Tomo dos Análisis Presupuesto General de la Nación 2015

Page 1

PGN 2015 REGIONALIZADO ¿cerrando brechas? Oficina del Senador por el Centro Democrático Iván Duque Márquez

TOMO II


A continuación se presenta un análisis detallado del PGN 2015 regionalizado. Con esto se pretende evidenciar, la forma cómo están distribuidos los recursos por departamentos y por programas, así como su impacto sobre las desigualdades regionales.


•  Las primeras reflexiones se avizoran entorno al proyecto original que tenía el PGN 2014 y el que se aprobó realmente con 6 billones más, distribuidos principalmente a los sectores Agropecuario, Hacienda, Transporte e Inclusión Social. •  Es importante hacerle seguimiento a la efectividad durante este 2014 a los aumentos fuertes, caso Agricultura, donde el programa Agro Ingreso Seguro o Desarrollo rural con equidad, tienen recursos importantes y aumentos en todos los departamentos. •  De resaltar también el recorte que se le hizo a Educación, Salud y Planeación.


SECTOR Inclusión Social y Reconciliación Transporte Salud y Protección Social Trabajo Minas y Energía Hacienda Educación Defensa y Policia Vivienda, Ciudad y Territorio Agropecuario Comunicaciones Planeación Jus2cia y del Derecho Información Estadís2ca Ciencia y Tecnología Rama Judicial Comercio, Industria y Turismo Deporte y Recreación Ambiente y Desarrollo Sostenible Presidencia de la Republica Fiscalía Empleo Público Cultura Registraduría Interior Organismos de Control Relaciones Exteriores Congreso de la Republica Inteligencia Total

2014 Inicial (Proyecto de 2014 (Con par2da adicional de $6 presupuesto presentado en julio billones ingresados a final de 2013) de 2013)

7.476 6.728 4.199 3.997 2.362 2.234 2.194 2.198 2.007 1.684 1.406 839 617 410 324 300 261 247 224 167 144 128 132 94 56 70 57 33 20 40.608

8192 7448 4024 3992 2644 4544 1925 2412 2172 3477 1508 681 625 447 355 342 307 332 319 146 157 132 192 94 113 87 57 79 20 46.822

Diferencia 716 720 -­‐175 -­‐5 282 2310 -­‐269 214 165 1793 102 -­‐158 8 37 31 42 46 85 95 -­‐21 13 4 60 0 57 17 0 46 0 6.214


SECTOR

2014 (Con adición)

2015

Diferencia

Var.%

Inclusión Social y Reconciliación Transporte Salud y Protección Social Trabajo Minas y Energía Hacienda Educación Defensa y Policia

8.192 7.448 4.024 3.992 2.644 4.544 1.925 2.412

8.722 6.305 4.116 4.711 2.871 4.546 2.002 1.417

530 -­‐1.143 92 719 227 2 77 -­‐995

6,5% -­‐15,3% 2,3% 18,0% 8,6% 0,1% 4,0% -­‐41,3%

Vivienda, Ciudad y Territorio Agropecuario Comunicaciones Planeación Jus2cia y del Derecho Información Estadís2ca Ciencia y Tecnología Rama Judicial

2.172 3.477 1.508 681 625 447 355 342

2.243 3.839 1.257 723 686 273 355 342

71 362 -­‐251 42 61 -­‐174 0 0

3,3% 10,4% -­‐16,6% 6,2% 9,8% -­‐38,9% 0,1% 0,0%

Comercio, Industria y Turismo Deporte y Recreación

307 332

254 320

-­‐53 -­‐12

-­‐17,2% -­‐3,6%

Ambiente y Desarrollo Sostenible

319

241

-­‐78

-­‐24,5%

Presidencia de la Republica Fiscalía Empleo Público Cultura Registraduría Interior Organismos de Control Relaciones Exteriores Congreso de la Republica Inteligencia Total

146 157 132 192 94 113 87 57 79 20

113 166 155 162 87 87 92 75 17

-­‐33 9 23 -­‐30 -­‐7 -­‐26 5 18 -­‐79 -­‐3 -­‐645

-­‐22,3% 5,6% 17,6% -­‐15,7% -­‐7,7% -­‐23,2% 6,2% 32,3% -­‐100,0% -­‐15,6% -­‐1,4%

46.822

46.177


La mayoría de departamentos con niveles altos de pobreza y de necesidades básicas insatisfechas tienen las mayores asignaciones per cápita por SGP e inversión. Esto refleja las diferencias entre los recursos distribuidos y el impacto de los mismos sobre la población, dado que una mayor asignación presupuestal no garantiza mejoras sustanciales en calidad de vida.


