades patrocinadoras. Formación en capital humano que innove en procesos mas eficientes con el medio ambiente. Mecanismos para atraer flujos de capital enfocados a la exploración de proyectos mineros. Crear un reglamento claro para asegurar que la acWvidad minera aporte significaWvamente al desarrollo sostenible de la región. Eficiencia en los costos de transporte.


Cierre y post cierre minero… Metodologias orientadas a: 1. Identificar. 2. Sistematizar. 3. Calificar. 4. Cuantificar. 5. Remediar y recuperar.

Las áreas mineras de explotación minera



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.