TAXONOMÍA Iván Marqués García
Fotografía Creativa 2012
ÍNDICE Resumen/Abstract................................................................................................4 Antecedentes..........................................................................................................5 Objetivos..................................................................................................................7 Cuerpo de desarrollo............................................................................................8 Webgrafía..............................................................................................................18 Conclusiones........................................................................................................19
RESUMEN En las páginas que siguen se mostrará al lector un proyecto personal basado en la modalidad fotográfica de la taxonomía. Para ello se hará un breve repaso a los antecedentes más claros que este tipo de fotografia posee: El matrimonio de los Becher. A continuación se especificarán los objetivos perseguidos, seguidos de la justificación del trabajo, la metodología seguida y, finalmente, la serie definitiva y las conclusiones finales. Palabras claves: Fotografía, Taxonomía, Iván Marqués, Bern, Hilla, Becher.
ABSTRACT In the following pages will show the reader a personal project based on the photographic method of taxonomy. This is a brief overview of the history clearer that this type of photography has: The marriage of Becher. The following specify the objectives pursued, followed by the justification of the work, the methodology followed and eventually the series final and the final conclusions. Keywords: Photography, Taxonomy, Ivan Marques, Bern, Hilla Becher.
ANTECEDENTES Bernd y Hilla Becher Bernd y Hilla Becher (Bernd (1931 - 2007), Hilla (1934) son dos fotógrafos alemanes conocidos por sus series de imágenes industriales en las que examinan similitudes y diferencias estructurales y de apariencia. Bernd y Hilla se conocieron como estudiantes de pintura en la Universidad de Düsseldorf, y se unieron en matrimonio en el año 1961. Su primera colaboración en fotografía fue en 1959 documentando la desaparecida arquitectura industrial. Estos edificios eran principalmente graneros, torres de agua, silos de almacenamiento, castilletes de extracción o altos hornos. Su primera exposición fue en el año 1963 en la Galería Ruth Nohl (Siegen). Los Becher fotografían estas series de edificios industriales siguiendo unas pautas muy definidas. Durante más de 50 años han recorrido plantas industriales de Alemania, Inglaterra, Bélgica, Francia o EE.UU realizando sus fotografías, siempre en blanco y negro. Ellos mismos cuentan que en el momento en el que aparecieron las primeras películas en color hicieron algunas pruebas sin convencerles lo más mínimo: “al fotografiar en color se extrae un tono que realmente no existe. El carácter escultural se representa mejor con la utilización del blanco y negro”. Para tomar sus imágenes suelen situar una cámara en un punto elevado y luego con una luz difusa (para no crear sombras) dejan abierto el objetivo durante un largo tiempo de exposición, de esa forma no aparece la figura humana.
Su rigor llega a ser tan obsesivo que le transfiere a sus escenas un carácter científico. Esto último es lo que creó cierta polémica sobre su rígida estética, que en principio solo fue valorada por ingenieros y arquitectos. Es justamente este rigor el que hace que, cuando se ven sus imágenes juntas y a la vez, consigan obtener una abstracción realmente novedosa para la fotografía contemporánea. Desde 1976 hasta 1996 Bernd ha sido profesor en Academia de Bellas Artes de Düsseldorf. Han recibido numerosos premios, entre otros el León de Oro en la Bienal de Venecia de 1990, el Premio Erasmus en 2002, o el premio Hasselblad en el año 2004. Berdt enseña en la Academia de Arte de Düsseldorf y ha influenciado a numerosos estudiantes que harían más tarde fotografía industrial. Entre ellos encontramos a Andreas Gursky, Thomas Ruff, y Candida Höfer.
OBJETIVOS Objetivos generales - Investigar acerca de la historia y características específicas de la taxonomía fotográfica como experiencia artística.
Objetivos específicos - Explorar las capacidades expresivas y estéticas que ofrece esta modalidad de fotografía aportando, en la medida de lo posible, un punto de originalidad y personalidad en el trabajo final.