Comparativo Per cápita Departamento

SGP

BOGOTÁ CUNDINAMARCA SANTANDER ANTIOQUIA META VALLE RISARALDA CALDAS ATLÁNTICO TOLIMA QUINDÍO BOYACÁ NORTE DE SANTANDER BOLÍVAR CAQUETÁ CESAR HUILA SUCRE NARIÑO MAGDALENA CÓRDOBA GUAJIRA CAUCA CHOCÓ

310.347 594.509 653.539 588.604 702.747 485.627 558.024 602.350 536.901 743.266 564.210 887.605 757.939 790.898 908.660 860.052 788.116 948.081 826.787 893.475 902.669 749.288 859.749 1.121.735

INVERSIÓN POBREZA 549.525 791.257 861.031 524.858 828.818 571.504 806.719 730.002 642.511 1.183.668 1.197.157 1.060.065 747.305 827.911 1.253.326 1.390.451 818.729 1.070.274 1.035.133 1.076.947 880.301 710.543 1.034.474 1.720.824

ARAUCA

859.857

1.111.175

32

CASANARE

951.962

1.118.304

26,2

PUTUMAYO

938.967

1.511.164

26,5

VICHADA

1.445.490

2.464.418

41,9

GUAVIARE

1.009.831

2.619.485

34

VAUPÉS

1.423.941

3.128.799

40,3

AMAZONAS SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

1.437.557

3.712.524

30,8

541.870

3.840.664

50,8

GUAINÍA

1.675.421

4.709.006

45,7

10,2 18,9 19,5

24,2 27,1 27,2 28,8 32,2

32,4 34,8 35,6 39,3 39,4 41,8 42,4 44,8 47,3 47,3 47,6 50,5 51,8 55,8 58,4 63,1

NBI Total 9,2 15,4 13,5 15,9 20,4 14,1 13,1 13,3 23,8 19,7 15,3 14,1 22,5 40,3 33,5 35,8 21,8 46,6 26,1 40,1 42,7 40,5 24,3 81,9


POR DEPARTAMENTOS…


Crecimiento desigual El presupuesto de inversi贸n regionalizado aument贸 en un 10,74% respecto al 2014. De los 32 departamentos 6 presentaron disminuciones, 7 crecieron por debajo del agregado, 7 presentaron un crecimiento ligeramente superior al agregado y los 12 restantes presentaron un incremento sobre el 20%.


DEPARTAMENTOS CON DISMINUCIÓN DE LA INVERSIÓN 2014 2015

BOYACÁ

CALDAS

CESAR

NORTE DE SANTANDER

PUTUMAYO

SUCRE

1.357.289

779.702 1.433.123

1.015.461

657.895

983.249

1.353.074

721.235 1.430.621

1.013.186

521.660

911.354

-0,22%

-20,71%

-7,31%

Var. % 2015/2014

-0,31%

-7,50%

-0,17%

DEPARTAMENTOS CON CRECIMIENTO INFERIOR AL ANTIOQUIA BOGOTÁ BOLÍVAR CÓRDOBA AGREGADO

HUILA

NARIÑO

SANTANDER

2014

3.148.377 4.171.423 1.615.709

1.414.882

890.422

1.741.499

1.734.476

2015

3.388.642 4.329.587 1.736.262

1.505.001

945.449

1.805.508

1.774.652

6,37%

6,18%

3,68%

2,32%

Var. % 2015/2014

7,63%

3,79%

7,46%

DEPARTAMENTOS CON CRECIMIENTO LIGERAMENTE ATLÁNTICO CAQUETÁ CASANARE SUPERIOR AL AGREGADO

CAUCA

CUNDINAMARCA MAGDALENA RISARALDA

2014

1.400.408

512.676

340.510

1.220.266

1.786.244

1.207.695

656.775

2015

1.581.131

598.641

398.652

1.426.714

2.120.602

1.356.762

767.959

12,91%

16,77%

17,07%

16,92%

18,72%

12,34%

16,93%

Var. % 2015/2014

DEPARTAMENTOS CON CRECIMIENTO MUY AMAZONAS ARAUCA SUPERIOR AL AGREGADO

CHOCÓ

GUAINÍA

GUAJIRA

GUAVIARE

META

QUINDÍO

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

TOLIMA

VALLE

VAUPÉS

VICHADA

2014

168.362

239.620 675.002

155.803

554.090

230.217 656.500 432.062

243.195 1.185.540 2.082.645

94.946

137.601

2015

283.054 68,12%

291.478 860.572 21,64% 27,49%

195.339 25,38%

680.556 22,82%

290.920 796.771 676.765 26,37% 21,37% 56,64%

293.588 1.666.926 2.636.739 20,72% 40,60% 26,61%

136.619 43,89%

177.374 28,90%

Var. % 2015/2014


Destinaciones de la inversión A simple vista pareciera que el crecimiento desigual obedece a que se le están otorgando mayores recursos a regiones más pobres que están en sintonía con el objetivo de gobierno de «cerrar brechas sociales». Sin embargo, al observar las destinaciones del gasto, se observa que particularmente en los departamentos donde más creció la inversión esta fue destinada a otros sectores distintos a Inclusión Social e incluso Educación.


Amazonas SECTOR Agropecuario Ciencia y Tecnología Comercio Industria y Turismo Educación

Inversión 2015

% Part. dptal

Inclusión Social

17.042

Minas y Energía

18.562

Salud y Protección Social

52.119

Trabajo

19.049

Transporte Vivienda, Ciudad y Territorio

77.515 8.489 283.054

100% 676.765

Total general

8.646

Tolima

Inversión % Part. 2015 dptal

16,3% 57.556 0,1% 9.798 0,4% 3.190 2,2% 25.675 3,1% 50.102 6,0% 84.396 6,6% 26.043 18,4% 51.328 6,7% 77.218 27,4% 241.218 3,0% 24.142

Hacienda

46.101 273 1.134 6.271

Quindío

Vaupés

Inversión Inversión % Part. dptal % Part. dptal 2015 2015

9% 213.657 1% 4.893 0% 1.530 4% 68.128 7% 92.868 12% 261.839 4% 63.040 8% 162.004 11% 160.727 36% 345.468 4% 65.585

13% 0,3% 0,1% 4,1% 5,6% 15,7% 3,8% 9,7% 9,6% 20,7% 3,9%

41.780 190 825 4.273

19.077 2.758

31% 0,1% 0,6% 3,1% 0,7% 8,2% 3,5% 12,7% 10,9% 14,0% 2,0%

100% 1.666.926

100%

136.619

100%

907 11.257 4.770 17.303 14.842

En los departamentos donde la inversión creció mas del 40% los recursos se están destinando principalmente al sector Transporte. Mientras que la inversión en Inclusión Social y Educación que tiene una participación dentro del agregado nacional del 18,9% y 4,5% respectivamente, no tienen el mismo peso dentro de estos departamentos.


Inclusiรณn social una necesidad para muchos Departamentos 13 departamentos presentan una participaciรณn del sector Inclusiรณn Social por debajo de la participaciรณn nacional. De estos, 10 departamentos presentaron las mayores tasas de crecimiento de la inversiรณn respecto al 2014.


DEPARTAMENTOS CON BAJA PARTICIPACIÓN EN INCLUSIÓN SOCIAL Part. Inclusión social

Part. Nacional

CUNDINAMARCA

13,1%

Crecimiento inversión 2014/2015 18,7%

CESAR

16,3%

-0,2%

SANTANDER

14,8%

2,3%

QUINDÍO

12,5%

56,6%

RISARALDA

16,2%

16,9%

TOLIMA

15,7%

40,6%

BOYACÁ

Crecimiento inversión regionalizado

12,1%

18,90%

-0,3%

VICHADA

9,1%

28,9%

GUAVIARE

17,4%

26,4%

VAUPÉS

8,2%

43,9%

AMAZONAS

6,0%

68,1%

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

4,4%

20,7%

GUAINÍA

14%

25,4%

10,7%

*Part. Nacional: es el peso que tiene el sector inclusión social dentro del presupuesto de inversión nacional. * Crecimiento inversión regionalizado: es el crecimiento que tiene el total de la inversión regionalizada 2014/2015.


Educación y Hacienda dos sectores para analizar % Part. Educación 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0%

4,3%

A pesar de que uno de los pilares del gobierno es ‘un país más educado’, la participación que tiene este sector dentro del presupuesto de inversión es bastante heterogéneo a nivel regional. En 13 departamentos el peso de la educación es inferior a la participación nacional, dentro de estos se destacan: Amazonas, Guainía, San Andrés y Vaupés, cuya población esta concentrada en las zonas rurales lo cual exige una mayor inversión en educación si lo que se busca es cerrar brechas.