CUERPO DE DESARROLLO A la hora de justificar su trabajo y explicar las motivaciones que les hacen a Bernd y Hilla Becher (únicos referentes de taxonomía fotográfica que he podido encontrar)recorrer el mundo buscando estructuras industriales que fotografiar, éstos únicamente argumentan que sienten interés por documentar este tipo de arquitecturas y, a nivel estético, la atractiva y novedosa abstracción que a juicio de muchos consiguen al disponer a la vez cada grupo de fotografías. Una vez observado esto, y con la tarea de realizar una taxonomía propia y personal, traté de buscar un elemento o estructura interesante y con una amplia variedad de formas que otorgase heterogeneidad al conjunto final. Barajé múltiples opciones: puertas, lámparas, pequeños animales o plantas, relojes, ventanas, partes del cuerpo humano... Aparte del objeto por el que me decidiera, personalmente buscaba un aspecto común que uniera el conjunto más allá del hecho (evidente) de que el elemento elegido siempre sería el mismo en todas la fotos. Un buen ejemplo es el tiempo, la opción más clara que barajé para este fin. Mi idea en este sentido era relacionar más intimamente al grupo disponiendo y ordenando elementos del mismo tipo cada vez más envejecidos. No obstante, aunque me atraia esta idea, la deseché por falta (precisamente) de tiempo. La alternativa, manteniendo el concepto temporal como nexo de union, iba ligada a la elección de un elemento determinado: el reloj. Así, decidí disponer la serie de fotografías de tal manera que cada reloj marcase una hora cada vez más avanzada, remarcando de este modo, ademas, el orden de lectura. Este hecho me permitía, además, enriquecer la serie otorgándole cierto grado de significación: escogiendo esta opción podía hablar de aspectos ligados tradicionalmente a este concepto como el Carpe diem o el Memento mori.
Metodología Como he comentado, finalmente había decidido cual iba a ser el objeto sobre el que versaría la taxonomia. No obstante, vi necesario especificar algo más, pues pensaba que sería confuso utilizar diferentes tipos de relojes (de muñeca, de pared, digitales, de aguja...), así que me decidí por uno en concreto: los de pared de aguja. El motivo simplemente era que me parecían más elegantes y fotogénicos. El siguiente paso era, pues, encontrar un buen número de este tipo de relojes que poder fotografiar. En casa no disponía de ninguno, así que me las tuve que ingeniar para que me los prestaran o acudir a diversos sitios a fotografiarlos in-situ. Con aquellos que pude conseguir me fue posible escoger por mí mismo el entorno (en este caso la pared) sobre el que fotografiarlos, la luz (natural en todos los casos), etc. Con el resto obviamente me hube de adaptar. Aunque barajé el exponer el trabajo manteniendo las imágenes en color, finalmente me decidí por el blanco y negro, pues dotaba de homogeneidad a la composición final. Además, el color no aportaba nada a ninguna de las imágenes, más bien distraía.
Serie A continuación se mostrarán las imágenes que conforman la composición individualmente junto con sus especificaciones técnicas para, seguidamente, hacer lo propio con el montaje definitivo, donde aparecerán todas juntas.
3331x3331 px 300 ppp 1/25 seg F/5,6 ISO 400 Tv
3283 px 300 ppp 1/100 seg F/5,6 ISO 1000 No-Flash
3072x3072 px 300 ppp 1/80 seg F/5,6 ISO 1600 No-Flash
3229x3229 px 300 ppp 1/60 seg F/5,6 ISO 1250 No-Flash
2262x2262 px 300 ppp 1/40 seg F/3,5 ISO 1000 No-Flash
3298x3298 px 300 ppp 1/10 seg F/5,6 ISO 400 Tv
3130x3130 px 300 ppp 1/30 seg F/5,6 ISO 400 Tv
CONCLUSIÓN He de reconocer que comencé este proyecto con bastantes reticencias, pues la taxonomía como lenguaje fotográfico me parecía un tanto limitado. No obstante, finalmente ha resultado una experiencia enriquecedora que me ha ofrecido unos resultados muy agradables y sugerentes a mi juicio a los que, como valor añadido, he tratado de sumarle cierto grado de significado. Espero, en definitiva, que el espectador disfrute de esta muestra.