Educación y Hacienda dos sectores para analizar Apoyo a proyectos de inversión por distribuir 120,0%

89,2%

100,0%

70,6%

80,0%

57,0%

60,0% 40,0% 25,4% 20,0%

81,7%

14,0%

29,9%

66,6%

50,1% 39,4% 34,1%33,4%

36,1% 28,1% 27,3%

99,3% 90,1%85,4% 86,1% 82,9% 76,3% 72,3% 67,9%

95,0%92,9%

59,5%56,2% 52,2% 51,4% 44,8% 40,9% 39,6%

23,3%

0,0%

El sector Hacienda se destaca por ser uno de los más representativos a nivel nacional, importancia que se extiende a los departamentos. Este sector invierte principalmente en: ola invernal, sistemas de transporte integrados y «apoyo a proyectos de inversión por distribuir». Esta última, es la partida más significativa dentro de este sector, tanto así que en muchos dptos. representa más del 80% del sector. ¿Qué proyectos de inversión incluirá esta partida tan importante?


¿A quién beneficia el Agro?

No se observa un criterio especifico para la asignación de recursos en el sector agropecuario, lo cual acentúa la inequidad en la distribución de los mismos.


¿A quién beneficia el Agro? Departamentos con poca población rural y baja participación del sector agropecuario dentro del PIB, presentan una mayor inversión agropecuaria dentro del total de la inversión del departamento. En contraste con departamentos, con alta población rural y alta participación del PIB agropecuario. Por ejemplo: departamentos como Meta o Huila Vs departamentos como Boyacá o Guainía.


DEPARTAMENTO

% Población Urbana

BOGOTÁ GUAJIRA SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA ATLÁNTICO PUTUMAYO HUILA VAUPÉS VALLE BOLÍVAR SANTANDER ANTIOQUIA GUAINÍA META VICHADA CESAR RISARALDA CAUCA NORTE DE SANTANDER CALDAS AMAZONAS CASANARE GUAVIARE CUNDINAMARCA SUCRE BOYACA TOLIMA QUINDÍO CHOCO NARIÑO CÓRDOBA MAGDALENA CAQUETÁ ARAUCA

100% 55% 72% 96% 49% 60% 39% 87% 78% 75% 78% 31% 76% 43% 75% 78% 40% 79% 72% 37% 74% 59% 67% 67% 57% 68% 88% 49% 49% 53% 74% 59% 63%

% Población Rural PIB Agro % part. Dpto. 0% 45% 28% 4% 51% 40% 61% 13% 22% 25% 22% 69% 24% 57% 25% 22% 60% 21% 28% 63% 26% 41% 33% 33,0% 43% 31,5% 12,3% 51% 51% 47% 26% 41% 37%

0,0% 0,6% 1,6% 2,0% 4,0% 4,4% 4,8% 4,9% 5,2% 5,8% 5,9% 6,8% 7,0% 7,6% 8,6% 8,6% 8,9% 9,6% 10,4% 10,5% 11,3% 12,6% 12,7% 12,9% 13,1% 13,4% 13,9% 13,9% 14,3% 14,7% 15,3% 15,8% 22,2%

% Agro dentro PGN inversión 3,2% 14,6% 9,1% 5,2% 10,5% 15,3% 30,6% 3,9% 6,9% 7,3% 10,0% 22,5% 20,3% 42,9% 7,2% 8,0% 12,9% 8,8% 8,4% 16,3% 23,3% 15,1% 7,0% 9,5% 11,1% 12,8% 8,5% 10,8% 11,4% 15,9% 6,3% 9,2% 20,0%


Inversión y concentración

GUAJIRA TOLIMA SANTANDER BOLÍVAR ANTIOQUIA VALLE NORTE DE SANTANDER SUCRE QUINDÍO CÓRDOBA CAUCA ATLÁNTICO CAQUETÁ META BOYACÁ MAGDALENA CUNDINAMAR CA CHOCÓ NARIÑO RISARALDA BOGOTÁ CESAR PROMEDIO

GINI

Crecimiento de la inversión respecto a 2010

2012

2013

79% 83% 87% 90% 91% 95%

0,556 0,523 0,487 0,507 0,529 0,518

0,562 0,511 0,492 0,501 0,532 0,504

102% 106% 110% 114% 118% 123% 135% 135% 136% 146%

0,485 0,483 0,525 0,542 0,565 0,464 0,479 0,505 0,532 0,510

0,480 0,469 0,500 0,527 0,548 0,453 0,467 0,470 0,533 0,496

146% 147% 150% 154% 178% 262%

0,463 0,616 0,502 0,487 0,497 0,518 0,539

0,466 0,603 0,520 0,501 0,504 0,489 0,539

127%

En 22 departamentos la inversión aumentó más del 80% respecto al 2010. Sin embargo, en términos de desigualdad el panorama no es tan prometedor. El índice de GINI nacional no presentó mejoría respecto al 2012 vs un aumento promedio de la inversión del 127% desde 2010. 9 departamentos presentaron un aumento de este indicador respecto al 2012 y 6 de estos puntualmente registraron un aumento de la inversión sobre el 100% respecto a 2010.


Var % agregada DEPARTAMENTO

4,3% Variación del Crecimiento de la participación inversión respecto electoral 2010/2014 a 2010

CASANARE

-3,3%

131%

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA AMAZONAS BOGOTÁ CUNDINAMARCA VALLE CHOCÓ BOYACÁ TOLIMA META RISARALDA HUILA NORTE DE SANTANDER ANTIOQUIA CALDAS GUAINÍA QUINDÍO BOLIVAR VAUPÉS GUAJIRA SANTANDER VICHADA PUTUMAYO GUAVIARE CAQUETÁ MAGDALENA NARIÑO CESAR ARAUCA SUCRE CAUCA CÓRDOBA ATLÁNTICO

-1,3% -1,1% 0,1% 0,4% 0,7% 0,7% 0,7% 1,4% 1,6% 1,7% 1,7% 1,9% 2,4% 2,7% 2,7% 2,9% 2,9% 3,3% 4,1% 5,7% 5,7% 5,8% 6,2% 6,7% 7,3% 8,7% 9,1% 10,0% 11,5% 12,7% 13,1% 14,2%

39% 257% 178% 146% 95% 147% 136% 83% 135% 154% 107% 102% 91% 20% 198% 110% 90% 56% 79% 87% 138% 116% 139% 135% 146% 150% 262% 72% 106% 118% 114% 123%

Solo para pensar: En aquellos departamentos donde se presentó un aumento de su participación electoral superior a la media nacional, se evidencia una correlación directa entre esta y el aumento del presupuesto de inversión respecto al 2010. .

*Variación de la participación electoral: variación del porcentaje de sufragantes en 2014 respecto al 2010.


CASOS PUNTUALES


Los siguientes cuadros mostrarán la siguiente información: • Departamento. • Variación de la inversión 2010-2015. • Crecimiento Inicial 2014-2015 ---- Final: Este ítem muestra el aumento que se le dio a las regiones con la inclusión de 6 billones de pesos en el presupuesto de inversión 2014, la primer pregunta que se deben hacer los departamentos es ¿los ingresos adicionales de los 6 billones de pesos en qué se invirtieron?. La segunda, en los departamentos donde baja la inversión final ¿en qué se invirtió en 2014 que los departamentos no necesitarán la misma cantidad de recursos para 2015?. Otra pregunta para departamentos donde la inversión que se adiciona es alta (ejemplo Bogotá donde se adicionan recursos cercanos a los 900 mil millones para 2014), ¿qué necesidad de financiamiento existió para adiciones tan altas? • Rubro más importante: rubro más alto de inversión por sector. • Para hacer seguimiento: sub-partidas de inversión donde se debe verificar la eficacia y ejecución de la misma.


2014 (Con par2da adicional de $6 2014 Inicial (Proyecto de presupuesto billones ingresados a final de presentado en julio de 2013) 2013) AMAZONAS 168.362 149.312 ANTIOQUIA 3.148.377 2.833.783 ARAUCA 239.620 189468 ATLÁNTICO 1.400.408 1.248.096 BOGOTÁ 4.171.423 3.288.348 BOLÍVAR 1.615.709 1.496.899 BOYACÁ 1.357.289 1.256.855 CALDAS 779.702 682.417 CAQUETÁ 512.676 425.994 CASANARE 340.510 278.455 CAUCA 1.220.266 1.116.718 CESAR 1.433.123 1.361.291 CHOCÓ 675.002 614.424 CÓRDOBA 1.414.882 1.243.813 CUNDINAMARCA 1.786.244 1.661.883 GUAINÍA 155.803 137.928 GUAJIRA 554.090 487.324 GUAVIARE 230.217 207.083 HUILA 890.422 764.223 MAGDALENA 1.207.695 1.140.983 META 656.500 591.621 NARIÑO 1.741.499 1.564.313 NORTE DE SANTANDER 1.015.461 894.033 PUTUMAYO 657.895 620.504 QUINDÍO 432.062 380.915 RISARALDA 656.775 602.342 SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 243.195 208.837 SANTANDER 1.734.476 1.589.264 SUCRE 983.249 909.539 TOLIMA 1.185.540 1.034.046 VALLE 2.082.645 1.885.083 VAUPÉS 94.946 75.429 VICHADA 137.601 117.609 Departamento

Diferencia 19.050 314.594 50.152 152.312 883.075 118.810 100.434 97.285 86.682 62.055 103.548 71.832 60.578 171.069 124.361 17.875 66.766 23.134 126.199 66.712 64.879 177.186 121.428 37.391 51.147 54.433 34.358 145.212 73.710 151.494 197.562 19.517 19.992


Departamento AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLANTICO BOGOTA BOLIVAR BOYACA CALDAS CAQUETA CASANARE CAUCA CESAR CHOCO CORDOBA CUNDINAMARCA GUAINIA GUAJIRA GUAVIARE HUILA MAGDALENA META NARIÑO

2014 (con adición) 168.362 3.148.377 239.620 1.400.408 4.171.423 1.615.709 1.357.289 779.702 512.676 340.510 1.220.266 1.433.123 675.002 1.414.882 1.786.244 155.803 554.090 230.217 890.422 1.207.695 656.500 1.741.499

2015 283.054 3.388.642 291.478 1.581.131 4.329.587 1.736.262 1.353.074 721.235 598.641 398.652 1.426.714 1.430.621 860.572 1.505.001 2.120.602 195.339 680.556 290.920 945.449 1.356.762 796.771 1.805.508

Diferencia 114.692 240.265 51.858 180.723 158.164 120.554 -­‐4.216 -­‐58.467 85.965 58.142 206.448 -­‐2.502 185.570 90.119 334.358 39.537 126.466 60.703 55.027 149.067 140.271 64.009

Var. % (2014/2015) 68,10% 7,60% 21,60% 12,90% 3,80% 7,50% -­‐0,30% -­‐7,50% 16,80% 17,10% 16,90% -­‐0,20% 27,50% 6,40% 18,70% 25,40% 22,80% 26,40% 6,20% 12,30% 21,40% 3,70%

Crecimiento de la inversion respecto a 2010 257% 91% 72% 123% 178% 90% 136% 20% 135% 131% 118% 262% 147% 114% 146% 198% 79% 139% 107% 146% 135% 150%

NORTE DE SANTANDER PUTUMAYO QUINDIO RISARALDA SAN ANDRES Y PROVIDENCIA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE VAUPES VICHADA REGIONALIZADO

1.015.461 657.895 432.062 656.775

1.013.186 521.660 676.765 767.959

-­‐2.276 -­‐136.235 244.704 111.185

-­‐0,20% -­‐20,70% 56,60% 16,90%

102% 116% 110% 154%

243.195 1.734.476 983.249 1.185.540 2.082.645 94.946 137.601 34.923.662

293.588 1.774.652 911.354 1.666.926 2.636.739 136.619 177.374 38.673.396

50.394 40.175 -­‐71.895 481.387 554.094 41.673 39.773 3.749.734

20,70% 2,30% -­‐7,30% 40,60% 26,60% 43,90% 28,90% 10,70%

39% 87% 106% 83% 95% 56% 138%

NO REGIONALIZABLE

6.580.753

6.321.947

-­‐258.806

-­‐3,90%

POR REGIONALIZADO

5.243.768

1.181.772

-­‐4.061.996

-­‐77,50%


Diferencia entre Crecimient Crecimiento presupuesto o nominal 10-­‐15 2014 inicial 14-15 y final

257% (79.325 – Amazonas 283.054)

Rubro más importante=

Para hacer seguimiento

Transporte (77.615) – Construcción Agricultura (46.101) – Agro Ingreso y mejoramiento de Infraestructura Seguro 14.576 millones en 2015, Aeroportuaria 65.000 en 2014 14 millones. 19.050

Salud y protección social (52.199) Apoyo a las corporaciones ambientales 114.692 Unificación y universalización del con bajos ingresos 4.620 régimen subsidiado 50.876 Agricultura (46.101) – Agro Ingreso Seguro 14576

Caída Comunicaciones (28.871-­‐ 9640) Desarrollo de aplicaciones y contenidos 25.439 (para año 2014)

El incremento en el presupuesto 2014 para Amazonas en relación con el proyecto presentado y aprobado tiene una diferencia aproximada de 20 mil millones. Es importante hacer seguimiento a los programas agrícolas por el crecimiento del mismo. Así mismo, se observa un incremento de la inversión en los últimos 5 años de mas del 200%. Ante esta cifra vale la pena preguntarse si se ha tenido un desarrollo regional en la misma proporción, o por lo menos, si sus impactos a nivel local han sido igual de destacables.


Diferencia entre Crecimient Crecimiento presupuesto o nominal 10-­‐15 2014 inicial y 14-15 final

178% (1.556.651-­‐ Bogotá D.C. 4.329.587)

883.075

Rubro más importante=

Para hacer seguimiento

Inclusión social y reconciliación Caída Comercio ( 31030 -­‐ 19099) (1.480.592) – Primera Infancia Centro de convenciones 20.000 749.904 Millones para 2014 aumenta Turismo como motor de Hacienda ( 522.098) -­‐ SITM -­‐ desarrollo regional paso de 3.032 Bogotá 326.738 a 11.495 Trabajo (485.858) -­‐ Capacitación y Hacienda, Apoyo a proyectos de 158.164 formación para el trabajo 328.672 inversión por distribuir 188.627 Educación (340.761) -­‐ Estampillas Defensa, Moral y Bienestar de a Universidades Estatales (Sujeto 49427 a 16.239 a recaudo) 149.470 Salud y protección social (268.965) - Unificación y Presidencia, Desarrollo urbano 20.000 para 2014 universalización del régimen subsidiado 194.464

El incremento en el presupuesto 2014 para Bogotá en relación con el proyecto presentado y aprobado tiene una diferencia aproximada de 900 mil millones, ¿qué programa de financiamiento requirió la inversión de estos importantes recursos? importante hacer seguimiento a Defensa, Moral y bienestar, donde se reduce la inversión ¿qué metas se alcanzó con este programa? .


Diferencia entre Crecimiento Crecimiento presupuesto nominal14-1 10-­‐15 5 2014 inicial y final

20% (602.460 Caldas -­‐721.235)

97.285

-­‐58.467

Rubro más importante=

Para hacer seguimiento

Agricultura (19.583 – 60.680) Inclusión social y reconciliación Agro Ingreso Seguro 17.482 (150.470) – Primera Infancia millones en 2015 -­‐ Agro Ingreso 47.238 Seguro 4.976 millones en 2014 Trabajo (114.391) -­‐ Capacitación y Hacienda, Apoyo a proyectos de formación para el trabajo 50.067 inversión por distribuir 27.886 Salud y protección social (83.386) - Unificación y universalización del régimen Caída Transporte, de 159754 a 59256 Corredores Prioritarios subsidiado 71.834 Agricultura (60.680) – Agro para la Prosperidad 119.490 (Para Ingreso Seguro 17.482 año 2014) Transporte (59.256) – Construcción y mantenimiento vial 32.444

El incremento en el presupuesto 2014 para Caldas en relación con el proyecto presentado y aprobado tiene una diferencia aproximada de 100 mil millones, ¿qué programa cumplió con su objetivo que para 2015 se reducen los recursos en cerca de 60 mil millones? importante hacer seguimientos a Agricultura en especial AIS o DRE. De igual forma, este departamento registra un crecimiento de la inversión respecto al 2010 del 20%, la mas baja dentro del total.


Del comportamiento anterior de los departamentos, es importante seguir ciertos rubros para todos los departamentos: •

Hacienda: Apoyo a proyectos de inversión por distribuir, presente en 2015, es importante determinar si este rubro es el mismo que generó el aumento de 2,3 Billones en 2014 y en qué se está ejecutando.

Comunicaciones: Desarrollo de aplicaciones y contenidos que para el año 2014 fue una fuente importante de inversión en varios departamentos, la cual no se ve reflejada ni en 2015 ni en 2013, se debe determinar qué objetivo tenía esta inversión en los diferentes departamentos.

Presidencia Seguridad y convivencia ciudadana: la cual manejaba recursos en la mayoría de departamentos por más de 2000 Mil millones, para 2014 y en 2015 aumenta fuertemente la suma en algunos departamentos. ¿Cuál es la meta de este programa?.

Seguimiento al programa AIS o DRE: el cuál aumenta sus recursos desde el aumento de inversión programado para el sector agropecuario.

Por último al no tener el detalle de los programas departamentales, sería de interés colectivo saber en qué se invirtió adicional en los departamentos y qué programas se redujeron para tener las disminuciones en los departamentos mencionados.


UN ENFOQUE PUNTUAL A LOS SECTORES SOCIALES


Inversión por Sectores DEPARTAMENTO Amazonas Antioquia Arauca Atlántico Bogotá Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Guainía Guaviare Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda San Andrés y Providencia Santander Sucre Tolima Valle del cauca Vaupés Vichada

EDUCACIÓN 6.271 159.609 20.704 85.434 340.761 91.044 70.617 48.934 27.360 13.474 71.414 48.918 47.996 72.284 87.436 4.657 33.039 48.134 24.287 54.289 31.669 95.908 64.851 23.933 25.675 36.243 9.096 75.286 49.169 68.128 138.548 4.273 7.997

INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN 17.042 949.323 70.296 290.156 1.480.592 377.155 163.226 150.470 173.411 72.117 356.907 233.043 171.051 429.802 277.477 28.149 50.562 233.931 176.864 289.768 166.236 421.932 242.027 125.722 84.396 124.326 13.084 262.400 232.624 261.839 537.773 11.257 16.149

SALUD 52.119 340.892 33.839 162.463 268.965 173.925 202.223 83.386 58.730 41.934 137.339 107.896 93.873 163.833 171.074 69.141 83.472 90.466 46.364 126.531 74.463 185.854 146.481 49.351 51.328 189.500 45.470 158.643 105.448 162.004 253.523 17.303 18.723

TRABAJO VIVIENDA 19.049 8.489 498.070 250.805 29.714 27.163 201.410 153.731 485.858 72.528 181.826 88.518 120.855 48.111 114.391 47.874 40.869 22.699 37.424 16.842 118.865 73.720 93.093 64.914 38.760 39.767 110.008 103.926 236.632 130.526 16.634 3.060 24.052 8.086 116.509 48.376 57.053 51.911 94.071 87.439 83.914 44.200 121.821 85.863 11.641 79.411 36.690 15.508 77.218 24.142 99.061 47.760 34.033 3.918 215.146 106.804 63.546 64.326 160.727 65.585 362.416 155.064 14.842 2.758 17.460 5.491

La mayoría de departamentos destinan más inversión al sector de Inclusión social y reconciliación, solamente siete departamentos tienen como principal rubro de inversión el sector salud. Más de la mitad de los departamentos tienen menos recursos de inversión para el sector de educación, seguido por el sector vivienda.


Equidad de Género Departamento Atlántico Bogotá Córdoba Cundinamarca Magdalena Nariño Norte de Santander Risaralda Valle del cauca

Inversión (millones de pesos) 50 250 80 30 25 20 20 10 40

De la totalidad de departamentos, solamente 9 de ellos presentan recursos con destinación a Equidad de la Mujer en el sector de Presidencia.

¿Cómo disminuirán los departamentos el embarazo adolescente?* * Siendo esta una apuesta de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.


Formalización Laboral Departamento

Formalización laboral

Valle del cauca Huila Antioquia Bogotá

9 9 9 9

Cundinamarca Boyacá Cauca Tolima Santander Nariño Atlántico Risaralda Caldas Quindío Caquetá Cesar Sucre Bolívar Norte de Santander La Guajira Magdalena Córdoba Meta Chocó

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

En el sector Trabajo encontramos un programa para contrarrestar la informalidad; sin embargo, dicho programa tiene los mismos recursos de inversión en cada departamento. ¿Cuál fue el criterio para su distribución?


Recursos del SGP Agua Departamento Amazonas Antioquia Arauca Atlántico Bogotá Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Guainía Guaviare Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda San Andrés y Providencia Santander Sucre Tolima Valle del cauca Vaupés Vichada

Agua Potable y Saneamiento Contratos Plan (millones de pesos) 0 3.000 9.900 0 0 0 0 0 0 0 20.000 0 7.100 7.045 0 0 0 0 2.000 0 0 15.000 0 0 0 0 0 15.000 0 15.000 0 0 0

Cuando analizamos los recursos de inversión para agua potable y saneamiento, encontramos que solamente 9 departamentos tienen destinados recursos de inversión para este concepto. Será importante identificar la distribución de los recursos del SGP –Agua-, para poder establecer en qué medida se está atendiendo la necesidad de acceso de acueducto y alcantarillado.


Recursos del SGP Agua Cobertura Pacífica con Valle Orinoquía-amazonía San Andrés y Providencia Valle del Cauca Antioquia Bogotá Pacífica sin valle Central Oriental Atlántica Total Nacional 0,0

20,0

40,0

Alcantarillado

Fuente: ECV 2013. DANE.

60,0 Acueducto

80,0

100,0

120,0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.